Reafirmación conceptual del salario en un fallo de la corte

4
Reafirmación conceptual del salario en un fallo de la Corte CAUSA "DÍAZ, PAULO VICENTE C/ CERVECERÍA Y MALTERÍA QUILMES S.A." La ley de contrato de trabajo ha adoptado un concepto amplio al definir el salario. La norma dispone que "A los fines de esta ley, se entiende por remuneración la contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo" y agrega que "El empleador debe al trabajador la remuneración, aunque éste no preste servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquél" (LCT, artículo 103) La extensión dada al concepto admite que la remuneración corresponda en los casos de trabajo efectivamente prestado, y también que aquélla se gane aunque el trabajador no preste servicios cuando ha puesto su fuerza de trabajo a disposición del empleador, aunque éste no la haya utilizado, y en ciertos casos, la ley pone a cargo del empleador el pago del salario, aunque no exista una prestación del trabajo ni una puesta a disposición del mismo, obligación que le atribuye por razones de política legislativa aún en situaciones en que no hay una conexión necesaria entre el trabajo y la causa por la que se dispone la continuidad del pago del salario (por ejemplo, la licencia paga por enfermedad inculpable del trabajador) En virtud de esa amplitud conceptual se ha observado la propensión del pensamiento del legislador "a aceptar que de una noción de salario estrictamente remuneratoria del trabajo, se pase a una remuneración del empleo mismo" (Conf. Rodríguez Mancini, Jorge en "Tratado de Derecho del Trabajo" dirigido por Antonio Vázquez Vialard, Buenos Aires, Astrea, 1983, tomo 4°, p. 557) quien señaló que esa noción ya había sido incorporada al ordenamiento por una norma previsional, el artículo 11 de la Ley 18037, que definía al salario, a los fines de esa ley jubilatoria, como "todo ingreso que percibiere el afiliado en dinero o en especie susceptible de apreciación pecuniaria, en retribución o compensación o con motivo de su actividad personal..." Entre los elementos esenciales del salario el autor citado destacó que el salario es siempre una ventaja patrimonial y que todo pago que tenga esa característica, realizado por el empleador dentro del marco del contrato de trabajo, es decir que no tenga su causa comprobada en una relación jurídica ajena a aquélla, se presume que tiene carácter salarial (op. cit. p.556 y 558) La evolución normativa posterior aceptó la naturaleza no salarial de ciertas prestaciones otorgadas por el empresario a los trabajadores que se brindaban en forma genérica atendiendo a algunas necesidades de éstos con la finalidad de mejorar su nivel de vida o de sus familias, sin que tales prestaciones tuvieran una relación directa con el trabajo prestado por los empleados. La Ley 24700 modificó la ley de contrato de trabajo e incorporó el artículo 103 bis, norma que estableció que se denominan beneficios sociales a "las prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad social, no remunerativas, no dinerarias, no acumulativas ni sustituibles en dinero, que brinda el empleador al trabajador por sí o por medio de terceros, que tiene por objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de su familia a cargo" Entre los beneficios sociales la norma incluyó a los vales de almuerzo, hasta el tope máximo por día de trabajo que fijara la autoridad de aplicación (inciso b) y los vales alimentarios hasta

description

La ley de contrato de trabajo ha adoptado un concepto amplio al definir el salario. La norma dispone que "A los fines de esta ley, se entiende por remuneración la contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo" y agrega que "El empleador debe al trabajador la remuneración, aunque éste no preste servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquél" (LCT, artículo 103)

Transcript of Reafirmación conceptual del salario en un fallo de la corte

Page 1: Reafirmación conceptual del salario en un fallo de la corte

Reafirmación conceptual del salario en un fallo de la Corte

CAUSA "DÍAZ, PAULO VICENTE C/ CERVECERÍA Y MALTERÍA QUILMES S.A."

