ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

37
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 UNA SOLA ÁREA-2021 PLAN DE TRABAJO VIRTUAL – II GRADO: noveno ÁREA: Castellano DOCENTE: Mary Cielo Ossa Antury PERIODO: Segundo Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá DESARROLLAR EN HOJAS CON TEMAS Y ACTIVIDADES y que deberá ser entregado en uno de los siguientes medios: WhatsApp: 318 2293 804 - En la sede principal en sobre manila, marcado con nombre y grado. - [email protected] Enviando Abrazo HOLA, HOLA MI GENTE BONITA. Virtual CREE EN TUS SUEÑOS Y LUCHA POR TU VIDA INCLUSO SI AYER LO HICISTE MAL Cargando. HOY PUEDES HACERLO MEJOR 1.0. Objetivo: Reconocer el legado literario de escritores colombianos y latinoamericanos, géneros como el cuento y algunas figuras en actos comunicativos. 2.0. Metodología: Utilizar la conceptualización, ejemplificación y/o experiencias, vídeos; para lograr la aprehensión del tema. * https://www.youtube.com/watch?v=LiJG7LdO1mA 3.0. El realismo latinoamericano: La literatura realista latinoamericana se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX. ... Frente a la idealización romántica de la realidad, el realismo impulsa y propone describir el entorno y rescatar los valores autóctonos e indagar en la realidad del hombre americano. CARACTERÍSTICAS: *Continuaron el debate sobre (civilización/barbarie) en términos de progreso/atraso. * Describen la psicología de sus personajes; y apariencia exterior; mostrar las penurias de obreros y campesinos. *Partieron de sus propias experiencias para elaborar relatos que cuentan la realidad al detalle. *Se apropian del relato con una apariencia verdadera lenguaje popular, sin metáforas ni adjetivos innecesarios. 4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz. 5.0. ACTIVIDAD: Lee el fragmento y responde. pág. 91 Lo mesmo me da Hacía tiempo que el sargento y el bandolero codiciaban con idéntico apetito a la pichona de don Tiburcio y ella no sabía por quién decidirse. Pero Liborio, más atrevido, sin duda le dijo el lunes que se aprontase porque el domingo la iba a "sacar". Y ella... ¿qué iba a hacer?... Aceptó no más. Y llegó el domingo. Liborio lo había elegido, aprovechando la circunstancia de que Nemesio, con toda la policía, debía hallarse al servicio en las carreras grandes que se corrían en el negocio del gallego Pérez. Maura intentó resistir aplazando la "juida", pero el mozo le dijo brutalmente: —¿Para qué?... ¡Lo que se ha de empeñar no carece fecha y el agua se saca cuando se tiene sé!... ¡Apronta tus trapos y espérame al oscurecer debajo de las higueras!... Javier de Viana (fragmento). 1969 a. ¿Qué elementos realistas encuentras en él? b. ¿Cómo imaginas a Maura? c. ¿Por qué acepta Maura a Liborio? d. ¿Qué quiere decir Liborio en la última entrada? e. ¿Qué piensas de la forma en que Maura toma sus decisiones? 3.1. HORACIO QUIROGA, VIVIR LA SELVA: abrazó la narración breve con pasión y energía. Fue así como en 1904 publicó el libro de relatos El crimen de otro, fuertemente influido por el estilo de Edgar Allan Poe, que fue reconocido y elogiado, entre otros, por José Enrique Rodó En 1906 Quiroga decidió volver a su amada selva. *Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878-Buenos Aires, 1937. Fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del ser humano. 6.0. Tarea: busca un cuento corto de Horacio Quiroga y Explica cuál es el aporte que con este cuento, él hace a la literatura. Pág. 93. 3.2. José Eustasio Rivera, los crímenes de los caucheros: José Eustasio Rivera nació en el pequeño pueblo de San Mateo, hoy Rivera (Huila), el 19 de febrero de 1888. Estudió en los colegios Santa Librada y después gracias a una beca en la Normal Central de Bogotá. En 1909 trabajó como inspector escolar en Ibagué. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Nacional. Simultáneamente trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno.a.

Transcript of ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

Page 1: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

UNA SOLA ÁREA-2021

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL – II GRADO: noveno ÁREA: Castellano DOCENTE: Mary Cielo Ossa Antury PERIODO: Segundo Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN

DE TRABAJO, que deberá DESARROLLAR EN HOJAS CON TEMAS Y ACTIVIDADES y que deberá ser entregado en uno de los siguientes medios:

WhatsApp: 318 2293 804 - En la sede principal en sobre manila, marcado con nombre y grado. - [email protected]

Enviando Abrazo HOLA, HOLA MI GENTE BONITA. Virtual

CREE EN TUS SUEÑOS Y LUCHA POR TU VIDA

INCLUSO SI AYER LO HICISTE MAL

Cargando. HOY PUEDES HACERLO MEJOR

1.0. Objetivo: Reconocer el legado literario de escritores colombianos y latinoamericanos, géneros

como el cuento y algunas figuras en actos comunicativos.

2.0. Metodología: Utilizar la conceptualización,

ejemplificación y/o experiencias, vídeos; para

lograr la aprehensión del tema.

* https://www.youtube.com/watch?v=LiJG7LdO1mA

3.0. El realismo latinoamericano: La literatura realista latinoamericana se desarrolló a partir de la segunda

mitad del siglo XIX. ... Frente a la idealización romántica de la realidad, el realismo impulsa y propone describir el entorno y rescatar los valores autóctonos e indagar en la realidad del hombre americano.

CARACTERÍSTICAS: *Continuaron el debate sobre (civilización/barbarie) en términos de progreso/atraso.

* Describen la psicología de sus personajes; y apariencia exterior; mostrar las penurias de obreros y campesinos. *Partieron de sus propias experiencias para elaborar relatos que cuentan la realidad al detalle. *Se apropian del relato con una apariencia verdadera lenguaje popular, sin metáforas ni adjetivos innecesarios.

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz. 5.0. ACTIVIDAD: Lee el fragmento y responde. pág. 91

Lo mesmo me da Hacía tiempo que el sargento y el bandolero codiciaban con idéntico apetito a la pichona de don Tiburcio

y ella no sabía por quién decidirse. Pero Liborio, más atrevido, sin duda le dijo el lunes que se aprontase porque el domingo

la iba a "sacar". Y ella... ¿qué iba a hacer?... Aceptó no más.

Y llegó el domingo. Liborio lo había elegido, aprovechando la circunstancia de que Nemesio, con toda la policía, debía hallarse al servicio en

las carreras grandes que se corrían en el negocio del gallego Pérez. Maura intentó resistir aplazando la "juida", pero el mozo le dijo

brutalmente:

—¿Para qué?... ¡Lo que se ha de empeñar no carece fecha y el agua se saca cuando se tiene sé!... ¡Apronta tus trapos y espérame al oscurecer

debajo de las higueras!... Javier de Viana (fragmento). 1969

a. ¿Qué elementos realistas encuentras en él? b. ¿Cómo imaginas a Maura? c. ¿Por qué acepta Maura a Liborio? d. ¿Qué quiere decir Liborio en la última entrada? e. ¿Qué piensas de la forma en que Maura toma sus decisiones?

3.1. HORACIO QUIROGA, VIVIR LA SELVA: abrazó la narración breve con pasión y energía. Fue así como

en 1904 publicó el libro de relatos El crimen de otro, fuertemente influido por el estilo de Edgar Allan Poe, que fue reconocido y elogiado, entre otros, por José Enrique Rodó En 1906 Quiroga decidió volver a su amada selva. *Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878-Buenos Aires, 1937. Fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del ser humano.

6.0. Tarea: busca un cuento corto de Horacio Quiroga y Explica cuál es el aporte que con

este cuento, él hace a la literatura. Pág. 93.

3.2. José Eustasio Rivera, los crímenes de los caucheros: José Eustasio Rivera nació en el pequeño

pueblo de San Mateo, hoy Rivera (Huila), el 19 de febrero de 1888. Estudió en los colegios Santa Librada y después gracias a una beca en la Normal Central de Bogotá. En 1909 trabajó como inspector escolar en Ibagué. Doctor en

Derecho y Ciencias Políticas de la Nacional. Simultáneamente trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno.a.

Page 2: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

José Eustasio rivera, una denuncia: En 1922, a Rivera lo nombran secretario abogado de la Comisión Limítrofe

Colombo-venezolana. Donde conoce la precaria situación y el abandono de sus habitantes. Poco después, indignado, se dedica a escribir artículos y denuncias exponiendo la situación que se vivía en la selva. Sus reclamos surten muy poco efecto y a través de La vorágine, que logra conseguir la atención del público. Argumento de la obra: Los hechos suceden por la huida de Alicia y Cova y posteriormente por el afán de Cova de descubrir la selva y de enfrentar a algunos personajes, como los caucheros, que estaban causando algún daño a la selva. Lugar y momento histórico: Todos los acontecimientos se dan en Colombia principalmente en la selva limítrofe con Venezuela y Brasil en territorio como Casanare, Vichada, Guainía y Vaupés. La historia se da alrededor de 1920- 1925, apoca en la que se fundamentan las ideas socialistas en el mundo, se da la dictadura de Mussolini y se había acabado de culminar la primera guerra mundial (1918). Estructura de la vorágine. Éste es un relato narrado cronológicamente, ya que cuenta los hechos en la medida que van sucediendo; es narrado en primera persona, ya que Arturo Cova (personaje principal) es el que narra lo que acontece y es una obra de tipo narrativa y descriptiva, ya que narra los hechos que suceden y los describe de una manera exacta y detallada. Lee el siguiente fragmento sobre la Vorágine. Pág. 95 Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la esperanza de sentir un afecto puro. En vano mis

brazos —tediosos de libertad— se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi

ensueño. Seguía el silencio en mi corazón.

Alicia fue un amorío fácil: se me entregó sin vacilaciones, esperanzada en el amor que buscaba en mí. (…) Antenoche, entre l

miseria y el desamparo, nació el pequeñuelo sietemesino. Su primera queja, su primer grito, su primer llanto fueron para las

selvas inhumanas. ¡Vivirá! ¡Me lo llevaré en una canoa por estos ríos, en pos de mi tierra, lejos del dolor y la esclavitud (…) Alla

escucho toser la flotilla mendiga, que me clama ayuda, pretendiendo alojarse aquí! ¡imposible¡ en otras circunstancias me

sacrificaría por aliviar a mis coterráneos. ¡Hoy no¡ ¡peligraría la salud de Alicia¡ ¡pueden contagiar a mi hijo¡

5.1. Selecciona la opción que completa la siguiente afirmación: “La vorágine refleja una visión reflexiva y...” a. al mismo tiempo, creativa de lo que significa para el autor un crimen. b. crítica de las masacres y los atropellos cometidos en la caucherías. c. realista de cómo se viven este tipo de problemáticas en las zonas rurales. d. compleja de la explotación tanto humana como de los recursos humanos.

3.3. El cuento: El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un

grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

a. Cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que

coinciden en la estructura, pero cambia en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.

