Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo...

14
Evaluación Institucional Área de Gestión ACADEMICA

Transcript of Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo...

Page 1: Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia. El sistema de evaluación del rendimiento

Evaluación Institucional

Área de Gestión ACADEMICA

Page 2: Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia. El sistema de evaluación del rendimiento

INTEGRANTES

NO. NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA CARGO

1 Flor Marina Angulo Docente

2 Cecilia Delgado Docente

3 Juan Guillermo Echavarría Docente

Emilse García Sandoval

Deyanira González Uribe

Martha González Uribe

Sandra Milena Mantilla

Alba Rosa Merchán

Sofía Ardila

Eva Inés Gamboa

Esperanza Zafra

Rosinda Guerrero

Yolima Inés Niño

Docente

Docente

Docente

Docente

Docente

Docente

Docente

Docente

Docente

Docente

Page 3: Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia. El sistema de evaluación del rendimiento

Jorge Alberto Espinosa

Ligia Omaira Bautista

Javier Antonio Flórez

Gloria Archila

Myriam Cristancho Morales

Maricela Alza Olave

Fanny Ortíz

Marlene Martínez Castellanos

Docente

Docente

Docente

Docente

Docente

Docente

Docente

Docente

Page 4: Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia. El sistema de evaluación del rendimiento

AREA: GESTION ACADEMICA

Proceso: Gestión de Aula

COMPONENTE 1. EXISTENCIA 2. PERTINENCIA 3. APROPIACION 4. MEJORAMIENTO CONTINUO Relación pedagógica

Hay un reconocimiento de la importancia de la interacción pedagógica como un pilar del proceso educativo; sin embargo, la organización del trabajo de aula privilegia la relación unilateral con el docente.

Los equipos docentes han realizado esfuerzos coordinados para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la comunicación recíproca, las relaciones horizontales y la negociación con los estudiantes.

Las prácticas pedagógicas se basan en la comunicación, la cogestión del aprendizaje y la relación afectiva y la valoración de la diversidad de los estudiantes, como elementos facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, y esto se evidencia en la organización del aula, en las relaciones recíprocas y en las estrategias de aprendizaje utilizadas.

La institución hace seguimiento a las relaciones de aula, y diseña e implementa acciones de mejoramiento para contrarrestar las debilidades evidenciadas.

Planeación de clases

Los docentes cuentan con una herramienta de planeación muy general en la que se explicitan: (1) los contenidos del aprendizaje; (2) los logros; y (3) los recursos didácticos.

Los planes de clases desarrollan el plan de estudios y allí se definen: (1) los contenidos del aprendizaje; (2) los logros; (3) el rol del docente y del estudiante; (4) la elección y uso de los recursos didácticos; (5) los medios, momentos y criterios para la evaluación; y (6) los estándares de referencia. Sin embargo, éstos no son aplicados en todas las sedes, niveles, áreas o grados.

La planeación de clases es reconocida como la estrategia institucional que posibilita establecer y aplicar el conjunto ordenado y articulado de actividades para: (1) la consecución de un objetivo relacionado con un contenido concreto; (2) la elección de los recursos didácticos; (3) el establecimiento de unos procesos evaluativos; y (4) la definición de unos estándares de referencia. Los planes de aula establecen sistemas didácticos accesibles a todo el estudiantado, que minimizan barreras al aprendizaje y están relacionados con el diseño curricular y el enfoque metodológico.

La institución revisa y evalúa periódicamente su estrategia de planeación de clases, y utiliza los resultados para implementar medidas de ajuste y mejoramiento que contribuyen a la consolidación de conjuntos articulados y ordenados de actividades para desarrollar las competencias de los estudiantes.

Estilo pedagógico

El trabajo de clase privilegia lo disciplinar como fuente exclusiva de estructuración de contenidos de enseñanza y la exposición magistral del conocimiento.

En la institución se presentan esfuerzos colectivos por trabajar con estrategias alternativas a la clase magistral. Además, se tienen en cuenta los intereses, ideas y experiencias de los estudiantes como base para estructurar las actividades pedagógicas.

