Reactivos enlace

16

Click here to load reader

Transcript of Reactivos enlace

Page 1: Reactivos enlace

REACTIVOS ENLACE 3er grado

Page 2: Reactivos enlace

CONCEPTUALESLee el siguiente texto:

Gallinita ciega

Gallinita estabapresa en su corral,con la pata atadaen un matorral.

Gallinita cose,cose un delantalpara su pollito

que no sabe andar.

Por sus características, el texto anterior se clasifica como

A) fábula.B) cuento.C) poema.D) noticia.

Page 3: Reactivos enlace

¿De qué manera dicho conocimiento puede ser aprendido? Lo primordial para el tipo de conocimiento de este tipo de reactivos, es el de conocer y manejar adecuadamente los conceptos, y una estrategia podría ser primeramente conocer su significado, para que nos sirven, donde los utilizamos, sus características, todo esto con el fin de obtener este conocimiento y utilizarlo cuando sea necesario. ¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más indicadas? Estrategias de enseñanza, en las cuales el docente proporcione actividades para que los niños se apropien del conocimiento sobre este tipo de textos, utilizando herramientas atractivas para los alumnos. ¿Qué recursos son necesarios para ello? Los recursos que pueden utilizarse son, libros de poemas infantiles (entendibles para ellos), la creación de poemas, ya sea grupal o individualmente, de esta manera se estaría englobando lo que se pretende que hagan con estos textos, que es que los conozcan y utilicen, y por ultimo para constatar su aprendizaje crear poemas. ¿Qué formas de evaluación pudieran utilizarse? Con una rúbrica, donde se identifica la apropiación y utilización de este

tipo de textos, tomando en cuenta su disposición y participación en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Page 4: Reactivos enlace

Lee con atención el siguiente texto.

Observa que le falta el título y un subtítulo y, en su lugar, aparecen unas líneas.

Para saber el significado de la palabra “especies”, que aparece resaltada en el segundo párrafo del texto anterior, los

alumnos consultaron el diccionario, pero encontraron varias acepciones para esta palabra. ¿Cuál corresponde al

significado que tiene la palabra “especies” en el texto anterior?

A) especie. Conjunto de personas o de cosas semejantes entre sí por tener una o varias características

comunes.B) especie. Categoría básica de clasificación de los seres vivos, que comprende a un grupo de individuos

de características semejantes que son capaces de cruzarse y producir descendencia fértil: la destrucción de entornos

naturales debida a la acción del hombre aumenta año tras año el número de especies amenazadas.

C) especie. Una especie de. Parecido a lo indicado por el sustantivo al cual precede: el gazpacho es una especie de sopa fría.

D) especie. Grupo de compuestos de igual composición química.

_______________________________________El tiburón ballena (Rhincodon typus) es el más grande de todos los tiburones y es el pez más grande del mundo, alcanza hasta 18 metros de largo. Su temperamento es solitario, así acostumbra cruzar los mares; sin embargo, cada año cientos de ellos se reúnen en el Mar Caribe, en las cercanías de la Península de Yucatán, México, para alimentarse.____________________________________Está catalogado entre las especies en riesgo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, de ahí la importancia de preservar el sitio donde suelen encontrarse para alimentarse de plancton, crustáceos, larvas y pequeños peces.Conozcamos más acerca de este muy interesante gigante de los mares.

Page 5: Reactivos enlace

¿De qué manera dicho conocimiento puede ser aprendido? Entendiendo que toda palabra tiene su significado, después buscarlo y analizarlo con el fin de saberlo y comprenderlo, no memorizarlo, sino analizarlo y comprenderlo para utilizarlo en un momento dado. ¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más indicadas? Para llevar a cabo lo que se mencionó en la respuesta anterior, considero pertinente la utilización del diccionario como apoyo para la búsqueda de los diferentes conceptos a tratar, además de que el docente los guíe y oriente en la aclaración de estos. ¿Qué recursos son necesarios para ello? Un recurso indispensable para buscar y conocer los conceptos que ocupan, es un diccionario práctico y fácil de utilizar por los alumnos, ya que en el encontrarán sino todos, la mayoría de los significados que busquen. ¿Qué formas de evaluación pudieran utilizarse? Puede utilizarse la autoevaluación, donde ellos mismos reflexionarán cuestiones como, sabe buscar los conceptos de palabras, los utiliza adecuadamente, si más allá de saberlos memorísticamente los reflexiona para no olvidarlos una vez que los utilizó.