La ley de contrato de trabajo ha adoptado un concepto amplio al definir el salario. La norma

dispone que "A los fines de esta ley, se entiende por remuneración la contraprestación que

debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo" y agrega que "El

empleador debe al trabajador la remuneración, aunque éste no preste servicios, por la mera

circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquél" (LCT, artículo 103)

La extensión dada al concepto admite que la remuneración corresponda en los casos de

trabajo efectivamente prestado, y también que aquélla se gane aunque el trabajador no preste

servicios cuando ha puesto su fuerza de trabajo a disposición del empleador, aunque éste no la

haya utilizado, y en ciertos casos, la ley pone a cargo del empleador el pago del salario, aunque

no exista una prestación del trabajo ni una puesta a disposición del mismo, obligación que le

atribuye por razones de política legislativa aún en situaciones en que no hay una conexión

necesaria entre el trabajo y la causa por la que se dispone la continuidad del pago del salario

(por ejemplo, la licencia paga por enfermedad inculpable del trabajador) En virtud de esa

amplitud conceptual se ha observado la propensión del pensamiento del legislador "a aceptar

que de una noción de salario estrictamente remuneratoria del trabajo, se pase a una

remuneración del empleo mismo" (Conf. Rodríguez Mancini, Jorge en "Tratado de Derecho del

Trabajo" dirigido por Antonio Vázquez Vialard, Buenos Aires, Astrea, 1983, tomo 4°, p. 557)

quien señaló que esa noción ya había sido incorporada al ordenamiento por una norma

previsional, el artículo 11 de la Ley 18037, que definía al salario, a los fines de esa ley

jubilatoria, como "todo ingreso que percibiere el afiliado en dinero o en especie susceptible de

apreciación pecuniaria, en retribución o compensación o con motivo de su actividad

personal..." Entre los elementos esenciales del salario el autor citado destacó que el salario es

siempre una ventaja patrimonial y que todo pago que tenga esa característica, realizado por el

empleador dentro del marco del contrato de trabajo, es decir que no tenga su causa

comprobada en una relación jurídica ajena a aquélla, se presume que tiene carácter salarial

(op. cit. p.556 y 558)

La evolución normativa posterior aceptó la naturaleza no salarial de ciertas prestaciones

otorgadas por el empresario a los trabajadores que se brindaban en forma genérica

atendiendo a algunas necesidades de éstos con la finalidad de mejorar su nivel de vida o de sus

familias, sin que tales prestaciones tuvieran una relación directa con el trabajo prestado por

los empleados. La Ley 24700 modificó la ley de contrato de trabajo e incorporó el artículo 103

bis, norma que estableció que se denominan beneficios sociales a "las prestaciones de

naturaleza jurídica de seguridad social, no remunerativas, no dinerarias, no acumulativas ni

sustituibles en dinero, que brinda el empleador al trabajador por sí o por medio de terceros,

que tiene por objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de su familia a cargo"

Entre los beneficios sociales la norma incluyó a los vales de almuerzo, hasta el tope máximo

por día de trabajo que fijara la autoridad de aplicación (inciso b) y los vales alimentarios hasta

Page 2: Reafirmación conceptual del salario en un fallo de la corte

un tope máximo de un 20% de la remuneración de cada trabajador comprendido en convenio

colectivo de trabajo y hasta un 10% de la remuneración en el caso de trabajadores no

comprendidos en convenio (inciso c)

Una ley posterior dispuso la derogación de los mencionados incisos b) y c) del citado artículo

103 bis y respecto de los empleadores que otorgaban esas prestaciones al tiempo de entrada

en vigencia de la ley, impuso el paulatino pasaje a la remuneración del trabajador de los

importes de tales prestaciones, en una secuencia que finalizó en agosto de 2009 (Ley 26341,

artículo 1° y Decreto 198/08, artículos 1°, 6° y Anexo)

Con motivo de la crisis económica del año 2001, el Poder Ejecutivo Nacional dictó varios

decretos que sucesivamente establecieron la obligación de pagar a los trabajadores

mensualmente una suma de dinero durante un lapso determinado, en carácter de

asignaciones no remunerativas de carácter alimentario. Las primeras normas sobre esta

materia fueron los decretos n° 1273/02 (B.O. 18/07/02) ; n° 2641/ 02 (B.O. 20/12/02) y n°

905/03 (B.O. 16/04/03)

También es notorio que en la evolución de la negociación colectiva se han realizado

numerosos acuerdos colectivos que han establecido incrementos en los ingresos de los

trabajadores pero mediante asignaciones no remunerativas. Algunos acuerdos disponen que

se paguen mensualmente y, en ciertos casos, se toman como base de cálculo para aportes y

contribuciones de obra social, pero en virtud de su carácter no remunerativo, no se consideran

para el cálculo del sueldo anual complementario ni para los rubros indemnizatorios que

corresponden en el caso del despido sin causa del trabajador.