* El narrador: Quien tiene toda la información sobre lo que cuenta y por qué ocurrió, relata en tercera persona (él). * La estructura narrativa: es cronológica, (situación inicial, conflicto, resolución). E incorpora marcas de lo oral: repetición, acumulaciones.

b. El cuento de autor: Es el cuento trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado

por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Ejemplo: El gato negro, de Edgar Allan Poe.

* Lenguaje: preciso, sin rebuscamientos, ni objetivos innecesarios. * estructura: definida, (situación, inicial, desarrollo, desenlace) puede incorporar retrocesos o anticipaciones y llevar aun final contundente. * Narrador: puede estar en primera o segunda persona. Algunos narran mediante dialogo.

5.2. Lee el cuento de Augusto Monterroso y luego responde las preguntas. Pág.99.

La oveja negra En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.

a. ¿por qué el rebaño le levanto una estatua a la oveja negra? b. ¿cómo describes el final?

Page 3: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

6.1. Tarea: Realiza una imagen del final del cuento.

3.4. La metáfora: es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar una palabra a través de su semejanza o analogía con otra palabra, por lo tanto, se clasifica dentro de los tropos.

3.4.1. Características de la metáfora: * Emplea el lenguaje connotativo. * No usa palabras o conectores que denoten similitud, pero sí parte de una comparación entre dos o varios elementos. * Su función es dar mayor expresividad al lenguaje para representar el mundo de nuevas maneras y asignarles a las palabras varias interpretaciones.

a. Metáfora en Ausencia: Cuando se hace una comparación describiendo los términos que se

comparan, no se tiene una metáfora, sino una imagen. ... Cuando es implícita, se le llama metáfora pura o metáfora en ausencia, la cual está compuesta de un término metaforizado y el término metafórico.

Ejemplo: Las perlas de tu boca brillan con luz propia (perlas = dientes)

b. Metáfora en presencia: se comparan las lágrimas (elemento real) con las perlas (elemento imaginario). Es

decir, la metáfora significa "las lágrimas son como las perlas" basándose en la semejanza más o menos acertada que

existe entre ambas. Ejemplo: "Tus dientes (R) son perlas” (I).

5.3. A partir del poema responde las preguntas. Pág. 109

Final del año Ni el pormenor simbólico

de reemplazar un tres por un dos

ni esa metáfora baldía

que convoca un lapso que muere y

otro que surge

ni el cumplimiento de un proceso

astronómico

aturden y socavan

la altiplanicie de esta noche

y nos obligan a esperar

las doce irreparables campanadas.

La causa verdadera es la sospecha general y borrosa

del enigma del Tiempo;

es el asombro ante el milagro

de que a despecho de infinitos

azares,

de que a despecho de que somos

las gotas del río de Heráclito,

perdure algo en nosotros:

inmóvil.

Jorge Luis Borges. 1980

3.5. La intención comunicativa y el tipo de texto: es el propósito, la meta o finalidad, por

medio de su discurso, el colectivo de actores comunicativo. Los Tipos de texto podemos definirlos como: Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa opiniones. - Texto descriptivo: Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos. - Texto informativo: Explica de forma objetiva unos hechos.

a. Objetivo del texto e intención: la intencionalidad es la tercera norma de la textualidad y se refiere a la actitud

del productor textual (transmitir conocimiento o alcanzar una META específica dentro de un plan); con el objetivo de Informar, Instruir y Convencer. La intención; describir, exponer, orientar, presentar y consolidar ideas.

b. Cualidades del texto según su intención: * Situación comunicativa: atañe al contexto y momento en que se escribe, así como al receptor. * Sentido completo: relación de forma y contenido, las ideas del discurso presentan una secuencia lógica. * Unidad: la información está relacionada con el tema que se desarrolla permitiendo la continuidad de la temática.

5.4. Lee el siguiente texto y responde las preguntas. Pág.103

a. ¿A qué tipo de texto corresponde este cartel? b. ¿Cuál es la intención comunicativa de estos tipos de textos? c. ¿El cartel logra transmitir su propósito?

3.7. Taller lectura crítica, para segundo periodo. Los pasos perdidos. Alejo Carpentier, los pasos perdidos es

una novela del escritor cubano Alejo Carpentier. Esta novela, publicada en 1953, se inscribe perfectamente en el mundo de lo real maravilloso, algo que Carpentier describiera como patrimonio y natural de Latinoamérica. Estructurado en tres bloques narrativos (Éxodo, Travesía, Renuncia-Examen) Los pasos Perdidos, es el relato del viraje existencial de su protagonista en el cruce de dos órdenes antitéticos de la realidad, que luchan constantemente. Tanto los cuerpos como las producciones culturales del hombre se levantan como ejes que mantienen la dualidad de estos dos espacios. * NOTA: esta obra se evaluará de forma virtual o presencial al final del periodo.

a. ¿A qué se refiere el poeta cuando habla de una metáfora baldía? b. ¿qué es baldía? c. ¿cree que se produce una metáfora en el verso” somos las gatas del rio de Heráclito? ¿Por qué?

Page 4: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

Page 5: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

GRADO: 905 ÁREA: English DOCENTE: Andres F. Cabrera PERIODO: Segundo-Junio

Apreciados estudiantes: Esta es la guía de trabajo virtual y en casa a desarrollar debido a la emergencia

sanitaria. Por favor leer bien las instrucciones en esta y realizarla conforme a las orientaciones que se den en

esta misma y por el docente. Pueden enviar el trabajo al correo electrónico

[email protected] o al número de WhatsApp 3183014838 identificándose con nombre y

grado.

1. Mira el siguiente video para la explicación del presente perfecto

https://www.youtube.com/watch?v=vFQlDu_7XmY

2. Completa la siguiente tabla de verbos en pasado y en participio

Page 6: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

3. Realiza los siguientes ejercicios en presente simple

Page 7: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

4. Mira el siguiente video acerca del futuro GOING TO toma apuntes en tu cuaderno de la información mas

importante: https://www.youtube.com/watch?v=0_-8yPyCDHI

Page 8: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

GRADO: 905 ÁREA: Informática DOCENTE: Andres F. Cabrera PERIODO: Segundo-Mayo

Apreciados estudiantes: Esta es la guía de trabajo virtual y en casa a desarrollar debido a la emergencia

sanitaria. Por favor leer bien las instrucciones en esta y realizarla conforme a las orientaciones que se den en

esta misma y por el docente. Pueden enviar el trabajo al correo electrónico

[email protected] o al número de WhatsApp 3183014838 identificándose con nombre y

grado.

Tema: Planillas de Excel

Logro: Comprensión de las fórmulas básicas de Excel

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Page 9: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

Actividad 4

Page 10: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury
Page 11: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL JUNIO-JULIO 2021 PROFESOR J. JAVIER ESPITIA ARTÍSTICA 9° SEDE TRIUNFO

El presente material de trabajo será desarrollado y entregado a través de los siguientes medios: whathsapp # 312 408 0539 o al correo [email protected] .

TEMA: ESCALERAS 3D OBJETIVOS: Desarrollar la inteligencia creativa a partir de la utilización de trazos a mano alzada/

Motivar el aprovechamiento del tiempo libre en procesos lúdicos de aprendizaje. / Reconocer en

dinámicas educativas alternas formas sanas y sencillas de entretenimiento.

HILO CONDUCTOR: EQUIDAD DE GÉNERO MATERIALES: lápices, colores y cualquier otro elemento decorativo del que dispongan. Hoja de papel de dibujo o blanca con m’argenes.

DESARROLLO

El 3D se ha convertido en unas de las tendencias con más fuerza en el campo del diseño en los últimos años. La ciencia y la tecnología han experimentado un gran avance que nos ha permitido llegar al punto en el que nos encontramos. Se trata de un ámbito el diseño que cuenta con gran versatilidad y posibilidades infinitas muy ricas en detalles. Forma, composición, profundidad, luz, textura y movimiento crean un papel fundamental para su desarrollo. En diseño siempre nos gusta estar a la última y conocer las nuevas tendencias que se utilizan. Siempre debemos buscar nuevos caminos y formas de aplicación. El poder transformar nuestros diseños bidimensionales a un ámbito tridimensional, concede muchas ventajas a la hora de diseñar y motiva a la integración de distintas áreas del diseño. Lo podemos utilizar desde ilustración o para la creación de videojuegos e incluso otras áreas, hasta hace poco inimaginables, como puede ser la impresión de muebles o prótesis médicas.

Nos aventuraremos entonces a realizar un diseño de escaleras como lo muestra la primera gráfica. Posteriormente, observaremos el tutorial del que dejamos aquí el link y el cual también dejaremos en la asesoría a través de nuestro grupo de WhatsApp. Se deberá realizar en las hojas normales de dibujo o en hoja de block con sus respectivas márgenes e identificación. Como verán no es necesario el uso de colores. La actividad completa está disponible en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=ycldh7B7Er4

Page 12: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

Es importante advertir que la imagen que dejamos en la guía es sólo un modelo para iniciar y tener

una idea base...EL QUE DEBEN REALIZAR COMPLETO ES EL DE EL TUTORIAL DE YOUTUBE.

https://www.youtube.com/watch?v=ycldh7B7Er4

MUCHO ENTUSIASMO, CREATIVIDAD Y CUIDADO CON LA PRESENTACIÓN....

Page 13: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL (JUNIO – JULIO) GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED AMBIENTAL ASIGNATURA: BIOLOGÍA PERIODO: 2

DOCENTE: MARYOBY GOMEZ CEDEÑO ELABORADO POR: TANIA ERICA LOSADA CELADA Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el plan de trabajo, que deberá desarrollar y entregar durante el mes correspondiente al CORREO ELECTRÓNICO ([email protected]) TEMA: 1. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD

Fijismo y creacionismo

Evolucionismo

Evidencias de la evolución 2. LA EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES

Genética poblacional

Mecanismos de evolución

Adaptación APRENDIZAJE: Relaciono conceptos y conocimientos adquiridos con fenómenos del contexto que se refieren al origen de la diversidad y evolución de las poblaciones

METODOLOGÍA:

1. Lee de manera atenta el texto de la conceptualización, será de gran ayuda para la actividad de apoyo.

2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller

3. Luego transcribir, dibujar, colorear y desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la guía. (actividad de apoyo)

4. Utilice la aplicación camscanner https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner para mejorar la nitidez en las imágenes enviadas y en un solo documento (ES UNA SUGERENCIA)

CONCEPTUALIZACIÓN:

1. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD

Las teorías planteadas acerca del origen y evolución de la diversidad han variado de acuerdo con los adelantos científicos y tecnológicos de cada época.

A. FIJISMO Y CREACIONISMO

Durante mucho tiempo los científicos aceptaron la idea de que las especies permanecían inmutables en el tiempo. Esta teoría, conocida como fijismo, era acentuada por la suposición de que la Tierra no tenía más de 10.000 años. Así, se pensaba que las especies habían existido siempre desde la creación del universo. El fijismo fue postulado en la antigua Grecia por grandes filósofos como Platón y Aristóteles, y se sostuvo, aunque con algunas modificaciones, hasta mediados del siglo XIX. Por ejemplo, a medida que la religión católica aumentó su poder en las culturas occidentales, el fijismo se transformó en creacionismo que sostenía que todas las especies habían sido creadas por Dios y, desde entonces, habían permanecido sin cambiar. El creacionismo fue apoyado por científicos como Carl von Linneo durante el siglo XVlll, y Georges de Vries, durante el siglo XIX. Estos científicos son considerados los padres de la taxonomía y la paleontología ciencias

encargadas de la clasificación de los organismos y del estudio de los fósiles respectivamente y que, más adelante, fueron herramientas importantes para que Charles Darwin desarrollara la teoría de la evolución.

