Realidad Nacional 1 AL 5

68
GUÍA DE APRENDIZAJE: ASIGNATURA DE REALIDAD NACIONAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: REALIDAD POLÍTICA Y SOCIAL DEL PERÚ Material didáctico para uso exclusivo de los estudiantes CICLO INTENSIVO PUEBLO LIBRE 2014 1

Transcript of Realidad Nacional 1 AL 5

Page 1: Realidad Nacional 1 AL 5

1

GUÍA DE APRENDIZAJE:

ASIGNATURA DE REALIDAD NACIONAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

REALIDAD POLÍTICA Y SOCIAL DEL PERÚ

Material didáctico para uso exclusivo de los estudiantes

CICLO INTENSIVO

PUEBLO LIBRE

2014

1

Page 2: Realidad Nacional 1 AL 5

2

ÌNDICE DE CONTENIDO UNIDAD DE APRENDIZAJE II: UNIDAD POLÌTICA Y SOCIAL DEL PERÙ PRIMERA SEMANA SESIÒN 1 Página 03 TEMA 01: El Estado Peruano SESIÓN 2 Seminario Taller SEGUNDA SEMANA SESIÓN 1 Página 13 TEMA 01 Los Recursos Naturales

SESIÓN 2 Seminario Taller TERCERA SEMANA Página 33 SESIÓN 1 TEMA 01: La Sociedad Peruana Diversidad Cultural-Identidad Nacional SESIÓN 2 Seminario Taller CUARTA SEMANA Página 41 SESIÓN 1 TEMA 01: La Globalizaciòn y el Comercio Internacional SESIÓN 2 Seminario Taller QUIINTA SEMANA Pàgina 51 SESIÒN 1

TEMA 01: Desarrollo sostenible

SESIÒN 2 Seminario Taller

Page 3: Realidad Nacional 1 AL 5

3

PRIMERA SEMANA

SESIÓN 01

TEMA 01: EL ESTADO PERUANO Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

1. DEFINICIÓN

El Estado Peruano es la Nación Peruana Jurídica y políticamente organizada sobre el territorio nacional. Está representado por un conjunto de organismos e instituciones que ejercen el poder soberano de la Nación.

La Constitución Política en su artículo 43° define al Estado

Peruano como una República Democrática y Social, independiente y soberana. Su

gobierno es unitario y descentralizado.

2. ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO

2.1. Población o Nación Peruana.- Es el conjunto de habitantes que reside dentro del territorio nacional.

2.2. El Ordenamiento Jurídico.- Es el conjunto de Leyes que regula la organización y el funcionamiento del Estado y la Sociedad.

2.3. La Soberanía.- Es la capacidad que tiene el

Estado Peruano para que imperen sus leyes y

las decisiones de su gobierno y se ejerce en el

aspecto jurídico, político y económico, tanto

interna y externa (Soberanía internacional).

2.4 El Territorio.- Es el espacio geográfico donde residen las personas que integran el Estado. Nuestra Constitución estipula que el territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende: el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre.

El dominio marítimo del Estado comprende

el mar adyacente a sus costas, hasta la

distancia de las 200 millas marinas.

El territorio de la República se divide en

Regiones, Departamentos, Provincias y

Distritos, en cuyas circunscripciones se

ejerce el gobierno unitario de manera

descentralizada y desconcentrada.

Page 4: Realidad Nacional 1 AL 5

4

3. DEBERES PRIMORDIALES DEL ESTADO PERUANO a. El deber de defender la Soberanía Nacional. b. El deber de garantizar la plena vigencia de los

Derechos Humanos. c. El deber de promover el bienestar general que se

fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la nación.

d. El deber de eliminar toda forma de explotación. e. Proteger a la población de las amenazas contra su

seguridad. f. Establecer y ejecutar política de fronteras. g. Promover la integración particularmente

latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.

4. ESTRUCTURA POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO

El Estado peruano, es la nación peruana jurídica y políticamente organizada sobre el territorio nacional; está representado por un conjunto de organismos e instituciones que ejercen el poder soberano de la nación.

Según la Constitución Política

Art 43.- “La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.

El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado y se organiza según el principio de la separación de poderes”.

A. PODER LEGISLATIVO Es un órgano del Gobierno Nacional que representa por excelencia a la ciudadanía.

Características: - Son elegidos por elección popular (Distrito electoral múltiple). - Formado por 130 congresistas. - Los candidatos a la presidencia no pueden integrar las listas de candidatos a

congresistas, pero sí los candidatos a las vicepresidencias. a) Función de Congresista: Es a tiempo completo, está prohibido desempeñar cualquier cargo, profesión u oficio durante las horas de funcionamiento del Congreso.

- Es incompatible con cualquier a otra función pública excepto la de Ministro o docente universitario a tiempo parcial.

b) Legislaturas:

Existen dos clases de legislaturas:

Page 5: Realidad Nacional 1 AL 5

5

1.- Legislaturas Ordinarias El Congreso se reúne en 2 legislaturas ordinarias al año: - 1ra. del 27 de julio al 15 de diciembre. - 2da del 1 de marzo al 15 de junio. 2.- Legislaturas Extraordinarias - Son aquellas convocadas durante el periodo de receso parlamentario. No pueden

exceder de 15 días. c) Comisión Permanente: - Organismo del Congreso que funciona mientras no está reunido el Congreso.

B. PODER EJECUTIVO

Es el órgano autónomo del Estado encargado de diseñar y aplicar determinadas políticas:

económicas, sociales y culturales, con el objetivo de generar el bienestar general.

Está conformado por:

El Presidente de la República, y El Consejo de Ministros.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. Para ser candidato a la Presidencia de la

República se requiere:

Ser peruano de nacimiento Haber cumplido 35 años de edad Gozar del derecho de sufragio El Presidente de la República se elige por

sufragio directo y secreto.

a). Vacancia del Presidencia de la República:

Muerte del Presidente de la República. Su permanente incapacidad moral o física,

declarada por el Congreso. Salir del territorio nacional sin permiso del

Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado.

Destitución: El Presidente de la República sólo puede ser acusado durante su periodo por:

Traición a la Patria. Impedir las Elecciones Presidenciales,

Parlamentarias, Regionales o Municipales. Disolver el Congreso, y por impedir su reunión o

funcionamiento, o el Jurado Nacional de Elecciones, y otros organismos, del sistema electoral.

Page 6: Realidad Nacional 1 AL 5

6

b). El ejercicio de la Presidencia de la República, se suspende por: Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, Hallarse éste sometido a proceso judicial por traición a la Patria,

EL CONSEJO DE MINISTROS

1) Es el órgano del Poder Ejecutivo, constituido por la reunión de los ministros de Estado, responsables de la conducción de los diversos sectores públicos. Corresponde al Presidente de la República presidir el Consejo de Ministros.

2) Son obligaciones y atribuciones del Consejo de Ministros: - Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al

Congreso. - Aprobar los Decretos Legislativos y los Decretos de Urgencia que dicta el

Presidente de la República. - Deliberar sobre asuntos de interés público.

C. EL PODER JUDICIAL

Es el órgano autónomo del Estado encargado de administrar justicia, aplicando las leyes y

resolviendo con sus fallos los conflictos sociales.

Su máxima autoridad es el Presidente de la Corte Suprema y es elegido por los Vocales

Supremos, para un período de 3 años.

El actual Presidente del Poder Judicial es el Dr. Javier Enrique Mendoza Ramírez, desde el

1ro. de enero 2013 para el periodo 2013/2014.

Está formado por:

a). La Corte Suprema de Justicia, integrada por 18 vocales supremos. - Le corresponde fallar en última instancia.

b). Las Cortes Superiores de Justicia en los respectivos Distritos Judiciales están formadas por: - El Presidente de la Corte Superior - Tres vocales

c). Los juzgados de Primera Instancia: Civiles, Penales, Especiales.

d). Juzgados de Paz Letrados e). Juzgados de Paz No Letrados

Page 7: Realidad Nacional 1 AL 5

7

5. CONSTITUCION POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO

Las constituciones como leyes fundamentales de los Estados sistematizan y ordenan el

poder político. A partir de ella se desprenden todas las demás normas que integran el orden

jurídico del estado, así como los deberes y derechos fundamentales de la sociedad, por lo

tanto es el cuerpo normativo de mayor jerarquía de un país.

A grandes rasgos, la Constitución puede entenderse como el conjunto de reglas

más importantes que rigen la organización y el funcionamiento del Estado.

5.1. PODER CONSTITUYENTE

Es la facultad de construir y crear o reformar el sistema normativo del Estado, expresado a

través de la Constitución por medio de los representantes elegidos por los ciudadanos, se

dice que este poder emana del pueblo.

Ejercen el poder Constituyente:

*La Asamblea Constituyente

*El Congreso Constituyente.

5.2. EVOLUCION CONSTITUCIONAL

A través de la historia, desde la “Independencia de 1821” hasta la actualidad, en el Perú ha

habido 12 Constituciones. De todas ellas las más resaltantes son:

La Constitución de 1823

Se instaló el primer Congreso de la República el 20 de setiembre de 1822. El Congreso Constituyente lo convocó, José de San Martín. El presidente del congreso: Francisco Luna Pizarro. Su función era elaborar la Primera Constitución en la cual se determina la estructura

del Estado. División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Cámara Única. De Corte Liberal. Igualdad ante la Ley: prohibición del Comercio de Esclavos. Mayoría de edad: 25 años. No entró en vigencia.

La Constitución de 1826

De corte autoritaria, Constitución vitalicia: crea la figura de “Dictador Supremo” de ideas bolivarianas.

El congreso no la aprobó. Corta duración: 49 días. El libertador Simón Bolívar asume todos los poderes del

Estado.

Page 8: Realidad Nacional 1 AL 5

8

La Constitución de 1828

Elimina la Constitución de 1826 y restablece la Constitución de 1823. La mayoría de edad: 21 años. Estuvo vigente 6 años.

La Constitución de 1839

Establece el periodo presidencial de 6 años (Ramón Castilla: 1845-1851).

La Constitución de 1860

Crea vice-presidente (1ra y 2da). Crea la comisión permanente. Periodo presidencial: 4 años. Derecho de sufragio: Solo a los que saben leer y escribir o ser jefe de un taller,

pagar alguna contribución. La mayor vigencia: aproximadamente, 60 años, duró hasta 1920.

La Constitución de 1979

Se dicta a partir de una Asamblea Constituyente presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, esta contaba con 100 constituyentes.

Se instaló: 28 de julio de 1979. Fue promulgada: 12 de julio de 1979. Entró en vigencia: 28 de Julio de 1980.