Page 6: Reactivos enlace

PROCEDIMENTALESUn profesor anotó en el pizarrón el número 180 y pidió a sus alumnos escribir diferentes sucesiones. ¿Quién de ellos anotó una sucesión que aumenta de 100 en 100?

A) Pepe: 180, 280, 380, 480 y 580B) Sandra: 180, 190, 200, 210 y 220C) Lupe: 180, 208, 380, 408 y 580D) Andrés: 180, 170, 160, 150 y 140

¿De qué manera dicho conocimiento puede ser aprendido?Los contenidos matemáticos además de comprensión de lo que se hace, requieren de una práctica constante para que en la medida en que se trabaja, se desarrollen las habilidades que permitan una correcta y rápida resolución. Aquí se utiliza la suma de números de tres dígitos (centenas) como la base, se ha de trabajar entonces en afianzar el concepto de valor posicional, la suma y la identificación del patrón en una sucesión.El caso de las sucesiones es un tópico que se abordad desde primer grado (ya de manera formal), se retoma en segundo y ahora en tercero, razón por la cual los alumnos han formado ya preconceptos. En base a lo anteriormente descrito, se puede emplear una estrategia metodológica basada en la lúdica, el uso de la observación, el registro de datos y análisis de las regularidades para descubrir patrones, con el fin de que un grupo de estudiantes utilice sus preconceptos y sin definiciones predeterminadas puedan hacer un acercamiento al concepto de sucesión y patrón.

Page 7: Reactivos enlace

¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más indicadas?Al tratar este tema en el grado del que se tomó este reactivo (tercero) debemos comenzar por tomar en cuenta que aunque para nosotros y la mayoría de los alumnos sea fácil, no lo es para todos. Partiendo de este pensamiento se debe comenzar con actividades en las que intervengan números pequeños, de dos cifras en los cuáles ellos tengan que completar espacios vacíos, para lo cual primero han de identificar el patrón que sigue la secuencia, haciendo uso de la suma y resta para averiguarlo. Se puede cambiar la modalidad, que en lugar de ser una secuencia creciente, sea decreciente.Apoyarse de la etapa pictórica para representar algún problema con números más grandes, utilizando imágenes como escaleras, casas por manzana, personas que caben en un teatro, número de pantalones que se hacen cada hora en una fábrica, etc.. Es necesario que se practiquen la suma y la resta de tres cifras, utilizando problemas redactados de tal manera que le permitan al alumno establecer un vínculo de lo que aprende con lo que ve en lo concreto.Utilizar programas como Hot potatoes y Jclic en la creación de juegos de sucesiones en los que el niño tenga que resolver problemas (saltos de rana, metros que avanza un carro, etc.), así mismo, apoyarse de recursos ya elaborados y que se encuentran en la red.

Page 8: Reactivos enlace

¿Qué recursos son necesarios para ello?Para una ilustración de las secuencias que han de completar se propone la utilización de un gusano que en cada círculo que lo conforma lleva un número de la sucesión. Material visual en forma de juegos en computadora en el que los alumnos resuelvan problemas de este tipo (rellenar). Problemas ya redactados en los que se utilice un ejemplo real en el que se tenga que resolver una sucesión numérica para tomar una decisión acertada, evitar enunciados en los que únicamente aparecen números: incluir dibujos, diagramas y representaciones geométricas de los enunciados, de ser necesario incluir objetos manipulativos¿Qué formas de evaluación pudieran utilizarse?Se propone la utilización de una lista de cotejo en la que se incluya por ejemplo, el número de problemas que resolvió correctamente y los principales problemas que tuvo al resolverlos. Acompañar esto con retroalimentaciones escritas en su cuaderno en las que se señalen los principales aspectos que ha de practicar.En las actividades grupales, tomar participaciones de una muestra lo suficientemente amplia para determinar el grado en que ha avanzado

Page 9: Reactivos enlace

Don Ramón, para vender su pollo, utiliza rollos y paquetes de bolsas como se muestra enseguida

¿Cuál es otra forma de representar correctamente el total de bolsas que tiene don Ramón?

A) Una unidad, 4 decenas, 6 centenas y cero unidades de millar.

