Real Decreto 1431-2003 Aceite Oliva y Orujo de Oliva

download Real Decreto 1431-2003 Aceite Oliva y Orujo de Oliva

of 2

description

MEDIDAS COMERCIALIZACION ACIETE OLIVA

Transcript of Real Decreto 1431-2003 Aceite Oliva y Orujo de Oliva

  • BOE nm. 285 Viernes 28 noviembre 2003 42415

    Disposicin final segunda. Entrada en vigor.

    El presente real decreto entrar en vigor el da siguien-te al de su publicacin en el Boletn Oficial del Estado.

    Dado en Madrid, a 21 de noviembre de 2003.JUAN CARLOS R.

    El Vicepresidente Segundo del Gobiernoy Ministro de la Presidencia,

    JAVIER ARENAS BOCANEGRA

    21736 REAL DECRETO 1431/2003, de 21 denoviembre, por el que se establecen deter-minadas medidas de comercializacin en elsector de los aceites de oliva y del aceite deorujo de oliva.

    El Reglamento (CE) n.o 1019/2002 de la Comisin,de 13 de junio de 2002, sobre las normas de comer-cializacin del aceite de oliva, establece una serie derequisitos especficos en materia de comercializacin delos aceites de oliva y del aceite de orujo de oliva Enalgunos aspectos puntuales, posibilita que los Estadosmiembros establezcan medidas complementarias queson objeto de desarrollo en este real decreto.

    Este real decreto ha sido sometido a consulta de lascomunidades autnomas y de las entidades represen-tativas de los sectores afectados, y ha sido informadopor la Comisin Interministerial para la Ordenacin Ali-mentaria.

    En su virtud, a propuesta de los Ministros de Agri-cultura, Pesca y Alimentacin y de Sanidad y Consumo,de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deli-beracin del Consejo de Ministros en su reunin delda 21 de noviembre de 2003,

    D I S P O N G O :

    Artculo 1. Objeto.

    Este real decreto tiene por objeto el establecimientode las medidas que complementan la aplicacin en Espa-a del Reglamento (CE) n.o 1019/2002 de la Comisin,de 13 de junio de 2002, sobre las normas de comer-cializacin del aceite de oliva.

    Artculo 2. Normas de comercializacin de los aceitesde oliva y del aceite de orujo de oliva.

    Sern de aplicacin las normas de comercializacinespecficas de los aceites de oliva y del aceite de orujode oliva, envasados para su comercio al por menor, men-cionados en el apartado 1.a) y b) y en los apartados 3y 6 del anexo del Reglamento n.o 136/66/CEE del Con-sejo, de 22 de septiembre de 1966, por el que se esta-blece la organizacin comn de mercados en el sectorde las materias grasas.

    Artculo 3. Capacidad de los envases.

    Conforme a lo previsto en el segundo prrafo delartculo 2 del Reglamento (CE) n.o 1019/2002, en Espa-a podrn comercializarse los aceites a que se refiereel artculo anterior en envases de 10, 20, 25 y 50 litrossiempre que se destine a freiduras, restaurantes, hos-pitales, comedores y otros centros similares.

    Artculo 4. Etiquetado.

    Para comprobar las indicaciones a que se refierenlos artculos 5 y 6 del Reglamento (CE) n.o 1019/2002,

    las comunidades autnomas interesadas podrn implan-tar un rgimen de autorizacin de las industrias o empre-sas cuyas instalaciones de envasado estn en su terri-torio. Esta autorizacin ser obligatoria en el caso delas indicaciones a que se refiere el artculo 4 del men-cionado reglamento.

    Artculo 5. Controles.

    1. A requerimiento de los organismos competentesen materia de control de los productos alimenticios, losfabricantes, envasadores o vendedores que figuren enlas etiquetas debern justificar cualesquiera de las indi-caciones mencionadas en los artculos 4, 5 y 6 del Regla-mento (CE) n.o 1019/2002.

