Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... ·...

84
Área de Comunicación INGLÉS

Transcript of Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... ·...

Page 1: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de ComunicaciónINGLÉS

Page 2: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

Dirección General de Currículo y Evaluación

Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos

Subsecretaría de Asuntos Administrativos y Financieros

Sub Dirección General de Educación Básica

Revisión Técnico-Gráfico y Pedagógico

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

Presidencia de la República

Dirección General de Innovación Tecnológica y EducativaNeyra Gimena Paz EscoberEda Mayra Meza Zelaya Levis Nohelia Escober Mathus

Se prohíbe la reproducción total o parcial del Diseño Curricular Nacional para

la Educación Básica por cualquier medio, sin el permiso por escrito de la

Secretaríade Estado en el Despacho de Educación.

(DCNEB), Área de Comunicación, Inglés, del Tercer Ciclo de Educación Básica, es propiedad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación de Honduras, C. A.

La Edición original del Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

© Secretaría de Educación 1ra calle, entre 2da y 4ta avenida Comayaguela, M.D.C. Honduras, C.A.

www.se.gob.hnDiseño Curricular Nacional para la Educación Básica III Ciclo Educación Básica - Área de Comunicación, Ingles,Edición 2003

Page 3: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

INGLÉS

Page 4: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Area de Comunicación○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación 31III CICLOIII CICLOIII CICLO○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

10.1 DEFINICIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA

La comunicación es uno de los factores básicos en el desarrollo del ser humano, en el plano social, personal y cultural.

En el plano social, la comunicación se considera uno de los pilares que sustentan el desarrollo de las sociedadescontemporáneas dada la compleja red de intercambio en que intervienen las personas en la sociedad actual, (familia,instituciones educativas, comunidad, nación), la diversificación e intensificación de los medios de comunicación, yel constante proceso de cambio y de avance científico, tecnológico, y cultural característicos del momento actual.

En el plano personal, la comunicación se considera elemento esencial para el desarrollo personal y la adquisición deconocimientos. Desde el modelo constructivista que sustenta el CNB, se considera que la construcción se producecuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget) y cuando esto lo realiza en interacción con otros(Vigotsky) y estableciendo un vínculo con sus experiencias previas (Ausubel). Por lo tanto, la totalidad del proceso

didáctico depende del desarrollo adecuado de las capacidades comunicativas de los niños y las niñas.

Desde el punto de vista cultural, la comunicación es base para la apropiación de la cultura y el desarrollo de laidentidad colectiva, así como para el enriquecimiento mutuo entre culturas. Los diversos sistemas sígnicos a travésde los cuales se efectúa la comunicación son vehículos de construcción y de transmisión cultural puesto que enellos se sintetizan los logros esenciales de la cultura a través del tiempo, garantía de la continuidad y desarrollo deesta. Los diversos lenguajes son en este sentido, instrumentos privilegiados que nos permiten el acceso a la diversidaddel mundo desde la consolidación de la propia identidad cultural. Por lo tanto, será función de la escuela la recuperación,desarrollo y consolidación de los idiomas y de los elementos definitorios de las diversas culturas coexistentes en elpaís y, en consecuencia, de las diversas identidades colectivas, base para la conformación de una identidad nacionalrica y cohesionada.

Ante esta perspectiva se plantea la creación de un área de comunicación integrada que organice, construya ydesarrolle las competencias comunicativas, como pilar central en la formación de capacidades cognitivas, afectivas,creativas y metacognitivas de las alumnas y los alumnos. Aun cuando habitualmente se da una visión reductora dela comunicación humana centrada en el uso de las lenguas naturales, la comunicación no tiene un carácterexclusivamente lingüístico. De hecho, en la interacción humana difícilmente se da un uso exclusivo de un únicocódigo: el ser humano funciona con y a través de un número de códigos comunicativos que operan simultáneamente.Se ha estimado, por ejemplo, que en una conversación entre dos interlocutores, sólo el 35% del mensaje se realizaen palabras, mientras que el 65% restante es comunicación no verbal. El área de comunicación pretende respondera esa característica “multimedia” de la comunicación humana, ofreciendo un marco común e integrado para eldesarrollo de los distintos sistemas de signos.

La enseñanza integrada de los diversos sistemas sígnicos (español, lengua materna en el caso de comunidades dehabla cuya lengua no es el español, lengua extranjera, lenguaje musical, plástico, gestual, corporal) se fundamentaen el hecho de que todos ellos desarrollan una capacidad humana común que es el lenguaje. Se asume el lenguajecomo la capacidad del ser humano que le ofrece los recursos para abstraer, conceptualizar, representar e interpretarla realidad. Gracias a esta capacidad el individuo construye, por una parte su propio universo conceptual, por otra,distintos sistemas sígnicos. Estos sistemas son los que posibilitan la gran finalidad del lenguaje: el desarrollo deformas diversas de comunicación entre los seres humanos.

Con la nueva propuesta del área de comunicación integrada por los campos de conocimiento de Español, LenguaMaterna en el caso de comunidades de habla de otras lenguas, Lengua Extranjera (Inglés) y Educación Artística, sepretende, por tanto, mejorar tanto las competencias comunicativas generales como las lingüísticas de los niños y lasniñas para que logren expresarse y comprender mensajes orales, escritos, sonoros, gráficos, gestuales y de cualquierotra índole, de manera competente en situaciones comunicativas diversas y con distintos interlocutores.

Capitulo1010 Área de Comunicación

Page 5: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaArea de Comunicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación32

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El enfoque integrador de las lenguas

“En este país coexisten el pueblo ladino o mestizo, siete pueblos indígenas, el pueblo garífuna y el pueblo afroantillano.Además, en épocas más recientes, se han incorporado otros grupos socioculturales provenientes de diferentes partes del

mundo. Esto hace que Honduras sea un país con rostros étnico-culturales diversos.”

Documento de fundamentación de EIB

Hecho nuestro el compromiso de asegurar y reforzar la herencia propia de las diversas lenguas maternas existentes en elpaís, es necesario arbitrar la manera de hacer también al alumnado partícipe de la pluralidad y riqueza de la cultura universal.Nos encontramos con la necesidad de un planteamiento plurilingüe que permita, por un lado, lograr el desarrollo necesario delas lenguas minoritarias en sus espacios propios, por otro, alcanzar el conocimiento y nivel de uso óptimo en la lengua oficialdel país (también lengua materna de una mayoría de la población) y finalmente, conseguir también el conocimientosuficiente de una lengua de carácter internacional que permita extender el espacio referencial de la sociedad a toda lahumanidad. Ello supone que cuando menos trabajaremos en la escuela la lengua materna y una lengua extranjera para lacomunicación internacional en el caso del alumnado de lengua materna española, mientras que en el caso del alumnadopertenecientes a las diversas comunidades lingüísticas del país, se partirá de la enseñanza en la lengua materna de cadacomunidad para desde ella, acceder al estudio del español como lengua segunda, así como al de la lengua extranjera.

En esta situación no es posible plantearse el currículo lingüístico como la unión de dos o tres currículos aislados; laslenguas y la educación para la comunicación, únicamente se pueden canalizar desde una perspectiva integrada del hecholingüístico que aglutine las lenguas del currículo.

La integración de los campos de conocimientos lingüísticos se basa en el Principio de Interdependencia Lingüística de J. Cummins(1981), que postula la existencia de una competencia lingüística general subyacente (CULP), común a todas las lenguas que elsujeto conoce, gracias a la cual una serie de habilidades, competencias y conocimientos logrados en una lengua se transfieren alas otras lenguas que se estén utilizando, siempre y cuando en esas lenguas haya posibilidad de comunicación y motivación.

Si el multilingüismo educativo quiere actuar con efectividad, deberá obtener el máximo beneficio posible de esa capacidad detransferencia. Sin embargo, las transferencias no suceden automáticamente, sino que son procesos que hay que canalizar einducir. Ello exige la definición de un mismo marco referencial teórico para todas las lenguas, (siempre respetando las particularidadesde cada una), que dé cuenta de una misma forma de entender los mecanismos que forman parte del aprendizaje lingüístico yproponga una metodología y un marco de expectativas de logro y contenidos basado en criterios comunes. Así, el fundamentopara construir el currículo integrado de los campos de conocimientos lingüísticos tiene su base en la concepción comunicativa dela lengua: se considera la lengua desde un punto de vista funcional, como una actividad humana compleja mediante la cual seaseguran dos funciones básicas: la comunicación y la representación. Esta concepción marca unas líneas principales de definicióndel trabajo sobre el lenguaje verbal que son comunes para todas las lenguas que se trabajen en la escuela:

a) Un marco metodológico general común aun cuando flexible para incluir estrategias didácticas específicas acada lengua.

b) Un tratamiento complementario de los bloques de contenido, seleccionando aquellos contenidos de estudiocomunes para todas las lenguas: planteamiento de las competencias, contenidos a nivel discursivo y textual,contenidos metalingüísticos, y actitudes relacionadas con la pluralidad cultural y lingüística y con el procesode aprendizaje lingüístico.

c) Un marco común de evaluación coherente con la perspectiva adoptada.

Dado que el aprendizaje de la lengua extranjera se hace desde la competencia comunicativa ya adquirida enla lengua materna, este marco común se construirá desde el español y el campo de conocimiento de lalengua extranjera (inglés) se apoyará en el trabajo hecho en esta lengua para aplicarlo y generalizarlo en loslimitados contextos de que dispone.

Page 6: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Area de Comunicación○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación 33III CICLOIII CICLOIII CICLO○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

10.2 EJES TRANSVERSALES EN EL ÁREA

Los ejes transversales (Identidad, Democracia Participativa, Trabajo) son el medio para la construcción deconocimientos alrededor de problemas y situaciones sociales reales por parte del alumnado, permiten la vinculaciónde la escuela con la comunidad y el surgimiento de un sentido de pertenencia, solidaridad, responsabilidad y civismoen el alumnado , promoviendo en ellos aquellos valores que les permitirán actuar en sociedad de manera crítica encualquier circunstancia y tomar decisiones con determinación y autonomía.

El desarrollo desde el área de comunicación de los conocimientos, procedimientos y valores que conllevan los ejestransversales se efectúa a dos niveles: por un lado, en la propia vida cotidiana de los niños y niñas en el aula;desarrollo facilitado y promovido por la propuesta metodológica del área de perspectiva constructivista e interaccional.Por otro lado, en la aproximación al entorno social y natural y la observación, análisis y reflexión sobre la sociedaden que están inmersos los niños y las niñas, surgidos de los contenidos y temáticas concretas trabajadas en losdistintos campos de conocimiento que componen el área.

La educación en la comunicación y en los lenguajes verbales y no verbales incidirá en los ejes desde estos dosniveles de la siguiente manera:

10.2.1 IDENTIDAD

Este eje busca lograr el fortalecimiento de la identidad, el desarrollo ajustado de las percepciones del “yo”, del “otro”y del “nosotros”, a nivel individual, comunitario, étnico, hasta llegar a la identidad nacional, de forma que el alumnadopueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como ciudadano, desarrollando en el procesoactitudes de solidaridad, respeto y tolerancia enmarcados en un contexto considerado común a toda la hondureñidad

Para ello, desde el área de comunicación se promoverá la recuperación, fortalecimiento y valoración de las diversaslenguas, así como el reconocimiento y valoración de los aportes hechos por los diferentes grupos culturales en laconformación del patrimonio lingüístico y cultural de Honduras, mediante contenidos relacionados con la realidadmultilingüe y multicultural del país, con todas las manifestaciones artísticas actuales, (plásticas, música, literatura,dramatización y expresión corporal) y con el acceso a los temas de actualidad relacionados con el eje a través de losmedios de comunicación y otros foros públicos.

Se buscará también en relación con este eje, el conocimiento y la valoración de los hechos y circunstancias históricasque han moldeado los patrones de expresión y representación de los hondureños, a fin de desarrollar un perfilcomunicativo y lingüístico con características propias de nuestra identidad. Ello se hará desde la aproximación aldesarrollo diacrónico de las lenguas tanto en sus características formales como sociolingüísticas y el estudio de lahistoria de la literatura y demás facetas del arte en Honduras, con el conocimiento de autores y obras destacadasdel patrimonio artístico hondureño.

Finalmente, puesto que los medios de comunicación juegan un rol importante en la difusión de valores, ideologías ycultura de una sociedad determinada, y en el caso de nuestro país, la mayoría, son producciones extranjeras, sepromoverá el análisis de los mensajes de forma que la(o)s alumna(o)s sean críticos y reflexivos en cuanto a losvalores que transmiten, muchos de los cuales son contrarios a lo que se pretende en la búsqueda de la nacionalidad.

Todo ello permitirá identificar y apreciar los rasgos culturales que nos caracterizan para de esta manera fortalecerlos sentimientos de identidad, que permitan elevar el autoestima, el sentido de pertenencia, la solidaridad, en especialcon los grupos culturales próximos y que guardan raíces comunes, y la apropiación y valoración del patrimoniocultural.

10.2.2 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

El aula de clase es el primer espacio para la ejercitación de procesos democráticos que comienzan en ella y que seextienden a otros ámbitos del espectro social. El uso del lenguaje en todos y cada uno de los momentos de la vidaescolar permitirá tomar parte en procesos sociales de encuentro, intercambio y de entendimiento; aprender a dialogar,a discernir o a consensuar; reflexionar y cuestionar prejuicios y valoraciones preconcebidas; desarrollarse comopersonas libres y solidarias al ir descubriendo las posibilidades que se les abren a través de la expresión en libertadde sus opiniones, criterios o sentimientos; trabajar aptitudes y actitudes hacia el liderazgo (toma de roles), el trabajoen equipo y la toma de decisiones, y con todo ello, aprender a ser, buscando a su vez, el ejercicio de la justicia, laigualdad y la tolerancia como práctica individual y colectiva de respeto a los derechos humanos.

Page 7: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaArea de Comunicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación34

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El fomento de la cultura del diálogo como un estilo de vida base de la democracia, supondrá en esta área el trabajosobre los tipos de textos propios del uso de los foros públicos (conversación, debates, discusiones, argumentación)y la ejercitación en estas formas discursivas, para fortalecer el diálogo constructivo como vehículo de consenso queincluya las ideas divergentes.

Otro contenido básico a trabajar en relación con este eje será el desarrollo de la competencia comunicativa en laproducción y comprensión de signos icónicos y símbolos de diversos tipos utilizados para la organización de lasociedad (seguridad vial, seguridad ciudadana, ritos, fórmulas sociales) nacional e internacional.

Finalmente, se buscará la creación de modelos de identificación positivos en relación con los temas problemáticosde la sociedad hondureña, mediante el análisis y discusión con visión crítica de obras plásticas, musicales oteatrales, textos expositivos, argumentativos y periodísticos que presenten temas y conflictos palpitantes en la vidasocial y política del país, así como a través de la representación e imitación de la sociedad adulta (foros políticos,etc.) a través del teatro o el juego dramático.

Todo ello, para que el alumnado pueda irse reconociendo como gestores del bien común y como artífices de unaconvivencia en una sociedad plurilingüe y multicultural basada en los valores de la participación y la solidaridad.

10.2.3 TRABAJO

Los contenidos de este eje se traducen esencialmente en la propia experiencia cotidiana de los niños y niñas en elaula a partir del aprender haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo o recreando, lo que supone lapuesta en juego de sus capacidades de esfuerzo, de responsabilidad y de superación personal. El área desarrollaráuna adecuada educación hacia el trabajo en el desarrollo de las actividades de clase, induciendo a aprovechar bienel tiempo, a ser disciplinado, responsable y organizado. A trabajar cooperativamente, aprendiendo a organizarseeficientemente, a resolver creativamente problemas, a seguir instrucciones y procesos, a buscar la calidad delproducto, a valorar al trabajador y reconocer que el trabajo debe estar siempre al servicio de la persona humana.Todos ellos, elementos reforzadores de la auto-estima, auto-realización, satisfacción, dignidad y orgullo en el trabajorealizado.

El área buscará también la valoración del papel de la comunicación en la aprehensión eficiente de los procesoslaborales, sus características y propósitos. Esto será posible a través del desarrollo de habilidades y competenciasdesde los primeros años- para seguir instrucciones orales o escritas en el desarrollo de procesos, desde los mássencillos a los más complejos, y para la codificación y decodificación de información, permitiendo el intercambio desaberes cuyo objetivo sea la solución de problemas cotidianos (del hogar y del aula), sociales y económicos, asícomo a la producción de bienes (materiales o intelectuales) y servicios.

Desde el punto de vista temático y de aproximación a la sociedad, un tema clave tratado desde los distintos camposde conocimiento será la concepción del trabajo (actividad material, productiva y espiritual) como una parte importanteque la cultura de una comunidad ha desarrollado. La observación, representación y valoración de la realidad laboral,de las distintas formas de respuesta a esta necesidad humana básica que nuestra sociedad ha creado, se podráabordar mediante la dramatización, el visionado de obras plásticas, cine o TV, la lectura y la escritura y la recogidaoral de experiencias en el entorno cercano desde el familiar al internacional pasando por el ámbito escolar, comunitarioy nacional.

Page 8: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Area de Comunicación○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación 35III CICLOIII CICLOIII CICLO○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

educ

ació

n bá

sica

El objetivo último del aprendizaje y la enseñanza de la lengua

ha de ser llegar a un uso personal, autónomo y creativo del lenguaje

oral y escrito. Y, por tanto, se deben descubrir y conocer las posibilidades

de ambos códigos, sus convenciones de uso, de estructura y de forma.

(Daniel Cassany )

10.3 EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL ÁREA

Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de desarrollo de lascompetencias del área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/actitudinal que la Educación Básica debe garantizarequitativamente a los alumnos y alumnas.

Al finalizar la Educación Básica los alumnos y las alumnas:

1. Interactúan en la sociedad mediante el uso adecuado de los lenguajes verbales y no verbales como instrumento decomunicación, de expresión personal y de pensamiento crítico.

2. Enriquecen sus competencias cognoscitivas, lingüísticas y artísticas al apropiarse de otras áreas del conocimientopara vivenciar el lenguaje (verbal y no verbal) como un medio de permanente vinculación con los avances científicos,tecnológicos, socioeconómicos y histórico culturales.

3. Desarrollan las funciones social, recreativa, estética y cognoscitiva de la comprensión y producción o creación detextos (en su amplio sentido semiótico), a partir de sus experiencias con su medio cercano y otros contextos.

4. Se expresan y se comunican a través de la creación de mensajes diversos utilizando para ello de forma integrada loscódigos y formas básicas de los distintos lenguajes, así como sus técnicas específicas.

5. Utilizan los lenguajes como manifestación de respeto a las diferencias (culturales, variedades lingüísticas y de género)y promoción de la equidad.

6. Amplían sus posibilidades de obtener información actualizada, desarrollan un pensamiento crítico y en general enriquecensus competencias comunicativas a través del uso de la biblioteca y de las nuevas tecnologías comunicativas (multimedia,computación, Internet, biblioteca virtual).

7. Analizan críticamente los mensajes de los medios de comunicación social (periódico, radio, televisión, Internet).

8. Muestran su sensibilidad estética (literaria, plástica, musical, dramática) a través de la interpretación, recreación ycreación de textos literarios y obras artísticas e identifican estos como una forma de comunicar pensamientos,sentimientos y vivencias personales y colectivas.

9. Comprenden el desarrollo histórico-cultural de los seres humanos (a partir de su propia comunidad, extendida a cadauno de los pueblos del país y al ámbito universal) por medio del análisis de obras literarias, plásticas, musicales yescénicas.

10. Conocen las estructuras y elementos básicos de los sistemas de los diversos códigos (gramática de la lengua,lenguaje musical, plástico, etc.) y reflexionan sobre ellos, a fin de desarrollar sus competencias comunicativas ylingüísticas.

11. Muestran su creatividad artística a través de la expresión e interpretación de obras plásticas, musicales ydramáticas apreciando su uso instrumental, funcional o simbólico.

10.4 PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS CAMPOS DE CONOCIMIENTO

Page 9: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

10 Área de Comunicación

10.1 Definición y Fundamentación del Área

10.2 Ejes Transversales en el área

10.3 Espectativas de logro del área

10.4. Presentación y fundamentación de los campos de conocimiento

(bloques por área)

10.4.2. Inglés

10.4.2.1 Definición y fundamentación del cmpo de conocimiento

10.4.2.2 Expectativas de logro del campo de conocimiento

10.4.2.3 Presentación y fundamentación de los Bloques del campo de conocimiento

10.4.2.4 Presentación y fundamentación de los Bloques por ciclo

10.4.2.5 Expectativas de logro por Ciclo

10.4.2.6 Expectativas de logro por Grado

10.4.2.7 Contenidos del Grado

Expectativas de logro

Contenidos conceptuales y actitudinales

Procesos y actividades sugeridas

Page 10: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaArea de Comunicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación60

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Sin embargo, hasta el momento no ha existido una exposición sistemática a la lengua, desde el sistema escolarformal y por lo tanto no se ha garantizado el acceso de la mayoría de la población al aprendizaje del inglés. Losplanes y programas de estudio implementados en los distintos centros educativos del país han contemplado suenseñanza solamente a partir del 1er.curso de Educación Media, al cual no tiene acceso una gran mayoría de lapoblación escolar.

El surgimiento de las escuelas bilingües, un fenómeno en sí mismo, fue un primer intento desde la iniciativa privada,de responder a las expectativas para la enseñanza de la lengua extranjera en los niveles de preescolar y primaria. Talinnovación ha permitido que un número creciente, aun cuando muy reducido, de la población infantil hondureñapueda acceder a esta experiencia de aprendizaje.

Por otro lado, las distintas ofertas para la enseñanza del inglés como complemento a la educación formal, surgidasa partir de los años 50, vinieron a suplir la imposibilidad estatal para atender esta demanda, dando origen al surgimientode una variedad de centros y escuelas de lengua en todo el país, sin que esto haya resuelto el problema de accesopara las mayorías.

La inclusión del inglés como lengua extranjera en el CNB desde el segundo ciclo de la Educación Básica, responde,por lo tanto, al demostrado interés social que existe por aprender esa lengua, a la preocupación estatal por brindaresta oportunidad a la mayoría de la población y a la necesidad de preparar a los ciudadanos que el país necesita paraenfrentar los retos del siglo XXI.

Esta apertura hacia la enseñanza del inglés en la Educación Básica viene a contribuir a la finalidad general del Áreade Comunicación que es el fortalecimiento de la capacidad de comunicación, de manera integrada con los lenguajesno verbales y las otras lenguas naturales presentes en el currículo (español y otras lenguas maternas, en su caso),desde su finalidad específica de desarrollar en los hondureños y en las hondureñas las competencias comunicativasen lengua extranjera, que complemente su preparación para interactuar de forma solvente en un mundo globalizado.

Junto con el desarrollo de las competencias comunicativas, el acceso a otras lenguas distintas de la materna,responde a otro componente importante desde una visión predominantemente social de las lenguas; las lenguascomo constructo comunitario, las cuales son también demostraciones o representaciones simbólicas de las culturasunidas a ellas (en definitiva, de las comunidades etnoculturales), son parte de esas culturas y sirven de base, enmayor o menor medida, para su comunicación. Por ello, el currículo de inglés será un entorno privilegiado paratrabajar la perspectiva intercultural que impregna el currículo en su conjunto, no solo a través de contenidos desensibilización hacia otras lenguas y culturas -comunes a todas las áreas-, sino también presentando los aspectossocioculturales propios de la comunidad lingüística correspondiente, con atención especial a la comunidad angloparlantede las Islas de la Bahía en el contexto nacional.

El cumplimiento de estas finalidades desde un enfoque significativo-comunicativo habilitará a los niños y a las niñas nosólo para comunicarse de manera efectiva, sino también, les servirá como vehículo de acceso a los bienes de la cultura,a una nueva valoración de sí mismos y de su entorno, y a la posibilidad de mejorar su calidad de vida de manerasignificativa, facilitando una inserción futura efectiva en los procesos productivos, poseedores de las competenciascomunicativas y académicas que el desarrollo de la nación demanda.

Partiendo de la concepción discursiva de la lengua, que sustenta los campos de conocimiento lingüísticos, insertaen la perspectiva constructivista en la que se apoya el marco curricular general para la Enseñanza Básica y presentadapreviamente en el campo de conocimiento de español, el aprendizaje de la lengua extranjera se fundamentará en esaperspectiva y especialmente, en su desarrollo en el interaccionismo social [Vigotsky (1973), Bruner(1986)]. Elinteraccionismo social contempla la lengua como signo de la actividad grupal, y, por tanto, dejando a un lado ladescripción abstracta de las formas lingüísticas, afirma que las lenguas sólo se construyen a través del uso, primandoel carácter instrumental de la lengua (instrumento para la regulación social, para la organización interna de la persona,para la representación de la realidad y para el desarrollo del pensamiento) sobre sus características como sistemaformal.

La enseñanza de la lengua extranjera en Honduras se identifica con la enseñanza del inglés, ya que esta lengua hasido siempre vista como una necesidad social debido, principalmente, a las fuertes relaciones históricas, económicas,culturales y sociales con los Estados Unidos

10.4.1 DEFINICIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO

B) INGLÉS

Page 11: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Area de Comunicación○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación 61III CICLOIII CICLOIII CICLO○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Es, por tanto, desde el estudio de las características y condiciones sociales de la comunicación humana y de losprocesos de adquisición natural de la lengua desde donde se debe abordar la enseñanza-aprendizaje de la lenguaextranjera, que deberá hacer uso de las capacidades lingüísticas y comunicativas ya mostradas por los niños y lasniñas en la adquisición de la lengua materna en su medio natural, buscando las estrategias metodológicas y didácticasmás adecuadas para activar y generalizar esas capacidades para el acceso a una nueva lengua en el contextoescolar.

Tal como plantea Bruner (1986), la estructura y sintaxis del lenguaje, son prolongaciones de la estructura de laacción conjunta entre adulto y niño. El niño llega al conocimiento del mundo y aprende a hablar a través de esasmúltiples experiencias que comparte con el adulto. En ese tipo de experiencias muy estructuradas y repetitivas, -denominadas “formatos” la secuencia de acciones y los roles de los interlocutores son predecibles y permiten alniño inferir el sentido de la lengua incluida en ellas. Poco a poco, la lengua unida a las acciones familiares se hacemás compleja y abstracta y el niño empieza a tomar el rol del adulto en la interacción aplicando y generalizando lalengua a situaciones nuevas.

La aplicación de esta concepción al proceso didáctico, resulta de especial significatividad en la enseñanza-aprendizajede las lenguas extranjeras, pues obliga a trasladar un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en los contenidoslingüísticos abstraídos de su contexto comunicativo, cuyo principal gestor ha sido el/la docente, a procesos centradosen la actividad comunicativa, conjunta, a partir de proyectos o tareas, cuyos gestores son los aprendices mismosdesde sus propios intereses y conocimientos previos, apoyados en el andamiaje dialógico estructurado por el/ladocente. Esto es lo que se conoce como enfoque por tareas, [(Candlin (1987), Nunan (1988), Skehan (1998), Zanón& Estaire (1990)] el cual enfatiza los procesos de interacción en el aula de clase como elemento para la construccióncolectiva de significado y desde ahí, del sistema lingüístico.

En conclusión, la propuesta del campo de conocimiento de inglés dentro del área de comunicación, se hace desdeuna visión sociocultural, discursiva y básicamente procedimental de la lengua, con base en la metodología de laenseñanza-aprendizaje por tareas y enfocada hacia el desarrollo de las cuatro grandes competencias lingüísticas:hablar, escuchar, leer y escribir, que permitirán una aproximación a las competencias interpersonales básicas (BICS)así como una primera exposición a las competencias académicas en su contexto escolar (CALP), como expectativade logro general de la Educación Básica.

10.4.2 EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO

Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de desarrollo de lascompetencias del área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/ actitudinal que la Educación Básica debe garantizarequitativamente a los alumnos y alumnas.

Al finalizar la Educación Básica los alumnos y las alumnas:

1. Muestran confianza, seguridad y actitudes favorables para la comunicación oral y escrita en la lengua extranjera,apreciando el plurilingüismo como una fuente de enriquecimiento individual y social.

2. Utilizan la lengua extranjera, oral y escrita para satisfacer sus necesidades de comunicación, recreación, solucionarproblemas y conocerse a sí mismos y la realidad.

3. Interpretan mensajes orales sencillos y contextualizados, provenientes de contextos comunicativos cercanos y delos medios de comunicación.

4. Se comunican con la profesora o el profesor y con sus compañeros y compañeras en las actividades habituales dela clase atendiendo a las normas básicas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitud respetuosahacia las aportaciones de los demás.

5. Producen mensajes orales sencillos, dialógicos como monologados, relativos a personas, situaciones yacontecimientos del entorno próximo, escolar como comunitario.

6. Interpretan mensajes escritos sencillos, vinculados a sus experiencias e intereses y a los distintos tipos de informaciónoriginados en las actividades de la clase.

Page 12: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaArea de Comunicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación62

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

10.4.3 PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS BLOQUES DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO

Los campos de conocimiento lingüísticos (español, otras lenguas maternas, en su caso, e inglés) tienen la finalidadcomún de desarrollar la capacidad lingüística general del alumnado. Para asegurar y facilitar esta visión decomplementariedad e integración de las lenguas, se ha optado por dividir los contenidos del currículo de lenguaextranjera, básicamente en los mismos bloques que los de español: lengua oral, lengua escrita, reflexión sobrela lengua. El bloque de creación y expresión literaria; sin embargo, queda integrado en este caso en losapartados de lengua oral y escrita dado que la literatura será uno de los pilares centrales para el desarrollo de lascompetencias orales y escritas y resultaría por tanto repetitivo desagregarla de éstas.

Los dos primeros bloques de contenido responden a la visión básicamente instrumental y procedimental de lalengua, y buscan brindar atención especial conjunta (español-inglés) al fortalecimiento de las capacidades propiasdel lenguaje oral y escrito y, dentro de éstos, a las competencias específicas para escuchar y hablar, por un lado yleer y escribir, por otro. En el caso de la lengua extranjera su desarrollo se sustentará en gran medida en el ejerciciode las capacidades para el deleite, el gozo y el disfrute de la lengua desde la expresión literaria.

Igualmente importante resulta el abordaje conjunto de las capacidades relacionadas con la internalización de losprocesos lingüísticos desarrollados desde los espacios –abiertos en la primera lengua - para la reflexión sobreaspectos característicos a todas las lenguas, así como los específicos de la nueva lengua, que será el cometido deltercer bloque.

La organización de los contenidos por bloque, obedece a una forma ciertamente artificial de estructurar dichoscontenidos en función de su afinidad con una idea central, ya que a nivel didáctico todos estos elementos deberánser abordados de forma integrada, gradual y sistemática, en la creencia que los procesos comunicativos se desarrollanadecuadamente sólo si se visualizan como un todo y no como la suma de las partes. Esta aproximación integrada

7. Producen mensajes escritos breves y sencillos, relacionados con las actividades del aula, con su conocimiento delmundo y sus experiencias.

8. Aplican conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y emplear información dentro y fuera de laescuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

9. Valoran críticamente lo que leen y disfrutan la lectura, con sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

10. Muestran sensibilidad estético-literaria, identificando, interpretando, disfrutando y recreando producciones literariasorales y escritas (cuentos, teatro, rimas, adivinanzas, canciones, trabalenguas, juegos tradicionales infantiles, etc.)como medio de expresión lúdica y emotiva, y como forma de apropiación de la cultura.

11. Aplican competencias de observación, análisis, transferencia y ejercitación de las estructuras y elementos básicosde la lengua (léxicos, fonológicos, morfosintácticos y textuales) presentes en las actividades realizadas en el aula,en función del mejoramiento del uso de la lengua y a fin de fortalecer las competencias comunicativas en las diversaslenguas que poseen.

12. Utilizan sus conocimientos básicos del sistema de la lengua (gramática textual y oracional, léxico, ortografía, fonología)y sus habilidades metalingüisticas, para la interpretación y producción adecuada y correcta de textos sencillos.

13. Reconocen el valor comunicativo y de transmisión cultural de la lengua extranjera (inglés), tanto en la relación con lacomunidad anglosajona, como con la comunidad internacional, mostrando una actitud de interés y respeto haciaotras lenguas, hablantes y sus culturas.

14. Conocen y reflexionan sobre la existencia en el país de distintas lenguas (español, garífuna, misquito, tawahka,tolupán, pech, chortí, inglés) y variedades lingüísticas, las respetan y valoran como patrimonio cultural nacional ycomo fuente de enriquecimiento personal, mostrando autoestima étnica y cultural y valorándose uno mismo comopersona bilingüe (o multilingüe).

Page 13: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Area de Comunicación○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación 63III CICLOIII CICLOIII CICLO○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

a los contenidos de los diversos bloques se hará centrando el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lengua en eltratamiento de centros de interés cercanos a las vivencias, intereses y conocimientos del alumnado.

BLOQUE 1: LENGUA ORAL: Escucha / Habla

El propósito de este bloque consiste en desarrollar las competencias comunicativas orales en niños y niñas, a fin deque puedan interactuar de manera eficiente, dentro y fuera del aula, utilizando la lengua extranjera.

La importancia que para la estructuración inicial de la lengua extranjera tiene el desarrollo de las competenciasorales básicas en los niños y en las niñas, requiere un tratamiento especial de los contenidos de acuerdo a lanaturaleza de las competencias a desarrollar. De aquí que se considere adecuado, incidir de forma específica encada uno de los componentes esenciales del bloque : el componente de comprensión oral (Escucha-Listening) y elcomponente de producción oral (Habla-Speaking).

Ambos componentes resultan determinantes en el proceso de comunicación, pero el desarrollo de la capacidad deescucha resulta especialmente importante en los primeros estadios de la adquisición, siguiendo la teoría del imputcomprensible de Krashen (1982) . La ejercitación constante de esta competencia permitirá gradualmente un outputigualmente significativo, a través de la producción oral verbal (habla) que es también básico para el desarrollo de lalengua (Swain).

La interacción social, es el factor que viabiliza la adquisición de la lengua. La lengua se construye pues, de maneracreativa, es decir, en situaciones de diálogo dentro de actividades reales (de la vida escolar) de los niños y niñas y noen imitación de situaciones alejadas de su realidad y contexto. Es la selección y la estructuración adecuada de esassituaciones significativas lo que promueve en los niños y niñas la necesidad de interactuar con el interlocutor delengua extranjera y así interpretar, convertir en significados, apropiarse del nuevo sistema lingüístico, en este caso,el inglés.

BLOQUE 2: LENGUA ESCRITA: Lectura / Escritura

Este bloque tiene como propósito desarrollar, en niños y niñas, las competencias comunicativas que les permitancomprender y comunicarse utilizando el código escrito en lengua extranjera.

Aún cuando la lengua oral sea predominante en los estadios iniciales de acceso a la lengua extranjera, desde laperspectiva funcional y discursiva de la lengua que sustenta este currículo, el escrito y el oral se consideran dosmanifestaciones de la lengua con funciones y contextos sociales distintos que se interrelacionan en el proceso deconstrucción del nuevo sistema lingüístico. Por lo tanto, la lengua escrita estará presente desde el primer contactode los alumnos y alumnas con la lengua extranjera, a partir de textos anclados en contextos bien conocidos por losniños y niñas, bien por haber sido trabajados ya en la lengua materna, o previamente de forma oral en lengua inglesa,o bien por tratarse de tipos de texto con una fuerte contextualización situacional.

La construcción de la lengua escrita se hará desde las estrategias cognitivas más generales para la comprensión yproducción de textos, de manera paulatina e integrada y siempre desde el nivel textual, en el contexto de tareascomunicativas concretas y no a partir de fragmentos de lengua aislados y descontextualizados.

BLOQUE 3: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

En este bloque se propicia en los niños y niñas la construcción del sistema lingüístico siempre desde la reflexiónsobre el uso de la lengua, como herramienta de aprendizaje y mejora en las actividades de comprensión y producción,buscando el dominio funcional de los contenidos estrictamente formales, que sólo adquieren pleno sentido cuandose los asocia a la práctica comunicativa significativa.

Así pues, la estructuración de los contenidos dentro de este bloque se hace a partir de su contexto de uso,realizando la reflexión metalingüística a partir de textos (orales como escritos) creados en situaciones de comunicaciónconcretas, a fin de ayudar a los niños y niñas a construir gradualmente el sistema formal de la lengua extranjera. Es

Page 14: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaArea de Comunicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación64

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

la propia tarea la que marcará los contenidos lingüísticos concretos a ser trabajados de forma cíclica en las actividadescomunicativas cotidianas, hasta su eventual generalización. Por tal razón, el currículo de lengua extranjera no contemplauna programación lineal de elementos y estructuras lingüísticas sino que ésta se diseña a partir de la identificaciónde las necesidades comunicativas pertinentes a cada edad para llegar a la descripción de las funciones de la lenguanecesarias para cubrir esas necesidades, y finalmente a la selección de los tipos de texto y elementos formales quede ellas se desprenden.

Este bloque contempla también, contenidos relacionados con la vida social de las lenguas. Desde el inglés seabordarán contenidos relacionados con el multilingüísmo y las características socioculturales de las diversas lenguas(especialmente la que nos ocupa) con alta carga actitudinal y valorativa.

TERCER CICLO

En este ciclo los alumnos y alumnas tienen ya una base en la lengua que les permitirá un uso menos controlado deésta. En lengua oral, los educandos se comunicarán en inglés en la vida diaria del aula, no solo con el profesor oprofesora sino también en el trabajo cooperativo, en situaciones de creación más abiertas, especialmente monologadase informativas y de creación de textos dramáticos, donde tengan un mayor grado de autonomía y responsabilidad enla construcción del texto. Las competencias comunicativas desarrolladas se extenderán paulatinamente a entornosexternos mediante el visionado y escucha de videos, películas, o cassettes con modelos nativos y juegos de simulaciónde situaciones de la vida real.

También en lengua escrita, la especificidad de este ciclo está en el traspaso de responsabilidad y autonomía en losprocesos de comprensión y producción al alumno o alumna. Tanto la lectura como la escritura se trabajarán a nivel

3o

10.4.4 PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS BLOQUES POR CICLO

de las estrategias cognitivas de comprensión (tipos de lectura en función de los objetivos de lectura, interpretaciónde vocabulario desconocido, síntesis y asimilación personal y crítica del contenido del texto) y producción (análisisde modelos, planificación, estructuración del contenido, revisión y corrección del texto) que permitirán un accesoglobal a las tareas propuestas.

En cuanto al bloque de reflexión sobre la lengua, en este ciclo las capacidades de deducción lógica de los educandosy los conocimientos lingüísticos ya adquiridos permitirán un mayor trabajo sobre estrategias de reflexión yconceptualización de la lengua a fin de organizar su conocimiento y llegar a una estructuración básica del sistemalingüístico. La recuperación de conceptos presentados en la lengua materna y el trabajo contrastante sobre lasdiferentes lenguas que el/ la joven ya conocen serán parte de este trabajo metalingüístico.

Desde el punto de vista sociocultural, se extenderá la visión sobre la variedad y riqueza lingüística y cultural a lanación y al mundo, se hará una aproximación crítica al uso y funciones del inglés en la comunidad y en el mundo yse familiarizarán con las características socioculturales de las comunidades de habla inglesa, tanto nacional (isleños)como internacional.

Page 15: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Area de Comunicación○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación 65III CICLOIII CICLOIII CICLO○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TERCER CICLO

Al finalizar el tercer ciclo de la Educación Básica los alumnos y las alumnas:

1. Aplican estrategias (cognitivas y lingüísticas) adecuadas para la interpretación exacta de mensajes orales como unelemento importante del proceso de comunicación individual y del grupo.

2. Comprenden conversaciones habituales de contextos comunicativos cercanos: tanto los intercambios en el aulacomo las relaciones interpersonales básicas fuera del contexto escolar.

3. Comprenden el sentido preciso de textos sencillos del aula distinguiendo los datos fundamentales y extrayendo lainformación necesaria para el objetivo de escucha.

4. Escuchan e interpretan de forma global textos sencillos y contextualizados, de temática cercana, provenientes delos medios de comunicación, desarrollando una postura crítica hacia ellos.

5. Expresan mensajes con claridad y coherencia y utilizan distintas estrategias verbales (lingüísticas comoparalingüísticas) en su comunicación con el profesor o la profesora y con sus compañeros(as) en las actividadeshabituales de la clase atendiendo a las normas básicas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitudrespetuosa hacia las aportaciones de los demás.

6. Producen textos monologados breves y sencillos para sus compañeros(as) de clase: descripciones personales,narraciones de experiencias vividas, eventos imaginarios, pequeñas exposiciones informativas utilizando el soportegráfico y los recursos técnicos disponibles, y mostrando interés por comunicarse y esfuerzo para hacer bien eltrabajo.

7. Participan en intercambios directos y simples de información sobre temas rutinarios y familiares en otros contextosdiferentes a la vida escolar, distinguiendo y utilizando los distintos registros de lenguaje oral (formal e informal)según el contexto comunicativo, mostrando interés y esfuerzo por comunicarse en la lengua extranjera.

3o10.4.5 EXPECTATIVAS DE LOGRO POR CICLO

8. Aplican estrategias cognitivas y lingüísticas de comprensión lectora, (previas, durante y posteriores a la lectura)transfiriendo y enriqueciendo las competencias ya adquiridas en la lengua materna.

9. Interpretan de forma autónoma textos cortos y sencillos de diversos tipos: cuentos, poemas, tiras cómicas, textosinformativos impresos o virtuales, instrucciones, cartas, invitaciones, menús, pósters, etc., identificando las ideasprincipales y secundarias, la secuencia narrativa o la estructura de los textos y seleccionando información pertinentepara propósitos específicos.

10. Se interesan y esfuerzan por enriquecer sus competencias y motivación lectoras, su sensibilidad estética literaria ysu apreciación crítica, mediante la lectura y comentario de obras narrativas y poéticas de la literatura infantil yjuvenil, contribuyendo a la organización y funcionamiento de la biblioteca del Centro Educativo. Así mismo, en sucaso, haciendo uso de los recursos de la tecnología punta (computadoras, Internet, biblioteca virtual).

11. Leen e interpretan de forma global textos sencillos y contextualizados, de temática cercana, provenientes de losmedios de comunicación desarrollando una postura crítica hacia ellos.

13. Producen de forma autónoma textos escritos breves y sencillos de diversos tipos, (literarios, informativos, instructivos,argumentativos, instrumentales, etc.) utilizando estructuras textuales adecuadas y estructuras gramaticales simplescon corrección básica, de manera adecuada a la función y al contexto comunicativo y mostrando creatividad,sensibilidad estética, interés y disfrute en el uso de la lengua escrita.

12. Aplican las competencias de producción escrita, cognitivas (planificación, textualización, revisión), como lingüísticas(relacionadas con las propiedades textuales: adecuación, coherencia, cohesión, corrección), necesarias para laproducción de textos, transfiriendo y enriqueciendo las competencias ya adquiridas en lengua materna y mostrandointerés y disfrute en el uso adecuado y correcto de la lengua escrita.

Page 16: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Area de Comunicación○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación 67III CICLOIII CICLOIII CICLO○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

14. Transfieren de la lengua materna, y se apropian de conocimientos sobre las estructuras y elementos básicos de lalengua (léxicos, fonológicos, morfosintácticos y textuales), mediante su observación, análisis y ejercitación, mostrandointerés y esfuerzo para el mejoramiento del uso de la lengua.

15. Aplican los principios básicos de la adecuación (adaptación a la situación de comunicación), coherencia (construccióndel sentido) y cohesión (relación entre las partes, concordancia...), así como ponen en juego el conjunto deconocimientos y reglas que han apropiado sobre la norma lingüística oral como escrita (gramática, léxico, ortografía,fonología) en la producción de textos (conversacionales, narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos) breves ysencillos.

16. Reconocen el valor comunicativo y de transmisión cultural de la lengua extranjera (inglés), tanto en la relación con lacomunidad anglosajona como con la comunidad internacional, mostrando una actitud de interés y respeto haciaotras lenguas, hablantes y culturas.

7. Proveen información personal y sobre el entorno próximo, dando respuestas cortas al o a la docente.

8. Memorizan, cantan y declaman canciones, poemas, trabalenguas, juegos rítmicos y cantados.

9. Reproducen y manipulan, con pequeñas transformaciones, cuentos, narraciones cortas, diálogos, descripcionessimples, definiciones, etc.

10. Realizan juegos y dramatizaciones en pequeños grupos

11. Relacionan de forma adecuada el código sonoro y gráfico, leyendo comprensivamente en voz alta textos conocidos.

Page 17: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaArea de Comunicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación70

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SÉPTIMO GRADO

Al finalizar el Séptimo Grado los alumnos y las alumnas:

1. Aplican estrategias básicas (cognitivas y lingüísticas) para la interpretación exacta de mensajes orales sencillos ycontextualizados.

2. Responden activamente y con facilidad a las tareas y relaciones habituales dentro del aula.

3. Interpretan la información esencial de presentaciones en el aula o pasajes en grabaciones didácticas sobre temasconocidos.

4. Seleccionan los datos pertinentes para su objetivo en un texto escuchado.

5. Interpretan la información esencial de pequeños diálogos y narraciones cortas (dibujos animados, series TV) conayuda visual y expresión clara, sobre temas predecibles y cercanos.

6. Participan activamente en las tareas y relaciones habituales dentro del aula utilizando la lengua modelada por el o ladocente.

7. Recrean, generalizándolos a otras situaciones, los modelos textuales de diversos tipos propuestos por el profesoro profesora.

8. Reproducen y recrean, generalizándolos a otras situaciones, diálogos simulados de la vida real, escolar o familiar,propuestos por el profesor o profesora

9. Aplican estrategias cognitivas y lingüísticas básicas de comprensión lectora.

10. Identifican los elementos básicos y la estructura de textos narrativos cortos y sencillos.

11. Identifican las ideas principales de textos informativos cortos y sencillos.

12. Buscan y seleccionan la información pertinente para su propósito en textos instrumentales , informativos o literariossencillos.

13. Leen y comentan colectivamente obras de la literatura infantil y juvenil sencillas y adaptadas, seleccionadas por elprofesor o profesora.

14. Participan en la organización y uso de la biblioteca escolar, y se inician en el uso de otros recursos de tecnologíapunta.

15. Interpretan de forma global textos muy sencillos de diversos tipos presentes en revistas juveniles adaptadas alectores de segunda lengua.

16. Planifican, escriben y revisan siguiendo el modelado del o de la docente, textos cortos y sencillos de diversos tiposatendiendo a las características de la situación de comunicación.

17. Recrean, generalizándolos a otras situaciones, los modelos textuales de diversos tipos propuestos por el profesoro profesora.

18. Reproducen y recrean, con pequeñas transformaciones, textos literarios mostrando creatividad y disfrute.

19. Dramatizan diálogos y cuentos cortos utilizando diversas técnicas ( títeres, sombras chinescas...).

20. Observan, analizan y ejercitan las estructuras y elementos básicos de la lengua presentes en los textos utilizados.

21. Analizan y manipulan colectivamente modelos de textos orales como escritos para identificar sus características y

aplicarlas en la producción modelada de textos propios.

7o

10.4.6 EXPECTATIVAS DE LOGRO POR GRADO

Page 18: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Area de Comunicación○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación 71III CICLOIII CICLOIII CICLO○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

8o

22. Utilizan glosarios personales y diccionarios bilingües para descubrir el significado o la ortografía de las palabras.

23. Identifican las relaciones estructurales o semánticas básicas entre palabras del léxico conocido.

24. Investigan, recogen y presentan información sobre la variedad lingüística en el mundo y la importancia de la lenguainglesa.

OCTAVO GRADO

Al finalizar el Octavo Grado los alumnos y las alumnas:

1. Aplican estrategias (cognitivas y lingüísticas) para la interpretación exacta de mensajes orales sencillos.

2. Interpretan la información esencial de diálogos de la vida real simulados en grabaciones didácticas.

3. Identifican las ideas principales de textos sencillos de input claro y estándar sobre temas familiares.

4. Seleccionan y organizan los datos pertinentes para su objetivo en un texto escuchado.

5. Interpretan de forma global películas y documentales de TV de temática cercana.

6. Contribuyen activamente a la conversación guiada por el o la docente y hacen uso habitual de la lengua extranjera enel aula.

7. Crean y exponen, con ayuda de soportes gráficos, textos monologados breves y sencillos en producción guiada porla profesora o profesor.

8. Crean y representan en grupos pequeños diálogos de situaciones simuladas de la vida real, escolar o familiar.

9. Aplican estrategias cognitivas y lingüísticas de comprensión lectora cada vez más complejas.

10. Resumen narraciones cortas y sencillas siguiendo un esquema narrativo básico.

11. Identifican las ideas principales y secundarias y la estructura de textos informativos cortos y sencillos.

12. Buscan y seleccionan la información pertinente para su propósito en textos instrumentales, informativos o literariosdiversos.

