Re Nacimiento de la musica

download Re Nacimiento de la musica

of 14

Transcript of Re Nacimiento de la musica

  • 7/24/2019 Re Nacimiento de la musica

    1/14

    MSICA DEL

    RENACIMIENTO

    La msica del Renacimientoo msica renacentistaes la msica clsica

    europeaescrita durante el Renacimiento, entre los aos 1400y 1600,

    aproximadamente. Las caractersticas estilsticas que definen la msica renacentista

    son su texturapolifnica, que si!ue las leyes del contrapunto, y est re!ida por

    el sistema modal"eredado del canto !re!oriano. #ntre sus formas musicales msdifundidas se encuentran la misay el moteteen el !$nero reli!ioso, elmadri!al,

    el %illancicoy la c"ansonen el !$nero profano, y las dan&as, el ricercarey

    la can&onaen la msica instrumental. #ntre los compositores ms destacados de este

    periodo se "allan 'osquin (espre&, )alestrina,*rlando di Lassoy +oms Luis de

    ictoria.

    Caractersticas generales

    Estilo

    La msica renacentista se caracteri&a por una sua%e sonoridad que deri%a de la

    aceptacin de la tercera como inter%alo armnico consonante -uni$ndose en esta

    cate!ora a quintas y octa%as, ya admitidas en la #dad edia/ y del pro!resi%o

    aumento del nmero de %oces, todas de i!ual importancia y re!idas por las re!las del

    contrapunto independencia de las %oces, preparacin y resolucin de las disonancias,

    uso de terceras y sextas paralelas, exclusin de las quintas y octa%as paralelas,

    etc$tera.

    #l prototipo de ora musical renacentista es una pie&a %ocal de texturapolifnica,

    frecuentemente imitati%a, escrita para entre tres y seis %oces de carcter cantabile2

    cada lnea meldica o vozpoda ser interpretada indistintamente con %oces reales o

    con instrumentos. 3i ien el ran!o de cada lnea supera apenas la octa%a, la

    http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica_europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica_europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica_europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/1400http://es.wikipedia.org/wiki/1600http://es.wikipedia.org/wiki/Textura_musicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Polifon%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Contrapuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Contrapuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Modos_musicaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Modos_musicaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Canto_gregorianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Misahttp://es.wikipedia.org/wiki/Motetehttp://es.wikipedia.org/wiki/Motetehttp://es.wikipedia.org/wiki/Madrigal_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Madrigal_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Villancicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chansonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ricercarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Canzonahttp://es.wikipedia.org/wiki/Josquin_Desprezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Pierluigi_da_Palestrinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Orlando_di_Lassohttp://es.wikipedia.org/wiki/Orlando_di_Lassohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Luis_de_Victoriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Luis_de_Victoriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Luis_de_Victoriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Textura_musicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Polifon%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cantabilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/1400http://es.wikipedia.org/wiki/1600http://es.wikipedia.org/wiki/Textura_musicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Polifon%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Contrapuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Modos_musicaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Canto_gregorianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Misahttp://es.wikipedia.org/wiki/Motetehttp://es.wikipedia.org/wiki/Madrigal_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Villancicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chansonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ricercarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Canzonahttp://es.wikipedia.org/wiki/Josquin_Desprezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Pierluigi_da_Palestrinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Orlando_di_Lassohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Luis_de_Victoriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Luis_de_Victoriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Textura_musicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Polifon%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cantabilehttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica_europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica_europea
  • 7/24/2019 Re Nacimiento de la musica

    2/14

    extensin !eneral del conunto reasa ampliamente las dos octa%as, e%itndose el

    cruce entre las %oces -que for&aa a que estas fueran "etero!$neas y contrastantes

    en la polifona medie%al/.

    #l sistema meldico utili&ado si!ui siendo el de los oc"o modos !re!orianos2 lascaractersticas modales -opuestas a las tonales/ de la msica del Renacimiento

    comen&aron a diluirse "acia el final del perodo con el uso creciente de inter%alos de

    quinta como mo%imiento entre fundamentales, caracterstica definitoria de la tonalidad.