B. EVOLUCIONISMO El evolucionismo incluye todas las teorías que afirman que las especies han ido cambiando y evolucionando a lo largo del tiempo hasta llegar a ser como las conocemos actualmente. Las teorías de la evolución de las especies tienen tres objetivos principales: Comprobar la existencia de la evolución

Dar cuenta de la historia evolutiva de los

organismos al indicar relaciones entre especies y señalar el momento en que se originaron nuevas especies.

Dar cuenta de las causas de la evolución, es decir, descifrar los mecanismos biológicos que explican cómo sucede.

A lo largo de la historia se han planteado diferentes teorías que buscan explicar los mecanismos de la evolución, estas son: Lamarquismo

A pesar de que el fijismo fue aceptado hasta mediados del siglo XIX, hacia finales del siglo XVIII, ya varios naturalistas creían que la vida evolucionaba a medida que el ambiente cambiaba. Entre estos, solo Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, logró postular una teoría comprensible acerca de los mecanismos a través de los cuales esto sucedía. Lamarck propuso la idea de que las características de los organismos variaban y, por tanto, los organismos evolucionaban a medida que se iban adaptando a las condiciones cambiantes del medio; finalmente estas adaptaciones eran transmitidas de una generación a otra. Sin embargo, su teoría tenía algunos errores. Explicaba la aparición de las adaptaciones a partir del uso y el desuso. Lamarck creía que aquellas partes del cuerpo que se usaban frecuentemente tendían a volverse más grandes y fuertes, mientras que aquellas que no se usaban se iban deteriorando hasta desaparecer. A pesar de los errores, la teoría de Lamarck fue visionaria en muchos aspectos. Por ejemplo, asignó por primera vez una edad muy antigua a la Tierra, explicó el registro fósil a partir de un proceso evolutivo y reconoció que las adaptaciones son el principal producto de la evolución.

Neolamarquismo Surgió a comienzos del siglo XX como un intento de unir el principio de herencia de los caracteres postulado por Lamarck con los nuevos conocimientos sobre genética. Según el Neolamarquismo, los caracteres se adquirían a causa del "esfuerzo" que realizaban los seres vivos para adaptarse al ambiente. Actualmente se sabe que las modificaciones externas

Page 14: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

de los organismos no alteran la información genética contenida en el ADN y que si se producen modificaciones, estas suceden y se presentan por causa de las mutaciones.

Darwinismo El científico inglés Charles Darwin es considerado el padre de la teoría de la evolución. Esta teoría se conoce de forma general como Darwinismo y, aunque con algunas modificaciones, aún continúa vigente. Algunos de los aspectos que llevaron a Darwin a postular su teoría fueron las 14 especies de pinzones diferentes existentes en las islas Galápagos llamaron la atención de Darwin y le proporcionaron parte de sus ideas sobre la evolución por selección natural. Todas se parecían a las especies de tierra firme pero eran diferentes principalmente en algunas características de su pico. Así Darwin comprobó que las diferencias en los tipos de alimentación de los pinzones de cada isla se relacionaban directamente con la diferencia en la forma y el tamaño de su pico.

Neodarwinismo En la época de Darwin aún no se contaba con los conocimientos genéticos para explicar cómo se transmitían las adaptaciones de una generación a otra. El neodarwinismo, también conocido como teoría sintética de la evolución, fue postulado a comienzos del siglo XX por un grupo interdisciplinario de importantes científicos como Ronald Fisher, Sewall Wright, J.B.S. Haldane, y recoge los últimos adelantos en áreas como la genética, la taxonomía y la paleontología, incorporándolos a la teoría de la evolución propuesta por Darwin. Su objetivo principal es el estudio de la evolución en las poblaciones.

C. EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN

Evidencias paleontológicas Hacen referencia al registro fósil de los seres vivos. Los fósiles se encuentran en un tipo de rocas, conocidas como rocas sedimentarias, que se forman por el depósito y acumulación de sedimentos a lo largo del tiempo. Así, los sedimento más profundos son los más antiguos, mientras que los sedimentos superficiales son más recientes.

Evidencias bioquímicas y moleculares Gracias al desarrollo de la biología molecular se ha encontrado que hay algunas características que son comunes a todos los seres vivos: estamos hechos de células, usamos la misma molécula energética o ATP, el material genético hereditario está contenido en moléculas de ADN, todos contamos con moléculas de RNA y con ribosomas que se encargan de transcribir y sintetizar proteínas a partir de la información del ADN, todas nuestras células presentan las mismas biomoléculas (azúcares, grasas, ácidos nucleicos y proteínas) y las proteínas de todos están hechas del mismo conjunto de 20 aminoácidos.

Evidencias de la anatomía comparada Las estructuras que cumplen con funciones diferentes pero que han evolucionado a partir de un ancestro común se conocen como estructuras homólogas, el caso opuesto en el que las presiones del ambiente han llevado a que organismos que no están relacionados desarrollen estructuras similares, que no provienen de un mismo ancestro. Este tipo de estructuras, como las alas de las aves y los insectos, o las aletas de los peces y los delfines, se conocen como estructuras análogas.

Evidencias biogeográficas La distribución geográfica de los seres vivos, o biogeografía, muestra que las especies están más estrechamente relacionadas con las especies de la misma área, que con especies que son muy similares pero que viven en áreas lejanas

ACTIVIDAD DE APOYO: Transcribir, dibujar, colorear y desarrollar el taller en su respectivo orden en el cuaderno

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD

Actividad 1: Escribe frente a cada expresión E, si se trata de una afirmación que se relacione con el evolucionismo o F, si se

relaciona con el fijismo.

a. Los seres vivos cambian como respuesta a las condiciones ambientales. ( )

b. Siempre han existido los mismos seres vivos. ( )

c. Los seres vivos cambian poco a poco originando seres vivos nuevos. ( )

Actividad 2:

Observa las imágenes y responde:

a. ¿Crees que existe alguna relación de parentesco entre Merychippus, Hydracotherium y los caballos actuales?

Explica tu respuesta.

b. ¿Qué diferencias encuentras entre ellos?

Page 15: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

Actividad 3: Completa el crucigrama

HORIZONTALES 5. Estructuras que cumplen con funciones diferentes

pero que han evolucionado a partir de un ancestro

común.

7. Restos o señales de la actividad de organismos

del pasado.

9. Plantea que los organismos evolucionan a medida

que se adaptan a las condiciones del medio, y que

estas adaptaciones son transmitidas de una

generación a otra

10. Mecanismo que propuso Darwin para explicar la

evolución que actúa a lo largo del tiempo.

11. Estudio de la distribución geográfica de los

organismos.

12. También conocido como Teoría sintética de la

evolución.

13. Teoría que sostiene que las especies han existido

siempre desde la creación del universo.

VERTICALES 1. Evidencias de la evolución que hacen referencia

al registro fósil de los seres vivos.

2. Plantea que todas las especies surgieron a partir

de una especie ancestral y a través de la

adquisición de adaptaciones.

3. Evidencias que se basan en características

moleculares comunes a todos los seres vivos.

4. Rama de la anatomía que estudia las similitudes

entre estructuras de los seres vivos.

6. Estructuras que cumplen la misma función y que han evolucionado a partir de un ancestro diferente.

8. Incluye todas las teorías que afirman que las especies cambian y evolucionan a lo largo del tiempo.

14. Tipo de rocas donde se encuentran los fósiles.

15. Estructuras de las aves homólogas a los brazos humanos.

Actividad 4: Observa las imágenes y explica si son órganos análogos u homólogos.

2. LA EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES

A. GENÉTICA DE LAS POBLACIONES La genética de poblaciones reconcilió a la genética con la teoría de la selección natural, pues reconoció la amplia variabilidad genética que hay entre los individuos de una población. Una población es un grupo de individuos de la misma especie que habitan la misma área geográfica en el mismo momento y tienen el potencial de reproducirse.

Mariposas de Manchester: un ejemplo de

evolución por selección natural La población de mariposas de los abedules de Manchester presentaba hasta 1850, una gran cantidad de individuos blancos que se confundían con los líquenes blancos que crecían sobre estos árboles, lo que representaba una ventaja contra los depredadores. Las mariposas de color negro por su parte, podrían ser fácilmente detectadas por los predadores lo que el número de individuos era bajo. A finales del siglo XIX, por causa de la industrialización, el humo oscureció los troncos de los árboles. Las mariposas negras entonces se confundían fácilmente con los árboles, mientras que las mariposas blancas

comenzaron a ser fácilmente detectadas y depredadas. Por esto el número de mariposas blancas disminuía, mientras el de mariposas negras aumentaba.

Patrimonio o acervo genético Cada uno de los genes que tienen los organismos están compuestos por dos alelos: uno aportado por la madre y el otro por el padre y la expresión de cada alelo depende de si este es dominante o recesivo. Todos los alelos que hay en una población en un momento dado y que son responsables de las diferencias en las características de los organismos se conocen como el patrimonio genético o acervo genético de la población.

Importancia de la variabilidad genética La variabilidad genética se refleja en las diferencias que hay en las características de los diferentes individuos de una población y proporciona el sustrato sobre el que actúa la selección natural

Mutaciones y recombinación genética Las mutaciones y la recombinación genética son los dos principales procesos que producen variabilidad

Page 16: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

genética dentro de las poblaciones, y en la mayoría de los casos ocurren de manera aleatoria.

B. MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN Algunos mecanismos que pueden alterar la frecuencia de alelos en las poblaciones son:

Migraciones: flujo de genes entre poblaciones

El intercambio de alelos debido a la migración de individuos entre diferentes poblaciones se conoce como flujo genético. El flujo genético debido a las migraciones tiende a hacer que las diferencias genéticas entre las poblaciones disminuyan o, inclusive, que desaparezcan de tal manera que ambas poblaciones compartan el mismo acervo genético como si fueran una misma población. Así mismo, pueden introducir nuevos alelos o alterar las proporciones de los ya existentes en la población.

Selección sexual

Los machos y las hembras de muchas especies difieren en características sexuales secundarias que no están directamente asociadas con la reproducción. Estas diferencias entre los sexos se conocen como dimorfismo sexual, y se manifiestan por ejemplo, en las diferencias de tamaños entre machos y hembras o, por ejemplo, en el hecho que los machos sean más vistosos para el cortejo y para luchar por las hembras. El dimorfismo sexual favorece la selección sexual o reproducción selectiva.