En los estilos pedagógicos de aula se privilegian las perspectivas de docentes y estudiantes en la elección de contenidos y en las estrategias de enseñanza (proyectos, problemas, investigación en el aula, etc.) que favorecen el desarrollo de las competencias. Se caracteriza por dar a cada estudiante la oportunidad de participar en la elección de temas y estrategias de enseñanza incluyendo a quienes utilizan sistemas de comunicación alternativos.

La institución realiza un seguimiento sistemático de las prácticas de aula, verifica su impacto en los aprendizajes de los estudiantes y en el desempeño de los docentes, y promueve estrategias para fortalecerlas.

Evaluación en el aula

La institución cuenta con un sistema de evaluación del rendimiento académico incompleto, que no es conocido por todos los docentes, estudiantes y padres de familia.

Los mecanismos de evaluación del rendimiento académico son conocidos por la comunidad educativa, se eligen estrategias de evaluación de acuerdo con las características de la población, pero sólo se aplican ocasionalmente.

El sistema de evaluación del rendimiento académico se aplica permanentemente. Se hace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia.

El sistema de evaluación del rendimiento académico de la institución se aplica permanentemente. Se hace seguimiento y se cuenta con un buen sistema de información. Además, la institución evalúa periódicamente este sistema y lo

Page 5: Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia. El sistema de evaluación del rendimiento

ajusta de acuerdo con las necesidades de la diversidad de los estudiantes.

AREA: GESTION ACADEMICA

Proceso: Seguimiento Académico

COMPONENTE 1. EXISTENCIA 2. PERTINENCIA 3. APROPIACION 4. MEJORAMIENTO CONTINUO Seguimiento a los resultados académicos

El seguimiento que se hace a los resultados académicos de los estudiantes es aislado e individual, y no se generan acciones remediales para el logro de los objetivos.

El cuerpo docente hace un seguimiento periódico y sistemático al desempeño académico de los estudiantes para diseñar acciones de apoyo a los mismos.

El seguimiento sistemático de los resultados académicos cuenta con indicadores y mecanismos claros de retroalimentación para estudiantes, padres de familia y prácticas docentes.

La institución revisa periódicamente su sistema de seguimiento académico y realiza los ajustes correspondientes, con el propósito de mejorarlo.

Uso pedagógico de las evaluaciones externas

Los resultados de las evaluaciones externas (pruebas SABER y exámenes de Estado) son conocidos por los docentes, pero éstos no se utilizan para diseñar e implementar acciones de mejoramiento.

El análisis de los resultados de los estudiantes en las evaluaciones externas (pruebas SABER y exámenes de Estado) origina acciones para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes.

Las conclusiones de los análisis de los resultados de los estudiantes en las evaluaciones externas (pruebas SABER y exámenes de Estado) son fuente para el mejoramiento de las prácticas de aula, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional.

La institución hace seguimiento a la incidencia de los resultados de las evaluaciones externas en las prácticas de aula y realiza acciones correctivas para su ajuste, las cuales son establecidas en el plan de mejoramiento.

Seguimiento a la asistencia

La institución tiene algunas estrategias para controlar el ausentismo, pero éstas se aplican esporádicamente en algunas sedes, y sin indagar sus causas.

La institución cuenta con una política clara para el control, análisis y tratamiento de las causas de ausentismo.

La política institucional de control, análisis y tratamiento del ausentismo contempla la participación activa de padres, docentes y estudiantes.

La institución revisa y evalúa periódicamente su política de control y tratamiento del ausentismo en función de los resultados de la misma, e implementa los ajustes pertinentes.

Actividades de recuperación

La institución cuenta con actividades de recuperación de los estudiantes, pero éstas han sido diseñadas a partir de criterios individuales que no garantizan el mejoramiento de los resultados.

Algunas áreas o sedes han diseñado actividades articuladas de recuperación de los estudiantes y su aplicación incide parcialmente en sus resultados.

Las prácticas de los docentes incorporan actividades de recuperación basadas en estrategias que tienen como finalidad ofrecer un apoyo real al desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes y al mejoramiento de sus resultados.

La institución revisa y evalúa periódicamente los efectos de las actividades de recuperación y sus mecanismos de implementación, y realiza los ajustes pertinentes, con el fin de mejorar los resultados de los estudiantes.

Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje

Por iniciativa individual, algunos docentes se ocupan de los casos de bajo rendimiento y problemas de aprendizaje de los estudiantes.

La institución cuenta con políticas y mecanismos para abordar los casos de bajo rendimiento y problemas de aprendizaje, pero no se hace seguimiento a los mismos, ni se acude a recursos externos.

La institución cuenta con programas de apoyo pedagógico a los casos de bajo rendimiento académico, así como con mecanismos de seguimiento, actividades institucionales y soporte interinstitucional.

La institución revisa y evalúa periódicamente los resultados de los programas de apoyo pedagógico que realiza e implementa acciones correctivas, tendientes a mejorar los resultados de los estudiantes.

Seguimiento a los egresados

La institución tiene un contacto escaso y esporádico con sus egresados y la información sobre ellos es anecdótica.

La institución tiene un plan para realizar el seguimiento a sus egresados, pero la información no es sistemática, ni permite el análisis para aportar al mejoramiento institucional.

La institución hace seguimiento a los egresados de manera regular, y utiliza indicadores para orientar sus acciones pedagógicas. Además, promueve su participación y organización, y cuenta con una base de datos que le permite tener información sobre su destino (estudios

La institución revisa y evalúa periódicamente su plan de seguimiento a egresados y la información que éste arroja para adecuar y mejorar la pertinencia de sus acciones, así como su capacidad

Page 6: Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia. El sistema de evaluación del rendimiento

postsecundarios y/o vinculación al mercado laboral).

de respuesta ante las necesidades y expectativas del estudiantado y su entorno.

Page 7: Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia. El sistema de evaluación del rendimiento

Área de Gestión ACADEMICA

Fortalezas Oportunidades de mejoramiento

1. Se encuentra elaborado institucionalmente el plan de estudios. 2. Desarrollo de los procesos de evaluación: Está ajustada a los lineamientos y estándares curriculares. 3. Estrategias para las tareas escolares: Existe diversidad y originalidad por parte del trabajo de los docentes. 4. Uso de los tiempos para el aprendizaje: Se intenta racionalizar el tiempo de trabajo con los estudiantes. 5. Relación pedagógica 6. Estilo pedagógico: Los docentes por sentido de responsabilidad establecen su estilo pedagógico buscando alcanzar niveles de calidad en el proceso de aprendizaje. 7. Seguimiento a los resultados académicos Además se cuenta con las siguientes fortalezas: Docentes especialistas en cada área. Docentes con sentido de pertenencia. Organización y actualización de los planes de área y asignatura. Desarrollo del 85% de los programas. Con el plan de contingencia y acompañamiento de padres familia se redujo la tasa de mortalidad académica.

1. Al iniciar el año escolar, estén totalmente culminados los planes de asignatura, que sean recepcionados por las coordinaciones y entregados a los docentes respectivos en cada asignatura y grado. Es necesario conocer los contenidos de las diferentes áreas para generar espacios de TRANSVERSALIDAD. Que los planes de asignatura en el nivel primaria (1º. A 3º.) sean elaborados por grados y no por áreas 2. Se requiere una revisión de los procesos de redacción de algunos indicadores de desempeño y exigir que las correcciones sean pertinentes y oportunas. Es necesario que la institución APOYE y ESTIMULE las iniciativas pedagógicas y didácticas emprendidas por los docentes de las diversas áreas del conocimiento. 3. Es necesario que la institución implemente acciones de seguimiento que verifiquen el impacto de las actividades evaluativas y la participación y responsabilidad de los padres de familia. 4. Debe reevaluarse el tiempo dedicado a la jornada para el fomento del emprendimiento. Así mismo tener en cuenta el tiempo de las actividades de apoyo y el concepto de evaluación continua. 5. Se requiere generar espacios de reuniones frecuentes del Consejo académico con áreas y niveles o grados. 6. Es prioritario diseñar un módelo pedagógico acorde a las necesidades y características de la población estudiantil. 7. Es necesario que la institución genere espacios de atención a los padres de familia en las sedes en que se facilite al inicio de la jornada laboral. 8. Se solicita que las actividades de apoyo y/o superación, se flexibilicen para que los estudiantes que realmente lo necesiten se puedan favorecer en su proceso de aprendizaje. Además de lo anterior, se sugiere: Gestionar con anterioridad el cubrimiento de las vacantes que por retiros forzosos o por enfermedad se presentan en la institución. Reajustar el programa para dar continuidad a la temática no

Page 8: Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia. El sistema de evaluación del rendimiento

vista. DEBE MEJORARSE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN EN LA SEDE B (JORNADA DE LA MAÑANA) PARA REALIZAR UN TRABAJO ARTICULADO.