    Gneros y formas

    Msica religiosa

    (urante este perodo la msica reli!iosa tu%o una creciente difusin, deida a laexitosa no%edad de la impresin musical, que permiti la expansin de un estilo

    internacional comn en toda #uropa -e incluso en las colonias espaolas en 5m$rica/.

    Las formas litr!icas ms importantes durante el Renacimiento fueron la misay

    el motete.

    La misa cura el ciclo del ordinario-yrie, 7loria, 8redo, 3anctus9:enedictus y 5!nus

    (ei/ y se le sola dotar de unidadal asarse en material preexistente. )ara ello se

    se!uan dos procedimientos de composicin principales

    isa de cantus firmus el autor toma una meloda preexistente, ien

    procedente del canto llanoo ien de al!una cancin profana, o incluso popular, y

    la sita en una de las %oces, "aitualmente la llamada +enor. Las otras %oces son

    creadas ex novo, completando una textura !eneralmente a cuatro %oces, y son

    llamadas 8antus o 3uperius, 8ontratenor 5ltus -lue!o 5ltus/ y 8ontratenor :assus

    -lue!o :assus/. (e estas denominaciones proceden los nomres actuales de las

    %oces se!n sus tesituras. La misa de cantus firmus es tpica del si!lo ;2

    eemplos de ella son las innumerales asadas en la cancin L'homme arm,

    tales como las de (ufay, :usnois,*c

  • 7/24/2019 Re Nacimiento de la musica

    3/14

    material meldico y armnico moti%os de imitacin, cadencias tpicas o a %eces

    incluso fra!mentos completos, pero reelaorando el material, aadiendo moti%os y

    a %eces %oces nue%as, y siempre, naturalmente, camiando el texto. #ste es el

    procedimiento "aitual en el si!lo ;>, como eemplifican la Misa Malheur me

    batde 'osquin (espre&, asada en una cancin de *c

  • 7/24/2019 Re Nacimiento de la musica

    4/14

    Msica instrumental

    (e modo paralelo a la extensin del ran!o %ocal de la polifona, los instrumentos ampliaron su

    tesitura crendose familias completas de cada modelo2 cada tamao era nomrado con el

    nomre de la %o& equi%alente as, por eemplo, se crean flautas de picosoprano, alto, tenor y

    aos de %arias tallas, y un proceso semeante si!uen instrumentos de cuerda como las %iolas

    da !ama, de metal como los sacauc"eso de madera como lasc"irimas.

    Los instrumentos participaan unto con las %oces en la eecucin de la msica polifnica2 por

    eemplo, est perfectamente documentada la presencia re!ular

    de ministriles-flautas,cornettos, sacauc"es, c"irimasy aones/ en las catedrales i$ricas

    del si!lo ;>. 5dems, muc"a msica polifnica se eecutaa de forma puramente

    instrumental, fuera en conuntos "omo!$neos -llamados consorts/, en !rupos que cominaan

    instrumentos de di%ersas familias o sore instrumentos propiamente polifnicos, como

    elr!ano, el %ir!inal,el arpa, el lado, en #spaa, la%i"uela.

    #ran "aituales los conuntos dom$sticos de instrumentistas aficionados. ?recuentemente

    esos msicos amateur -e incluso muc"os profesionales/ eran incapaces de leer la notacin

    musical con%encional, por lo que la msica instrumental sola escriirse en un sistema de

    escritura peculiar para cada instrumento, llamado talatura "ay as talaturas renacentistas

    especficas para tecla, lad, arpa, %i"uela, etc. #l lad, deri%ado del al'udmedie%al, se

    con%irti pronto en el instrumento dom$stico solista ms popular en #uropa. (e di%ersos

    tamaos y forma de pera, se faricaa con !ran di%ersidad de materiales, tratados con

    extrema exquisite& artesanal. +ena una cuerda simple y cinco doles y el cla%iero %uelto

    "acia atrs2 permita eecutar acordes, melodas, escalas y !ran nmero de ornamentos, y se

    utili&aa como instrumento solista, con el canto y en conuntos de cmara. La %i"uela de manofue su equi%alente espaol.