Deriva genética

La deriva genética es el cambio en la proporción de alelos de la población debido a causas aleatorias. Cuando las poblaciones son grandes la deriva genética tiene poco efecto sobre la evolución de las especies; sin embargo, cuando las poblaciones son pequeñas, las variaciones debidas al azar pueden traer cambios en la frecuencia de alelos de la población produciendo, por lo tanto, evolución.

a. El efecto fundador: En el proceso de deriva genética cuando unos pocos individuos colonizan un nuevo hábitat se conoce como efecto fundador. Si la población comienza a crecer, llegará un momento en que la deriva genética no produzca más reorganizaciones de la variabilidad genética de la población, y esta estará dominada por los alelos de los individuos que colonizaron el hábitat.

b. Cuellos de botella: Se producen cuando ocurren eventos catastróficos como los terremotos que, en un período muy corto de tiempo, pueden reducir drásticamente el tamaño de la población y también la variabilidad genética de las poblaciones pues, en los individuos que sobreviven, algunos alelos dominarán, otros se expresarán poco y otros desaparecerán por completo

Selección natural

Trae como resultado que los alelos de los individuos con ciertas características apropiadas para el ambiente y que puedan reproducirse exitosamente dominen en la población en las siguientes generaciones

Fuerzas selectivas Los factores ambientales que pueden tener efecto sobre la supervivencia y reproducción de los organismos se conocen como fuerzas selectivas que, a menudo, son opuestas.

Competencia y cooperación La competencia se presenta cuando los individuos de la misma o de diferente especie usan un recurso que es escaso y que, por lo tanto, no es suficiente para satisfacer las necesidades de todos. La cooperación entre individuos es igualmente importante, pues evita los efectos negativos de la selección natural y ayuda a la supervivencia de los individuos.

C. ADAPTACIÓN

Adaptaciones bioquímicas y fisiológicas Hacen referencia al funcionamiento de los organismos. Este tipo de adaptaciones son más comunes en las especies que viven en ambientes extremos en los que para sobrevivir a las difíciles condiciones ambientales han tenido que adaptar el metabolismo de su cuerpo.

Las adaptaciones etológicas o de comportamiento Permiten que los individuos eviten las condiciones adversas y busquen áreas más favorables. Las migraciones son un ejemplo de ello

Adaptaciones morfológicas Son modificaciones en la forma, la estructura y el aspecto físico de los organismos. Hay diferentes tipos de adaptaciones morfológicas:

a. Adaptaciones estructurales: ocurren frecuentemente en todos los seres vivos. Estas incluyen el desarrollo o modificación de órganos o estructuras que hacen a la especie más eficiente para sobrevivir y reproducirse en el hábitat que viven.

b. Coloraciones de advertencia: también conocidas como coloraciones batesianas o aposemáticas, sirven a algunos animales venenosos, de mal sabor o indigeribles para advertir a sus predadores y otros enemigos sobre su peligrosidad

c. Imitaciones adaptativas: Con frecuencia los organismos adoptan la forma o el color de algún elemento de su medio con el fin de pasar inadvertidos o de parecer peligrosos y así evitar ser atacados. Las imitaciones adaptativas incluyen el mimetismo y el camuflaje.

ACTIVIDAD DE APOYO: Transcribir, dibujar, colorear y desarrollar el taller en su respectivo orden en el cuaderno

LA EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES Actividad 1:

Completa el crucigrama. Ten presente que la última letra de cada palabra es la inicial de la siguiente.

Page 17: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

1. Se produce cuando ocurren eventos catastróficos que

pueden reducir el tamaño de la población drásticamente

en un período muy corto de tiempo y reducen la

variabilidad genética de las poblaciones.

2. Invertido. Cambio en la proporción de alelos de la

población debido a causas aleatorias.

3. Diferencia anatómica entre los sexos.

4. Invertido. Intercambio de alelos debido a la migración de

individuos entre diferentes poblaciones.

5. El proceso de deriva genética cuando unos pocos

individuos colonizan un nuevo hábitat, se conoce como

efecto…

6. Es la principal responsable de la variabilidad genética de

los organismos que se reproducen sexualmente.

7. Invertido. Es un grupo de individuos de la misma

especie que habitan la misma área geográfica en el

mismo momento y tienen el potencial de reproducirse

entre sí.

8. Características definidas por los genes de cada individuo.

Actividad 2: El caso de las mariposas de Manchester es un ejemplo de evolución por selección natural. Con base en las imágenes responde.

a. A medida que aumenta la contaminación, ¿qué tipo de mariposas predomina? ¿Por qué?

b. Si la pigmentación oscura se debe a la expresión de un gen dominante, ¿por qué eran frecuentes las mariposas claras antes de Revolución industrial?

Actividad 3:

En una población compuesta por conejos de distinta talla, imagina una situación en que, para escapar de los depredadores, solo hubiera lugares muy reducidos donde esconderse; entonces la selección natural favorecería la supervivencia y la reproducción de los más pequeños. a. ¿Qué sucedería con los conejos más grandes?

b. ¿Quiénes tendrían mayor probabilidad de llegar a la edad adulta y tener descendencia?

c. Después de varias generaciones, ¿habrían cambios significativos en la estatura de los individuos de esta

población? Explica

d. Si no hubiera variabilidad en las tallas de los conejos y todos fueran grandes, ¿consideras que hubiera sobrevivido la población? Explica tu respuesta.

e. Si cambiara repentinamente la situación y la selección natural favoreciera a los más grandes, ¿qué

sucedería con los más pequeños?

Actividad 4:

Observa las imágenes y, con base en ellas, explica en tu cuaderno la manera como se manifiesta el dimorfismo

sexual en cada caso.

Page 18: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL (JUNIO - JULIO) GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y E. AMBIENTAL ASIGNATURA: QUÌMICA DOCENTE: MARYOBY GOMEZ CEDEÑO ELABORADO POR: Esp. ALBERTO NIÑO SERRANO PERIODO: 2° Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar durante el mes mediante el siguiente medio: correo electrónico [email protected]

TEMA:

Medidas de concentración de las soluciones

Normalidad

Fracción molar

Disoluciones

APRENDIZAJE:

Reconoce las medidas de concentración de soluciones por Normalidad y Fracción molar

METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas,

sacando las ideas más importantes en el cuaderno. 2. Desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de

acuerdo a lo leído 3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes) 4. Utilice la aplicación camscanner

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner para mejorar la nitidez en las imágenes enviadas y en un solo documento.

VIDEOS DE APOYO https://www.youtube.com/watch?v=oFx-CYkUNgU https://www.youtube.com/watch?v=ELvvLjtGFMw https://www.youtube.com/watch?v=GVpA8hlw1ls .

CONCEPTUALIZACIÓN La normalidad es una unidad de concentración que depende de la reacción en la que participará la solución y requiere de algunas definiciones: Equivalente de un ácido: Es la cantidad de moles de H + proporcionado por un mol de ácido cuando se disuelve en agua. Ejercicio 1: ¿Qué disolución contiene mayor cantidad de ácido sulfúrico H2SO4, una 1 N o una 0,5 M? Razona la respuesta. Solución:

1ª disolución:

1. Normalidad = 1 N = nº de equivalentes de H2SO4 / litros de disolución

2. nº de equivalentes de H2SO4 = masa soluto / equivalente = masa soluto / (peso

molecular / nº de H+) = masa soluto / (peso molecular / 2) = 2 · (masa soluto / peso

molecular)

3. 1 N = (2 · masa soluto / peso molecular) / litros de dislución

4. masa soluto = litros de disolución · peso molecular / 2

2ª dislución:

1. Molaridad = 0,5 M = moles de H2SO4 / litros de disolución

2. moles de H2SO4 = masa soluto / peso molecular

3. 0,5 M = 1/2 M = (masa soluto / peso molecular) / litros de disolución

4. masa soluto = litros de disolución · peso molecular /2

Page 19: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

Vemos que por lo tanto las dos disoluciones contienen la misma cantidad de soluto Ejercicio 2: Calcular la cantidad de NaOH necesaria para preparar medio litro de disolución 4,5 N. (Dato: peso molecular del NaOH = 40). Solución:

1. Normalidad = nº equivalentes NaOH / litros de disolución

2. Equivalente de NaOH = peso molecular / nº de OH- = 40 / 1 = 40

3. nº de Equivalentes de NaOH = masa soluto / 40

4. Normalidad = 4,5 N = (masa soluto / 40) / 0,5

5. masa soluto = 4,5 · 0,5 · 40 = 90 gramos de NaOH

Ejercicio 3: Calcular la normalidad de una disolución de HCl que contiene 100 gramos de soluto en 3 litros de disolución. (Dato: peso molecular del HCl = 36,5). Solución:

Normalidad = nº equivalentes HCl / litros de disolución

Equivalente de HCl = peso molecular / nº de H+ = 36,5 / 1 = 36,5

nº de Equivalentes en 100 g de HCl = 100 / 36,5 = 2,7

Normalidad = 2,7 / 3 = 0,9 N

Ejercicio 4: Calcular la normalidad de 3,5 gramos de NaCl en 600 gramos de disolvente sabiendo que la densidad de la disolución es 0,997 g /ml. (Dato: peso molecular del NaCl = 58,4).

La fracción molar es una unidad química que se usa para expresar la concentración de un soluto en

una disolución. Se define como el cociente entre los moles de soluto y el total de moles de la disolución, que se calcula sumando los moles de soluto y de solvente: https://www.youtube.com/watch?v=RSrNRunfgIY

https://www.youtube.com/watch?v=5jAajptwuDs La Fracción Molar de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:

Fracción molar (Xi) =

ni (moles de sustancia)

nt (moles totales de la disolución) .

La Fracción Molar es una unidad de concentración adimensional. La suma de todas las fracciones molares de las sustancias presentes en una disolución es igual a 1:

∑xi = x1 + x2 + … + xn = 1

Ejemplos de Cálculo de Fraccion Molar:

Ejemplo 1: Calcular la fracción molar de cada una de las sustancias de la disolución de:

10 moles de metanol, 1 mol de etanol y 8 moles de agua.

o nt = moles totales de la disolución = nmetanol + netanol + netanol = 10 + 1+ 8 = 19

o xmetanol = nmetanol / nt = 10 / 19 = 0,53

o xetanol = netanol / nt = 1 / 19 = 0,05

o xagua = netanol / nt = 8 / 19 = 0,42

o Podemos comprobar que la solución es correcta ya que la suma de las tres es igual a 1:

xmetanol + xetanol + xagua = 0,53 + 0,05 + 0,42 = 1

Ejemplo 2: Calcular la fracción molar de cada componente de una disolución de 40

gramos de alcohol etílico (CH3CH2OH) y 100 gramos de agua:

o peso molecular del alcohol etílico = 46 g / mol

o peso molecular del agua = 18 g / mol

Page 20: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

o moles de alcohol etílico = nalcohol et. = 40 g / 46 g · mol-1 = 0,87 moles

o moles de agua = nagua = 100 g / 18 g · mol-1 = 5,56 moles

o moles totales disulución = nt = 0,87 + 5,56 = 6,43 moles

o fracción molar del alcohol etílico = xalcohol et. = nalcohol et. / nt = 0,87 / 6,43 = 0,14

o fracción molar del alcohol etílico = xagua = nagua / nt = 5,56 / 6,43 = 0,86

o verificamos que la solución es correcta: xalcohol et. + xagua = 0,14 + 0,86 = 1

Ejemplo 3: Calcular la fracción molar de una disolución en agua al 12,5% en peso de

metanol (CH3OH ):

o masa metanol = 0,125 · masa disolución = 0,125 · (masa metanol + masa agua)

o masa agua = (1-0,125) · masa disolución = 0,875 · (masa metanol + masa agua)

o peso molecular del metanol = 32 g / mol

o peso molecular del agua = 18 g / mol

o moles de metanol = nmetanol = 0,125 · masa disolución / 32 = 0,004 ·masa disolución

o moles de agua = nagua = 0,875 · masa disolución / 18 = 0,05 ·masa disolución

o fracción molar del metanol = xmetanol = nmetanol / (nmetanol + nagua) = 0,004 / (0,004 + 0,05)

= 0,07

Ejercicios de Fracción Molar:

Ejercicio 1: Sea una disolución de ácido sulfúrico H2SO4 de 93% en peso y con densidad 1,83 g/ml. Calcular la fracción molar del ácido. Datos: peso molecular del H2SO4 = 98; peso molecular del agua = 18. Ejercicio 2: Sea una disolución de 70 gramos de glicerina (C3H8O3), 20 gramos de metanol (CH3OH) y 250 gramos de agua (H2O). Calcular la fracción molar de cada uno de los componentes. Ejercicio 3: Calcular la cantidad en gramos de cada uno de los componentes de una disolución de agua (H2O), glicerina (C3H8O3) y metanol (CH3OH) en las que: xglicerina = 0,044, xmetanol = 0,056, xagua = 0,9. Dato: el número de moles de agua es 0,56.