B) Cero unidades, 6 decenas, 4 centenas y una unidad de millar.

C) 60 unidades, 4 decenas y una unidad de millar.

D) 60 decenas, 4 centenas y una unidad de millar.

¿De qué manera dicho conocimiento puede ser aprendido?Será aprendido en la medida en que se practiquen ejemplos en los cuales el alumno comprenda de qué se está hablando, al ser tercer grado, algunos alumnos muestran aún, áreas de oportunidad en el trabajo con números de más de tres cifras. Es necesario entonces el trabajar temáticas que contribuyan a aminorar ese déficit, planteando problemas que no solamente incluyan los números, sino que se propongan situaciones en las que se aplica ese conocimiento. Para la resolución, a consciencia, de este tipo de reactivos, con temáticas similares, será importante practicar la suma, la escritura de números y evidentemente, el valor posicional.

Page 10: Reactivos enlace

¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más indicadas?Utilizar problemas ilustrados gráficamente en los cuales para resolverlos se tenga que sumar algunas cantidades en repetidas ocasiones, para que el resultado sea una unidad mayor a la que se sumó (por ejemplo, sumar diez veces una decena dará una centena, valor que es más grande que una decena, o sumar diez centenas, lo cual nos dará una unidad de millar).Poner un número en la pizarra y con fichas de diversos colores representar los valores que le corresponden (por ejemplo: azul=unidad, verde= decenas, rosa=centena y amarilla=unidad de millar)Escritura de algunos números utilizando además de la simbología numeral, la oración que incluya cuántos millares tiene, cuántas centenas, decenas…¿Qué recursos son necesarios para ello?Problemas redactados en los cuales se utilicen ejemplos que se puedan trasladar a ámbitos reales.Recursos concretos que ayuden a una representación pictórica, como las fichas de colores.¿Qué formas de evaluación pudieran utilizarse?Para guiar la práctica de esta temática, proponemos la utilización de indicadores de desempeño en donde se destaque, el nivel de comprensión que se percibe tiene, el porcentaje de ejercicios terminados, las actitudes que se tienen para la realización de las actividades y en las discusiones grupales. Aunado a ello, no dejar de lado las retroalimentaciones verbales y escritas en su cuaderno. Escritura en un registro anecdótico o diario, las principales dificultades que se tuvieron en la realización de los ejemplos, en la comprensión, en la modalidad de trabajo, para

Page 11: Reactivos enlace

ACTITUDINALES51. Mario es nuevo en la escuela. Su acento es diferente al de sus compañeros, es bajito y un poco más moreno. ¿Cuál de sus nuevos compañeros se comportó respetuosamente ante las diferencias físicas de Mario?A) María sonrió y se sentó alejada de Mario.B) José le preguntó que porqué hablaba tan raro mientras sonreía de

manera burlona.C) Sergio se acercó a Mario para preguntarle si necesitaba ponerse al

corriente con la tarea.D) Sara hacía gestos mientras Mario no la veía.

¿De qué manera dicho conocimiento puede ser aprendido?El compromiso de educar aportando valores comienza en la familia. Los niños están aprendiendo continuamente de sus padres y madres; no sólo lo que les es contado, sino, sobre todo lo que ven en ellos, cómo actúan, cómo defienden sus derechos y reaccionan ante sus problemas, cómo se relacionan con las personas, entre otras. Los valores familiares definirán el buen criterio de los niños (a) para reflexionar y decidir si estos contravalores son aceptables o no. Así mismo en la escuela es necesaria una actitud y conducta ejemplar por parte del docente, donde el alumno pueda ver en él un modelo a seguir y se fomente la reflexión, la participación pertinente en la toma de decisiones, la solución y gestión de conflictos, entre otros.