    La relati%a escase& de fuentes de msica especficamente instrumental -por comparacin con

    la aundancia de fuentes %ocales, y especialmente considerando el si!lo ;/ no dee lle%ar a

    la errnea conclusin de que su uso fuera poco "aitual o su ni%el t$cnico ao los primeros

    tratados de ensean&a de cada instrumento -como los que dedican 7anassia la flauta de pico

    y (ie!o *rti&a la %iola da !ama/ denotan un muy alto ni%el t$cnico y musical2 sin emar!o, la

    t$cnica instrumental sola transmitirse oralmente y su msica especfica era raramente escrita

    era "aitual la impro%isacin, fuese directa o sore material %ocal preexistente -disminucin/.

    7racias a los tratados de la $poca se conocen, tami$n, prolemas de afinacin, de altura,

    temperamento u ornamentacin. =no de los primeros liros de este tema aparecidos fue

    el Musica getutscht und ausgezogen-Resumen de la msica en alemn/, ora de 3eastian

    irdun! de 1A11.

    Las principales formas instrumentales de la $poca fueron

    ?ormas deri%adas de modelos %ocales al tocar "aitualmente los instrumentistas

    pie&as %ocales, compusieron formas similares, si ien sin texto del motete deri%aron

    http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_de_picohttp://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_de_picohttp://es.wikipedia.org/wiki/Viola_da_gambahttp://es.wikipedia.org/wiki/Viola_da_gambahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sacabuchehttp://es.wikipedia.org/wiki/Chirim%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chirim%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ministrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ministrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cornettohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cornettohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chirim%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Baj%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consorthttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_(instrumento_musical)http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_(instrumento_musical)http://es.wikipedia.org/wiki/Virginalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virginalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arpahttp://es.wikipedia.org/wiki/La%C3%BAdhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vihuela_espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vihuela_espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tablaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Silvestro_Ganassi_dal_Fontegohttp://es.wikipedia.org/wiki/Silvestro_Ganassi_dal_Fontegohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Ortizhttp://es.wikipedia.org/wiki/Disminuci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_de_picohttp://es.wikipedia.org/wiki/Viola_da_gambahttp://es.wikipedia.org/wiki/Viola_da_gambahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sacabuchehttp://es.wikipedia.org/wiki/Chirim%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ministrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cornettohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chirim%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Baj%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consorthttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_(instrumento_musical)http://es.wikipedia.org/wiki/Virginalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arpahttp://es.wikipedia.org/wiki/La%C3%BAdhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vihuela_espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tablaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Silvestro_Ganassi_dal_Fontegohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Ortizhttp://es.wikipedia.org/wiki/Disminuci%C3%B3n
  • 7/24/2019 Re Nacimiento de la musica

    5/14

    pie&as polifnicas imitati%as, llamadas ricercare, fantasa o tiento, mientras que de la

    c"anson deri% lacan&ona,!eneralmente ms %i%a y ms di%idida en secciones que los

    anteriores.

    (an&as una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el

    acompaamiento de la dan&a. 3olan estar escritas a cuatro %oces, en una sencilla textura

    "omofnica. @ay aundantes eemplos de dan&as de todo tempo y comps, como la

    aadan&a, la pa%ana, la !allarda,la alemandao la courante.

    ?ormas impro%isatorias los msicos anotaan a %eces sus impro%isaciones ms

    lo!radas. )oda tratarse ien de puras impro%isaciones para un instrumento polifnico

    -toccata,preludio, de nue%otiento/, ien de %ariaciones meldicas ornamentales sore

    una o %arias %oces de un modelo %ocal preexistente -recercada, disminuciones/ o ien de

    lar!as series de %ariaciones sore un bassoostinatomuy conocido, como la romanesca,

    el 8onde 8laros, elpassamezzoanti!uo o elpassamezzomoderno.