    2. Las comunidades autnomas, en el mbito desus respectivas competencias, controlarn el adecuadocumplimiento de lo dispuesto en este real decreto, ajus-tndose a los principios generales establecidos en losReales Decretos 50/1993, de 15 de enero, por el quese regula el control oficial de los productos alimenticios,y 1397/1995, de 4 de agosto, por el que se apruebanmedidas adicionales sobre el control oficial de productosalimenticios, y disposiciones concordantes.

    3. En el caso de que la Agencia para el Aceite deOliva, en el ejercicio de sus competencias en el rgimende controles de la ayuda a la produccin de aceite deoliva y de aceituna de mesa, tuviera conocimiento dealguna infraccin a lo establecido en este real decreto,lo comunicar a la mayor brevedad posible a las auto-ridades competentes.

    Artculo 6. Tolerancias.

    1. A los efectos previstos en el artculo 7 del Regla-mento (CE) n.o 1019/2002, se admitirn las siguientestolerancias, en caso de discrepancias entre los resultadosde los controles y las indicaciones en el etiquetado alas que se refiere el apartado 1 del artculo anterior:

    a) No se admitir ninguna tolerancia para los valoresestablecidos como mximos o mnimos en la norma.Se encuentran en este caso las temperaturas referidasen el artculo 5 del Reglamento (CE) n.o 1019/2002.

    b) La desviacin de un parmetro con respecto delvalor declarado no ser objeto de restriccin algunacuando dicha desviacin signifique mejor calidad delproducto.

    c) Respecto de las caractersticas organolpti-cas, referidas en el artculo 5 del Reglamento (CE)n.o 1019/2002, se admitir la tolerancia del mtodode anlisis.

    d) Respecto de los valores de los parmetros acidez,ndice de perxidos, contenido de ceras y absorbenciaen el ultravioleta, referidos en el artculo 5 del Regla-mento (CE) n.o 1019/2002, la tolerancia por excesoadmitida ser la incertidumbre del laboratorio. No sernobjeto de restriccin alguna las desviaciones por defectode los valores de dichos parmetros cuando en el eti-quetado se indiquen tales parmetros como valoresmximos.

    e) En lo referente a los porcentajes de aceites ygrasas, mencionados en el artculo 6 del Reglamento(CE) n.o 1019/2002, no se admitir tolerancia respectodel porcentaje de aceite, y respecto del porcentaje degrasa total la tolerancia admitida ser la incertidumbredel laboratorio.

    2. En las tolerancias a que se refiere el apartadoanterior estn incluidas las variaciones y desviacionesderivadas de la produccin y manipulacin de la tomade muestra y de los anlisis.

  • 42416 Viernes 28 noviembre 2003 BOE nm. 285

    Artculo 7. Infracciones y sanciones.

    Las infracciones a lo dispuesto en este real decretosern sancionadas de conformidad con lo establecidoen el Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, porel que se regulan las infracciones y sanciones en materiade defensa del consumidor y de la produccin agro-alimentaria, y dems disposiciones que resulten de apli-cacin en cada caso.

    Artculo 8. Notificacin de industrias autorizadas.

    Las comunidades autnomas remitirn la relacin deindustrias alimentarias autorizadas segn lo previsto enel artculo 9.2 del Reglamento (CE) n.o 1019/2002, enel plazo de un mes a partir de su autorizacin, al Minis-terio de Agricultura, Pesca y Alimentacin.

    Disposicin adicional nica. Acceso al Registro GeneralSanitario de Alimentos.

    El Ministerio de Sanidad y Consumo facilitar al Minis-terio de Agricultura, Pesca y Alimentacin la consultaal banco de datos de las industrias alimentarias y empre-sas que comercialicen aceites, a los que se refiere elReglamento (CE) n.o 1019/2002, mediante las oportu-nas claves de acceso.