La Constitución de 1993

Ante una situación de crisis interna a nivel político, económico y social, agudizándose

con el autogolpe de Estado el 5 de abril de 1992, tuvieron como forzado desenlace la

caída de la Constitución vigente y su apresurada sustitución por otra.

Se convoco a elecciones el 22 de noviembre de 1992 para elegir el CCD. Se instaló el

CCD: 30 de diciembre de 1992, su función elaborar una Constitución.

LECTURA Nº 01

EL ESTADO PERUANO AL DESNUDO.

Sinesio López Jiménez

Más allá de los discursos universalistas e integradores de las élites, el peruano es un estado parcializado, inefectivo, ineficaz y poco o nada transparente. La mayoría de los peruanos no se siente defendida ni representada por él. El conjunto de las instituciones

Page 9: Realidad Nacional 1 AL 5

9

que lo definen (los poderes del Estado, la distribución del poder en el territorio, los aparatos coercitivos, la burocracia, el sistema legal) constituyen una estructura parcializada que sólo llega a una parte muy limitada del territorio y apenas cubre a las clases medias y altas. La mayor parte del territorio y la mayoría de los peruanos son atendidos en forma muy deficiente o quedan fuera de su alcance y cobertura. Todo esto es parcialmente revelado por el importante y novedoso Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD que examina el alcance y los límites de las políticas sociales.

El PNUD constata que la educación no llega a todo el territorio ni alcanza a todas las clases sociales. No todos asisten ni concluyen la secundaria. El 40% abandona sus estudios secundarios y no logra, por consiguiente, adquirir una de las herramientas que le permite romper el círculo vicioso de la pobreza. El gobierno de García, sin embargo, ha disminuido el porcentaje del PBI dedicado a la educación (del 3.8% en el 2004 a 3.2% en el 2010). Algo parecido sucede con la salud medida en términos de número de médicos por habitante. El 79% de las provincias no supera el mínimo de médicos señalado por el estándar internacional en salud. Como es obvio, las provincias de la costa son las mejor atendidas tanto en la educación como en la salud en desmedro de las de la sierra y de la selva. En estas últimas regiones el estado es más delgado e inoperante, a diferencia de la primera en donde es más denso.

El Informe del PNUD es exclusivamente cuantitativo. No entra al análisis de la calidad de las políticas públicas en salud y en educación. ¿Qué pasa con la calidad de la educación y la salud públicas en Perú? Mi hipótesis es que, en términos cualitativos, la educación y la salud públicas en Perú y en América Latina son un desastre y que, lejos de ser mecanismos de igualación de oportunidades, constituyen espacios de discriminación. ¿Puede acaso compararse la calidad de una escuela fiscal con la de una escuela privada en donde se educan los hijos de las clases medias y altas? No. De ninguna manera porque en ella se educan los pobres, los indios y los cholos. No es el caso europeo en donde la atención en estos servicios públicos es de alta calidad porque todas las clases sociales sin discriminación asisten a los mismos centros educativos y a los mismos centros de salud. Esto genera, más allá de las jerarquías sociales y las diferencias culturales, un sentimiento de comunidad política que todos comparten y que en Perú casi no existe.

¿Qué sucede con el sistema legal y con los aparatos de justicia? ¿Qué pasa con la efectividad legal? ¿A quienes llega efectivamente la justicia en el Perú? El Informe del PNUD no examina estos temas que son decisivos para la vigencia y la calidad de la democracia. Mi hipótesis es que no existe efectivamente igualdad ante la ley y que la justicia no llega por igual a todo el territorio ni cubre a todas las clases sociales. No se trata, por cierto, de la normatividad ideal (en el papel) en donde mal que bien se ha avanzado en forma significativa sino de la efectividad legal. Los aparatos de justicia no tratan a todos por igual y no aplican la ley de la misma manera a todos. Están sometidos a los poderes económicos, políticos, mediáticos y religiosos. La gente se siente discriminada en la aplicación de la ley y la expresa claramente en las encuestas: Más del 90% afirma que en el Perú no hay igualdad ante la ley ni hay justicia para todos. Estas brechas estatales son una requisitoria feroz contra las élites económicas, los militares y los caudillos que han participado en la construcción del Estado peruano.

Page 10: Realidad Nacional 1 AL 5

10

PRIMERA SEMANA SESIÓN 02

SEMINARIO - TALLER

TENIENDO EN CUENTA LA LECTURA 01: El Estado Peruano al Desnudo, realice las siguientes actividades. 1.- Acerca de la lectura, lea los siguientes enunciados y escriba V si son verdaderos o F si

son falsos. a) El Estado Peruano es un Estado: efectivo, eficiente y transparente en la gestión

pública en sus diversos actos. ( ) b) Los Poderes del Estado Peruano, constituyen una estructura parcial que cubre a

una parte de población total del país. ( ) c) Según PNUD la educación pública tiene un 100% de cobertura a nivel nacional y

todos concluyen la secundaria. ( ) d) Los servicios de salud pública es deficiente en las zonas rurales, hay déficit de

médicos, según la Organización Mundial de la Salud debería de haber un médico por cada mil habitantes. ( )

2.- Mencione tres funciones de cada Poder del Estado Peruano y luego ponga el grado de

avance.

a) Ejecutivo:…………….……………. …………………………………………….

b) Legislativo: ……………………….. …………………………………...………..

c) Judicial:………………………….…. ………………… …………...………..

3.- En el caso del principio de separación de poderes, ¿Hay equilibrio de poderes? justifique

su respuesta.

4.- Mencione dos razones por las que se debe reformar la Constitución Política.

a) ……………………………………………………………………………………………

b) ……………………………………………………………………………………………

LOS ESTUDIANTES FORMARAN GRUPOS DE TRABAJO PARA RESOLVER LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES. LUEGO DARÁN A CONOCER SUS RESPUESTAS A SUS DEMÁS COMPAÑEROS DE CLASE.

1. Identifiquen las principales características de un Estado Moderno 2. Identifiquen las características de un Estado autoritario

…………………………………………………….

…………………………………………………….

……………………………………………………. …………………………………………………….

Page 11: Realidad Nacional 1 AL 5

11

EJERCICIOS 01. Es una característica de los Estados modernos:

A) Impera la democracia y el respeto a los Derechos Humanos

B) Sus autoridades, son designadas por el Presidente de la República

C) Los integrantes del parlamento son elegidos de manera vitalicia

D) Diseñan políticas económicas en función a los intereses de los exportadores

E) No hay participación plena de los ciudadanos en la gestión pública

02. Es la denominación que reciben los Estados que están en crecimiento económico.

A) Países desarrollados

B) Países en desarrollo

C) Estados económicamente estancados

D) País multicultural

E) Estado sin relaciones internacionales

03. Según la Constitución Política, la atribución del Presidente de la República, está

contemplada, en el Título IV:

A) De la persona y la sociedad.

B) Del Estado y la Nación.

C) Del régimen económico.

D) De la estructura del Estado.

E) De la reforma de la Constitución

04. Es un tipo de Estado con un régimen autoritario y no permite la libertad de prensa.

A) Estado democrático

B) País con división de poderes

C) Estado, cuya autoridad es elegida mediante sufragio directo

D) País, con un parlamento que legisla en función a la Constitución

E) Estado totalitario

05. Es el aspecto físico de un Estado, cuyas fronteras son demarcadas, en las cuales sus

autoridades ejercen soberanía plena.

A) Sociedad.

B) Espacio territorial

C) Nacionalidad

D) Patria

E) Gobierno

06. Es la Constitución Política que fue elaborada por la Asamblea Constituyente y

juramenta el Arquitecto Fernando Belaunde Terry, como Presidente.

A) 1823

B) 1828

C) 1839

D) 1979

E) 1993

Page 12: Realidad Nacional 1 AL 5

12

07. ¿Cuál es el Ministerio que posee competencia Constitucional para dirigir la política

internacional del Estado Peruano?

A) El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

B) EI Ministerio de Relaciones Exteriores

C) El Ministerio de Defensa

D) El Ministerio del Ambiente

E) El Ministerio de Economía y Finanzas

08. Según nuestra Constitución ¿Qué autoridad del Estado convoca a elecciones

Regionales y Municipales?

A) El Presidente del Jurado Nacional de Elecciones

B) El Jefe de la ONPE

C) El Presidente de la República

D) El Presidente del Congreso

E) El Jefe de la RENIEC.

09. Toda Ley aprobada por el Congreso pasa al Poder Ejecutivo para

A) ser promulgada por el Presidente de la República.

B) ser revisada por la Comisión Permanente.

C) su publicación por el Presidente del Consejo de Ministros.

D) ser ratificada por el Tribunal Constitucional

E) ser consultada y luego devuelta al Congreso.

10. El Poder Ejecutivo puede legislar previa autorización del congreso, mediante una

norma jurídica, denominada:

A) Leyes ordinarias

B) Leyes constitucionales

C) Decretos supremos

D) Decretos legislativos

E) Leyes orgánicas

Page 13: Realidad Nacional 1 AL 5

13

SEGUNDA SEMANA

SESIÓN 01

TEMA 01: LOS RECURSOS NATURALES

1. CONCEPTO

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).

2. TIPOS DE RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente pueden ser de distintos tipos:

2.1. Recursos renovables:

Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible.

Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce, madera y biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora mundial de los mismos. Es necesario estimar la capacidad de renovación (sostenibilidad) de tales recursos. En comparación con los combustibles fósiles las energías que se obtienen de recursos renovables causan un menor impacto en el medio ambiente.

Productos como la gasolina, el carbón, gas natural, diésel y otros productos derivados de los combustibles fósiles no son renovables o sea que no presentan

Page 14: Realidad Nacional 1 AL 5

14

sostenibilidad. Se diferencian de los recursos renovables porque estos pueden tener una productividad sostenible; es decir que son inagotables.

La energía que podemos obtener del sol, del viento, de los océanos, de la biomasa y del interior del planeta son alternativas sostenibles para el suministro de energía.

2.2. Recursos no renovables:

Un recurso no renovable es considerado como un recurso natural que no puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

Se denominan reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es un tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no

renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.

3. PERFIL AMBIENTAL DEL PERÚ

Ubicación y área

El Perú se encuentra ubicado en la parte oeste del continente sudamericano, limitando con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile y el Océano Pacífico. Se ubica en una zona geográfica que por su latitud es tropical, entre los 0° y 18° Sur. La superficie del Perú es de 1285215,9 km2, ocupando el puesto número 21 a nivel mundial en extensión territorial.