    Teora y notacin

    Las composiciones del Renacimiento estaan escritas nicamente enpartic"elas2 las

    partituras !enerales eran muy raras, y las arras de comps no se usaan. Las fi!uras eran

    !eneralmente ms lar!as que las usadas en nuestros das2 la unidad de pulsoera

    la semire%e, o redonda. 8omo ocurra desde el5rs Bo%acadare%e-cuadrada/ poda

    equi%aler a dos o tres semire%es, que podra ser considerada como equi%alente

    al compsmoderno, aunque era un %alor de nota y no un comps. 3e puede resumir de esta

    forma i!ual que en la actualidad, unane!rapuede equi%aler a doscorc"easo tres que se

    escriiran como untresillo.

    #n la misma l!ica se puede tener dos o tres %alores ms cortos de la si!uiente fi!ura, la

    mnima -equi%alente a la moderna lanca/ de cada semire%e. #stas diferentes permutaciones

    se denominan tempus perfectoCimperfecto se!n la relacin de re%e9semire%e

    y prolacinperfectaCimperfecta en el caso de la relacin semire%e9mnima, existiendo todas

    las cominaciones posiles entre uno y otro. La relacin tres9uno se llam perfecta y la dos9

    uno imperfecta. )ara las fi!uras aisladas existan re!las que reducan a la mitad o dolaan el

    %alor -DimperfeccionaanD o DalteraanD respecti%amente/ cuando estaan precedidas o

    se!uidas de determinadas fi!uras. Las fi!uras con la cae&a ne!ra -como las ne!ras/ eran

    menos "aituales. #ste desarrollo de lanotacin mensural lancaes el resultado de la

    populari&acin del uso -sustituyendo alper!amino/ delpapel, ms d$il y que no permita el

    ras!ado de la pluma para rellenar las notas. La notacin de la $poca precedente, escrita en

    per!amino, era ne!ra. *tros colores, y ms tarde, el relleno de las notas -enne!recimiento/

    fueron usados para indicar imperfecciones o alteraciones, etc.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ricercarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Tientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Canzonahttp://es.wikipedia.org/wiki/Canzonahttp://es.wikipedia.org/wiki/Canzonahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pavanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gallardahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gallardahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alemandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Courantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Toccatahttp://es.wikipedia.org/wiki/Preludiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Preludiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ostinatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ostinatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ostinatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partichelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Partichelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Partichelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pulsohttp://es.wikipedia.org/wiki/Semibrevishttp://es.wikipedia.org/wiki/Ars_Novahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brevishttp://es.wikipedia.org/wiki/Brevishttp://es.wikipedia.org/wiki/Comp%C3%A1s_musicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Negrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Negrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Negrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Corcheahttp://es.wikipedia.org/wiki/Corcheahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tresillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tresillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Blanca_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Prolaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Notaci%C3%B3n_mensuralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Notaci%C3%B3n_mensuralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pergaminohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pergaminohttp://es.wikipedia.org/wiki/Papelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ricercarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Tientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Canzonahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pavanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gallardahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alemandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Courantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Toccatahttp://es.wikipedia.org/wiki/Preludiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ostinatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partichelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pulsohttp://es.wikipedia.org/wiki/Semibrevishttp://es.wikipedia.org/wiki/Ars_Novahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brevishttp://es.wikipedia.org/wiki/Comp%C3%A1s_musicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Negrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Corcheahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tresillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Blanca_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Prolaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Notaci%C3%B3n_mensuralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pergaminohttp://es.wikipedia.org/wiki/Papel
  • 7/24/2019 Re Nacimiento de la musica