En dos precedentes relacionados con el concepto de salario, la Corte fijó un criterio que vuelve

a aplicar en un nuevo caso.

Uno de estos precedentes trató el recurso de un trabajador al que una sentencia de la Cámara

de Apelaciones había limitado su indemnización por despido al excluir de su cálculo, entre

otros rubros, a los vales alimentarios o tickets canasta. El trabajador interpuso un recurso

extraordinario que al ser denegado, motivó el recurso de queja ante la Corte. En su recurso el

trabajador reiteró el planteo de inconstitucionalidad del artículo 103 bis de la LCT. La Corte

dictó sentencia el 1/09/2009 en los autos "Pérez, Raúl Aníbal c/ Disco S.A.", declaró la

inconstitucionalidad del artículo 103 bis, inciso c) de la LCT (texto s/ Ley 24700) relativo a los

vales alimentarios, en cuanto niega a éstos naturaleza salarial y revocó en ese punto la

sentencia apelada. En este fallo, la Corte expresó que "la naturaleza jurídica de una institución

debe ser definida, fundamentalmente, por los elementos que la constituyen, con

independencia del nombre que el legislador o los particulares, le atribuyan... sobre todo

cuando cualquier limitación constitucional que se pretendiese ignorar bajo el ropaje del

nomen juris sería inconstitucional" y que "el artículo 103 bis, inciso c, no proporciona

elemento alguno que, desde el ángulo conceptual, autorice a diferenciar a la concesión de los

vales alimentarios asumida por el empleador de un mero aumento de salarios adoptado a

iniciativa de éste" (considerando 5°) Agregó que "toda ganancia que el trabajador obtiene del

empleador, con motivo o a consecuencia del empleo, resulta un salario, una contraprestación

de este último sujeto y por esta última causa. Esa contra-prestación sólo puede ser llamada

jurídicamente, salario, remuneración o retribución (considerando 6°)

Page 3: Reafirmación conceptual del salario en un fallo de la corte

En otro fallo posterior, la Corte consideró la validez de las asignaciones no remunerativas

establecidas por decreto.

La Corte se pronunció en un caso referido al reclamo de un trabajador al que una sentencia de

Cámara, al modificar el fallo de primera instancia, redujo la condena por diferencias en las

indemnizaciones por despido y por vacaciones no gozadas y en el sueldo anual

complementario, pues desestimó el planteo de inconstitucionalidad de los decretos 1273/02,

2641/02 y 905/03 que calificaron como "asignaciones no remunerativas de carácter

alimentario" a las prestaciones establecidas a favor de los trabajadores y rechazó la pretensión

del demandante de que aquéllas se consideraran para el cálculo de los rubros reclamados.

La sentencia de la Corte, del 19/05/2010, fue dictada en el expediente "González, Martín

Nicolás c/ Polimat S.A. y otro" Al resolver la queja del trabajador, la Corte ponderó que el

desconocimiento de la naturaleza salarial de la prestación produjo una disminución del

importe del sueldo anual complementario, y trastornó la finalidad reparadora del régimen

indemnizatorio del artículo 245 de la LCT, reglamentario del artículo 14 bis de la CN, que

ordena proteger al trabajador contra el despido arbitrario, pues condujo a que la

indemnización desconociera la concreta realidad a la que quiso atender al limitar uno de los

elementos de cálculo de la indemnización que constituye uno de los dos indicadores de esa

realidad, que es el salario realmente percibido por el trabajador (el otro indicador es la

antigüedad)

La Corte manifestó que eran aplicables al caso las consideraciones que había expuesto en la

sentencia del 01/09/09 88dictada en el expediente "Pérez, Aníbal Raúl c/ Disco S.A." a cuyos

votos se remitió (considerando 4°) La sentencia resolvió la inconstitucionalidad de los decretos

1273/02, 2641/02 y 905/03 en cuanto desconocen la naturaleza salarial de las prestaciones

que establecen, y revocó el pronunciamiento apelado.

El nuevo fallo

Un pronunciamiento ulterior de la Corte abordó la cuestión de las sumas no remunerativas

establecidas en un acuerdo colectivo. Lo hizo en la sentencia del 4 de junio de 2013, dictada en

la causa "Díaz, Paulo Vicente c/ Cervecería y Maltería Quilmes S.A." La sentencia de la Cámara

Nacional de Apelaciones del Trabajo (sala VIII) confirmó el fallo de primera instancia que

rechazó el planteo de inconstitucionalidad del artículo 103 bis de la LCT, y la nulidad del

carácter no remunerativo de la asignación prevista en el acuerdo colectivo aplicable a la

actividad de la demandada llamado "Anticipo acta Acuerdo Nov. 2005" Contra ese fallo la

actora interpuso la apelación federal y ante la denegatoria recurrió en queja a la Corte.

