Reales ordenanzas cooregida

7
REALES ORDENANZAS Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas de España son las normas que establecen el comportamiento, derechos y deberes del militar español conformando un código deontológico, compendio de los principios éticos y reglas de comportamiento. La normativa militar mediante Reales Ordenanzas es de una larga tradición en los ejércitos españoles, constando ya desde el comienzo del Imperio español con las decretadas por los Reyes Católicos en 1503 y destacando las efectuadas por Carlos III en 1768 que estuvieron formalmente vigentes hasta 1978.

Transcript of Reales ordenanzas cooregida

Page 1: Reales ordenanzas cooregida

REALES ORDENANZAS Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas de España son las normas que establecen el comportamiento, derechos y deberes del militar español conformando un código deontológico, compendio de los principios éticos y reglas de comportamiento.

La normativa militar mediante Reales Ordenanzas es de una larga tradición en los ejércitos españoles, constando ya desde el comienzo del Imperio español con las decretadas por los Reyes Católicos en 1503 y destacando las efectuadas por Carlos III en 1768 que estuvieron formalmente vigentes hasta 1978. La última reforma y actualización se realizó en el mes de febrero de 2009, reinando Juan Carlos I y siendo presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.

Page 2: Reales ordenanzas cooregida

Historial Militar La normativa militar mediante Reales Ordenanzas es de una larga tradición en los ejércitos españoles. Ya al inicio del Imperio Español, los Reyes Católicos dictaron en 1503 unas Ordenanzas "para la buena gobernación de las gentes, de su guardas, artillería y demás gentes de guerra y oficiales de ella". A ella se sucederían otras redactadas por los reyes y capitanes, destacando las de 1518 por el maestre de campo Sancho de Londoño. Las órdenes del Duque de Alba Fernando de Álvarez en la que se definen los "grados y oficios de la milicia". Cuando la disciplina se resintió por los reveses del Imperio, Felipe IV en 1632 promulgó unas nuevas Ordenanzas. Mientras tanto, la Armada tenía las suyas propias, como las promulgadas por Fernando VI modificadas después en algún punto de su primera parte por Carlos IVA partir de 1701 se realizan varias Ordenanzas que sustituían en parte a las de 1632, que con las de 1728, con Felipe V, fueron derogadas por completo, manteniéndose estas últimas por cuarenta años.

Page 3: Reales ordenanzas cooregida

En 1768 Carlos III realizó unas nuevas y exhaustivas Reales Ordenanzas para el ejército que era un compendio que regulaba prácticamente todos los aspectos necesarios para el funcionamiento del ejército, y que estuvieron formalmente vigentes hasta la reforma de 1978. Fueron recopilaciones de muchas de las que se hacían en aquella época, aunque con dos innovaciones de la Ilustración

Reales Ordenanzas de Carlos III

En todo caso, las normativas militares de estas Reales Ordenanzas fueron condicionadas por las distintas Constituciones que se han producido desde entonces.Desde la formación del ejército español en el siglo XV con los Reyes Católicos, éste estuvo subordinada al poder del rey, sin interferir en la política, hasta los cambios surgidos durante la Guerra de la Independencia Española de 1808.

Page 4: Reales ordenanzas cooregida

Ésta Constitución de Cádiz se proclamó durante el Trienio Liberal, periodo en que se redactó la Ley Constitutiva del Ejército del 9 de junio de 1821 y la Ley Orgánica de la Armada del 27 de diciembre de 1821.

Con Isabel II se redacta la Constitución de 1837 donde se dedican dos artículos a la fuerza militar. En la Constitución de 1845 no se contempla la Milicia Nacional y sólo le concede un artículo a la fuerza militar. Tras la Revolución de 1868, con Isabel II en el exilio, se realiza una nueva, la Constitución de 1869En la Restauración borbónica se realizó la Constitución de 1876, en que es parca en menciones a la fuerza militar

En esta época se intentaron modificar o suprimir las Reales Ordenanzas, pero, finalmente, se optó por reemplazar su contenido con legislaciones de distinto rango.

Page 5: Reales ordenanzas cooregida

Tras las elecciones municipales de 1931 con la proclamación de la Segunda República se realizó la Constitución de 1931 de lenguaje constitucional culto con un estilo jurídico ajustado y buena técnica legislativa, en la que no tenía ningún "Título" específico sobre las Fuerzas Armadas. Tras el fallecimiento de Francisco Franco en 1975, Juan Carlos I asumió la jefatura del Estado iniciándose la transición española.Este decidió acometer la tarea de revisar las Ordenanzas, dirigiéndose a la Junta de Jefes del Estado Mayor, el 13 de septiembre con una directiva para la redacción de unas nuevas, que se precisaba dada la "profunda transformación política y socioeconómica de nuestra Patria y la ratificación por parte española del Pacto Internacional de Derechos Humanos". Para ello se debían respetar la redacción original de los artículos con los preceptos duraderos como forma de ligar pasado y futuro. En las mismas deberían contener derechos, deberes y normas de comportamiento de todos los militares

Page 6: Reales ordenanzas cooregida

Reales Ordenanzas de 1978 y las nuevas disposiciones establecidas por la comisión de Revisión.

Estas Ordenanzas presentaron la novedad de la subordinación de la institución militar a la Constitución,

dando supremacía al poder civil, siendo aprobadas por primera vez por el parlamento español. Sin embargo las

mismas fueron preconstitucionales, pues fueron sancionadas por el rey Juan Carlos I, un día antes que la

Constitución Española que lo fue el 29 de diciembre, aunque entraron en vigor con posterioridad, siendo la primera ley en ser promulgada tras la entrada en vigor de la Constitución. Además de sus circunstancias de elaboración simultánea a

la ley suprema, presentaba problemas de inconstitucionalidad con respecto a la regulación de los

derechos y libertades de los militares

Page 7: Reales ordenanzas cooregida

Como ya se ha indicado, simultáneamente a esta ley se encontraba en elaboración la Constitución Española de 1978 en la que quedó plasmada la realidad fáctica que eran las Fuerzas Armadas con un fuerte peso de éstas, hasta el punto de ubicarlas en el "Título Preliminar" y no en el "Título IV" (Del Gobierno y de la Administración) donde era más lógico, siendo algo anormal en un Estado de Derecho, sin precedentes en las constituciones occidentales ni en las históricas españolas, lo que indicaba el poder militar en aquel momento de la transición política. Un diez por ciento de sus artículos tienen relación con las Fuerzas Armadas