    6/14

    Contexto social

    #l ascenso de la ur!uesa como clase social, las ideas del @umanismo-incluyendo la

    re%alori&acin de las artes como puro disfrute personal/ y el in%ento de la imprenta produeron

    una extraordinaria y nue%a difusin de la msica culta. #sta pas de ser un pri%ile!io slo al

    alcance de la nole&a y el alto clero, y eecutada exclusi%amente por profesionales, a ocupar

    tami$n un lu!ar en el ocio de las clases medias, que consuman la amplia literatura musical

    profana pulicada en toda #uropa para uso casero de aficionados canciones polifnicas en

    ?rancia, liros de %i"uela y %illancicos en #spaa, madri!ales en >talia e >n!laterra... +ocar un

    instrumento musical pas de ser tarea propia de menesterosos a refinado pasatiempo de las

    clases altas, recomendado incluso poraquia%eloen l Prncipe.

    Historia y evolucin

    Los dos si!los aarcados por el estilo renacentista suelen ser "istricamente di%ididos en

    cinco !eneraciones de compositores.

    Primera generacin: las escuelas inglesa y borgoona !"!#$

    !"%#&

    La influencia del nue%o estilo in!l$s -'o"n (unstale,Leonel )oEer/, asado en el uso de

    terceras y sextas como consonancias -practicadas de forma impro%isada y sistemtica en

    el fauxourdon/, "i&o que fueran desapareciendo los ras!os de la msica medie%al tarda,

    tales como laisorritmiay la sincopacinextrema, resultando un estilo ms lmpido y fluido. 3i

    ien se perdi compleidad rtmica, se !an en %italidad rtmica y el empue armnico

    cadencial se con%irti en un aspecto importante "acia mediados del si!lo.

    #s en esta $poca cuando fueron !radualmente estalecidas las re!las

    del contrapuntoacad$mico, an "oy de al!n modo %i!entes en la ensean&a escolstica,

    tales como la pro"iicin de quintas y octa%as paralelas y la restriccin de las directas. Los

    ms notales autores de este tiempo estu%ieron en la rita del ducado de :or!oa -que

    inclua tami$n tierras de las actuales @olanda, :$l!ica y el norte de ?rancia/, como7uillaume

    (ufayy7illes :inc"ois. 3us misas presentan ya %oces de similar importancia, texturas a

    cuatro %oces, imitaciones y control de la disonancia2 sin emar!o en sus c"ansons podemos

    reconocer an ciertos ras!os medie%ales, como las formas tro%adorescas

    -rondeau, virelay,ballade/, la textura a tres %oces de las que las dos inferiores se cru&an y

    parecen instrumentales... >ncluso sus motetes, como el c$lere !uper rosarum "loresde (ufay

    http://es.wikipedia.org/wiki/Humanismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Maquiavelohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Maquiavelohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Maquiavelohttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Pr%C3%ADncipehttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Dunstablehttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Dunstablehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fauxbourdonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Isorritmohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADncopa_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Contrapuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guillaume_Dufayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guillaume_Dufayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gilles_Binchoishttp://es.wikipedia.org/wiki/Gilles_Binchoishttp://es.wikipedia.org/wiki/Rondeauhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virelayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virelayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Balladehttp://es.wikipedia.org/wiki/Humanismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Maquiavelohttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Pr%C3%ADncipehttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Dunstablehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fauxbourdonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Isorritmohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADncopa_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Contrapuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guillaume_Dufayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guillaume_Dufayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gilles_Binchoishttp://es.wikipedia.org/wiki/Rondeauhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virelayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ballade
  • 7/24/2019 Re Nacimiento de la musica

    7/14

    -escrito para la inau!uracin de la cpula de la catedral de ?lorenciade :runellesc"i/

    presentan an isorritmia y otros ras!os ya osoletos.

