Realidad (Informe)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA DOCENTE : Dr. ZAVALETA LOPEZ, MARIA CECILIA TEMA : REALIDAD INTEGRANTES : ALVA LAZO, SIMONE ANTICONA IBAÑEZ, ROLAN BLAS ORTEGA, YESCENIA CORREA LOZADA, CRISTHEL FINOCHETTI ROMERO, JULIO FLORIAN ÁLVAREZ, MARLI GUTIERREZ CRUZADO, DEIVY CICLO : V - A TRUJILLO - PERÚ 2015 1

description

La realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a lo imaginario.Esta existencia de las cosas exteriores al sujeto son captadas por él a través de los sentidos, de los que ya desconfiaba el filósofo griego Platón, que distinguía una realidad sensible e imperfecta captada por los sentidos, y el mundo de las ideas captadas por la razón, inmutables, eternas y verdaderas que eran el mundo real. Para su discípulo Aristóteles la realidad está en el mundo sensible, en las cosas que tocamos, vemos y sentimos. Distingue la potencia del acto. Las cosas en acto constituyen la realidad. La potencia es posibilidad. Cuando esa posibilidad se concreta, surge una nueva realidad. Por ejemplo, la semilla es en acto semilla, y esa es la realidad, aunque en potencia pueda ser árbol, cuando lo sea, esa será su realidad.

Transcript of Realidad (Informe)

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    ESCUELA DE ECONOMA

    DOCENTE : Dr. ZAVALETA LOPEZ, MARIA CECILIA

    TEMA : REALIDAD

    INTEGRANTES :

    ALVA LAZO, SIMONE ANTICONA IBAEZ, ROLAN BLAS ORTEGA, YESCENIA CORREA LOZADA, CRISTHEL FINOCHETTI ROMERO, JULIO FLORIAN LVAREZ, MARLI GUTIERREZ CRUZADO, DEIVY

    CICLO : V - A

    TRUJILLO - PER2015

    1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    LA REALIDAD

    1. DEFINICIN:

    La realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo

    todo lo existente en oposicin a lo imaginario.

    Esta existencia de las cosas exteriores al sujeto son captadas por l a travs de

    los sentidos, de los que ya desconfiaba el filsofo griego Platn, que distingua

    una realidad sensible e imperfecta captada por los sentidos, y el mundo de las

    ideas captadas por la razn, inmutables, eternas y verdaderas que eran el mundo

    real. Para su discpulo Aristteles la realidad est en el mundo sensible, en las

    cosas que tocamos, vemos y sentimos. Distingue la potencia del acto. Las cosas

    en acto constituyen la realidad. La potencia es posibilidad. Cuando esa

    posibilidad se concreta, surge una nueva realidad. Por ejemplo, la semilla es en

    acto semilla, y esa es la realidad, aunque en potencia pueda ser rbol, cuando lo

    sea, esa ser su realidad.

    En el plano metafsico, Descartes distingui la realidad de la existencia. As,

    para este filsofo, hay inmaterialidades, o sea cosas no existentes, pues solo son

    ideas en el espritu, que tambin son realidades.

    Para Lacan todo lo existente sera lo real, mientras que la particular forma que

    el sujeto percibe lo real, sera la realidad. Para Freud, la realidad es una

    construccin lingstica sobre lo real, que el yo le transmite al ello (base natural

    del sujeto sin contacto con la realidad exterior). El yo es el mediador que capta

    la realidad, por la intermediacin del lenguaje, pero de modo activo, o sea

    captando solo lo que le interesa, y envindolo hacia el ello, que recibir su

    influencia.

    2

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    En la actualidad el problema de lo real es menos discutido, aunque aun quedan

    temas por tratar. El tratamiento de estos se relacionara con nuestra capacidad

    de conocimiento de lo existente y por lo tanto, con los alcances de la ciencia.

    2. TIPOS:

    La Realidad Fenomenolgica:

    Son las cosas tal cual las percibe el ser humano.

    Es muy subjetiva.

    Se limita a los medios de observacin del ser humano segn su

    poca.

    Se modifica a travs del tiempo

    La Realidad General:

    Es la realidad impuesta para una sociedad.