13. Seleccionan y leen de forma autónoma y para su propio disfrute, obras literarias sencillas y adaptadas y las comentancon sus compañeros y compañeras.

14. Participan en la organización y uso de la biblioteca escolar, y se inician en el uso de otros recursos de tecnologíapunta.

15. Interpretan de forma global textos sencillos de diversos tipos presentes en revistas juveniles y noticias periodísticasadaptadas a lectores de segunda lengua.

16. Planifican, escriben y revisan en trabajo guiado por el o la docente, textos cortos y sencillos de diversos tiposatendiendo a las características de la situación de comunicación.

17. Crean textos de diversos tipos breves y sencillos en producción guiada por la profesora o profesor.

18. Crean textos literarios de diversos tipos breves y sencillos en producción guiada por la profesora o profesor, mostrandocreatividad y disfrute.

19. Representan una pequeña obra teatral ante un público.

20. Analizan, inducen y ejercitan las estructuras y elementos básicos de la lengua, presentes en los textos utilizados.

21. Analizan y manipulan modelos de textos orales como escritos para identificar sus características y aplicarlas en laproducción guiada de textos propios.

22. Utilizan glosarios personales y diccionarios bilingües para descubrir y revisar el significado o la ortografía de laspalabras.

23. Interpretan vocabulario desconocido, haciendo uso de sus conocimientos sobre la formación de palabras.

24. Investigan, recogen y presentan información sobre las características culturales de las comunidades anglófonas desu entorno.

Page 19: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaArea de Comunicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación72

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

NOVENO GRADO

Al finalizar el Noveno Grado los alumnos y las alumnas:

1. Aplican estrategias (cognitivas y lingüísticas) adecuadas para la interpretación exacta de mensajes orales.

2. Comprenden conversaciones habituales de contextos comunicativos cercanos en el aula o fuera de ella.

3. Identifican las ideas principales y secundarias y las relaciones entre las ideas, de textos de input claro y estándarsobre temas familiares.

4. Seleccionan e infieren datos pertinentes para su objetivo en un texto escuchado.

5. Interpretan de forma global con apoyo de la imagen, la idea principal de material televisivo sobre temas de actualidado de interés personal, expresando su opinión crítica sobre ellos.

6. Toman la iniciativa en las conversaciones habituales del aula, aportando y argumentando sus experiencias, ideas yopiniones y utilizan el inglés de forma autónoma entre compañeros.

7. Planifican y exponen ante el grupo textos orales breves y sencillos de diversos tipos, con ayuda de soportes gráficos.

8. Participan en intercambios directos y simples de información sobre temas rutinarios y familiares en otros contextosdiferentes a la vida escolar.

9. Aplican las estrategias cognitivas y lingüísticas de comprensión lectora pertinentes a cada situación.

10. Resumen narraciones cortas y sencillas y valoran críticamente su mensaje.

11. Resumen de forma coherente y estructurada textos informativos y argumentativos cortos y sencillos.

12. Interpretan y utilizan textos instrumentales, informativos o literarios, aplicando las estrategias de lectura selectivapertinentes para su objetivo de lectura.

13. Leen de forma autónoma y para su propio disfrute, obras literarias sencillas y hacen una apreciación crítica de ellas.

14. Conocen la clasificación estándar de las bibliotecas y hacen uso autónomo de ella, así como de otros recursos detecnologías punta.

15. Identifica las ideas principales de artículos, reportajes y noticias sencillas y contextualizadas, de temática cercana,tomadas de periódicos y revistas.

16. Planifican, escriben y revisan de forma autónoma textos cortos y sencillos de diversos tipos atendiendo a lascaracterísticas de la situación de comunicación.

17. Producen de forma autónoma, textos escritos breves y sencillos de diversos tipos.

18. Producen de forma autónoma, textos literarios de diversas clases, breves y sencillos, mostrando creatividad ydisfrute.

19. Producen un pequeño guión teatral y lo representan ante un público.

20. Inducen, transfieren y memorizan reglas lingüísticas y las aplican en la manipulación, producción o corrección detextos.

21. Aplican en la producción de textos breves y sencillos el conjunto de conocimientos y reglas que han apropiado enrelación con las propiedades textuales de la adecuación, la coherencia, la cohesión y la corrección.

22. Utilizan diccionarios bilingües y monolingües para descubrir y revisar el significado o la ortografía de las palabras.

23. Aplican las reglas básicas de formación de palabras para ampliar su vocabulario de forma creativa.

24. Hacen un análisis crítico sobre la influencia y funciones del inglés en su entorno y desarrollan motivacionespersonales para su aprendizaje y uso.

9o

Page 20: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

10 Área de Comunicación

10.1 Definición y Fundamentación del Área

10.2 Ejes Transversales en el área

10.3 Espectativas de logro del área

10.4. Presentación y fundamentación de los campos de conocimiento

(bloques por área)

10.4.2. Inglés

10.4.2.1 Definición y fundamentación del cmpo de conocimiento

10.4.2.2 Expectativas de logro del campo de conocimiento

10.4.2.3 Presentación y fundamentación de los Bloques del campo de conocimiento

10.4.2.4 Presentación y fundamentación de los Bloques por ciclo

10.4.2.5 Expectativas de logro por Ciclo

10.4.2.6 Expectativas de logro por Grado

10.4.2.7 Contenidos del Grado

Expectativas de logro

Contenidos conceptuales y actitudinales

Procesos y actividades sugeridas

Page 21: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

201

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente lainformación pertinente para su objetivo deescucha.

POST-ESCUCHA:

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando sus hipótesisprevias sobre el significado global.

Discriminan, seleccionan y organizan lainformación que responde al objetivo deescucha.

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando y completando, ensu caso, la selección de información hecha.

Seleccionan, entre varias posibilidades, laoración o grupo de oraciones que mejorsintetizan el texto y comparan ésta con la olas hipótesis formuladas por él mismopreviamente.

Seleccionan entre varias alternativas(ilustraciones, oraciones, palabras, etc.) lasque representan los personajes, eventos oideas principales del texto.

Identifican palabras claves para completaruna síntesis del texto con elementosausentes.

Completan textos a partir de lasdescripciones o narraciones hechas por la oel docente y sus compañeros y compañeras.

Transfieren la información escuchada a otrotipo de texto. Por ejemplo, los eventosprincipales de un proceso histórico a un ejetemporal.

Contrastan y revisan la información extraídade la escucha en parejas o en pequeñogrupo.

Comparten verbalmente la impresiónpersonal que el texto les ha causado.

En una segunda escucha, discriminan ycorrigen palabras o fragmentos que no

corresponden al texto original.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación200

SÉPTIMO GRADO

Bloque 1.

LENGUA ORAL: ESCUCHA7

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican estrategias básicas(cognitivas y lingüísticas) parala interpretación exacta demensajes orales sencillos ycontextualizados.

Textos sencillos de tipología variadacontextualizados en la vida del aula oel tema tratado.

Estrategias de escucha: (previas,durante, después de la escucha).

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Participación activa en lareconstrucción del mensajeescuchado.

PREESCUCHA:

Participan en una conversación previa a laescucha del texto, guiada por la maestra,para expresar sus conocimientos previossobre el tema, y efectuar hipótesis iniciales.

Escuchan un breve sumario sobre elcontenido del texto.

Definen el objetivo de escucha a partir de lasorientaciones de la o el docente.

Analizan una red conceptual con losconceptos básicos del texto, presentada por elmaestro en la pizarra, para activar susconocimientos previos sobre el tema.

Comparten verbalmente experiencias yconocimientos previos sobre el tema con suscompañeros.

Hacen una lluvia de ideas sobre suinformación previa sobre el tema en parejas oen pequeños grupos.

Completan fichas de trabajo de trabajo dediversos tipos para verbalizar susconocimientos previos sobre el tema.

Formulan, a partir de la informaciónpresentada y del objetivo de escucha, la o lashipótesis más cercanas a sus propiasexpectativas sobre el tema.

ESCUCHA GUIADA:

Escuchan con atención la totalidad del textopara hacer una primera aproximaciónpersonal al significado global de éste.

Escuchan con atención un fragmento del textoy participa en la conversación colectivasubsiguiente.

Interpretan el vocabulario y estructura clavesdesconocidas gracias a las orientaciones yreformulaciones del o de la docente y a lasaportaciones de sus compañeros ycompañeras.

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha (mientras serealiza el ejercicio de escucha).

200200

Page 22: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

201

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente lainformación pertinente para su objetivo deescucha.

POST-ESCUCHA:

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando sus hipótesisprevias sobre el significado global.

Discriminan, seleccionan y organizan lainformación que responde al objetivo deescucha.

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando y completando, ensu caso, la selección de información hecha.

Seleccionan, entre varias posibilidades, laoración o grupo de oraciones que mejorsintetizan el texto y comparan ésta con la olas hipótesis formuladas por él mismopreviamente.

Seleccionan entre varias alternativas(ilustraciones, oraciones, palabras, etc.) lasque representan los personajes, eventos oideas principales del texto.

Identifican palabras claves para completaruna síntesis del texto con elementosausentes.

Completan textos a partir de lasdescripciones o narraciones hechas por la oel docente y sus compañeros y compañeras.

Transfieren la información escuchada a otrotipo de texto. Por ejemplo, los eventosprincipales de un proceso histórico a un ejetemporal.

Contrastan y revisan la información extraídade la escucha en parejas o en pequeñogrupo.

Comparten verbalmente la impresiónpersonal que el texto les ha causado.

En una segunda escucha, discriminan ycorrigen palabras o fragmentos que no

corresponden al texto original.

201201

Page 23: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

203

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Seleccionan los datospertinentes para su objetivoen un texto escuchado.

Textos sencillos de tipología variadacontextualizados en la vida del aula o eltema tratado.

Concentración, prestar atención,esfuerzo por captar informaciónespecífica.

Realizan diversas tareas de identificaciónmediante fichas de trabajo en respuesta a lasexposiciones del profesor o profesora,compañeros y compañeras, vídeos ocassettes. Seleccionan en una pequeñaexposición sobre un tema (características dela comunidad, hábitos de higiene, descripciónde tradiciones, registro de un experimento,etc.) la información pertinente para realizardistintas tareas: responder a cuestionarios,solucionar problemas, representargráficamente, relacionar textos e ilustraciones,etc. Discriminan la información necesaria paracompletar un texto o solucionar problemas, apartir de la información dada por uncompañero / compañera (information gap filI).

Interpretan la informaciónesencial de pequeñosdiálogos y narraciones cortas(dibujos animados, series deTV) con ayuda visual yexpresión clara sobre temaspredecibles y cercanos.

Los medios de comunicación y susfunciones: entretenimiento.

La TV: narraciones filmadas o endibujos.

El diálogo.

La narración.

Pronunciación, lengua estándar.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención

Gozo y disfrute en el uso de la lenguaextranjera.

Escuchan atentamente una narración sencillaen cassette, apoyado por ilustraciones, o envideo, para renarrarla posteriormente en elmismo contexto. Representan mediantemímica a los personajes y los eventos de lanarración para que sus compañeros ycompañeras los identifiquen. Dan su opinión(proyección personal y conclusiones ante eldesarrollo de la trama, las reacciones de lospersonajes y el mensaje) sobre la narraciónescuchada, estableciendo si comparten losjuicios de valor transmitidos. Dramatizanmediante mímica y fórmulas verbalespequeñas situaciones narradasespontáneamente por el profesor o profesora.

Crean un título para el texto escuchado.Identifican los personajes o escenarios de lanarración o información escuchada a partir desu descripción Seleccionan entre varias lailustración correspondiente a un episodioconcreto de la narración o el tema de un textoresumido por el profesor/ la profesora ocompañeras/ compañeros. Respondencoherentemente a preguntas relacionadascon diversos aspectos del texto escuchado.

Escuchan atenta y respetuosamente lasdramatizaciones, narraciones y exposicionesde sus compañeros/ compañeras y hacenuna crítica constructiva de lo observado.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación202

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Responden activamente y confacilidad a las tareas yrelaciones habituales dentrodel aula.

Fórmulas de cortesía y registrosformales e informales entrecompañeros y compañeras y con elprofesor o profesora.

Órdenes complejas.

Normas para organizar el espacio yla vida cotidiana del aula.

Instrucciones de actividades,procesos y juegos.

Vocabulario básico escolar.

Elementos paralingüísticos (gestos,uso de la voz...).

Cortesía y buena educación.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Respeto hacia el o la profesor/a ylas compañeras y compañeros.

Respeto a las normas decomportamiento de la clase.

Participan activamente de las rutinas del aulaen inglés, tomando la iniciativa cuando lasituación lo requiere.

Responden cortésmente y con el registroadecuado a las diferentes situacionessociales habituales en el aula (saludos ydespedidas, peticiones y solicitudes, excusas,etc.).

Responden adecuadamente en el contexto delaula a las diversas intervenciones del o de ladocente o compañeros y compañeras.

Participan activamente en el trabajo en equipo,haciendo un esfuerzo por comunicarse eninglés.

Actúan con prontitud siguiendo órdenescomplejas de la maestra o el maestro sobreorganización de la clase, con educación yrespeto a las normas de la clase.

Escuchan con atención y realizan actividadesrelacionadas con otras áreas de conocimientoa partir de las instrucciones de su maestra omaestro.

Respetan y hacen respetar las normas deconvivencia en el aula.

Interpretan la informaciónesencial de presentacionesen el aula o pasajes engrabaciones didácticas sobretemas conocidos.

Textos sencillos de tipología variadacontextualizados en la vida del aula oel tema tratado.

Funciones de la lengua: informativa,interpersonal, lúdico-estética.

El resumen.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Gozo y disfrute con la literatura;creatividad e imaginación.

Curiosidad e interés científico.

Respeto y valoración de lasintervenciones de los compañeros.

Crítica constructiva hacia el trabajode los demás.

Escuchan atentamente una narración sencillaen cassette, apoyado por ilustraciones, o envideo, para renarrarla posteriormente en elmismo contexto. Representan mediantemímica a los personajes y los eventos de lanarración para que sus compañeros ycompañeras los identifiquen. Dan su opinión(proyección personal y conclusiones ante eldesarrollo de la trama, las reacciones de lospersonajes y el mensaje) sobre la narraciónescuchada, estableciendo si comparten losjuicios de valor transmitidos. Dramatizanmediante mímica y fórmulas verbalespequeñas situaciones narradasespontáneamente por el profesor o profesora.

Crean un título para el texto escuchado.Identifican los personajes o escenarios de lanarración o información escuchada a partir desu descripción Seleccionan entre varias lailustración correspondiente a un episodioconcreto de la narración o el tema de un textoresumido por el profesor/ la profesora ocompañeras/ compañeros. Respondencoherentemente a preguntas relacionadascon diversos aspectos del texto escuchado.

Escuchan atenta y respetuosamente lasdramatizaciones, narraciones y exposicionesde sus compañeros/ compañeras y hacenuna crítica constructiva de lo observado.

202202

Page 24: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

203

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Seleccionan los datospertinentes para su objetivoen un texto escuchado.

Textos sencillos de tipología variadacontextualizados en la vida del aula o eltema tratado.

Concentración, prestar atención,esfuerzo por captar informaciónespecífica.

Realizan diversas tareas de identificaciónmediante fichas de trabajo en respuesta a lasexposiciones del profesor o profesora,compañeros y compañeras, vídeos ocassettes. Seleccionan en una pequeñaexposición sobre un tema (características dela comunidad, hábitos de higiene, descripciónde tradiciones, registro de un experimento,etc.) la información pertinente para realizardistintas tareas: responder a cuestionarios,solucionar problemas, representargráficamente, relacionar textos e ilustraciones,etc. Discriminan la información necesaria paracompletar un texto o solucionar problemas, apartir de la información dada por uncompañero / compañera (information gap filI).

Interpretan la informaciónesencial de pequeñosdiálogos y narraciones cortas(dibujos animados, series deTV) con ayuda visual yexpresión clara sobre temaspredecibles y cercanos.

Los medios de comunicación y susfunciones: entretenimiento.

La TV: narraciones filmadas o endibujos.

El diálogo.

La narración.

Pronunciación, lengua estándar.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención

Gozo y disfrute en el uso de la lenguaextranjera.

Escuchan atentamente una narración sencillaen cassette, apoyado por ilustraciones, o envideo, para renarrarla posteriormente en elmismo contexto. Representan mediantemímica a los personajes y los eventos de lanarración para que sus compañeros ycompañeras los identifiquen. Dan su opinión(proyección personal y conclusiones ante eldesarrollo de la trama, las reacciones de lospersonajes y el mensaje) sobre la narraciónescuchada, estableciendo si comparten losjuicios de valor transmitidos. Dramatizanmediante mímica y fórmulas verbalespequeñas situaciones narradasespontáneamente por el profesor o profesora.

Crean un título para el texto escuchado.Identifican los personajes o escenarios de lanarración o información escuchada a partir desu descripción Seleccionan entre varias lailustración correspondiente a un episodioconcreto de la narración o el tema de un textoresumido por el profesor/ la profesora ocompañeras/ compañeros. Respondencoherentemente a preguntas relacionadascon diversos aspectos del texto escuchado.

Escuchan atenta y respetuosamente lasdramatizaciones, narraciones y exposicionesde sus compañeros/ compañeras y hacenuna crítica constructiva de lo observado.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación202

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Responden activamente y confacilidad a las tareas yrelaciones habituales dentrodel aula.

Fórmulas de cortesía y registrosformales e informales entrecompañeros y compañeras y con elprofesor o profesora.

Órdenes complejas.

Normas para organizar el espacio yla vida cotidiana del aula.

Instrucciones de actividades,procesos y juegos.

Vocabulario básico escolar.

Elementos paralingüísticos (gestos,uso de la voz...).

Cortesía y buena educación.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Respeto hacia el o la profesor/a ylas compañeras y compañeros.

Respeto a las normas decomportamiento de la clase.

Participan activamente de las rutinas del aulaen inglés, tomando la iniciativa cuando lasituación lo requiere.

Responden cortésmente y con el registroadecuado a las diferentes situacionessociales habituales en el aula (saludos ydespedidas, peticiones y solicitudes, excusas,etc.).

Responden adecuadamente en el contexto delaula a las diversas intervenciones del o de ladocente o compañeros y compañeras.

Participan activamente en el trabajo en equipo,haciendo un esfuerzo por comunicarse eninglés.

Actúan con prontitud siguiendo órdenescomplejas de la maestra o el maestro sobreorganización de la clase, con educación yrespeto a las normas de la clase.

Escuchan con atención y realizan actividadesrelacionadas con otras áreas de conocimientoa partir de las instrucciones de su maestra omaestro.

Respetan y hacen respetar las normas deconvivencia en el aula.

Interpretan la informaciónesencial de presentacionesen el aula o pasajes engrabaciones didácticas sobretemas conocidos.

Textos sencillos de tipología variadacontextualizados en la vida del aula oel tema tratado.

Funciones de la lengua: informativa,interpersonal, lúdico-estética.

El resumen.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Gozo y disfrute con la literatura;creatividad e imaginación.

Curiosidad e interés científico.

Respeto y valoración de lasintervenciones de los compañeros.

Crítica constructiva hacia el trabajode los demás.

Escuchan atentamente una narración sencillaen cassette, apoyado por ilustraciones, o envideo, para renarrarla posteriormente en elmismo contexto. Representan mediantemímica a los personajes y los eventos de lanarración para que sus compañeros ycompañeras los identifiquen. Dan su opinión(proyección personal y conclusiones ante eldesarrollo de la trama, las reacciones de lospersonajes y el mensaje) sobre la narraciónescuchada, estableciendo si comparten losjuicios de valor transmitidos. Dramatizanmediante mímica y fórmulas verbalespequeñas situaciones narradasespontáneamente por el profesor o profesora.

Crean un título para el texto escuchado.Identifican los personajes o escenarios de lanarración o información escuchada a partir desu descripción Seleccionan entre varias lailustración correspondiente a un episodioconcreto de la narración o el tema de un textoresumido por el profesor/ la profesora ocompañeras/ compañeros. Respondencoherentemente a preguntas relacionadascon diversos aspectos del texto escuchado.

Escuchan atenta y respetuosamente lasdramatizaciones, narraciones y exposicionesde sus compañeros/ compañeras y hacenuna crítica constructiva de lo observado.

203203

Page 25: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

205

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Reproducen y recrean,generalizándolos a otrassituaciones, diálogossimulados de la vida real,escolar o familiar, propuestospor el profesor o profesora.

Tipología textual variada

Pronunciación y entonación

Interés por expresarse y comunicarsea través de situaciones simuladas.

Valoración de las aportacionesindividuales y colectivas a lacomunicación.

Valoración del trabajo en equipo.

Realizan pequeñas entrevistas sobresituaciones simuladas relacionadas con elámbito escolar y familiar (tareas y exámenes,presidente o presidenta de la escuela por undía, profesor sustituto, malas calificaciones,etc), utilizando los modelos lingüísticossugeridos por el docente.

Formulan preguntas y preparan respuestas apequeñas encuestas y cuestionariosrealizados a partir de situaciones simuladas,relacionadas con el ámbito escolar y familiar(viajes familiares, divorcios, segundasnupcias, profesores, compañeros, etc)siguiendo los modelos presentados por el/ ladocente.

Dramatizan guiones sencillos elaborados apartir de situaciones simuladas, modeladasalternando el juego de roles cuando el/ladocente lo estime conveniente.

Realizan pequeñas presentacionesescénicas sobre situaciones simuladasrelacionadas con el ámbito escolar o familiar.

Dramatizan, en parejas o equipos de trabajo,el hecho noticioso más destacado (en losdistintos medios de comunicación) de lasemana en el ámbito local o nacional,apoyándose en los modelos presentadospor el docente.

Realizan pequeñas exposiciones sobretemas variados (artículos, reportajes,encuestas, cuestionarios, gráficos,publicidad) de interés para actividades de laclase, promovidas desde las revistasjuveniles.

Informan sobre el contenido global delcomics, destacando las funciones quedesempeña (persuadir, convencer, etc).

Realizan descripciones psicológicassimples a partir de la información contenidaen los horóscopos, siguiendo los modelospresentados por el/la docente.

Presentan narraciones de experienciasvividas o eventos imaginarios, utilizando lascaracterísticas de una carta personal y losmodelos dados por el docente.

Exponen las ideas principales contenidas enun artículo científico, apoyando su exposicióncon esquemas, cuadros o mapasconceptuales, siguiendo los modelossugeridos por el docente.

Presentan un pequeño manual o instructivo,destacando los pasos a seguir en laelaboración o manufactura de un productoconocido por él o ella, siguiendo losmodelos sugeridos por el/la docente.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación204

SÉPTIMO GRADO

Bloque 1.LENGUA ORAL: HABLA7

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Participan activamente en lastareas y relaciones habitualesdentro del aula utilizando lalengua modelada por el o ladocente.

El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

Fórmulas de cortesía e intercambio:saludo, despedida, pedir por favor,pedir disculpas, etc.

Fórmulas de expresión habituales enla satisfacción de necesidadesinmediatas en el aula (solicitarasistencia, pedir favores, pedirclarificaciones, etc).

Rutinas de clase: Objetivo de laclase, actividades propuestas,evaluación individual del trabajorealizado.

La argumentación: el punto de vista

Estrategias de argumentación:

Acuerdo y desacuerdo

Justificación deopiniones

Vocabulario básico de objetos yactividades escolares y comunitarias.

Cortesía

Buenos modales.

Respeto por el orden en la toma de lapalabra.

Voluntad e interés por comunicarseen la nueva lengua.

Saludan y se despiden, dan las gracias, pidenpor favor y agradecen educadamente, cuandola situación lo requiere en la vida cotidiana delaula.

Piden favores, solicitando cortésmente laayuda de sus compañeros y compañeras;solicitan asistencia o repetición al docente;piden disculpas cuando la situación lo amerita

Colaboran con las actividades rutinarias delaula (discutir el objetivo o propósito de laclase y de las actividades propuestas, solicitarcolaboración para la realización de las tareasde la jornada, dar instrucciones mínimas paraformar grupos, colaborar en el cumplimientode las normas de disciplina que rigen lasactividades de la clase de inglés, evaluar eltrabajo realizado al final de la jornada,despedir la clase, etc).

Participan en la realización de las acciones ytareas cotidianas, aportando sus experienciasprevias y conocimiento sobre el tema,siguiendo los modelos lingüísticos sugeridospor el docente.

Solicitan la clarificación de algún punto oactividad, requiriendo mayor informacióncuando la situación lo demande.

Expresan su punto de vista (opinión personal)sobre el tema tratado, mostrando acuerdo odesacuerdo cuando sea necesario,apoyándose en los modelos lingüísticos deldocente y respetando los turnos de palabra.

Justifican sus opiniones, seleccionando entrelas distintas opciones presentadas, laexpresión o expresiones necesarias.

Emplean la pantomima como complementoparalingüístico en la comunicación con eldocente y sus compañeros.

Proveen un breve informe sobre el artículoperiodístico de su interés, apoyando suexposición con materiales impresos dediversos tipos (recortes, fotografías, pósteres,afiches, etc.) y siguiendo los modelossugeridos por el docente.

Producen, en equipos de trabajo, informessemanales con los eventos noticiosos(deportivos, educativos, entretenimiento,climatológicos, etc.) más sobresalientes en elámbito escolar, asegurándose de destacar loselementos sugeridos por el docente.

Recrean, generalizándolos aotras situaciones, los modelostextuales de diversos tipospropuestos por el profesor oprofesora.

Tipología textual variada.

El párrafo: la idea principal.

Vocabulario básico.

Colaboración y participación en lavida de la clase, mostrando confianzay audacia (aceptación del error) en eluso de la nueva lengua.

Cooperación y trabajo en equipo.

Responsabilidad individual ycolectiva en el logro de metascomunes.

Creatividad e imaginación.

204204

Page 26: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

205

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Reproducen y recrean,generalizándolos a otrassituaciones, diálogossimulados de la vida real,escolar o familiar, propuestospor el profesor o profesora.

Tipología textual variada

Pronunciación y entonación

Interés por expresarse y comunicarsea través de situaciones simuladas.

Valoración de las aportacionesindividuales y colectivas a lacomunicación.

Valoración del trabajo en equipo.

Realizan pequeñas entrevistas sobresituaciones simuladas relacionadas con elámbito escolar y familiar (tareas y exámenes,presidente o presidenta de la escuela por undía, profesor sustituto, malas calificaciones,etc), utilizando los modelos lingüísticossugeridos por el docente.

Formulan preguntas y preparan respuestas apequeñas encuestas y cuestionariosrealizados a partir de situaciones simuladas,relacionadas con el ámbito escolar y familiar(viajes familiares, divorcios, segundasnupcias, profesores, compañeros, etc)siguiendo los modelos presentados por el/ ladocente.

Dramatizan guiones sencillos elaborados apartir de situaciones simuladas, modeladasalternando el juego de roles cuando el/ladocente lo estime conveniente.

Realizan pequeñas presentacionesescénicas sobre situaciones simuladasrelacionadas con el ámbito escolar o familiar.

Dramatizan, en parejas o equipos de trabajo,el hecho noticioso más destacado (en losdistintos medios de comunicación) de lasemana en el ámbito local o nacional,apoyándose en los modelos presentadospor el docente.

Realizan pequeñas exposiciones sobretemas variados (artículos, reportajes,encuestas, cuestionarios, gráficos,publicidad) de interés para actividades de laclase, promovidas desde las revistasjuveniles.

Informan sobre el contenido global delcomics, destacando las funciones quedesempeña (persuadir, convencer, etc).

Realizan descripciones psicológicassimples a partir de la información contenidaen los horóscopos, siguiendo los modelospresentados por el/la docente.

Presentan narraciones de experienciasvividas o eventos imaginarios, utilizando lascaracterísticas de una carta personal y losmodelos dados por el docente.

Exponen las ideas principales contenidas enun artículo científico, apoyando su exposicióncon esquemas, cuadros o mapasconceptuales, siguiendo los modelossugeridos por el docente.

Presentan un pequeño manual o instructivo,destacando los pasos a seguir en laelaboración o manufactura de un productoconocido por él o ella, siguiendo losmodelos sugeridos por el/la docente.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación204

SÉPTIMO GRADO

Bloque 1.LENGUA ORAL: HABLA7

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Participan activamente en lastareas y relaciones habitualesdentro del aula utilizando lalengua modelada por el o ladocente.

El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

Fórmulas de cortesía e intercambio:saludo, despedida, pedir por favor,pedir disculpas, etc.

Fórmulas de expresión habituales enla satisfacción de necesidadesinmediatas en el aula (solicitarasistencia, pedir favores, pedirclarificaciones, etc).

Rutinas de clase: Objetivo de laclase, actividades propuestas,evaluación individual del trabajorealizado.

La argumentación: el punto de vista

Estrategias de argumentación:

Acuerdo y desacuerdo

Justificación deopiniones

Vocabulario básico de objetos yactividades escolares y comunitarias.

Cortesía

Buenos modales.

Respeto por el orden en la toma de lapalabra.

Voluntad e interés por comunicarseen la nueva lengua.

Saludan y se despiden, dan las gracias, pidenpor favor y agradecen educadamente, cuandola situación lo requiere en la vida cotidiana delaula.

Piden favores, solicitando cortésmente laayuda de sus compañeros y compañeras;solicitan asistencia o repetición al docente;piden disculpas cuando la situación lo amerita

Colaboran con las actividades rutinarias delaula (discutir el objetivo o propósito de laclase y de las actividades propuestas, solicitarcolaboración para la realización de las tareasde la jornada, dar instrucciones mínimas paraformar grupos, colaborar en el cumplimientode las normas de disciplina que rigen lasactividades de la clase de inglés, evaluar eltrabajo realizado al final de la jornada,despedir la clase, etc).

Participan en la realización de las acciones ytareas cotidianas, aportando sus experienciasprevias y conocimiento sobre el tema,siguiendo los modelos lingüísticos sugeridospor el docente.

Solicitan la clarificación de algún punto oactividad, requiriendo mayor informacióncuando la situación lo demande.

Expresan su punto de vista (opinión personal)sobre el tema tratado, mostrando acuerdo odesacuerdo cuando sea necesario,apoyándose en los modelos lingüísticos deldocente y respetando los turnos de palabra.

Justifican sus opiniones, seleccionando entrelas distintas opciones presentadas, laexpresión o expresiones necesarias.

Emplean la pantomima como complementoparalingüístico en la comunicación con eldocente y sus compañeros.

Proveen un breve informe sobre el artículoperiodístico de su interés, apoyando suexposición con materiales impresos dediversos tipos (recortes, fotografías, pósteres,afiches, etc.) y siguiendo los modelossugeridos por el docente.

Producen, en equipos de trabajo, informessemanales con los eventos noticiosos(deportivos, educativos, entretenimiento,climatológicos, etc.) más sobresalientes en elámbito escolar, asegurándose de destacar loselementos sugeridos por el docente.

Recrean, generalizándolos aotras situaciones, los modelostextuales de diversos tipospropuestos por el profesor oprofesora.

Tipología textual variada.

El párrafo: la idea principal.

Vocabulario básico.

Colaboración y participación en lavida de la clase, mostrando confianzay audacia (aceptación del error) en eluso de la nueva lengua.

Cooperación y trabajo en equipo.

Responsabilidad individual ycolectiva en el logro de metascomunes.

Creatividad e imaginación.

205

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

205

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Reproducen y recrean,generalizándolos a otrassituaciones, diálogossimulados de la vida real,escolar o familiar, propuestospor el profesor o profesora.

Tipología textual variada

Pronunciación y entonación

Interés por expresarse y comunicarsea través de situaciones simuladas.

Valoración de las aportacionesindividuales y colectivas a lacomunicación.

Valoración del trabajo en equipo.

Realizan pequeñas entrevistas sobresituaciones simuladas relacionadas con elámbito escolar y familiar (tareas y exámenes,presidente o presidenta de la escuela por undía, profesor sustituto, malas calificaciones,etc), utilizando los modelos lingüísticossugeridos por el docente.

Formulan preguntas y preparan respuestas apequeñas encuestas y cuestionariosrealizados a partir de situaciones simuladas,relacionadas con el ámbito escolar y familiar(viajes familiares, divorcios, segundasnupcias, profesores, compañeros, etc)siguiendo los modelos presentados por el/ ladocente.

Dramatizan guiones sencillos elaborados apartir de situaciones simuladas, modeladasalternando el juego de roles cuando el/ladocente lo estime conveniente.

Realizan pequeñas presentacionesescénicas sobre situaciones simuladasrelacionadas con el ámbito escolar o familiar.

Dramatizan, en parejas o equipos de trabajo,el hecho noticioso más destacado (en losdistintos medios de comunicación) de lasemana en el ámbito local o nacional,apoyándose en los modelos presentadospor el docente.

Realizan pequeñas exposiciones sobretemas variados (artículos, reportajes,encuestas, cuestionarios, gráficos,publicidad) de interés para actividades de laclase, promovidas desde las revistasjuveniles.

Informan sobre el contenido global delcomics, destacando las funciones quedesempeña (persuadir, convencer, etc).

Realizan descripciones psicológicassimples a partir de la información contenidaen los horóscopos, siguiendo los modelospresentados por el/la docente.

Presentan narraciones de experienciasvividas o eventos imaginarios, utilizando lascaracterísticas de una carta personal y losmodelos dados por el docente.

Exponen las ideas principales contenidas enun artículo científico, apoyando su exposicióncon esquemas, cuadros o mapasconceptuales, siguiendo los modelossugeridos por el docente.

Presentan un pequeño manual o instructivo,destacando los pasos a seguir en laelaboración o manufactura de un productoconocido por él o ella, siguiendo losmodelos sugeridos por el/la docente.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación204

SÉPTIMO GRADO

Bloque 1.LENGUA ORAL: HABLA7

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Participan activamente en lastareas y relaciones habitualesdentro del aula utilizando lalengua modelada por el o ladocente.

El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

Fórmulas de cortesía e intercambio:saludo, despedida, pedir por favor,pedir disculpas, etc.

Fórmulas de expresión habituales enla satisfacción de necesidadesinmediatas en el aula (solicitarasistencia, pedir favores, pedirclarificaciones, etc).

Rutinas de clase: Objetivo de laclase, actividades propuestas,evaluación individual del trabajorealizado.

La argumentación: el punto de vista

Estrategias de argumentación:

Acuerdo y desacuerdo

Justificación deopiniones

Vocabulario básico de objetos yactividades escolares y comunitarias.

Cortesía

Buenos modales.

Respeto por el orden en la toma de lapalabra.

Voluntad e interés por comunicarseen la nueva lengua.

Saludan y se despiden, dan las gracias, pidenpor favor y agradecen educadamente, cuandola situación lo requiere en la vida cotidiana delaula.

Piden favores, solicitando cortésmente laayuda de sus compañeros y compañeras;solicitan asistencia o repetición al docente;piden disculpas cuando la situación lo amerita

Colaboran con las actividades rutinarias delaula (discutir el objetivo o propósito de laclase y de las actividades propuestas, solicitarcolaboración para la realización de las tareasde la jornada, dar instrucciones mínimas paraformar grupos, colaborar en el cumplimientode las normas de disciplina que rigen lasactividades de la clase de inglés, evaluar eltrabajo realizado al final de la jornada,despedir la clase, etc).

Participan en la realización de las acciones ytareas cotidianas, aportando sus experienciasprevias y conocimiento sobre el tema,siguiendo los modelos lingüísticos sugeridospor el docente.

Solicitan la clarificación de algún punto oactividad, requiriendo mayor informacióncuando la situación lo demande.

Expresan su punto de vista (opinión personal)sobre el tema tratado, mostrando acuerdo odesacuerdo cuando sea necesario,apoyándose en los modelos lingüísticos deldocente y respetando los turnos de palabra.

Justifican sus opiniones, seleccionando entrelas distintas opciones presentadas, laexpresión o expresiones necesarias.

Emplean la pantomima como complementoparalingüístico en la comunicación con eldocente y sus compañeros.

Proveen un breve informe sobre el artículoperiodístico de su interés, apoyando suexposición con materiales impresos dediversos tipos (recortes, fotografías, pósteres,afiches, etc.) y siguiendo los modelossugeridos por el docente.

Producen, en equipos de trabajo, informessemanales con los eventos noticiosos(deportivos, educativos, entretenimiento,climatológicos, etc.) más sobresalientes en elámbito escolar, asegurándose de destacar loselementos sugeridos por el docente.

Recrean, generalizándolos aotras situaciones, los modelostextuales de diversos tipospropuestos por el profesor oprofesora.

Tipología textual variada.

El párrafo: la idea principal.

Vocabulario básico.

Colaboración y participación en lavida de la clase, mostrando confianzay audacia (aceptación del error) en eluso de la nueva lengua.

Cooperación y trabajo en equipo.

Responsabilidad individual ycolectiva en el logro de metascomunes.

Creatividad e imaginación.

204205

Page 27: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

207

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente lainformación pertinente para su objetivo deescucha.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha (mientras serealiza la lectura).

POST-LECTURA:

Seleccionan, entre varias posibilidades, laoración o grupo de oraciones que mejorsintetizan la historia y comparan ésta con la olas hipótesis formuladas por ellos mismospreviamente (igual o diferente).

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando sus hipótesisprevias sobre el significado global.

Discriminan, seleccionan y organizan lainformación que responde al objetivo deescucha.

Escuchan atentamente el texto íntegro,nuevamente corroborando y completando, ensu caso, la selección de información hecha.

Seleccionan entre varias alternativas(ilustraciones, títulos, palabras claves, etc.)las que representan los eventos o ideasprincipales del texto.

Identifican palabras claves para completaruna síntesis del texto con elementosausentes.

Completan textos a partir de las aportacioneshechas por la o el docente y sus compañerosy compañeras.

Transfieren la información leída a otro tipo detexto. Por ejemplo, los eventos principales deun proceso histórico a un eje temporal.

Contrastan y revisan la información extraídade la lectura en parejas o pequeño grupo.

Comparten verbalmente la impresiónpersonal que el texto le ha causado.

Ejercitan el nuevo vocabulario y lasestructuras presentadas a partir deilustraciones, juegos o fichas de trabajo.

Realizan actividades de producción orepresentación gráfica para asimilar ygeneralizar el contenido del texto en otrassituaciones.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación206

SÉPTIMO GRADO

Bloque 2.

LENGUA ESCRITA: LECTURA7

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican estrategias cognitivasy lingüísticas básicas decomprensión lectora.

Textos sencillos de tipología variada yde temática cercana.

Estrategias de lectura: prelectura,lectura guiada, post-lectura.

Tipos de lectura en función delobjetivo: extensiva, intensiva, global,selectiva, oralizada.

Indicadores textuales: Ilustraciones,tipografía, , etc.

Interés y motivación hacia la lecturaen lengua extranjera.

Autocontrol en el proceso decomprensión lectora.

PRELECTURA.

Participan en una conversación previa a lalectura del texto, guiada por la maestra paraexpresar sus conocimientos previos sobre eltema, y efectuar hipótesis iniciales.

Observan la portada, formato e ilustracionesque acompañan al texto para hacer hipótesissobre el tema del texto.

Analizan una red conceptual, con los conceptosbásicos del texto, para activar susconocimientos previos sobre el tema.

Escuchan o leen un breve sumario sobre elcontenido del texto.

Leen o escuchan, extractos del texto por el o laprofesora, y buscan posibles relaciones entreellos, para hacer hipótesis sobre la trama de lanarración.

Leen pequeños extractos del texto- lapresentación de los personajes de unanarración, un fragmento clave- para hacerhipótesis sobre el contenido del texto.

Definen el objetivo de escucha a partir de lasorientaciones de la o el docente.

Seleccionan el tipo de lectura a utilizar enfunción del objetivo definido.

Hacen una lluvia de ideas utilizando suinformación previa sobre el tema en parejas oen pequeños grupos.

Verbalmentecomparten experiencias yconocimientos previos sobre el tema con suscompañeros.

Completan fichas de trabajo de diversos tipospara verbalizar sus conocimientos previossobre el tema.

Formulan, a partir de la informaciónpresentada, la o las hipótesis más cercanas asus propias expectativas sobre el tema.

LECTURA GUIADA.

Leen silenciosamente un fragmento del texto yparticipan en la conversación subsiguiente.

Interpretan el vocabulario y estructura clavesdesconocidas gracias a las orientaciones yreformulaciones del o de la docente y a lasaportaciones de sus compañeros ycompañeras.

207

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

207

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente lainformación pertinente para su objetivo deescucha.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha (mientras serealiza la lectura).

POST-LECTURA:

Seleccionan, entre varias posibilidades, laoración o grupo de oraciones que mejorsintetizan la historia y comparan ésta con la olas hipótesis formuladas por ellos mismospreviamente (igual o diferente).

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando sus hipótesisprevias sobre el significado global.

Discriminan, seleccionan y organizan lainformación que responde al objetivo deescucha.

Escuchan atentamente el texto íntegro,nuevamente corroborando y completando, ensu caso, la selección de información hecha.

Seleccionan entre varias alternativas(ilustraciones, títulos, palabras claves, etc.)las que representan los eventos o ideasprincipales del texto.

Identifican palabras claves para completaruna síntesis del texto con elementosausentes.

Completan textos a partir de las aportacioneshechas por la o el docente y sus compañerosy compañeras.

Transfieren la información leída a otro tipo detexto. Por ejemplo, los eventos principales deun proceso histórico a un eje temporal.

Contrastan y revisan la información extraídade la lectura en parejas o pequeño grupo.

Comparten verbalmente la impresiónpersonal que el texto le ha causado.

Ejercitan el nuevo vocabulario y lasestructuras presentadas a partir deilustraciones, juegos o fichas de trabajo.

Realizan actividades de producción orepresentación gráfica para asimilar ygeneralizar el contenido del texto en otrassituaciones.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación206

SÉPTIMO GRADO

Bloque 2.

LENGUA ESCRITA: LECTURA7

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican estrategias cognitivasy lingüísticas básicas decomprensión lectora.

Textos sencillos de tipología variada yde temática cercana.

Estrategias de lectura: prelectura,lectura guiada, post-lectura.

Tipos de lectura en función delobjetivo: extensiva, intensiva, global,selectiva, oralizada.

Indicadores textuales: Ilustraciones,tipografía, , etc.

Interés y motivación hacia la lecturaen lengua extranjera.

Autocontrol en el proceso decomprensión lectora.

PRELECTURA.

Participan en una conversación previa a lalectura del texto, guiada por la maestra paraexpresar sus conocimientos previos sobre eltema, y efectuar hipótesis iniciales.

Observan la portada, formato e ilustracionesque acompañan al texto para hacer hipótesissobre el tema del texto.

Analizan una red conceptual, con los conceptosbásicos del texto, para activar susconocimientos previos sobre el tema.

Escuchan o leen un breve sumario sobre elcontenido del texto.

Leen o escuchan, extractos del texto por el o laprofesora, y buscan posibles relaciones entreellos, para hacer hipótesis sobre la trama de lanarración.

Leen pequeños extractos del texto- lapresentación de los personajes de unanarración, un fragmento clave- para hacerhipótesis sobre el contenido del texto.

Definen el objetivo de escucha a partir de lasorientaciones de la o el docente.

Seleccionan el tipo de lectura a utilizar enfunción del objetivo definido.

Hacen una lluvia de ideas utilizando suinformación previa sobre el tema en parejas oen pequeños grupos.

Verbalmentecomparten experiencias yconocimientos previos sobre el tema con suscompañeros.

Completan fichas de trabajo de diversos tipospara verbalizar sus conocimientos previossobre el tema.

Formulan, a partir de la informaciónpresentada, la o las hipótesis más cercanas asus propias expectativas sobre el tema.

LECTURA GUIADA.

Leen silenciosamente un fragmento del texto yparticipan en la conversación subsiguiente.

Interpretan el vocabulario y estructura clavesdesconocidas gracias a las orientaciones yreformulaciones del o de la docente y a lasaportaciones de sus compañeros ycompañeras.

206206

Page 28: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

207

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente lainformación pertinente para su objetivo deescucha.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha (mientras serealiza la lectura).

POST-LECTURA:

Seleccionan, entre varias posibilidades, laoración o grupo de oraciones que mejorsintetizan la historia y comparan ésta con la olas hipótesis formuladas por ellos mismospreviamente (igual o diferente).

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando sus hipótesisprevias sobre el significado global.

Discriminan, seleccionan y organizan lainformación que responde al objetivo deescucha.

Escuchan atentamente el texto íntegro,nuevamente corroborando y completando, ensu caso, la selección de información hecha.

Seleccionan entre varias alternativas(ilustraciones, títulos, palabras claves, etc.)las que representan los eventos o ideasprincipales del texto.

Identifican palabras claves para completaruna síntesis del texto con elementosausentes.

Completan textos a partir de las aportacioneshechas por la o el docente y sus compañerosy compañeras.

Transfieren la información leída a otro tipo detexto. Por ejemplo, los eventos principales deun proceso histórico a un eje temporal.

Contrastan y revisan la información extraídade la lectura en parejas o pequeño grupo.

Comparten verbalmente la impresiónpersonal que el texto le ha causado.

Ejercitan el nuevo vocabulario y lasestructuras presentadas a partir deilustraciones, juegos o fichas de trabajo.

Realizan actividades de producción orepresentación gráfica para asimilar ygeneralizar el contenido del texto en otrassituaciones.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación206

SÉPTIMO GRADO

Bloque 2.

LENGUA ESCRITA: LECTURA7

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican estrategias cognitivasy lingüísticas básicas decomprensión lectora.

Textos sencillos de tipología variada yde temática cercana.

Estrategias de lectura: prelectura,lectura guiada, post-lectura.

Tipos de lectura en función delobjetivo: extensiva, intensiva, global,selectiva, oralizada.

Indicadores textuales: Ilustraciones,tipografía, , etc.

Interés y motivación hacia la lecturaen lengua extranjera.

Autocontrol en el proceso decomprensión lectora.

PRELECTURA.

Participan en una conversación previa a lalectura del texto, guiada por la maestra paraexpresar sus conocimientos previos sobre eltema, y efectuar hipótesis iniciales.

Observan la portada, formato e ilustracionesque acompañan al texto para hacer hipótesissobre el tema del texto.

Analizan una red conceptual, con los conceptosbásicos del texto, para activar susconocimientos previos sobre el tema.

Escuchan o leen un breve sumario sobre elcontenido del texto.

Leen o escuchan, extractos del texto por el o laprofesora, y buscan posibles relaciones entreellos, para hacer hipótesis sobre la trama de lanarración.

Leen pequeños extractos del texto- lapresentación de los personajes de unanarración, un fragmento clave- para hacerhipótesis sobre el contenido del texto.

Definen el objetivo de escucha a partir de lasorientaciones de la o el docente.

Seleccionan el tipo de lectura a utilizar enfunción del objetivo definido.

Hacen una lluvia de ideas utilizando suinformación previa sobre el tema en parejas oen pequeños grupos.

Verbalmentecomparten experiencias yconocimientos previos sobre el tema con suscompañeros.

Completan fichas de trabajo de diversos tipospara verbalizar sus conocimientos previossobre el tema.

Formulan, a partir de la informaciónpresentada, la o las hipótesis más cercanas asus propias expectativas sobre el tema.

LECTURA GUIADA.

Leen silenciosamente un fragmento del texto yparticipan en la conversación subsiguiente.

Interpretan el vocabulario y estructura clavesdesconocidas gracias a las orientaciones yreformulaciones del o de la docente y a lasaportaciones de sus compañeros ycompañeras.

207

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

207

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente lainformación pertinente para su objetivo deescucha.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha (mientras serealiza la lectura).

POST-LECTURA:

Seleccionan, entre varias posibilidades, laoración o grupo de oraciones que mejorsintetizan la historia y comparan ésta con la olas hipótesis formuladas por ellos mismospreviamente (igual o diferente).

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando sus hipótesisprevias sobre el significado global.

Discriminan, seleccionan y organizan lainformación que responde al objetivo deescucha.

Escuchan atentamente el texto íntegro,nuevamente corroborando y completando, ensu caso, la selección de información hecha.

Seleccionan entre varias alternativas(ilustraciones, títulos, palabras claves, etc.)las que representan los eventos o ideasprincipales del texto.

Identifican palabras claves para completaruna síntesis del texto con elementosausentes.

Completan textos a partir de las aportacioneshechas por la o el docente y sus compañerosy compañeras.

Transfieren la información leída a otro tipo detexto. Por ejemplo, los eventos principales deun proceso histórico a un eje temporal.

Contrastan y revisan la información extraídade la lectura en parejas o pequeño grupo.

Comparten verbalmente la impresiónpersonal que el texto le ha causado.

Ejercitan el nuevo vocabulario y lasestructuras presentadas a partir deilustraciones, juegos o fichas de trabajo.