    'a segunda generacin franco$flamenca !"%#$!"(#&

    #n la !eneracin de5ntoine :usnoisy 'o"annes *c el estilo internacional -fuertemente influenciado por 'osquin/ se impone

    en la msica reli!iosa, si ien autores como el espaol8ristal de orales,Bicolas

    7omertoHillaerttienden a aumentar el nmero de %oces -tpicamente cinco/, "omo!enei&ar

    http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Mar%C3%ADa_del_Fiorehttp://es.wikipedia.org/wiki/Brunelleschihttp://es.wikipedia.org/wiki/Antoine_Busnoishttp://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Ockeghemhttp://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Ockeghemhttp://es.wikipedia.org/wiki/Canon_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Loyset_Comp%C3%A8re&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Loyset_Comp%C3%A8re&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Agr%C3%ADcolahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Agr%C3%ADcolahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Agr%C3%ADcolahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jacob_Obrechthttp://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Isaachttp://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Isaachttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Moutonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Moutonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_de_La_Ruehttp://es.wikipedia.org/wiki/Josquin_des_Prezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Josquin_des_Prezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_de_Moraleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Gomberthttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Gomberthttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Gomberthttp://es.wikipedia.org/wiki/Adrian_Willaerthttp://es.wikipedia.org/wiki/Adrian_Willaerthttp://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Mar%C3%ADa_del_Fiorehttp://es.wikipedia.org/wiki/Brunelleschihttp://es.wikipedia.org/wiki/Antoine_Busnoishttp://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Ockeghemhttp://es.wikipedia.org/wiki/Canon_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Loyset_Comp%C3%A8re&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Agr%C3%ADcolahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jacob_Obrechthttp://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Isaachttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Moutonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_de_La_Ruehttp://es.wikipedia.org/wiki/Josquin_des_Prezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_de_Moraleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Gomberthttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Gomberthttp://es.wikipedia.org/wiki/Adrian_Willaert
  • 7/24/2019 Re Nacimiento de la musica

    8/14

    la textura, alar!ar frases y ocultar las cadencias, %ol%i$ndose de al!n modo as a las

    maneras ms compleas y refinadas de *c

  • 7/24/2019 Re Nacimiento de la musica

    9/14

    La policoralidad o tcnica del coro "spezzato"

    #n enecia, desde 1AI4 "asta aproximadamente 1600, se desarroll el impresionante estilo

    policoral, que dio a #uropa al!unas de las ms espl$ndidas composiciones musicales de

    aquellos tiempos, con los mltiples coros de cantantes, metales y cuerdas en diferentes

    espacios de la:aslica de 3an arcosde enecia -%er#scuela %eneciana/. #stas mltiples

    cominaciones, que contenan ya el !ermen del estilo concertante, se difundieron por toda

    #uropa en las d$cadas posteriores, empe&ando por 5lemania y propa!ndose poco despu$s

    a #spaa, ?rancia e >n!laterra, marcando el principio del camio estilstico que conducira al

    :arroco musical.

    La monodia acompaada

    s comnmente llamada "oymeloda acompaada,se cre en?lorencia, donde "uo un

    intento de re%i%ir el drama y el estilo musical de la anti!ua 7reciamediante lamonodia, un

    canto declamado sore un acompaamiento instrumental simple -similar ya al ao continuo/2el contraste con el estilo polifnico entonces dominante era asoluto. >nicialmente la monodia

    fue utili&ada slo en la msica profana. #stos msicos fueron conocidos como la8amerata

    ?lorentina.

    El manierismo

    5 finales del si!lo ;>, acaando el Renacimiento, se desarroll un estilo manierista radical.

    #n msica profana, especialmente en el madri!al, "aa una tendencia "acia la compleidad y

    "acia el cromatismo extremo -como se oser%a en los madri!ales

    de Lu&&asc"i,aren&ioy7esualdo/. usica reser%ataes un t$rmino que se refiere a un estiloo a una prctica musical a cappella de la $poca tarda, principalmente en >talia y el sur de

    5lemania, asociado al refinamiento, cierta exclusi%idad y una intensa expresin emocional del

    texto cantado. 5dems, en muc"os compositores se oser%a una di%isin en sus propios

    traaos entre la primera prctica -oser%ancia de las re!las estrictas del contrapunto/ y

    se!unda prctica -msica del nue%o estilo/ durante la primera parte del si!lo ;>>.