Page 15: Realidad Nacional 1 AL 5

15

Clima

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de determinada región geográfica. La sucesión de los cambios atmosféricos en un periodo largo de tiempo puede medirse y expresarse cuantitativamente. Las principales variables climáticas son: la precipitación, o cantidad promedio anual de lluvia acumulada para una zona en un año, expresada en milímetros (mm) de lámina de agua; y la temperatura, que generalmente es el promedio en grados centígrados (°C).

El Perú tiene climas muy variados en los diferentes contextos geográficos y está modelado por múltiples variables ambientales. Por ejemplo, de acuerdo a su latitud le correspondería un clima tropical, sin embargo por influencia de la Cordillera de los Andes, que ejerce una barrera a la humedad de la vertiente del Atlántico, y del mar frío, la Costa tiene un clima desértico y la Sierra diversos climas templados y fríos, debido a los diferentes pisos altitudinales.

Geografía

En el Perú se pueden diferenciar cuatro grandes contextos geográficos:

La Costa: La Costa es una franja larga (3080 km) y angosta paralela al Océano Pacífico, caracterizada por una geografía llana y de baja altitud. El paisaje es muy árido, interrumpido por 53 ríos que provienen de la zona andina y que forman los fértiles valles costeros. La Costa ocupa un área de 149857 km2 (12% del territorio nacional).

La Sierra: La Sierra o zona Andina empieza por encima de los 500 metros sobre el nivel del mar (msnm), donde se empina la Cordillera de los Andes al Este de la Costa, llegando hasta la zona alto Andina, por encima de los 4000 msnm. Descendiendo por la vertiente oriental limita con la Selva Alta, aproximadamente a los 3000 msnm.

Se caracteriza mayormente por una geografía montañosa y muy agreste, combinada con altiplanicies y valles interandinos. La Sierra ocupa un área de 364716 km2 (28% del territorio nacional).

La Selva: La Selva o Amazonía se puede dividir en Selva Alta y Selva Baja. La primera empieza alrededor de los 3000 msnm, donde las punas serranas van dando paso a una región con vegetación más tropical, y las montañas se van cubriendo de bosques cada vez más altos. Descendiendo hacia el este, la geografía montañosa da pie a un territorio llano, la Selva Baja, que se encuentra mayormente por debajo de los 500 m de altitud.

La región Amazónica, con 77064248 km2, es la más representativa del territorio peruano (60 %), ocupando una superficie cinco veces mayor que la Costa y el doble de grande que la Sierra.

Page 16: Realidad Nacional 1 AL 5

16

El Mar: El Perú tiene un territorio marítimo que alcanza las 200 millas (320 km) desde la orilla del mar, abarcando una vasta área de más de 600,000 km2, prácticamente la mitad del área continental del Perú.

Geología

La morfología del Perú corresponde la estructura geológica regional. En base a ella se pueden considerar tres grandes unidades geográficas ya descritas en “geografía: llanuras costaneras, sistema de cordilleras y llano amazónico. Estas unidades, a su vez, se pueden subdividir en 7 unidades geomorfológicas que se ubican paralelamente a la línea de costa, con rumbo generalizado NO-SE. El sistema andino ofrece dos notables inflexiones en su rumbo general, estas variaciones se ubican entre Cusco-Abancay en el Sur y en las inmediaciones del cerro Illescas en el Norte (MINEM)

Hidrografía

El Perú posee tres vertientes hidrográficas y más de 100 cuencas principales. Para mayor información ver sección del Recurso Agua.

4. CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Debido a la importancia de la biodiversidad y de acuerdo a las amenazas expuestas, es imprescindible asegurar la sostenibilidad de todos los componentes de la biodiversidad. "Conservación" es la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras. La conservación es positiva y abarca la protección, el mantenimiento, la utilización sostenible, la restauración y la mejora del entorno natural. La conservación de los recursos vivos incluye los elementos inanimados del medio ambiente de los que dependen (Estrategia Nacional de Diversidad Biológica - ENDB).

Si bien la biodiversidad es solo una parte de los recursos naturales, es un aspecto muy importante por su magnitud e impacto en la vida humana y es por ello que en esta sección ahondaremos en este tema.

4.1. RECURSO FORESTAL

Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional.

Page 17: Realidad Nacional 1 AL 5

17

Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos, integran el Patrimonio Forestal Nacional. Estos recursos no pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación del recurso forestal, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional, salvo excepciones de ley.

De acuerdo a la extensión superficial de los bosques naturales, el país está ubicado en el segundo lugar en Sudamérica después de Brasil y séptimo en el mundo. A nivel nacional, aproximadamente el 90 % de la superficie boscosa está ubicada en la Amazonía peruana, con más 70 millones de hectáreas, el 60% del territorio peruano.

El sector forestal participa en la economía nacional principalmente a través de la producción de bienes. Como productos alimenticios, energéticos y manufacturados, y la prestación de servicios privados y gubernamentales en beneficio de la sociedad. La actividad forestal es la que se encarga de la extracción, transformación y comercialización de maderas y otros productos forestales.

Para ello, el órgano encargado de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional es el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

En esta sección resumimos los principales aspectos del recurso forestal, los bosques y aspectos económicos de los productos maderables y no maderables del país.

4.2. Hidrobiológico

Los recursos hidrobiológicos se refieren a los organismos que pasan toda su vida o parte de ella en un ambiente acuático y son utilizados por el hombre en forma directa o indirectamente. La diversidad hidrobiológica del mar peruano es inmensa, habiéndose identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así como quelonios, cetáceos y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción es explotada comercialmente.

La composición mineral y orgánica del suelo hace del suelo un recurso especial por tener características renovables y no renovables. El recurso suelo en el país es limitado por factores fisiográficos, climáticos (suelos áridos ó en zonas con baja temperatura), de fertilidad, de salinización, por mal drenaje, entre otros.

El mar peruano presenta dos Ecorregiones bien definidas: el mar frío de la Corriente Peruana, desde los 5º de la latitud sur hasta Chile, y el mar tropical, al norte de los 5º de la latitud sur, con condiciones diferentes. Asimismo, en el Perú se pueden distinguir tres cuencas pesqueras claramente diferenciadas: la del Océano Pacífico, la del lago Titicaca y la del río Amazonas. La más importante es la del Pacífico, que tiene una extensión de 626,249 kilómetros cuadrados. Entre los recursos hidrobiológicos del mar tenemos a la anchoveta, atún, bonito, pejerrey, rayas, cachalotes, ballenas, delfines, pulpos, calamares, etc. En los ríos de la costa encontramos camarones, pejerreyes y lisas. En los ríos, lagos y lagunas de la sierra abunda el suche y la trucha, especie introducida. En los ríos de la selva se

Page 18: Realidad Nacional 1 AL 5

18

encuentra el paiche, bagre, boquichico, palometa, entre otros, con gran potencial natural.

Su importancia económica actual para la alimentación de las poblaciones humanas de la región es muy grande por el consumo masivo de productos hidrobiológicos (unas 80000 TM anuales) y el potencial para la acuicultura es, también, muy promisorio. Por ejemplo, la ciudad de Iquitos consume por año unas 14000 T de pescado y sólo unas 500 T de carne vacuna y bubalina.

4.3. Recurso Biodiversidad

La diversidad biológica o biodiversidad se define como la variabilidad entre organismos vivos de cualquier fuente, incluyendo, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; esto comprende la diversidad entre las especies, dentro de cada especie, y de los ecosistemas.

Los componentes de la biodiversidad están estrechamente ligados: ecosistemas diferenciados generarán condiciones para organismos que evolucionarán para adaptarse a estas, generando diferentes especies y, en función a múltiples variables, desarrollando variedades genéticas entre estas.

El valor de la biodiversidad para el ser humano es infinito, ya que es la fuente principal de recursos que aseguran su economía, salud, alimentación, tecnología y recreación. Además, nos brinda gratuitamente servicios ambientales que aseguran el abastecimiento y calidad del agua y del aire, la fertilidad de las tierras, la polinización de cultivos, entre otros servicios que serían excesivamente caros de reproducir, en el caso que el hombre pudiera hacerlo.

Perú forma parte de los 12 países más megadiversos del mundo, y destaca tanto en la variabilidad de sus ecosistemas, como de sus especies y variedades genéticas. Sin embargo, esta ventaja competitiva aprovechada solo en parte por nuestro país y representa un reto enorme para nuestro futuro, ya que gran parte de nuestra economía actual se basa en la explotación de recursos no renovables.

En el Perú, cerca del 65% de la agricultura depende de especies y variedades nativas; el 95% de la ganadería se alimenta de pastos naturales; casi toda la actividad pesquera y forestal se basa en el aprovechamiento de especies nativas (Brack, 2001). En la Amazonía peruana, la dependencia de los recursos biológicos es aún más estrecha.

La pérdida de los recursos de la biodiversidad, es una amenaza latente sobre nuestras reservas alimenticias, madereras, médicas y energéticas, y sobre las oportunidades de recreación y turismo. Asimismo interfiere además con las

Page 19: Realidad Nacional 1 AL 5

19

funciones ecológicas esenciales, tales como la regulación de las aguas servidas, el control de la erosión del suelo, la asimilación de los deshechos y la purificación del agua, y el ciclo del carbono y nutrientes. Debido a la pérdida o conversión de los hábitats a nivel mundial actual, decenas de miles de especies ya están extintas y no es posible tomar medidas preventivas para salvar a las restantes.

En esta sección resumiremos los componentes de la biodiversidad y sus principales características que hacen del Perú un país megadiverso, y pondremos atención en la gestión de la biodiversidad, que actualmente se lleva a cabo mediante los procesos de Estrategias Regionales y Nacional de Biodiversidad.

4.3.1. Diversidad de especies

La diversidad de especies expresa la riqueza o el número de especies diferentes que están presentes en determinado ecosistema, región o país. Esta riqueza ha sido estudiada tan solo en parte, y prueba de ello es que cada vez que hay un inventario en nuevas zonas se descubren nuevas especies.

El Perú tiene una extraordinaria diversidad de especies, por ejemplo:

25,000 especies de flora (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas. Primero en número de especies de plantas de propiedades utilizadas por la población (4,400 especies) y primero en especies domesticadas nativas (128). Plantas comestibles y sus parientes silvestres (787 especies)

Primero en peces (cerca de 2000 especies de aguas marinas y continentales, 10% del total mundial)

Segundo en aves (>1,800 especies) Tercero en anfibios (332 especies) Tercero en mamíferos (>500 especies) Quinto en reptiles (365 especies) El Perú es uno de los países más importantes en especies endémicas con al

menos 6,288, de las que 5,528 pertenecen a la flora y 760 a la fauna.