Ejercicio 4: Determinar la fracción molar de soluto de una disolución formada por 12 g de hidróxido de calcio, Ca(OH)2, en 200 g de agua, H2O, si la densidad de esta disolución en 1050 kgm-3. Datos:

Pesos atómicos: (Ca) = 40 u; (O) = 16 u; (H) = 1 u

Soluto: Ca(OH)2; disolvente: H2O.

ACTIVIDAD DE APOYO

CÁLCULOS COMUNES EN QUÍMICA ANALÍTICA EJERCICIOS: 1.- Describe como prepararías 2 litros de cloruro de bario (Ba Cl2) 0.108 M 44.94 g de Ba Cl2

2.-Calcula la fracción molar de una solución al 30% en peso de NaCl. X = 0.1167 7.- 3.-Calcular la fracción molar de NaClO en una solución blanqueadora comercial que contiene 3.62 % en peso del soluto. X = 8.9*10-3 9.

Page 21: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL (JUNIO – JULIO)

GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FÍSICA PERIODO: 2

DOCENTE: MARYOBY GOMEZ CEDEÑO ELABORADO POR: Mag. GUILLERMO SÁNCHEZ MARINEZ Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar durante el mes mediante el siguiente medio: correo electrónico [email protected] TEMA: SISTEMAS RESONANTES APRENDIZAJE: Relaciono algunos sistemas resonantes en situaciones particulares de la cotidianidad. METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando

las ideas más importantes en el cuaderno.

2. Desarrollar cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo leído

3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes)

CONCEPTUALIZACIÓN: TUBOS SONOROS. CUERDAS: El sonido se produce cuando algo se mueve de un lado a otro con suficiente rapidez para enviar una onda a través del medio en que se está moviendo. En ese caso se dice que el objeto vibra. En los instrumentos musicales el sonido se produce por vibración. En el violín, por ejemplo vibran las cuerdas; en la flauta vibra la columna de aire que está dentro del tubo del instrumento y en los tambores, lo que vibra es la membrana sólida. Para producir los sonidos musicales es necesario tener una caja de resonancia, donde las partículas del aire vibren con mayor amplitud que la vibración original. Cuando una cuerda vibra, la caja de resonancia también lo hace y como esta tiene mayor superficie de contacto con el aire, puede producir una onda sonora mayor. Si se produce una onda estacionaria con dos nodos y luego se duplica la frecuencia, se obtiene una con tres nodos, es decir, dos vientres. Al triplicarla se obtienen cuatro nodos, tres vientres. Se puede concluir entonces que, para una cuerda de longitud L, el valor de dicha longitud es un múltiplo entero de la mitad de la longitud de onda, expresado como: Donde

n: es un número entero positivo y equivale al número de vientres de la onda estacionaria.

longitud de onda de la onda estacionaria. Entonces,

La expresión anterior nos indica las frecuencias para las cuales se producen ondas estacionarias en una cuerda y forman la escala armónica. De tal forma que si n= 1, la cuerda resuena en su frecuencia fundamental o primer armónico, si n= 2, se produce el segundo armónico y así sucesivamente.

Page 22: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

La ecuación de la frecuencia para ondas estacionarias es válida para una cuerda sometida a una tensión y material específicos que determinan el valor de la velocidad. Anteriormente se había determinado que la velocidad de la onda en una cuerda es: Entonces, para calcular la frecuencia, con que vibra una cuerda, tenemos que: TUBOS SONOROS Un tubo sonoro es un tubo largo y delgado cuya columna de aire contenida resuena según una vibración particular que recibe desde la parte abierta del tubo. Una vez se produzca la vibración por medio de los labios o por medio de la lengüeta del instrumento, la onda sonora sufre reflexiones con las paredes del tubo y se producen interferencias formando ondas estacionarias, de tal forma que en sitios específicos del tubo siempre se forman rarefacciones de aire, es decir, los nodos, y en otros, compresiones de aire, es decir, los valles Existen 2 tipos: tubos abiertos y tubos cerrados. TUBOS ABIERTOS Los tubos abiertos son tubos sonoros cuyos extremos son abiertos. En un tubo abierto la onda siempre presenta amplitudes máximas en los extremos. Como la distancia de un nodo a otro es la mitad de la longitud de onda de la onda estacionaria, la longitud del tubo se expresa como: Donde n es un número entero positivo, por tanto es: Siendo la frecuencia para valores positivos de n igual a: Las diferentes frecuencias de las ondas estacionarias se denominan armónicos, al igual que en las cuerdas. La frecuencia de cada armónico depende de la velocidad del sonido y de la longitud del tubo. Por ejemplo, en una flauta las longitudes del tubo pueden variar por cada agujero dispuesto a lo largo del tubo. El flautín tiene el mismo mecanismo solo que las ondas son generadas por la lengüeta en la boquilla.

Page 23: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

TUBOS CERRADOS Los tubos cerrados son aquellos tubos sonoros con un extremo abierto y el otro cerrado. En la siguiente figura se representan los diferentes armónicos formados por los tubos cerrados, en los cuales se produce un nodo en el extremo cerrado y un vientre en el extremo abierto.

FORMULAS Y LEYES Para tubo abierto: (vibra con amplitud máxima) Para tubos cerrados: (Vibra con amplitud 0) Las fórmulas obtenidas explican las denominadas leyes de Bernoulli: La frecuencia del sonido en un tubo es: a. Directamente proporcional a la velocidad del sonido vs en el gas que contiene el tubo. b. Inversamente proporcional a la longitud del tubo L c. En un tubo abierto, se puede producir el sonido que corresponde a la frecuencia fundamental (n=1)

y sus armónicos (n=2, 3, 4, ..) d. En un tubo cerrado, se puede producir el sonido que corresponde a la frecuencia fundamental y los

armónicos impares (2n+1=3, 5, 7, ...).

Page 24: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

e. En dos tubos idénticos y con el mismo gas, uno abierto y otro cerrado, el abierto produce un sonido cuya frecuencia (fundamental) es el doble que la del cerrado.

Ejemplo: En una flauta, el vientre no está justo en la boquilla pero está cercano a ella. El tono más bajo (grave) de la flauta es de 262 Hz y se logra al tapar todos los agujeros. Determinar:

¿Cuál es la distancia aproximada desde la boquilla al extremo de la flauta, si la temperatura es de18 °C?

¿Cuál es la frecuencia del primer armónico si la temperatura se eleva a 30 °C? Solución:

La velocidad del sonido a 18 °C es: v = 331 + 0,6 (18) por lo tanto: V = 341.8 m/s

Como la flauta es un tubo abierto, la frecuencia en el primer armónico es:

n=1 frecuencia fundamental f= 262 Hz La distancia entre la boquilla y la columna es aproximadamente 65 cm

La velocidad del sonido a 30 °C es: V = 331 + 0,6 (30) por lo tanto: v = 349 m/s Entonces la frecuencia en el primer armónico es:

Al calcular a 30 °C el primer armónico de la flauta es de 268,5 Hz. ACTIVIDAD A DESARROLLAR: 1. Escribe V, si la afirmación es verdadera o F, si es falsa.

a. El sonido se produce gracias a la vibración de los objetos. _______ b. La frecuencia en una cuerda aumenta cuando la longitud de la cuerda aumenta, manteniendo

la velocidad de propagación constante. ______ c. En los extremos de un tubo abierto se generan los vientres de la onda. ______ d. La voz se forma por ondas sonoras producidas en la tráquea. ______ e. La reverberación impide escuchar de forma nítida los sonidos.______ f. Si en un tubo cerrado se generan tres vientres en la onda, hay tres nodos. ______ g. La frecuencia de los sonidos producidos por dos tubos de igual longitud, uno abierto y el otro

cerrado, es la misma ______ 2. Explica por qué el arpa, para generar diferentes sonidos, tiene unas cuerdas más largas que otras. 3. Explica por qué cambian los sonidos en los instrumentos de cuerda cuando la longitud de las

cuerdas cambia, como en los violines o las guitarras. 4. Responde. ¿Por qué las cuerdas vocales de los hombres, en la mayoría de los casos, produce

sonidos más graves que las cuerdas vocales de las mujeres? 5. Halla el tercer armónico de un tubo cerrado si su longitud es de 30 cm. 6. Una varilla de hierro de 1,2 m de longitud, tiene sus extremos fijos. Mediante suaves golpes se

excitan ondas transversales estacionarias. El sonido se propaga en el hierro a 5.130 m/s. a. Halla la frecuencia fundamental de los cuatro primeros armónicos de las ondas estacionarias. b. Calcula la longitud de onda producida en la varilla, con respecto a uno de los extremos, para

los tres primeros armónicos.

Page 25: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL (JUNIO-JULIO) PERIODO 2

GRADO: 9° AREA: ETICA DOCENTE: MARYOBY GOMEZ CEDEÑO ELABORO PILAR QUINTERO entregar durante el mes correspondiente al CORREO ELECTRÓNICO ([email protected]) TEMA: Segundo hábito de la persona altamente efectiva, “comenzar con un fin en mente”. (Estrategia liderando ando)

OBJETIVO: Sensibilizar sobre la importancia de tener un fin, una visión de lo que se quiere lograr, para que su proyecto

de vida sea significativo.

METODOLOGÍA: Observación de un video, retroalimentación, lectura reflexiva y desarrollo de actividades.

CONCEPTUALIZACIÓN: El segundo hábito que pone en práctica la persona altamente efectiva es: Comenzar con un fin en

mente, hace posible que nuestra vida tenga razón de ser, pues la creación de una visión de lo que queremos lograr

permite que nuestras acciones estén dirigidas a lo que verdaderamente es significativo en nuestra vida.