MATRIZ PARA EL REGISTRO DE LOS RESULTADOS DE LA

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

El formato que se presenta permite que el equipo de trabajo del COLEGIO ROBERTO GARCIA

PEÑA, registre el resultado de la autoevaluación en todos los componentes y procesos de las

cuatro áreas de gestión consideradas.

Para cada uno de los componentes se marca la valoración asignada con una “x” y se suman las “x”

correspondientes a cada valoración de procesos.

Con ello es posible establecer una tendencia de la institución en cuanto a su estado en cada

proceso. De igual manera, se totalizan las “x” dadas a cada componente del área de gestión, para

establecer el estado general de la misma. Este dato permite comparar la situación de cada una de

las áreas de gestión y da las bases para establecer prioridades en el plan de mejoramiento.

Esta autoevaluaciones y sus resultados se guardarán, con el fin de compararlas e identificar en

cuáles áreas se lograron los mayores avances y en cuáles es necesario seguir trabajando para

fortalecerlas. Esto nos permite evaluar el impacto del plan de mejoramiento.

Page 9: Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia. El sistema de evaluación del rendimiento

AREA: GESTION ACADEMICA

PROCESOS COMPONENTES VALORACION EVIDENCIAS

1 2 3 4

Diseño pedagógico (curricular)

Plan de estudios

X Existe un plan de estudios institucional que cuenta con proyectos pedagógicos y contenidos temáticos, y en su elaboración se tuvo en cuenta las características del entorno, la diversidad de la población y el PEI.

Enfoque metodológico

X La metodología está de acuerdo con el PEI los docentes la aplican en el proceso de aprendizaje. Está especificada en los planes de asignatura.

Recursos para el aprendizaje

X Se realiza el plan de mantenimiento preventivo de equipos como computadores y aires; falta una política de dotación de las diferentes áreas.

Jornada escolar

X Se elaboran los horarios de estudiantes y docentes por grados y asignatura. Hay registro mediante formato. La institución hace revisión y evaluación.

Evaluación

X La evaluación es continua y sistemática, se aplica en cada periodo; y se hace por competencias. El consejo académico revisa y propone acciones de mejoramiento periódicamente.

TOTAL 1 2 3 8

Practicas pedagógicas

Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales

X Los docentes son autónomos en la aplicación de recursos y metodología en desarrollo de las actividades curriculares y los proyectos aplicados. Se requiere mayor ESTIMULO y APOYO a las iniciativas pedagógicas propuestas por los docentes.

Estrategias para las tareas escolares.

X Este aspecto se contempla en los planes de asignatura y se evidencia en las diversas actividades evaluativas y de apoyo (aprendizaje).

Uso articulado de los recursos para el aprendizaje

X Los recursos son mínimos, los padres de familia deben asumir los costos de los mismos.

Uso de los tiempos para el aprendizaje

X El uso de los tiempos de aprendizaje se contempla en el plan de estudios académicos y el PEI.

TOTAL 2 6 4

Gestión de aula Relación pedagógica

X Los docentes aplican las diferentes estrategias Y métodos en el desarrollo de los proceso de aprendizaje y responden activamente a las sugerencias emitidas por las comisiones y el consejo académico.

Planeación de clases

X Hay un formato diseñado por periodos por grados, de acuerdo al plan de área y cada docente es responsable de su planeación y

Page 10: Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia. El sistema de evaluación del rendimiento

es revisado por la institución periódicamente.

Estilo pedagógico

X Cada docente desde su compromiso y responsabilidad registra su estilo pedagógico intentando adaptarse al aprendizaje significativo.