Realizan actividades de producción orepresentación gráfica para asimilar ygeneralizar el contenido del texto en otrassituaciones.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación206

SÉPTIMO GRADO

Bloque 2.

LENGUA ESCRITA: LECTURA7

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican estrategias cognitivasy lingüísticas básicas decomprensión lectora.

Textos sencillos de tipología variada yde temática cercana.

Estrategias de lectura: prelectura,lectura guiada, post-lectura.

Tipos de lectura en función delobjetivo: extensiva, intensiva, global,selectiva, oralizada.

Indicadores textuales: Ilustraciones,tipografía, , etc.

Interés y motivación hacia la lecturaen lengua extranjera.

Autocontrol en el proceso decomprensión lectora.

PRELECTURA.

Participan en una conversación previa a lalectura del texto, guiada por la maestra paraexpresar sus conocimientos previos sobre eltema, y efectuar hipótesis iniciales.

Observan la portada, formato e ilustracionesque acompañan al texto para hacer hipótesissobre el tema del texto.

Analizan una red conceptual, con los conceptosbásicos del texto, para activar susconocimientos previos sobre el tema.

Escuchan o leen un breve sumario sobre elcontenido del texto.

Leen o escuchan, extractos del texto por el o laprofesora, y buscan posibles relaciones entreellos, para hacer hipótesis sobre la trama de lanarración.

Leen pequeños extractos del texto- lapresentación de los personajes de unanarración, un fragmento clave- para hacerhipótesis sobre el contenido del texto.

Definen el objetivo de escucha a partir de lasorientaciones de la o el docente.

Seleccionan el tipo de lectura a utilizar enfunción del objetivo definido.

Hacen una lluvia de ideas utilizando suinformación previa sobre el tema en parejas oen pequeños grupos.

Verbalmentecomparten experiencias yconocimientos previos sobre el tema con suscompañeros.

Completan fichas de trabajo de diversos tipospara verbalizar sus conocimientos previossobre el tema.

Formulan, a partir de la informaciónpresentada, la o las hipótesis más cercanas asus propias expectativas sobre el tema.

LECTURA GUIADA.

Leen silenciosamente un fragmento del texto yparticipan en la conversación subsiguiente.

Interpretan el vocabulario y estructura clavesdesconocidas gracias a las orientaciones yreformulaciones del o de la docente y a lasaportaciones de sus compañeros ycompañeras.

206 207

Page 29: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

209

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Seleccionan fragmentos del libro que estánleyendo y preparan su lectura en voz alta paramotivar a sus compañeros y compañeras.

Escuchan atentamente la lectura expresiva deun texto literario por parte del profesor oprofesora o compañeros y compañeras yresponden a las interpelaciones del lectorsobre el contenido de lo escuchado.

Leen en voz alta, usando adecuadamente lossignos de puntuación para dar expresividad ysentido a la lectura.

Dan su opinión (agrado-desagrado,elementos favoritos, recomendación a otros)sobre el libro leído, completando omodificando fórmulas ofrecidas en unmodelo escrito.

Leen y comentancolectivamente obras sencillasy adaptadas de la literaturainfantil y juvenil seleccionadaspor el profesor o profesora.

El libro y sus partes:

- El autor, el título y el tema

La lectura en voz alta: los signos depuntuación como marcas deentonación.

Motivación y disfrute de la lectura enlengua extranjera como medio degozo estético.

Respeto y cuidado de los libros.

Disposición a compartir la lecturacon otros.

Participan en la organización yuso de la biblioteca escolar, yse inician en el uso de otrosrecursos de tecnología punta.

La biblioteca: organización, normasde uso.

Literatura infantil y juvenil.

Clásicos literarios.

Fuentes de información:enciclopedias, diccionariosenciclopédicos, monográficos,revistas científicas, etc.

Nuevas tecnologías: internet,CDROMs, etc.

Utilizan los textos en inglés de la bibliotecapara la búsqueda de información conducentea resolver problemas planteados desde otrasáreas.

Seleccionan un tema de su interés y buscainformación nueva sobre el tema en librosinformativos de la biblioteca para compartirlooralmente con sus compañeros.

Participan en la lectura colectiva de un libroinformativo, expresando sus conocimientosprevios sobre el tema y formulando preguntascomo objetivo de lectura para que el/la docentebusque la información pertinente y la lea algrupo.

Analizan la portada y contraportada de un libro(título, autor, ilustración, reseña) para decidir lamejor forma de organizar la existencia delibros en la sección de inglés en la bibliotecaescolar.

Observan los indicadores superficiales y leenla reseña de libros para seleccionar los librosde su interés personal.

Participan en eventos, campañas o concursosliterarios con el objetivo de desarrollar lamotivación lectora.

Seleccionan fragmentos del libro que estánleyendo y preparan su lectura en voz alta paramotivar a sus compañeros.

Interpretan de forma globaltextos muy sencillos dediversos tipos presentes enrevistas juveniles adaptadas alectores de segunda lengua.

Los medios de comunicación:revistas juveniles.

Tipos y clases de texto diversos:horóscopos, cómics, programaciónde TV.

Interés y motivación por la lectura enlengua extranjera.

Valoración crítica de los mensajes delos medios de comunicación.

Infieren el tipo de lector que pretende la revista,por su formato y tipo de información.

Hacen una revisión general de una revistajuvenil para identificar los textos de su interéspersonal.

Presentan su selección de informacióninteresante y conversan con sus compañeros ycompañeras sobre ella.

Utilizan la información de la revista paradiversos propósitos.

Decodifican e interpretan signos no verbales eiconográficos presentes en la publicidad.

Interpretan textos muy sencillos como cómics,horóscopos y pequeñas informaciones deforma general para su disfrute personal.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación208

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Definen el tema global del texto y le dan untítulo.

Identifican, en la narración, detalles sobre lospersonajes, las características de lasacciones y la secuencia u orden de los de loshechos descritos.

Seleccionan, entre varias ilustraciones, la quemejor representa el ser, evento u objetodescritos.

Elaboran una ilustración que represente elser, evento u objeto descritos.

Identifican cambios, introducidos en el textode manera intencional, relacionados con elpersonaje o personajes, característicasfísicas o sicológicas, ambiente, tiempo, etc.

Ordenan una serie de oraciones querecogen los eventos de una narración paraelaborar su resumen.

Completan diálogos extraídos de lanarración.

Identifican los elementosbásicos y la estructura detextos narrativos cortos ysencillos.

La narración: secuencia narrativa

El texto conversacional: el diálogo.

La descripción literaria.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de disfrute.

Identifican las ideasprincipales de textos

informativos cortos y sencillos.

El texto informativo: la idea principal.

Tipos de lectura en función al objetivolector: lectura global

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Ordenan una serie de oraciones que recogenlas ideas principales de un texto para elaborarsu resumen.

Completan un esquema dado extrayendo lainformación del texto.

Identifican los elementos básicos y las etapasdescritas en un proceso científico.

Representan gráficamente relaciones entreelementos y procesos del texto leído.

Buscan y seleccionan lainformación pertinente para supropósito en textosinstrumentales, informativos oliterarios sencillos.

El texto instructivo: secuencia deproceso.

El texto descriptivo: el orden en ladescripción.

El texto informativo: gráficos, mapas,registros de datos, descripcionescientíficas.

Tipos de lectura en función al objetivolector: lectura selectiva.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Autonomía y exactitud en el trabajo

Siguen los pasos de las instruccionesescritas, acompañadas por ilustraciones,para la realización de una actividad, unamanualidad o un experimento.

Colaboran con sus compañeros de grupo enla interpretación de textos para cumplir con elobjetivo de la tarea propuesta.

Buscan y seleccionan la informaciónpertinente para su objetivo de lectura entextos informativos relacionados concontenidos de otras áreas (cienciasnaturales, matemáticas, sociales...).

Identifican los errores lingüísticos en un textoelaborado por compañeros o compañeras.

Analizan formalmente un texto para identificarelementos lingüísticos dados.

209

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

209

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Seleccionan fragmentos del libro que estánleyendo y preparan su lectura en voz alta paramotivar a sus compañeros y compañeras.

Escuchan atentamente la lectura expresiva deun texto literario por parte del profesor oprofesora o compañeros y compañeras yresponden a las interpelaciones del lectorsobre el contenido de lo escuchado.

Leen en voz alta, usando adecuadamente lossignos de puntuación para dar expresividad ysentido a la lectura.

Dan su opinión (agrado-desagrado,elementos favoritos, recomendación a otros)sobre el libro leído, completando omodificando fórmulas ofrecidas en unmodelo escrito.

Leen y comentancolectivamente obras sencillasy adaptadas de la literaturainfantil y juvenil seleccionadaspor el profesor o profesora.

El libro y sus partes:

- El autor, el título y el tema

La lectura en voz alta: los signos depuntuación como marcas deentonación.

Motivación y disfrute de la lectura enlengua extranjera como medio degozo estético.

Respeto y cuidado de los libros.

Disposición a compartir la lecturacon otros.

Participan en la organización yuso de la biblioteca escolar, yse inician en el uso de otrosrecursos de tecnología punta.

La biblioteca: organización, normasde uso.

Literatura infantil y juvenil.

Clásicos literarios.

Fuentes de información:enciclopedias, diccionariosenciclopédicos, monográficos,revistas científicas, etc.

Nuevas tecnologías: internet,CDROMs, etc.

Utilizan los textos en inglés de la bibliotecapara la búsqueda de información conducentea resolver problemas planteados desde otrasáreas.

Seleccionan un tema de su interés y buscainformación nueva sobre el tema en librosinformativos de la biblioteca para compartirlooralmente con sus compañeros.

Participan en la lectura colectiva de un libroinformativo, expresando sus conocimientosprevios sobre el tema y formulando preguntascomo objetivo de lectura para que el/la docentebusque la información pertinente y la lea algrupo.

Analizan la portada y contraportada de un libro(título, autor, ilustración, reseña) para decidir lamejor forma de organizar la existencia delibros en la sección de inglés en la bibliotecaescolar.

Observan los indicadores superficiales y leenla reseña de libros para seleccionar los librosde su interés personal.

Participan en eventos, campañas o concursosliterarios con el objetivo de desarrollar lamotivación lectora.

Seleccionan fragmentos del libro que estánleyendo y preparan su lectura en voz alta paramotivar a sus compañeros.

Interpretan de forma globaltextos muy sencillos dediversos tipos presentes enrevistas juveniles adaptadas alectores de segunda lengua.

Los medios de comunicación:revistas juveniles.

Tipos y clases de texto diversos:horóscopos, cómics, programaciónde TV.

Interés y motivación por la lectura enlengua extranjera.

Valoración crítica de los mensajes delos medios de comunicación.

Infieren el tipo de lector que pretende la revista,por su formato y tipo de información.

Hacen una revisión general de una revistajuvenil para identificar los textos de su interéspersonal.

Presentan su selección de informacióninteresante y conversan con sus compañeros ycompañeras sobre ella.

Utilizan la información de la revista paradiversos propósitos.

Decodifican e interpretan signos no verbales eiconográficos presentes en la publicidad.

Interpretan textos muy sencillos como cómics,horóscopos y pequeñas informaciones deforma general para su disfrute personal.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación208

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Definen el tema global del texto y le dan untítulo.

Identifican, en la narración, detalles sobre lospersonajes, las características de lasacciones y la secuencia u orden de los de loshechos descritos.

Seleccionan, entre varias ilustraciones, la quemejor representa el ser, evento u objetodescritos.

Elaboran una ilustración que represente elser, evento u objeto descritos.

Identifican cambios, introducidos en el textode manera intencional, relacionados con elpersonaje o personajes, característicasfísicas o sicológicas, ambiente, tiempo, etc.

Ordenan una serie de oraciones querecogen los eventos de una narración paraelaborar su resumen.

Completan diálogos extraídos de lanarración.

Identifican los elementosbásicos y la estructura detextos narrativos cortos ysencillos.

La narración: secuencia narrativa

El texto conversacional: el diálogo.

La descripción literaria.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de disfrute.

Identifican las ideasprincipales de textos

informativos cortos y sencillos.

El texto informativo: la idea principal.

Tipos de lectura en función al objetivolector: lectura global

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Ordenan una serie de oraciones que recogenlas ideas principales de un texto para elaborarsu resumen.

Completan un esquema dado extrayendo lainformación del texto.

Identifican los elementos básicos y las etapasdescritas en un proceso científico.

Representan gráficamente relaciones entreelementos y procesos del texto leído.

Buscan y seleccionan lainformación pertinente para supropósito en textosinstrumentales, informativos oliterarios sencillos.

El texto instructivo: secuencia deproceso.

El texto descriptivo: el orden en ladescripción.

El texto informativo: gráficos, mapas,registros de datos, descripcionescientíficas.

Tipos de lectura en función al objetivolector: lectura selectiva.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Autonomía y exactitud en el trabajo

Siguen los pasos de las instruccionesescritas, acompañadas por ilustraciones,para la realización de una actividad, unamanualidad o un experimento.

Colaboran con sus compañeros de grupo enla interpretación de textos para cumplir con elobjetivo de la tarea propuesta.

Buscan y seleccionan la informaciónpertinente para su objetivo de lectura entextos informativos relacionados concontenidos de otras áreas (cienciasnaturales, matemáticas, sociales...).

Identifican los errores lingüísticos en un textoelaborado por compañeros o compañeras.

Analizan formalmente un texto para identificarelementos lingüísticos dados.

208208

Page 30: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

209

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Seleccionan fragmentos del libro que estánleyendo y preparan su lectura en voz alta paramotivar a sus compañeros y compañeras.

Escuchan atentamente la lectura expresiva deun texto literario por parte del profesor oprofesora o compañeros y compañeras yresponden a las interpelaciones del lectorsobre el contenido de lo escuchado.

Leen en voz alta, usando adecuadamente lossignos de puntuación para dar expresividad ysentido a la lectura.

Dan su opinión (agrado-desagrado,elementos favoritos, recomendación a otros)sobre el libro leído, completando omodificando fórmulas ofrecidas en unmodelo escrito.

Leen y comentancolectivamente obras sencillasy adaptadas de la literaturainfantil y juvenil seleccionadaspor el profesor o profesora.

El libro y sus partes:

- El autor, el título y el tema

La lectura en voz alta: los signos depuntuación como marcas deentonación.

Motivación y disfrute de la lectura enlengua extranjera como medio degozo estético.

Respeto y cuidado de los libros.

Disposición a compartir la lecturacon otros.

Participan en la organización yuso de la biblioteca escolar, yse inician en el uso de otrosrecursos de tecnología punta.

La biblioteca: organización, normasde uso.

Literatura infantil y juvenil.

Clásicos literarios.

Fuentes de información:enciclopedias, diccionariosenciclopédicos, monográficos,revistas científicas, etc.

Nuevas tecnologías: internet,CDROMs, etc.

Utilizan los textos en inglés de la bibliotecapara la búsqueda de información conducentea resolver problemas planteados desde otrasáreas.

Seleccionan un tema de su interés y buscainformación nueva sobre el tema en librosinformativos de la biblioteca para compartirlooralmente con sus compañeros.

Participan en la lectura colectiva de un libroinformativo, expresando sus conocimientosprevios sobre el tema y formulando preguntascomo objetivo de lectura para que el/la docentebusque la información pertinente y la lea algrupo.

Analizan la portada y contraportada de un libro(título, autor, ilustración, reseña) para decidir lamejor forma de organizar la existencia delibros en la sección de inglés en la bibliotecaescolar.

Observan los indicadores superficiales y leenla reseña de libros para seleccionar los librosde su interés personal.

Participan en eventos, campañas o concursosliterarios con el objetivo de desarrollar lamotivación lectora.

Seleccionan fragmentos del libro que estánleyendo y preparan su lectura en voz alta paramotivar a sus compañeros.

Interpretan de forma globaltextos muy sencillos dediversos tipos presentes enrevistas juveniles adaptadas alectores de segunda lengua.

Los medios de comunicación:revistas juveniles.

Tipos y clases de texto diversos:horóscopos, cómics, programaciónde TV.

Interés y motivación por la lectura enlengua extranjera.

Valoración crítica de los mensajes delos medios de comunicación.

Infieren el tipo de lector que pretende la revista,por su formato y tipo de información.

Hacen una revisión general de una revistajuvenil para identificar los textos de su interéspersonal.

Presentan su selección de informacióninteresante y conversan con sus compañeros ycompañeras sobre ella.

Utilizan la información de la revista paradiversos propósitos.

Decodifican e interpretan signos no verbales eiconográficos presentes en la publicidad.

Interpretan textos muy sencillos como cómics,horóscopos y pequeñas informaciones deforma general para su disfrute personal.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación208

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Definen el tema global del texto y le dan untítulo.

Identifican, en la narración, detalles sobre lospersonajes, las características de lasacciones y la secuencia u orden de los de loshechos descritos.

Seleccionan, entre varias ilustraciones, la quemejor representa el ser, evento u objetodescritos.

Elaboran una ilustración que represente elser, evento u objeto descritos.

Identifican cambios, introducidos en el textode manera intencional, relacionados con elpersonaje o personajes, característicasfísicas o sicológicas, ambiente, tiempo, etc.

Ordenan una serie de oraciones querecogen los eventos de una narración paraelaborar su resumen.

Completan diálogos extraídos de lanarración.

Identifican los elementosbásicos y la estructura detextos narrativos cortos ysencillos.

La narración: secuencia narrativa

El texto conversacional: el diálogo.

La descripción literaria.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de disfrute.

Identifican las ideasprincipales de textos

informativos cortos y sencillos.

El texto informativo: la idea principal.

Tipos de lectura en función al objetivolector: lectura global

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Ordenan una serie de oraciones que recogenlas ideas principales de un texto para elaborarsu resumen.

Completan un esquema dado extrayendo lainformación del texto.

Identifican los elementos básicos y las etapasdescritas en un proceso científico.

Representan gráficamente relaciones entreelementos y procesos del texto leído.

Buscan y seleccionan lainformación pertinente para supropósito en textosinstrumentales, informativos oliterarios sencillos.

El texto instructivo: secuencia deproceso.

El texto descriptivo: el orden en ladescripción.

El texto informativo: gráficos, mapas,registros de datos, descripcionescientíficas.

Tipos de lectura en función al objetivolector: lectura selectiva.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Autonomía y exactitud en el trabajo

Siguen los pasos de las instruccionesescritas, acompañadas por ilustraciones,para la realización de una actividad, unamanualidad o un experimento.

Colaboran con sus compañeros de grupo enla interpretación de textos para cumplir con elobjetivo de la tarea propuesta.

Buscan y seleccionan la informaciónpertinente para su objetivo de lectura entextos informativos relacionados concontenidos de otras áreas (cienciasnaturales, matemáticas, sociales...).

Identifican los errores lingüísticos en un textoelaborado por compañeros o compañeras.

Analizan formalmente un texto para identificarelementos lingüísticos dados.

209

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

209

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Seleccionan fragmentos del libro que estánleyendo y preparan su lectura en voz alta paramotivar a sus compañeros y compañeras.

Escuchan atentamente la lectura expresiva deun texto literario por parte del profesor oprofesora o compañeros y compañeras yresponden a las interpelaciones del lectorsobre el contenido de lo escuchado.

Leen en voz alta, usando adecuadamente lossignos de puntuación para dar expresividad ysentido a la lectura.

Dan su opinión (agrado-desagrado,elementos favoritos, recomendación a otros)sobre el libro leído, completando omodificando fórmulas ofrecidas en unmodelo escrito.

Leen y comentancolectivamente obras sencillasy adaptadas de la literaturainfantil y juvenil seleccionadaspor el profesor o profesora.

El libro y sus partes:

- El autor, el título y el tema

La lectura en voz alta: los signos depuntuación como marcas deentonación.

Motivación y disfrute de la lectura enlengua extranjera como medio degozo estético.

Respeto y cuidado de los libros.

Disposición a compartir la lecturacon otros.

Participan en la organización yuso de la biblioteca escolar, yse inician en el uso de otrosrecursos de tecnología punta.

La biblioteca: organización, normasde uso.

Literatura infantil y juvenil.

Clásicos literarios.

Fuentes de información:enciclopedias, diccionariosenciclopédicos, monográficos,revistas científicas, etc.

Nuevas tecnologías: internet,CDROMs, etc.

Utilizan los textos en inglés de la bibliotecapara la búsqueda de información conducentea resolver problemas planteados desde otrasáreas.

Seleccionan un tema de su interés y buscainformación nueva sobre el tema en librosinformativos de la biblioteca para compartirlooralmente con sus compañeros.

Participan en la lectura colectiva de un libroinformativo, expresando sus conocimientosprevios sobre el tema y formulando preguntascomo objetivo de lectura para que el/la docentebusque la información pertinente y la lea algrupo.

Analizan la portada y contraportada de un libro(título, autor, ilustración, reseña) para decidir lamejor forma de organizar la existencia delibros en la sección de inglés en la bibliotecaescolar.

Observan los indicadores superficiales y leenla reseña de libros para seleccionar los librosde su interés personal.

Participan en eventos, campañas o concursosliterarios con el objetivo de desarrollar lamotivación lectora.

Seleccionan fragmentos del libro que estánleyendo y preparan su lectura en voz alta paramotivar a sus compañeros.

Interpretan de forma globaltextos muy sencillos dediversos tipos presentes enrevistas juveniles adaptadas alectores de segunda lengua.

Los medios de comunicación:revistas juveniles.

Tipos y clases de texto diversos:horóscopos, cómics, programaciónde TV.

Interés y motivación por la lectura enlengua extranjera.

Valoración crítica de los mensajes delos medios de comunicación.

Infieren el tipo de lector que pretende la revista,por su formato y tipo de información.

Hacen una revisión general de una revistajuvenil para identificar los textos de su interéspersonal.

Presentan su selección de informacióninteresante y conversan con sus compañeros ycompañeras sobre ella.

Utilizan la información de la revista paradiversos propósitos.

Decodifican e interpretan signos no verbales eiconográficos presentes en la publicidad.

Interpretan textos muy sencillos como cómics,horóscopos y pequeñas informaciones deforma general para su disfrute personal.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación208

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Definen el tema global del texto y le dan untítulo.

Identifican, en la narración, detalles sobre lospersonajes, las características de lasacciones y la secuencia u orden de los de loshechos descritos.

Seleccionan, entre varias ilustraciones, la quemejor representa el ser, evento u objetodescritos.

Elaboran una ilustración que represente elser, evento u objeto descritos.

Identifican cambios, introducidos en el textode manera intencional, relacionados con elpersonaje o personajes, característicasfísicas o sicológicas, ambiente, tiempo, etc.

Ordenan una serie de oraciones querecogen los eventos de una narración paraelaborar su resumen.

Completan diálogos extraídos de lanarración.

Identifican los elementosbásicos y la estructura detextos narrativos cortos ysencillos.

La narración: secuencia narrativa

El texto conversacional: el diálogo.

La descripción literaria.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de disfrute.

Identifican las ideasprincipales de textos

informativos cortos y sencillos.

El texto informativo: la idea principal.

Tipos de lectura en función al objetivolector: lectura global

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Ordenan una serie de oraciones que recogenlas ideas principales de un texto para elaborarsu resumen.

Completan un esquema dado extrayendo lainformación del texto.

Identifican los elementos básicos y las etapasdescritas en un proceso científico.

Representan gráficamente relaciones entreelementos y procesos del texto leído.

Buscan y seleccionan lainformación pertinente para supropósito en textosinstrumentales, informativos oliterarios sencillos.

El texto instructivo: secuencia deproceso.

El texto descriptivo: el orden en ladescripción.

El texto informativo: gráficos, mapas,registros de datos, descripcionescientíficas.

Tipos de lectura en función al objetivolector: lectura selectiva.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Autonomía y exactitud en el trabajo

Siguen los pasos de las instruccionesescritas, acompañadas por ilustraciones,para la realización de una actividad, unamanualidad o un experimento.

Colaboran con sus compañeros de grupo enla interpretación de textos para cumplir con elobjetivo de la tarea propuesta.

Buscan y seleccionan la informaciónpertinente para su objetivo de lectura entextos informativos relacionados concontenidos de otras áreas (cienciasnaturales, matemáticas, sociales...).

Identifican los errores lingüísticos en un textoelaborado por compañeros o compañeras.

Analizan formalmente un texto para identificarelementos lingüísticos dados.

208209

Page 31: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

211

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Recrean, generalizándolos aotras situaciones, losmodelos textuales de diversostipos propuestos por elprofesor o profesora.

El texto y sus propiedades:adecuación, coherencia, cohesión,corrección lingüística.

Géneros textuales y suscaracterísticas básicas de forma ycontenido: cartas, noticias,cuestionarios, guiones, formularios,gráficos, esquemas, informes,exposiciones, narraciones,descripciones, entrevistas,reportajes, etc.

Ortografía básica.

Interés y motivación porcomunicarse de forma escrita en lanueva lengua.

Respeto por las normas básicas deproducción escrita.

Confianza en el uso de la lengua,

aceptación del error y autoestima.

Completan, a partir de los modelospresentados por el/la docente, diferentes tiposde texto simples: narrativos, descriptivos,informativos y conversacionales.

Reconstruyen el texto atendiendo la necesariaadecuación del mismo a la situación decomunicación: la intención u objetivo quepersigue (informar, explicar, entretener, etc) elpúblico al que va dirigido y a lascaracterísticas del contexto comunicativo (eltiempo y el lugar), siguiendo los modelospresentados por el profesor o profesora.

Reproducen textos coherentes,seleccionando, entre varias opcionespresentadas por el/la docente, las estructurasde acuerdo a las características de cada tipode texto.

Reelaboran textos estructuralmentecohesionados, utilizando los recursos deunión adecuados (conectores temporales),sugeridos a partir de modelos presentadospor el/la docente.

Revisan y corrigen los textos, individualmenteo en parejas, incorporando y respetando lasnormas formales básicas de la lengua (léxico-semánticas, morfosintácticas a partir demodelos sugeridos por el/la docente.

Recrean, generalizándolos a otrassituaciones de aprendizaje, los modelostextuales propuestos por el profesor oprofesora.

Consultan glosarios y diccionarios paracorregir la ortografía.

Ejercitan la escritura del vocabulario oestructuras incorrectas en sus textos, apartir de ilustraciones, pequeños juegos ofichas de trabajo, supervisados por el/ladocente.

Reelaboran el texto final a partir de lacorrección previa.

Maquetan e ilustran (en su caso) su texto ylo utilizan para su función comunicativa.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación210

SÉPTIMO GRADO

Bloque 2.LENGUA ESCRITA: ESCRITURA7

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( )Y ACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Planifican, escriben y revisansiguiendo el modelado del ode la docente, textos cortos ysencillos de diversos tiposatendiendo a lascaracterísticas de la situaciónde comunicación.

Ortografía básica.

Textos sencillos de topologíavariada.

El escrito como proceso recursivo yestrategias de escritura:planificación, textualización, revisióny corrección.

Señales de edición: capitalizar,corregir ortografía, eliminar, agregar,resumir, etc.

Interés y motivación hacia laescritura en lengua extranjera.

Autocontrol en el proceso deexpresión escrita.

Producen textos sencillos (descripciones,guiones, entrevistas, textos informativos, etc)siguiendo las estrategias para la producciónescrita, modeladas por el/la docente:

PLANIFICACIÓN. Participan en unaconversación colectiva guiada por la /eldocente para definir el marco general deforma y contenido del texto a escribir:

Hacen una lluvia de ideas para el desarrollode un texto.

De las ideas seleccionadas, eligen laspertinentes para la elaboración de un textopropio.

Dialogan con sus compañeros para definir elcontenido básico, adaptándolo a lascaracterísticas propias del texto a escribir.

Completan un esquema textual dado con losdatos claves necesarios para el texto aescribir, siguiendo los modelos sugeridospor el/la docente.

Dibujan las ideas principales que ilustraránel texto (manual instructivo), atendiendo las

instrucciones del profesor o profesora.

ESCRITURA

Elaboran un borrador de su texto, siguiendolos modelos presentados por el/la docente.Trabajan en pareja para elaborar un borradorconjunto cuando la situación lo requiere.,siguiendo los modelos sugeridos.

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

Revisan su propio texto (comparándolo con elmodelo o modelos sugeridos) e identificanlos problemas más aparentes, marcándoloscon señales de edición.Intercambian sus textos con otroscompañeros para revisarlos.

Revisan un texto ajeno e identifican, deacuerdo al modelo preestablecido, loserrores básicos.

Corrigen los errores básicos de su textosiguiendo las indicaciones del docente ocompañeros.

INGLES

210210

Page 32: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

211

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Recrean, generalizándolos aotras situaciones, losmodelos textuales de diversostipos propuestos por elprofesor o profesora.

El texto y sus propiedades:adecuación, coherencia, cohesión,corrección lingüística.

Géneros textuales y suscaracterísticas básicas de forma ycontenido: cartas, noticias,cuestionarios, guiones, formularios,gráficos, esquemas, informes,exposiciones, narraciones,descripciones, entrevistas,reportajes, etc.

Ortografía básica.

Interés y motivación porcomunicarse de forma escrita en lanueva lengua.

Respeto por las normas básicas deproducción escrita.

Confianza en el uso de la lengua,

aceptación del error y autoestima.

Completan, a partir de los modelospresentados por el/la docente, diferentes tiposde texto simples: narrativos, descriptivos,informativos y conversacionales.

Reconstruyen el texto atendiendo la necesariaadecuación del mismo a la situación decomunicación: la intención u objetivo quepersigue (informar, explicar, entretener, etc) elpúblico al que va dirigido y a lascaracterísticas del contexto comunicativo (eltiempo y el lugar), siguiendo los modelospresentados por el profesor o profesora.

Reproducen textos coherentes,seleccionando, entre varias opcionespresentadas por el/la docente, las estructurasde acuerdo a las características de cada tipode texto.

Reelaboran textos estructuralmentecohesionados, utilizando los recursos deunión adecuados (conectores temporales),sugeridos a partir de modelos presentadospor el/la docente.

Revisan y corrigen los textos, individualmenteo en parejas, incorporando y respetando lasnormas formales básicas de la lengua (léxico-semánticas, morfosintácticas a partir demodelos sugeridos por el/la docente.

Recrean, generalizándolos a otrassituaciones de aprendizaje, los modelostextuales propuestos por el profesor oprofesora.

Consultan glosarios y diccionarios paracorregir la ortografía.

Ejercitan la escritura del vocabulario oestructuras incorrectas en sus textos, apartir de ilustraciones, pequeños juegos ofichas de trabajo, supervisados por el/ladocente.

Reelaboran el texto final a partir de lacorrección previa.

Maquetan e ilustran (en su caso) su texto ylo utilizan para su función comunicativa.

211211

Page 33: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

213

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

SÉPTIMO GRADO

Bloque 3.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA7

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Observan, analizan y ejercitanlas estructuras y elementosbásicos de la lenguapresentes en los textosutilizados.

1) Fonología:

Entonación: entonación depreguntas: (yes-no/ wh-questions)

Ritmo: Word stress(acentuación de palabras):stressed endings: /d/ y /t/

Pronunciación: Revisión delalfabeto fonético: vocales yconsonantes

Fonemas característicos de lalengua inglesa:

** Revisión del alfabeto fonético:vocales:

* /a/ : pot /ae/: have

* /a/ : want /o/:caught /or/ : third(formas fuertes y débiles)

** Revisión del alfabeto fonético:consonantes:

* /d/ y /t/

* Pronunciación de las formas pasivas:destroyed, provided, walked

* /s/: icy

* /s/ y /z/: recognize

2) Léxico:

La palabra:

* Tipos de palabras (pronombrespersonales, verbos, adverbios)

* Adverbios de frecuencia: never,always, usually, sometimes, rarely, etc.

* Adverbios de tiempo: now, yesterday,tomorrow.

* Contracciones: pronombre personal +verbo ( I�m, you´re, we�ll, she´ll, etc).

* Prefijos: el prefijo �un�

Vocabulario básico de lostemas trabajados:

* sustantivos: singulares y plurales(s, es).

* sustantivos contables y nocontables

INGLES

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación212

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Reproducen y recrean, conpequeñas transformaciones,textos literarios mostrandocreatividad y disfrute.

Tipología textual variada:

- El cuento

- La fábula

Figuras literarias: El símil y lametáfora

Interés por la lengua escrita comomedio de diversión yentretenimiento.

Interés por comunicar sentimientos,deseos y pensamientos en lenguaextranjera en contextos diferentes.

Valoración de la creatividadindividual y colectiva en la expresión

escrita.

Reproducen, con pequeñastransformaciones, fragmentos de textosliterarios a partir de pistas provistas porfragmentos (o ilustraciones) anteriores oposteriores, suplidos por el/la docente.

Reproducen fragmentos de textos literarios,parafraseando el texto original previamenteintroducido por el profesor o la profesora.

Reproducen descripciones de personas,objetos y lugares, introduciendo nuevascaracterísticas o corrigiendo las falseadas porel/la docente con las correctas.

Reproducen comparaciones y contrastes depersonas, animales, objetos y situaciones,completando los símiles y metáforas, con losmodelos sugeridos por el/la docente.

Reproducen, con transformaciones sencillas,nuevas versiones de textos literarios,acomodando las características sugeridaspor el profesor o profesora.

Dramatizan diálogos y cuentoscortos utilizando diversastécnicas (títeres, sombraschinescas...).

Tipología textual variada:

- La obra teatral

La pronunciación y la entonación.

Respeto por las reglas de interacciónen grupos.

Transforman textos literarios trabajadospreviamente en guiones sencillos para serdramatizados, utilizando los modelos sugeridospor el/la docente.

214

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

213

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

SÉPTIMO GRADO

Bloque 3.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA7

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Observan, analizan y ejercitanlas estructuras y elementosbásicos de la lenguapresentes en los textosutilizados.

1) Fonología:

Entonación: entonación depreguntas: (yes-no/ wh-questions)

Ritmo: Word stress(acentuación de palabras):stressed endings: /d/ y /t/

Pronunciación: Revisión delalfabeto fonético: vocales yconsonantes

Fonemas característicos de lalengua inglesa:

** Revisión del alfabeto fonético:vocales:

* /a/ : pot /ae/: have

* /a/ : want /o/:caught /or/ : third(formas fuertes y débiles)

** Revisión del alfabeto fonético:consonantes:

* /d/ y /t/

* Pronunciación de las formas pasivas:destroyed, provided, walked

* /s/: icy

* /s/ y /z/: recognize

2) Léxico:

La palabra:

* Tipos de palabras (pronombrespersonales, verbos, adverbios)

* Adverbios de frecuencia: never,always, usually, sometimes, rarely, etc.

* Adverbios de tiempo: now, yesterday,tomorrow.

* Contracciones: pronombre personal +verbo ( I�m, you´re, we�ll, she´ll, etc).

* Prefijos: el prefijo �un�

Vocabulario básico de lostemas trabajados:

* sustantivos: singulares y plurales(s, es).

* sustantivos contables y nocontables

INGLES

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación212

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Reproducen y recrean, conpequeñas transformaciones,textos literarios mostrandocreatividad y disfrute.

Tipología textual variada:

- El cuento

- La fábula

Figuras literarias: El símil y lametáfora

Interés por la lengua escrita comomedio de diversión yentretenimiento.

Interés por comunicar sentimientos,deseos y pensamientos en lenguaextranjera en contextos diferentes.

Valoración de la creatividadindividual y colectiva en la expresión

escrita.

Reproducen, con pequeñastransformaciones, fragmentos de textosliterarios a partir de pistas provistas porfragmentos (o ilustraciones) anteriores oposteriores, suplidos por el/la docente.

Reproducen fragmentos de textos literarios,parafraseando el texto original previamenteintroducido por el profesor o la profesora.

Reproducen descripciones de personas,objetos y lugares, introduciendo nuevascaracterísticas o corrigiendo las falseadas porel/la docente con las correctas.

Reproducen comparaciones y contrastes depersonas, animales, objetos y situaciones,completando los símiles y metáforas, con losmodelos sugeridos por el/la docente.

Reproducen, con transformaciones sencillas,nuevas versiones de textos literarios,acomodando las características sugeridaspor el profesor o profesora.

Dramatizan diálogos y cuentoscortos utilizando diversastécnicas (títeres, sombraschinescas...).

Tipología textual variada:

- La obra teatral

La pronunciación y la entonación.

Respeto por las reglas de interacciónen grupos.

Transforman textos literarios trabajadospreviamente en guiones sencillos para serdramatizados, utilizando los modelos sugeridospor el/la docente.

213

212

Page 34: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

213

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

SÉPTIMO GRADO

Bloque 3.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA7

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Observan, analizan y ejercitanlas estructuras y elementosbásicos de la lenguapresentes en los textosutilizados.

1) Fonología:

Entonación: entonación depreguntas: (yes-no/ wh-questions)

Ritmo: Word stress(acentuación de palabras):stressed endings: /d/ y /t/

Pronunciación: Revisión delalfabeto fonético: vocales yconsonantes

Fonemas característicos de lalengua inglesa:

** Revisión del alfabeto fonético:vocales:

* /a/ : pot /ae/: have

* /a/ : want /o/:caught /or/ : third(formas fuertes y débiles)

** Revisión del alfabeto fonético:consonantes:

* /d/ y /t/

* Pronunciación de las formas pasivas:destroyed, provided, walked

* /s/: icy

* /s/ y /z/: recognize

2) Léxico:

La palabra:

* Tipos de palabras (pronombrespersonales, verbos, adverbios)

* Adverbios de frecuencia: never,always, usually, sometimes, rarely, etc.

* Adverbios de tiempo: now, yesterday,tomorrow.

* Contracciones: pronombre personal +verbo ( I�m, you´re, we�ll, she´ll, etc).

* Prefijos: el prefijo �un�

Vocabulario básico de lostemas trabajados:

* sustantivos: singulares y plurales(s, es).

* sustantivos contables y nocontables

INGLES

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación212

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Reproducen y recrean, conpequeñas transformaciones,textos literarios mostrandocreatividad y disfrute.

Tipología textual variada:

- El cuento

- La fábula

Figuras literarias: El símil y lametáfora

Interés por la lengua escrita comomedio de diversión yentretenimiento.

Interés por comunicar sentimientos,deseos y pensamientos en lenguaextranjera en contextos diferentes.

Valoración de la creatividadindividual y colectiva en la expresión

escrita.

Reproducen, con pequeñastransformaciones, fragmentos de textosliterarios a partir de pistas provistas porfragmentos (o ilustraciones) anteriores oposteriores, suplidos por el/la docente.

Reproducen fragmentos de textos literarios,parafraseando el texto original previamenteintroducido por el profesor o la profesora.

Reproducen descripciones de personas,objetos y lugares, introduciendo nuevascaracterísticas o corrigiendo las falseadas porel/la docente con las correctas.

Reproducen comparaciones y contrastes depersonas, animales, objetos y situaciones,completando los símiles y metáforas, con losmodelos sugeridos por el/la docente.

Reproducen, con transformaciones sencillas,nuevas versiones de textos literarios,acomodando las características sugeridaspor el profesor o profesora.

Dramatizan diálogos y cuentoscortos utilizando diversastécnicas (títeres, sombraschinescas...).

Tipología textual variada:

- La obra teatral

La pronunciación y la entonación.

Respeto por las reglas de interacciónen grupos.

Transforman textos literarios trabajadospreviamente en guiones sencillos para serdramatizados, utilizando los modelos sugeridospor el/la docente.

214

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

213

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

SÉPTIMO GRADO

Bloque 3.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA7

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Observan, analizan y ejercitanlas estructuras y elementosbásicos de la lenguapresentes en los textosutilizados.

1) Fonología:

Entonación: entonación depreguntas: (yes-no/ wh-questions)

Ritmo: Word stress(acentuación de palabras):stressed endings: /d/ y /t/

Pronunciación: Revisión delalfabeto fonético: vocales yconsonantes

Fonemas característicos de lalengua inglesa:

** Revisión del alfabeto fonético:vocales:

* /a/ : pot /ae/: have

* /a/ : want /o/:caught /or/ : third(formas fuertes y débiles)

** Revisión del alfabeto fonético:consonantes:

* /d/ y /t/

* Pronunciación de las formas pasivas:destroyed, provided, walked

* /s/: icy

* /s/ y /z/: recognize

2) Léxico:

La palabra:

* Tipos de palabras (pronombrespersonales, verbos, adverbios)

* Adverbios de frecuencia: never,always, usually, sometimes, rarely, etc.

* Adverbios de tiempo: now, yesterday,tomorrow.

* Contracciones: pronombre personal +verbo ( I�m, you´re, we�ll, she´ll, etc).

* Prefijos: el prefijo �un�

Vocabulario básico de lostemas trabajados:

* sustantivos: singulares y plurales(s, es).

* sustantivos contables y nocontables

INGLES

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación212

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Reproducen y recrean, conpequeñas transformaciones,textos literarios mostrandocreatividad y disfrute.

Tipología textual variada:

- El cuento

- La fábula

Figuras literarias: El símil y lametáfora

Interés por la lengua escrita comomedio de diversión yentretenimiento.

Interés por comunicar sentimientos,deseos y pensamientos en lenguaextranjera en contextos diferentes.

Valoración de la creatividadindividual y colectiva en la expresión

escrita.

Reproducen, con pequeñastransformaciones, fragmentos de textosliterarios a partir de pistas provistas porfragmentos (o ilustraciones) anteriores oposteriores, suplidos por el/la docente.

Reproducen fragmentos de textos literarios,parafraseando el texto original previamenteintroducido por el profesor o la profesora.

Reproducen descripciones de personas,objetos y lugares, introduciendo nuevascaracterísticas o corrigiendo las falseadas porel/la docente con las correctas.

Reproducen comparaciones y contrastes depersonas, animales, objetos y situaciones,completando los símiles y metáforas, con losmodelos sugeridos por el/la docente.

Reproducen, con transformaciones sencillas,nuevas versiones de textos literarios,acomodando las características sugeridaspor el profesor o profesora.

Dramatizan diálogos y cuentoscortos utilizando diversastécnicas (títeres, sombraschinescas...).

Tipología textual variada:

- La obra teatral

La pronunciación y la entonación.

Respeto por las reglas de interacciónen grupos.

Transforman textos literarios trabajadospreviamente en guiones sencillos para serdramatizados, utilizando los modelos sugeridospor el/la docente.

213

213

Page 35: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

215

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

La oración simple y suconstrucción: afirmativa,interrogativa, negativa.

Formas interrogativas: yes-noquestions y WH-questions en elpresente simple, presentecontinuo, pasado simple y futurosimple

La oración coordinada: El usode la conjunción simple: and, or,that.

5) Ortografía y convenciones de laescritura:

Grafías básicas característicasde la lengua inglesa. Revisiónde Consonant Blends: ph, sh,th, wr.

Convenciones de la escritura:uso de mayúsculas, tipo deletra, párrafo, sangrías...

Puntuación: mayúsculas,minúsculas, punto final, punto yaparte, signos de admiración einterrogación.

6) Texto:

Tipología textual; arquetipos(modelos): formatos,contenidos, estructura yelementos formales básicos:textos descriptivos, textosinformativos (noticia, informe,carta), textos narrativos (cuento).

Conectores temporales ylógicos básicos: first, then, later,finally.

Interés por explorar y experimentarlas posibilidades formales de lalengua extranjera.

Confianza en el uso de la lengua,

aceptación del error y autoestima.

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación214

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Adjetivos básicos:

- Adjetivos descriptivos (personas,lugares, cosas): big /small, pleasant/unpleasant

- (Revisión de) Adjetivos posesivos:my, your, his, her, etc.

- Adjetivos posesivos con apóstrofe:my father�s car, Alexis´s birthday, etc.

Redes semánticas (ej: Animals;Feline: cats, lions, tigers,cheetas, pumas, cougars,leopards, etc)

Sinónimos y antónimos: Ej:chubby/fat-(synonyms), near/far(antonyms), etc.

3) Morfología:

Clases de palabras:

- Preposiciones de lugar: (in, on,next to, between, behind, acrossfrom)

- (Revisión de) Adjetivosdemostrativos: these, those

- Números Ordinales: first, second,third, fourth, etc.

El verbo:

* Formas del verbo: infinitivo, gerundio yparticipio pasado.

* Inflexiones verbales (s, es, ing, ed)

Formas de tiempo y aspectosverbales básicos:

* Revisión de los tiempos verbales:presente simple (s, es/ there is-are),presente continuo (be + verb + ing),pasado simple (regular-irregular), futurosimple (will + verb).

* Modals: can/can´t (ability)

El adjetivo: comparativos ysuperlativos (para describirlugares, personas, cosas):er+than /more than, est/most.

4) Sintaxis:

La oración:

- El orden oracional (sujeto + verbo /predicado).

- Tipo de oraciones: La oraciónimperativa (simple commands)

216

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

215

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

La oración simple y suconstrucción: afirmativa,interrogativa, negativa.

Formas interrogativas: yes-noquestions y WH-questions en elpresente simple, presentecontinuo, pasado simple y futurosimple

La oración coordinada: El usode la conjunción simple: and, or,that.

5) Ortografía y convenciones de laescritura:

Grafías básicas característicasde la lengua inglesa. Revisiónde Consonant Blends: ph, sh,th, wr.

Convenciones de la escritura:uso de mayúsculas, tipo deletra, párrafo, sangrías...

Puntuación: mayúsculas,minúsculas, punto final, punto yaparte, signos de admiración einterrogación.

6) Texto:

Tipología textual; arquetipos(modelos): formatos,contenidos, estructura yelementos formales básicos:textos descriptivos, textosinformativos (noticia, informe,carta), textos narrativos (cuento).

Conectores temporales ylógicos básicos: first, then, later,finally.

Interés por explorar y experimentarlas posibilidades formales de lalengua extranjera.

Confianza en el uso de la lengua,

aceptación del error y autoestima.

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación214

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Adjetivos básicos:

- Adjetivos descriptivos (personas,lugares, cosas): big /small, pleasant/unpleasant

- (Revisión de) Adjetivos posesivos:my, your, his, her, etc.

- Adjetivos posesivos con apóstrofe:my father�s car, Alexis´s birthday, etc.

Redes semánticas (ej: Animals;Feline: cats, lions, tigers,cheetas, pumas, cougars,leopards, etc)

Sinónimos y antónimos: Ej:chubby/fat-(synonyms), near/far(antonyms), etc.

3) Morfología:

Clases de palabras:

- Preposiciones de lugar: (in, on,next to, between, behind, acrossfrom)

- (Revisión de) Adjetivosdemostrativos: these, those

- Números Ordinales: first, second,third, fourth, etc.

El verbo:

* Formas del verbo: infinitivo, gerundio yparticipio pasado.

* Inflexiones verbales (s, es, ing, ed)

Formas de tiempo y aspectosverbales básicos:

* Revisión de los tiempos verbales:presente simple (s, es/ there is-are),presente continuo (be + verb + ing),pasado simple (regular-irregular), futurosimple (will + verb).

* Modals: can/can´t (ability)

El adjetivo: comparativos ysuperlativos (para describirlugares, personas, cosas):er+than /more than, est/most.

4) Sintaxis:

La oración:

- El orden oracional (sujeto + verbo /predicado).

- Tipo de oraciones: La oraciónimperativa (simple commands)

215214

Page 36: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

215

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

La oración simple y suconstrucción: afirmativa,interrogativa, negativa.

Formas interrogativas: yes-noquestions y WH-questions en elpresente simple, presentecontinuo, pasado simple y futurosimple

La oración coordinada: El usode la conjunción simple: and, or,that.

5) Ortografía y convenciones de laescritura:

Grafías básicas característicasde la lengua inglesa. Revisiónde Consonant Blends: ph, sh,th, wr.

Convenciones de la escritura:uso de mayúsculas, tipo deletra, párrafo, sangrías...

Puntuación: mayúsculas,minúsculas, punto final, punto yaparte, signos de admiración einterrogación.

6) Texto:

Tipología textual; arquetipos(modelos): formatos,contenidos, estructura yelementos formales básicos:textos descriptivos, textosinformativos (noticia, informe,carta), textos narrativos (cuento).

Conectores temporales ylógicos básicos: first, then, later,finally.

Interés por explorar y experimentarlas posibilidades formales de lalengua extranjera.

Confianza en el uso de la lengua,

aceptación del error y autoestima.

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación214

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Adjetivos básicos:

- Adjetivos descriptivos (personas,lugares, cosas): big /small, pleasant/unpleasant

- (Revisión de) Adjetivos posesivos:my, your, his, her, etc.

- Adjetivos posesivos con apóstrofe:my father�s car, Alexis´s birthday, etc.

Redes semánticas (ej: Animals;Feline: cats, lions, tigers,cheetas, pumas, cougars,leopards, etc)

Sinónimos y antónimos: Ej:chubby/fat-(synonyms), near/far(antonyms), etc.