Lograr el inventario de la vida es algo básico si queremos manejar la diversidad de especies. A nivel mundial se calcula entre 1,7 y 2 millones de especies conocidas, es decir descritas y con nombre científico. Sin embargo el total estimado de especies varía mucho, entre 13 y 50 millones de especies, según los científicos. Por lo tanto hay un reto enorme para catalogar las especies del mundo. Felizmente hay iniciativas mundiales de información sobre especies, como el Catálogo de la Vida, que ya tiene más de 1 millón de especies catalogadas y en línea. El Sistema Mundial de Información de Biodiversidad mantiene una red distribuida de información de especímenes colectados en Museos y Herbarios, que constituye la fuente de información más importante sobre biodiversidad.

Page 20: Realidad Nacional 1 AL 5

20

4.3.2. Diversidad de ecosistemas

Un ecosistema es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio abiótico que interactúa como una unidad funcional.

La diversidad de ecosistemas expresa la cantidad y distribución de los sistemas ecológicos que ofrecen las condiciones específicas para que las especies y sus poblaciones se desarrollen, a través de múltiples interrelaciones de las especies con su ambiente.

Los ecosistemas son básicos para los procesos de evolución y especiación (creación de nuevas especies). Las especies denominadas "endémicas" son justamente las que se han adaptado y habitan solamente en determinado ecosistema o región en particular.

La posición geográfica y las condiciones ambientales del Perú le confieren una gran riqueza de ecosistemas. En el Perú podemos encontrar mares, desiertos, sierras esteparias, páramos, montañas y glaciares, selvas y bosques de diferentes tipos, sabanas, entre otros ecosistemas y zonas transaccionales.

Las diversas clasificaciones ambientales a nivel mundial y regional, confirman que bajo distintos criterios, el Perú posee una extraordinaria variedad de ecosistemas. El Perú puede clasificarse en:

08 Regiones Naturales del Perú, identificadas de acuerdo a los pisos altitudinales y la geografía peruana, por Pulgar Vidal (1963)

08 tipos de clima, según Schorder (1969) 16 Formaciones Vegetales, con un criterio fitogeográfico (Hueck, 1972) 11 Provincias zoogeográficas (Brack, 1982) 11 Provincias zoogeográficas (Brack, 1982) 08 provincias biogeográficas (CDC-UNALM, 1986) 15 Regiones Ecológicas (Zamora, 1988)

4.3.3. Diversidad genética

La diversidad genética se refiere a la variación hereditaria dentro y entre poblaciones de determinada especie o grupo de especies. La diversidad genética que tienen las especies les permite responder y adaptarse (o no) a las características o cambios en su entorno. Esto se realiza a nivel cromosómico, donde se realizan poco a poco recombinaciones o mutaciones que pueden dar mejores (o peores) características adaptativas a las siguientes generaciones (Brack, 2000).

La diversidad genética contribuye a la capacidad de las comunidades ecológicas para resistir o recuperarse de los disturbios o cambios ambientales, incluyendo cambios climáticos relativamente largos. La variación genética de las especies es la base fundamental de la evolución, la adaptación de las poblaciones silvestres a las condiciones locales del medio ambiente, el desarrollo de la especie animal y de las variedades de especies cultivadas han producido significativos beneficios directos para la humanidad.

Page 21: Realidad Nacional 1 AL 5

21

El Perú posee una alta diversidad genética porque es uno de los centros mundiales más importantes de recursos genéticos de plantas y animales.

Es el primer país en variedades de papa, ajíes, maíz (36 especies), granos andinos, tubérculos y raíces andinas. Tiene un importante número de especies de frutas (650), cucurbitáceas (zapallos), plantas medicinales, ornamentales y plantas alimenticias (787 especies).

Posee 128 especies de plantas nativas domésticas con centenares de variedades y además las formas silvestres de esas plantas (cerca de 150 especies silvestres de papas y 15 de tomates).

De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana en el mundo (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de alta diversidad genética de dos de ellos, la papa y el maíz.

Tiene 4400 especies de plantas nativas de usos conocidos, destacando las de propiedades alimenticias (782), medicinales (1300), ornamentales (1600), entre otras de cualidades tintóreas, aromáticas y cosméticas.

Posee cinco formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna); la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata).

Los Andes peruanos forman parte importante de uno de los más importantes Centros de Diversidad del mundo. Estos centros de diversidad han son sitios de recursos genéticos de cultivos altamente diversos, y se caracterizan por una larga historia agrícola, diversidad ecológica y diversidad cultural. La importancia de la región andina como un centro de origen y domesticación de cultivos se debe a sus extraordinarios contrastes geográficos.

Los agricultores hacen un manejo vertical de los pisos ecológicos, trabajando en una gama de micro climas. Manteniendo campos de cultivo a diferentes altitudes y condiciones ambientales ha contribuido al desarrollo de una amplia gama de variedades de cultivos altamente adaptables. (Proyecto InSitu).

Los parientes silvestres Los parientes silvestres son todas aquellas especies del mismo género de los cultivos nativos que se encuentran en el mismo entorno ecológico y cultural. Son especies de las que fueron seleccionadas las plantas cultivadas (ancestros) u otras especies relacionadas estrechamente con estas. Por ejemplo existen papas, ollucos, tomates silvestres. Los parientes silvestres contribuyen a la conservación de los agroecosistemas articulada a las manifestaciones culturales de las poblaciones locales. Sin embargo, los campesinos los consideran más que eso, ya que para ellos no existe una división tan definida entre lo cultivado y lo no cultivado.

Page 22: Realidad Nacional 1 AL 5

22

4.3.4. Recurso energético La energía es uno de los recursos más necesarios no solo para el hombre, sino para la vida en el planeta. Actualmente, los recursos energéticos son la base para el desarrollo de múltiples actividades económicas y sociales.

La energía eléctrica que alumbra nuestras casas, el combustible que usamos para transportarnos, el gas o carbón que usamos para cocinar son solo algunos ejemplos de usos domésticos de millones de personas, imaginemos el uso intensivo de energía que realizan las industrias para elaborar o transformar sus productos y ofrecer sus servicios.

El Perú, una vez más, es un país favorecido con recursos energéticos valiosos, por un lado los hidrocarburos, como el petróleo y el gas, con cuantiosas reservas en la Selva y en la Costa Norte, incluyendo el zócalo continental. Por otro lado, el potencial energético eléctrico, principalmente proveniente de la energía hidráulica de los ríos, que aporta con la mayor parte de la electricidad para el país.

Asimismo, debido a la realidad del país, con zonas poco accesibles o muy alejadas de la “red eléctrica”, el empleo de fuentes energéticas no convencionales como la energía solar, eólica (del viento) y de la biomasa, es cada vez más significativo. El aprovechamiento de los recursos energéticos se puede dar:

- Como energía primaria, referidas a las energías provistas por la naturaleza en forma directa, como la hidrogenaría, el petróleo crudo, el gas natural, el carbón mineral, la leña, residuos vegetales y animales, bosta y yareta, bagazo.

- Como energía secundaria, que consisten en productos y formas de energías resultantes de los diferentes centros de transformación y tiene como destino los diversos sectores de consumo así como: coque, carbón vegetal, gas licuado, gasolina, kerosene, turbo combustible, diésel oíl, petróleo residual, productos no energéticos, gas distribuido, gas de refinería, gases industriales y energía eléctrica.

Page 23: Realidad Nacional 1 AL 5

23

Lectura N° 1: RECURSO MINERAL

El Perú posee una gran riqueza de recursos minerales y es un productor importante a nivel mundial de metales de plata, zinc, cobre, plomo y oro. Los yacimientos, principalmente compuestos de minerales metálicos mixtos, se encuentran localizados principalmente en la zona Andina, aunque se distribuyen por todo el Perú.

Los minerales, y su aprovechamiento por medio de la minería, fueron conocidos por los antiguos peruanos quienes supieron aprovechar artesanalmente metales como el oro, la plata, el estaño, el hierro y el bronce, para la elaboración de objetos quirúrgicos, domésticos, de arte, de trabajo y de guerra. Durante la época colonial se explotó el oro, la plata, el mercurio y, en menor escala, el plomo.

La actividad minera en el país es históricamente la de mayor impacto en la economía del país, siendo la frase “Perú, país minero” bastante cierta. Actualmente, la exportación de minerales representa el 75% de nuestras exportaciones de productos tradicionales y el 60% del total de exportaciones (BCRP, 2005).

La minería cumple un rol sumamente importante para la descentralización del país, ya que aporta por medio del canon minero, miles de millones de nuevos soles para las regiones del interior. La minería es elemental para el desarrollo de la zona alto andina, ya que es la actividad productiva de mayor rentabilidad y la que ofrece más trabajo en zonas por encima de los 3500 msnm, donde otras actividades productivas son limitadas y donde existe mucha pobreza.

Las condiciones técnicas y económicas actuales para el aprovechamiento de este recurso son muy buenas, sin embargo existen retos por superar del todo como lo son los problemas ambientales y sociales que se dan en las zonas de explotación del recurso, además de la generación de valor agregado a los minerales que producimos.

En esta sección describiremos los usos, potencial y producción de los principales recursos minerales de nuestro país.

Tipo de Minerales

Describimos los usos de los principales recursos minerales del Perú y nuestros niveles de producción en el mundo.

Plata (Ag)

La plata es un mineral muy usado en fotografía, joyería, monedas, electrónica, medicina y equipos científicos, entre otros. Perú es el segundo país productor de

Page 24: Realidad Nacional 1 AL 5

24

plata en el mundo, con cerca de 100 millones de onzas anuales, el 15% de la producción mundial.

Zinc (Zn)

El zinc es un mineral que se utiliza para producir metales como el bronce, como compuesto químico en pinturas, para fotocopias, partes de autos, pilas, entre innumerables usos. Perú es el tercer productor mundial de Zinc en el mundo, con 1,2 millones de TMF, equivalente al 13% de la producción mundial.

Cobre (Cu)

El cobre es un mineral usado para la elaboración de cables eléctricos, gasfitería, construcción, maquinaria, para generar aleaciones como el bronce, entre los principales. Nuestro país produce actualmente 1 millón de TMF de cobre, el 7% de la producción mundial, ocupando entre el tercer y cuarto puesto de producción a nivel mundial.

Plomo (Pb)

El plomo es un mineral muy requerido en electrónica y electricidad, para producción de baterías, lastres, alambres, tubos de televisión, aislantes de radiación, municiones, entre muchos usos.

Perú es el cuarto país productor de este metal en el mundo, con 306000 TMF, el 10% de la producción mundial.