    Pero la realidad es distinta para cada individuo.

    Es una realidad creada por todos que no influye igualmente en

    todos.

    Realidad Virtual:

    Es una seudo - realidad

    Existe en un ordenador

    Recrea un entorno real

    Es una especie de ilusin

    La Realidad de las construcciones mentales:

    Abarca todo lo que sale del ingenio humano, son ideas.

    3

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Estn las matemticas, la lgica y la ciencia.

    Son reales? Si, se lo puede demostrar as:

    Nosotros existimos en la realidad,

    Las ideas existen en nosotros,

    Por lo tanto las ideas existen en la realidad.

    La Realidad Absoluta:

    Es el conjunto de cosas independientes de la percepcin humana.

    Es la realidad infinitamente compleja.

    La ciencia intenta explicar esta realidad.

    3. OBJETO:

    La realidad es lo existente. Al ser humano le interesa inquirir e indagar sobre lo

    existente por razones obvias. Para vivir y reproducir su vida el ser humano,

    como todos los seres, necesita interactuar con las cosas que existen. La

    interaccin del ser humano con el mundo interno y externo es diferente de la de

    los otros seres de la naturaleza. El ser humano tiene pensamiento. Tiene un

    cerebro evolucionado que permite realizar representaciones de las cosas

    existentes. Pero las representaciones de las cosas existentes no son las cosas

    existentes. Las representaciones mentales son expresiones limitadas de la

    existencia sin limite de las cosas.

    Por la necesidad de vivir el ser humano indaga, inquiere, identifica, conoce y

    transforma la realidad para utilizarla en la generacin de bienes que satisfagan

    sus necesidades.

    4

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    La realidad se convierte en un objeto de investigacin del ser humano. Acumula

    conocimientos sobre lo existente y lo transmite de generacin en generacin. La

    investigacin es una actividad del ser humano que ha constituido y constituye un

    mecanismo central para apropiarse en su provecho de lo existente.

    4. CARACTERSTICAS

    Es total: La Realidad Nacional constituye una totalidad de toda

    ndole, esto es, hechos, fenmenos, medios, si tuaciones,

    condiciones, que estn o suceden en la naturaleza y en la vida

    social. Todo est dentro de la realidad, nada fuera de ella.

    Es Mu l t i r re lac ionada : La Rea l i dad Nac iona l mues t r a un

    s i s t e m a v a s t o y c o m p l e j o d e interrelaciones de muy diverso

    carcter o naturaleza, que se establece en distintos planos: entre

    la Realidad Nacional y otras realidades vecinas, cercanas o

    remotas de la comunidad internacional, entre los individuos,

    entre los grupos sociales, entre los individuos, grupos y la

    naturaleza, al interior de la propia Realidad Nacional.

    Es dinmica: En la Realidad Nacional se da un amplio proceso

    eminentemente dinmico, signado por el permanente cambio de

    los hechos, fenmenos, situaciones o condiciones que ella

    conforma. No obstante el dinamismo de la Realidad Nacional, en

    su estudio se opta por referirla a un momento determinado, es decir,

    por fijar parmetros de tiempo dentro de los cuales se efecta el anlisis y

    la sntesis para conocer la situacin de la Realidad tal como ella se

    encuentra en el momento considerado.

    5

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Es h i s t r i ca : La Rea l i dad Nac iona l e s - en de t e rminado

    momen to - e l p roduc to de un prolongado desarrollo histrico, en el

    que se han dado sus orgenes remotos, su evolucin, los hechos y las

    causas explicativas de su conformacin en cada momento determinado.

    Tambin se encuentran las tendencias histricas, cuyo comportamiento

    pasado y presente proyectan en perspectiva una posible evolucin futura.

    Qu incluye en la Realidad Nacional?

    El ser humano y la sociedad

    El espacio fsico-natural

    La infraestructura y el patrimonio

    La cultura y las instituciones

    5. HECHOS:

    El hecho o acontecimiento o alteracin histrica, social o poltica del curso

    normal de los sucesos, y que por sus efectos contemporneos o influencia en

    hechos futuros, exige ser recordado

    Hecho cientfico, el concepto propio de la ciencia:

    Segn el empirismo lgico (concepcin heredada de

    l a f i l o s o f a d e l a c i e n c i a ) , e s

    una observacin verificable y objetiva, en la que

    los hechos se identifican con las observaciones.