Page 12: Reactivos enlace

¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más indicadas?El cuento como herramienta para la enseñanza de valores resulta muy útil, ya que éste modula las actitudes y los sentimientos para interpretar y enfrentar al mundo desde otras ópticas, permite al niño tener vivencias que no le pondrán en riesgo, pero si le harán vivir situaciones en las que deberá evaluar el peso y la consecuencia de los valores.Por tanto sería pertinente utilizar los cuentos como estrategias didácticas para el fomento de valores, los cuentos enfocados principalmente a vivencias que evidencien la presencia de algún valor en específico e incluso cuentos inconclusos en donde los alumnos sugieran un posible desenlace. Las actividades que se podrían derivar de la lectura del cuento serian: • Representación de la situación• Representación gráfica de la historia (dibujo, historieta, cartel,

etc.)• Elegir una posible solución al problema planteado en el cuento• Debate sobre lo que está bien y lo que no • Obra de teatro guiñol

Page 13: Reactivos enlace

¿Qué recursos son necesarios para ello?Los recursos necesarios para implementar la estrategia didáctica, para el fomento de valores descrita anteriormente serían los siguientes: principalmente cuentos, éstos deben evidenciar situaciones donde se utilicen los valores, ya sean donde se practiquen correctamente o incorrectamente y los alumnos puedan identificar las decisiones que fueron elegidas.También serían necesarios los recursos que se podrían utilizar en los diversos productos que deriven de la lectura del cuento, como colores, cartulinas, lápiz, tijeras, títeres, etc. ¿Qué formas de evaluación pudieran utilizarse?Pudiese utilizarse una rúbrica donde se identifique en el alumno el grado de reflexión que tiene respecto a cada uno de los valores que se revisen. Además de evaluar aspectos referentes a las decisiones que el alumno tome en las distintas situaciones presentadas, por ejemplo, si las acciones son correctas o en qué medida lo es, si evidencia el uso de valores revisados en clase, la participación acertada, desenvolvimiento, entre otros.

Page 14: Reactivos enlace

52. ¿En cuál de los siguientes ejemplos se está respetando los derechos de los niños y las niñas?A) María siempre asiste a la escuela, con la ropa sucia,

despeinada y sin desayunar.B) Cuando Rafael siente algún malestar o dolor, su mamá lo lleva

al médico para que lo atienda.C) Javier es un niño que trabaja de seis de la mañana a siete de la noche limpiando cebollas en la central de abasto.D) En la familia de Ana se acostumbra que sólo los hijos varones reciban educación, y las niñas ayuden en las labores domésticas del hogar.¿De qué manera dicho conocimiento puede ser aprendido?

Los derechos de los niños deben ser dados a conocer a los alumnos, para que ellos los conozcan he identifiquen si en realidad estos derechos les han sido válidos. Una vez conocidos deberán analizarlos y de esta manera podrán ser aprendidos. Aunque es importante aclarar que no alcanza con que los niños conozcan sus derechos a través de un texto o un afiche pegado en el aula. Es necesario que los alumnos reflexionen, dialoguen y compartan experiencias respecto de cómo los viven cotidianamente y si estos valores realmente se cumplen.

Page 15: Reactivos enlace

¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más indicadas?Sería pertinente el uso de las TIC’S en cuanto a la utilización de videos, imágenes, juegos y audio cuentos, ya que estos pueden enriquecer la enseñanza y el aprendizaje de los derechos de los niños. La estrategia propuesta sería la realización de una campaña publicitaria. Ésta se puede comenzar proponiendo a los alumnos que busquen en los medios, situaciones sociales de gravedad que afectan a los niños, niñas y adolescentes. A partir de esta situación, reflexionar acerca de cómo afectará esta situación sus vidas en la escuela, la familia, los amigos, lo que siente de sí mismo y el futuro.

En el centro de cómputo pueden visitar las páginas web de diversos organismos para conocer qué actividades, programas o proyectos están realizando para ayudar a mejorar la situación de los chicos y chicas. Y en base a esta investigación se pueden proponer productos como:• Cortos informativos• Programa de radio• Noticieros• Videos• Trípticos, carteles, folletos, etc.

Page 16: Reactivos enlace

¿Qué recursos son necesarios para ello?Principalmente recursos tecnológicos que faciliten la investigación y difusión de sus investigaciones, como cámara de video, computadora, micrófono, impresiones, entre otros. ¿Qué formas de evaluación pudieran utilizarse?Sería pertinente el uso de una lista de cotejo donde se evaluara el trabajo realizado por los alumnos, principalmente la calidad de su investigación, la comprensión de los derechos de los niños y el producto realizado. Podría utilizarse además una autoevaluación donde los alumnos evalúen su trabajo en la campaña o estrategia utilizada, el grado de conocimiento que poseen de este tema, como lo defienden y sobre todo el grado de importancia que para ellos tienen los derechos de los niños.