La Visión es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, significa visualizar, ver con los ojos de la imaginación,

en términos del resultado final que se pretende alcanzar.

La declaración de visión, ya sea en el plano personal o como componente del proceso de administración estratégica

de una organización, es un complemento de la misión, la cual puede ser entendida como la brújula, esa herramienta

que otorga la confianza de que se marcha en el sentido correcto, así, la visión podría asimilarse al telescopio con el

cual se define el rumbo a seguir. La visión responde a la pregunta ¿en qué me quiero convertir? (en el plano

personal) o ¿en qué quiero que se convierta mi empresa? (en el plano empresarial).

● Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=b2UyFJ_GMZc

“Donde tus sueños te lleven” de Javier Iriondo

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: Después de leer el texto relacionado con el segundo hábito de una persona alta efectiva y de observar el video, desarrollo las siguientes

actividades en el cuaderno de ética y valores, recuerda escribir el número de la guía, área, nombre, grado y el tema.

1. Copia en su cuaderno de ética el segundo hábito de la persona altamente efectiva, con una letra diferente y lo decora de una forma creativa.

“Comenzar con un fin en mente”

2. Responde las siguientes preguntas teniendo como referencia el video observado. - Cuál es el secreto de los ganadores?

-Qué son los sueños?

-Qué importancia tiene para nuestra vida la buena toma

de decisiones?

-Qué es visualizar?

-Escribe 5 frases que para ti sean significativas del video

observado.

3. Realiza un mapa mental donde expliques el concepto de adolescencia. (Utiliza al máximo tu creatividad) 4. Completa el siguiente cuadro, si necesita anexarle más filas lo puede hacer.

Comenzar con un fin en mente

¿Qué quiero lograr? ¿Para qué lo quiero lograr? ¿Cómo lo quiero lograr?

1.

1. 1.

2.

2. 2.

3.

3. 3.

4.

4. 4.

5.

5. 5.

EVALUACIÓN 5. Escribe la enseñanza para la vida que te deja ésta guía?

La adolescencia es la oportunidad de soñar y planificar tu futuro, tal como quieres que sea. Para eso debes proyectarte y desde ya ver

la adulta o adulto que quieres llegar a ser. Los sueños se pueden hacer realidad con metas claras, información y esfuerzo. La

adolescencia es una aventura, un reto, una puerta abierta hacia el futuro y hacia la vida adulta. Es una oportunidad que brinda la vida

para forjar metas, soñar, planear objetivos, aprender y arriesgarse. Todo esto implica responsabilidad, vigor, entusiasmo, y actitudes

positivas, no sólo en el ámbito vocacional, para seleccionar la profesión u oficio que te gustaría ejercer en el futuro, sino también en

el plano de tus decisiones en la salud sexual, la salud reproductiva y las relaciones afectivas. Lo que decidas hoy, lo que hagas o dejes

de hacer, va a afectar tu futuro en lo personal, económico, laboral y colectivo.

Page 26: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

UNA SOLA ÁREA-2021

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL – II GRADO: noveno ÁREA: Castellano DOCENTE: Mary Cielo Ossa Antury PERIODO: Segundo Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN

DE TRABAJO, que deberá DESARROLLAR EN HOJAS CON TEMAS Y ACTIVIDADES y que deberá ser entregado en uno de los siguientes medios:

WhatsApp: 318 2293 804 - En la sede principal en sobre manila, marcado con nombre y grado. - [email protected]

Enviando Abrazo HOLA, HOLA MI GENTE BONITA. Virtual

C R E E E N T U S S U E Ñ O S Y L U C H A P O R

T U V I D A

I N C L U S O S I A Y E R L O H I C I S T E MA L

Cargando. H O Y P U E D E S H A C E R L O ME J O R

1.0. Objetivo: Reconocer el legado literario de escritores colombianos y latinoamericanos, géneros como el cuento y algunas figuras en actos comunicativos.

2.0. Metodología: Utilizar la conceptualización,

ejemplificación y/o experiencias, vídeos; para

lograr la aprehensión del tema.

* https://www.youtube.com/watch?v=LiJG7LdO1mA

3.0. El realismo latinoamericano: La literatura realista latinoamericana se desarrolló a partir de la segunda

mitad del siglo XIX. ... Frente a la idealización romántica de la realidad, el realismo impulsa y propone describir el entorno y rescatar los valores autóctonos e indagar en la realidad del hombre americano.

CARACTERÍSTICAS: *Continuaron el debate sobre (civilización/barbarie) en términos de progreso/atraso.

* Describen la psicología de sus personajes; y apariencia exterior; mostrar las penurias de obreros y campesinos. *Partieron de sus propias experiencias para elaborar relatos que cuentan la realidad al detalle. *Se apropian del relato con una apariencia verdadera lenguaje popular, sin metáforas ni adjetivos innecesarios.

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz. 5.0. ACTIVIDAD: Lee el fragmento y responde. pág. 91

Lo mesmo me da Hacía tiempo que el sargento y el bandolero codiciaban con idéntico apetito a la pichona de don Tiburcio

y ella no sabía por quién decidirse. Pero Liborio, más atrevido, sin duda le dijo el lunes que se aprontase porque el domingo

la iba a "sacar". Y ella... ¿qué iba a hacer?... Aceptó no más.

Y llegó el domingo. Liborio lo había elegido, aprovechando la circunstancia de que Nemesio, con toda la policía, debía hallarse al servicio en

las carreras grandes que se corrían en el negocio del gallego Pérez. Maura intentó resistir aplazando la "juida", pero el mozo le dijo

brutalmente:

—¿Para qué?... ¡Lo que se ha de empeñar no carece fecha y el agua se saca cuando se tiene sé!... ¡Apronta tus trapos y espérame al oscurecer

debajo de las higueras!... Javier de Viana (fragmento). 1969

a. ¿Qué elementos realistas encuentras en él? b. ¿Cómo imaginas a Maura? c. ¿Por qué acepta Maura a Liborio? d. ¿Qué quiere decir Liborio en la última entrada? e. ¿Qué piensas de la forma en que Maura toma sus decisiones?

3.1. HORACIO QUIROGA, VIVIR LA SELVA: abrazó la narración breve con pasión y energía. Fue así como

en 1904 publicó el libro de relatos El crimen de otro, fuertemente influido por el estilo de Edgar Allan Poe, que fue reconocido y elogiado, entre otros, por José Enrique Rodó En 1906 Quiroga decidió volver a su amada selva. *Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878-Buenos Aires, 1937. Fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del ser humano.

6.0. Tarea: busca un cuento corto de Horacio Quiroga y Explica cuál es el aporte que con

este cuento, él hace a la literatura. Pág. 93.

3.2. José Eustasio Rivera, los crímenes de los caucheros: José Eustasio Rivera nació en el pequeño

pueblo de San Mateo, hoy Rivera (Huila), el 19 de febrero de 1888. Estudió en los colegios Santa Librada y después

Page 27: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

MATEMÁTICAS – Diana Patricia Alba Leguizamón – Guía de JUNIO - JULIO

GRADO: Noveno – 905 AREA: MATEMATICAS DOCENTE: Diana Patricia Alba Leguizamón PERIODO: II - JUNIO – JULIO

Docente: María Isabel Orozco Chavarro. Jornada Mañana, quien realizó la propuesta de matemática Recreativa

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar hasta que la coordinación indique, a través de fotos o escáner al WhatsApp 3103241125 de la docente o al correo electrónico [email protected]

OBJETIVO: Determinar si existen cambios positivos, con la aplicación del calendario matemático, frente a la resolución de problemas, en los estudiantes. Diseñar una prueba del calendario matemático, que responda al enfoque de planteamiento y resolución de problemas. desde los componentes: numérico, geométrico y aleatorio.

METODOLOGÍA:

1. Leer con atención y en varias oportunidades la guía. 2. Buscar información en las páginas matemáticas de internet, o en los siguientes links que le pueden ayudar a comprender las temáticas o aclarar dudas:

- https://www.youtube.com/watch?v=V33U1OsFVnQ&list=PLB4sbHETQDakcz65yeQOkeELYRTrNuDmu (Versión Completa. Matemáticas para la vida real. Adrián Paenza, matemático)

3. Estar durante las asesorías, según horario dispuesto por el coordinador atento al grupo de WhatsApp del área y del grado, para las indicaciones de la docente o inquietudes del estudiante.

4. Durante las semanas de asesoría de esta guía, conectarse a la sala https://meet.jit.si/aula_dianapatriciaalbaleguizamon ¸para apoyar el proceso, aclarar dudas e inquietudes.

5. Entregar el desarrollo de la guía a mano, con letras y números del estudiante, mediante fotos o escáner, puede desarrollarlas en hojas de block, de cualquier tamaño, preferiblemente cuadriculado, o si dispone de un cuaderno cuadriculado puede desarrollar toda la guía en uno solo, de manera continua sin tener en cuenta si es matemática, geometría o estadística.

CONCEPTUALIZACIÓN: Aplicación de los números Naturales y operaciones Aplicación de los números Enteros y operaciones Aplicación de los números Racionales (Fraccionarios) y operaciones Aplicación de la representación en fracción Aplicación de la representación en porcentaje Aplicación de ángulos y triángulos. Aplicación de áreas y perímetros Lo más importante la concentración de una mente activa y positiva

10

Page 28: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Deben desarrollar el Calendario en el cuaderno de matemáticas, en orden, Título, gráficos coloreados y el procedimiento necesario para hallar la respuesta correcta en cada uno de las actividades. 11

MATEMÁTICAS – Diana Patricia Alba Leguizamón – Guía de JUNIO - JULIO

1. Determine el área y el Perímetro del cuadrado y el rectángulo Y de la figura en general.

2. Los tres cuadrados son iguales, con puntos medios. Compare las tres Áreas sombreadas. y cuál es el Área total del cuadrado? .

3. Determine el Área y el Perímetro del Cuadrilátero ABCD

4.Colorea las fichas y construya un rectángulo 6X5

5. Completa la multiplicación, cada digito aparece dos veces, RECONSTRUYALA

6. X, Y Son dos números diferentes. XY es un número de dos dígitos.

Entoneces los valors son:

7. A un cubo 6X6X6 cm, se le cortan 4 piezas de 2X2X6 cm, para obtener el sólido de la figura. *Calcule el volumen de la figura. *Calcule el volumen del Cubo completo..

8.Determine seir digitos diferentes

de tal manera que la siguiente expresion sea correcta.

9. El sólido está formado por 10 cubos de arista 1 dm.

Determine el área total del sólido.

10. Un número de 2 dígitos AB es múltiplo de 6, y está formado por 2 dígitos pares, si se invierte BA también es múltiplo de 6. ¿Cuáles son los 2 números?

=

=

11. Es verdadera la igualdad?

12. Los Rectángulos son idénticos, dimensiones están en la relación 1:3, si el

área total 108

. cuanto mide cada lado y cuál es el perímetro total

Page 29: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

12

MATEMÁTICAS – Diana Patricia Alba Leguizamón – Guía de JUNIO - JULIO

13. Determine el Área y el Perímetro de la figura, en función de a y de b.

Si puedes darles valor a las letras magnifico.