3) Morfología:

Clases de palabras:

- Preposiciones de lugar: (in, on,next to, between, behind, acrossfrom)

- (Revisión de) Adjetivosdemostrativos: these, those

- Números Ordinales: first, second,third, fourth, etc.

El verbo:

* Formas del verbo: infinitivo, gerundio yparticipio pasado.

* Inflexiones verbales (s, es, ing, ed)

Formas de tiempo y aspectosverbales básicos:

* Revisión de los tiempos verbales:presente simple (s, es/ there is-are),presente continuo (be + verb + ing),pasado simple (regular-irregular), futurosimple (will + verb).

* Modals: can/can´t (ability)

El adjetivo: comparativos ysuperlativos (para describirlugares, personas, cosas):er+than /more than, est/most.

4) Sintaxis:

La oración:

- El orden oracional (sujeto + verbo /predicado).

- Tipo de oraciones: La oraciónimperativa (simple commands)

216215

Page 37: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

217

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

- Encabezamientos y párrafos.

El texto instructivo.

- Secuencia de procesos einstrucciones.

- Formas imperativas.

- Fórmulas de interacción.

El texto poético: (canciones,poemas, juegos rítmicos)

- Entonación, ritmo, pronunciación.

- La rima.

- La canción: estribillo y estrofas.

Valoración del esfuerzo ysatisfacción en el trabajo bienhecho.

Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error, autoestima, yautoevaluación.

Curiosidad e interés en mejorar elnivel de lenguaje propio.

Cooperación y tolerancia de loserrores ajenos.

Utilizan glosarios personales ydiccionarios bilingües paradescubrir el significado o laortografía de las palabras.

El diccionario: orden alfabético,entradas.

La palabra: raíz (prefijo y sufijo).

El glosario.

Ortografía básica.

Vocabulario básico.

- Curiosidad e interés por ampliar suvocabulario.

Ejercitan la búsqueda rápida de palabras en eldiccionario mediante juegos y actividadesvarias.

Identifican la raíz de diversas formas verbalespara definir su forma de entrada en eldiccionario.

Elaboran un glosario de palabrasdesconocidas en base a una selecciónpersonal.

Comprueban la ortografía de las palabras o susignificado, consultando el diccionario.

Identifican las relacionesestructurales o semánticasbásicas entre palabras delléxico conocido.

Derivación: nominalización,adjetivación.

La palabra: raíz, prefijos y sufijos.

Campos semánticos.

Sinonimia, homonimia, antonimia.

Interés por ampliar su vocabulario.

Relacionan y clasifican palabras, con criteriosestructurales o semánticos.

Completan mapas semánticos a partir deuna palabra clave.

Analizan palabras para identificar suscomponentes.

Aplican las reglas básicas de formación depalabras en la interpretación de palabrasdesconocidas.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación216

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Analizan y manipulancolectivamente modelos detextos orales como escritospara identificar suscaracterísticas y aplicarlas enla producción modelada detextos propios.

El texto y sus propiedades: laadecuación (respuesta a la situaciónde comunicación), coherencia(construcción del sentido), cohesión(relación entre las partes,concordancia) y corrección lingüística(principio de correspondenciagrafema-fonema del código escrito,fonología, estructura gramatical yléxico)

Adecuación: La situación decomunicación: objetivo comunicativo ycaracterísticas del receptor. Registroformal e informal y fórmulas sociales.

Coherencia: El esquema narrativo, elorden lógico o espacial en ladescripción, la organización de ideasprincipales en párrafos en el textoexpositivo, el orden en el textoinstructivo.

Cohesión: El párrafo, algunosorganizadores y conectorestemporales y lógicos, la anáfora(deíctisismos)

Corrección: Recursos léxicos,gramaticales y ortográficos básicos.

El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

TIPOS DE TEXTO:

El texto narrativo:

- El tema.

- El título.

- La estructura narrativa:presentación, conflicto, resolución.

- Escenarios y personajes.

- Conectores temporales.

- Formas verbales en tiempopresente, pasado y futuro simples,presente progresivo.

El texto descriptivo:

- El orden en la descripción.

- El adjetivo calificativo.

- Adjetivos comparativos ysuperlativos.

- Oraciones comparativas.

El texto expositivo.

- El tema.

- La idea principal.

217216

Page 38: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

217

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

- Encabezamientos y párrafos.

El texto instructivo.

- Secuencia de procesos einstrucciones.

- Formas imperativas.

- Fórmulas de interacción.

El texto poético: (canciones,poemas, juegos rítmicos)

- Entonación, ritmo, pronunciación.

- La rima.

- La canción: estribillo y estrofas.

Valoración del esfuerzo ysatisfacción en el trabajo bienhecho.

Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error, autoestima, yautoevaluación.

Curiosidad e interés en mejorar elnivel de lenguaje propio.

Cooperación y tolerancia de loserrores ajenos.

Utilizan glosarios personales ydiccionarios bilingües paradescubrir el significado o laortografía de las palabras.

El diccionario: orden alfabético,entradas.

La palabra: raíz (prefijo y sufijo).

El glosario.

Ortografía básica.

Vocabulario básico.

- Curiosidad e interés por ampliar suvocabulario.

Ejercitan la búsqueda rápida de palabras en eldiccionario mediante juegos y actividadesvarias.

Identifican la raíz de diversas formas verbalespara definir su forma de entrada en eldiccionario.

Elaboran un glosario de palabrasdesconocidas en base a una selecciónpersonal.

Comprueban la ortografía de las palabras o susignificado, consultando el diccionario.

Identifican las relacionesestructurales o semánticasbásicas entre palabras delléxico conocido.

Derivación: nominalización,adjetivación.

La palabra: raíz, prefijos y sufijos.

Campos semánticos.

Sinonimia, homonimia, antonimia.

Interés por ampliar su vocabulario.

Relacionan y clasifican palabras, con criteriosestructurales o semánticos.

Completan mapas semánticos a partir deuna palabra clave.

Analizan palabras para identificar suscomponentes.

Aplican las reglas básicas de formación depalabras en la interpretación de palabrasdesconocidas.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación216

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Analizan y manipulancolectivamente modelos detextos orales como escritospara identificar suscaracterísticas y aplicarlas enla producción modelada detextos propios.

El texto y sus propiedades: laadecuación (respuesta a la situaciónde comunicación), coherencia(construcción del sentido), cohesión(relación entre las partes,concordancia) y corrección lingüística(principio de correspondenciagrafema-fonema del código escrito,fonología, estructura gramatical yléxico)

Adecuación: La situación decomunicación: objetivo comunicativo ycaracterísticas del receptor. Registroformal e informal y fórmulas sociales.

Coherencia: El esquema narrativo, elorden lógico o espacial en ladescripción, la organización de ideasprincipales en párrafos en el textoexpositivo, el orden en el textoinstructivo.

Cohesión: El párrafo, algunosorganizadores y conectorestemporales y lógicos, la anáfora(deíctisismos)

Corrección: Recursos léxicos,gramaticales y ortográficos básicos.

El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

TIPOS DE TEXTO:

El texto narrativo:

- El tema.

- El título.

- La estructura narrativa:presentación, conflicto, resolución.

- Escenarios y personajes.

- Conectores temporales.

- Formas verbales en tiempopresente, pasado y futuro simples,presente progresivo.

El texto descriptivo:

- El orden en la descripción.

- El adjetivo calificativo.

- Adjetivos comparativos ysuperlativos.

- Oraciones comparativas.

El texto expositivo.

- El tema.

- La idea principal.

218

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

217

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

- Encabezamientos y párrafos.

El texto instructivo.

- Secuencia de procesos einstrucciones.

- Formas imperativas.

- Fórmulas de interacción.

El texto poético: (canciones,poemas, juegos rítmicos)

- Entonación, ritmo, pronunciación.

- La rima.

- La canción: estribillo y estrofas.

Valoración del esfuerzo ysatisfacción en el trabajo bienhecho.

Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error, autoestima, yautoevaluación.

Curiosidad e interés en mejorar elnivel de lenguaje propio.

Cooperación y tolerancia de loserrores ajenos.

Utilizan glosarios personales ydiccionarios bilingües paradescubrir el significado o laortografía de las palabras.

El diccionario: orden alfabético,entradas.

La palabra: raíz (prefijo y sufijo).

El glosario.

Ortografía básica.

Vocabulario básico.

- Curiosidad e interés por ampliar suvocabulario.

Ejercitan la búsqueda rápida de palabras en eldiccionario mediante juegos y actividadesvarias.

Identifican la raíz de diversas formas verbalespara definir su forma de entrada en eldiccionario.

Elaboran un glosario de palabrasdesconocidas en base a una selecciónpersonal.

Comprueban la ortografía de las palabras o susignificado, consultando el diccionario.

Identifican las relacionesestructurales o semánticasbásicas entre palabras delléxico conocido.

Derivación: nominalización,adjetivación.

La palabra: raíz, prefijos y sufijos.

Campos semánticos.

Sinonimia, homonimia, antonimia.

Interés por ampliar su vocabulario.

Relacionan y clasifican palabras, con criteriosestructurales o semánticos.

Completan mapas semánticos a partir deuna palabra clave.

Analizan palabras para identificar suscomponentes.

Aplican las reglas básicas de formación depalabras en la interpretación de palabrasdesconocidas.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación216

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Analizan y manipulancolectivamente modelos detextos orales como escritospara identificar suscaracterísticas y aplicarlas enla producción modelada detextos propios.

El texto y sus propiedades: laadecuación (respuesta a la situaciónde comunicación), coherencia(construcción del sentido), cohesión(relación entre las partes,concordancia) y corrección lingüística(principio de correspondenciagrafema-fonema del código escrito,fonología, estructura gramatical yléxico)

Adecuación: La situación decomunicación: objetivo comunicativo ycaracterísticas del receptor. Registroformal e informal y fórmulas sociales.

Coherencia: El esquema narrativo, elorden lógico o espacial en ladescripción, la organización de ideasprincipales en párrafos en el textoexpositivo, el orden en el textoinstructivo.

Cohesión: El párrafo, algunosorganizadores y conectorestemporales y lógicos, la anáfora(deíctisismos)

Corrección: Recursos léxicos,gramaticales y ortográficos básicos.

El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

TIPOS DE TEXTO:

El texto narrativo:

- El tema.

- El título.

- La estructura narrativa:presentación, conflicto, resolución.

- Escenarios y personajes.

- Conectores temporales.

- Formas verbales en tiempopresente, pasado y futuro simples,presente progresivo.

El texto descriptivo:

- El orden en la descripción.

- El adjetivo calificativo.

- Adjetivos comparativos ysuperlativos.

- Oraciones comparativas.

El texto expositivo.

- El tema.

- La idea principal.

217217

Page 39: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

219

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

OCTAVO GRADO

Bloque 1.LENGUA ORAL: ESCUCHA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican estrategias (cognitivasy lingüísticas) para lainterpretación exacta demensajes orales sencillos.

Textos sencillos de tipología variadacontextualizados en la vida del aula oel tema tratado.

Estrategias de escucha: (previas,durante, después de la escucha).

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Participación activa en lareconstrucción del mensajeescuchado.

PREESCUCHA:

Participan en una conversación previa a laescucha del texto, guiada por la maestra, paraexpresar sus conocimientos previos sobre eltema, y efectuar hipótesis iniciales.

Escuchan un breve sumario sobre elcontenido del texto.

Definen el objetivo de escucha a partir delcontexto de la actividad.

Analizan una red conceptual con los conceptosbásicos del texto, presentada por el maestro ola maestra en la pizarra, para activar susconocimientos previos sobre el tema.

Formulan preguntas personales sobre el temadel texto a escuchar para definir su objetivoindividual de escucha.

Hacen una lluvia de ideas en derredor a lainformación previa adquirida sobre el tema enparejas o en pequeños grupos.

Completan fichas de trabajo de diversos tipospara verbalizar sus conocimientos previossobre el tema.

Formulan, a partir de la informaciónpresentada y del objetivo de escucha, la o lashipótesis más cercanas a sus propiasexpectativas sobre el tema.

ESCUCHA GUIADA:

Escuchan con atención la totalidad del textopara hacer una primera aproximaciónpersonal al significado global de éste.

Escuchan con atención un fragmento del textoy elabora la información solicitada en laactividad: conversación, rellenar cuestionarios,completar fichas de trabajo, etc.

Infieren colectivamente el vocabulario yestructura claves desconocidas apoyándoseen el contexto.

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha (mientras serealiza el ejercicio de escucha).

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación218

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Investigan, recogen y presentaninformación sobre la variedadlingüística en el mundo y laimportancia de la lenguainglesa.

La diversidad de lenguas en elmundo: número de lenguas, númerode hablantes de las distintas lenguas,familias de lenguas, etc.

Mapas lingüísticos del mundo.

El bilingüismo y el multilingüismo enHonduras y el mundo: lenguasmayoritarias y minoritarias, derechoslingüísticos de las personas.

Países y comunidades (en Hondurasy el mundo) de habla lengua inglesa.

El inglés como lengua decomunicación internacional.

- Valoración de la riqueza lingüística ycultural en el mundo.

- Motivación hacia el uso del inglés.

Consultan diversas fuentes de información pararecoger datos sobre la variedad lingüística en elmundo.

Comparten información con sus compañeros ycompañeras para completar un mapa lingüísticobásico del mundo.

Elaboran un pequeño glosario de términoscomunes en la mayor variedad de lenguasposibles. Buscando en internet y en otrasfuentes de infornación.

Localizan y señalan los países de lenguainglesa del mundo, así como las regionesanglófonas de su propio país en un mapa.

Investigan sobre la función del inglés comolengua de comunicación internacional en elmundo, observando los medios decomunicación, recogiendo datos en Internet yconsultando fuentes de informaciónsociolingüística.

Relacionan los conceptos básicos quedescriben la vida social de las lenguas con supropia experiencia lingüística con casos de suentorno.

Investigan sobre la legislación nacionalrelacionada con la variedad de lenguasexistentes (multilingüísmo en Honduras).

Reflexionan colectivamente y sacanconclusiones sobre la necesidad de conocer yusar el inglés.

Valoran críticamente las funciones del inglés y lasituación lingüística en el propio país.

220

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

219

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

OCTAVO GRADO

Bloque 1.LENGUA ORAL: ESCUCHA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican estrategias (cognitivasy lingüísticas) para lainterpretación exacta demensajes orales sencillos.

Textos sencillos de tipología variadacontextualizados en la vida del aula oel tema tratado.

Estrategias de escucha: (previas,durante, después de la escucha).

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Participación activa en lareconstrucción del mensajeescuchado.

PREESCUCHA:

Participan en una conversación previa a laescucha del texto, guiada por la maestra, paraexpresar sus conocimientos previos sobre eltema, y efectuar hipótesis iniciales.

Escuchan un breve sumario sobre elcontenido del texto.

Definen el objetivo de escucha a partir delcontexto de la actividad.

Analizan una red conceptual con los conceptosbásicos del texto, presentada por el maestro ola maestra en la pizarra, para activar susconocimientos previos sobre el tema.

Formulan preguntas personales sobre el temadel texto a escuchar para definir su objetivoindividual de escucha.

Hacen una lluvia de ideas en derredor a lainformación previa adquirida sobre el tema enparejas o en pequeños grupos.

Completan fichas de trabajo de diversos tipospara verbalizar sus conocimientos previossobre el tema.

Formulan, a partir de la informaciónpresentada y del objetivo de escucha, la o lashipótesis más cercanas a sus propiasexpectativas sobre el tema.

ESCUCHA GUIADA:

Escuchan con atención la totalidad del textopara hacer una primera aproximaciónpersonal al significado global de éste.

Escuchan con atención un fragmento del textoy elabora la información solicitada en laactividad: conversación, rellenar cuestionarios,completar fichas de trabajo, etc.

Infieren colectivamente el vocabulario yestructura claves desconocidas apoyándoseen el contexto.

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha (mientras serealiza el ejercicio de escucha).

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación218

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Investigan, recogen y presentaninformación sobre la variedadlingüística en el mundo y laimportancia de la lenguainglesa.

La diversidad de lenguas en elmundo: número de lenguas, númerode hablantes de las distintas lenguas,familias de lenguas, etc.

Mapas lingüísticos del mundo.

El bilingüismo y el multilingüismo enHonduras y el mundo: lenguasmayoritarias y minoritarias, derechoslingüísticos de las personas.

Países y comunidades (en Hondurasy el mundo) de habla lengua inglesa.

El inglés como lengua decomunicación internacional.

- Valoración de la riqueza lingüística ycultural en el mundo.

- Motivación hacia el uso del inglés.

Consultan diversas fuentes de información pararecoger datos sobre la variedad lingüística en elmundo.

Comparten información con sus compañeros ycompañeras para completar un mapa lingüísticobásico del mundo.

Elaboran un pequeño glosario de términoscomunes en la mayor variedad de lenguasposibles. Buscando en internet y en otrasfuentes de infornación.

Localizan y señalan los países de lenguainglesa del mundo, así como las regionesanglófonas de su propio país en un mapa.

Investigan sobre la función del inglés comolengua de comunicación internacional en elmundo, observando los medios decomunicación, recogiendo datos en Internet yconsultando fuentes de informaciónsociolingüística.

Relacionan los conceptos básicos quedescriben la vida social de las lenguas con supropia experiencia lingüística con casos de suentorno.

Investigan sobre la legislación nacionalrelacionada con la variedad de lenguasexistentes (multilingüísmo en Honduras).

Reflexionan colectivamente y sacanconclusiones sobre la necesidad de conocer yusar el inglés.

Valoran críticamente las funciones del inglés y lasituación lingüística en el propio país.

219218

Page 40: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

219

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

OCTAVO GRADO

Bloque 1.LENGUA ORAL: ESCUCHA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican estrategias (cognitivasy lingüísticas) para lainterpretación exacta demensajes orales sencillos.

Textos sencillos de tipología variadacontextualizados en la vida del aula oel tema tratado.

Estrategias de escucha: (previas,durante, después de la escucha).

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Participación activa en lareconstrucción del mensajeescuchado.

PREESCUCHA:

Participan en una conversación previa a laescucha del texto, guiada por la maestra, paraexpresar sus conocimientos previos sobre eltema, y efectuar hipótesis iniciales.

Escuchan un breve sumario sobre elcontenido del texto.

Definen el objetivo de escucha a partir delcontexto de la actividad.

Analizan una red conceptual con los conceptosbásicos del texto, presentada por el maestro ola maestra en la pizarra, para activar susconocimientos previos sobre el tema.

Formulan preguntas personales sobre el temadel texto a escuchar para definir su objetivoindividual de escucha.

Hacen una lluvia de ideas en derredor a lainformación previa adquirida sobre el tema enparejas o en pequeños grupos.

Completan fichas de trabajo de diversos tipospara verbalizar sus conocimientos previossobre el tema.

Formulan, a partir de la informaciónpresentada y del objetivo de escucha, la o lashipótesis más cercanas a sus propiasexpectativas sobre el tema.

ESCUCHA GUIADA:

Escuchan con atención la totalidad del textopara hacer una primera aproximaciónpersonal al significado global de éste.

Escuchan con atención un fragmento del textoy elabora la información solicitada en laactividad: conversación, rellenar cuestionarios,completar fichas de trabajo, etc.

Infieren colectivamente el vocabulario yestructura claves desconocidas apoyándoseen el contexto.

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha (mientras serealiza el ejercicio de escucha).

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación218

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Investigan, recogen y presentaninformación sobre la variedadlingüística en el mundo y laimportancia de la lenguainglesa.

La diversidad de lenguas en elmundo: número de lenguas, númerode hablantes de las distintas lenguas,familias de lenguas, etc.

Mapas lingüísticos del mundo.

El bilingüismo y el multilingüismo enHonduras y el mundo: lenguasmayoritarias y minoritarias, derechoslingüísticos de las personas.

Países y comunidades (en Hondurasy el mundo) de habla lengua inglesa.

El inglés como lengua decomunicación internacional.

- Valoración de la riqueza lingüística ycultural en el mundo.

- Motivación hacia el uso del inglés.

Consultan diversas fuentes de información pararecoger datos sobre la variedad lingüística en elmundo.

Comparten información con sus compañeros ycompañeras para completar un mapa lingüísticobásico del mundo.

Elaboran un pequeño glosario de términoscomunes en la mayor variedad de lenguasposibles. Buscando en internet y en otrasfuentes de infornación.

Localizan y señalan los países de lenguainglesa del mundo, así como las regionesanglófonas de su propio país en un mapa.

Investigan sobre la función del inglés comolengua de comunicación internacional en elmundo, observando los medios decomunicación, recogiendo datos en Internet yconsultando fuentes de informaciónsociolingüística.

Relacionan los conceptos básicos quedescriben la vida social de las lenguas con supropia experiencia lingüística con casos de suentorno.

Investigan sobre la legislación nacionalrelacionada con la variedad de lenguasexistentes (multilingüísmo en Honduras).

Reflexionan colectivamente y sacanconclusiones sobre la necesidad de conocer yusar el inglés.

Valoran críticamente las funciones del inglés y lasituación lingüística en el propio país.

220

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

219

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

OCTAVO GRADO

Bloque 1.LENGUA ORAL: ESCUCHA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican estrategias (cognitivasy lingüísticas) para lainterpretación exacta demensajes orales sencillos.

Textos sencillos de tipología variadacontextualizados en la vida del aula oel tema tratado.

Estrategias de escucha: (previas,durante, después de la escucha).

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Participación activa en lareconstrucción del mensajeescuchado.

PREESCUCHA:

Participan en una conversación previa a laescucha del texto, guiada por la maestra, paraexpresar sus conocimientos previos sobre eltema, y efectuar hipótesis iniciales.

Escuchan un breve sumario sobre elcontenido del texto.

Definen el objetivo de escucha a partir delcontexto de la actividad.

Analizan una red conceptual con los conceptosbásicos del texto, presentada por el maestro ola maestra en la pizarra, para activar susconocimientos previos sobre el tema.

Formulan preguntas personales sobre el temadel texto a escuchar para definir su objetivoindividual de escucha.

Hacen una lluvia de ideas en derredor a lainformación previa adquirida sobre el tema enparejas o en pequeños grupos.

Completan fichas de trabajo de diversos tipospara verbalizar sus conocimientos previossobre el tema.

Formulan, a partir de la informaciónpresentada y del objetivo de escucha, la o lashipótesis más cercanas a sus propiasexpectativas sobre el tema.

ESCUCHA GUIADA:

Escuchan con atención la totalidad del textopara hacer una primera aproximaciónpersonal al significado global de éste.

Escuchan con atención un fragmento del textoy elabora la información solicitada en laactividad: conversación, rellenar cuestionarios,completar fichas de trabajo, etc.

Infieren colectivamente el vocabulario yestructura claves desconocidas apoyándoseen el contexto.

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha (mientras serealiza el ejercicio de escucha).

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación218

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Investigan, recogen y presentaninformación sobre la variedadlingüística en el mundo y laimportancia de la lenguainglesa.

La diversidad de lenguas en elmundo: número de lenguas, númerode hablantes de las distintas lenguas,familias de lenguas, etc.

Mapas lingüísticos del mundo.

El bilingüismo y el multilingüismo enHonduras y el mundo: lenguasmayoritarias y minoritarias, derechoslingüísticos de las personas.

Países y comunidades (en Hondurasy el mundo) de habla lengua inglesa.

El inglés como lengua decomunicación internacional.

- Valoración de la riqueza lingüística ycultural en el mundo.

- Motivación hacia el uso del inglés.

Consultan diversas fuentes de información pararecoger datos sobre la variedad lingüística en elmundo.

Comparten información con sus compañeros ycompañeras para completar un mapa lingüísticobásico del mundo.

Elaboran un pequeño glosario de términoscomunes en la mayor variedad de lenguasposibles. Buscando en internet y en otrasfuentes de infornación.

Localizan y señalan los países de lenguainglesa del mundo, así como las regionesanglófonas de su propio país en un mapa.

Investigan sobre la función del inglés comolengua de comunicación internacional en elmundo, observando los medios decomunicación, recogiendo datos en Internet yconsultando fuentes de informaciónsociolingüística.

Relacionan los conceptos básicos quedescriben la vida social de las lenguas con supropia experiencia lingüística con casos de suentorno.

Investigan sobre la legislación nacionalrelacionada con la variedad de lenguasexistentes (multilingüísmo en Honduras).

Reflexionan colectivamente y sacanconclusiones sobre la necesidad de conocer yusar el inglés.

Valoran críticamente las funciones del inglés y lasituación lingüística en el propio país.

219219

Page 41: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

221

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Escuchan atentamente una narración sencillaen cassette, apoyado por ilustraciones, o envideo, para renarrarla posteriormente.

Dan su opinión (proyección personal yconclusiones sobre el texto escuchado).

Crean un título para el texto escuchado.

Siguiendo la estructura del texto, seleccionany organizan, entre varias ilustracionesaquellas correspondientes a los distintosepisodios de la narración o las ideasprincipales del texto escuchado.

Responden coherentemente a preguntasrelacionadas con diversos aspectos del textoescuchado.

Escuchan atenta y respetuosamente lasdramatizaciones, narraciones y exposicionesde sus compañeros y compañeras y hace unacrítica constructiva de lo observado.

Escuchan atentamente e interpretan modelosde habla estándar en textos sencillosgrabados en cassette.

Discriminan, entre varias alternativas elelemento (ser vivo, objeto, lugar) descrito poruna grabación.

Escuchan atenta y respetuosamente laspresentaciones de sus compañeras ycompañeros y hacen una crítica constructivade lo observado.

Identifican las ideas principalesen textos sencillos de inputclaro y estándar sobre temas

familiares.

Textos sencillos de tipologíavariada contextualizados a la vidadel aula o al tema tratado.

Funciones de la lengua:informativa, interpersonal, lúdico-estética.

La idea principal.

El resumen.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Gozo y disfrute con la literatura;creatividad e imaginación.

Curiosidad e interés científico.

Respeto y valoración de lasintervenciones de las compañerasy compañeros.

Crítica constructiva hacia el trabajode los demás.

Seleccionan y organizan losdatos pertinentes segun suobjetivo en un textoescuchado.

Textos sencillos de tipología variada,contextualizados en la vida del aula oen el tema tratado.

Estructuras textuales básicas.

Concentración, prestar atención,esfuerzo por captar informaciónespecífica.

Realizan diversas tareas de identificaciónmediante fichas de trabajo en respuesta a lasexposiciones del profesor o profesora,compañeros y compañeras, vídeos ocassettes.

Seleccionan en una exposición sobre un tema,la información pertinente para realizar distintastareas: responder a cuestionarios, solucionarproblemas, representar gráficamente,relacionar textos e ilustraciones, etc.

Seleccionan y organizan la informaciónnecesaria para transferirla y utilizarla en laelaboración de un nuevo texto.

Discriminan la información necesaria paracompletar un texto o solucionar problemas, apartir de la información dada por unacompañera / compañero (information gap fill ).

Escuchan atentamente el fragmento de textodictado para escribirlo posteriormente.

Identifican errores lingüísticos en lasproducciones orales de sus compañeros ocompañeras.

Identifican y sustituyen elementos nocoherentes en un texto deliberadamenteerróneo.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación220

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

la información pertinente para su objetivo deescucha.

POST-ESCUCHA:

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando sus hipótesisprevias sobre el significado global.

Discriminan, seleccionan y organizan lainformación que responde al objetivo deescucha.

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando y completando,en su caso, la selección de informaciónhecha.

Entre varias posibilidades, seleccionan, yorganizan las oraciones que mejor sintetizanel texto y comparan el resultado final con lashipótesis formuladas por ellos mismospreviamente.

Completan textos relacionados a partir de lainformación escuchada.

Seleccionan entre varias alternativasaquellas (ilustraciones, oraciones, palabras,etc.) que representan los personajes,eventos o ideas principales del texto.

Identifican palabras claves para completaruna síntesis del texto con elementosausentes.

Transfieren la información escuchada a otrotipo de texto. Por ejemplo, una exposición aun mapa conceptual.

Contrastan y revisan la información extraídade la escucha en parejas o pequeñosgrupos. Extraen conclusiones en función delobjetivo de escucha.

En una segunda escucha, discriminan ycorrigen palabras o fragmentos que nocorresponden al texto original.

Interpretan la informaciónesencial de diálogos de la vidareal simulados en grabacionesdidácticas.

Situaciones cotidianascorrespondientes a la edad,simuladas con uso de hablaestándar: relaciones familiares,juego y convivencia entre amigos, lacompra, etc.

La situación de comunicación:características básicas.

Fórmulas de cortesía y registrosformales e informales de la vidacotidiana.

Elementos paralingüísticos (uso dela voz)

Cortesía y buena educación.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Respeto a las normas decomportamiento de la clase.

Escuchan atentamente e interpretan modelosde habla estándar en diálogos sencillosgrabados en cassette.

Infieren las características de la situación decomunicación: escenario, participantes,tiempo.

Reformulan el diálogo escuchado,respondiendo a las preguntas del o ladocente.

Identifican y recuerdan las fórmulasutilizadas en situaciones sencillas de la vidacotidiana.

Sacan conclusiones en cuanto a lasintenciones de los hablantes o el resultado

de la conversación.

221220

Page 42: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

221

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Escuchan atentamente una narración sencillaen cassette, apoyado por ilustraciones, o envideo, para renarrarla posteriormente.

Dan su opinión (proyección personal yconclusiones sobre el texto escuchado).

Crean un título para el texto escuchado.

Siguiendo la estructura del texto, seleccionany organizan, entre varias ilustracionesaquellas correspondientes a los distintosepisodios de la narración o las ideasprincipales del texto escuchado.

Responden coherentemente a preguntasrelacionadas con diversos aspectos del textoescuchado.

Escuchan atenta y respetuosamente lasdramatizaciones, narraciones y exposicionesde sus compañeros y compañeras y hace unacrítica constructiva de lo observado.

Escuchan atentamente e interpretan modelosde habla estándar en textos sencillosgrabados en cassette.

Discriminan, entre varias alternativas elelemento (ser vivo, objeto, lugar) descrito poruna grabación.

Escuchan atenta y respetuosamente laspresentaciones de sus compañeras ycompañeros y hacen una crítica constructivade lo observado.

Identifican las ideas principalesen textos sencillos de inputclaro y estándar sobre temas

familiares.

Textos sencillos de tipologíavariada contextualizados a la vidadel aula o al tema tratado.

Funciones de la lengua:informativa, interpersonal, lúdico-estética.

La idea principal.

El resumen.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Gozo y disfrute con la literatura;creatividad e imaginación.

Curiosidad e interés científico.

Respeto y valoración de lasintervenciones de las compañerasy compañeros.

Crítica constructiva hacia el trabajode los demás.

Seleccionan y organizan losdatos pertinentes segun suobjetivo en un textoescuchado.

Textos sencillos de tipología variada,contextualizados en la vida del aula oen el tema tratado.

Estructuras textuales básicas.

Concentración, prestar atención,esfuerzo por captar informaciónespecífica.

Realizan diversas tareas de identificaciónmediante fichas de trabajo en respuesta a lasexposiciones del profesor o profesora,compañeros y compañeras, vídeos ocassettes.

Seleccionan en una exposición sobre un tema,la información pertinente para realizar distintastareas: responder a cuestionarios, solucionarproblemas, representar gráficamente,relacionar textos e ilustraciones, etc.

Seleccionan y organizan la informaciónnecesaria para transferirla y utilizarla en laelaboración de un nuevo texto.

Discriminan la información necesaria paracompletar un texto o solucionar problemas, apartir de la información dada por unacompañera / compañero (information gap fill ).

Escuchan atentamente el fragmento de textodictado para escribirlo posteriormente.

Identifican errores lingüísticos en lasproducciones orales de sus compañeros ocompañeras.

Identifican y sustituyen elementos nocoherentes en un texto deliberadamenteerróneo.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación220

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

la información pertinente para su objetivo deescucha.

POST-ESCUCHA:

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando sus hipótesisprevias sobre el significado global.

Discriminan, seleccionan y organizan lainformación que responde al objetivo deescucha.

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando y completando,en su caso, la selección de informaciónhecha.

Entre varias posibilidades, seleccionan, yorganizan las oraciones que mejor sintetizanel texto y comparan el resultado final con lashipótesis formuladas por ellos mismospreviamente.

Completan textos relacionados a partir de lainformación escuchada.

Seleccionan entre varias alternativasaquellas (ilustraciones, oraciones, palabras,etc.) que representan los personajes,eventos o ideas principales del texto.

Identifican palabras claves para completaruna síntesis del texto con elementosausentes.

Transfieren la información escuchada a otrotipo de texto. Por ejemplo, una exposición aun mapa conceptual.

Contrastan y revisan la información extraídade la escucha en parejas o pequeñosgrupos. Extraen conclusiones en función delobjetivo de escucha.

En una segunda escucha, discriminan ycorrigen palabras o fragmentos que nocorresponden al texto original.

Interpretan la informaciónesencial de diálogos de la vidareal simulados en grabacionesdidácticas.

Situaciones cotidianascorrespondientes a la edad,simuladas con uso de hablaestándar: relaciones familiares,juego y convivencia entre amigos, lacompra, etc.

La situación de comunicación:características básicas.

Fórmulas de cortesía y registrosformales e informales de la vidacotidiana.

Elementos paralingüísticos (uso dela voz)

Cortesía y buena educación.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Respeto a las normas decomportamiento de la clase.

Escuchan atentamente e interpretan modelosde habla estándar en diálogos sencillosgrabados en cassette.

Infieren las características de la situación decomunicación: escenario, participantes,tiempo.

Reformulan el diálogo escuchado,respondiendo a las preguntas del o ladocente.

Identifican y recuerdan las fórmulasutilizadas en situaciones sencillas de la vidacotidiana.

Sacan conclusiones en cuanto a lasintenciones de los hablantes o el resultado

de la conversación.

222

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

221

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Escuchan atentamente una narración sencillaen cassette, apoyado por ilustraciones, o envideo, para renarrarla posteriormente.

Dan su opinión (proyección personal yconclusiones sobre el texto escuchado).

Crean un título para el texto escuchado.

Siguiendo la estructura del texto, seleccionany organizan, entre varias ilustracionesaquellas correspondientes a los distintosepisodios de la narración o las ideasprincipales del texto escuchado.

Responden coherentemente a preguntasrelacionadas con diversos aspectos del textoescuchado.

Escuchan atenta y respetuosamente lasdramatizaciones, narraciones y exposicionesde sus compañeros y compañeras y hace unacrítica constructiva de lo observado.

Escuchan atentamente e interpretan modelosde habla estándar en textos sencillosgrabados en cassette.

Discriminan, entre varias alternativas elelemento (ser vivo, objeto, lugar) descrito poruna grabación.

Escuchan atenta y respetuosamente laspresentaciones de sus compañeras ycompañeros y hacen una crítica constructivade lo observado.

Identifican las ideas principalesen textos sencillos de inputclaro y estándar sobre temas

familiares.

Textos sencillos de tipologíavariada contextualizados a la vidadel aula o al tema tratado.

Funciones de la lengua:informativa, interpersonal, lúdico-estética.

La idea principal.

El resumen.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Gozo y disfrute con la literatura;creatividad e imaginación.

Curiosidad e interés científico.

Respeto y valoración de lasintervenciones de las compañerasy compañeros.

Crítica constructiva hacia el trabajode los demás.

Seleccionan y organizan losdatos pertinentes segun suobjetivo en un textoescuchado.

Textos sencillos de tipología variada,contextualizados en la vida del aula oen el tema tratado.

Estructuras textuales básicas.

Concentración, prestar atención,esfuerzo por captar informaciónespecífica.

Realizan diversas tareas de identificaciónmediante fichas de trabajo en respuesta a lasexposiciones del profesor o profesora,compañeros y compañeras, vídeos ocassettes.

Seleccionan en una exposición sobre un tema,la información pertinente para realizar distintastareas: responder a cuestionarios, solucionarproblemas, representar gráficamente,relacionar textos e ilustraciones, etc.

Seleccionan y organizan la informaciónnecesaria para transferirla y utilizarla en laelaboración de un nuevo texto.

Discriminan la información necesaria paracompletar un texto o solucionar problemas, apartir de la información dada por unacompañera / compañero (information gap fill ).

Escuchan atentamente el fragmento de textodictado para escribirlo posteriormente.

Identifican errores lingüísticos en lasproducciones orales de sus compañeros ocompañeras.

Identifican y sustituyen elementos nocoherentes en un texto deliberadamenteerróneo.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación220

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

la información pertinente para su objetivo deescucha.

POST-ESCUCHA:

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando sus hipótesisprevias sobre el significado global.

Discriminan, seleccionan y organizan lainformación que responde al objetivo deescucha.

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando y completando,en su caso, la selección de informaciónhecha.

Entre varias posibilidades, seleccionan, yorganizan las oraciones que mejor sintetizanel texto y comparan el resultado final con lashipótesis formuladas por ellos mismospreviamente.

Completan textos relacionados a partir de lainformación escuchada.

Seleccionan entre varias alternativasaquellas (ilustraciones, oraciones, palabras,etc.) que representan los personajes,eventos o ideas principales del texto.

Identifican palabras claves para completaruna síntesis del texto con elementosausentes.

Transfieren la información escuchada a otrotipo de texto. Por ejemplo, una exposición aun mapa conceptual.

Contrastan y revisan la información extraídade la escucha en parejas o pequeñosgrupos. Extraen conclusiones en función delobjetivo de escucha.

En una segunda escucha, discriminan ycorrigen palabras o fragmentos que nocorresponden al texto original.

Interpretan la informaciónesencial de diálogos de la vidareal simulados en grabacionesdidácticas.

Situaciones cotidianascorrespondientes a la edad,simuladas con uso de hablaestándar: relaciones familiares,juego y convivencia entre amigos, lacompra, etc.

La situación de comunicación:características básicas.

Fórmulas de cortesía y registrosformales e informales de la vidacotidiana.

Elementos paralingüísticos (uso dela voz)

Cortesía y buena educación.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Respeto a las normas decomportamiento de la clase.

Escuchan atentamente e interpretan modelosde habla estándar en diálogos sencillosgrabados en cassette.

Infieren las características de la situación decomunicación: escenario, participantes,tiempo.

Reformulan el diálogo escuchado,respondiendo a las preguntas del o ladocente.

Identifican y recuerdan las fórmulasutilizadas en situaciones sencillas de la vidacotidiana.

Sacan conclusiones en cuanto a lasintenciones de los hablantes o el resultado

de la conversación.

221221

Page 43: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

223

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

OCTAVO GRADO

Bloque 1.

LENGUA ORAL: HABLA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Contribuyen activamente a laconversación guiada por el o ladocente y hacen uso habitualde la lengua extranjera en elaula.

El texto conversacional.

Fórmulas de cortesía e intercambio.

Fórmulas de expresión habitualesen la satisfacción de necesidades.

Rutinas de clase: objetivo de laclase, actividades propuestas,evaluación individual y colectiva deltrabajo realizado.

La entrevista.

La argumentación.

Estrategias de argumentación:

Punto de vista

Apoyo de evidencias

Conectores temporales.

Vocabulario básico de objetos yactividades escolares ycomunitarias.

Sentido de colaboración yresponsabilidad en el trabajogrupal.

Respeto por las opiniones de otros.

Valoración individual y colectiva delas normas de intercambio enconversaciones de tipoargumentativo.

Colaboran activamente con las actividadesrutinarias del aula, recurriendo al inglés comomedio de comunicación (organizar y prepararel inicio de la clase, discutir el objetivo opropósito de la misma y de las actividadespropuestas, solicitar colaboración para larealización de las tareas de la jornada, darinstrucciones mínimas para formar grupos,colaborar en el cumplimiento de las normasde disciplina que rigen en las actividades de laclase de inglés, evaluar el trabajo realizado alfinal de la jornada, despedir la clase, etc).

Realizan pequeñas entrevistas a suscompañeros y compañeras, formulandopreguntas sobre el tema tratado, siguiendo losmodelos lingüísticos sugeridos por el/ladocente.

Solicita mentos del mismo (evidencias) queapoyan su opinión.

Exponen sus razones, empleando conectoreslógicos y temporales para identificar el orden ola jerarquía de las mismas.

Apoyan las conversaciones del aula guiadaspor el/la docente, introduciendo algunosargumentos propios.

Emplean el lenguaje corporal comocomplemento paralingüístico en lacomunicación con el/la docente y entrecompañeros/compañeras.

Crean y exponen, con ayudade soportes gráficos, textosmonologados breves ysencillos en producciónguiada por la profesora oprofesor.

Tipología textual:

El párrafo: la idea principal.

El parafraseo.

Vocabulario básico

Turnos de palabra y normas para lainteracción en grupo.

Colaboración y participación en lavida de la clase, mostrandoconfianza y audacia (aceptación delerror) en el uso de la nueva lengua.

Respeto de las normas deinteracción en grupo y turnos depalabra.

Informan sobre el hecho noticioso mássobresaliente del día en el ámbito escolar ycomunitario, identificando las causas yconsecuencias que originaron el hecho.

Exponen la información más relevante de untexto noticioso, identificando el tipo deinformación y los elementos que caracterizana la noticia.

Reproducen un hecho noticioso,dramatizando, en equipos de trabajo, lo vistoo escuchado a través de los medios.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación222

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Realizan un ejercicio de �visualización� a partirdel fragmento de una película o documental,acompañándolo con actividades decomprensión en un proceso guiado por la o eldocente.

Realizan un ejercicio de �visualización� apartir del fragmento de una película de TV sinsonido e imaginan y representan el diálogoconsiguiente en parejas.

Observan e identifican alguna de lasdiferencias en dicción o expresión entre lalengua estándar y la variante utilizada en lapelícula.

Seleccionan y expresan la información másinteresante del documental, según suvaloración personal.

Relacionan la información del documental consus conocimientos previos sobre el tema,contrastando los datos adquiridos con losanteriores.

Valoran el programa visto comentando consus compañeros y compañeras.

Interpretan, de forma globalpelículas y documentales de TVsobre la temática cercana.

Los medios de comunicación y susfunciones: entretenimiento einformación.

El Cine.

La TV: el documental.

Variedad lingüística: variantesgeográficas o sociales.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Gozo y disfrute en el uso de lalengua extranjera.

Respeto y valoración de ladiversidad.

223222

Page 44: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

223

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

OCTAVO GRADO

Bloque 1.

LENGUA ORAL: HABLA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Contribuyen activamente a laconversación guiada por el o ladocente y hacen uso habitualde la lengua extranjera en elaula.

El texto conversacional.

Fórmulas de cortesía e intercambio.

Fórmulas de expresión habitualesen la satisfacción de necesidades.

Rutinas de clase: objetivo de laclase, actividades propuestas,evaluación individual y colectiva deltrabajo realizado.

La entrevista.

La argumentación.

Estrategias de argumentación:

Punto de vista

Apoyo de evidencias

Conectores temporales.

Vocabulario básico de objetos yactividades escolares ycomunitarias.

Sentido de colaboración yresponsabilidad en el trabajogrupal.

Respeto por las opiniones de otros.

Valoración individual y colectiva delas normas de intercambio enconversaciones de tipoargumentativo.

Colaboran activamente con las actividadesrutinarias del aula, recurriendo al inglés comomedio de comunicación (organizar y prepararel inicio de la clase, discutir el objetivo opropósito de la misma y de las actividadespropuestas, solicitar colaboración para larealización de las tareas de la jornada, darinstrucciones mínimas para formar grupos,colaborar en el cumplimiento de las normasde disciplina que rigen en las actividades de laclase de inglés, evaluar el trabajo realizado alfinal de la jornada, despedir la clase, etc).

Realizan pequeñas entrevistas a suscompañeros y compañeras, formulandopreguntas sobre el tema tratado, siguiendo losmodelos lingüísticos sugeridos por el/ladocente.

Solicita mentos del mismo (evidencias) queapoyan su opinión.

Exponen sus razones, empleando conectoreslógicos y temporales para identificar el orden ola jerarquía de las mismas.

Apoyan las conversaciones del aula guiadaspor el/la docente, introduciendo algunosargumentos propios.

Emplean el lenguaje corporal comocomplemento paralingüístico en lacomunicación con el/la docente y entrecompañeros/compañeras.

Crean y exponen, con ayudade soportes gráficos, textosmonologados breves ysencillos en producciónguiada por la profesora oprofesor.

Tipología textual:

El párrafo: la idea principal.

El parafraseo.

Vocabulario básico

Turnos de palabra y normas para lainteracción en grupo.

Colaboración y participación en lavida de la clase, mostrandoconfianza y audacia (aceptación delerror) en el uso de la nueva lengua.

Respeto de las normas deinteracción en grupo y turnos depalabra.

Informan sobre el hecho noticioso mássobresaliente del día en el ámbito escolar ycomunitario, identificando las causas yconsecuencias que originaron el hecho.

Exponen la información más relevante de untexto noticioso, identificando el tipo deinformación y los elementos que caracterizana la noticia.

Reproducen un hecho noticioso,dramatizando, en equipos de trabajo, lo vistoo escuchado a través de los medios.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación222

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Realizan un ejercicio de �visualización� a partirdel fragmento de una película o documental,acompañándolo con actividades decomprensión en un proceso guiado por la o eldocente.

Realizan un ejercicio de �visualización� apartir del fragmento de una película de TV sinsonido e imaginan y representan el diálogoconsiguiente en parejas.

Observan e identifican alguna de lasdiferencias en dicción o expresión entre lalengua estándar y la variante utilizada en lapelícula.

Seleccionan y expresan la información másinteresante del documental, según suvaloración personal.

Relacionan la información del documental consus conocimientos previos sobre el tema,contrastando los datos adquiridos con losanteriores.

Valoran el programa visto comentando consus compañeros y compañeras.

Interpretan, de forma globalpelículas y documentales de TVsobre la temática cercana.

Los medios de comunicación y susfunciones: entretenimiento einformación.

El Cine.

La TV: el documental.

Variedad lingüística: variantesgeográficas o sociales.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Gozo y disfrute en el uso de lalengua extranjera.

Respeto y valoración de ladiversidad.

224

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

223

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

OCTAVO GRADO

Bloque 1.

LENGUA ORAL: HABLA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Contribuyen activamente a laconversación guiada por el o ladocente y hacen uso habitualde la lengua extranjera en elaula.

El texto conversacional.

Fórmulas de cortesía e intercambio.

Fórmulas de expresión habitualesen la satisfacción de necesidades.

Rutinas de clase: objetivo de laclase, actividades propuestas,evaluación individual y colectiva deltrabajo realizado.

La entrevista.

La argumentación.

Estrategias de argumentación:

Punto de vista

Apoyo de evidencias

Conectores temporales.

Vocabulario básico de objetos yactividades escolares ycomunitarias.

Sentido de colaboración yresponsabilidad en el trabajogrupal.

Respeto por las opiniones de otros.

Valoración individual y colectiva delas normas de intercambio enconversaciones de tipoargumentativo.

Colaboran activamente con las actividadesrutinarias del aula, recurriendo al inglés comomedio de comunicación (organizar y prepararel inicio de la clase, discutir el objetivo opropósito de la misma y de las actividadespropuestas, solicitar colaboración para larealización de las tareas de la jornada, darinstrucciones mínimas para formar grupos,colaborar en el cumplimiento de las normasde disciplina que rigen en las actividades de laclase de inglés, evaluar el trabajo realizado alfinal de la jornada, despedir la clase, etc).

Realizan pequeñas entrevistas a suscompañeros y compañeras, formulandopreguntas sobre el tema tratado, siguiendo losmodelos lingüísticos sugeridos por el/ladocente.

Solicita mentos del mismo (evidencias) queapoyan su opinión.

Exponen sus razones, empleando conectoreslógicos y temporales para identificar el orden ola jerarquía de las mismas.

Apoyan las conversaciones del aula guiadaspor el/la docente, introduciendo algunosargumentos propios.

Emplean el lenguaje corporal comocomplemento paralingüístico en lacomunicación con el/la docente y entrecompañeros/compañeras.

Crean y exponen, con ayudade soportes gráficos, textosmonologados breves ysencillos en producciónguiada por la profesora oprofesor.

Tipología textual:

El párrafo: la idea principal.

El parafraseo.

Vocabulario básico

Turnos de palabra y normas para lainteracción en grupo.

Colaboración y participación en lavida de la clase, mostrandoconfianza y audacia (aceptación delerror) en el uso de la nueva lengua.

Respeto de las normas deinteracción en grupo y turnos depalabra.

Informan sobre el hecho noticioso mássobresaliente del día en el ámbito escolar ycomunitario, identificando las causas yconsecuencias que originaron el hecho.

Exponen la información más relevante de untexto noticioso, identificando el tipo deinformación y los elementos que caracterizana la noticia.

Reproducen un hecho noticioso,dramatizando, en equipos de trabajo, lo vistoo escuchado a través de los medios.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación222

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Realizan un ejercicio de �visualización� a partirdel fragmento de una película o documental,acompañándolo con actividades decomprensión en un proceso guiado por la o eldocente.