Oro (Au)

El oro es uno de los minerales más valiosos, usado en medicina, joyería y arte, monedas, para la elaboración de instrumentos científicos y electrónicos y como almacenamiento de valor. Somos el sexto país productor de oro en el mundo con 5,57 millones de onzas troy, equivalente al 7% de la producción mundial de este preciado mineral.

Otros recursos minerales metálicos importantes en el país los constituyen el Hierro, Estaño, Cadmio y Molibdeno. En cuanto a los minerales no metálicos en el Perú, se explotan las arcillas, baritina, carbonatos, feldespatos, yeso, piedra, mármoles y carbones.

Potencial Minero

Page 25: Realidad Nacional 1 AL 5

25

La riqueza mineral del Perú tiene su origen en los procesos tectónicos del levantamiento de la cordillera de los Andes, que fundieron y elevaron sustancias minerales a capas superficiales de la corteza terrestre, siendo depositadas mayormente en yacimientos minerales polimetálicos, los cuales se encuentran distribuidos en la cordillera.

Los minerales de mayor importancia económica en el Perú son los metálicos, pero en menor medida también se explotan minerales no metálicos como arcillas, sales, entre otros.

Producción Minera

La mayoría de producción minera en el país se refiere a minerales metálicos que son comercializados principalmente como materia prima, en forma de concentrados o productos refinados, y en contados casos con cierto valor agregado.

Se produce más de 40 sustancias entre metálicas y no-metálicas. Los principales metales producidos, de acuerdo a su peso, son el hierro, zinc, bismuto, cobre, cadmio y otros que se aprecian en la siguiente figura. Sin embargo, de acuerdo a la producción relativa mundial, los minerales más importantes de nuestro país son la plata, el zinc, el cobre, el plomo y el oro, minerales que se describieron anteriormente. Entre los minerales no metálicos, se produce baritina, caliza, yeso, caolín, arcillas refractarias, talco y rocas ornamentales, orientadas mayormente al mercado interno.

La creciente demanda mundial por metales ha incrementado significativamente el precio internacional en los metales durante los últimos cinco años, que ahora cotiza entre el doble y el triple de su valor en el año 2000. Esto también ha impulsado la exploración y extracción de más recursos minerales y ha propiciado un ingreso de divisas histórico en la economía nacional.

La generación del PBI del sector minero fue de más de S/.24 mil millones en el año 2005, que representó casi el 10% de PBI nacional (BCRP). Como afirmamos anteriormente, esta actividad representa para las regiones del interior del país una gran contribución a su economía, como se aprecia en la siguiente figura, donde se expresa la contribución del PBI minero de cada departamento al PBI nacional.

Page 26: Realidad Nacional 1 AL 5

26

Lectura N° 2: RECURSO AGUA

El agua es un recurso natural, muy necesario pero vulnerable, que se renueva a través del ciclo hidrológico y que tiene un valor social, ambiental y estratégico para el desarrollo económico y social del país. Los aspectos climáticos y geográficos de nuestro país hacen del agua un recurso abundante en la región Amazónica y con escasez en la costa, y por épocas en la sierra. Asimismo, la distribución del agua a través de año tiene una estacionalidad marcada, lo que constituye un reto importante para el manejo del agua.

El agua ingresa a una cuenca hidrográfica en forma de precipitación (lluvia, nieve, granizo), esta agua puede ingresar en el suelo y/o escurrir hasta alcanzar un flujo de agua que alimentará un cauce (río) cada vez mayor. El agua que permanece temporalmente en el suelo, en las fuentes naturales de agua como ríos y lagunas y en la superficie de las plantas, es en parte evaporada y en parte usada por las plantas y demás organismos, para luego ser devuelta a la atmósfera en forma de transpiración. En los procesos de condensación de este vapor de agua se forman nubes, que precipitan e inician el “ciclo hidrológico”.

No podemos hablar del agua sin hacer referencia a la Cuenca Hidrográfica, que es definida como el territorio delimitado en forma natural por las cumbres o divisoria de aguas y drenado por una única red de drenaje, generalmente con un cauce principal o río. Al interior de las cuencas se pueden delimitar sub cuencas o cuencas de orden inferior. La cuenca es tomada como la unidad de gestión y planificación.

El aprovechamiento sostenible del agua requiere de un manejo integral por cuencas hidrográficas, que contemple la variabilidad de su cantidad y calidad en el tiempo y en el espacio, en condiciones racionales y compatibles con la capacidad de recuperación y regeneración de los ecosistemas involucrados, en beneficio de las generaciones futuras.

Según la legislación peruana sobre aguas, el recurso natural comprende las aguas continentales del territorio y espacios nacionales; en todos sus estados físicos:

a. Las de las ensenadas y esteros; b. Las atmosféricas; c. Las provenientes de las lluvias de formación natural o artificial; d. Los nevados y glaciares; e. Las de los ríos y sus afluentes; las de los arroyos y torrentes y las que

discurren por cauces artificiales; f. Las de los humedales, pantanos, bofedales, cochas y manantiales; g. Las de los lagos, lagunas y embalses de formación natural o artificial; h. Las subterráneas; i. Las minero medicinales; j. Las residuales.

Asimismo, considera que son bienes naturales asociados al agua:

a. La extensión comprendida entre la baja y alta marea, más una franja no menor de cincuenta metros de ancho paralela a la línea de alta marea;

Page 27: Realidad Nacional 1 AL 5

27

b. Los cauces, lechos y riberas de las aguas y sus franjas marginales y vegetación de protección;

c. Los materiales que acarrean y depositan las aguas en los cauces y llanuras de inundación;

d. Las áreas ocupadas por los nevados y los glaciares; e. Los estratos o depósitos por donde corren o se encuentran las aguas

subterráneas; f. Las islas existentes y las que se formen en los lagos, lagunas o esteros o en

los ríos, siempre que no procedan de una bifurcación de las aguas, al cruzar las tierras de particulares;

g. Los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales, al mar, a los ríos, lagos, lagunas y otros cursos o embalses de agua.

Entre los bienes artificiales asociados al agua, se encuentran las obras hidráulicas de trasvase y regulación de la oferta de agua.

La problemática de este recurso tiene que ver con el uso ineficiente del agua, la contaminación, y las pérdidas de fuentes hídricas debido al cambio climático.

En esta sección dedicada al agua describimos las principales vertientes hidrográficas y su potencial hídrico para el país, las principales fuentes de agua dulce como los ríos, lagunas y glaciares, y veremos las características de uso del agua por la población y tipo de actividades económicas.

Vertientes y disponibilidad de agua

El territorio peruano está dividido en tres grandes vertientes, que se describen a continuación. La masa anual promedio de agua superficial que producen las tres vertientes del territorio peruano es de 780000 millones de m3. El 90 % es agua que se va al Atlántico a través del río Amazonas, y del 10% restante sólo se aprovecha una pequeña parte, debido al régimen estacional de nuestras corrientes de agua (SENAMHI, 1996).

La vertiente del Pacífico

Drena las aguas que se generan en el lado occidental de la Cordillera de los Andes (sierra occidental y costa), a través de 53 cuencas hidrográficas, cuyos ríos desembocan directamente en el Océano Pacífico.

La superficie de esta vertiente representa el 22% del territorio nacional, pero su disponibilidad de recurso hídrico natural es muy bajo, ya que su disponibilidad (37030 millones de m3/año) es de menos del 2 % del volumen de agua dulce del país.

Paradójicamente, en esta vertiente, la más seca de las tres, vive más del 60% de la población y se consume el 87% del total de agua utilizada en el país.

De los 16500 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para fines de uso agrícola (86%), industrial (6,7%) y poblacional (6,2%).

Page 28: Realidad Nacional 1 AL 5

28

La vertiente del Atlántico

Drena las aguas que se generan en el lado oriental de la Cordillera de los Andes (sierra oriental y Amazonía), a través de 44 cuencas hidrográficas, cuyos ríos dirigen sus aguas, ya fuera del territorio nacional, hacia el Océano Atlántico.

La superficie de esta vertiente representa el 74% del territorio del Perú, y debido a las abundantes lluvias en la selva alta y baja, esta vertiente dispone de más del 97% del volumen de agua del país (1998405 m3/año).

De los 2368 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para fines de uso agrícola (84%), poblacional (6,2%) y minero (2,2%).

La vertiente del Titicaca

Esta vertiente es muy pequeña, apenas 4% del territorio peruano, y aporta el 0,5 % del volumen total de agua hacia el complejo hidrográfico del lago Titicaca, a través de 9 cuencas. De los 103 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para fines de uso agrícola (69%), poblacional (17%) y pecuario (2,2%).

Ríos

Los ríos transportan, a través de su cauce, las aguas provenientes de las lluvias o deshielos de las tierras altas a las tierras bajas, en el ámbito de una cuenca hidrográfica. Generalmente, los ríos principales son los que se nombran, pero están formados por afluentes de menor volumen.

En el país existen más de 1000 ríos de diferente longitud y volumen de agua (caudal), pero son 107 las cuencas más representativas.

Debido al clima estacional en las diferentes cuencas del país, el caudal que transportan los ríos a través del año también es estacional, teniendo una época de creciente, relacionada al período lluvioso, y una época de vaciante.

Debido a que la actividad agrícola, la que más agua consume en el país, debe producir todo el año, las represas y reservorios de agua cobran gran importancia a la hora de aprovechar la abundante agua de las crecidas, almacenándola para distribuirla durante el período seco.

Los ríos más importantes se encuentran en la vertiente del Atlántico, propiamente en la Amazonía. El río Amazonas, cuyo punto más distante se origina en el Perú, es el río más largo y caudaloso del mundo.

En cuanto al volumen de agua promedio transportado, presentamos los 20 ríos más caudalosos. Las estadísticas oficiales no muestran caudal para los ríos amazónicos monitoreados, por lo que los ríos Ucayali, Nanay y Amazonas, tienen otra escala en el gráfico, ya que de representarse su valor en m3/s, podría ser mucho mayor que los otros ríos.

Page 29: Realidad Nacional 1 AL 5

29

Lagunas

Existe un total de 12202 lagunas en el país, la mayoría (61%) se encuentra en la vertiente del Atlántico, seguida por la vertiente del Pacífico (32%) y la del Titicaca (7%). El potencial de utilización de las lagunas es inmenso en el país, ya que menos del 2% del total de lagunas es aprovechado por los peruanos, con una capacidad total de más de 3000 millones de m3. Se encuentran y existen en estudio más de 340 lagunas, con una capacidad cercana a 4000 millones de m3.