14. Al mirar la reflexión de un reloj en un espejo podemos leer las 2:30 ¿Qué hora es en realidad?

15. Qué parte de la gráfica esta sombreada en * Decimal * Fracción * Porcentaje

16. El Pentágono está formado por un cuadrado, 2 triángulos Equiláteros y un triángulo obtusángulo. Determine todos sus ángulos.

17. Escribe los números que faltan en las casillas. Si se siguen escribiendo los números, ¿En cuál fila quedara el número 30?

18. En una mesa rectangular se pueden sentar 6 personas.

¿Cuántas personas fueron invitadas a una reunión, si se colocaron 15 mesas?: Una enseguida de otro como lo muestra la figura

19.En esta adición aparecen exactamente seis dígitos diferentes, en las letras tres dígitos y tres en el resultado.

¡Descubra los Sumandos!

20. En una maratón usted pasa al atleta que va de segundo. ¿En qué posición queda usted ahora?

ACTIVIDAD DE APOYO: Escoja UNA de las 20 actividades y desarróllela con los materiales necesarios dependiendo el ejercicio, tómese una foto y envíela.

EVALUACIÓN: Explique UNA de las 20 actividades a alguna persona de su casa y describa en 5 renglones, cuál fue su experiencia.

TAREA: Escriba cómo le pareció la guía de matemática recreativa y justifique su respuesta.

ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR TRANSVERSALIZACION “EQUIDAD DE GÉNERO” Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales en dignidad y derechos. Emprendo acciones para que las diversas formas de ser hombre o mujer, que permiten el desarrollo de todas las potencialidades humanas, sean respetadas y valoradas en los diferentes contextos. ACTIVIDAD: Realice un ejercicio de Matemática recreativa donde evidencie la equidad de género.

DIANA PATRICIA ALBA LEGUIZAMON Lic. en Matemática y Física

Mag. En Complejidad

Page 30: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 PERIODO: SEGUNDO GUÍA MES: JUNIO - JULIO ESTUDIANTE: __________________ GRADO: 905_ AREA: RELIGIÓN DOCENTE: ELIZABETH POLANCO POLO

OBJETIVO: Reflexionar sobre la manera como el pecado afecta nuestra estabilidad emocional y nos aleja de las

personas que nos rodean.

METODOLOGÍA: Desarrollo de taller enviado de manera virtual. www.ineducaguan.edu.co Interacción en plataforma: Jitsi meet https://meet.jit.si/ElizabethPolancoPolo

CONCEPTUALIZACIÓN: El aprendizaje virtual integra las TIC con el currículo, procurando el trabajo colaborativo.

MATERIALES: Guías copia y plataformas interactivas.

PARA ENTREGAR Correo electrónico: [email protected] Marcar: Fecha_Grado_Nombres_Tema

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Todo este documento debe ser trabajado, coloreado, recortado y

pegado en el cuaderno. Enviar mediante toma de foto en PDF

Convierte a prosa

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

ACTIVIDAD DE APOYO: Las actividades de apoyo son 4 en total y se encuentran relacionadas a continuación. Estas actividades son necesarias en la medida que permiten afianzar conocimientos.

EVALUACIÓN: Integral del procesos desarrollado.

TAREA: Talleres en clase, desarrollo de actividades, simulacros ICFES y 6 actividades de apoyo.

ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR TRANSVERSALIZACION

EDUDERECHOS: Cátedra de la Paz (Taller: Justicia y Derechos Humanos-Proyecto de Vida) Soluciono mis conflictos en forma pacífica y dialogada, encontrando

balances justos que relacionan los intereses personales, familiares y sociales.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE: Comprendo que las acciones de cuidado propio tienen repercusión sobre el bienestar y la calidad de vida de los demás.

ACTIVIDAD DE APOYO 1:

Page 31: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

EDUDERECHOS: Cátedra de la Paz Soluciono mis conflictos en forma pacífica y dialogada, encontrando

balances justos que relacionan los intereses personales, familiares y

sociales. Tareas:

1. Colorear la mandala Tolteca.

2. Convertir el mapa mental a prosa.

3. Con la anterior información diseñar preguntas y respuestas con los

siguientes enunciados:

¿Crees que es…? ¿Qué opinas...? ¿Cómo crees que…? ¿Cómo te parece…?

¿Cómo debería ser…? ¿Qué crees…? ¿Qué piensas de…?

ACTIVIDAD DE APOYO 2: ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Comprendo que las acciones de cuidado propio tienen repercusión sobre el bienestar y la calidad de vida de los demás.

Tareas. 1. Lee, analiza y piensa si pones en práctica los Tips. 2. ¿Cuáles de los anteriores Tips practicas? 3. ¿Cuáles le gustaría practicar? 4. Propón otros Tips. 5. ¿Piensa que capsulitas de autocuidado cuidan y protegen a otros? ¿Quienes? ¿Por qué?

ACTIVIDAD DE APOYO 3: CUÉNTANOS.

Diligenciar la siguiente encuesta al final se hará un proceso de socialización y aportes de los expertos. “Éxitos”

ACTIVIDAD DE APOYO 5: “COCINA VECINA” En familia prepara la receta u otra que te apetezca, grafica evidencias en los rectángulos y escribe como fue el proceso en familia.

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________ __________________________________

Page 32: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

DE TRABAJO VIRTUAL JUNIO-JULIO 2021 PROFESOR J. JAVIER ESPITIA

CIENCIAS SOCIALES 9 SEDE TRIUNFO El presente material de trabajo será desarrollado y entregado a través de los siguientes medios: whathsapp # 312 408 0539 o al correo [email protected]

Tema: LA GUERRA FRÍA...LA PUJA POR EL PODER

Objetivos: Reconocer el desarrollo económico, social, político y cultural derivado del

periodo de la guerra fría. / comparar el periodo de tensión con la polarización actual de la

política regional. /Reconocer la importancia de la mujer en los procesos históricos, políticos

y sociales.

Metodología: Corresponde realizar lectura y análisis y resolver las actividades contenidas en la guía; Estas se complementarán con la explicación que el docente orientará en los horarios de asesorías y con el material de apoyo que se les suministrará en las mismas.

Hilo conductor: equidad de género. Materiales: Cuaderno u hojas de block, lapiceros, colores, lápiz, conectividad y buena disposición. Saber Previo:

1. ¿Es posible manipular a las personas a través del miedo? 2. ¿Cómo imaginarías que sería hoy una gran guerra mundial?

GUERRA FRÍA

La conformación del mundo bipolar Solo dos potencias salieron fortalecidas de la guerra:

los Estados Unidos y la Unión Soviética. Desaparecido el peligro fascista que los había

unido momentáneamente, estos países que representaban dos mundos opuestos –el

capitalista y el comunista- se enfrentaron en el marco de la llamada Guerra Fría. “Otra

consecuencia de la Segunda Guerra Mundial fue la modificación de las relaciones

internacionales. El poder se desplazó del viejo continente hacia los mundos extraeuropeos.

(…) Los nuevos grandes, los verdaderos vencedores fueron los Estados Unidos y la Rusia

Soviética. En 1945 su supremacía se medía por la presencia de sus tropas por todo el

globo. Los norteamericanos estaban en todas partes, tanto en Europa como en Asia; los

rusos en Europa Oriental y en el Extremo Oriente. Para un gran número de habitantes del

planeta, Norteamérica y la Unión Soviética se convirtieron en modelos. (…) No fue un

mundo unido el que salió de la guerra, sino un mundo bipolar. (…) Todo oponía a los

Estados Unidos y a la Unión Soviética, que se habían convertido en las potencias

dominantes en términos de economía, organización militar e ideología. La explosión

experimental de la primera bomba atómica norteamericana (…) acentuó esta oposición.

Harry Truman, el nuevo presidente de los EEUU, habló desde entonces en nombre de un

país sin rival en el plano militar. La potencia económica de los Estados Unidos le aseguraba

también una supremacía abrumadora. Disponía de amplios excedentes alimentarios; sólo

Page 33: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

ellos podían garantizar la supervivencia de una gran parte de la humanidad. (…) La guerra

los había enriquecido, al mismo tiempo que sus pérdidas humanas y materiales habían sido

relativamente modestas. (…) Su influencia internacional estaba en el zenit: salvadores de

la libertad, imaginaban extender en el mundo entero su concepción de un orden económico

y político liberal. (…) La victoria reforzó también considerablemente a la Unión Soviética.

(…) Aunque la URSS no podía compararse con los Estados Unidos en el terreno económico

(…). En el plano político, la Unión Soviética y el movimiento comunista internacional salieron

de la Segunda Guerra Mundial más fuertes que nunca. Aureolada por su victoria sobre los

ejércitos de Hitler, la URSS (…) se extendió en Europa al mismo tiempo que el avance del

Ejército Rojo, (…) [convirtiéndose] en la primera potencia europea. (…) En el proceso de

bipolarización se debe destacar, también, que en 1945 el capitalismo no era el único

sistema de organización de recursos, pues otro sistema, el socialista, después de haberse

instaurado y desarrollado en la Unión Soviética, se manifestaba como un rival. Capitalismo

y Socialismo se oponían después de haber superado muchas dificultades. El primero se

había transformado y sacaba su fuerza del hecho de que el país

en donde estaba mejor implantado -los Estados Unidos- era el gran vencedor e impulsaba

esta transformación; el segundo, después de tanteos y de dificultades para establecer sus

pautas organizativas, podía ser considerado como definitivamente adoptado por el segundo

país vencedor -la Unión Soviética-. Cada sistema tenía, a partir de entonces, su punto de

referencia.”

R. ARACIL, J. OLIVER Y A. SEGURA (Historiadores): “El mundo actual. De la Segunda

Guerra Mundial a nuestros días”, Ed. Universidad de Barcelona, Barcelona, 1998.

Ejercicio 1

a. Subraya la idea principal de cada párrafo.

b. Explica con tus palabras por qué se entiende que el mundo de posguerra es bipolar.

c. Describe la situación de cada polo luego de la guerra.

Guerra fría: concepto y características

Texto A

“La Guerra Fría fue una pugna por la influencia mundial entre Estados Unidos y la Unión

Soviética. Los dos países emplearon diversos métodos, aunque nunca llegaron a lanzar un

ataque directo y total contra sus respectivos territorios. La creación de alianzas rivales, la

prestación de ayuda militar y económica a los estados que eran clientes suyos y a los que

aspiraban a serlo, una masiva y costosa carrera armamentista, las campañas de

propaganda, el espionaje, la guerra de guerrillas, la lucha contra la subversión y los

asesinatos políticos fueron los métodos que usaron. (…) Fue uno de los conflictos más

largos de la historia de la humanidad, ya que duró más de setenta años, con algunos

períodos en los que disminuyó la hostilidad. Fue también la guerra de mayor alcance entre

las que ha habido en el mundo: se hizo en todos los continentes del globo y, teniendo en

cuenta la carrera del espacio, también por encima de ellos.”