Realizan un ejercicio de �visualización� apartir del fragmento de una película de TV sinsonido e imaginan y representan el diálogoconsiguiente en parejas.

Observan e identifican alguna de lasdiferencias en dicción o expresión entre lalengua estándar y la variante utilizada en lapelícula.

Seleccionan y expresan la información másinteresante del documental, según suvaloración personal.

Relacionan la información del documental consus conocimientos previos sobre el tema,contrastando los datos adquiridos con losanteriores.

Valoran el programa visto comentando consus compañeros y compañeras.

Interpretan, de forma globalpelículas y documentales de TVsobre la temática cercana.

Los medios de comunicación y susfunciones: entretenimiento einformación.

El Cine.

La TV: el documental.

Variedad lingüística: variantesgeográficas o sociales.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Gozo y disfrute en el uso de lalengua extranjera.

Respeto y valoración de ladiversidad.

223223

Page 45: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

225

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

OCTAVO GRADOBloque 2.

LENGUA ESCRITA: LECTURA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican estrategias cognitivasy lingüísticas de comprensiónlectora cada vez máscomplejas.

Textos sencillos de tipología variada yde temática cercana.

Estrategias de lectura: prelectura,lectura guiada, post-lectura.

Tipos de lectura en función delobjetivo: extensiva, intensiva, global,selectiva, oralizada.

Indicadores textuales: Ilustraciones,tipografía, etc.

Interés y motivación hacia la lecturaen lengua extranjera.

Autocontrol en el proceso decomprensión lectora.

PRELECTURA

Participan en una conversación previa a lalectura del texto, guiada por el/la docente paraexpresar sus conocimientos previos sobre eltema, y efectuar hipótesis iniciales.

Observan la portada, formato e ilustracionesque acompañan al texto para identificar el tipode texto y hacer hipótesis sobre el tema deltexto.

Analizan una red conceptual, con losconceptos básicos del texto, para activar susconocimientos previos sobre el tema.

Escuchan o leen un breve sumario sobre elcontenido del texto.

Leen pequeños extractos del texto- lapresentación de las/los personajes de unanarración, un fragmento clave- para hacerhipótesis sobre el contenido del texto.

Definen el objetivo de lectura a partir delanálisis de la situación y las orientaciones dela o el docente.

Seleccionan el tipo de lectura a utilizar enfunción del objetivo definido y del tipo de textoidentificado.

Hacen una lluvia de ideas sobre suinformación previa sobre el tema en parejas oen pequeños grupos.

Comparten verbalmente experiencias yconocimientos previos sobre el tema con suscompañeras y compañeros, expresando susposibles prejuicios al respecto.

Completan fichas de trabajo de diversos tipospara verbalizar sus conocimientos previossobre el tema.

Formulan, a partir de la informaciónpresentada, la o las hipótesis más cercanasa sus propias expectativas sobre el tema.

LECTURA GUIADA

Leen silenciosamente un fragmento del texto yelaboran la información solicitada en laactividad: conversación, rellenarcuestionarios, completar fichas de trabajo,etc.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación224

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Realizan exposiciones sencillas sobre lostemas variados contenidos en cintas de video(documentales, programaciones educativas,etc) y cassette.

Presentan informes breves sobre losresultados y conclusiones derivadas de lasencuestas, entrevistas y cuestionariosrealizados a sus compañeros y compañeras,apoyándose en gráficos, esquemas y mapasconceptuales

Presentan informes breves sobre hechoscientíficos, parafraseando las ideasprincipales del texto original (escrito,televisado, escuchado), con la guía del/ladocente.

Exponen la historia o leyenda mássobresaliente de su comunidad y la comparany contrastan con las de otras culturas,siguiendo las pautas y modelos sugeridospor el/la docente.

Dramatizan las leyendas más conocidas delentorno, apoyándose en los modelossugeridos por el/la docente.

Realizan pequeños juegos dramáticos,utilizando los modelos audicionados otelevisivos(programas de radio, T.V.,documentales), sugeridos por el/laprofesor(a).

Crean y representan en grupopequeños diálogos desituaciones simuladas de lavida real, escolar o familiar.

Tipología textual variada:

Juego de roles

El sociodrama

El guión radial y televisivo

Pronunciación y entonación

Interés por expresar vivencias realesa través de situaciones simuladas.

Sensibilidad ante los problemas deotros/ otras.

Interés por mejorar la dicción en lalengua extranjera.

Dramatizan situaciones simuladas, creando,a partir de las sugerencias del o la docente,guiones sencillos relacionados conexperiencias escolares y familiares.

Participan activamente en sociodramas,representando de forma entusiasta lospersonajes, jugando roles distintos cada vez(cambiando de género).

Producen y representan pequeños guionesradiales y/o televisivos, a partir desituaciones simuladas de la vida real(entrevista radial o televisiva sobre un tema,problema, situación, etc), siguiendo losmodelos presentados por el/la docente.

Crean y representan guiones sencillossobre situaciones simuladas, expresandosu punto de vista y argumentando su opinióncon respecto al tema en cuestión.

225224

Page 46: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

225

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

OCTAVO GRADOBloque 2.

LENGUA ESCRITA: LECTURA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican estrategias cognitivasy lingüísticas de comprensiónlectora cada vez máscomplejas.

Textos sencillos de tipología variada yde temática cercana.

Estrategias de lectura: prelectura,lectura guiada, post-lectura.

Tipos de lectura en función delobjetivo: extensiva, intensiva, global,selectiva, oralizada.

Indicadores textuales: Ilustraciones,tipografía, etc.

Interés y motivación hacia la lecturaen lengua extranjera.

Autocontrol en el proceso decomprensión lectora.

PRELECTURA

Participan en una conversación previa a lalectura del texto, guiada por el/la docente paraexpresar sus conocimientos previos sobre eltema, y efectuar hipótesis iniciales.

Observan la portada, formato e ilustracionesque acompañan al texto para identificar el tipode texto y hacer hipótesis sobre el tema deltexto.

Analizan una red conceptual, con losconceptos básicos del texto, para activar susconocimientos previos sobre el tema.

Escuchan o leen un breve sumario sobre elcontenido del texto.

Leen pequeños extractos del texto- lapresentación de las/los personajes de unanarración, un fragmento clave- para hacerhipótesis sobre el contenido del texto.

Definen el objetivo de lectura a partir delanálisis de la situación y las orientaciones dela o el docente.

Seleccionan el tipo de lectura a utilizar enfunción del objetivo definido y del tipo de textoidentificado.

Hacen una lluvia de ideas sobre suinformación previa sobre el tema en parejas oen pequeños grupos.

Comparten verbalmente experiencias yconocimientos previos sobre el tema con suscompañeras y compañeros, expresando susposibles prejuicios al respecto.

Completan fichas de trabajo de diversos tipospara verbalizar sus conocimientos previossobre el tema.

Formulan, a partir de la informaciónpresentada, la o las hipótesis más cercanasa sus propias expectativas sobre el tema.

LECTURA GUIADA

Leen silenciosamente un fragmento del texto yelaboran la información solicitada en laactividad: conversación, rellenarcuestionarios, completar fichas de trabajo,etc.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación224

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Realizan exposiciones sencillas sobre lostemas variados contenidos en cintas de video(documentales, programaciones educativas,etc) y cassette.

Presentan informes breves sobre losresultados y conclusiones derivadas de lasencuestas, entrevistas y cuestionariosrealizados a sus compañeros y compañeras,apoyándose en gráficos, esquemas y mapasconceptuales

Presentan informes breves sobre hechoscientíficos, parafraseando las ideasprincipales del texto original (escrito,televisado, escuchado), con la guía del/ladocente.

Exponen la historia o leyenda mássobresaliente de su comunidad y la comparany contrastan con las de otras culturas,siguiendo las pautas y modelos sugeridospor el/la docente.

Dramatizan las leyendas más conocidas delentorno, apoyándose en los modelossugeridos por el/la docente.

Realizan pequeños juegos dramáticos,utilizando los modelos audicionados otelevisivos(programas de radio, T.V.,documentales), sugeridos por el/laprofesor(a).

Crean y representan en grupopequeños diálogos desituaciones simuladas de lavida real, escolar o familiar.

Tipología textual variada:

Juego de roles

El sociodrama

El guión radial y televisivo

Pronunciación y entonación

Interés por expresar vivencias realesa través de situaciones simuladas.

Sensibilidad ante los problemas deotros/ otras.

Interés por mejorar la dicción en lalengua extranjera.

Dramatizan situaciones simuladas, creando,a partir de las sugerencias del o la docente,guiones sencillos relacionados conexperiencias escolares y familiares.

Participan activamente en sociodramas,representando de forma entusiasta lospersonajes, jugando roles distintos cada vez(cambiando de género).

Producen y representan pequeños guionesradiales y/o televisivos, a partir desituaciones simuladas de la vida real(entrevista radial o televisiva sobre un tema,problema, situación, etc), siguiendo losmodelos presentados por el/la docente.

Crean y representan guiones sencillossobre situaciones simuladas, expresandosu punto de vista y argumentando su opinióncon respecto al tema en cuestión.

226

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

225

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

OCTAVO GRADOBloque 2.

LENGUA ESCRITA: LECTURA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican estrategias cognitivasy lingüísticas de comprensiónlectora cada vez máscomplejas.

Textos sencillos de tipología variada yde temática cercana.

Estrategias de lectura: prelectura,lectura guiada, post-lectura.

Tipos de lectura en función delobjetivo: extensiva, intensiva, global,selectiva, oralizada.

Indicadores textuales: Ilustraciones,tipografía, etc.

Interés y motivación hacia la lecturaen lengua extranjera.

Autocontrol en el proceso decomprensión lectora.

PRELECTURA

Participan en una conversación previa a lalectura del texto, guiada por el/la docente paraexpresar sus conocimientos previos sobre eltema, y efectuar hipótesis iniciales.

Observan la portada, formato e ilustracionesque acompañan al texto para identificar el tipode texto y hacer hipótesis sobre el tema deltexto.

Analizan una red conceptual, con losconceptos básicos del texto, para activar susconocimientos previos sobre el tema.

Escuchan o leen un breve sumario sobre elcontenido del texto.

Leen pequeños extractos del texto- lapresentación de las/los personajes de unanarración, un fragmento clave- para hacerhipótesis sobre el contenido del texto.

Definen el objetivo de lectura a partir delanálisis de la situación y las orientaciones dela o el docente.

Seleccionan el tipo de lectura a utilizar enfunción del objetivo definido y del tipo de textoidentificado.

Hacen una lluvia de ideas sobre suinformación previa sobre el tema en parejas oen pequeños grupos.

Comparten verbalmente experiencias yconocimientos previos sobre el tema con suscompañeras y compañeros, expresando susposibles prejuicios al respecto.

Completan fichas de trabajo de diversos tipospara verbalizar sus conocimientos previossobre el tema.

Formulan, a partir de la informaciónpresentada, la o las hipótesis más cercanasa sus propias expectativas sobre el tema.

LECTURA GUIADA

Leen silenciosamente un fragmento del texto yelaboran la información solicitada en laactividad: conversación, rellenarcuestionarios, completar fichas de trabajo,etc.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación224

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Realizan exposiciones sencillas sobre lostemas variados contenidos en cintas de video(documentales, programaciones educativas,etc) y cassette.

Presentan informes breves sobre losresultados y conclusiones derivadas de lasencuestas, entrevistas y cuestionariosrealizados a sus compañeros y compañeras,apoyándose en gráficos, esquemas y mapasconceptuales

Presentan informes breves sobre hechoscientíficos, parafraseando las ideasprincipales del texto original (escrito,televisado, escuchado), con la guía del/ladocente.

Exponen la historia o leyenda mássobresaliente de su comunidad y la comparany contrastan con las de otras culturas,siguiendo las pautas y modelos sugeridospor el/la docente.

Dramatizan las leyendas más conocidas delentorno, apoyándose en los modelossugeridos por el/la docente.

Realizan pequeños juegos dramáticos,utilizando los modelos audicionados otelevisivos(programas de radio, T.V.,documentales), sugeridos por el/laprofesor(a).

Crean y representan en grupopequeños diálogos desituaciones simuladas de lavida real, escolar o familiar.

Tipología textual variada:

Juego de roles

El sociodrama

El guión radial y televisivo

Pronunciación y entonación

Interés por expresar vivencias realesa través de situaciones simuladas.

Sensibilidad ante los problemas deotros/ otras.

Interés por mejorar la dicción en lalengua extranjera.

Dramatizan situaciones simuladas, creando,a partir de las sugerencias del o la docente,guiones sencillos relacionados conexperiencias escolares y familiares.

Participan activamente en sociodramas,representando de forma entusiasta lospersonajes, jugando roles distintos cada vez(cambiando de género).

Producen y representan pequeños guionesradiales y/o televisivos, a partir desituaciones simuladas de la vida real(entrevista radial o televisiva sobre un tema,problema, situación, etc), siguiendo losmodelos presentados por el/la docente.

Crean y representan guiones sencillossobre situaciones simuladas, expresandosu punto de vista y argumentando su opinióncon respecto al tema en cuestión.

225225

Page 47: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

227

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Definen el tema global del texto.

Crean un título para el texto leído.

Leen una narración sencilla para renarrarlaoralmente.

Responden coherentemente a preguntasrelacionadas con diversos aspectos del texto.

Siguiendo la estructura del texto seleccionany organizan entre varias ilustracionescorrespondientes a los distintos episodiosde la narración

Resumen el texto leído, completando elesquema narrativo dado con la informaciónpertinente.

Identifican en la narración detalles sobre lospersonajes, las características de lasacciones y la secuencia u orden de loshechos descritos.

Juegan con el texto, introduciendo cambiosrelacionados con la identificación delpersonaje o personajes, característicasfísicas o sicológicas, ambiente, tiempo, etc.

Leen las nuevas versiones de suscompañeros y compañeras y juzgan lacoherencia del texto cambiado.

Dan su opinión (proyección personal yconclusiones) sobre el texto leído.

Observan el formato y estructura del textopara identificar su tema y esquema generaldel texto.

Relacionan los títulos y subtítulos con lasideas principales del texto.

Analizan un párrafo e identifican la ideaprincipal y las secundarias relacionadas conella.

Completan un esquema textual dado con lasideas extraídas del texto.

Resumen narraciones cortas ysencillas siguiendo unesquema narrativo básico.

La narración: secuencia narrativa

El texto conversacional: el diálogo

La descripción literaria

Tipos de lectura en función al objetivolector: lectura global.

El resumen.

Interés y motivación hacia la lectura

como fuente de disfrute.

Identifican las ideasprincipales y secundarias y laestructura de textosinformativos cortos y sencillos.

El texto informativo: texto explicativo,descripción científica.

El párrafo. Títulos y subtítulos.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Buscan y seleccionan lainformación pertinente para supropósito en textosinstrumentales, informativos oliterarios diversos.

Fuentes de información:enciclopedias, atlas, diccionarios.

Textos instrumentales: gráficos,calendarios, agendas, programas.

Textos literarios: poemas, canciones,narraciones, descripciones.

Indicadores textuales: tipos de letra,sangrías, ordenación espacial deltexto, símbolos y signos, etc.

Observan el formato y estructura del texto engeneral para localizar los datos pertinentes asu propósito.

Utilizan los indicadores superficiales deltexto para identificar rápidamente lainformación pertinente a su objetivo delectura.

Leen atentamente el texto íntegro en parejas,corroborando y completando, en su caso, laselección de información hecha.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación226

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Infieren colectivamente el vocabulario yestructuras claves desconocidas,apoyándose en el contexto.

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha de la lectura.

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente lainformación pertinente para su objetivo delectura.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha (mientras serealiza la lectura).

POST-LECTURA:

Leen atentamente el texto íntegro,nuevamente corroborando sus hipótesisprevias sobre el significado global.

Identifican palabras claves para completaruna síntesis del texto con elementosausentes.

Identifican la estructura interna de un texto ensus distintos niveles de información enfunción del objetivo de lectura.

Hacen resúmenes diversos del texto,seleccionando las ideas pertinentes paradiversas finalidades.

Completan otros textos de tema relacionado,a partir de la información extraída de lalectura.

Transfieren la información leída a otro tipo detexto. Por ejemplo, de una exposición a unmapa conceptual, diagrama de flujo, cuadrosinóptico, etc.

Contrastan y revisan la información extraídade la lectura en parejas o pequeño grupo.

Comparten verbalmente las conclusiones yasociaciones que han hecho en relación altexto.

Analizan las características formales del textopara identificar y reconocer nuevo vocabularioo estructuras.

Ejercitan el nuevo vocabulario y lasestructuras presentadas a partir deilustraciones, juegos o fichas de trabajo.

Realizan actividades de producción orepresentación gráfica para asimilar ygeneralizar el contenido del texto en otrassituaciones.

228

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

227

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Definen el tema global del texto.

Crean un título para el texto leído.

Leen una narración sencilla para renarrarlaoralmente.

Responden coherentemente a preguntasrelacionadas con diversos aspectos del texto.

Siguiendo la estructura del texto seleccionany organizan entre varias ilustracionescorrespondientes a los distintos episodiosde la narración

Resumen el texto leído, completando elesquema narrativo dado con la informaciónpertinente.

Identifican en la narración detalles sobre lospersonajes, las características de lasacciones y la secuencia u orden de loshechos descritos.

Juegan con el texto, introduciendo cambiosrelacionados con la identificación delpersonaje o personajes, característicasfísicas o sicológicas, ambiente, tiempo, etc.

Leen las nuevas versiones de suscompañeros y compañeras y juzgan lacoherencia del texto cambiado.

Dan su opinión (proyección personal yconclusiones) sobre el texto leído.

Observan el formato y estructura del textopara identificar su tema y esquema generaldel texto.

Relacionan los títulos y subtítulos con lasideas principales del texto.

Analizan un párrafo e identifican la ideaprincipal y las secundarias relacionadas conella.

Completan un esquema textual dado con lasideas extraídas del texto.

Resumen narraciones cortas ysencillas siguiendo unesquema narrativo básico.

La narración: secuencia narrativa

El texto conversacional: el diálogo

La descripción literaria

Tipos de lectura en función al objetivolector: lectura global.

El resumen.

Interés y motivación hacia la lectura

como fuente de disfrute.

Identifican las ideasprincipales y secundarias y laestructura de textosinformativos cortos y sencillos.

El texto informativo: texto explicativo,descripción científica.

El párrafo. Títulos y subtítulos.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Buscan y seleccionan lainformación pertinente para supropósito en textosinstrumentales, informativos oliterarios diversos.

Fuentes de información:enciclopedias, atlas, diccionarios.

Textos instrumentales: gráficos,calendarios, agendas, programas.

Textos literarios: poemas, canciones,narraciones, descripciones.

Indicadores textuales: tipos de letra,sangrías, ordenación espacial deltexto, símbolos y signos, etc.

Observan el formato y estructura del texto engeneral para localizar los datos pertinentes asu propósito.

Utilizan los indicadores superficiales deltexto para identificar rápidamente lainformación pertinente a su objetivo delectura.

Leen atentamente el texto íntegro en parejas,corroborando y completando, en su caso, laselección de información hecha.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación226

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Infieren colectivamente el vocabulario yestructuras claves desconocidas,apoyándose en el contexto.

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha de la lectura.

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente lainformación pertinente para su objetivo delectura.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha (mientras serealiza la lectura).

POST-LECTURA:

Leen atentamente el texto íntegro,nuevamente corroborando sus hipótesisprevias sobre el significado global.

Identifican palabras claves para completaruna síntesis del texto con elementosausentes.

Identifican la estructura interna de un texto ensus distintos niveles de información enfunción del objetivo de lectura.

Hacen resúmenes diversos del texto,seleccionando las ideas pertinentes paradiversas finalidades.

Completan otros textos de tema relacionado,a partir de la información extraída de lalectura.

Transfieren la información leída a otro tipo detexto. Por ejemplo, de una exposición a unmapa conceptual, diagrama de flujo, cuadrosinóptico, etc.

Contrastan y revisan la información extraídade la lectura en parejas o pequeño grupo.

Comparten verbalmente las conclusiones yasociaciones que han hecho en relación altexto.

Analizan las características formales del textopara identificar y reconocer nuevo vocabularioo estructuras.

Ejercitan el nuevo vocabulario y lasestructuras presentadas a partir deilustraciones, juegos o fichas de trabajo.

Realizan actividades de producción orepresentación gráfica para asimilar ygeneralizar el contenido del texto en otrassituaciones.

227226

Page 48: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

227

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Definen el tema global del texto.

Crean un título para el texto leído.

Leen una narración sencilla para renarrarlaoralmente.

Responden coherentemente a preguntasrelacionadas con diversos aspectos del texto.

Siguiendo la estructura del texto seleccionany organizan entre varias ilustracionescorrespondientes a los distintos episodiosde la narración

Resumen el texto leído, completando elesquema narrativo dado con la informaciónpertinente.

Identifican en la narración detalles sobre lospersonajes, las características de lasacciones y la secuencia u orden de loshechos descritos.

Juegan con el texto, introduciendo cambiosrelacionados con la identificación delpersonaje o personajes, característicasfísicas o sicológicas, ambiente, tiempo, etc.

Leen las nuevas versiones de suscompañeros y compañeras y juzgan lacoherencia del texto cambiado.

Dan su opinión (proyección personal yconclusiones) sobre el texto leído.

Observan el formato y estructura del textopara identificar su tema y esquema generaldel texto.

Relacionan los títulos y subtítulos con lasideas principales del texto.

Analizan un párrafo e identifican la ideaprincipal y las secundarias relacionadas conella.

Completan un esquema textual dado con lasideas extraídas del texto.

Resumen narraciones cortas ysencillas siguiendo unesquema narrativo básico.

La narración: secuencia narrativa

El texto conversacional: el diálogo

La descripción literaria

Tipos de lectura en función al objetivolector: lectura global.

El resumen.

Interés y motivación hacia la lectura

como fuente de disfrute.

Identifican las ideasprincipales y secundarias y laestructura de textosinformativos cortos y sencillos.

El texto informativo: texto explicativo,descripción científica.

El párrafo. Títulos y subtítulos.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Buscan y seleccionan lainformación pertinente para supropósito en textosinstrumentales, informativos oliterarios diversos.

Fuentes de información:enciclopedias, atlas, diccionarios.

Textos instrumentales: gráficos,calendarios, agendas, programas.

Textos literarios: poemas, canciones,narraciones, descripciones.

Indicadores textuales: tipos de letra,sangrías, ordenación espacial deltexto, símbolos y signos, etc.

Observan el formato y estructura del texto engeneral para localizar los datos pertinentes asu propósito.

Utilizan los indicadores superficiales deltexto para identificar rápidamente lainformación pertinente a su objetivo delectura.

Leen atentamente el texto íntegro en parejas,corroborando y completando, en su caso, laselección de información hecha.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación226

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Infieren colectivamente el vocabulario yestructuras claves desconocidas,apoyándose en el contexto.

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha de la lectura.

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente lainformación pertinente para su objetivo delectura.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha (mientras serealiza la lectura).

POST-LECTURA:

Leen atentamente el texto íntegro,nuevamente corroborando sus hipótesisprevias sobre el significado global.

Identifican palabras claves para completaruna síntesis del texto con elementosausentes.

Identifican la estructura interna de un texto ensus distintos niveles de información enfunción del objetivo de lectura.

Hacen resúmenes diversos del texto,seleccionando las ideas pertinentes paradiversas finalidades.

Completan otros textos de tema relacionado,a partir de la información extraída de lalectura.

Transfieren la información leída a otro tipo detexto. Por ejemplo, de una exposición a unmapa conceptual, diagrama de flujo, cuadrosinóptico, etc.

Contrastan y revisan la información extraídade la lectura en parejas o pequeño grupo.

Comparten verbalmente las conclusiones yasociaciones que han hecho en relación altexto.

Analizan las características formales del textopara identificar y reconocer nuevo vocabularioo estructuras.

Ejercitan el nuevo vocabulario y lasestructuras presentadas a partir deilustraciones, juegos o fichas de trabajo.

Realizan actividades de producción orepresentación gráfica para asimilar ygeneralizar el contenido del texto en otrassituaciones.

228

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

227

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Definen el tema global del texto.

Crean un título para el texto leído.

Leen una narración sencilla para renarrarlaoralmente.

Responden coherentemente a preguntasrelacionadas con diversos aspectos del texto.

Siguiendo la estructura del texto seleccionany organizan entre varias ilustracionescorrespondientes a los distintos episodiosde la narración

Resumen el texto leído, completando elesquema narrativo dado con la informaciónpertinente.

Identifican en la narración detalles sobre lospersonajes, las características de lasacciones y la secuencia u orden de loshechos descritos.

Juegan con el texto, introduciendo cambiosrelacionados con la identificación delpersonaje o personajes, característicasfísicas o sicológicas, ambiente, tiempo, etc.

Leen las nuevas versiones de suscompañeros y compañeras y juzgan lacoherencia del texto cambiado.

Dan su opinión (proyección personal yconclusiones) sobre el texto leído.

Observan el formato y estructura del textopara identificar su tema y esquema generaldel texto.

Relacionan los títulos y subtítulos con lasideas principales del texto.

Analizan un párrafo e identifican la ideaprincipal y las secundarias relacionadas conella.

Completan un esquema textual dado con lasideas extraídas del texto.

Resumen narraciones cortas ysencillas siguiendo unesquema narrativo básico.

La narración: secuencia narrativa

El texto conversacional: el diálogo

La descripción literaria

Tipos de lectura en función al objetivolector: lectura global.

El resumen.

Interés y motivación hacia la lectura

como fuente de disfrute.

Identifican las ideasprincipales y secundarias y laestructura de textosinformativos cortos y sencillos.

El texto informativo: texto explicativo,descripción científica.

El párrafo. Títulos y subtítulos.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Buscan y seleccionan lainformación pertinente para supropósito en textosinstrumentales, informativos oliterarios diversos.

Fuentes de información:enciclopedias, atlas, diccionarios.

Textos instrumentales: gráficos,calendarios, agendas, programas.

Textos literarios: poemas, canciones,narraciones, descripciones.

Indicadores textuales: tipos de letra,sangrías, ordenación espacial deltexto, símbolos y signos, etc.

Observan el formato y estructura del texto engeneral para localizar los datos pertinentes asu propósito.

Utilizan los indicadores superficiales deltexto para identificar rápidamente lainformación pertinente a su objetivo delectura.

Leen atentamente el texto íntegro en parejas,corroborando y completando, en su caso, laselección de información hecha.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación226

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Infieren colectivamente el vocabulario yestructuras claves desconocidas,apoyándose en el contexto.

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha de la lectura.

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente lainformación pertinente para su objetivo delectura.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones en la marcha (mientras serealiza la lectura).

POST-LECTURA:

Leen atentamente el texto íntegro,nuevamente corroborando sus hipótesisprevias sobre el significado global.

Identifican palabras claves para completaruna síntesis del texto con elementosausentes.

Identifican la estructura interna de un texto ensus distintos niveles de información enfunción del objetivo de lectura.

Hacen resúmenes diversos del texto,seleccionando las ideas pertinentes paradiversas finalidades.

Completan otros textos de tema relacionado,a partir de la información extraída de lalectura.

Transfieren la información leída a otro tipo detexto. Por ejemplo, de una exposición a unmapa conceptual, diagrama de flujo, cuadrosinóptico, etc.

Contrastan y revisan la información extraídade la lectura en parejas o pequeño grupo.

Comparten verbalmente las conclusiones yasociaciones que han hecho en relación altexto.

Analizan las características formales del textopara identificar y reconocer nuevo vocabularioo estructuras.

Ejercitan el nuevo vocabulario y lasestructuras presentadas a partir deilustraciones, juegos o fichas de trabajo.

Realizan actividades de producción orepresentación gráfica para asimilar ygeneralizar el contenido del texto en otrassituaciones.

227227

Page 49: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

229

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Infieren el tipo de lector/ lectora que pretendela revista, por su formato y tipo deinformación.

Hacen una revisión general de una revistajuvenil para identificar los textos de su interéspersonal.

Presentan su selección de informacióninteresante y conversan con sus compañerosy compañeras sobre ella.

Utilizan la información de la revista paradiversos propósitos.

Analizan anuncios publicitarios para definirsus intenciones y el público al que estadirigido.

Decodifican e interpretan signos no verbalese iconográficos presentes en la publicidad.

Interpretan de forma global artículos,entrevistas y noticias para su propio disfrute einterés personal.

Comentan colectivamente su opinión sobrelos mensajes de algunos de los textosleídos.

Interpretan de forma globaltextos sencillos de diversostipos presentes en revistasjuveniles y noticiasperiodísticas adaptadas alectores de segunda lengua.

Los medios de comunicación:revistas juveniles, el periódico.

Tipos y clases de texto diversos:artículos, entrevistas, anunciospublicitarios, noticias.

Interés y motivación por la lectura enlengua extranjera.

Valoración crítica de los mensajes delos medios de comunicación.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación228

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Tipos de lectura en función al objetivolector: lectura selectiva.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información y deaplicación práctica.

Autonomía y exactitud en el trabajo

Discriminan, seleccionan y reorganizan lainformación extraída en función al objetivo delectura.

Utilizan diversas fuentes de información paraextraer los datos necesaria.

Planifican un nuevo texto utilizando la

información extraída de las diversas fuentes.

Seleccionan y leen, de formaautónoma para su propiodisfrute, obras literariassencillas y adaptadas y lascomentan con suscompañeros y compañeras.

El libro y sus partes:

- Autor/autora, ilustrador/ilustradora,editorial, título, carátula, reseña.

Motivación y disfrute en la lectura dela lengua extranjera como medio degozo estético.

Disposición a compartir la lecturacon otros.

Valoración de la lectura como fuentede enriquecimiento cultural.

Leen reseñas de libros para elegir el libroadecuado a sus intereses personales.

Leen en voz alta textos seleccionados porellos mismos, pronunciando con corrección yusando adecuadamente los signos depuntuación para dar expresividad y sentido a lalectura.

Escuchan atentamente la lectura expresiva deun texto literario por parte del profesor oprofesora o compañeros y compañeras yresponde a las interpelaciones del/la docentesobre el contenido de lo escuchado.

Comparten, utilizando medios diversos, losreferentes literarios que poseen.

Leen, en equipos, distintas versiones de uncuento clásico y las comparan.

Dan su opinión (agrado-desagrado,elementos favoritos, recomendación a otros)sobre el libro leído.

Asocian el contenido y el mensaje del textoleído con sus propias vivencias y reflexiones.

Participan en la organización yuso de la biblioteca escolar, yse inician en el uso de otrosrecursos de tecnología punta.

La biblioteca: organización, normasde uso.

Literatura infantil y juvenil.

Clásicos literarios.

Fuentes de información:enciclopedias, diccionariosenciclopédicos, monográficos,revistas científicas, etc.

Nuevas tecnologías: internet,CDROMs, etc.

Interés y motivación hacia la lecturaen lengua extranjera.

Valoración de la lectura comofuente de información y disfrute.

Utilizan los textos en inglés de la bibliotecapara la búsqueda de información conducentea resolver problemas planteados desde otrasáreas.

Seleccionan un tema de su interés y buscaninformación nueva al respecto en librosinformativos de la biblioteca para elaborartrabajos y dossieres (carpetas de trabajo).

Observan los indicadores superficiales o leenla reseña de libros o los comentarios de suscompañeros y compañeras para seleccionarlos libros de su interés personal.

Hacen una lectura expresiva de la narraciónrepartiendo los papeles de los diálogos conlos compañeros y compañeras.

Participan en eventos, campañas o concursosliterarios con el objetivo de desarrollar lamotivación lectora.

Negocian y definen normas de uso y deregulación de préstamos de la biblioteca.

Buscan información y la editan a partir demedios informáticos.

229228

Page 50: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

229

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Infieren el tipo de lector/ lectora que pretendela revista, por su formato y tipo deinformación.

Hacen una revisión general de una revistajuvenil para identificar los textos de su interéspersonal.

Presentan su selección de informacióninteresante y conversan con sus compañerosy compañeras sobre ella.

Utilizan la información de la revista paradiversos propósitos.

Analizan anuncios publicitarios para definirsus intenciones y el público al que estadirigido.

Decodifican e interpretan signos no verbalese iconográficos presentes en la publicidad.

Interpretan de forma global artículos,entrevistas y noticias para su propio disfrute einterés personal.

Comentan colectivamente su opinión sobrelos mensajes de algunos de los textosleídos.

Interpretan de forma globaltextos sencillos de diversostipos presentes en revistasjuveniles y noticiasperiodísticas adaptadas alectores de segunda lengua.

Los medios de comunicación:revistas juveniles, el periódico.

Tipos y clases de texto diversos:artículos, entrevistas, anunciospublicitarios, noticias.

Interés y motivación por la lectura enlengua extranjera.

Valoración crítica de los mensajes delos medios de comunicación.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación228

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Tipos de lectura en función al objetivolector: lectura selectiva.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información y deaplicación práctica.

Autonomía y exactitud en el trabajo

Discriminan, seleccionan y reorganizan lainformación extraída en función al objetivo delectura.

Utilizan diversas fuentes de información paraextraer los datos necesaria.

Planifican un nuevo texto utilizando la

información extraída de las diversas fuentes.

Seleccionan y leen, de formaautónoma para su propiodisfrute, obras literariassencillas y adaptadas y lascomentan con suscompañeros y compañeras.

El libro y sus partes:

- Autor/autora, ilustrador/ilustradora,editorial, título, carátula, reseña.

Motivación y disfrute en la lectura dela lengua extranjera como medio degozo estético.

Disposición a compartir la lecturacon otros.

Valoración de la lectura como fuentede enriquecimiento cultural.

Leen reseñas de libros para elegir el libroadecuado a sus intereses personales.

Leen en voz alta textos seleccionados porellos mismos, pronunciando con corrección yusando adecuadamente los signos depuntuación para dar expresividad y sentido a lalectura.

Escuchan atentamente la lectura expresiva deun texto literario por parte del profesor oprofesora o compañeros y compañeras yresponde a las interpelaciones del/la docentesobre el contenido de lo escuchado.

Comparten, utilizando medios diversos, losreferentes literarios que poseen.

Leen, en equipos, distintas versiones de uncuento clásico y las comparan.

Dan su opinión (agrado-desagrado,elementos favoritos, recomendación a otros)sobre el libro leído.

Asocian el contenido y el mensaje del textoleído con sus propias vivencias y reflexiones.

Participan en la organización yuso de la biblioteca escolar, yse inician en el uso de otrosrecursos de tecnología punta.

La biblioteca: organización, normasde uso.

Literatura infantil y juvenil.

Clásicos literarios.

Fuentes de información:enciclopedias, diccionariosenciclopédicos, monográficos,revistas científicas, etc.

Nuevas tecnologías: internet,CDROMs, etc.

Interés y motivación hacia la lecturaen lengua extranjera.

Valoración de la lectura comofuente de información y disfrute.

Utilizan los textos en inglés de la bibliotecapara la búsqueda de información conducentea resolver problemas planteados desde otrasáreas.

Seleccionan un tema de su interés y buscaninformación nueva al respecto en librosinformativos de la biblioteca para elaborartrabajos y dossieres (carpetas de trabajo).

Observan los indicadores superficiales o leenla reseña de libros o los comentarios de suscompañeros y compañeras para seleccionarlos libros de su interés personal.

Hacen una lectura expresiva de la narraciónrepartiendo los papeles de los diálogos conlos compañeros y compañeras.

Participan en eventos, campañas o concursosliterarios con el objetivo de desarrollar lamotivación lectora.

Negocian y definen normas de uso y deregulación de préstamos de la biblioteca.

Buscan información y la editan a partir demedios informáticos.

230229

Page 51: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

231

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Crean textos de diversostipos breves y sencillos enproducción guiada por laprofesora o profesor.

El texto y sus propiedades:adecuación, coherencia, cohesión,corrección lingüística.

Géneros textuales y suscaracterísticas básicas de forma ycontenido: cartas, noticias,cuestionarios, guiones, formularios,gráficos, esquemas, informes,exposiciones, narraciones,descripciones, entrevistas,reportajes, etc.

Ortografía básica.

Motivación por la producción escritacomo forma de comunicación

Interés por una producción escritaclara y coherente.

Actitud de respeto y aceptación porlos errores propios y ajenos.

Construyen el texto atendiendo la necesariaadecuación del mismo a la situación decomunicación: la intención u objetivo quepersigue (informar, explicar, entretener, etc),el público al que va dirigido y a lascaracterísticas del contexto comunicativo (eltiempo y el lugar), siguiendo los modelospresentados por el profesor o profesora.

Producen textos coherentes, seleccionando,entre varias opciones presentadas por el/ladocente, las estructuras de acuerdo a lascaracterísticas de cada tipo de texto.

Elaboran textos estructuralmentecohesionados, utilizando los recursos deunión adecuados (conectores temporales),sugeridos a partir de modelos presentadospor el/la docente.

Revisan y corrigen los textos, individualmenteo en equipos de trabajo, incorporando yrespetando las normas formales básicas dela lengua (léxico-semánticas ymorfosintácticas) a partir de modelossugeridos por el/la docente.

Recrean, generalizándolos a otrassituaciones de aprendizaje, los modelostextuales propuestos por el profesor oprofesora.

Consultan glosarios, diccionarios,compañeros y al/la docente para corregir laortografía.

Ejercitan la escritura del vocabulario oestructuras incorrectas en sus textos, a partirde ilustraciones, pequeños juegos o fichasde trabajo.

Reelaboran el texto final a partir de lacorrección previa.

Ubican en un formato (dado) e ilustran (ensu caso) su texto y lo utilizan para su funcióncomunicativa.

Crean textos literarios breves ysencillos de diversos tipos enproducción guiada por laprofesora o profesor,mostrando creatividad ydisfrute.

Tipología textual variada:

El cuento

La leyenda

La novela

La obra teatral

Figuras literarias: El símil y la metáfora

Interés por la lengua escrita comomedio de diversión y entretenimiento.

Interés por comunicar sentimientos,deseos y pensamientos en lenguaextranjera en contextos diferentes.

Producen fragmentos de textos literarios apartir de pistas provistas por fragmentos (oilustraciones) anteriores o posteriores,suplidos por el/la docente.

Producen fragmentos de textos literarios,parafraseando el texto original previamenteintroducido por el profesor o la profesora.

Producen descripciones de personas, objetosy lugares, introduciendo nuevas característicaso corrigiendo las falseadas por las correctas.

Producen comparaciones y contrastes depersonas, animales, objetos y situaciones,

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación230

OCTAVO GRADO

Bloque 2.

LENGUA ESCRITA: ESCRITURA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Planifican, escriben y revisanmediante trabajo guiado por elo la docente, textos cortos ysencillos de diversos tiposatendiendo a lascaracterísticas de la situaciónde comunicación.

Tipología textual variada.

Estrategias de producción escrita.

Vocabulario acorde con la situaciónde comunicación.

Ortografía básica.

Interés y motivación por la expresiónescrita.

Interés por la organización apropiadade la información escrita.

Valoración de la corrección en laorganización y ortografía del texto.

Producen textos sencillos (exposiciones,descripciones, narraciones, textosinformativos, etc.) siguiendo las estrategiaspara la producción escrita, sugeridos por el/ladocente:

PLANIFICACIÓN

Participan en una conversación colectivaguiada por la /el docente para definir el marcogeneral de forma y contenido del texto aescribir:

Hacen una lluvia de ideas para el desarrollode un texto.

De las ideas surgidas de la discusión previa,seleccionan las mas pertinentes para laelaboración de un texto propio.

Dialogan con una compañera o compañeropara definir el contenido básico, adaptándoloa las características propias del texto aescribir.

Completan un esquema textual dado con losdatos claves necesarios para el texto aescribir.

Dibujan las ideas principales que ilustrarán eltexto (manual instructivo), atendiendo lasinstrucciones del profesor o profesora.

ESCRITURA

Elaboran un borrador de su texto, siguiendolos modelos presentados por el/la docente eincorporando elementos de su propiacreatividad.

Trabajan en pareja o en equipos de trabajopara elaborar un borrador cuando la situaciónlo requiere.

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

Revisan su propio texto (comparándolo con elmodelo o modelos sugeridos) e identificanlos problemas más aparentes, marcándoloscon señales de edición.

Intercambian sus textos con otroscompañeros para revisarlos.

Revisan un texto ajeno e identifican erroresbásicos.

Corrigen los errores básicos de su textosiguiendo las indicaciones del/la docente ocompañeros/compañeras tomando en cuentasus propios criterios.

231230

Page 52: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

231

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Crean textos de diversostipos breves y sencillos enproducción guiada por laprofesora o profesor.

El texto y sus propiedades:adecuación, coherencia, cohesión,corrección lingüística.

Géneros textuales y suscaracterísticas básicas de forma ycontenido: cartas, noticias,cuestionarios, guiones, formularios,gráficos, esquemas, informes,exposiciones, narraciones,descripciones, entrevistas,reportajes, etc.

Ortografía básica.

Motivación por la producción escritacomo forma de comunicación

Interés por una producción escritaclara y coherente.

Actitud de respeto y aceptación porlos errores propios y ajenos.

Construyen el texto atendiendo la necesariaadecuación del mismo a la situación decomunicación: la intención u objetivo quepersigue (informar, explicar, entretener, etc),el público al que va dirigido y a lascaracterísticas del contexto comunicativo (eltiempo y el lugar), siguiendo los modelospresentados por el profesor o profesora.

Producen textos coherentes, seleccionando,entre varias opciones presentadas por el/ladocente, las estructuras de acuerdo a lascaracterísticas de cada tipo de texto.

Elaboran textos estructuralmentecohesionados, utilizando los recursos deunión adecuados (conectores temporales),sugeridos a partir de modelos presentadospor el/la docente.

Revisan y corrigen los textos, individualmenteo en equipos de trabajo, incorporando yrespetando las normas formales básicas dela lengua (léxico-semánticas ymorfosintácticas) a partir de modelossugeridos por el/la docente.

Recrean, generalizándolos a otrassituaciones de aprendizaje, los modelostextuales propuestos por el profesor oprofesora.

Consultan glosarios, diccionarios,compañeros y al/la docente para corregir laortografía.

Ejercitan la escritura del vocabulario oestructuras incorrectas en sus textos, a partirde ilustraciones, pequeños juegos o fichasde trabajo.

Reelaboran el texto final a partir de lacorrección previa.

Ubican en un formato (dado) e ilustran (ensu caso) su texto y lo utilizan para su funcióncomunicativa.

Crean textos literarios breves ysencillos de diversos tipos enproducción guiada por laprofesora o profesor,mostrando creatividad ydisfrute.

Tipología textual variada:

El cuento

La leyenda

La novela

La obra teatral

Figuras literarias: El símil y la metáfora

Interés por la lengua escrita comomedio de diversión y entretenimiento.

Interés por comunicar sentimientos,deseos y pensamientos en lenguaextranjera en contextos diferentes.

Producen fragmentos de textos literarios apartir de pistas provistas por fragmentos (oilustraciones) anteriores o posteriores,suplidos por el/la docente.

Producen fragmentos de textos literarios,parafraseando el texto original previamenteintroducido por el profesor o la profesora.

Producen descripciones de personas, objetosy lugares, introduciendo nuevas característicaso corrigiendo las falseadas por las correctas.

Producen comparaciones y contrastes depersonas, animales, objetos y situaciones,

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación230

OCTAVO GRADO

Bloque 2.

LENGUA ESCRITA: ESCRITURA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Planifican, escriben y revisanmediante trabajo guiado por elo la docente, textos cortos ysencillos de diversos tiposatendiendo a lascaracterísticas de la situaciónde comunicación.

Tipología textual variada.

Estrategias de producción escrita.

Vocabulario acorde con la situaciónde comunicación.

Ortografía básica.

Interés y motivación por la expresiónescrita.

Interés por la organización apropiadade la información escrita.

Valoración de la corrección en laorganización y ortografía del texto.

Producen textos sencillos (exposiciones,descripciones, narraciones, textosinformativos, etc.) siguiendo las estrategiaspara la producción escrita, sugeridos por el/ladocente:

PLANIFICACIÓN

Participan en una conversación colectivaguiada por la /el docente para definir el marcogeneral de forma y contenido del texto aescribir:

Hacen una lluvia de ideas para el desarrollode un texto.

De las ideas surgidas de la discusión previa,seleccionan las mas pertinentes para laelaboración de un texto propio.

Dialogan con una compañera o compañeropara definir el contenido básico, adaptándoloa las características propias del texto aescribir.

Completan un esquema textual dado con losdatos claves necesarios para el texto aescribir.

Dibujan las ideas principales que ilustrarán eltexto (manual instructivo), atendiendo lasinstrucciones del profesor o profesora.

ESCRITURA

Elaboran un borrador de su texto, siguiendolos modelos presentados por el/la docente eincorporando elementos de su propiacreatividad.

Trabajan en pareja o en equipos de trabajopara elaborar un borrador cuando la situaciónlo requiere.

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

Revisan su propio texto (comparándolo con elmodelo o modelos sugeridos) e identificanlos problemas más aparentes, marcándoloscon señales de edición.

Intercambian sus textos con otroscompañeros para revisarlos.

Revisan un texto ajeno e identifican erroresbásicos.

Corrigen los errores básicos de su textosiguiendo las indicaciones del/la docente ocompañeros/compañeras tomando en cuentasus propios criterios.

232231

Page 53: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

233

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

OCTAVO GRADOBloque 3.

REFLEXION SOBRE LA LENGUA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Analizan, inducen y ejercitanlas estructuras y elementosbásicos de la lengua,presentes en los textosutilizados.

1) Fonología:

- Entonación:

- Preguntas con opciones. Ej: Tagquestions

- Acentuación (de voz): formasverbales en pasado

- Ritmo: (word stress):unstressed endings

- Pronunciación de fonemascaracterísticos de la lenguainglesa:

- Revisión del alfabeto fonético:

1. /s-larga/ : ship /ts-larga/ : catches /dz-minúscula/ :jugde

2. /u/ : do /u-horseshoe/ : look

3. Consonant clusters: tch, gdt, ng al

final de las palabras.

Realizan juegos lingüísticos de tipo fonético,imitando distintos ritmos, entonaciones ysonidos característicos de la lengua inglesa.

Escriben al dictado buscando la correcciónortográfica en relación con la pronunciaciónmodelada por el/la docente.

Clasifican palabras según distintos criteriosfonológicos.

Construyen, completan y pronuncian palabrasdel léxico básico combinando letras ypronunciación.

Comparan y relacionan los sonidos depalabras de su lengua materna con otras dela lengua extranjera.

2) Léxico:

- La palabra

- Vocabulario básico de lostemas trabajados.

- Redes semánticas: Ej:Housing: house, hut, shack,cottage, etc.

- Sinónimos, antónimos,homónimos:

- opposites: narrow-wide

- Homónimos: ball (big party)- ball(football, basketball)

Identifican diferentes elementos lexicales enun texto.

Identifican y aplican las reglas deconcordancia dentro de la oración.

Construyen y completan (con correcciónortográfica) .redes semánticas a partir depalabras del léxico básico.

Clasifican palabras según distintos criteriossemánticos.

3) Morfología:

- Clases de palabras:

- Frases preposiciones: in themiddle of, beside, along side

- Adverbios de tiempo: now, then,etc.

- Adverbios de modo: quickly, softly,etc.

- Adverbios de lugar: inside,outside, etc.

- Adjetivos descriptivos: dirty, dirtier,dirtiest

234

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

233

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

OCTAVO GRADOBloque 3.

REFLEXION SOBRE LA LENGUA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Analizan, inducen y ejercitanlas estructuras y elementosbásicos de la lengua,presentes en los textosutilizados.

1) Fonología:

- Entonación:

- Preguntas con opciones. Ej: Tagquestions

- Acentuación (de voz): formasverbales en pasado

- Ritmo: (word stress):unstressed endings

- Pronunciación de fonemascaracterísticos de la lenguainglesa:

- Revisión del alfabeto fonético:

1. /s-larga/ : ship /ts-larga/ : catches /dz-minúscula/ :jugde

2. /u/ : do /u-horseshoe/ : look

3. Consonant clusters: tch, gdt, ng al

final de las palabras.

Realizan juegos lingüísticos de tipo fonético,imitando distintos ritmos, entonaciones ysonidos característicos de la lengua inglesa.

Escriben al dictado buscando la correcciónortográfica en relación con la pronunciaciónmodelada por el/la docente.

Clasifican palabras según distintos criteriosfonológicos.

Construyen, completan y pronuncian palabrasdel léxico básico combinando letras ypronunciación.

Comparan y relacionan los sonidos depalabras de su lengua materna con otras dela lengua extranjera.

2) Léxico:

- La palabra

- Vocabulario básico de lostemas trabajados.