    Disposicin final primera. Facultad de desarrollo y apli-cacin.

    Se faculta a los Ministros de Agricultura, Pesca y Ali-mentacin y de Sanidad y Consumo para dictar, en elmbito de sus respectivas competencias, las medidasprecisas en desarrollo y cumplimiento de este real decre-to, as como para su necesaria adecuacin a la normativacomunitaria.

    Disposicin final segunda. Ttulo competencial.

    Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuestoen el artculo 149.1.13.a de la Constitucin que atribuyeal Estado la competencia exclusiva en materia de basesy coordinacin de la planificacin general de la actividadeconmica.

    Disposicin final tercera. Entrada en vigor.

    El presente real decreto entrar en vigor el da siguien-te al de su publicacin en el Boletn Oficial del Estado.

    Dado en Madrid, a 21 de noviembre de 2003.JUAN CARLOS R.

    El Vicepresidente Segundo del Gobiernoy Ministro de la Presidencia,

    JAVIER ARENAS BOCANEGRA

    COMUNIDAD AUTNOMADE MADRID

    21737 DECRETO 58/2003, de 8 de mayo, por elque se aprueban los Estatutos de la Univer-sidad Complutense de Madrid.

    De conformidad con el artculo 6 de la Ley Orgnica6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, el Claus-

    tro de la Universidad Complutense de Madrid ha ela-borado los Estatutos de la Universidad y los ha remitidopara su aprobacin por el Consejo de Gobierno, de acuer-do con la competencia que le confiere el apartado segun-do del citado artculo.

    En su virtud, a propuesta del Consejero de Educaciny previa deliberacin del Consejo de Gobierno en sureunin del da 8 de mayo de 2003, dispongo:

    Primero.Aprobar los Estatutos de la UniversidadComplutense de Madrid, cuyo texto se contiene en elAnexo que acompaa al presente Decreto.

    Segundo.Los Estatutos entrarn en vigor a partirde su publicacin en el Boletn Oficial de la Comunidadde Madrid.

    Madrid, 8 de mayo de 2003.El Presidente, AlbertoRuiz-Gallardn.El Consejero de Educacin, CarlosMayor Oreja.

    (Publicado en el Boletn Oficial de la Comunidad de Madridnmero 125, de 28 de mayo de 2003)

    ANEXO

    ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDADCOMPLUTENSE DE MADRID

    TTULO PRELIMINAR

    Disposiciones generales

    Artculo 1. Naturaleza.

    1. La Universidad Complutense de Madrid (UCM),como universidad pblica, es una institucin de DerechoPblico con personalidad jurdica y patrimonio propiopara la consecucin de sus fines y el desarrollo de susfunciones, que goza de autonoma de acuerdo con elartculo 27.10 de la Constitucin y la Ley Orgnica6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU).

    2. En el marco de su autonoma, la actividad dela UCM se fundamenta en el principio de libertad aca-dmica, que se manifiesta en las libertades de ctedra,de investigacin y de estudio. Estos principios y liber-tades inspirarn la interpretacin de las normas por lasque se rige la Universidad.

    Artculo 2. Sobre la no discriminacin, igualdad deoportunidades y el respeto de los derechos funda-mentales.

    1. La UCM, en todas sus normas y actuaciones, vela-r porque no se produzca discriminacin alguna, porrazn de nacimiento, raza, sexo, religin, opinin o cual-quier otra circunstancia personal o social.

    2. La UCM arbitrar las medidas necesarias paraestablecer los procedimientos e instrumentos que per-mitan detectar, erradicar y prevenir las conductas o lassituaciones que resulten contrarias al principio de igual-dad real o a la dignidad, al respeto de la intimidad oa cualquier otro derecho fundamental.

    Artculo 3. Funciones de la Universidad.

    1. La UCM realiza el servicio pblico de la educacinsuperior mediante la docencia, el estudio y la investi-gacin.