    6

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Segn el realismo cientfico, es un acontecimiento que

    puede ser descrito de manera verificable y objetiva.

    L a d i f e r e n c i a e n t r e e s t a s d o s p o s i c i o n e s f i l o s f i c a s ( m s

    precisamente epistemolgicas) es muy profunda, pues mientras que la primera

    supone que los humanos solo tenemos acceso a los fenmenos (fenomenismo),

    la segunda afirma que el acceso a la realidad, si bien indirecto (a travs

    de modelos o teoras) y parcial (solo con algn grado deverdad), es posible. En

    otras palabras, para el fenomenismo solo hay datos cientficos (aunque se les

    llame "hechos"), en tanto que para el realismo hay hechos (reales) que pueden

    ser descritos mejor o peor por los datos cientficos-

    En Filosofa de la ciencia, se ha cuestionado (notablemente por Thomas Kuhn,

    pero tambin por otros) si los hechos cientficos (o sea, datos) son siempre

    dependientes de la teora en algn grado (ya que saber qu hechos medir y

    cmo medirlos requiere alguna presuposicin sobre los hechos mismos). Esta es

    la tesis de la carga terica de la observacin

    6. FENMENO:

    En general, se designa con el nombre de fenmeno todo lo que pasa, todo lo que

    sucede, todo lo que deviene en el tiempo. Puede definirse tambin el concepto

    de fenmeno diciendo que es todo lo perceptible y lo que, por su naturaleza,

    debera ser susceptible de ser percibido. El mundo de los fenmenos puede ser,

    en parte, percibido por el ser humano. Este logra, gracias al auxilio de ciertos

    aparatos, ampliar su capacidad de percepcin, pero hay, sin duda, ciertos lmites

    ms all de los cuales el mundo de los fenmenos escapa a nuestros sentidos.

    7

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Los fenmenos son susceptibles de dividirse en dos grandes categoras: los

    fenmenos fsicos, materiales o de percepcin externa, llamados tambin

    objetivos, de que tenemos conciencia por medio de nuestras sensaciones y que

    se nos presentan como formando parte de una realidad extraa a nuestro propio

    yo, el mundo exterior; y los fenmenos psquicos o de percepcin interna,

    llamados tambin subjetivos, que se nos presentan como manifestaciones de la

    actividad de nuestra propia vida psquica o mental.

    Los fenmenos econmicos son fenmenos sociales. Ambos conceptos se

    encuentran en la relacin de la especie (fenmeno econmico) al gnero

    (fenmeno social). El concepto de fenmeno social tiene mayor extensin pero

    menor comprensin que el concepto de fenmeno econmico. Los fenmenos

    econmicos presentan las cualidades propias de los fenmenos sociales ms

    aquellas que, por su naturaleza, les son peculiares.

    Los fenmenos econmicos son fenmenos sociales engendrados por la

    actividad que desarrollan los seres humanos dentro de la sociedad para satisfacer

    sus necesidades. Todo ser vivo es una especie de centro o de ncleo de energa

    que esta constantemente asimilando y eliminando materia; estos procesos son

    fundamentales y su paralizacin trae consigo la muerte. Poseen adems los seres

    vivos un cierto instinto vital, que los mueve a desarrollar una actividad

    encaminada a obtener los medios necesarios para subsistir. Los fenmenos

    econmicos son fenmenos sociales engendrados por la actividad que

    desarrollan los seres humanos dentro de la sociedad para satisfacer sus

    necesidades. Podramos decir que toda la historia del pensamiento econmico

    esta vinculada a la manera como se conciben las relaciones entre lo econmico y

    el resto de la realidad social. Algunos consideran la realidad econmica regida

    por leyes inmutables, permanentes, determinndose a si misma en el tiempo.

    Otros la imaginan en perpetuo cambio y en constante y recproca relacin con

    los dems aspectos de la vida social. Alrededor de estas dos tesis fundamentales

    se desenvuelve la historia de las interpretaciones de la realidad econmica.