- Redes semánticas: Ej:Housing: house, hut, shack,cottage, etc.

- Sinónimos, antónimos,homónimos:

- opposites: narrow-wide

- Homónimos: ball (big party)- ball(football, basketball)

Identifican diferentes elementos lexicales enun texto.

Identifican y aplican las reglas deconcordancia dentro de la oración.

Construyen y completan (con correcciónortográfica) .redes semánticas a partir depalabras del léxico básico.

Clasifican palabras según distintos criteriossemánticos.

3) Morfología:

- Clases de palabras:

- Frases preposiciones: in themiddle of, beside, along side

- Adverbios de tiempo: now, then,etc.

- Adverbios de modo: quickly, softly,etc.

- Adverbios de lugar: inside,outside, etc.

- Adjetivos descriptivos: dirty, dirtier,dirtiest

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación232

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Valoración de la creatividadindividual y colectiva en la expresiónescrita.

Respeto por las reglas deinteracción en grupos.

utilizando los símiles y metáforas sugeridospor el/la docente.

Producen nuevas versiones de textosliterarios, acomodando las característicassugeridas por el profesor o profesora,cambiando el género o las característicasraciales de los personajes.

Representan una pequeñaobra teatral ante un público.

Tipología textual variada

La obra teatral

La pronunciación y la entonación.

Respeto por las reglas deinteracción en grupos.

Crean, a partir de textos literarios trabajadospreviamente, guiones sencillos para serdramatizados, utilizando los modelossugeridos por el/la docente.

233232

Page 54: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

233

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

OCTAVO GRADOBloque 3.

REFLEXION SOBRE LA LENGUA8

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Analizan, inducen y ejercitanlas estructuras y elementosbásicos de la lengua,presentes en los textosutilizados.

1) Fonología:

- Entonación:

- Preguntas con opciones. Ej: Tagquestions

- Acentuación (de voz): formasverbales en pasado

- Ritmo: (word stress):unstressed endings

- Pronunciación de fonemascaracterísticos de la lenguainglesa:

- Revisión del alfabeto fonético:

1. /s-larga/ : ship /ts-larga/ : catches /dz-minúscula/ :jugde

2. /u/ : do /u-horseshoe/ : look

3. Consonant clusters: tch, gdt, ng al

final de las palabras.

Realizan juegos lingüísticos de tipo fonético,imitando distintos ritmos, entonaciones ysonidos característicos de la lengua inglesa.

Escriben al dictado buscando la correcciónortográfica en relación con la pronunciaciónmodelada por el/la docente.

Clasifican palabras según distintos criteriosfonológicos.

Construyen, completan y pronuncian palabrasdel léxico básico combinando letras ypronunciación.

Comparan y relacionan los sonidos depalabras de su lengua materna con otras dela lengua extranjera.

2) Léxico:

- La palabra

- Vocabulario básico de lostemas trabajados.

- Redes semánticas: Ej:Housing: house, hut, shack,cottage, etc.

- Sinónimos, antónimos,homónimos:

- opposites: narrow-wide

- Homónimos: ball (big party)- ball(football, basketball)

Identifican diferentes elementos lexicales enun texto.

Identifican y aplican las reglas deconcordancia dentro de la oración.

Construyen y completan (con correcciónortográfica) .redes semánticas a partir depalabras del léxico básico.

Clasifican palabras según distintos criteriossemánticos.

3) Morfología:

- Clases de palabras:

- Frases preposiciones: in themiddle of, beside, along side

- Adverbios de tiempo: now, then,etc.

- Adverbios de modo: quickly, softly,etc.

- Adverbios de lugar: inside,outside, etc.

- Adjetivos descriptivos: dirty, dirtier,dirtiest

234233

Page 55: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

235

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

5) Ortografía y convenciones de laescritura:

- Grafías básicas característicasde la lengua inglesa:

- Wh: who; which; when

- Convenciones de la escritura:uso de mayúsculas, tipo de letra,párrafo, sangrías...

- Puntuación.

Corrigen errores lingüísticos identificadospor otros en sus propios textos, utilizandodiversas fuentes de información: otraspersonas, gramáticas o diccionarios.

Emplean correctamente las convenciones dela escritura en la elaboración del texto.

Intercambian y sus textos con sus compañerosy compañeras y autocorrigen erroresrelacionados con las convenciones de laescritura.

6) Texto:

- Tipología textual; arquetipos:formatos, contenidos, estructuray elementos formales básicos:textos descriptivos, textosinformativos (noticia, informe,carta), textos narrativos (cuento),textos expositivos, etc.

- Conectores temporales ylógicos básicos: first, second,third, last.

- Progresión temática y cohesión:Conjunciones: but

- Deícticos básicos: Like this;Like me; Like yesterday

Analizan textos modelo para reconocer susesquemas textuales.

Utilizan esquemas textuales conocidos pararesumir un texto corto.

Utilizan los esquemas identificados en untexto para completarlos con datos propios yconstruir un nuevo texto.

Analizan textos sencillos para identificarelementos básicos de cohesión de un texto(tipos de conectores, uso de conjunciones,etc).

Ordenan, completan, crean y recrean textosbreves utilizando organizadores, conectores

y deícticos básicos.

7) Figuras literarias:

- El símil y la metáfora: as____as,like_____

Interés por explorar y experimentarlas posibilidades formales de lalengua extranjera.

Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error y autoestima.

Valoración de la corrección en lalengua.

Identifican, a partir de modelos sugeridos,las formas comparativas representadas porlas figuras literarias del símil y la metáfora.

Crean y comparten con sus compañeras ycompañeros nuevas formas de comparaciónutilizando las figuras literarias del símil y lametáfora.

Analizan y manipulanmodelos de textos oralescomo escritos para identificarsus características yaplicarlas en la producciónguiada de textos propios.

El texto y sus propiedades: laadecuación (respuesta a la situaciónde comunicación), coherencia(construcción del sentido), cohesión(relación entre las partes,concordancia...) y correcciónlingüística (principio decorrespondencia grafema-fonemadel código escrito, fonología,estructura gramatical y léxico)Adecuación: La situación decomunicación: objetivo comunicativoy características del receptor.Registro formal e informal y fórmulassociales.

Analizan las características del contextocomunicativo de un texto escuchado o leído eidentifican quién habla o escribe, para quién ypara qué, sobre qué ideas, supuestos ojuicios de valor se parte.

Identifican, en un diálogo hablado algúnelemento de registro que le permite definirlas características sociales de losinterlocutores.

Participan en la conversación para reflexionarsobre la situación comunicativa en la que va aproducir un texto e identificar para quién, paraqué y cómo lo hará.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación234

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

- Object Pronouns: me, you, him,her, it, us, them

- Sustantivos singulares y plurales:Irregular plurals: foot, feet

- Sustantivo posesivos conapóstrofe: mice´s cheese;Douglas´s ball, etc

- Números ordinales: tenth,twentieth, etc.

- El verbo: infinitivo, gerundio yparticipio pasado.

- Formas de tiempo y aspectosverbales básicos:

- Revisión del pasado simple

- Presente perfecto: has/have (not)+ pasado participio

- Pasado perfecto: had (not) +pasado participio

- Pasado continuo: was/were (not)+ verbo en ing

- El tiempo condicional: would (not)+ verb

- Cláusula condicional: if

- Modals: should/shouldn´t (foradvice)

- Modals: could/couldn´t (ability)

- El adjetivo: comparativos ysuperlativos:

- er + than / more _ than

- est / most

4) Sintaxis:

- La oración: sujeto y predicado.

- Tipo de oración; la oraciónimperativa; commands: let´sprotect the environment.

- La oración simple y suconstrucción: afirmativa,interrogativa, negativa para lasformas verbales descritas.

- Formas interrogativas: yes-noquestions / WH-questions paralas formas verbales detalladas.

- La oración coordinada ysubordinadas básicas:

- Relative clauses (that/who): Afriend is someone that you cantrust.

- Relative pronouns (that/who): I�mthe one who´s reading the book.

Identifican los elementos básicos de laoración (voz pasiva).

Analizan distintos tipos de oraciones ycombinan sus elementos para formar nuevasoraciones.

Transforman oraciones afirmativas eninterrogativas o negativas aplicando lasreglas correspondientes.

Completan y transforman oracionesaplicando diversas reglas lingüísticas.

Construyen diversos tipos de oraciones concorrección.

Crean su propia gramática personalizada conejemplos de estructuras y elementos a teneren cuenta en la producción y corrección detextos.

Relacionan oraciones medianteconjunciones para construir oracionescoordinadas y subordinadas que seancoherentes

Ordenan oraciones y/o párrafos,relacionándolos con los elementoscohesivos pertinentes para formar un texto.

Identifican errores lingüísticos relacionadoscon estructuras gramaticales básicas en lostextos de sus compañeros y compañeras.

236

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

235

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

5) Ortografía y convenciones de laescritura:

- Grafías básicas característicasde la lengua inglesa:

- Wh: who; which; when

- Convenciones de la escritura:uso de mayúsculas, tipo de letra,párrafo, sangrías...

- Puntuación.

Corrigen errores lingüísticos identificadospor otros en sus propios textos, utilizandodiversas fuentes de información: otraspersonas, gramáticas o diccionarios.

Emplean correctamente las convenciones dela escritura en la elaboración del texto.

Intercambian y sus textos con sus compañerosy compañeras y autocorrigen erroresrelacionados con las convenciones de laescritura.

6) Texto:

- Tipología textual; arquetipos:formatos, contenidos, estructuray elementos formales básicos:textos descriptivos, textosinformativos (noticia, informe,carta), textos narrativos (cuento),textos expositivos, etc.

- Conectores temporales ylógicos básicos: first, second,third, last.

- Progresión temática y cohesión:Conjunciones: but

- Deícticos básicos: Like this;Like me; Like yesterday

Analizan textos modelo para reconocer susesquemas textuales.

Utilizan esquemas textuales conocidos pararesumir un texto corto.

Utilizan los esquemas identificados en untexto para completarlos con datos propios yconstruir un nuevo texto.

Analizan textos sencillos para identificarelementos básicos de cohesión de un texto(tipos de conectores, uso de conjunciones,etc).

Ordenan, completan, crean y recrean textosbreves utilizando organizadores, conectores

y deícticos básicos.

7) Figuras literarias:

- El símil y la metáfora: as____as,like_____

Interés por explorar y experimentarlas posibilidades formales de lalengua extranjera.

Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error y autoestima.

Valoración de la corrección en lalengua.

Identifican, a partir de modelos sugeridos,las formas comparativas representadas porlas figuras literarias del símil y la metáfora.

Crean y comparten con sus compañeras ycompañeros nuevas formas de comparaciónutilizando las figuras literarias del símil y lametáfora.

Analizan y manipulanmodelos de textos oralescomo escritos para identificarsus características yaplicarlas en la producciónguiada de textos propios.

El texto y sus propiedades: laadecuación (respuesta a la situaciónde comunicación), coherencia(construcción del sentido), cohesión(relación entre las partes,concordancia...) y correcciónlingüística (principio decorrespondencia grafema-fonemadel código escrito, fonología,estructura gramatical y léxico)Adecuación: La situación decomunicación: objetivo comunicativoy características del receptor.Registro formal e informal y fórmulassociales.

Analizan las características del contextocomunicativo de un texto escuchado o leído eidentifican quién habla o escribe, para quién ypara qué, sobre qué ideas, supuestos ojuicios de valor se parte.

Identifican, en un diálogo hablado algúnelemento de registro que le permite definirlas características sociales de losinterlocutores.

Participan en la conversación para reflexionarsobre la situación comunicativa en la que va aproducir un texto e identificar para quién, paraqué y cómo lo hará.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación234

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

- Object Pronouns: me, you, him,her, it, us, them

- Sustantivos singulares y plurales:Irregular plurals: foot, feet

- Sustantivo posesivos conapóstrofe: mice´s cheese;Douglas´s ball, etc

- Números ordinales: tenth,twentieth, etc.

- El verbo: infinitivo, gerundio yparticipio pasado.

- Formas de tiempo y aspectosverbales básicos:

- Revisión del pasado simple

- Presente perfecto: has/have (not)+ pasado participio

- Pasado perfecto: had (not) +pasado participio

- Pasado continuo: was/were (not)+ verbo en ing

- El tiempo condicional: would (not)+ verb

- Cláusula condicional: if

- Modals: should/shouldn´t (foradvice)

- Modals: could/couldn´t (ability)

- El adjetivo: comparativos ysuperlativos:

- er + than / more _ than

- est / most

4) Sintaxis:

- La oración: sujeto y predicado.

- Tipo de oración; la oraciónimperativa; commands: let´sprotect the environment.

- La oración simple y suconstrucción: afirmativa,interrogativa, negativa para lasformas verbales descritas.

- Formas interrogativas: yes-noquestions / WH-questions paralas formas verbales detalladas.

- La oración coordinada ysubordinadas básicas:

- Relative clauses (that/who): Afriend is someone that you cantrust.

- Relative pronouns (that/who): I�mthe one who´s reading the book.

Identifican los elementos básicos de laoración (voz pasiva).

Analizan distintos tipos de oraciones ycombinan sus elementos para formar nuevasoraciones.

Transforman oraciones afirmativas eninterrogativas o negativas aplicando lasreglas correspondientes.

Completan y transforman oracionesaplicando diversas reglas lingüísticas.

Construyen diversos tipos de oraciones concorrección.

Crean su propia gramática personalizada conejemplos de estructuras y elementos a teneren cuenta en la producción y corrección detextos.

Relacionan oraciones medianteconjunciones para construir oracionescoordinadas y subordinadas que seancoherentes

Ordenan oraciones y/o párrafos,relacionándolos con los elementoscohesivos pertinentes para formar un texto.

Identifican errores lingüísticos relacionadoscon estructuras gramaticales básicas en lostextos de sus compañeros y compañeras.

235234

Page 56: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

235

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

5) Ortografía y convenciones de laescritura:

- Grafías básicas característicasde la lengua inglesa:

- Wh: who; which; when

- Convenciones de la escritura:uso de mayúsculas, tipo de letra,párrafo, sangrías...

- Puntuación.

Corrigen errores lingüísticos identificadospor otros en sus propios textos, utilizandodiversas fuentes de información: otraspersonas, gramáticas o diccionarios.

Emplean correctamente las convenciones dela escritura en la elaboración del texto.

Intercambian y sus textos con sus compañerosy compañeras y autocorrigen erroresrelacionados con las convenciones de laescritura.

6) Texto:

- Tipología textual; arquetipos:formatos, contenidos, estructuray elementos formales básicos:textos descriptivos, textosinformativos (noticia, informe,carta), textos narrativos (cuento),textos expositivos, etc.

- Conectores temporales ylógicos básicos: first, second,third, last.

- Progresión temática y cohesión:Conjunciones: but

- Deícticos básicos: Like this;Like me; Like yesterday

Analizan textos modelo para reconocer susesquemas textuales.

Utilizan esquemas textuales conocidos pararesumir un texto corto.

Utilizan los esquemas identificados en untexto para completarlos con datos propios yconstruir un nuevo texto.

Analizan textos sencillos para identificarelementos básicos de cohesión de un texto(tipos de conectores, uso de conjunciones,etc).

Ordenan, completan, crean y recrean textosbreves utilizando organizadores, conectores

y deícticos básicos.

7) Figuras literarias:

- El símil y la metáfora: as____as,like_____

Interés por explorar y experimentarlas posibilidades formales de lalengua extranjera.

Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error y autoestima.

Valoración de la corrección en lalengua.

Identifican, a partir de modelos sugeridos,las formas comparativas representadas porlas figuras literarias del símil y la metáfora.

Crean y comparten con sus compañeras ycompañeros nuevas formas de comparaciónutilizando las figuras literarias del símil y lametáfora.

Analizan y manipulanmodelos de textos oralescomo escritos para identificarsus características yaplicarlas en la producciónguiada de textos propios.

El texto y sus propiedades: laadecuación (respuesta a la situaciónde comunicación), coherencia(construcción del sentido), cohesión(relación entre las partes,concordancia...) y correcciónlingüística (principio decorrespondencia grafema-fonemadel código escrito, fonología,estructura gramatical y léxico)Adecuación: La situación decomunicación: objetivo comunicativoy características del receptor.Registro formal e informal y fórmulassociales.

Analizan las características del contextocomunicativo de un texto escuchado o leído eidentifican quién habla o escribe, para quién ypara qué, sobre qué ideas, supuestos ojuicios de valor se parte.

Identifican, en un diálogo hablado algúnelemento de registro que le permite definirlas características sociales de losinterlocutores.

Participan en la conversación para reflexionarsobre la situación comunicativa en la que va aproducir un texto e identificar para quién, paraqué y cómo lo hará.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación234

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

- Object Pronouns: me, you, him,her, it, us, them

- Sustantivos singulares y plurales:Irregular plurals: foot, feet

- Sustantivo posesivos conapóstrofe: mice´s cheese;Douglas´s ball, etc

- Números ordinales: tenth,twentieth, etc.

- El verbo: infinitivo, gerundio yparticipio pasado.

- Formas de tiempo y aspectosverbales básicos:

- Revisión del pasado simple

- Presente perfecto: has/have (not)+ pasado participio

- Pasado perfecto: had (not) +pasado participio

- Pasado continuo: was/were (not)+ verbo en ing

- El tiempo condicional: would (not)+ verb

- Cláusula condicional: if

- Modals: should/shouldn´t (foradvice)

- Modals: could/couldn´t (ability)

- El adjetivo: comparativos ysuperlativos:

- er + than / more _ than

- est / most

4) Sintaxis:

- La oración: sujeto y predicado.

- Tipo de oración; la oraciónimperativa; commands: let´sprotect the environment.

- La oración simple y suconstrucción: afirmativa,interrogativa, negativa para lasformas verbales descritas.

- Formas interrogativas: yes-noquestions / WH-questions paralas formas verbales detalladas.

- La oración coordinada ysubordinadas básicas:

- Relative clauses (that/who): Afriend is someone that you cantrust.

- Relative pronouns (that/who): I�mthe one who´s reading the book.

Identifican los elementos básicos de laoración (voz pasiva).

Analizan distintos tipos de oraciones ycombinan sus elementos para formar nuevasoraciones.

Transforman oraciones afirmativas eninterrogativas o negativas aplicando lasreglas correspondientes.

Completan y transforman oracionesaplicando diversas reglas lingüísticas.

Construyen diversos tipos de oraciones concorrección.

Crean su propia gramática personalizada conejemplos de estructuras y elementos a teneren cuenta en la producción y corrección detextos.

Relacionan oraciones medianteconjunciones para construir oracionescoordinadas y subordinadas que seancoherentes

Ordenan oraciones y/o párrafos,relacionándolos con los elementoscohesivos pertinentes para formar un texto.

Identifican errores lingüísticos relacionadoscon estructuras gramaticales básicas en lostextos de sus compañeros y compañeras.

236

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

235

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

5) Ortografía y convenciones de laescritura:

- Grafías básicas característicasde la lengua inglesa:

- Wh: who; which; when

- Convenciones de la escritura:uso de mayúsculas, tipo de letra,párrafo, sangrías...

- Puntuación.

Corrigen errores lingüísticos identificadospor otros en sus propios textos, utilizandodiversas fuentes de información: otraspersonas, gramáticas o diccionarios.

Emplean correctamente las convenciones dela escritura en la elaboración del texto.

Intercambian y sus textos con sus compañerosy compañeras y autocorrigen erroresrelacionados con las convenciones de laescritura.

6) Texto:

- Tipología textual; arquetipos:formatos, contenidos, estructuray elementos formales básicos:textos descriptivos, textosinformativos (noticia, informe,carta), textos narrativos (cuento),textos expositivos, etc.

- Conectores temporales ylógicos básicos: first, second,third, last.

- Progresión temática y cohesión:Conjunciones: but

- Deícticos básicos: Like this;Like me; Like yesterday

Analizan textos modelo para reconocer susesquemas textuales.

Utilizan esquemas textuales conocidos pararesumir un texto corto.

Utilizan los esquemas identificados en untexto para completarlos con datos propios yconstruir un nuevo texto.

Analizan textos sencillos para identificarelementos básicos de cohesión de un texto(tipos de conectores, uso de conjunciones,etc).

Ordenan, completan, crean y recrean textosbreves utilizando organizadores, conectores

y deícticos básicos.

7) Figuras literarias:

- El símil y la metáfora: as____as,like_____

Interés por explorar y experimentarlas posibilidades formales de lalengua extranjera.

Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error y autoestima.

Valoración de la corrección en lalengua.

Identifican, a partir de modelos sugeridos,las formas comparativas representadas porlas figuras literarias del símil y la metáfora.

Crean y comparten con sus compañeras ycompañeros nuevas formas de comparaciónutilizando las figuras literarias del símil y lametáfora.

Analizan y manipulanmodelos de textos oralescomo escritos para identificarsus características yaplicarlas en la producciónguiada de textos propios.

El texto y sus propiedades: laadecuación (respuesta a la situaciónde comunicación), coherencia(construcción del sentido), cohesión(relación entre las partes,concordancia...) y correcciónlingüística (principio decorrespondencia grafema-fonemadel código escrito, fonología,estructura gramatical y léxico)Adecuación: La situación decomunicación: objetivo comunicativoy características del receptor.Registro formal e informal y fórmulassociales.

Analizan las características del contextocomunicativo de un texto escuchado o leído eidentifican quién habla o escribe, para quién ypara qué, sobre qué ideas, supuestos ojuicios de valor se parte.

Identifican, en un diálogo hablado algúnelemento de registro que le permite definirlas características sociales de losinterlocutores.

Participan en la conversación para reflexionarsobre la situación comunicativa en la que va aproducir un texto e identificar para quién, paraqué y cómo lo hará.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación234

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

- Object Pronouns: me, you, him,her, it, us, them

- Sustantivos singulares y plurales:Irregular plurals: foot, feet

- Sustantivo posesivos conapóstrofe: mice´s cheese;Douglas´s ball, etc

- Números ordinales: tenth,twentieth, etc.

- El verbo: infinitivo, gerundio yparticipio pasado.

- Formas de tiempo y aspectosverbales básicos:

- Revisión del pasado simple

- Presente perfecto: has/have (not)+ pasado participio

- Pasado perfecto: had (not) +pasado participio

- Pasado continuo: was/were (not)+ verbo en ing

- El tiempo condicional: would (not)+ verb

- Cláusula condicional: if

- Modals: should/shouldn´t (foradvice)

- Modals: could/couldn´t (ability)

- El adjetivo: comparativos ysuperlativos:

- er + than / more _ than

- est / most

4) Sintaxis:

- La oración: sujeto y predicado.

- Tipo de oración; la oraciónimperativa; commands: let´sprotect the environment.

- La oración simple y suconstrucción: afirmativa,interrogativa, negativa para lasformas verbales descritas.

- Formas interrogativas: yes-noquestions / WH-questions paralas formas verbales detalladas.

- La oración coordinada ysubordinadas básicas:

- Relative clauses (that/who): Afriend is someone that you cantrust.

- Relative pronouns (that/who): I�mthe one who´s reading the book.

Identifican los elementos básicos de laoración (voz pasiva).

Analizan distintos tipos de oraciones ycombinan sus elementos para formar nuevasoraciones.

Transforman oraciones afirmativas eninterrogativas o negativas aplicando lasreglas correspondientes.

Completan y transforman oracionesaplicando diversas reglas lingüísticas.

Construyen diversos tipos de oraciones concorrección.

Crean su propia gramática personalizada conejemplos de estructuras y elementos a teneren cuenta en la producción y corrección detextos.

Relacionan oraciones medianteconjunciones para construir oracionescoordinadas y subordinadas que seancoherentes

Ordenan oraciones y/o párrafos,relacionándolos con los elementoscohesivos pertinentes para formar un texto.

Identifican errores lingüísticos relacionadoscon estructuras gramaticales básicas en lostextos de sus compañeros y compañeras.

235 235

Page 57: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

237

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

El diccionario: orden alfabético,entradas.

La palabra: raíz, prefijos y sufijos. Ortografía básica. Vocabulario básico. Acepciones de las palabras

Curiosidad e interés por ampliarsu vocabulario.

Ejercitan la búsqueda rápida de palabras enel diccionario mediante juegos y actividadesvarias.

Identifican la raíz de diversas formasverbales para definir su forma de entrada enel diccionario.

Elaboran una selección personal y hacenuso autónomo de un glosario de palabrasdesconocidas.

Comprueban la ortografía de las palabras osu significado, consultando el diccionario.

Utilizan glosarios personalesy diccionarios bilingües paradescubrir y revisar elsignificado o la ortografía delas palabras.

Interpretan vocabulariodesconocido, haciendo usode sus conocimientos sobrela formación de palabras y lasrelaciones semánticas entreellas.

Derivación: nominalizacion,adjetivación.La palabra: raíz, prefijos, sufijos.Campos semánticos.Sinonimia, homonimia, antonimia.Juegos de palabras y efectos de

significado.Interés por ampliar su vocabulario.Creatividad en el uso de la lengua.

Relacionan y clasifican palabras, concriterios estructurales o semánticos.

Completan mapas semánticos a partir deuna palabra clave.

Utilizan las relaciones entre palabras enjuegos de palabras o lenguaje poético.

Analizan palabras para identificar suscomponentes.

Infieren las reglas de formación de palabrasy la aplican en la interpretación de palabrasdesconocidas.

Investigan, recogen ypresentan información sobrelas características culturalesde las comunidadesanglófonas de su entorno.

Países y regiones del propio país dehabla inglesa.Rasgos culturales de las

comunidades de habla inglesa:costumbres, tradición oral, formas devida cotidiana, historia...La entrevista.

Valoración de la propia lengua ycultura.Respeto e interés por otras lenguas

y culturas.Valoración del multilingüismo y

multiculturalismo como fuente deriqueza colectiva y personal.Cooperación y trabajo en equipo.Valoración crítica.

Elaboran y efectúan entrevistas en equiposcon personas de habla inglesa que viven ensu entorno para recoger información sobresu cultura de origen.

Elaboran y efectúan entrevistas en equipos,con hondureños que hablan inglés cróele oque viven en países anglófonos para recogerinformación sobre los problemas lingüísticosy culturales que encuentran allí.

Invitan a hablantes nativos a la clase paraconversar con ellos sobre rasgos culturalesdiversos entre la cultura del país y la deorigen.

Recogen y elaboran información sobrediversos rasgos culturales de países oregiones de habla anglófona.

Leen para su disfrute leyendas, mitos,cuentos populares de las culturasanglófonas o anglocaribeñas.

Reflexionan críticamente sobre lasdiferencias culturales y la actitud adecuadahacia ellas.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación236

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Coherencia: El esquema narrativo, elorden lógico o espacial en ladescripción, la organización de ideasprincipales en párrafos en el textoexpositivo, el orden en el textoinstructivo.Cohesión: El párrafo, algunosorganizadores y conectorestemporales y lógicos, la anáfora.Corrección: Recursos léxicos,gramaticales y ortográficos básicos.El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

TIPOS DE TEXTO:

El texto narrativo:- El tema.- El título.- La estructura narrativa:

presentación, conflicto, resolución.- Escenarios y personajes.- Conectores temporales.- Formas verbales de tiempo pasado.

El texto descriptivo:- El orden en la descripción.- El adjetivo calificativo.- Adjetivos comparativos y

superlativos.- Oraciones comparativas.El texto expositivo.

- El tema.- La idea principal.- Encabezamientos y párrafos.El texto instructivo.

- Secuencia de procesos einstrucciones.

- Formas imperativas.- Fórmulas de interacción.El texto poético: (canciones, poemas,

juegos rítmicos)- Entonación, ritmo, pronunciación.- La rima.- La canción: estribillo y estrofas.Valoración del esfuerzo y satisfacción

en el trabajo bien hecho.Confianza en el uso de la lengua,

aceptación del error, autoestima, yautoevaluación.Curiosidad e interés en mejorar el

nivel de lenguaje propio.

Cooperación y tolerancia de loserrores ajenos.

Seleccionan los elementos adecuados paratransformar un texto modelo o crear unopropio adaptándolo a una nueva situacióncomunicativa.

Analizan textos modelo para conocer yreconocer sus esquemas textuales.

Utilizan esquemas textuales conocidos pararesumir distintos tipos de textos.

Utilizan los esquemas identificados en untexto modelo para completarlos con datospropios y construir un nuevo texto.

Analizan textos modelo para identificarelementos básicos de cohesión de un texto.

Ordenan, completan, crean y recrean textosutilizando organizadores y conectoresbásicos.

Consultan el diccionario para buscar elsignificado de palabras y/ o su ortografíacorrecta.

Revisan un texto ajeno e identifican erroresmuy básicos de tipo ortográfico o gramatical.

Revisan su propio texto e identifican losproblemas más aparentes, marcándoloscon señales de edición.

Corrigen de forma autónoma algunoserrores de sus propios textos señalados porel/la docente en función de los contenidos yatrabajados.

Reescriben en forma adecuada sus propiostextos, introduciendo las correccionestrabajadas.

238

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

237

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

El diccionario: orden alfabético,entradas.

La palabra: raíz, prefijos y sufijos. Ortografía básica. Vocabulario básico. Acepciones de las palabras

Curiosidad e interés por ampliarsu vocabulario.

Ejercitan la búsqueda rápida de palabras enel diccionario mediante juegos y actividadesvarias.

Identifican la raíz de diversas formasverbales para definir su forma de entrada enel diccionario.

Elaboran una selección personal y hacenuso autónomo de un glosario de palabrasdesconocidas.

Comprueban la ortografía de las palabras osu significado, consultando el diccionario.

Utilizan glosarios personalesy diccionarios bilingües paradescubrir y revisar elsignificado o la ortografía delas palabras.

Interpretan vocabulariodesconocido, haciendo usode sus conocimientos sobrela formación de palabras y lasrelaciones semánticas entreellas.

Derivación: nominalizacion,adjetivación.La palabra: raíz, prefijos, sufijos.Campos semánticos.Sinonimia, homonimia, antonimia.Juegos de palabras y efectos de

significado.Interés por ampliar su vocabulario.Creatividad en el uso de la lengua.

Relacionan y clasifican palabras, concriterios estructurales o semánticos.

Completan mapas semánticos a partir deuna palabra clave.

Utilizan las relaciones entre palabras enjuegos de palabras o lenguaje poético.

Analizan palabras para identificar suscomponentes.

Infieren las reglas de formación de palabrasy la aplican en la interpretación de palabrasdesconocidas.

Investigan, recogen ypresentan información sobrelas características culturalesde las comunidadesanglófonas de su entorno.

Países y regiones del propio país dehabla inglesa.Rasgos culturales de las

comunidades de habla inglesa:costumbres, tradición oral, formas devida cotidiana, historia...La entrevista.

Valoración de la propia lengua ycultura.Respeto e interés por otras lenguas

y culturas.Valoración del multilingüismo y

multiculturalismo como fuente deriqueza colectiva y personal.Cooperación y trabajo en equipo.Valoración crítica.

Elaboran y efectúan entrevistas en equiposcon personas de habla inglesa que viven ensu entorno para recoger información sobresu cultura de origen.

Elaboran y efectúan entrevistas en equipos,con hondureños que hablan inglés cróele oque viven en países anglófonos para recogerinformación sobre los problemas lingüísticosy culturales que encuentran allí.

Invitan a hablantes nativos a la clase paraconversar con ellos sobre rasgos culturalesdiversos entre la cultura del país y la deorigen.

Recogen y elaboran información sobrediversos rasgos culturales de países oregiones de habla anglófona.

Leen para su disfrute leyendas, mitos,cuentos populares de las culturasanglófonas o anglocaribeñas.

Reflexionan críticamente sobre lasdiferencias culturales y la actitud adecuadahacia ellas.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación236

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Coherencia: El esquema narrativo, elorden lógico o espacial en ladescripción, la organización de ideasprincipales en párrafos en el textoexpositivo, el orden en el textoinstructivo.Cohesión: El párrafo, algunosorganizadores y conectorestemporales y lógicos, la anáfora.Corrección: Recursos léxicos,gramaticales y ortográficos básicos.El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

TIPOS DE TEXTO:

El texto narrativo:- El tema.- El título.- La estructura narrativa:

presentación, conflicto, resolución.- Escenarios y personajes.- Conectores temporales.- Formas verbales de tiempo pasado.

El texto descriptivo:- El orden en la descripción.- El adjetivo calificativo.- Adjetivos comparativos y

superlativos.- Oraciones comparativas.El texto expositivo.

- El tema.- La idea principal.- Encabezamientos y párrafos.El texto instructivo.

- Secuencia de procesos einstrucciones.

- Formas imperativas.- Fórmulas de interacción.El texto poético: (canciones, poemas,

juegos rítmicos)- Entonación, ritmo, pronunciación.- La rima.- La canción: estribillo y estrofas.Valoración del esfuerzo y satisfacción

en el trabajo bien hecho.Confianza en el uso de la lengua,

aceptación del error, autoestima, yautoevaluación.Curiosidad e interés en mejorar el

nivel de lenguaje propio.

Cooperación y tolerancia de loserrores ajenos.

Seleccionan los elementos adecuados paratransformar un texto modelo o crear unopropio adaptándolo a una nueva situacióncomunicativa.

Analizan textos modelo para conocer yreconocer sus esquemas textuales.

Utilizan esquemas textuales conocidos pararesumir distintos tipos de textos.

Utilizan los esquemas identificados en untexto modelo para completarlos con datospropios y construir un nuevo texto.

Analizan textos modelo para identificarelementos básicos de cohesión de un texto.

Ordenan, completan, crean y recrean textosutilizando organizadores y conectoresbásicos.

Consultan el diccionario para buscar elsignificado de palabras y/ o su ortografíacorrecta.

Revisan un texto ajeno e identifican erroresmuy básicos de tipo ortográfico o gramatical.

Revisan su propio texto e identifican losproblemas más aparentes, marcándoloscon señales de edición.

Corrigen de forma autónoma algunoserrores de sus propios textos señalados porel/la docente en función de los contenidos yatrabajados.

Reescriben en forma adecuada sus propiostextos, introduciendo las correccionestrabajadas.

237236

Page 58: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

237

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

El diccionario: orden alfabético,entradas.

La palabra: raíz, prefijos y sufijos. Ortografía básica. Vocabulario básico. Acepciones de las palabras

Curiosidad e interés por ampliarsu vocabulario.

Ejercitan la búsqueda rápida de palabras enel diccionario mediante juegos y actividadesvarias.

Identifican la raíz de diversas formasverbales para definir su forma de entrada enel diccionario.

Elaboran una selección personal y hacenuso autónomo de un glosario de palabrasdesconocidas.

Comprueban la ortografía de las palabras osu significado, consultando el diccionario.

Utilizan glosarios personalesy diccionarios bilingües paradescubrir y revisar elsignificado o la ortografía delas palabras.

Interpretan vocabulariodesconocido, haciendo usode sus conocimientos sobrela formación de palabras y lasrelaciones semánticas entreellas.

Derivación: nominalizacion,adjetivación.La palabra: raíz, prefijos, sufijos.Campos semánticos.Sinonimia, homonimia, antonimia.Juegos de palabras y efectos de

significado.Interés por ampliar su vocabulario.Creatividad en el uso de la lengua.

Relacionan y clasifican palabras, concriterios estructurales o semánticos.

Completan mapas semánticos a partir deuna palabra clave.

Utilizan las relaciones entre palabras enjuegos de palabras o lenguaje poético.

Analizan palabras para identificar suscomponentes.

Infieren las reglas de formación de palabrasy la aplican en la interpretación de palabrasdesconocidas.

Investigan, recogen ypresentan información sobrelas características culturalesde las comunidadesanglófonas de su entorno.

Países y regiones del propio país dehabla inglesa.Rasgos culturales de las

comunidades de habla inglesa:costumbres, tradición oral, formas devida cotidiana, historia...La entrevista.

Valoración de la propia lengua ycultura.Respeto e interés por otras lenguas

y culturas.Valoración del multilingüismo y

multiculturalismo como fuente deriqueza colectiva y personal.Cooperación y trabajo en equipo.Valoración crítica.

Elaboran y efectúan entrevistas en equiposcon personas de habla inglesa que viven ensu entorno para recoger información sobresu cultura de origen.

Elaboran y efectúan entrevistas en equipos,con hondureños que hablan inglés cróele oque viven en países anglófonos para recogerinformación sobre los problemas lingüísticosy culturales que encuentran allí.

Invitan a hablantes nativos a la clase paraconversar con ellos sobre rasgos culturalesdiversos entre la cultura del país y la deorigen.

Recogen y elaboran información sobrediversos rasgos culturales de países oregiones de habla anglófona.

Leen para su disfrute leyendas, mitos,cuentos populares de las culturasanglófonas o anglocaribeñas.

Reflexionan críticamente sobre lasdiferencias culturales y la actitud adecuadahacia ellas.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación236

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Coherencia: El esquema narrativo, elorden lógico o espacial en ladescripción, la organización de ideasprincipales en párrafos en el textoexpositivo, el orden en el textoinstructivo.Cohesión: El párrafo, algunosorganizadores y conectorestemporales y lógicos, la anáfora.Corrección: Recursos léxicos,gramaticales y ortográficos básicos.El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

TIPOS DE TEXTO:

El texto narrativo:- El tema.- El título.- La estructura narrativa:

presentación, conflicto, resolución.- Escenarios y personajes.- Conectores temporales.- Formas verbales de tiempo pasado.

El texto descriptivo:- El orden en la descripción.- El adjetivo calificativo.- Adjetivos comparativos y

superlativos.- Oraciones comparativas.El texto expositivo.

- El tema.- La idea principal.- Encabezamientos y párrafos.El texto instructivo.

- Secuencia de procesos einstrucciones.

- Formas imperativas.- Fórmulas de interacción.El texto poético: (canciones, poemas,

juegos rítmicos)- Entonación, ritmo, pronunciación.- La rima.- La canción: estribillo y estrofas.Valoración del esfuerzo y satisfacción

en el trabajo bien hecho.Confianza en el uso de la lengua,

aceptación del error, autoestima, yautoevaluación.Curiosidad e interés en mejorar el

nivel de lenguaje propio.

Cooperación y tolerancia de loserrores ajenos.

Seleccionan los elementos adecuados paratransformar un texto modelo o crear unopropio adaptándolo a una nueva situacióncomunicativa.

Analizan textos modelo para conocer yreconocer sus esquemas textuales.

Utilizan esquemas textuales conocidos pararesumir distintos tipos de textos.

Utilizan los esquemas identificados en untexto modelo para completarlos con datospropios y construir un nuevo texto.

Analizan textos modelo para identificarelementos básicos de cohesión de un texto.

Ordenan, completan, crean y recrean textosutilizando organizadores y conectoresbásicos.

Consultan el diccionario para buscar elsignificado de palabras y/ o su ortografíacorrecta.

Revisan un texto ajeno e identifican erroresmuy básicos de tipo ortográfico o gramatical.

Revisan su propio texto e identifican losproblemas más aparentes, marcándoloscon señales de edición.

Corrigen de forma autónoma algunoserrores de sus propios textos señalados porel/la docente en función de los contenidos yatrabajados.

Reescriben en forma adecuada sus propiostextos, introduciendo las correccionestrabajadas.

238

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

237

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

El diccionario: orden alfabético,entradas.

La palabra: raíz, prefijos y sufijos. Ortografía básica. Vocabulario básico. Acepciones de las palabras

Curiosidad e interés por ampliarsu vocabulario.

Ejercitan la búsqueda rápida de palabras enel diccionario mediante juegos y actividadesvarias.

Identifican la raíz de diversas formasverbales para definir su forma de entrada enel diccionario.

Elaboran una selección personal y hacenuso autónomo de un glosario de palabrasdesconocidas.

Comprueban la ortografía de las palabras osu significado, consultando el diccionario.

Utilizan glosarios personalesy diccionarios bilingües paradescubrir y revisar elsignificado o la ortografía delas palabras.

Interpretan vocabulariodesconocido, haciendo usode sus conocimientos sobrela formación de palabras y lasrelaciones semánticas entreellas.

Derivación: nominalizacion,adjetivación.La palabra: raíz, prefijos, sufijos.Campos semánticos.Sinonimia, homonimia, antonimia.Juegos de palabras y efectos de

significado.Interés por ampliar su vocabulario.Creatividad en el uso de la lengua.

Relacionan y clasifican palabras, concriterios estructurales o semánticos.

Completan mapas semánticos a partir deuna palabra clave.

Utilizan las relaciones entre palabras enjuegos de palabras o lenguaje poético.

Analizan palabras para identificar suscomponentes.

Infieren las reglas de formación de palabrasy la aplican en la interpretación de palabrasdesconocidas.

Investigan, recogen ypresentan información sobrelas características culturalesde las comunidadesanglófonas de su entorno.

Países y regiones del propio país dehabla inglesa.Rasgos culturales de las

comunidades de habla inglesa:costumbres, tradición oral, formas devida cotidiana, historia...La entrevista.

Valoración de la propia lengua ycultura.Respeto e interés por otras lenguas

y culturas.Valoración del multilingüismo y

multiculturalismo como fuente deriqueza colectiva y personal.Cooperación y trabajo en equipo.Valoración crítica.

Elaboran y efectúan entrevistas en equiposcon personas de habla inglesa que viven ensu entorno para recoger información sobresu cultura de origen.

Elaboran y efectúan entrevistas en equipos,con hondureños que hablan inglés cróele oque viven en países anglófonos para recogerinformación sobre los problemas lingüísticosy culturales que encuentran allí.

Invitan a hablantes nativos a la clase paraconversar con ellos sobre rasgos culturalesdiversos entre la cultura del país y la deorigen.

Recogen y elaboran información sobrediversos rasgos culturales de países oregiones de habla anglófona.

Leen para su disfrute leyendas, mitos,cuentos populares de las culturasanglófonas o anglocaribeñas.

Reflexionan críticamente sobre lasdiferencias culturales y la actitud adecuadahacia ellas.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación236

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Coherencia: El esquema narrativo, elorden lógico o espacial en ladescripción, la organización de ideasprincipales en párrafos en el textoexpositivo, el orden en el textoinstructivo.Cohesión: El párrafo, algunosorganizadores y conectorestemporales y lógicos, la anáfora.Corrección: Recursos léxicos,gramaticales y ortográficos básicos.El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

TIPOS DE TEXTO:

El texto narrativo:- El tema.- El título.- La estructura narrativa:

presentación, conflicto, resolución.- Escenarios y personajes.- Conectores temporales.- Formas verbales de tiempo pasado.

El texto descriptivo:- El orden en la descripción.- El adjetivo calificativo.- Adjetivos comparativos y

superlativos.- Oraciones comparativas.El texto expositivo.

- El tema.- La idea principal.- Encabezamientos y párrafos.El texto instructivo.

- Secuencia de procesos einstrucciones.

- Formas imperativas.- Fórmulas de interacción.El texto poético: (canciones, poemas,

juegos rítmicos)- Entonación, ritmo, pronunciación.- La rima.- La canción: estribillo y estrofas.Valoración del esfuerzo y satisfacción

en el trabajo bien hecho.Confianza en el uso de la lengua,

aceptación del error, autoestima, yautoevaluación.Curiosidad e interés en mejorar el

nivel de lenguaje propio.

Cooperación y tolerancia de loserrores ajenos.

Seleccionan los elementos adecuados paratransformar un texto modelo o crear unopropio adaptándolo a una nueva situacióncomunicativa.

Analizan textos modelo para conocer yreconocer sus esquemas textuales.

Utilizan esquemas textuales conocidos pararesumir distintos tipos de textos.

Utilizan los esquemas identificados en untexto modelo para completarlos con datospropios y construir un nuevo texto.

Analizan textos modelo para identificarelementos básicos de cohesión de un texto.

Ordenan, completan, crean y recrean textosutilizando organizadores y conectoresbásicos.

Consultan el diccionario para buscar elsignificado de palabras y/ o su ortografíacorrecta.

Revisan un texto ajeno e identifican erroresmuy básicos de tipo ortográfico o gramatical.

Revisan su propio texto e identifican losproblemas más aparentes, marcándoloscon señales de edición.

Corrigen de forma autónoma algunoserrores de sus propios textos señalados porel/la docente en función de los contenidos yatrabajados.

Reescriben en forma adecuada sus propiostextos, introduciendo las correccionestrabajadas.

237237

Page 59: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación238

NOVENO GRADO

Bloque 1.

LENGUA ORAL: ESCUCHA9

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican estrategias (cognitivasy lingüísticas) adecuadas parala interpretación exacta demensajes orales.

Textos sencillos de tipología variadacontextualizados a la vida del aula oel tema tratado.

Estrategias de escucha: (previas,durante, después de la escucha).

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Participación activa en lareconstrucción del mensajeescuchado.

PREESCUCHA:

Participan en diversas conversaciones, en elgrupo clase, en equipos o parejas, paracompartir conocimientos previos sobre eltema.

Definen el objetivo de escucha a partir delcontexto de la actividad.

Crean colectivamente una red conceptual deconceptos relacionados con palabras clave,presentadas por el maestro o la maestra,para activar sus conocimientos previos sobreel tema, enlistando dichos conceptos eidentificando juicios de valor.

Formulan preguntas personales sobre eltema del texto a escuchar para definir suobjetivo individual de escucha.

Completan fichas de trabajo de trabajo dediversos tipos para verbalizar losconocimientos previos sobre el tema.

Formulan, a partir de la informaciónpresentada y del objetivo de escucha, la o lashipótesis más cercanas a sus propiasexpectativas sobre el tema.

ESCUCHA GUIADA:

Escuchan con atención la totalidad del textopara hacer una primera aproximaciónpersonal al significado global de éste.

Escuchan con atención un fragmento del textoy elaboran la información solicitada en laactividad: conversación, rellenarcuestionarios, completar fichas de trabajo,recoger información, etc.

Infieren el vocabulario y estructura clavesdesconocidas apoyándose en el contexto.

Infieren información implícita en el texto.

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones y valoraciones en la marcha(mientras se realiza el ejercicio de escucha).

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente la

239238

Page 60: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

239

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

información pertinente para su objetivo deescucha.

POST-ESCUCHA:

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando sus hipótesisprevias sobre el significado global.

Discriminan, seleccionan y organizan lainformación que responde al objetivo deescucha.

Escuchan atentamente el texto íntegronuevamente corroborando y completando,en su caso, la selección de informaciónhecha.

Elaboran una síntesis del texto escuchadoen parejas o pequeños grupos.

Comparan y contrastan las síntesiselaboradas con sus compañeros ycompañeras.

Elaboran un esquema del texto escuchado,identificando las ideas principales, lassecundarias y la relación entre ellas.

Completan textos relacionados a partir de lainformación escuchada.

Transfieren la información escuchada a otrotipo de texto. Por ejemplo, datos dados enuna exposición a una tabla o gráfico.

Contrastan y revisan la información extraídade la escucha en parejas en pequeñosgrupos.

Sacan conclusiones en función del objetivode escucha.

Hacen una valoración crítica de loescuchado, enunciando si comparten o nolos juicios de valor transmitidos y realizan

un debate sobre ello.

Comprenden conversacioneshabituales de contextoscomunicativos cercanos en elaula o fuera de ella.

Situaciones cotidianas simuladas oreales correspondientes a la edad:relaciones familiares, convivenciaentre amigos/amigas, viajes, ocio,etc.

La situación de comunicación:características.

Fórmulas de cortesía y registrosformales e informales de la vidacotidiana.

Inician y participan en conversaciones yconviven y participan en la gestión la vida dela clase, utilizando la lengua extranjera.

Escuchan atentamente e interpretanmodelos de habla nativa en diálogossencillos en los medios audiovisuales.

Infieren las características de una situaciónde comunicación: escenario, característicassociales y personales de los participantes,relaciones de género y de poder entre los ylas hablantes, la intención de los/ lashablantes.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación238

NOVENO GRADO

Bloque 1.

LENGUA ORAL: ESCUCHA9

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican estrategias (cognitivasy lingüísticas) adecuadas parala interpretación exacta demensajes orales.

Textos sencillos de tipología variadacontextualizados a la vida del aula oel tema tratado.

Estrategias de escucha: (previas,durante, después de la escucha).

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Participación activa en lareconstrucción del mensajeescuchado.

PREESCUCHA:

Participan en diversas conversaciones, en elgrupo clase, en equipos o parejas, paracompartir conocimientos previos sobre eltema.

Definen el objetivo de escucha a partir delcontexto de la actividad.

Crean colectivamente una red conceptual deconceptos relacionados con palabras clave,presentadas por el maestro o la maestra,para activar sus conocimientos previos sobreel tema, enlistando dichos conceptos eidentificando juicios de valor.

Formulan preguntas personales sobre eltema del texto a escuchar para definir suobjetivo individual de escucha.

Completan fichas de trabajo de trabajo dediversos tipos para verbalizar losconocimientos previos sobre el tema.