Evaluación en el aula

X

La evaluación es sistemática y continua,

TOTAL 2 3 8

Seguimiento académico

Seguimiento a los resultados académicos

X El sistema de evaluación es analizado por el consejo académico y las comisiones de evaluación para aplicar estrategias de mejoramiento.

Uso pedagógico de las evaluaciones externas

X Se aplicaron pruebas saber, y tipo IFCES en las aéreas del conocimiento para mejorar el nivel académico. El consejo académico y las comisiones de evaluación evalúan y aplica los correctivos.

Seguimiento a la asistencia

X Se aplica día a día según formato, para estudiantes y docentes. Evalúa coordinación. Hay que mejorar el proceso en algunas sedes por parte de la Coordinación.

Actividades de recuperación

X Se realizaron en cada periodo dejando la evidencia según formato. Se denominan actividades de apoyo y/ superación.

Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico o dificultades de interacción

X Se aplicaron planes de contingencia por semestre, con el CONOCIMIENTO de los padres de familia.

Seguimiento a los egresados

X La institución no cuenta con un directorio de los egresados, tiene poco contacto con ellos ya que no existe una asociación de egresados.

TOTAL 1 0 3 12

TOTAL PROCESO

2 6 15 32

Page 11: Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia. El sistema de evaluación del rendimiento

Área de Gestión ACADEMICA PLAN DE MEJORAMIENTO Procesos Componente Objetivo Metas Indicadores Actividades Responsable

Plazo Inicia Termina

DISEÑO PEDAGOGICO (CURRICULAR)

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Ampliar la dotación y el mantenimiento de tipo permanente en todas las sedes y áreas.

Dotar y surtir las necesidades básicas de cada área en cada sede.

-Priorizar las necesidades de la institución en cada sede y jornada.

-Realizar diagnóstico de necesidades en cada área. -Destinar recursos.

-RECTOR -Consejo directivo -Coordinador(a) de sede. -Jefe de área.

Dic. de 2012

Nov. de 2013

GESTIÓN DE AULA

ESTILO PEDAGÓGICO

Diseñar el modelo pedagógico institucional que oriente la práctica pedagógica.

Implementar el modelo pedagógico buscando que sea funcional en todos los niveles de aprendizaje.

Utilizar y unificar el modelo pedagógico en el quehacer docente de la institución.

1.Organizar un grupo interdisciplinario que elabore una propuesta inicial de modelo pedagógico 2. Socializar y capacitar al personal directivo y docente sobre el contenido e

-Rector -Coordinadores. -Equipo Interdisciplinario. -Docentes

Enero 2013 Julio 2013

Junio 2013 Nov. 2013

Page 12: Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia. El sistema de evaluación del rendimiento

implementación de dicho modelo. 3. Evaluar la aplicación inicial o experimental del modelo

Nov. 2013

Nov. 2013

DISEÑO PEDAGOGICO (CURRICULAR)

PLAN DE ESTUDIOS

Articular el plan de estudios para que su aplicación en las diferentes sedes sea coherente y de carácter institucional.

Lograr espacios de transversalidad con ejes temáticos de las diferentes áreas del conocimiento.

Generar proyectos de aula en los diversos niveles de aprendizaje que cualifiquen la práctica educativa.

1.Facilitar reuniones de docentes por grados ( por periodo académico) donde se prioricen temáticas a trabajar 2. Proponer proyectos de aula de carácter semestral.

Coordinadores de sede. Jefes de área y docentes.

Enero 2013

Noviembre 2013.

SEGUIMIENTO ACADEMICO

SEGUIMIENTO A EGRESADOS

Crear una base de dato sobre los

Mejorar la comunicación en lo egresados

-Convocatoria a

-Conformar asociación ex alumnos.

-RECTOR -COORDIN

Enero 2012

Marzo 1013

Page 13: Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia. El sistema de evaluación del rendimiento

egresados de la institución para conocer su destino y su futuro laboral.

y a la vez tener evidencias de su desempeño laboral.

egresados para avaluar sus expectativas respecto al aporte que el colegio dio a su formación.

- Encuestarlos sobre su desempeño laboral.

ADORES

Page 14: Área de Gestión ACADEMICA · PDF filehace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia. El sistema de evaluación del rendimiento