    8

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    El ser humano, obedeciendo a un imperativo biolgico, ejerce su actividad

    econmica. El primer motor de esta actividad es el instinto de conservacin,

    pero lo que induce a los hombres en cada momento a obrar son ciertos estados

    de apetito o de deseo, causas inmediatas de nuestra actividad econmica que

    conocemos con el nombre de necesidades humanas.

    De lo dicho se infiere que cada individuo procede, dentro del grupo social a que

    pertenece, a desarrollar su actividad econmica de acuerdo con su inters

    personal. Como consecuencia de ello, existe la posibilidad de que surjan dos

    rdenes de conflictos: unos, originados por la oposicin entre dos o mas

    intereses individuales y otros, por la oposicin entre uno o mas intereses

    individuales y el inters colectivo. Para resolver los primeros aparecen, bajo la

    garanta del Estado, las normas jurdicas correspondientes. Respecto a los

    segundos, el pensamiento de los economistas se divide y la prctica de los

    gobiernos es variable. Hay quienes creen que el Estado debe limitarse a garantir

    el libre ejercicio de las actividades econmicas privadas, gracias a lo cual se

    realizara espontneamente el inters colectivo. Para otros, el Estado debo

    asegurar, por medio de una legislacin adecuada, el predominio del inters

    colectivo sobre los intereses privados. El poder pblico debe proteger los

    intereses econmicos de la comunidad. Cuando el Estado dicta una ley sobre

    salario mnimo, cuando establece un derecho proteccionista a la importacin de

    un determinado artculo, cuando fija precios mximos o cuando prohbe la

    exportacin de artculos indispensables para el consumo nacional, daa intereses

    econmicos privados en beneficio de la colectividad. Las cuestiones que se

    refieren al rol de Estado respecto a la vida econmica, han dividido tambin a

    los tratadistas a travs de la historia del pensamiento econmico y constituyen el

    problema fundamental de la Poltica Econmica.

    9

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    7. REALIDAD NACIONAL:

    Empleo adecuado favoreci a mujeres y trabajadores mayores de 25 aos en

    primer trimestre

    Mientras que la tasa de desempleo en Lima Metropolitana se ubic en 7% y no

    muestra variacin significativa, segn elINEI.

    La poblacin adecuadamente empleada femenina en Lima creci 5.3% en primer

    trimestre, segn el INEI.

    En el primer trimestre del 2015, la poblacin adecuadamente empleada femenina

    en Lima Metropolitana se increment en 5.3% (51,900 personas); en tanto, la

    poblacin masculina con empleo adecuado creci en 2.5% (46,800 personas),

    inform hoy el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).

    En cuanto al empleo adecuado, aument en todos los grupos de edad,

    registrndose el mayor incremento entre la poblacin de 25 a 44 aos (42,800

    personas), seguido por la poblacin de 45 y ms aos de edad (42,400) y por los

    menores de 25 aos (13,700 personas).

    El INEI indic que se mantiene constante el crecimiento del nmero de personas

    empleadas en el primer trimestre del ao, respecto a similar periodo del 2014,

    con un 0.1%; sin embargo, la calidad del empleo en Lima Metropolitanaha

    mejorado, ya que 98,700 personas han pasado a tener empleo adecuado, lo que

    es un aumento de un 3.4%.

    El subempleo disminuy en 95,800 personas (5.5%) en el primer trimestre del

    2015.

    10

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    En Lima, la poblacin adecuadamente empleada asciende a 2992,400 personas,

    lo que representa el 59.9% de la fuerza laboral nacional.

    Mayor nivel de educacin El empleo adecuado en la poblacin con educacin superior (no universitaria y

    universitaria) se increment en 10.5%, lo que equivale a 143,700 personas, y

    disminuy en la poblacin con educacin secundaria en 14.4% y primaria en

    1.2%.

    El 50.6% (1514,300 personas) de la poblacin con empleo adecuado tiene

    educacin superior (universitaria y no universitaria).