Formulan, a partir de la informaciónpresentada y del objetivo de escucha, la o lashipótesis más cercanas a sus propiasexpectativas sobre el tema.

ESCUCHA GUIADA:

Escuchan con atención la totalidad del textopara hacer una primera aproximaciónpersonal al significado global de éste.

Escuchan con atención un fragmento del textoy elaboran la información solicitada en laactividad: conversación, rellenarcuestionarios, completar fichas de trabajo,recoger información, etc.

Infieren el vocabulario y estructura clavesdesconocidas apoyándose en el contexto.

Infieren información implícita en el texto.

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya escuchado,formulando verbalmente la idea principal.

Formulan nuevas hipótesis y anticipanconclusiones y valoraciones en la marcha(mientras se realiza el ejercicio de escucha).

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente la

240239

Page 61: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

241

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Textos sencillos de tipología variada relacionados con el tema tratado

Estructuras textuales básicas

Escucha selectiva

Concentración, prestar atención,esfuerzo por captar informaciónespecífica

Realizan diversas tareas de identificación yselección mediante fichas de trabajo enrespuesta a las exposiciones del profesor oprofesora, compañeros y compañeras, vídeoso cassettes.

En una exposición sobre un tema,seleccionan la información pertinente pararealizar distintas tareas: responder acuestionarios, solucionar problemas,representar gráficamente, relacionar textos eilustraciones, etc.

Seleccionan y organizan la informaciónnecesaria para transferirla y utilizarla en laelaboración de un nuevo texto.

Discriminan la información necesaria paracompletar un texto o solucionar problemas , apartir de la información dada por uncompañero/ compañera. (information gapfillI).

Utilizan varios textos como fuentes deinformación, seleccionando de cada uno losdatos pertinentes para su objetivo.

Organizan y reestructuran los datos recogidospara elaborar un nuevo texto.

Identifican y corrigen errores lingüísticos enlas producciones orales de sus compañeroso compañeras.

Interpretan de forma globalcon apoyo de la imagen, laidea principal de materialtelevisivo sobre temas deactualidad o de interéspersonal, expresando suopinión crítica sobre ellos.

Los medios de comunicación y susfunciones

El Cine

La TV

El lenguaje publicitario. Elementosicónicos

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención

Interés por la lengua extranjeracomo medio de información

Valoración crítica; verbalización deposicionamientos

Seleccionan e infieren datospertinentes para su objetivo enun texto escuchado.

Ven un fragmento de un programa televisivo,acompañado por actividades de comprensiónen un proceso guiado por la o el docente.

Ven un fragmento de una película de TV ydramatizan una posible continuación enpequeños grupos.

Seleccionan y expresan la información másinteresante de un programa informativo,según su valoración personal.

Resumen el contenido básico de unprograma informativo.

Valoran la información del programainformativo en función de sus conocimientosprevios sobre el tema, contrastando los datosadquiridos con los anteriores.

Reportan a sus compañeros y compañerasun programa televisivo visto en sus casas.

Opinan sobre lo escuchado en un programainformativo, justificando sus opiniones yestableciendo o verbalizando suposicionamiento de manera argumentada.

Discriminan entre hechos y opiniones en unprograma de noticias televisivas.

Analizan el lenguaje verbal, visual e icónicoutilizado en la publicidad, identificandoalgunas de sus características.

Analizan eslóganes, identificando laspalabras claves utilizadas para influir en eloyente.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación240

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Variantes lingüísticas.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Interés por comunicar en la lenguaextranjera.

Reformulan el diálogo escuchado,representando su versión para suscompañeros y compañeras.

Identifican, recuerdan y recrean en rol-playslas fórmulas utilizadas en situacionessencillas de la vida cotidiana.

Sacan conclusiones en cuanto a lasintenciones de las/ los hablantes o elresultado de la conversación.

Conversan con hablantes nativos de suentorno, incluyendo aquellos que hablaninglés creole (en cualquiera de susversiones).

Identifican las ideasprincipales y secundarias y lasrelaciones entre las ideas, detextos de input claro y estándarsobre temas familiares.

Textos sencillos de tipología variadarelacionados con el tema tratado.

Estructuras textuales básicas.

La idea principal, las ideassecundarias, jerarquización deideas.

El resumen.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Interés por hacer el trabajo lo mejorposible.

Escuchan atentamente una narraciónsencilla, para renarrarla posteriormente.

Seleccionan entre varias y organizansiguiendo la estructura del texto las palabrasclave correspondientes a los distintosepisodios de la narración o las ideasprincipales del texto escuchado.

Resumen el texto, utilizando el esquema depalabras clave efectuado como guía.

Responden coherentemente a preguntasrelacionadas con diversos aspectos del textoescuchado.

Recogen información pertinente desdedistintas fuentes de información hablada y laestructuran en un nuevo texto.

Infieren información implícita en el textoescuchado.

Comparan sus inferencias con suscompañeros y compañeras y llegan aconclusiones comunes en base a consenso.

Escuchan atenta y respetuosamente laspresentaciones de sus compañeros y haceuna crítica constructiva de lo observado.

Dan su opinión: proyección personalconclusiones, valoración crítica, sobre el textoescuchado.

241240

Page 62: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

241

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Textos sencillos de tipología variada relacionados con el tema tratado

Estructuras textuales básicas

Escucha selectiva

Concentración, prestar atención,esfuerzo por captar informaciónespecífica

Realizan diversas tareas de identificación yselección mediante fichas de trabajo enrespuesta a las exposiciones del profesor oprofesora, compañeros y compañeras, vídeoso cassettes.

En una exposición sobre un tema,seleccionan la información pertinente pararealizar distintas tareas: responder acuestionarios, solucionar problemas,representar gráficamente, relacionar textos eilustraciones, etc.

Seleccionan y organizan la informaciónnecesaria para transferirla y utilizarla en laelaboración de un nuevo texto.

Discriminan la información necesaria paracompletar un texto o solucionar problemas , apartir de la información dada por uncompañero/ compañera. (information gapfillI).

Utilizan varios textos como fuentes deinformación, seleccionando de cada uno losdatos pertinentes para su objetivo.

Organizan y reestructuran los datos recogidospara elaborar un nuevo texto.

Identifican y corrigen errores lingüísticos enlas producciones orales de sus compañeroso compañeras.

Interpretan de forma globalcon apoyo de la imagen, laidea principal de materialtelevisivo sobre temas deactualidad o de interéspersonal, expresando suopinión crítica sobre ellos.

Los medios de comunicación y susfunciones

El Cine

La TV

El lenguaje publicitario. Elementosicónicos

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención

Interés por la lengua extranjeracomo medio de información

Valoración crítica; verbalización deposicionamientos

Seleccionan e infieren datospertinentes para su objetivo enun texto escuchado.

Ven un fragmento de un programa televisivo,acompañado por actividades de comprensiónen un proceso guiado por la o el docente.

Ven un fragmento de una película de TV ydramatizan una posible continuación enpequeños grupos.

Seleccionan y expresan la información másinteresante de un programa informativo,según su valoración personal.

Resumen el contenido básico de unprograma informativo.

Valoran la información del programainformativo en función de sus conocimientosprevios sobre el tema, contrastando los datosadquiridos con los anteriores.

Reportan a sus compañeros y compañerasun programa televisivo visto en sus casas.

Opinan sobre lo escuchado en un programainformativo, justificando sus opiniones yestableciendo o verbalizando suposicionamiento de manera argumentada.

Discriminan entre hechos y opiniones en unprograma de noticias televisivas.

Analizan el lenguaje verbal, visual e icónicoutilizado en la publicidad, identificandoalgunas de sus características.

Analizan eslóganes, identificando laspalabras claves utilizadas para influir en eloyente.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación240

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Variantes lingüísticas.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Interés por comunicar en la lenguaextranjera.

Reformulan el diálogo escuchado,representando su versión para suscompañeros y compañeras.

Identifican, recuerdan y recrean en rol-playslas fórmulas utilizadas en situacionessencillas de la vida cotidiana.

Sacan conclusiones en cuanto a lasintenciones de las/ los hablantes o elresultado de la conversación.

Conversan con hablantes nativos de suentorno, incluyendo aquellos que hablaninglés creole (en cualquiera de susversiones).

Identifican las ideasprincipales y secundarias y lasrelaciones entre las ideas, detextos de input claro y estándarsobre temas familiares.

Textos sencillos de tipología variadarelacionados con el tema tratado.

Estructuras textuales básicas.

La idea principal, las ideassecundarias, jerarquización deideas.

El resumen.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Interés por hacer el trabajo lo mejorposible.

Escuchan atentamente una narraciónsencilla, para renarrarla posteriormente.

Seleccionan entre varias y organizansiguiendo la estructura del texto las palabrasclave correspondientes a los distintosepisodios de la narración o las ideasprincipales del texto escuchado.

Resumen el texto, utilizando el esquema depalabras clave efectuado como guía.

Responden coherentemente a preguntasrelacionadas con diversos aspectos del textoescuchado.

Recogen información pertinente desdedistintas fuentes de información hablada y laestructuran en un nuevo texto.

Infieren información implícita en el textoescuchado.

Comparan sus inferencias con suscompañeros y compañeras y llegan aconclusiones comunes en base a consenso.

Escuchan atenta y respetuosamente laspresentaciones de sus compañeros y haceuna crítica constructiva de lo observado.

Dan su opinión: proyección personalconclusiones, valoración crítica, sobre el textoescuchado.

242

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

241

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Textos sencillos de tipología variada relacionados con el tema tratado

Estructuras textuales básicas

Escucha selectiva

Concentración, prestar atención,esfuerzo por captar informaciónespecífica

Realizan diversas tareas de identificación yselección mediante fichas de trabajo enrespuesta a las exposiciones del profesor oprofesora, compañeros y compañeras, vídeoso cassettes.

En una exposición sobre un tema,seleccionan la información pertinente pararealizar distintas tareas: responder acuestionarios, solucionar problemas,representar gráficamente, relacionar textos eilustraciones, etc.

Seleccionan y organizan la informaciónnecesaria para transferirla y utilizarla en laelaboración de un nuevo texto.

Discriminan la información necesaria paracompletar un texto o solucionar problemas , apartir de la información dada por uncompañero/ compañera. (information gapfillI).

Utilizan varios textos como fuentes deinformación, seleccionando de cada uno losdatos pertinentes para su objetivo.

Organizan y reestructuran los datos recogidospara elaborar un nuevo texto.

Identifican y corrigen errores lingüísticos enlas producciones orales de sus compañeroso compañeras.

Interpretan de forma globalcon apoyo de la imagen, laidea principal de materialtelevisivo sobre temas deactualidad o de interéspersonal, expresando suopinión crítica sobre ellos.

Los medios de comunicación y susfunciones

El Cine

La TV

El lenguaje publicitario. Elementosicónicos

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención

Interés por la lengua extranjeracomo medio de información

Valoración crítica; verbalización deposicionamientos

Seleccionan e infieren datospertinentes para su objetivo enun texto escuchado.

Ven un fragmento de un programa televisivo,acompañado por actividades de comprensiónen un proceso guiado por la o el docente.

Ven un fragmento de una película de TV ydramatizan una posible continuación enpequeños grupos.

Seleccionan y expresan la información másinteresante de un programa informativo,según su valoración personal.

Resumen el contenido básico de unprograma informativo.

Valoran la información del programainformativo en función de sus conocimientosprevios sobre el tema, contrastando los datosadquiridos con los anteriores.

Reportan a sus compañeros y compañerasun programa televisivo visto en sus casas.

Opinan sobre lo escuchado en un programainformativo, justificando sus opiniones yestableciendo o verbalizando suposicionamiento de manera argumentada.

Discriminan entre hechos y opiniones en unprograma de noticias televisivas.

Analizan el lenguaje verbal, visual e icónicoutilizado en la publicidad, identificandoalgunas de sus características.

Analizan eslóganes, identificando laspalabras claves utilizadas para influir en eloyente.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación240

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Variantes lingüísticas.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Interés por comunicar en la lenguaextranjera.

Reformulan el diálogo escuchado,representando su versión para suscompañeros y compañeras.

Identifican, recuerdan y recrean en rol-playslas fórmulas utilizadas en situacionessencillas de la vida cotidiana.

Sacan conclusiones en cuanto a lasintenciones de las/ los hablantes o elresultado de la conversación.

Conversan con hablantes nativos de suentorno, incluyendo aquellos que hablaninglés creole (en cualquiera de susversiones).

Identifican las ideasprincipales y secundarias y lasrelaciones entre las ideas, detextos de input claro y estándarsobre temas familiares.

Textos sencillos de tipología variadarelacionados con el tema tratado.

Estructuras textuales básicas.

La idea principal, las ideassecundarias, jerarquización deideas.

El resumen.

Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Interés por hacer el trabajo lo mejorposible.

Escuchan atentamente una narraciónsencilla, para renarrarla posteriormente.

Seleccionan entre varias y organizansiguiendo la estructura del texto las palabrasclave correspondientes a los distintosepisodios de la narración o las ideasprincipales del texto escuchado.

Resumen el texto, utilizando el esquema depalabras clave efectuado como guía.

Responden coherentemente a preguntasrelacionadas con diversos aspectos del textoescuchado.

Recogen información pertinente desdedistintas fuentes de información hablada y laestructuran en un nuevo texto.

Infieren información implícita en el textoescuchado.

Comparan sus inferencias con suscompañeros y compañeras y llegan aconclusiones comunes en base a consenso.

Escuchan atenta y respetuosamente laspresentaciones de sus compañeros y haceuna crítica constructiva de lo observado.

Dan su opinión: proyección personalconclusiones, valoración crítica, sobre el textoescuchado.

241241

Page 63: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

243

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Planifican y exponen ante elgrupo textos orales breves ysencillos de diversos tipos,con ayuda de soportesgráficos.

Tipología textual variada.

El párrafo: ideas principales ysecundarias.

Vocabulario básico.

Turnos de palabra y normas para lainteracción en grupo.

Colaboración y participación en lavida de la clase, mostrando confianzay audacia (aceptación del error) en eluso de la nueva lengua.

Respeto de las normas deinteracción en grupo y turnos de

palabra.

Realizan exposiciones, identificando lascaracterísticas principales de un artículo deopinión.

Presentan, identificando en un texto, las ideasprincipales y secundarias que apoyan unartículo de opinión.

Exponen las distintas problemáticas delentorno local, nacional o internacional,compartiendo su propio artículo de opinión.

Realizan exposiciones, puntualizando losprincipales temas tratados en una película(cine o T.V.)

Narran los eventos más destacados de unapelícula. (los personajes, el argumento, elambiente, el nudo y el desenlace)

Informan las conclusiones derivadas dereportajes sobre distintas temáticas,realizados a otros/ otras miembros de lacomunidad escolar.

Realizan descripciones sencillas sobre elfuncionamiento o la correcta manipulación demateriales y recursos tecnológicos de usofrecuente en el aula de clase y en el ámbitoescolar en general.

Informan, en un panel de discusión, losaspectos más relevantes de un temacientífico y/o cultural, extrayendo, de unaenciclopedia, las ideas principales ysecundarias sobre el tema en cuestión.

Realizan exposiciones sobre hechos yeventos pertenecientes a personajes delpasado o del presente, apoyándose enentrevistas, testimonios y consultas adistintas fuentes, tomando en cuenta lasparticularidades de las relaciones de género ypoder en ese contexto dado.

Informan sus conclusiones finales sobre lospersonajes, el ambiente, la trama oargumento, el problema y el desenlaceocurridos en su pieza literaria o novelafavorita.

Representan, en parejas o equipos detrabajo, piezas biográficas, literarias,informativas o de entretenimiento, a través dela dramatización de guiones televisivos yradiofónicos.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación242

NOVENO GRADOBloque 1.

LENGUA ORAL: HABLA9

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Toman la iniciativa en lasconversaciones habituales delaula, aportando yargumentando susexperiencias, ideas yopiniones y utilizan el inglés deforma autónoma entrecompañeros.

El texto conversacional.

Fórmulas de cortesía e intercambio.

Fórmulas de expresión habituales enla satisfacción de necesidades.

Rutinas de clase: objetivo de laclase, actividades propuestas,evaluación individual y colectiva deltrabajo realizado.

La entrevista y la encuesta.

La argumentación.

Estrategias de argumentación: Punto de vista Apoyo de evidencias Rebatir

Conectores temporales y lógicos

Vocabulario básico de objetos yactividades escolares y comunitarias.

Sentido de colaboración yresponsabilidad en el trabajogrupal.

Valoración de la argumentacióncomo instrumento de diálogo.

Actitudes conciliatorias y deaceptación ante las opinionesdivergentes.

Emisión de juicios de valor conjusticia y solidaridad.

Colaboran con las actividades rutinarias delaula (organizar y preparar el inicio de laclase, discutir el objetivo o propósito de lamisma y de las actividades propuestas,solicitar colaboración para la realización delas tareas de la jornada, dar instruccionesmínimas para formar grupos, colaborar en elcumplimiento de las normas de disciplinaque rigen en las actividades de la clase deinglés, evaluar el trabajo realizado al final dela jornada, despedir la clase, etc.)

Realizan pequeñas encuestas de opinión yentrevistas a sus compañeros y compañeras,formulando, de forma independiente, suspropias preguntas sobre el tema tratado(programa favorito, película favorita, librofavorito, etc.)

Proveen al/ la docente y a sus compañeros ycompañeras las clarificaciones relativas aalgún aspecto del tema o actividad,brindando información detallada cuando lasituación lo demanda.

Expresan autónomamente sus opinionespersonales, explicando sus puntos de vistasobre el tema.

Apoyan sus opiniones personales,seleccionado y nombrando las posiblesevidencias que fundamentan sus puntos devista.

Argumentan sobre sus postura, nombrandolos pros y los contra en situacionesconflictivas del aula.

Exponen sus razones, empleandoconectores lógicos y temporales paraidentificar el orden o la jerarquía de lasmismas.

Rebaten, utilizando sus propios recursoslingüísticos, los puntos de vista de otros conargumentos sólidos y fundamentados.

Participan activamente en conversacionesdel aula, sugiriendo temas de interéscolectivo para su discusión.

Emplean el lenguaje corporal comocomplemento paralingüístico en lacomunicación con el/la docente y suscompañeras y compañeros.

243

242

Page 64: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

243

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Planifican y exponen ante elgrupo textos orales breves ysencillos de diversos tipos,con ayuda de soportesgráficos.

Tipología textual variada.

El párrafo: ideas principales ysecundarias.

Vocabulario básico.

Turnos de palabra y normas para lainteracción en grupo.

Colaboración y participación en lavida de la clase, mostrando confianzay audacia (aceptación del error) en eluso de la nueva lengua.

Respeto de las normas deinteracción en grupo y turnos de

palabra.

Realizan exposiciones, identificando lascaracterísticas principales de un artículo deopinión.

Presentan, identificando en un texto, las ideasprincipales y secundarias que apoyan unartículo de opinión.

Exponen las distintas problemáticas delentorno local, nacional o internacional,compartiendo su propio artículo de opinión.

Realizan exposiciones, puntualizando losprincipales temas tratados en una película(cine o T.V.)

Narran los eventos más destacados de unapelícula. (los personajes, el argumento, elambiente, el nudo y el desenlace)

Informan las conclusiones derivadas dereportajes sobre distintas temáticas,realizados a otros/ otras miembros de lacomunidad escolar.

Realizan descripciones sencillas sobre elfuncionamiento o la correcta manipulación demateriales y recursos tecnológicos de usofrecuente en el aula de clase y en el ámbitoescolar en general.

Informan, en un panel de discusión, losaspectos más relevantes de un temacientífico y/o cultural, extrayendo, de unaenciclopedia, las ideas principales ysecundarias sobre el tema en cuestión.

Realizan exposiciones sobre hechos yeventos pertenecientes a personajes delpasado o del presente, apoyándose enentrevistas, testimonios y consultas adistintas fuentes, tomando en cuenta lasparticularidades de las relaciones de género ypoder en ese contexto dado.

Informan sus conclusiones finales sobre lospersonajes, el ambiente, la trama oargumento, el problema y el desenlaceocurridos en su pieza literaria o novelafavorita.

Representan, en parejas o equipos detrabajo, piezas biográficas, literarias,informativas o de entretenimiento, a través dela dramatización de guiones televisivos yradiofónicos.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación242

NOVENO GRADOBloque 1.

LENGUA ORAL: HABLA9

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Toman la iniciativa en lasconversaciones habituales delaula, aportando yargumentando susexperiencias, ideas yopiniones y utilizan el inglés deforma autónoma entrecompañeros.

El texto conversacional.

Fórmulas de cortesía e intercambio.

Fórmulas de expresión habituales enla satisfacción de necesidades.

Rutinas de clase: objetivo de laclase, actividades propuestas,evaluación individual y colectiva deltrabajo realizado.

La entrevista y la encuesta.

La argumentación.

Estrategias de argumentación: Punto de vista Apoyo de evidencias Rebatir

Conectores temporales y lógicos

Vocabulario básico de objetos yactividades escolares y comunitarias.

Sentido de colaboración yresponsabilidad en el trabajogrupal.

Valoración de la argumentacióncomo instrumento de diálogo.

Actitudes conciliatorias y deaceptación ante las opinionesdivergentes.

Emisión de juicios de valor conjusticia y solidaridad.

Colaboran con las actividades rutinarias delaula (organizar y preparar el inicio de laclase, discutir el objetivo o propósito de lamisma y de las actividades propuestas,solicitar colaboración para la realización delas tareas de la jornada, dar instruccionesmínimas para formar grupos, colaborar en elcumplimiento de las normas de disciplinaque rigen en las actividades de la clase deinglés, evaluar el trabajo realizado al final dela jornada, despedir la clase, etc.)

Realizan pequeñas encuestas de opinión yentrevistas a sus compañeros y compañeras,formulando, de forma independiente, suspropias preguntas sobre el tema tratado(programa favorito, película favorita, librofavorito, etc.)

Proveen al/ la docente y a sus compañeros ycompañeras las clarificaciones relativas aalgún aspecto del tema o actividad,brindando información detallada cuando lasituación lo demanda.

Expresan autónomamente sus opinionespersonales, explicando sus puntos de vistasobre el tema.

Apoyan sus opiniones personales,seleccionado y nombrando las posiblesevidencias que fundamentan sus puntos devista.

Argumentan sobre sus postura, nombrandolos pros y los contra en situacionesconflictivas del aula.

Exponen sus razones, empleandoconectores lógicos y temporales paraidentificar el orden o la jerarquía de lasmismas.

Rebaten, utilizando sus propios recursoslingüísticos, los puntos de vista de otros conargumentos sólidos y fundamentados.

Participan activamente en conversacionesdel aula, sugiriendo temas de interéscolectivo para su discusión.

Emplean el lenguaje corporal comocomplemento paralingüístico en lacomunicación con el/la docente y suscompañeras y compañeros.

244

243

Page 65: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

245

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

NOVENO GRADO

Bloque 2.LENGUA ESCRITA:LECTURA9

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican las estrategiascognitivas y lingüísticas decomprensión lectorapertinentes a cada situación.

Textos sencillos de tipología variaday de temática cercana.

Estructuras básicas de los tipos detexto.

La idea principal, las secundarias,los detalles en un texto.

Estrategias de lectura: prelectura,lectura guiada, post-lectura.

Tipos de lectura en función delobjetivo: extensiva, intensiva, global,selectiva, oralizada.

Las fuentes de información.

Indicadores textuales: tipográficos ytopográficos.

Interés y motivación hacia la lecturaen lengua extranjera.

Autocontrol en el proceso decomprensión lectora.

PRELECTURA:

Participan en una conversación previa a lalectura del texto, guiada por la maestra paraexpresar sus conocimientos previos sobre eltema, y efectuar hipótesis iniciales.

Observan los indicadores textuales paraidentificar el tipo de texto y hacer hipótesissobre el tema y el objetivo del texto.

Nombran conceptos relacionados con unaspalabras claves citadas por la profesora oprofesor y los organizan colectivamente en unared conceptual, con los conceptos básicos deltexto, para activar sus conocimientos previossobre el tema y hacer hipótesis sobre eldesarrollo lógico del texto.

Escuchan un breve sumario sobre elcontenido del texto o leen su reseña.Leen pequeños extractos del texto - lapresentación de los personajes de unanarración, un fragmento clave- para hacerhipótesis sobre el contenido del texto.

Definen el objetivo de lectura a partir delanálisis de la situación y las hipótesisdesarrolladas.

Seleccionan el tipo de lectura a utilizar enfunción del objetivo definido y del tipo de textoidentificado.

Completan fichas de trabajo de diversos tipospara verbalizar sus conocimientos previossobre el tema.

LECTURA GUIADA.

Leen silenciosamente un fragmento del texto yelaboran la información solicitada en laactividad conversación, rellenar cuestionarios,completar fichas de trabajo, etc.

Infieren el vocabulario y estructura clavesdesconocidas apoyándose en el contexto o enindicios lingüísticos (derivación, préstamos,etc.)

Infieren las intenciones del emisor eidentifican la ironía y doble sentido en un textohumorístico (los juicios de valor inherentes aéstas).

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya leído,seleccionando la información esencial enfunción del objetivo de lectura.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación244

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Participan en intercambiosdirectos y simples deinformación sobre temasrutinarios y familiares en otroscontextos diferentes a la vidaescolar.

Tipología textual variada:

- El formulario o aplicación.

- La entrevista.

- La tertulia: televisiva, radiofónica.

- El debate, el foro, la mesa redonda yel panel.

Pronunciación y entonación.

Valoración de la escucha comoelemento fundamental en lainteracción e intercambio deinformación.

Interés por compartir experienciaspropias y ajenas.

Solidaridad y sensibilidad ante las

problemáticas expuestas.

Realizan entrevistas a distintas personassobre temas variados, no relacionados contemas familiares o escolares. (intereses,preferencias, amistades, fiestas, etc.)

Comparten experiencias vividas o simuladas,suyas o ajenas, participando en entrevistas,completando verbalmente formularios yencuestas, etc.

Crean guiones televisivos o radiofónicossobre experiencias reales y participanactivamente, expresando su punto de vista yargumentando cuando sea necesario.

Dramatizan guiones elaborados a partir desituaciones simuladas, de invención propia,leídos o escuchados, alternado los roles delos distintos personajes.

Expresan sus puntos de vista de formaargumentativa, participando en debates, foros,mesas redondas y paneles informativos,relacionados con temas conocidos y deinterés.

245244

Page 66: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

245

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

NOVENO GRADO

Bloque 2.LENGUA ESCRITA:LECTURA9

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican las estrategiascognitivas y lingüísticas decomprensión lectorapertinentes a cada situación.

Textos sencillos de tipología variaday de temática cercana.

Estructuras básicas de los tipos detexto.

La idea principal, las secundarias,los detalles en un texto.

Estrategias de lectura: prelectura,lectura guiada, post-lectura.

Tipos de lectura en función delobjetivo: extensiva, intensiva, global,selectiva, oralizada.

Las fuentes de información.

Indicadores textuales: tipográficos ytopográficos.

Interés y motivación hacia la lecturaen lengua extranjera.

Autocontrol en el proceso decomprensión lectora.

PRELECTURA:

Participan en una conversación previa a lalectura del texto, guiada por la maestra paraexpresar sus conocimientos previos sobre eltema, y efectuar hipótesis iniciales.

Observan los indicadores textuales paraidentificar el tipo de texto y hacer hipótesissobre el tema y el objetivo del texto.

Nombran conceptos relacionados con unaspalabras claves citadas por la profesora oprofesor y los organizan colectivamente en unared conceptual, con los conceptos básicos deltexto, para activar sus conocimientos previossobre el tema y hacer hipótesis sobre eldesarrollo lógico del texto.

Escuchan un breve sumario sobre elcontenido del texto o leen su reseña.Leen pequeños extractos del texto - lapresentación de los personajes de unanarración, un fragmento clave- para hacerhipótesis sobre el contenido del texto.

Definen el objetivo de lectura a partir delanálisis de la situación y las hipótesisdesarrolladas.

Seleccionan el tipo de lectura a utilizar enfunción del objetivo definido y del tipo de textoidentificado.

Completan fichas de trabajo de diversos tipospara verbalizar sus conocimientos previossobre el tema.

LECTURA GUIADA.

Leen silenciosamente un fragmento del texto yelaboran la información solicitada en laactividad conversación, rellenar cuestionarios,completar fichas de trabajo, etc.

Infieren el vocabulario y estructura clavesdesconocidas apoyándose en el contexto o enindicios lingüísticos (derivación, préstamos,etc.)

Infieren las intenciones del emisor eidentifican la ironía y doble sentido en un textohumorístico (los juicios de valor inherentes aéstas).

Comprueban las hipótesis iniciales ysintetizan el contenido de lo ya leído,seleccionando la información esencial enfunción del objetivo de lectura.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación244

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Participan en intercambiosdirectos y simples deinformación sobre temasrutinarios y familiares en otroscontextos diferentes a la vidaescolar.

Tipología textual variada:

- El formulario o aplicación.

- La entrevista.

- La tertulia: televisiva, radiofónica.

- El debate, el foro, la mesa redonda yel panel.

Pronunciación y entonación.

Valoración de la escucha comoelemento fundamental en lainteracción e intercambio deinformación.

Interés por compartir experienciaspropias y ajenas.

Solidaridad y sensibilidad ante las

problemáticas expuestas.

Realizan entrevistas a distintas personassobre temas variados, no relacionados contemas familiares o escolares. (intereses,preferencias, amistades, fiestas, etc.)

Comparten experiencias vividas o simuladas,suyas o ajenas, participando en entrevistas,completando verbalmente formularios yencuestas, etc.

Crean guiones televisivos o radiofónicossobre experiencias reales y participanactivamente, expresando su punto de vista yargumentando cuando sea necesario.

Dramatizan guiones elaborados a partir desituaciones simuladas, de invención propia,leídos o escuchados, alternado los roles delos distintos personajes.

Expresan sus puntos de vista de formaargumentativa, participando en debates, foros,mesas redondas y paneles informativos,relacionados con temas conocidos y deinterés.

246245

Page 67: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

247

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Interpretan y utilizan textosinstrumentales, informativos oliterarios, aplicando lasestrategias de lectura selectivapertinentes para su objetivo delectura.

Fuentes de información:enciclopedias, atlas, diccionarios.

Textos instrumentales: gráficos,calendarios, agendas, programas.

Textos literarios: poemas,canciones, narraciones,descripciones.

Indicadores textuales: tipos de letra,sangrías, ordenación espacial deltexto, símbolos y signos, etc.

Tipos de lectura en función alobjetivo lector: lectura selectiva.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información y deaplicación práctica.

Autonomía y exactitud en el trabajo.

Leen las nuevas versiones de suscompañeros y compañeras y juzgan lacoherencia del texto cambiado.

Asocian el mensaje del texto con susexperiencias personales.

Hacen una valoración crítica del mensaje deltexto y justifican su opinión ante suscompañeros y compañeras.

Resumen, en formacoherente y estructurada,textos informativos yargumentativos cortos ysencillos.

El texto informativo: texto explicativo,descripción científica.

El párrafo. Títulos y subtítulos.

Fuentes de información.

La argumentación: Argumentos ycontraargumentos (rebatir).

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Colaboración y trabajo en equipo.

Valoración crítica.

Respeto a las ideas de los demás.

Observan el formato y estructura del textopara identificar su tema y esquema generaldel texto.

Relacionan los títulos y subtítulos con lasideas principales del texto.

Analizan los párrafos de un texto e identificanlas ideas principales y las secundariasrelacionadas con ellos.

Elaboran un resumen relacionando las ideasextraídas del texto.

Participan en la búsqueda de informacióncolectiva sobre un tema, expresando susconocimientos previos sobre el tema yformulando preguntas como objetivo delectura.

Identifican colectivamente las fuentes deinformación pertinentes para consulta y enequipos, seleccionan la información relevantey elaboran un panel colectivo con toda lainformación reunida.

En un texto argumentativo, identifican losargumentos en pro y en contra.

Hacen una valoración crítica de losargumentos y justifican su opinión consustento argumentativo.

Observan el formato y estructura del texto engeneral para localizar los datos pertinentes asu propósito.

Utilizan los indicadores superficiales del textopara identificar rápidamente la informaciónpertinente a su objetivo de lectura.

Leen atentamente el texto íntegro en parejas,corroborando y completando, en su caso, laselección de información hecha.

Discriminan, seleccionan y reorganizan lainformación extraída en función al objetivo delectura.

Utilizan diversas fuentes de consulta paraextraer la información necesaria.

Contrastan datos tomados de diversasfuentes de información.

Planifican un nuevo texto utilizando lainformación extraída de las diversas fuentes.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación246

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Hacen una lectura retrospectiva y revisan sushipótesis y síntesis parciales, para resolverproblemas de comprensión encontrados yreelaborar su esquema del texto.

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente lainformación pertinente para su objetivo delectura .

POST-LECTURA:

Leen atentamente el texto íntegro nuevamentecorroborando sus hipótesis previas sobre elsignificado global.

Elaboran un esquema del texto leído,identificando las ideas principales, lassecundarias y la relación entre ellas.

Completan textos relacionados a partir de lainformación leída.

Transfieren la información leída a otro tipo detexto. Por ejemplo, datos dados en unaexposición hacia una tabla o gráfico.

Contrastan y revisan la información extraídade la lectura en parejas o pequeño grupo.

Comparten verbalmente las conclusiones yasociaciones que han hecho en relación conel texto.

Hacen una valoración crítica de lo leído yexponen su posicionamiento con argumentossólidos, utilizando recursos lingüísticos a sudisposición.

Analizan las características formales del textopara identificar y reconocer nuevo vocabularioo estructuras o aplicar reglas gramaticalesestudiadas.

Ejercitan el nuevo vocabulario y lasestructuras presentadas a partir de juegos ofichas de trabajo.

Realizan actividades de producción orepresentación gráfica para asimilar ygeneralizar el contenido del texto en otrassituaciones.

Resumen narraciones cortas ysencillas y valoran críticamentesu mensaje.

La narración: secuencia narrativa.

El texto conversacional: el diálogo.

La descripción literaria.

Tipos de lectura en función alobjetivo lector: lectura global.

El resumen.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de disfrute.

Leen una narración sencilla para renarrarlaoralmente.

Responden coherentemente a preguntasrelacionadas con diversos aspectos del texto.

Resumen el texto leído, en función a unesquema narrativo básico.

Juegan con el texto, introduciendo cambiosrelacionados con la identificación del personajeo personajes, características físicas osicológicas, ambiente, tiempo, género, raza, etc.

247246

Page 68: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

247

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Interpretan y utilizan textosinstrumentales, informativos oliterarios, aplicando lasestrategias de lectura selectivapertinentes para su objetivo delectura.

Fuentes de información:enciclopedias, atlas, diccionarios.

Textos instrumentales: gráficos,calendarios, agendas, programas.

Textos literarios: poemas,canciones, narraciones,descripciones.

Indicadores textuales: tipos de letra,sangrías, ordenación espacial deltexto, símbolos y signos, etc.

Tipos de lectura en función alobjetivo lector: lectura selectiva.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información y deaplicación práctica.

Autonomía y exactitud en el trabajo.

Leen las nuevas versiones de suscompañeros y compañeras y juzgan lacoherencia del texto cambiado.

Asocian el mensaje del texto con susexperiencias personales.

Hacen una valoración crítica del mensaje deltexto y justifican su opinión ante suscompañeros y compañeras.

Resumen, en formacoherente y estructurada,textos informativos yargumentativos cortos ysencillos.

El texto informativo: texto explicativo,descripción científica.

El párrafo. Títulos y subtítulos.

Fuentes de información.

La argumentación: Argumentos ycontraargumentos (rebatir).

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Colaboración y trabajo en equipo.

Valoración crítica.

Respeto a las ideas de los demás.

Observan el formato y estructura del textopara identificar su tema y esquema generaldel texto.

Relacionan los títulos y subtítulos con lasideas principales del texto.

Analizan los párrafos de un texto e identificanlas ideas principales y las secundariasrelacionadas con ellos.

Elaboran un resumen relacionando las ideasextraídas del texto.

Participan en la búsqueda de informacióncolectiva sobre un tema, expresando susconocimientos previos sobre el tema yformulando preguntas como objetivo delectura.

Identifican colectivamente las fuentes deinformación pertinentes para consulta y enequipos, seleccionan la información relevantey elaboran un panel colectivo con toda lainformación reunida.

En un texto argumentativo, identifican losargumentos en pro y en contra.

Hacen una valoración crítica de losargumentos y justifican su opinión consustento argumentativo.

Observan el formato y estructura del texto engeneral para localizar los datos pertinentes asu propósito.

Utilizan los indicadores superficiales del textopara identificar rápidamente la informaciónpertinente a su objetivo de lectura.

Leen atentamente el texto íntegro en parejas,corroborando y completando, en su caso, laselección de información hecha.

Discriminan, seleccionan y reorganizan lainformación extraída en función al objetivo delectura.

Utilizan diversas fuentes de consulta paraextraer la información necesaria.

Contrastan datos tomados de diversasfuentes de información.

Planifican un nuevo texto utilizando lainformación extraída de las diversas fuentes.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación246

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Hacen una lectura retrospectiva y revisan sushipótesis y síntesis parciales, para resolverproblemas de comprensión encontrados yreelaborar su esquema del texto.

Toman notas o completan fichas de trabajo,seleccionando progresivamente lainformación pertinente para su objetivo delectura .

POST-LECTURA:

Leen atentamente el texto íntegro nuevamentecorroborando sus hipótesis previas sobre elsignificado global.

Elaboran un esquema del texto leído,identificando las ideas principales, lassecundarias y la relación entre ellas.

Completan textos relacionados a partir de lainformación leída.

Transfieren la información leída a otro tipo detexto. Por ejemplo, datos dados en unaexposición hacia una tabla o gráfico.

Contrastan y revisan la información extraídade la lectura en parejas o pequeño grupo.

Comparten verbalmente las conclusiones yasociaciones que han hecho en relación conel texto.

Hacen una valoración crítica de lo leído yexponen su posicionamiento con argumentossólidos, utilizando recursos lingüísticos a sudisposición.

Analizan las características formales del textopara identificar y reconocer nuevo vocabularioo estructuras o aplicar reglas gramaticalesestudiadas.

Ejercitan el nuevo vocabulario y lasestructuras presentadas a partir de juegos ofichas de trabajo.

Realizan actividades de producción orepresentación gráfica para asimilar ygeneralizar el contenido del texto en otrassituaciones.

Resumen narraciones cortas ysencillas y valoran críticamentesu mensaje.

La narración: secuencia narrativa.

El texto conversacional: el diálogo.

La descripción literaria.

Tipos de lectura en función alobjetivo lector: lectura global.

El resumen.

Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de disfrute.

Leen una narración sencilla para renarrarlaoralmente.

Responden coherentemente a preguntasrelacionadas con diversos aspectos del texto.

Resumen el texto leído, en función a unesquema narrativo básico.

Juegan con el texto, introduciendo cambiosrelacionados con la identificación del personajeo personajes, características físicas osicológicas, ambiente, tiempo, género, raza, etc.

248247

Page 69: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

249

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Infieren el tipo de lector/lectora que pretendela revista, por su formato y tipo deinformación.

Ojean el periódico para buscar rápidamenteinformación de su interés, basándose en laestructura e indicadores de éste.

Utilizan la información de la revista operiódico para diversos propósitos.

Interpretan de forma global artículos,reportajes, entrevistas y noticias para supropio disfrute e interés personal.

Comentan colectivamente sus opinionessobre los mensajes de algunos de los textosleídos y los juicios de valor transmitidos.

Discriminan entre hecho y opinión enartículos periodísticos.

Valoran críticamente la intencionalidad delemisor/ emisora y expresan si la comparten ono.

Comparan sus interpretaciones con las desus compañeros y compañeras y justificansus opiniones.

Identifica las ideas principalesde artículos, reportajes ynoticias sencillas ycontextualizadas, de temáticacercana, tomadas deperiódicos y revistas.

Los medios de comunicación:revistas juveniles, el periódico.

Tipos y clases de texto diversos:noticias, artículos, entrevistas,reportajes.

Interés y motivación por la lectura enlengua extranjera.

Valoración crítica de los mensajesde los medios de comunicación.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación248

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Leen reseñas de libros para elegir el libroadecuado a sus intereses personales.

Leen en voz alta textos seleccionados porellos mismos, con expresividad y creatividad,usando adecuadamente la expresióncorporal.

Escuchan atentamente la lectura expresiva deun texto literario por parte del profesor oprofesora o compañeros y compañeras yformulan preguntas y reflexiones propiassobre el contenido de lo escuchado

Comparten, utilizando medios diversos, losreferentes literarios que posee.

Escriben la reseña del libro leído para motivara su lectura.

Valoran el mensaje y la calidad del libro leídoy justifican su opinión.

Asocian el contenido y el mensaje del textoleído con sus propias vivencias y reflexiones.

Conocen la clasificaciónestándar de las bibliotecas yhacen uso autónomo de ella,así como de otros recursos dela tecnología de punta.

La biblioteca: organización, normasde uso.

Literatura infantil y juvenil.

Clásicos literarios.

Fuentes de información:enciclopedias, diccionariosenciclopédicos, monográficos,revistas científicas, etc.

Nuevas tecnologías: internet,CDROMs, etc.

Respeto de las normas de uso de labiblioteca.

Respeto y cuidado de los libros.

Leen en forma autónoma ypara su propio disfrute, obrasliterarias sencillas y hacenuna apreciación crítica deellas.

El libro y sus partes:

- Autor(a), ilustrador(a), editorial,título, carátula, reseña.

Lectura oralizada: expresividad,sentido y entonación.

Motivación y disfrute de la lectura enlengua extranjera como medio degozo estético.

Valoración de la lectura como fuentede enriquecimiento cultural ypersonal.

Utilizan los textos en inglés de la bibliotecapara la búsqueda de informaciónconducente a resolver problemasplanteados desde otras áreas.

Seleccionan un tema de su interés y buscainformación nueva sobre el tema en librosinformativos de la biblioteca para elaborartrabajos y dossieres (carpetas).

Observan los indicadores superficiales, leela reseña de libros y los comentarios de suscompañeros y compañeras para seleccionarlos libros de su interés personal.

Trabajan de manera autónoma en labiblioteca.

Seleccionan material propio y lo incluyen enuna antología para la biblioteca escolar.

Diseñan un plan de lectura propio.

Participan en eventos, campañas oconcursos literarios con el objetivo dedesarrollar la motivación lectora.

Respetan y hacen respetar las normas deuso y de regulación de préstamos de labiblioteca.

Buscan información y la editan a partir demedios informáticos. (o los recursos y/omedios a su disposición)

249248

Page 70: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

249

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Infieren el tipo de lector/lectora que pretendela revista, por su formato y tipo deinformación.

Ojean el periódico para buscar rápidamenteinformación de su interés, basándose en laestructura e indicadores de éste.

Utilizan la información de la revista operiódico para diversos propósitos.

Interpretan de forma global artículos,reportajes, entrevistas y noticias para supropio disfrute e interés personal.

Comentan colectivamente sus opinionessobre los mensajes de algunos de los textosleídos y los juicios de valor transmitidos.

Discriminan entre hecho y opinión enartículos periodísticos.

Valoran críticamente la intencionalidad delemisor/ emisora y expresan si la comparten ono.

Comparan sus interpretaciones con las desus compañeros y compañeras y justificansus opiniones.

Identifica las ideas principalesde artículos, reportajes ynoticias sencillas ycontextualizadas, de temáticacercana, tomadas deperiódicos y revistas.

Los medios de comunicación:revistas juveniles, el periódico.

Tipos y clases de texto diversos:noticias, artículos, entrevistas,reportajes.

Interés y motivación por la lectura enlengua extranjera.

Valoración crítica de los mensajesde los medios de comunicación.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación248

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Leen reseñas de libros para elegir el libroadecuado a sus intereses personales.

Leen en voz alta textos seleccionados porellos mismos, con expresividad y creatividad,usando adecuadamente la expresióncorporal.

Escuchan atentamente la lectura expresiva deun texto literario por parte del profesor oprofesora o compañeros y compañeras yformulan preguntas y reflexiones propiassobre el contenido de lo escuchado

Comparten, utilizando medios diversos, losreferentes literarios que posee.

Escriben la reseña del libro leído para motivara su lectura.

Valoran el mensaje y la calidad del libro leídoy justifican su opinión.

Asocian el contenido y el mensaje del textoleído con sus propias vivencias y reflexiones.

Conocen la clasificaciónestándar de las bibliotecas yhacen uso autónomo de ella,así como de otros recursos dela tecnología de punta.

La biblioteca: organización, normasde uso.

Literatura infantil y juvenil.

Clásicos literarios.

Fuentes de información:enciclopedias, diccionariosenciclopédicos, monográficos,revistas científicas, etc.

Nuevas tecnologías: internet,CDROMs, etc.

Respeto de las normas de uso de labiblioteca.

Respeto y cuidado de los libros.

Leen en forma autónoma ypara su propio disfrute, obrasliterarias sencillas y hacenuna apreciación crítica deellas.

El libro y sus partes:

- Autor(a), ilustrador(a), editorial,título, carátula, reseña.

Lectura oralizada: expresividad,sentido y entonación.

Motivación y disfrute de la lectura enlengua extranjera como medio degozo estético.

Valoración de la lectura como fuentede enriquecimiento cultural ypersonal.

Utilizan los textos en inglés de la bibliotecapara la búsqueda de informaciónconducente a resolver problemasplanteados desde otras áreas.

Seleccionan un tema de su interés y buscainformación nueva sobre el tema en librosinformativos de la biblioteca para elaborartrabajos y dossieres (carpetas).

Observan los indicadores superficiales, leela reseña de libros y los comentarios de suscompañeros y compañeras para seleccionarlos libros de su interés personal.

Trabajan de manera autónoma en labiblioteca.

Seleccionan material propio y lo incluyen enuna antología para la biblioteca escolar.

Diseñan un plan de lectura propio.

Participan en eventos, campañas oconcursos literarios con el objetivo dedesarrollar la motivación lectora.

Respetan y hacen respetar las normas deuso y de regulación de préstamos de labiblioteca.

Buscan información y la editan a partir demedios informáticos. (o los recursos y/omedios a su disposición)

250249

Page 71: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

251

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Revisan, de forma independiente, un textoajeno e identifican errores básicos.

Corrigen los errores básicos de su texto,atendiendo sus propios criterios y lassugerencias hechas por el/la docente y loscompañeros y compañeras.

Consultan distintas fuentes para corregir laortografía y la gramática.

Ejercitan la escritura del vocabulario oestructuras incorrectas en sus textos, a partirde fichas de trabajo.

Reelaboran el texto final a partir de lacorrección previa.

Ubican en un formato e ilustran (en su caso) sutexto y lo utiliza para su función comunicativa.

Producen, de forma autónoma,textos escritos breves ysencillos de diversos tipos.

El texto y sus propiedades:adecuación, coherencia, cohesión,corrección lingüística.

Géneros textuales y suscaracterísticas básicas de forma ycontenido: cartas, noticias,cuestionarios, guiones, formularios,gráficos, esquemas, informes,exposiciones, narraciones,descripciones, entrevistas,reportajes, etc.

Ortografía básica.

Interés y respeto por las ideas deotros.

Valoración del trabajo individual ycolectivo.

Valoración del trabajo autónomo.

Orgullo y satisfacción por larealización adecuada de textosescritos.

Construyen autónomamente, de formaindividual o en equipos de trabajo, el textoatendiendo la necesaria adecuación delmismo a la situación de comunicación: laintención u objetivo que persigue (informar,explicar, entretener, etc) el público al que vadirigido y a las características del contextocomunicativo (el tiempo y el lugar).

Producen (individualmente o en equipos detrabajo) textos coherentes, seleccionando yestructurando, autónomamente, lainformación de acuerdo a las característicasde cada tipo de texto.

Elaboran autónomamente textos personaleso colectivos estructuralmente cohesionados,utilizando los recursos de unión adecuados(conectores temporales).

Corrigen textos (suyos o ajenos), atendiendocriterios propios relacionados con las normasformales básicas de la lengua (léxico-semánticas, morfosintácticas) y recurriendo afuentes adicionales de consulta (el/ladocente, diccionarios, glosarios, textos degramática, etc).

Recrean, generalizándolos a otrassituaciones de aprendizaje, los modelostextuales propuestos por el profesor oprofesora.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación250

NOVENO GRADO

Bloque 2.LENGUA ESCRITA: ESCRITURA9

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Planifican, escriben y revisan,de forma autónoma, textoscortos y sencillos de diversostipos atendiendo a lascaracterísticas de la situaciónde comunicación.

Tipología textual variada.

Estrategias de producción escrita.

Vocabulario adecuado a lascaracterísticas de la situación decomunicación.

Ortografía básica.

Interés y disfrute en el usoapropiada de la expresión escrita enlengua extranjera.