El actor se agravió porque la decisión fue contraria al derecho fundado en el articulo 1° del

Convenio 95 de la Organización Internacional del Trabajo sobre protección del salario, en

cuanto al concepto jurídico de remuneración allí contenido que comprende a los tickets

canasta previstos en el artículo 103 bis y al adicional establecido en el acuerdo colectivo, a fin

de integrarlos en la base salarial para el cálculo de las indemnizaciones por falta de preaviso y

despido sin causa.

Page 4: Reafirmación conceptual del salario en un fallo de la corte

Con relación al concepto "Anticipo Acta Acuerdo Nov 2005" el Tribunal consideró que asistía

razón al recurrente que cuestionó los fundamentos por los que la sentencia de la Cámara

aceptó la validez de su calificación como no remuneratorio , atribuyéndolo al ejercicio de la

autonomía de la voluntad de los contratantes y por esa razón desestimó la pretensión de que

fuera incluido en la base salarial. Agregó que al estar ratificado por la República Argentina el

Convenio n° 95 de la OIT, resultaba claro que el rubro reviste naturaleza salarial, pues el

artículo 1° de ese convenio establece que "el término salario significa la remuneración o

ganancia, cualquiera fuera su denominación o método de cálculo, siempre que pueda

evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación nacional y debida por un

empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo

que este último haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o deba

prestar" (considerando 10) El Convenio de la OIT es aplicable, pues cuando la Nación Argentina

ratifica un tratado "se obliga internacionalmente a que sus órganos administrativos y

jurisdiccionales lo apliquen a los supuestos que ese tratado contemple, siempre que contenga

descripciones lo suficientemente concretas que hagan posible su aplicación inmediata"

(considerando 11)

La Corte concluyó que correspondía declarar la invalidez del derogado artículo 103 bis, inc. c,

de la Ley de contrato de trabajo (referido a los vales alimentarios) en su aplicación al caso, así

como la de la cláusula convencional mediante la cual se pactó el "Anticipo Acta Acuerdo Nov.

2005" en cuanto desconocían la naturaleza salarial de las prestaciones que establecen, por lo

que revocó la sentencia apelada.

Conclusión

El nuevo fallo de la Corte reafirma el concepto de salario, sin que pueda admitirse retaceos

derivados de la ley o de un acuerdo colectivo. Interesa en particular el aspecto referido a la

negociación colectiva, por la difusión que han tenido los acuerdos colectivos que disponen

asignaciones no remunerativas. Algunas integran de manera habitual el haber mensual del

trabajador. No significa que las cláusulas que las disponen como no remunerativas para los

acuerdos en vigencia hayan quedado sin efecto, pues la sentencia no tiene esa consecuencia.

Sin embargo, como el criterio de la Corte será adoptado por las sentencias de los tribunales

inferiores, las sumas pactadas como no remunerativas deberían ser integradas a la base

salarial para la determinación de las indemnizaciones por despido o de otros rubros que se

calculen sobre la base del salario. Si fueran omitidos, motivará la iniciación de acciones

judiciales para lograr el reconocimiento de ese derecho. Algunos acuerdos han anticipado esta

orientación y dispuesto que las sumas no remunerativas que establecieron como aumento de

las retribuciones, deban ser tenidas en cuenta para la determinación de las indemnizaciones

por despido y para otros rubros devengados en la relación laboral, aunque éstos últimos

queden divididos en una parte remunerativa y otra que no lo es (por ejemplo, la cuota de

aguinaldo) Un ejemplo de esa previsión es el acuerdo para empleados de comercio, del mes de

mayo de 2013 (cláusula tercera), homologado por la Resolución ST 645/2013, que reitera una

solución adoptada en un acuerdo anterior para el cálculo de las indemnizaciones por despido

(acuerdo de mayo de 2012, cláusula tercera, homologado por la Resolución ST 829/2012).

El Dr. Enrique Caviglia es Abogado, asesor en temas laborales e integrante del Dpto. Técnico Legal Laboral de ARIZMENDI