    Sectores con ms demandaDe acuerdo con la Encuesta Permanente de Empleo, el crecimiento de la

    Poblacin Adecuadamente Empleada fue mayor en las actividades econmicas

    de Servicios, en 6.5% (102,600 personas), Construccin, 3.1% (8,800

    personas), y Comercio, 1.1% (5,300 personas). Disminuy en Manufactura en

    2.5% (12,300 personas).

    Desempleo se mantiene En el trimestre enero-marzo 2015, la tasa de desempleo en Lima Metropolitana

    fue de 7%, lo que no es una variacin significativa. En cifras absolutas, existen

    351,300 personas que buscan un empleo activamente. De este total, el 56.2%

    son mujeres y el 43.8% hombres.

    Segn grupos de edad, en Lima Metropolitana, el desempleo present

    comportamiento diferenciado. En los jvenes de 14 a 24 aos de edad afect al

    15.4%, en los que tienen de 25 a 44 aos al 5.5% y en la poblacin de 45 y ms

    aos de edad al 2.2%.

    Fuente: Diario Gestin: http://gestion.pe/economia/empleo-adecuado-

    favorecio-mujeres-y-trabajadores-mayores-25-anos-primer-trimestre-2129065

    11

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    8. REALIDAD INTERNACIONAL:

    Banco Mundial pronostica bajo crecimiento para la mayora de los pases

    de A. Latina

    La poblacin latinoamericana sufrir algunas consecuencias de la

    desaceleracin econmica en 2015.

    El Banco Mundial advirti que se espera un crecimiento econmico lento para

    la mayora de los pases de la regin en 2015.

    El economista jefe de la entidad para Amrica Latina, Augusto de la Torre,

    advirti en una conferencia transmitida por internet que "estamos ante un

    cambio" en el patrn de crecimiento de la regin.

    Entre las circunstancias que explican este cambio negativo est el efecto de la

    cada en los precios internacionales de las materias primas que la regin

    exporta, la disminucin de la inversin y la desaceleracin de China, que se ha

    venido convirtiendo en un socio clave de la regin.

    El funcionario del Banco Mundial seal que mientras algunas naciones

    importadoras de petrleo como Costa Rica tenan un panorama menos turbio en

    2015, varias de las principales naciones exportadoras de materias primas

    afrontarn un ao especialmente complejo.

    Exportaciones baratas

    En opinin de Augusto de La Torre, naciones como Brasil, Colombia y Per

    afrontan un deterioro en los trminos de intercambio, al volverse ms barato el

    precio de sus exportaciones relativo al de sus importaciones, pero cuentan con

    la posibilidad de devaluar su moneda para amortiguar el golpe.

    12

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    En cambio, indica, otras naciones como Ecuador y Bolivia cuentan con menos

    flexibilidad cambiaria para afrontar la cada en el valor de sus exportaciones y

    probablemente requerirn de un ajuste fiscal ms fuerte.

    Ecuador adopt hace ms de una dcada como su moneda nacional el dlar

    estadounidense.

    De la Torre tambin advirti que naciones exportadoras de petrleo como

    Colombia, Venezuela y Ecuador, tienen un "desafo" pues haban expandido el

    gasto pblico a niveles que dependan de un precio de petrleo alto y ahora

    enfrentan una situacin con un precio del crudo "permanentemente" ms bajo.

    Al tiempo, advirti que Mxico, cuya tasa de crecimiento se calcula al 3%, se

    beneficiar ms en el futuro cercano por la recuperacin econmica de su

    vecino, Estados Unidos.

    A una pregunta de BBC Mundo acerca de si la desaceleracin de la economa

    china significar una recuperacin de la predominancia comercial de Estados

    Unidos en la regin, De la Torre advirti que "no se puede ignorar que la regin

    est conectada con Asia", e indic que pese a las dificultades de China es

    "altamente probable" que las conexiones de ese pas con Amrica Latina sigan

    fortalecindose.

    El Banco Mundial dijo que a menos que se hagan reformas estructurales, el

    nuevo ritmo de crecimiento bajo en Amrica Latina ser permanente.

    F u e n t e : h t t p : / / w w w . b b c . c o . u k / m u n d o / n o t i c i a s /

    2015/04/150415_economia_pronostico_banco_mundial_lf

    13