Creatividad y originalidad en laexpresión escrita de diversos textos.

Interés en la expresión escrita comomedio de información, persuasión yentretenimiento.

Producen textos sencillos (exposiciones,descripciones, narraciones, textosinformativos, etc.) siguiendo las estrategiaspara la producción escrita:

PLANIFICACIÓN

Participan en una conversación colectivapara definir el marco general de forma ycontenido del texto a escribir:

Hacen una lluvia de ideas para el desarrollode un texto.

De las recogidas, seleccionanautónomamente las ideas principales ysecundarias pertinentes para la elaboraciónde un texto propio, a partir de párrafos.

Dialogan con una compañera o compañeropara definir el contenido básico, adaptándoloa las características propias del texto aescribir.

Incorporan ideas propias relativas al tema encuestión, considerando los juicios de valor yproponen formas de eliminación de ladiscriminación por cuestiones de sexo, raza,etc.

Realizan esquemas (mapas conceptuales,diagramas de flujo, etc.) autónomamente, afin de organizar los elementos o el contenidoestructural del texto.

Dibujan las ideas principales que ilustraránel texto (manual instructivo).

ESCRITURA

Elaboran un borrador de su textoautónomamente.

Trabajan en pareja o en equipos de trabajopara elaborar un borrador cuando la situaciónlo requiere.

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

Revisan, bajo su propio criterio, el textoproducido autónomamente e identifican losproblemas más aparentes, marcándolos conseñales de edición.

Intercambian sus textos con otroscompañeros para revisarlos.

252

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

251

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Revisan, de forma independiente, un textoajeno e identifican errores básicos.

Corrigen los errores básicos de su texto,atendiendo sus propios criterios y lassugerencias hechas por el/la docente y loscompañeros y compañeras.

Consultan distintas fuentes para corregir laortografía y la gramática.

Ejercitan la escritura del vocabulario oestructuras incorrectas en sus textos, a partirde fichas de trabajo.

Reelaboran el texto final a partir de lacorrección previa.

Ubican en un formato e ilustran (en su caso) sutexto y lo utiliza para su función comunicativa.

Producen, de forma autónoma,textos escritos breves ysencillos de diversos tipos.

El texto y sus propiedades:adecuación, coherencia, cohesión,corrección lingüística.

Géneros textuales y suscaracterísticas básicas de forma ycontenido: cartas, noticias,cuestionarios, guiones, formularios,gráficos, esquemas, informes,exposiciones, narraciones,descripciones, entrevistas,reportajes, etc.

Ortografía básica.

Interés y respeto por las ideas deotros.

Valoración del trabajo individual ycolectivo.

Valoración del trabajo autónomo.

Orgullo y satisfacción por larealización adecuada de textosescritos.

Construyen autónomamente, de formaindividual o en equipos de trabajo, el textoatendiendo la necesaria adecuación delmismo a la situación de comunicación: laintención u objetivo que persigue (informar,explicar, entretener, etc) el público al que vadirigido y a las características del contextocomunicativo (el tiempo y el lugar).

Producen (individualmente o en equipos detrabajo) textos coherentes, seleccionando yestructurando, autónomamente, lainformación de acuerdo a las característicasde cada tipo de texto.

Elaboran autónomamente textos personaleso colectivos estructuralmente cohesionados,utilizando los recursos de unión adecuados(conectores temporales).

Corrigen textos (suyos o ajenos), atendiendocriterios propios relacionados con las normasformales básicas de la lengua (léxico-semánticas, morfosintácticas) y recurriendo afuentes adicionales de consulta (el/ladocente, diccionarios, glosarios, textos degramática, etc).

Recrean, generalizándolos a otrassituaciones de aprendizaje, los modelostextuales propuestos por el profesor oprofesora.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación250

NOVENO GRADO

Bloque 2.LENGUA ESCRITA: ESCRITURA9

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Planifican, escriben y revisan,de forma autónoma, textoscortos y sencillos de diversostipos atendiendo a lascaracterísticas de la situaciónde comunicación.

Tipología textual variada.

Estrategias de producción escrita.

Vocabulario adecuado a lascaracterísticas de la situación decomunicación.

Ortografía básica.

Interés y disfrute en el usoapropiada de la expresión escrita enlengua extranjera.

Creatividad y originalidad en laexpresión escrita de diversos textos.

Interés en la expresión escrita comomedio de información, persuasión yentretenimiento.

Producen textos sencillos (exposiciones,descripciones, narraciones, textosinformativos, etc.) siguiendo las estrategiaspara la producción escrita:

PLANIFICACIÓN

Participan en una conversación colectivapara definir el marco general de forma ycontenido del texto a escribir:

Hacen una lluvia de ideas para el desarrollode un texto.

De las recogidas, seleccionanautónomamente las ideas principales ysecundarias pertinentes para la elaboraciónde un texto propio, a partir de párrafos.

Dialogan con una compañera o compañeropara definir el contenido básico, adaptándoloa las características propias del texto aescribir.

Incorporan ideas propias relativas al tema encuestión, considerando los juicios de valor yproponen formas de eliminación de ladiscriminación por cuestiones de sexo, raza,etc.

Realizan esquemas (mapas conceptuales,diagramas de flujo, etc.) autónomamente, afin de organizar los elementos o el contenidoestructural del texto.

Dibujan las ideas principales que ilustraránel texto (manual instructivo).

ESCRITURA

Elaboran un borrador de su textoautónomamente.

Trabajan en pareja o en equipos de trabajopara elaborar un borrador cuando la situaciónlo requiere.

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

Revisan, bajo su propio criterio, el textoproducido autónomamente e identifican losproblemas más aparentes, marcándolos conseñales de edición.

Intercambian sus textos con otroscompañeros para revisarlos.

251250

Page 72: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

251

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Revisan, de forma independiente, un textoajeno e identifican errores básicos.

Corrigen los errores básicos de su texto,atendiendo sus propios criterios y lassugerencias hechas por el/la docente y loscompañeros y compañeras.

Consultan distintas fuentes para corregir laortografía y la gramática.

Ejercitan la escritura del vocabulario oestructuras incorrectas en sus textos, a partirde fichas de trabajo.

Reelaboran el texto final a partir de lacorrección previa.

Ubican en un formato e ilustran (en su caso) sutexto y lo utiliza para su función comunicativa.

Producen, de forma autónoma,textos escritos breves ysencillos de diversos tipos.

El texto y sus propiedades:adecuación, coherencia, cohesión,corrección lingüística.

Géneros textuales y suscaracterísticas básicas de forma ycontenido: cartas, noticias,cuestionarios, guiones, formularios,gráficos, esquemas, informes,exposiciones, narraciones,descripciones, entrevistas,reportajes, etc.

Ortografía básica.

Interés y respeto por las ideas deotros.

Valoración del trabajo individual ycolectivo.

Valoración del trabajo autónomo.

Orgullo y satisfacción por larealización adecuada de textosescritos.

Construyen autónomamente, de formaindividual o en equipos de trabajo, el textoatendiendo la necesaria adecuación delmismo a la situación de comunicación: laintención u objetivo que persigue (informar,explicar, entretener, etc) el público al que vadirigido y a las características del contextocomunicativo (el tiempo y el lugar).

Producen (individualmente o en equipos detrabajo) textos coherentes, seleccionando yestructurando, autónomamente, lainformación de acuerdo a las característicasde cada tipo de texto.

Elaboran autónomamente textos personaleso colectivos estructuralmente cohesionados,utilizando los recursos de unión adecuados(conectores temporales).

Corrigen textos (suyos o ajenos), atendiendocriterios propios relacionados con las normasformales básicas de la lengua (léxico-semánticas, morfosintácticas) y recurriendo afuentes adicionales de consulta (el/ladocente, diccionarios, glosarios, textos degramática, etc).

Recrean, generalizándolos a otrassituaciones de aprendizaje, los modelostextuales propuestos por el profesor oprofesora.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación250

NOVENO GRADO

Bloque 2.LENGUA ESCRITA: ESCRITURA9

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Planifican, escriben y revisan,de forma autónoma, textoscortos y sencillos de diversostipos atendiendo a lascaracterísticas de la situaciónde comunicación.

Tipología textual variada.

Estrategias de producción escrita.

Vocabulario adecuado a lascaracterísticas de la situación decomunicación.

Ortografía básica.

Interés y disfrute en el usoapropiada de la expresión escrita enlengua extranjera.

Creatividad y originalidad en laexpresión escrita de diversos textos.

Interés en la expresión escrita comomedio de información, persuasión yentretenimiento.

Producen textos sencillos (exposiciones,descripciones, narraciones, textosinformativos, etc.) siguiendo las estrategiaspara la producción escrita:

PLANIFICACIÓN

Participan en una conversación colectivapara definir el marco general de forma ycontenido del texto a escribir:

Hacen una lluvia de ideas para el desarrollode un texto.

De las recogidas, seleccionanautónomamente las ideas principales ysecundarias pertinentes para la elaboraciónde un texto propio, a partir de párrafos.

Dialogan con una compañera o compañeropara definir el contenido básico, adaptándoloa las características propias del texto aescribir.

Incorporan ideas propias relativas al tema encuestión, considerando los juicios de valor yproponen formas de eliminación de ladiscriminación por cuestiones de sexo, raza,etc.

Realizan esquemas (mapas conceptuales,diagramas de flujo, etc.) autónomamente, afin de organizar los elementos o el contenidoestructural del texto.

Dibujan las ideas principales que ilustraránel texto (manual instructivo).

ESCRITURA

Elaboran un borrador de su textoautónomamente.

Trabajan en pareja o en equipos de trabajopara elaborar un borrador cuando la situaciónlo requiere.

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

Revisan, bajo su propio criterio, el textoproducido autónomamente e identifican losproblemas más aparentes, marcándolos conseñales de edición.

Intercambian sus textos con otroscompañeros para revisarlos.

252

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

251

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Revisan, de forma independiente, un textoajeno e identifican errores básicos.

Corrigen los errores básicos de su texto,atendiendo sus propios criterios y lassugerencias hechas por el/la docente y loscompañeros y compañeras.

Consultan distintas fuentes para corregir laortografía y la gramática.

Ejercitan la escritura del vocabulario oestructuras incorrectas en sus textos, a partirde fichas de trabajo.

Reelaboran el texto final a partir de lacorrección previa.

Ubican en un formato e ilustran (en su caso) sutexto y lo utiliza para su función comunicativa.

Producen, de forma autónoma,textos escritos breves ysencillos de diversos tipos.

El texto y sus propiedades:adecuación, coherencia, cohesión,corrección lingüística.

Géneros textuales y suscaracterísticas básicas de forma ycontenido: cartas, noticias,cuestionarios, guiones, formularios,gráficos, esquemas, informes,exposiciones, narraciones,descripciones, entrevistas,reportajes, etc.

Ortografía básica.

Interés y respeto por las ideas deotros.

Valoración del trabajo individual ycolectivo.

Valoración del trabajo autónomo.

Orgullo y satisfacción por larealización adecuada de textosescritos.

Construyen autónomamente, de formaindividual o en equipos de trabajo, el textoatendiendo la necesaria adecuación delmismo a la situación de comunicación: laintención u objetivo que persigue (informar,explicar, entretener, etc) el público al que vadirigido y a las características del contextocomunicativo (el tiempo y el lugar).

Producen (individualmente o en equipos detrabajo) textos coherentes, seleccionando yestructurando, autónomamente, lainformación de acuerdo a las característicasde cada tipo de texto.

Elaboran autónomamente textos personaleso colectivos estructuralmente cohesionados,utilizando los recursos de unión adecuados(conectores temporales).

Corrigen textos (suyos o ajenos), atendiendocriterios propios relacionados con las normasformales básicas de la lengua (léxico-semánticas, morfosintácticas) y recurriendo afuentes adicionales de consulta (el/ladocente, diccionarios, glosarios, textos degramática, etc).

Recrean, generalizándolos a otrassituaciones de aprendizaje, los modelostextuales propuestos por el profesor oprofesora.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación250

NOVENO GRADO

Bloque 2.LENGUA ESCRITA: ESCRITURA9

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Planifican, escriben y revisan,de forma autónoma, textoscortos y sencillos de diversostipos atendiendo a lascaracterísticas de la situaciónde comunicación.

Tipología textual variada.

Estrategias de producción escrita.

Vocabulario adecuado a lascaracterísticas de la situación decomunicación.

Ortografía básica.

Interés y disfrute en el usoapropiada de la expresión escrita enlengua extranjera.

Creatividad y originalidad en laexpresión escrita de diversos textos.

Interés en la expresión escrita comomedio de información, persuasión yentretenimiento.

Producen textos sencillos (exposiciones,descripciones, narraciones, textosinformativos, etc.) siguiendo las estrategiaspara la producción escrita:

PLANIFICACIÓN

Participan en una conversación colectivapara definir el marco general de forma ycontenido del texto a escribir:

Hacen una lluvia de ideas para el desarrollode un texto.

De las recogidas, seleccionanautónomamente las ideas principales ysecundarias pertinentes para la elaboraciónde un texto propio, a partir de párrafos.

Dialogan con una compañera o compañeropara definir el contenido básico, adaptándoloa las características propias del texto aescribir.

Incorporan ideas propias relativas al tema encuestión, considerando los juicios de valor yproponen formas de eliminación de ladiscriminación por cuestiones de sexo, raza,etc.

Realizan esquemas (mapas conceptuales,diagramas de flujo, etc.) autónomamente, afin de organizar los elementos o el contenidoestructural del texto.

Dibujan las ideas principales que ilustraránel texto (manual instructivo).

ESCRITURA

Elaboran un borrador de su textoautónomamente.

Trabajan en pareja o en equipos de trabajopara elaborar un borrador cuando la situaciónlo requiere.

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

Revisan, bajo su propio criterio, el textoproducido autónomamente e identifican losproblemas más aparentes, marcándolos conseñales de edición.

Intercambian sus textos con otroscompañeros para revisarlos.

251 251

Page 73: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación252

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Producen autónomamente textos literarios,identificando claramente los personajes, latrama o argumento, el problema y eldesenlace.

Producen, individual o colectivamente, textosliterarios, parafraseando autónomamente eltexto original previamente trabajado en laclase.

Producen autónomamente descripcionespropias de personas, objetos y lugaresrelacionados con textos literarios conocidos.

Producen comparaciones y contrastes depersonas, animales, objetos y situaciones,utilizando símiles y metáforas.

Producen, individualmente o en equipos,versiones personalizadas de textos literariosconocidos.

Comparan y contrastan sus propiascreaciones literarias a los textos literariosoriginales, encontrando similitudes ydiferencias entre las versiones.

Producen un pequeño guiónteatral y lo representan ante unpúblico.

Tipología textual variada

La obra teatral

La pronunciación y la entonación.

Respeto por las reglas deinteracción en grupos.

Crean (personalmente o en equipos detrabajo), a partir de textos literarios conocidos,guiones sencillos para ser dramatizados,introduciendo adaptaciones de su propiacosecha. (cambio de personajes, deambiente, de tiempo, de argumento, etc.)

Producen de forma autónoma,textos literarios de diversostipos breves y sencillos,mostrando creatividad ydisfrute.

Tipología textual variada:

El cuento

La leyenda

La novela

La obra teatral

Figuras literarias: El símil, la metáfora yla analogía.

Interés por la lengua escrita comomedio de diversión y entretenimiento.

Interés por comunicar sentimientos,deseos y pensamientos en lenguaextranjera en contextos diferentes.

Valoración de la creatividad individual ycolectiva en la expresión escrita.

Respeto por las reglas de interacciónen grupos.

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

253

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

NOVENO GRADO

Bloque 3.REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA9

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Inducen, transfieren ymemorizan reglaslingüísticas, aplicándolas enla manipulación, producción ocorrección de textos.

1) Fonología:

* Entonación y Ritmo: Tag Questions(falling / raising pitch)

- Syllable Stress: cólor, Thúrsday

- Sentence Stress:

- Whát�s the mátter?

- Dó you have a hánkie?

* Pronunciación estándar y dialectal:

- Revisión de alfabeto fonético

- ty / teen: thirty / thirteen

- Reduced vowels: to, was, of, the,were, for, a, are, from, Hungary,does, color, at, etc.

- Silent letters: Silent /h/

- He should have stopped her.

- Has he seen her?

- Word linking:

- But what about Sunday?

- He said that was our problem

- Prepositions (strong and weakforms):

Q: Who are you waiting for?(Strong)

A: I´m waiting for myhusband. (Weak)

Realizan juegos lingüísticos de tipo fonético,imitando distintos ritmos, entonaciones ysonidos característicos de la lengua inglesa.

Escriben al dictado buscando la correcciónortográfica en relación con la pronunciaciónmodelada por el/la docente.

Clasifican palabras según distintos criteriosfonológicos.

Construyen, completan y pronuncian palabrasdel léxico básico combinando letras ypronunciación.

Comparan y relacionan los sonidos depalabras de su lengua materna con otras dela lengua extranjera.

Realizan crucigramas y otros juegoslingüísticos similares guiándose por lossonidos de las palabras del léxico básico.

Identifican los sonidos que más se repiten enuna rima.

Deducen lógicamente las reglas fonéticas ylas aplican en contextos comunicativosvariados.

2) Léxico:* La palabra y sus funciones:

- Revisión de adverbios:

- Adverbios de tiempo: the day beforeyesterday/the day after tomorrow, ayear from now, in five years, etc.

- Frequency adverbs: usually,occasionally, etc.

- Adjetivos descriptivos (desarrollo yfortalecimiento)

* Vocabulario básico de los temasestudiados

* Redes semánticas. Ej: Sports:volleyball, water drafting, track andfield, etc.

* Revisión de sinonimia, antonimia,homonimia:

- Polisemia: Ej: draft (1. bosquejo; 2.primer borrador de un escrito; 3.reclutamiento; 4. designar un grupoo persona para realizar unaasignación).

Identifican diferentes elementos lexicales enun texto.

Identifican y aplican las reglas deconcordancia dentro de la oración.

Construyen, ordenan, completan, amplían,reducen, transforman palabras, aplicandolas normas lingüísticas pertinentes.

Construyen y completan (con correcciónortográfica) redes semánticas a partir depalabras del léxico básico.

Clasifican palabras según distintos criteriossemánticos.

Utilizan apropiadamente fuentes deinformación (gramáticas o diccionarios) pararesolver distintos problemas lingüísticos.

253252

Page 74: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación252

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Producen autónomamente textos literarios,identificando claramente los personajes, latrama o argumento, el problema y eldesenlace.

Producen, individual o colectivamente, textosliterarios, parafraseando autónomamente eltexto original previamente trabajado en laclase.

Producen autónomamente descripcionespropias de personas, objetos y lugaresrelacionados con textos literarios conocidos.

Producen comparaciones y contrastes depersonas, animales, objetos y situaciones,utilizando símiles y metáforas.

Producen, individualmente o en equipos,versiones personalizadas de textos literariosconocidos.

Comparan y contrastan sus propiascreaciones literarias a los textos literariosoriginales, encontrando similitudes ydiferencias entre las versiones.

Producen un pequeño guiónteatral y lo representan ante unpúblico.

Tipología textual variada

La obra teatral

La pronunciación y la entonación.

Respeto por las reglas deinteracción en grupos.

Crean (personalmente o en equipos detrabajo), a partir de textos literarios conocidos,guiones sencillos para ser dramatizados,introduciendo adaptaciones de su propiacosecha. (cambio de personajes, deambiente, de tiempo, de argumento, etc.)

Producen de forma autónoma,textos literarios de diversostipos breves y sencillos,mostrando creatividad ydisfrute.

Tipología textual variada:

El cuento

La leyenda

La novela

La obra teatral

Figuras literarias: El símil, la metáfora yla analogía.

Interés por la lengua escrita comomedio de diversión y entretenimiento.

Interés por comunicar sentimientos,deseos y pensamientos en lenguaextranjera en contextos diferentes.

Valoración de la creatividad individual ycolectiva en la expresión escrita.

Respeto por las reglas de interacciónen grupos.

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

253

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

NOVENO GRADO

Bloque 3.REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA9

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Inducen, transfieren ymemorizan reglaslingüísticas, aplicándolas enla manipulación, producción ocorrección de textos.

1) Fonología:

* Entonación y Ritmo: Tag Questions(falling / raising pitch)

- Syllable Stress: cólor, Thúrsday

- Sentence Stress:

- Whát�s the mátter?

- Dó you have a hánkie?

* Pronunciación estándar y dialectal:

- Revisión de alfabeto fonético

- ty / teen: thirty / thirteen

- Reduced vowels: to, was, of, the,were, for, a, are, from, Hungary,does, color, at, etc.

- Silent letters: Silent /h/

- He should have stopped her.

- Has he seen her?

- Word linking:

- But what about Sunday?

- He said that was our problem

- Prepositions (strong and weakforms):

Q: Who are you waiting for?(Strong)

A: I´m waiting for myhusband. (Weak)

Realizan juegos lingüísticos de tipo fonético,imitando distintos ritmos, entonaciones ysonidos característicos de la lengua inglesa.

Escriben al dictado buscando la correcciónortográfica en relación con la pronunciaciónmodelada por el/la docente.

Clasifican palabras según distintos criteriosfonológicos.

Construyen, completan y pronuncian palabrasdel léxico básico combinando letras ypronunciación.

Comparan y relacionan los sonidos depalabras de su lengua materna con otras dela lengua extranjera.

Realizan crucigramas y otros juegoslingüísticos similares guiándose por lossonidos de las palabras del léxico básico.

Identifican los sonidos que más se repiten enuna rima.

Deducen lógicamente las reglas fonéticas ylas aplican en contextos comunicativosvariados.

2) Léxico:* La palabra y sus funciones:

- Revisión de adverbios:

- Adverbios de tiempo: the day beforeyesterday/the day after tomorrow, ayear from now, in five years, etc.

- Frequency adverbs: usually,occasionally, etc.

- Adjetivos descriptivos (desarrollo yfortalecimiento)

* Vocabulario básico de los temasestudiados

* Redes semánticas. Ej: Sports:volleyball, water drafting, track andfield, etc.

* Revisión de sinonimia, antonimia,homonimia:

- Polisemia: Ej: draft (1. bosquejo; 2.primer borrador de un escrito; 3.reclutamiento; 4. designar un grupoo persona para realizar unaasignación).

Identifican diferentes elementos lexicales enun texto.

Identifican y aplican las reglas deconcordancia dentro de la oración.

Construyen, ordenan, completan, amplían,reducen, transforman palabras, aplicandolas normas lingüísticas pertinentes.

Construyen y completan (con correcciónortográfica) redes semánticas a partir depalabras del léxico básico.

Clasifican palabras según distintos criteriossemánticos.

Utilizan apropiadamente fuentes deinformación (gramáticas o diccionarios) pararesolver distintos problemas lingüísticos.

254253

Page 75: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

255

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Why don´t you�.?

- Modals + passive:

MAY (NOT) HAVE + PARTICIPLE

SHOULD (NOT) HAVE +PARTICIPLE

WOULD (NOT) HAVE +PARTICIPLE

MIGHT (NOT) HAVE +PARTICIPLE

- Expresando pasado en voz pasiva:

USED TO:

Ej. We used to go hiking.

Ej. She wasn´t used to talking tome.

4) Sintaxis:

* La oración y sus componentes:

- Sujeto (Many people), verbo(watch), objeto (television)

- Orden oracional (voz pasiva):Objeto + verbo + sujeto

* Construcciones sintácticas: Laoración coordinada ysubordinada:

Revisión de las IF clauses:

Ej. If you worked faster, we´d befinished earlier.

Relative clauses / relativepronouns: WHICH, WHOSE

EJ: That´s the pencil which I boughtlast night.

EJ: My neighbors, whose daughterwe met yesterday, are on vacation.

Reduced clauses (that-which)

Ej. Jeff showed me all the tasks(that) I have to do.

Ej. Some of the things

(which) other students did

were very boring.

- Reportando lo que otros han dicho(REPORTED SPEECH):

Direct speech Reported

Ej. �I�ve never loved you�.�He said he�d never lovedme�.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Identifican los elementos básicos de laoración.

Analizan distintos tipos de oraciones ycombinan sus elementos para formar nuevasoraciones.

Transforman oraciones afirmativas eninterrogativas o negativas aplicando lasreglas correspondientes (Concordancia).

Completan y transforman oracionesaplicando diversas reglas lingüísticas.

Construyen diversos tipos de oraciones concorrección.

Completan oraciones, llenado los espaciosen blanco con las palabras correctas.

Crean su propia gramática personalizadacon ejemplos de estructuras y elementos atener en cuenta en la producción ycorrección de textos.

Relacionan oraciones medianteconjunciones para construirautónomamente oraciones coordinadas ysubordinadas coherentes.

Ordenan oraciones y/o párrafos,relacionándolos con los elementoscohesivos pertinentes para formar un texto.

Identifican errores lingüísticos relacionadoscon estructuras gramaticales en los textosde sus compañeros y compañeras.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación254

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

3) Morfología:

* Clases de palabras básicas ysus formas:

- Prefijos: Ej: re (represent, redo); in(insignificant, inappropriate); un(unexplained, unknown)

- Sufijos: ly (commonly); pre(preview); ment (development);ness (usefulness); able(unbelievable)

- Raíz : prefijo (un) + raíz (believe) +sufijo (able)

- Revisión de Object Pronouns: me,you, him, her, it, us them

- La preposición: by

* El verbo: infinitivo, gerundio yparticipio pasado, formasauxiliares del verbo.

* Formas de tiempo y aspectoverbales básicas:

- La voz pasiva:

Object + verb (in the passivevoice) + subject

- Tiempos verbales en voz pasiva:

Simple present: Chalk isneeded...

Simple past: Flowers wereplanted�

Present perfect: They´ve beenarrested�

Simple future: The class will beheld�

- Revisión de las formas verbalesen futuro:

Will + verb

Be going to + verb

Present continuous (to meanfuture)

Future progressive

- Gerundios: Gerunds as nouns:

Ej: House keeping is hardwork.

- Dando Consejo (giving advice):

Should (not)

Ought to

Utilizan los conceptos lingüísticos adquiridosen lengua materna para analizar la nuevalengua.

Clasifican palabras en categoríasgramaticales seleccionadas a partir de untexto.

Infieren las relaciones lógicas y gramaticalesde estructuras complejas a partir del análisisde algún fragmento o aspecto del texto.

Analizan y clasifican distintas formaspronominales y adjetivales de un texto.

Analizan y clasifican distintas formas verbalesprovenientes de un texto e infieren las reglasde creación de los distintos tipos de tiempos yaspectos verbales.

Transforman una forma verbal encontrada enun texto hacia otras formas verbales básicas.

Transforman un texto coherentemente,cambiando su tiempo verbal.

255254

Page 76: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

255

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Why don´t you�.?

- Modals + passive:

MAY (NOT) HAVE + PARTICIPLE

SHOULD (NOT) HAVE +PARTICIPLE

WOULD (NOT) HAVE +PARTICIPLE

MIGHT (NOT) HAVE +PARTICIPLE

- Expresando pasado en voz pasiva:

USED TO:

Ej. We used to go hiking.

Ej. She wasn´t used to talking tome.

4) Sintaxis:

* La oración y sus componentes:

- Sujeto (Many people), verbo(watch), objeto (television)

- Orden oracional (voz pasiva):Objeto + verbo + sujeto

* Construcciones sintácticas: Laoración coordinada ysubordinada:

Revisión de las IF clauses:

Ej. If you worked faster, we´d befinished earlier.

Relative clauses / relativepronouns: WHICH, WHOSE

EJ: That´s the pencil which I boughtlast night.

EJ: My neighbors, whose daughterwe met yesterday, are on vacation.

Reduced clauses (that-which)

Ej. Jeff showed me all the tasks(that) I have to do.

Ej. Some of the things

(which) other students did

were very boring.

- Reportando lo que otros han dicho(REPORTED SPEECH):

Direct speech Reported

Ej. �I�ve never loved you�.�He said he�d never lovedme�.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Identifican los elementos básicos de laoración.

Analizan distintos tipos de oraciones ycombinan sus elementos para formar nuevasoraciones.

Transforman oraciones afirmativas eninterrogativas o negativas aplicando lasreglas correspondientes (Concordancia).

Completan y transforman oracionesaplicando diversas reglas lingüísticas.

Construyen diversos tipos de oraciones concorrección.

Completan oraciones, llenado los espaciosen blanco con las palabras correctas.

Crean su propia gramática personalizadacon ejemplos de estructuras y elementos atener en cuenta en la producción ycorrección de textos.

Relacionan oraciones medianteconjunciones para construirautónomamente oraciones coordinadas ysubordinadas coherentes.

Ordenan oraciones y/o párrafos,relacionándolos con los elementoscohesivos pertinentes para formar un texto.

Identifican errores lingüísticos relacionadoscon estructuras gramaticales en los textosde sus compañeros y compañeras.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación254

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

3) Morfología:

* Clases de palabras básicas ysus formas:

- Prefijos: Ej: re (represent, redo); in(insignificant, inappropriate); un(unexplained, unknown)

- Sufijos: ly (commonly); pre(preview); ment (development);ness (usefulness); able(unbelievable)

- Raíz : prefijo (un) + raíz (believe) +sufijo (able)

- Revisión de Object Pronouns: me,you, him, her, it, us them

- La preposición: by

* El verbo: infinitivo, gerundio yparticipio pasado, formasauxiliares del verbo.

* Formas de tiempo y aspectoverbales básicas:

- La voz pasiva:

Object + verb (in the passivevoice) + subject

- Tiempos verbales en voz pasiva:

Simple present: Chalk isneeded...

Simple past: Flowers wereplanted�

Present perfect: They´ve beenarrested�

Simple future: The class will beheld�

- Revisión de las formas verbalesen futuro:

Will + verb

Be going to + verb

Present continuous (to meanfuture)

Future progressive

- Gerundios: Gerunds as nouns:

Ej: House keeping is hardwork.

- Dando Consejo (giving advice):

Should (not)

Ought to

Utilizan los conceptos lingüísticos adquiridosen lengua materna para analizar la nuevalengua.

Clasifican palabras en categoríasgramaticales seleccionadas a partir de untexto.

Infieren las relaciones lógicas y gramaticalesde estructuras complejas a partir del análisisde algún fragmento o aspecto del texto.

Analizan y clasifican distintas formaspronominales y adjetivales de un texto.

Analizan y clasifican distintas formas verbalesprovenientes de un texto e infieren las reglasde creación de los distintos tipos de tiempos yaspectos verbales.

Transforman una forma verbal encontrada enun texto hacia otras formas verbales básicas.

Transforman un texto coherentemente,cambiando su tiempo verbal.

256

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

255

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Why don´t you�.?

- Modals + passive:

MAY (NOT) HAVE + PARTICIPLE

SHOULD (NOT) HAVE +PARTICIPLE

WOULD (NOT) HAVE +PARTICIPLE

MIGHT (NOT) HAVE +PARTICIPLE

- Expresando pasado en voz pasiva:

USED TO:

Ej. We used to go hiking.

Ej. She wasn´t used to talking tome.

4) Sintaxis:

* La oración y sus componentes:

- Sujeto (Many people), verbo(watch), objeto (television)

- Orden oracional (voz pasiva):Objeto + verbo + sujeto

* Construcciones sintácticas: Laoración coordinada ysubordinada:

Revisión de las IF clauses:

Ej. If you worked faster, we´d befinished earlier.

Relative clauses / relativepronouns: WHICH, WHOSE

EJ: That´s the pencil which I boughtlast night.

EJ: My neighbors, whose daughterwe met yesterday, are on vacation.

Reduced clauses (that-which)

Ej. Jeff showed me all the tasks(that) I have to do.

Ej. Some of the things

(which) other students did

were very boring.

- Reportando lo que otros han dicho(REPORTED SPEECH):

Direct speech Reported

Ej. �I�ve never loved you�.�He said he�d never lovedme�.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Identifican los elementos básicos de laoración.

Analizan distintos tipos de oraciones ycombinan sus elementos para formar nuevasoraciones.

Transforman oraciones afirmativas eninterrogativas o negativas aplicando lasreglas correspondientes (Concordancia).

Completan y transforman oracionesaplicando diversas reglas lingüísticas.

Construyen diversos tipos de oraciones concorrección.

Completan oraciones, llenado los espaciosen blanco con las palabras correctas.

Crean su propia gramática personalizadacon ejemplos de estructuras y elementos atener en cuenta en la producción ycorrección de textos.

Relacionan oraciones medianteconjunciones para construirautónomamente oraciones coordinadas ysubordinadas coherentes.

Ordenan oraciones y/o párrafos,relacionándolos con los elementoscohesivos pertinentes para formar un texto.

Identifican errores lingüísticos relacionadoscon estructuras gramaticales en los textosde sus compañeros y compañeras.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación254

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

3) Morfología:

* Clases de palabras básicas ysus formas:

- Prefijos: Ej: re (represent, redo); in(insignificant, inappropriate); un(unexplained, unknown)

- Sufijos: ly (commonly); pre(preview); ment (development);ness (usefulness); able(unbelievable)

- Raíz : prefijo (un) + raíz (believe) +sufijo (able)

- Revisión de Object Pronouns: me,you, him, her, it, us them

- La preposición: by

* El verbo: infinitivo, gerundio yparticipio pasado, formasauxiliares del verbo.

* Formas de tiempo y aspectoverbales básicas:

- La voz pasiva:

Object + verb (in the passivevoice) + subject

- Tiempos verbales en voz pasiva:

Simple present: Chalk isneeded...

Simple past: Flowers wereplanted�

Present perfect: They´ve beenarrested�

Simple future: The class will beheld�

- Revisión de las formas verbalesen futuro:

Will + verb

Be going to + verb

Present continuous (to meanfuture)

Future progressive

- Gerundios: Gerunds as nouns:

Ej: House keeping is hardwork.

- Dando Consejo (giving advice):

Should (not)

Ought to

Utilizan los conceptos lingüísticos adquiridosen lengua materna para analizar la nuevalengua.

Clasifican palabras en categoríasgramaticales seleccionadas a partir de untexto.

Infieren las relaciones lógicas y gramaticalesde estructuras complejas a partir del análisisde algún fragmento o aspecto del texto.

Analizan y clasifican distintas formaspronominales y adjetivales de un texto.

Analizan y clasifican distintas formas verbalesprovenientes de un texto e infieren las reglasde creación de los distintos tipos de tiempos yaspectos verbales.

Transforman una forma verbal encontrada enun texto hacia otras formas verbales básicas.

Transforman un texto coherentemente,cambiando su tiempo verbal.

255255

Page 77: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

257

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

6) Texto:

- Tipología textual: arquetipos(modelos), formatos, contenidos,estructura y elementos formalesbásicos.

Analizan textos modelo para reconocer susesquemas textuales.

Utilizan esquemas textuales conocidos pararesumir un texto.

Utilizan los esquemas identificados en untexto para completarlos con datos propios yconstruir un nuevo texto.

Analizan diferentes tipos de textos paraidentificar elementos básicos de cohesión deun texto (tipos de conectores, uso deconjunciones).

Ordenan, completan, crean y recrean textosde forma independiente, utilizandoorganizadores, conectores y deícticos

básicos.

7) La figura literaria:

El símil:

Ej. You´re like a rose.

My mother�s as beautiful as arose.

La metáfora:

Ej. When he gets mad, he´s araging bull.

La analogía:

Ej. Teacher is to school as doctoris to hospital.

Hat is to head as tie is to neck.

Interés por explorar y experimentarlas posibilidades formales de lalengua extranjera.

Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error, autocorreccióny autoestima.

Valoración de la corrección en lalengua.

Identifican, a partir de modelos sugeridos, lasformas comparativas representadas por lasfiguras literarias del símil y la metáfora.

Crean y comparten con sus compañerosnuevas formas de comparación utilizando lasfiguras literarias del símil, la metáfora y laanalogía.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación256

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

- Expresando deseo WISH:

She wishes she could cook.

- Expresando habilidad

CAN / BE ABLE TO:

Simple past:

Ej. I could (was able to) call you.

Simple future:

Ej. She won�t be able to make it.

Present Perfect:

Ej. Since my accident I�ve been ableto talk to my parents.

- Expresando permiso

BE ALLOWED TO:

Simple present:

I�m allowed to go out alone.

Simple past:

He wasn�t allowed to talk to me

Simple future:

They will be allowed to changeclothes.

Present perfect:

She hasn�t been able to take the test

- Expresando obligación

HAVE TO / MUST :

We have to do our chores.

She must not hear what you say.

5) Ortografía y convenciones de laescritura:

* Ortografía básica.

* Convenciones básicas de laescritura: Mayúsculas, puntofinal, punto y aparte, comas, dospuntos, comillas, punto y coma.

Corrigen errores lingüísticos identificados porotros en sus propios textos, utilizandodiversas fuentes de información: otraspersonas, gramáticas o diccionarios.

Utilizan fuentes de información (gramaticas ydiccionarios) para resolver problemasortográficos.

Emplean correctamente las convenciones dela escritura en la elaboración del texto.

Intercambian sus textos con sus compañerosy corrigen independientemente erroresrelacionados con las convenciones de laescritura.

257256

Page 78: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

257

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

6) Texto:

- Tipología textual: arquetipos(modelos), formatos, contenidos,estructura y elementos formalesbásicos.

Analizan textos modelo para reconocer susesquemas textuales.

Utilizan esquemas textuales conocidos pararesumir un texto.

Utilizan los esquemas identificados en untexto para completarlos con datos propios yconstruir un nuevo texto.

Analizan diferentes tipos de textos paraidentificar elementos básicos de cohesión deun texto (tipos de conectores, uso deconjunciones).

Ordenan, completan, crean y recrean textosde forma independiente, utilizandoorganizadores, conectores y deícticos

básicos.

7) La figura literaria:

El símil:

Ej. You´re like a rose.

My mother�s as beautiful as arose.

La metáfora:

Ej. When he gets mad, he´s araging bull.

La analogía:

Ej. Teacher is to school as doctoris to hospital.

Hat is to head as tie is to neck.

Interés por explorar y experimentarlas posibilidades formales de lalengua extranjera.

Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error, autocorreccióny autoestima.

Valoración de la corrección en lalengua.

Identifican, a partir de modelos sugeridos, lasformas comparativas representadas por lasfiguras literarias del símil y la metáfora.

Crean y comparten con sus compañerosnuevas formas de comparación utilizando lasfiguras literarias del símil, la metáfora y laanalogía.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación256

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

- Expresando deseo WISH:

She wishes she could cook.

- Expresando habilidad

CAN / BE ABLE TO:

Simple past:

Ej. I could (was able to) call you.

Simple future:

Ej. She won�t be able to make it.

Present Perfect:

Ej. Since my accident I�ve been ableto talk to my parents.

- Expresando permiso

BE ALLOWED TO:

Simple present:

I�m allowed to go out alone.

Simple past:

He wasn�t allowed to talk to me

Simple future:

They will be allowed to changeclothes.

Present perfect:

She hasn�t been able to take the test

- Expresando obligación

HAVE TO / MUST :

We have to do our chores.

She must not hear what you say.

5) Ortografía y convenciones de laescritura:

* Ortografía básica.

* Convenciones básicas de laescritura: Mayúsculas, puntofinal, punto y aparte, comas, dospuntos, comillas, punto y coma.

Corrigen errores lingüísticos identificados porotros en sus propios textos, utilizandodiversas fuentes de información: otraspersonas, gramáticas o diccionarios.

Utilizan fuentes de información (gramaticas ydiccionarios) para resolver problemasortográficos.

Emplean correctamente las convenciones dela escritura en la elaboración del texto.

Intercambian sus textos con sus compañerosy corrigen independientemente erroresrelacionados con las convenciones de laescritura.

258

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

257

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

6) Texto:

- Tipología textual: arquetipos(modelos), formatos, contenidos,estructura y elementos formalesbásicos.

Analizan textos modelo para reconocer susesquemas textuales.

Utilizan esquemas textuales conocidos pararesumir un texto.

Utilizan los esquemas identificados en untexto para completarlos con datos propios yconstruir un nuevo texto.

Analizan diferentes tipos de textos paraidentificar elementos básicos de cohesión deun texto (tipos de conectores, uso deconjunciones).

Ordenan, completan, crean y recrean textosde forma independiente, utilizandoorganizadores, conectores y deícticos

básicos.

7) La figura literaria:

El símil:

Ej. You´re like a rose.

My mother�s as beautiful as arose.

La metáfora:

Ej. When he gets mad, he´s araging bull.

La analogía:

Ej. Teacher is to school as doctoris to hospital.

Hat is to head as tie is to neck.

Interés por explorar y experimentarlas posibilidades formales de lalengua extranjera.

Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error, autocorreccióny autoestima.

Valoración de la corrección en lalengua.

Identifican, a partir de modelos sugeridos, lasformas comparativas representadas por lasfiguras literarias del símil y la metáfora.

Crean y comparten con sus compañerosnuevas formas de comparación utilizando lasfiguras literarias del símil, la metáfora y laanalogía.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación256

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

- Expresando deseo WISH:

She wishes she could cook.

- Expresando habilidad

CAN / BE ABLE TO:

Simple past:

Ej. I could (was able to) call you.

Simple future:

Ej. She won�t be able to make it.

Present Perfect:

Ej. Since my accident I�ve been ableto talk to my parents.

- Expresando permiso

BE ALLOWED TO:

Simple present:

I�m allowed to go out alone.

Simple past:

He wasn�t allowed to talk to me

Simple future:

They will be allowed to changeclothes.

Present perfect:

She hasn�t been able to take the test

- Expresando obligación

HAVE TO / MUST :

We have to do our chores.

She must not hear what you say.

5) Ortografía y convenciones de laescritura:

* Ortografía básica.

* Convenciones básicas de laescritura: Mayúsculas, puntofinal, punto y aparte, comas, dospuntos, comillas, punto y coma.

Corrigen errores lingüísticos identificados porotros en sus propios textos, utilizandodiversas fuentes de información: otraspersonas, gramáticas o diccionarios.

Utilizan fuentes de información (gramaticas ydiccionarios) para resolver problemasortográficos.

Emplean correctamente las convenciones dela escritura en la elaboración del texto.

Intercambian sus textos con sus compañerosy corrigen independientemente erroresrelacionados con las convenciones de laescritura.

257 257

Page 79: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

259

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

- Encabezamientos y párrafos.

El texto instructivo.

- Secuencia de procesos einstrucciones.

- Formas imperativas.

- Fórmulas de interacción.

El texto poético: (canciones,poemas, juegos rítmicos...)

- Entonación, ritmo, pronunciación.

- La rima.

- La canción: estribillo y estrofas.

Valoración del esfuerzo y satisfaccióncon el trabajo bien hecho.

Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error, autocorrección,autoestima, y autoevaluación.

Curiosidad e interés en mejorar elnivel de lenguaje propio.

Cooperación y tolerancia de loserrores ajenos.

Utilizan diccionarios bilingüesy monolingües para descubriry revisar el significado o laortografía de las palabras.

El diccionario: entradas yabreviaturas.

La palabra: raíz , prefijo y sufijo.

Ortografía básica.

Vocabulario básico.

Acepciones de las palabras.

Curiosidad e interés por ampliarsu vocabulario.

Ejercitan la búsqueda rápida de palabras enel diccionario mediante juegos y actividadesvarias.

Identifican la raíz de diversas formas verbalespara definir su forma de entrada en eldiccionario.

Con una selección personal, elaboran y hacenuso autónomo de un glosario de palabrasdesconocidas.

Comprueban la ortografía de las palabras osu significado, consultando el diccionario.

Consultan el diccionario para buscar elsignificado de palabras, su ortografía correctay/o cualquier otra característica fonético-fonológica, morfológica, etc.

Revisan un texto ajeno e identifican erroresmuy básicos de tipo ortográfico o gramatical.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación258

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican, en la producción detextos breves y sencillos, elconjunto de conocimientos yreglas que han asimilado enrelación con las propiedadestextuales de la adecuación, lacoherencia, la cohesión y lacorrección.

El texto y sus propiedades: laadecuación (respuesta a la situaciónde comunicación), coherencia(construcción del sentido), cohesión(relación entre las partes,concordancia...) y correcciónlingüística (principio decorrespondencia grafema-fonemadel código escrito, fonología,estructura gramatical y léxico)

Adecuación: La situación decomunicación, según el objetivocomunicativo y características delreceptor. Registro formal e informal yfórmulas sociales.

Coherencia: El esquema narrativo, elorden lógico o espacial en ladescripción, la organización de ideasprincipales en párrafos en el textoexpositivo, el orden en el textoinstructivo.

Cohesión: El párrafo, algunosorganizadores y conectorestemporales y lógicos, la anáfora.

Corrección: Recursos léxicos,gramaticales y ortográficos básicos.

El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

TIPOS DE TEXTO:

El texto narrativo:

- El tema.

- El título.

- La estructura narrativa:presentación, conflicto, resolución.

- Escenarios y personajes.

- Conectores temporales.

- Formas verbales de tiempopasado.

El texto descriptivo:

- El orden en la descripción.

- El adjetivo calificativo.

- Adjetivos comparativos ysuperlativos.

- Oraciones comparativas.

El texto expositivo.

- El tema.

- La idea principal.

259258

Page 80: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Área de Inglés Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Secretaría de EducaciónIII CICLO

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Área de Inglés

259

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

- Encabezamientos y párrafos.

El texto instructivo.

- Secuencia de procesos einstrucciones.

- Formas imperativas.

- Fórmulas de interacción.

El texto poético: (canciones,poemas, juegos rítmicos...)

- Entonación, ritmo, pronunciación.

- La rima.

- La canción: estribillo y estrofas.

Valoración del esfuerzo y satisfaccióncon el trabajo bien hecho.

Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error, autocorrección,autoestima, y autoevaluación.

Curiosidad e interés en mejorar elnivel de lenguaje propio.

Cooperación y tolerancia de loserrores ajenos.

Utilizan diccionarios bilingüesy monolingües para descubriry revisar el significado o laortografía de las palabras.

El diccionario: entradas yabreviaturas.

La palabra: raíz , prefijo y sufijo.

Ortografía básica.

Vocabulario básico.

Acepciones de las palabras.

Curiosidad e interés por ampliarsu vocabulario.

Ejercitan la búsqueda rápida de palabras enel diccionario mediante juegos y actividadesvarias.

Identifican la raíz de diversas formas verbalespara definir su forma de entrada en eldiccionario.

Con una selección personal, elaboran y hacenuso autónomo de un glosario de palabrasdesconocidas.

Comprueban la ortografía de las palabras osu significado, consultando el diccionario.

Consultan el diccionario para buscar elsignificado de palabras, su ortografía correctay/o cualquier otra característica fonético-fonológica, morfológica, etc.

Revisan un texto ajeno e identifican erroresmuy básicos de tipo ortográfico o gramatical.

Diseño Curricular Nacional para la Educación BásicaÁrea de Inglés

III CICLOIII CICLOIII CICLOSecretaría de Educación258

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) YACTITUDINALES ( )

PROCESOS Y ACTIVIDADESSUGERIDAS

Aplican, en la producción detextos breves y sencillos, elconjunto de conocimientos yreglas que han asimilado enrelación con las propiedadestextuales de la adecuación, lacoherencia, la cohesión y lacorrección.

El texto y sus propiedades: laadecuación (respuesta a la situaciónde comunicación), coherencia(construcción del sentido), cohesión(relación entre las partes,concordancia...) y correcciónlingüística (principio decorrespondencia grafema-fonemadel código escrito, fonología,estructura gramatical y léxico)

Adecuación: La situación decomunicación, según el objetivocomunicativo y características delreceptor. Registro formal e informal yfórmulas sociales.

Coherencia: El esquema narrativo, elorden lógico o espacial en ladescripción, la organización de ideasprincipales en párrafos en el textoexpositivo, el orden en el textoinstructivo.

Cohesión: El párrafo, algunosorganizadores y conectorestemporales y lógicos, la anáfora.

Corrección: Recursos léxicos,gramaticales y ortográficos básicos.

El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

TIPOS DE TEXTO:

El texto narrativo:

- El tema.

- El título.

- La estructura narrativa:presentación, conflicto, resolución.

- Escenarios y personajes.

- Conectores temporales.

- Formas verbales de tiempopasado.

El texto descriptivo:

- El orden en la descripción.

- El adjetivo calificativo.

- Adjetivos comparativos ysuperlativos.

- Oraciones comparativas.

El texto expositivo.

- El tema.

- La idea principal.

260259

Page 81: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como
Page 82: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como
Page 83: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Diseño Curricular Nacional de Educación BásicaÁrea de Comunicación - Inglés

Elaborado y publicado por la Secretaría de Educación Honduras, C. A. - 2003

Page 84: Área de Comunicación INGLÉSeducatrachos.hn/media/resources/Área_Educacion_Ingles... · 2019-08-13 · pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como

Área de ComunicaciónINGLÉS