El INRENA, a través de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, viene realizando trabajos de evaluación y monitoreo del comportamiento de glaciares y lagunas alto andinas con la finalidad de prevenir y mitigar los riesgos y desastres naturales, por efecto de avalanchas, aluviones y desbordes de lagunas de origen glaciar, así como, prevenir el futuro déficit del recurso hídrico, promoviendo su aprovechamiento de manera sostenible con fines múltiples en el ámbito geográfico de la Cordillera Blanca. Asimismo este tipo de estudios en los glaciares y zonas de alta montaña están íntimamente relacionados al aspecto del Cambio Climático Global.

Glaciares

Los glaciares son espacios con extensas masas de hielo que se ubican en las zonas alto andinas cercanas a los 5000 msnm. El espesor promedio de estos glaciares oscila entre 14 y 22 m y su importancia radica en su rol de almacenamiento y distribución paulatina de agua a los ecosistemas cuenca abajo. Este servicio ambiental es de suma importancia en las zonas con marcada estacionalidad en las lluvias o con poca lluvia, como la sierra y la costa, respectivamente. Asimismo, los glaciares tropicales son excelentes indicadores de la evolución del clima y constituyen las reservas sólidas de agua dulce.

En Sudamérica, los glaciares tropicales están emplazados entre Bolivia y Venezuela, cubriendo una superficie aproximada de 2758 km2, Perú es el país con mayor importancia con 71%, seguido de Bolivia 20%, Ecuador 4%, Colombia 4% y Venezuela 0.1%, (Jordán, 1991, citado por INRENA). En las 18 cordilleras más importantes del país, existen 3044 glaciares, con un área aproximada de 1,596 km2 y 44338 millones de m3 de volumen estimado de hielo.

Las cordilleras con los glaciares más importantes se listan en la siguiente figura. Las tres cordilleras más grandes, mantienen el 75% del volumen de hielo almacenado en los Andes peruanos; estas son la cordillera Blanca (43%), la cordillera de Vilcanota (24%) y la de Ampato (8%).

La Cordillera Blanca, en Ancash, es sin duda la más importante no solo por su volumen de hielo, sino que también es la más larga, con 200 km de longitud, y tiene 20 nevados por encima de 6000 msnm, además de tener el pico más alto del Perú, el nevado Huascarán, con 6768 msnm. La segunda Cordillera más alta es la del Huayhuash, entre Ancash y Huánuco, con el nevado Yerupajá (6632 msnm). Ver más información en la siguiente figura.

La gran problemática de esta importante fuente de agua es que está desapareciendo a ritmos bastante acelerados desde hace tres décadas, debido al calentamiento global. En un estudio comparativo del período 1962 -1970 con el año 1997 (CONAM, 1997), se dio cuenta de una reducción de 446 km2 de hielo, es decir un 22% del área de glaciares. En cuanto al volumen, este se redujo en 11,303 millones de m3 de hielo, es decir el 20% de lo que había 30 años atrás. Esta pérdida

Page 30: Realidad Nacional 1 AL 5

30

equivale al consumo de agua de la sierra y la selva juntas por un periodo de tres años.

Los antiguos peruanos estuvieron muy en contacto con la naturaleza y así conocieron lo que

esta les podía brindar; fuentes de alimentación y fibras, como los animales, que aprendieron a

cazar y domesticar; fuentes de medicinas, alimentos y tintes, como las plantas, con las que

experimentaron para cultivar; minerales como la plata y el estaño, que extrajeron y malearon

para elaborar herramientas, instrumentos quirúrgicos y piezas de arte; suelos fértiles pero

escasos, que manejaron eficientemente; ríos con aguas caprichosas, que aprendieron a

canalizar y manejar, y así, en forma interminable, los peruanos hemos estado aprovechando,

desde hace miles de años, los recursos naturales.

Poca a poco fuimos descubriendo la inmensa cantidad y calidad de recursos naturales que

tenemos en el Perú: somos uno de los doce países con mayor diversidad biológica en el

mundo; batimos records en variedad de ecosistemas y especies; somos centro de origen de

recursos genéticos que aportan significativamente a la alimentación mundial; contamos con

valiosos minerales metálicos, además de recursos hidrobiológicos, que nos posicionan como

uno de los principales productores a nivel mundial; tenemos ingentes reservas hídricas,

líquidas y sólidas; tenemos la Amazonía Andina, centro de generación de muchas especies y

recursos, y una de las áreas boscosas mejor conservadas del planeta.

Sin duda, un gran potencial que debemos saber aprovechar inteligentemente para que

nuestros hijos, y sus hijos, puedan tener mejores oportunidades de gozar de estos recursos en

un buen ambiente. Ahora, con el desarrollo tecnológico, económico y con un aumento

constante de la población mundial, la demanda por los recursos naturales es inmensa y los

problemas ambientales y de escasez ya se manifiestan en gran medida.

La temática de Recursos Naturales del Perú que aquí se presenta, describe los principales

componentes de la naturaleza que son aprovechados por el humano en el territorio peruano.

Primero ilustramos el tema introductorio de los Recursos Naturales y conocemos el perfil

ambiental del Perú, para poder comprender a que se debe su riqueza natural. Posteriormente,

describimos cada uno principales recursos, para aclarar dudas como ¿de dónde proviene y

como se obtiene? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se clasifica? ¿Cuál es su importancia económica

para el país? ¿Existe una problemática o retos a enfrentar para la sostenibilidad del recurso? ,

entre otros cuestionamientos.

Se consigna la información más reciente posible, proveniente principalmente de fuentes

oficiales o versadas en el asunto. Está acompañada de gráficos estadísticos, mapas, fuentes

para ampliar información y una selección cuidadosa de imágenes y fotografías, que hacen de

este portal la principal puerta de ingreso al conocimiento sobre los Recurso Naturales

peruanos.

Resumen N° 1: EVOLUCIÓN DE LOS RR.NN. EN EL PERÚ

Page 31: Realidad Nacional 1 AL 5

31

SEGUNDA SEMANA

SESIÓN 02

SEMINARIO TALLER

a) Considerando la lectura “Recurso Mineral”, realice las siguientes actividades:

CONOCIMIENTO

1. Acerca de la lectura, lee los siguientes enunciados y escribe “V” si son verdaderos y “F” si son falsos. La actividad minera fue conocida por los antiguos peruanos ( )

Históricamente, la minería es la actividad de mayor impacto en el Perú ( )

El canon es un impuesto que afecta a la inversión minera ( )

La minería tiene que ver con problemas sociales y ambientales ( )

La minería no ayuda a la descentralización en el Perú ( )

APLICACIÓN

2. ¿Cómo aprovecharon la minería los antiguos peruanos?

3. ¿Qué ocurrió con la minería durante la época colonial?

4. Explique cuál es el impacto de la minería en la economía del Perú.

ANÁLISIS

5. ¿Qué lugar ocupa el Perú en la producción de cada uno de los más importantes

minerales a nivel mundial?

IMPORTANCIA DE LA MINERÍA

ACTIVIDAD N°1

Page 32: Realidad Nacional 1 AL 5

32

6. ¿En qué se basa el origen de la riqueza mineral del Perú?

b) Los estudiantes formarán grupos de trabajo para resolver las siguientes

interrogantes. Luego darán a conocer sus respuestas a sus compañeros de

clase.

CONOCIMIENTO Y EXPOSICIÓN DE IDEAS

7. ¿Por qué la minería puede afectar al medio ambiente?

8. ¿Qué deben hacer las empresas mineras para evitar la contaminación

ambiental?

9. ¿Tienes conocimiento de lo ocurrido con el proyecto minero Conga? Explica.

10. ¿Consideras importante el desarrollo minero del Perú? Fundamenta tu

respuesta.

Page 33: Realidad Nacional 1 AL 5

33

TERCERA SEMANA SESIÓN 01

TEMA 01: LA SOCIEDAD PERUANA: DIVERSIDAD CULTURAL E IDENTIDAD

NACIONAL 1. DIVERSIDAD CULTURAL

En el Reporte de Desarrollo Humano de 2004, La libertad cultural en el mundo diverso

de hoy, el tema central es la necesidad de construir democracias multiculturales, y las

dificultades para lograrlo. El respeto por la diversidad cultural debería ser considerado

como uno de los principales objetivos del desarrollo en sí mismo y, en este sentido, es

una cuestión de ética. Pero el hecho de aceptar la diversidad tiene a su vez una

consecuencia muy práctica porque probablemente es la única forma de disminuir los

conflictos entre comunidades étnicas y religiosas que se enfrentan violentamente en el

mundo. El Reporte argumenta a favor del respeto a la diversidad y la construcción de

sociedades más inclusivas, a través de políticas que explícitamente

reconozcan las diferencias culturales - políticas multiculturales. ¿Pero por qué tantas

identidades culturales han sido suprimidas o ignoradas durante tanto tiempo? Una de

las razones es que muchos consideran que permitir que aflore la diversidad puede ser

deseable en abstracto pero en la práctica podría debilitar el Estado, conducir a conflictos

y retrasar el desarrollo. Según este punto de vista, la mejor forma de abordar la

diversidad, es la asimilación en torno a un único estándar nacional, que pueda conducir

a la supresión de identidades culturales. Sin embargo, este Reporte plantea que éstas

no son premisas, son mitos. Más aún, sostiene que una política multicultural no sólo es

deseable, sino viable y necesaria. Sin un acercamiento de este tipo, los problemas

imaginados respecto a la diversidad pueden convertirse en profecías autocumplidas

(PNUD, 2004).

Page 34: Realidad Nacional 1 AL 5

34

El “mito”, refutado en esta afirmación, es que no necesariamente hay un intercambio

entre multiculturalismo y la capacidad de una nación de mantener los niveles necesarios

de unidad.

Una política multicultural puede ser, para muchos estados, la única forma de evitar una

división.

Si bien hay algo de verdad en esta reivindicación, ninguno de los dos problemas es tan

simple.

El problema de discriminación étnica también está siendo seriamente debatido en

Bolivia y en parte de Perú. En estos países no está relacionada a una población negra,

sino a los indígenas aymaras y quechuas, que tienen sus raíces en la civilización

precolombina. Estas poblaciones se están organizando en un fuerte movimiento

construido en torno a la defensa de sus

culturas y derechos indígenas. En Bolivia,

parte de esta movilización ha llegado a la

segregación, apartándose de una estrategia

multicultural de integración, reclamando la

creación de un nuevo Estado-Nación, que

implicaría la primera división de una nación

sudamericana desde que Estados Unidos

separara por la fuerza a Panamá de

Colombia. La posibilidad de una separación

está tomando cada vez más una figura

corpórea, dejando de lado la imagen de

fantasma.