    Tendencias conservadoras

    #s esta $poca tardorrenacentista la que %e nacer la llamada #scuela Romana. uc"os de sus

    compositores tenan una conexin directa con el aticano y con la capilla papal, aunque

    traaaron en otras i!lesias2 los compositores romanos eran estilsticamente ms

    conser%adores que los de la #scuela eneciana. #l ori!en de la #scuela Romana fue 7io%anni

    )ierlui!i da )alestrina,cuyo nomre "a sido asociado por ms de 400 aos con la tranquila,

    clara y perfecta polifona.

    #l re%e pero intenso florecimiento del madri!al en >n!laterra, sore todo entre 1AJJ y 16K,

    es conocido como la #scuela adri!alstica >n!lesa. Los madri!ales in!leses eran a cappella,

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Marcoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Marcoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_veneciana_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_veneciana_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Melod%C3%ADa_acompa%C3%B1adahttp://es.wikipedia.org/wiki/Melod%C3%ADa_acompa%C3%B1adahttp://es.wikipedia.org/wiki/Melod%C3%ADa_acompa%C3%B1adahttp://es.wikipedia.org/wiki/Florenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Florenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Greciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monodiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monodiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Camerata_Florentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Camerata_Florentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Luzzasco_Luzzaschihttp://es.wikipedia.org/wiki/Luzzasco_Luzzaschihttp://es.wikipedia.org/wiki/Luca_Marenziohttp://es.wikipedia.org/wiki/Luca_Marenziohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlo_Gesualdohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlo_Gesualdohttp://es.wikipedia.org/wiki/Musica_reservatahttp://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Pierluigi_da_Palestrinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Pierluigi_da_Palestrinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Pierluigi_da_Palestrinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Pierluigi_da_Palestrinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Polifon%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Marcoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_veneciana_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Melod%C3%ADa_acompa%C3%B1adahttp://es.wikipedia.org/wiki/Florenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Greciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monodiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Camerata_Florentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Camerata_Florentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Luzzasco_Luzzaschihttp://es.wikipedia.org/wiki/Luca_Marenziohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlo_Gesualdohttp://es.wikipedia.org/wiki/Musica_reservatahttp://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Pierluigi_da_Palestrinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Pierluigi_da_Palestrinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Polifon%C3%ADa
  • 7/24/2019 Re Nacimiento de la musica

    10/14

    predominantemente li!eros en estilo, y !eneralmente empe&aan como copias o traducciones

    directas de los modelos italianos. La mayora fueron escritos para entre I y 6 %oces.

  • 7/24/2019 Re Nacimiento de la musica

    11/14

  • 7/24/2019 Re Nacimiento de la musica

    12/14

    Referencias

    5tlas, 5llan H. -ed./ #enaissance music. H. H. Borton, 1MMJ. La m$sica del

    #enacimiento. adrid 53:B J49K069JM4I9K

    3te%enson, Roert La m$sica en las catedrales espa(olas del )iglo de *ro . adrid

    5lian&a, 1MMI. >3:B J49K069JA6K9I

    http://books.google.es/books?id=YPd3S-68G6sChttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/844601615Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/844601615Xhttp://books.google.es/books?id=3U09p5icUb8Chttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/089917034Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gustave_Reesehttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/8420689432http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/8420685623http://books.google.es/books?id=YPd3S-68G6sChttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/844601615Xhttp://books.google.es/books?id=3U09p5icUb8Chttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/089917034Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gustave_Reesehttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/8420689432http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/8420685623
  • 7/24/2019 Re Nacimiento de la musica

    13/14

    Ao de la Diversificacin Productiva

    y del Fortalecimiento de la

    Educacin

    Curso: Historia de la Msica I

    Profesora: Susana Bazn T.

    Tema: Msica en el Renacimiento

  • 7/24/2019 Re Nacimiento de la musica

    14/14

    Integrantes: Gianmarco rrunategui rrunategui

    Ro!ser Pare"as #afrant$on! Manosal%a ngulo

    &'()