R. POWASKI: “La Guerra Fría. EEUU y la URSS. 1917-1991”. Crítica, Barcelona, 2000, pp. 9-10.

Page 34: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

Texto B

“La segunda guerra mundial apenas había acabado cuando la humanidad se precipitó en

lo que sería razonable considerar una tercera guerra mundial, aunque muy singular (…)

generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global que, tal

como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar a la humanidad (…)

basado en la premisa de que solo el miedo a la ‘destrucción mutua asegurada’ impediría a

cualquiera de los dos bandos dar la señal (…). La singularidad de la guerra fría estribaba

en que, objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial. (…)

Los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido

al final de la segunda guerra mundial, lo que suponía un equilibrio de poderes muy desigual

pero indiscutido. (…) Una vez que la URSS se hizo con armas nucleares (…) ambas

superpotencias dejaron de utilizar la guerra como arma política en sus relaciones mutuas,

pues era el equivalente de un pacto suicida.”

E. HOBSBAWM: “Historia del siglo XX”, Crítica, Buenos Aires, 1998, pp. 181 y 230-232

Ejercicio 2

a. Realiza una lista con las características de la Guerra Fría según lo que dicen los textos.

Choque de ideologías

Corría el año 1962 cuando Vladimir Malenkovitch y James Smith se encontraron teniendo una fuerte

discusión en un bar en Suiza. Todo comenzó cuando James le gritó: "asqueroso comunista".

— ¡Maldito cerdo capitalista! - le contestó Vladimir. —Tú y tus amiguitos zurdos van a destruir todo

lo que EE.UU. viene construyendo.

— ¿A qué te refieres? ¿A la explotación del obrero? Desde luego, ustedes saben de eso. —Por

favor, EE.UU. no explota a nadie. EE.UU. es el líder del mundo libre - dijo James.

— ¿Mundo libre? ¿Es en serio? Es que a ti te han lavado la cabeza. En EE.UU. son esclavos del

capitalismo y del mercado. La gloriosa URSS se ha encargado de abolir la propiedad privada, el gran

Lenin lo hizo, y desde entonces todos somos iguales ante la ley, realmente iguales. No como

ustedes. —Ustedes ponen a Lenin en un pedestal, pero la propiedad privada no es ningún demonio:

es el resultado del progreso y un derecho que todos tenemos. Eso es igualdad ante la ley.

Page 35: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

— ¿Ah, sí? ¿Así que el pobre es igual al rico? ¡No me digas! — dijo con ironía el soviético. —Por

supuesto que lo es. El problema es que el pobre no se esfuerza lo suficiente. — ¡Esfuerzo! ¡Esfuerzo!

La URSS hace un esfuerzo real para que todos seamos iguales.

—Sí, y eso le cuesta al Estado muchísimo dinero. ¿Cuánto sale tener la propiedad de los medios de

producción? Seguro no es poco.

— ¿Acaso consideras que tu Estado es mejor? ¿Juez y gendarme? Eso solo funciona para los

burgueses. —Ustedes y los burgueses - se burló - ¡los burgueses construimos el mundo! —Y lo

destruyeron. Por eso la revolución debió y debe intervenir en todos los asuntos del Estado para

proporcionar la igualdad.

— ¿Llamas igualdad al sometimiento que imponen sobre Europa Oriental y Asia? —No hay tal cosa

como sometimiento en esas regiones. Se trata de países convencidos de la revolución. Si hablamos

de sometimiento, América Latina está sometida a tu bota.

— ¿Bota? Al menos América Latina es... —Aburrida — lo interrumpió una sueca muy bonita —.

Parece claro que no van a llegar a un acuerdo. ¿Por qué no se dan la mano y se toman una cerveza?

— ¿Tomar una cerveza con un comunista? ¡Jamás! — dijo de manera vehemente James. Vladimir,

aunque no emitió palabra, pensaba lo mismo: en ningún mundo paralelo sería amigo de un capitalista

explotador.

Ejercicio 3

a. A partir del relato y del cuadro realizado en el pizarrón, escribe en el cuaderno cuáles son

las principales diferencias entre el capitalismo y el comunismo.

La Guerra fría en América Latina

Como en otras regiones del Tercer Mundo, en América Latina el conflicto entre las dos

superpotencias se sobrepuso a complejos procesos locales de transformación social, económica y

política. La convergencia entre estos procesos dio pie a un periodo de más de cuatro décadas de

fuerte inestabilidad política y económica, de

polarización interna y de episodios de dramática violencia. Al examinar retrospectivamente la

segunda mitad del siglo XX en lo que concierne a América Latina, se puede advertir que, con la

excepción de Cuba, todo el

continente fue convertido a sangre y fuego en zona dólar o patio trasero (Backyard) de Estados

Unidos. Este hecho puso a la orden del día conceptos estratégicos de defensa hemisférica a la que

se subordinaron los gobiernos latinoamericanos con muy poco margen de negociación. Podemos

advertir estrategias diplomáticas, estrategias de corte económico-social, estrategias de

entrenamiento militar y, en última instancia, estrategias que implicaban la instalación de dictaduras

militares apoyadas por Estados Unidos o, en el caso de República Dominicana o Panamá, auténticas

invasiones territoriales. En cuanto a las estrategias de entrenamiento militar, aparece la Doctrina de

Seguridad Nacional. De acuerdo con esa perspectiva, la democracia no permitía la capacitación y

vigilancia necesarias para enfrentar la “amenaza comunista”. Se trataba de un contexto definido

como una “guerra total”, librada contra un enemigo con fronteras ideológicas, no territoriales. La

“guerra contra la subversión” se desarrolló inspirada en las prácticas implementadas por el ejército

francés en Argelia y que están complicadas en el libro "La guerra moderna" de Trinquier, y que incluía

la tortura como método para obtener información sobre las organizaciones de la guerrilla de

resistencia. Pero el objetivo no era solo desarticular las operaciones de los grupos armados (que por

otro lado crecieron y se legitimaron frente a la clausura de los espacios de participación democrática,

Page 36: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

al menos en la década de los sesenta) sino controlar cualquier espacio que permitiera la expansión

de esa “frontera ideológica”. Diferentes espacios de actividad política o de elaboración y difusión de

perspectivas críticas se transformaron en focos “subversivos” y por lo tanto objeto de vigilancia,

censura o represión. Fueron alcanzados por estas prácticas principalmente militantes políticos,

representantes gremiales, referentes de la cultura e intelectuales críticos. Para desarrollar estas

prácticas represivas hacia la propia sociedad sospechada de incubar la “enfermedad comunista”,

militares de diferentes países se formaron en los métodos de lucha “antisubversiva” en escuelas

norteamericanas, como la Escuela de las Américas, que funcionaba en Panamá. Allí recibieron

instrucción cerca de sesenta mil oficiales de los ejércitos latinoamericanos, que implementarían los

métodos aprendidos fundamentalmente en la década de los setenta en el Cono Sur, y en los setenta

y ochenta en Centroamérica. En segundo lugar, aparece la Alianza para el progreso. El presidente

de Estados Unidos, John Kennedy, mencionó en varios discursos la necesidad de apoyar el

desarrollo económico de los países latinoamericanos, bajo sistemas democráticos, en un contexto

regional en el que el éxito de la Revolución Cubana contaba con numerosos simpatizantes en

América Central y meridional. En agosto de 1961 se celebró en Punta del Este, una reunión del

Consejo Interamericano Económico y Social en donde había delegados de todos los países

miembros de la Organización de Estados Americanos. Fue en esa reunión que se aprobó la Alianza

para el progreso, propuesta por el presidente Kennedy. En el texto oficial de su Constitución se

establece su objetivo general: "mejorar la vida de todos los habitantes del continente"; para ello se

proclamaron varias medidas de carácter social (educación, sanidad, vivienda), político (defendiendo

la formación de sistema democráticos, según el principio de autodeterminación de los pueblos) y

económico (limitación de la inflación, mejora de la balanza de pagos, siempre bajo la iniciativa

privada). Para garantizar estos objetivos, Estados Unidos se comprometía a cooperar en aspectos

técnicos y financieros.

El punto de quiebre: la revolución cubana

“[…] Aunque radical, ni Fidel ni sus camaradas eran comunistas, ni (a excepción de dos de ellos)

admitían tener simpatías marxistas de ninguna clase. De hecho, el Partido Comunista cubano, el

único partido comunista de masas en América Latina aparte del chileno, mostró pocas simpatías

hacia Fidel hasta que algunos de sus miembros se le unieron bastante tarde en su campaña. Las

relaciones entre ellos eran glaciales. Los diplomáticos estadounidenses y sus asesores políticos

discutían continuamente si el movimiento era o no procomunista -si lo fuese, la CIA, que en 1954

había derrocado un gobierno reformista en Guatemala, sabría qué hacer-, pero decidieron finalmente

que no lo era.

Sin embargo, todo empujaba al movimiento castrista en dirección al comunismo, desde la ideología

revolucionaria general de quienes estaban prestos a sumarse a insurrecciones armadas guerrilleras,

hasta el apasionado anticomunismo del imperialismo estadounidense en la década del senador Mc

Carthy, que hizo que los rebeldes antiimperialistas latinoamericanos miraran a Marx con más

simpatía.

La guerra fría hizo el resto. Si el nuevo régimen se oponía a los Estados Unidos, y seguramente se

opondría, aunque sólo fuera amenazando las inversiones estadounidenses en la isla, podía confiar

en la segura simpatía y el apoyo de su gran antagonista. Además, la forma de gobernar de Fidel,

con monólogos informales ante millones de personas, no era un modo adecuado para regir ni

siquiera un pequeño país o una revolución por mucho tiempo. Incluso el populismo necesita

organización. El Partido Comunista era el único organismo del bando revolucionario que podía

proporcionársela. Los dos se necesitaban y acabaron convergiendo. Sin embargo, en marzo de

1960, mucho antes de que Fidel descubriera que Cuba tenía que ser socialista y que él

Page 37: ÁREA: Castellano Mary Cielo Ossa Antury

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

mismo era comunista, aunque a su manera, los Estados Unidos habían decidido tratarle como tal, y

se autorizó a la CIA a preparar su derrocamiento (Thomas, 1971, p. 271). En 1961 lo intentaron

mediante una invasión de exiliados en Bahía Cochinos, y fracasaron.”

Hobsbawm, Eric, "Historia del siglo XX".

“Para el desarrollo y profundización de nuestra ideología –dice al respecto el Che- el imperialismo

ha sido un factor muy importante; cada golpe que nos daba precisaba una respuesta; cada vez que

reaccionaban los yanquis con su soberbia habitual, tomando algunas medidas contra Cuba, nosotros

teníamos que tomar la contramedida necesaria y de esta manera iba profundizándose la revolución.”

Tomado de Gérard Pierre- Charles, “Génesis de la revolución cubana”

Ejercicio 5

a. Según el primer texto, ¿cuáles son las razones que da el historiador para que Fidel se inclinara

hacia el Partido Comunista?

b. ¿Qué relación hay entre esa decisión y la Guerra Fría?

c. Según el segundo texto, ¿de qué manera se profundizaba la revolución según el Che?

d. ¿A qué se refiere cuando dice "cada golpe que nos daba precisaba una respuesta"? e. Compara

la postura de los dos textos.