No es coincidencia que en los diferentes

contextos sociales, históricos y demográficos

de Brasil, Bolivia y Perú, y en apenas una

década, la estrategia de asimilación a través

del mestizaje haya sido seriamente

cuestionada. Actualmente el multiculturalismo

se está convirtiendo en la estrategia principal

para la integración de las diferentes culturas

dentro de un país, estado o territorio. Al tender hacia el multiculturalismo, los grupos

étnicos en Brasil, Bolivia y Perú que tanto han sufrido la discriminación, están

construyendo sus nuevas identidades en oposición a la dominación blanca, occidental, e

incluso en contra del aspecto democrático que está presente en la mezcla de razas y

culturas. Estas nuevas identidades están basadas en diferentes sistemas de símbolos,

construidos a partir de antiguos héroes étnicos (Zumbi, Pachacutec), religiones

alternativas (religiones afrobrasileñas, mitos precolombinos), autonomía territorial

(Tahuantinsuyo, Quilombos), música (hip hop, samba, reggae, ritmos andinos), y

apariencia física (color de piel, fenotipo).

Como resultado, están surgiendo profundos cambios en las identidades nacionales tanto

en Brasil, como en Bolivia y Perú, tres países que tendrán que aprender a construir

nuevas democracias multiculturales y multiétnicas. Esto ha sido reconocido por los tres

países en sus más recientes reformas constitucionales, en las que reconocen que son

Page 35: Realidad Nacional 1 AL 5

35

sociedades pluri-étnicas y multinacionales. Este es un gran paso que debería ser

seguido por soluciones prácticas.

“En el Perú, existen 77 etnias que hablan 68 lenguas; están agrupadas en 16 familias

Etno lingüísticas. Al menos 7 están en situación de aislamiento” (dato INDEPA).

Si consideramos los factores geográficos, biodiversidad, lenguas, culturas; todo ello

dentro de un mismo lugar tendremos un país multicultural.

Conocer la composición regional de nuestro país nos lleva a comprender que vivimos en

un país multicultural con diversas oportunidades de desarrollo y de inclusión social por

región y como país, así como de tolerancia y respeto entre todos.

2. IDENTIDAD NACIONAL EN

EL PERÚ No se debe enfocar desde

una perspectiva clásica como

una formula homogeneizada

de costumbres, formas de

pensar y ver la vida y la

cultura de todos los

habitantes.

Sino desde una visión realista

que se ajuste a nuestra

sociedad, un país tan diverso

como el nuestro.

Entonces ¿qué es la identidad

nacional en estos términos?

Para saber lo que significa

tenemos que recordar que el

Perú es un país multicultural,

es decir que viven diversas

culturas “bajo un mismo

techo”. Y no como antes se

pensaba, que éramos una

mezcla racial y, por ende, cultural. Dicho de otro modo, nuestro país está dividido en

diversas culturas, cada una dentro de una locación geográfica determinada y con más,

menos o ninguna influencia española (idioma, religión, división social, etc.). De ahí que

tengamos un mapa étnico-lingüístico tan rico y vasto.

El fenómeno de la diversidad y de la coexistencia de distintas naciones, culturas, en un

solo país no es exclusivo del Perú, podemos apreciar similares situaciones en España o

Argentina por ejemplo.

Así que debemos aprender a vivir en un país diverso y diferente, así como a construir

en base a ello nuestras fortalezas. Para hablar de identidad nacional, ella debe ir de la

mano de otro concepto:

Page 36: Realidad Nacional 1 AL 5

36

La tolerancia, podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de

opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar

a los demás, conociendo las costumbres y cultura de otros, valorando las distintas

formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los

derechos fundamentales de la persona.

La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como

una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la

propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una

virtud de enorme importancia.

La construcción del concepto de identidad nacional pasa por entender que no existe

una cuestión de superioridad o inferioridad en las diferencias, solamente que todo

forma parte de un mismo contexto.

Juega aquí un rol importante el valor del respeto que se incluye en la tolerancia.

El rol del Estado no debe ser el de buscar cambiar al otro para hacerle un bien, corregir

sus errores con nuestros aciertos o pretender que solo los hispanohablantes poseemos

lo bueno o correcto; pensar así nos lleva a suponer, erróneamente, que nosotros somos

el centro del universo.

No se debe imponer una identidad nacional sino que se debe construir reconociendo

objetivos comunes, más que formas o apariencias. Es decir, encontrar metas iguales

que hagan la unión, la igualdad y finalmente la identidad del uno con el otro, pese o

gracias a las diferencias.

Estas metas u objetivos comunes deben ser parte de las políticas de Estado, de un

proyecto nacional, de manera que sea esto lo que nos identifique.

LECTURA Nº 01

INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN Por: Liliam Hidalgo La interculturalidad es una dimensión que no se limita al campo de la educación, sino que se encuentra presente en las relaciones humanas en general, como alternativa frente al autoritarismo, el dogmatismo y el etnocentrismo. Sin embargo, la búsqueda de sociedades más democráticas y plurales supone procesos educativos que afirmen y proporcionen experiencia de vivir en democracia y de respeto a la diversidad. Como educadores tenemos una responsabilidad ineludible. Luis Enrique López, afirma que la interculturalidad en la educación aparece estrechamente ligada al nuevo espíritu de equidad y calidad que inspiran las actuales propuestas educativas, superando así la visión igualitarista que predominó en el escenario social latinoamericano desde la llegada de las primeras oleadas liberales al continente. Nos dice que la interculturalidad en la educación supone un doble camino: hacia adentro y hacia fuera y que una de las direcciones necesarias a las que debe dirigirse un proyecto educativo intercultural, particularmente cuando se trata de pueblos que han sido objeto de opresión cultural y lingüística, (como los nuestros) es precisamente hacia las raíces de la propia cultura y de la propia visión del mundo, para estructurar o recomponer un universo coherente sobre el cual se pueda, luego, cimentar desde una mejor posición el diálogo e intercambio con elementos culturales que, si bien ajenos, son necesarios tanto para sobrevivir en el mundo de hoy cuanto para alcanzar mejores niveles de vida, usufructuando aquellos avances y desarrollos científico - tecnológicos que se considere necesario.

Page 37: Realidad Nacional 1 AL 5

37

La educación intercultural, debe entenderse en un proceso pedagógico que involucra a varios sistemas culturales. Nace del derecho individual y colectivo de los pueblos indígenas que conlleva, no solo gozar del derecho a la educación como todos los ciudadanos/as, sino también, el derecho de mantener y cultivar sus propias tradiciones, cultura, valores, pero también de la necesidad de desarrollar competencias interculturales que permitan a cualquier ciudadano de cualquier lugar del país pertenezca este a la cultura hegemónica o no, a poder convivir democráticamente con los otros. Una manera de pensar una propuesta de educación intercultural es abordándola desde los diferentes ámbitos de acción, sea éste hacia uno mismo y sus pertenencias (identidad), hacia el otro (convivencia), o hacia el mundo referencial (conocimiento). (Curso: Creación de espacios interculturales en contextos educativos multiculturales). IDENTIDAD. Es el lugar de las pertenencias del individuo. El objetivo en ese campo es lograr que los educandos asuman con libertad sus pertenencias y tradiciones valorándolas, y sean capaces de establecer entre ellas un vínculo fecundo e innovador. CONVIVENCIA. Es el ámbito de la interacción con el otro, del vivir juntos, de los derechos de la exigibilidad; es el ámbito en el que se construye una ciudadanía intercultural. El desafío de una educación intercultural en ese campo es lograr que los educandos generen una ética de la reciprocidad, en los diversos circuitos en los que interactúan. CONOCIMIENTO. Es el ámbito del conocimiento del mundo referencial. Hay diferentes formas de percibir el mundo, de conceptualizarlo y representarlo. El desafío de una educación intercultural en ese campo es romper la lógica de una sola fuente y forma de conocimiento. La interculturalidad supone la búsqueda de relaciones positivas entre personas de diferentes culturas, ello supone el encuentro de un YO (nosotros) con un OTRO (los otros), para que este encuentro se lleve a cabo en el marco de relaciones positivas se ha tenido que trabajar en lo que Xavier Albo llama los dos polos necesarios‖ la identidad (desde el yo) y el reconocimiento del otro (alteridad). Mi identidad se define por los compromisos e identificaciones que proporcionan el marco u horizonte dentro del cual yo intento determinar, lo que es bueno, valioso, lo que se debe hacer, lo que apruebo o a lo que me opongo. En otras palabras, es el horizonte dentro del cual puedo adoptar una postura. (Taylor, Charles). Lo que entendemos por identidad‖, se trata de quien somos y de dónde venimos‖, constituye el trasfondo en el que nuestros gustos y deseos, opiniones y aspiraciones, cobran sentido. El reconocimiento de la propia identidad supone echar raíces hacia adentro. Empieza en el reconocimiento y aceptación de la propia personalidad, del ―yo‖, pero tiene enseguida su expansión social natural al sentirse parte de un grupo social básico de referencia, de un nosotros compartido entre varios. El fortalecimiento de esta identidad grupal cultural es el punto de partida indispensable para cualquier relación de interculturalidad positiva. Es particularmente necesario trabajar en esta auto identificación cultural en el caso de los miembros de las culturas subordinadas. La revalorización cultural es un aspecto fundamental de la interculturalidad, pues solamente en la medida en que las culturas tradicionales refuercen su autoestima grupal, será posible una relación de horizontalidad democrática y no de verticalidad dominante con la cultura de la sociedad envolvente.

Page 38: Realidad Nacional 1 AL 5

38

TERCERA SEMANA SESIÓN 02

SEMINARIO - TALLER

TENIENDO EN CUENTA LA LECTURA 01: INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN. REALICE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES. 1.- Acerca de la lectura, lea los siguientes enunciados y escriba V si son verdaderos o F si

son falsos. a) La interculturalidad se encuentra presente en las relaciones humanas, por lo cual se

requiere procesos educativos que respete la diversidad cultural. ( )

b) Según Enrique López la interculturalidad en la educación aparece ligado al espíritu de inequidad y calidad que inspiran las actuales propuestas educativas. ( )

c) La educación intercultural permite el desarrollo de competencias interculturales, lo cual facilita la convivencia democrática con otras culturas ( )

d) La identidad es el lugar de las pertenencias de cada persona y debe de tener la

capacidad de negar sus pertenecías y tradiciones forjadas desde sus ancestros. ( )

2.- Mencione tres características culturales del hombre andino, costeño y selvático.

a)……………….……………. …………………………………………….

b)…..……………………….. …………………………………...………..

c)..……………………….…. …………………………………...………..

3.- ¿Por qué es importante la educación intercultural? justifique su respuesta.

4.- ¿Analice y plantee cómo el Perú podría ser país intercultural? Fundamente su respuesta.

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………

LOS ESTUDIANTES FORMARÁN GRUPOS DE TRABAJO PARA RESOLVER LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES. LUEGO DARÁN A CONOCER SUS RESPUESTAS A SUS DEMÁS COMPAÑEROS DE CLASE.

Usando la diversidad cultural del Perú, presenten sus rasgos más relevantes de los aymaras, quechuas, amazónicos, costeño, etc.

…………………………………………………….

…………………………………………………….

…………………………………………………….

…………………………………………………….

Page 39: Realidad Nacional 1 AL 5

39

EJERCICIOS 01. El reporte sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas en 2004 plantea como eje

central la libertad cultural, debido

A) a la necesidad de construir democracias multiculturales, basadas en el respeto por

la persona.

B) al olvido por las tradiciones de los pueblos.

C) A la resistencia de cada cultura por la modernización.

D) a la fragmentación de la diversidad cultural.

E) al reconocimiento de la importancia de imponer una cultura determinada al mundo.

02. La identidad nacional se enfoca desde una perspectiva

A) histórica y social.

B) de diversidad cultural que debemos respetar y convivir de manera armónica.

C) la tolerancia necesaria para impulsar el desarrollo integral.

D) homogénea de ver la vida en cada país.

E) del respeto a la dignidad humana.

03. Son modos de vida peculiares de un grupo o sociedades entre las que existe

interacción y semejanza.

A) Regiones

B) Sociedades abiertas al cambio

C) Identidad nacional

D) Cultura

E) Sociedades en formación

04. Es importante que los Estados impulsen el respeto por la diversidad cultural para

A) obtener ingresos tributarios. B) generar una identidad nacional y evitar su fragmentación.

C) desarrollar proyectos de unidad nacional.

D) trascender globalmente con nuestra historia.

E) reconocer las diferencias entre peruanos.

05. La tolerancia como valor fundamental de una persona es trascendental para

comprender

A) la formación de las sociedades.

B) la identidad nacional.

C) la armonía nacional.

D) el respeto a las diferencias culturales.

E) los dilemas económicos.

06. El diseño de políticas de interculturalidad requiere como requisito previo y fundamental

la existencia de ______________.

A) igualdad entre género.

B) tolerancia entre los grupos humanos involucrados.

C) intercambio económico.

D) participación y convivencia.

E) cultura y seguridad.

Page 40: Realidad Nacional 1 AL 5

40

07. Es el Ministerio organismo del Poder Ejecutivo, responsable de los aspectos culturales

del país.

A) Ministerio de Educación

B) Ministerio de Justicia

C) Ministerio de la Mujer y Promoción social

D) Ministerio de Relaciones Exteriores

E) Ministerio de Cultura

08. La importancia histórica de Machu Picchu radica en su rol ______.

A) integrador a nivel mundial.

B) representativo como patrimonio cultural de la humanidad.

C) determinante de identidad social.

D) de reconocimiento internacional

E) de cultural globalizante.

09. La destrucción e imposición a la cultura andina se da con

A) la invasión española en el siglo XVI.

B) el descubrimiento de América.

C) la primera revolución industrial.

D) la presencia de los africanos.

E) el intercambio cultural después del siglo XX.

10. Uno de los problemas de la identidad en el Perú es

A) la ausencia de políticas de integración.

B) depredación de los recursos.

C) la falta de vías de comunicación para la integración física.

D) a construcción de una identidad nacional basada en el respeto.

E) Falta de políticas de desarrollo.

Page 41: Realidad Nacional 1 AL 5

41

CUARTA SEMANA SESIÓN 01

TEMA 01 LA GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

2. PRESENTACIÓN El término "globalización" ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso -una clave para el desarrollo económico futuro en el mundo- , a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social. En esta sesión de clase se analizan de manera general algunos aspectos de la globalización y se procura identificar en qué forma los países pueden aprovechar las ventajas de este proceso, evaluando al mismo tiempo desde una óptica realista las posibilidades y riesgos que plantea.

6. ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

La globalización puede entenderse como la fase reciente del proceso secular de internacionalización económica, iniciada en las últimas décadas del siglo XX, con grandes cambios planetarios a nivel monetario, cambiario, energético, comercial y tecnológico. La globalización consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. El proceso depende del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones). "El proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales" (Fondo Monetario Internacional) Los 80 y 90 son las décadas de la globalización económica. La globalización es un proceso por el cual las empresas tienen una posición competitiva, ya no solo a nivel nacional sino a regional y mundial. Simultáneamente, una polarización geográfica se traduce en la constitución de conjuntos o bloques regionales que rebasan o trascienden las fronteras de los Estados. Desde los 90 asistimos a una aceleración de la globalización, marcada por la exacerbación de la concurrencia y la primacía de las estrategias financieras sobre las estrategias productivas. Los servicios financieros y bancarios, seguros, publicidad, ingeniería, hoteles son ejemplos de la tendencia a la multinacionalización. La globalización de la economía y de la sociedad engendra la mundialización del espacio geográfico, aportándole un nuevo significado. El espacio adquiere

Page 42: Realidad Nacional 1 AL 5

42

hoy una importancia fundamental, pues la naturaleza se transforma, en su totalidad, en fuerza productiva. Si los lugares han sido alcanzados, de modo directo o indirecto por las necesidades del proceso productivo, se crean paralelamente selectividades y jerarquías de utilización debido a la competencia activa o pasiva entre los diversos agentes, es decir surgen nuevas realidades, importantes en potencia o en los hechos. Cuando más se mundializan los lugares más singulares y específicos se tornan, es decir, más únicos. Ello se debe, sostiene M. Santos (1984), a la desenfrenada especialización de los elementos del espacio –hombres, empresas, instituciones, y medio ambiente.

7. IMPORTANCIA La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

8. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA

La globalización supone una integración cada vez mayor del comercio mundial y los mercados financieros. Por lo que, los esfuerzos de los países en desarrollo deben considerar los cuatro aspectos de la globalización: 4.1.- Comercio exterior. La participación del conjunto de países en desarrollo en el comercio mundial aumentó del 19% en 1971 al 29% en 1999. La composición de las exportaciones de los países también es un factor importante. El mayor aumento se ha producido, por amplio margen, en la exportación de bienes manufacturados, en tanto que ha disminuido la participación en el total mundial de las exportaciones de productos primarios -entre ellos los alimentos y las materias primas-, que en general provienen de los países más pobres.

4.2.- Movimientos de capital. Un fuerte aumento de los flujos de capital privado hacia los países en desarrollo durante gran parte de los años noventa. El aumento se produjo tras un período -en los años ochenta- en que los flujos financieros fueron especialmente limitados. La inversión extranjera directa ha pasado a ser la categoría más importante.

Page 43: Realidad Nacional 1 AL 5

43

4.3.- Migraciones. Los trabajadores se desplazan de un país a otro en parte en busca de mejores oportunidades de empleo. La mayor parte de las migraciones se produjeron entre países en desarrollo. No obstante, la corriente migratoria hacia las economías avanzadas probablemente de lugar a una convergencia de los salarios a nivel mundial. También es posible que los trabajadores regresen a los países en desarrollo y que los salarios aumenten en estos países.

4.4.- Difusión de los conocimientos (y la tecnología). El intercambio de información es un aspecto de la globalización que a menudo se pasa por alto. Por ejemplo, la inversión extranjera directa da lugar no sólo a una expansión del capital físico sino también a la innovación técnica. Con carácter más general, la información sobre métodos de producción, técnicas de gestión, mercados de exportación y políticas económicas está disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso para los países en desarrollo.

9. LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad económica en el país sea regulada por los mercados. El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.

Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la

Page 44: Realidad Nacional 1 AL 5

44

globalización presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo.

10. EL PERÚ Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos económicos con regiones y países (de complementación económica y tratados de libre comercio); tiene participación activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008). Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo económico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha empezado a disminuir los índices de pobreza. (pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso). Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de ONU).

Page 45: Realidad Nacional 1 AL 5

45

LECTURA Nº 01

“LA GLOBALIZACIÓN: ¿AMENAZA U OPORTUNIDAD?” Preparado por del Fondo Monetario Internacional - FMI ¿Cómo se puede ayudar a los países en desarrollo, especialmente a los más pobres, a recuperar el terreno perdido? ¿La globalización agrava la desigualdad o puede ayudar a reducir la pobreza? ¿Se exponen inevitablemente a la inestabilidad los países integrados a la economía mundial? Estas son algunas de las preguntas a las que se procura responder en las secciones siguientes. La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios que no se analizan en esta nota. En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros. Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto. La globalización no es un fenómeno reciente. Algunos analistas sostienen que la economía mundial estaba tan globalizada hace 100 años como hoy. Sin embargo, nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e integrados. El aspecto más sorprendente de este proceso es la integración de los mercados financieros, que ha sido posible gracias a las comunicaciones electrónicas modernas. El siglo XX estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos, pero los datos muestran a las claras que este crecimiento no estuvo repartido de manera igualitaria. La brecha entre los países ricos y los países pobres, y entre los sectores ricos y pobres dentro de cada país, se amplió. Para la cuarta parte de la

Page 46: Realidad Nacional 1 AL 5

46

población mundial más rica el PIB per cápita casi se sextuplicó durante el siglo, en tanto que para la cuarta parte más pobre no llegó a triplicarse. Sin duda, la desigualdad de ingresos se ha agravado. En el siglo XX, el ingreso medio mundial per cápita registró un fuerte aumento, pero con considerables variaciones entre los países. Se observa claramente que la brecha de ingresos entre los países ricos y los países pobres se ha ampliado a lo largo de varias décadas. En la última edición de Perspectivas de la economía mundial se analizan…. que el producto per cápita creció apreciablemente, pero la distribución del ingreso entre los países muestra hoy una mayor desigualdad que a comienzos del siglo. En realidad, es posible que la brecha se haya reducido. De este estudio se infiere sorprendentemente que existe un contraste entre lo que podría denominarse la "brecha de ingresos" y la "brecha entre los indicadores del desarrollo humano". Actualmente, el nivel de ingresos (ajustados por la inflación) de los países pobres es aún mucho más bajo que el de los grandes países en 1870, y además la brecha de ingresos se ha ampliado. No obstante, a juzgar por los indicadores del desarrollo humano, la situación de los países pobres es hoy mucho mejor que la que existía en 1870 en los grandes países. Esto se debe en gran medida a que los avances médicos y el mejoramiento de las condiciones de vida han aumentado considerablemente la esperanza de vida. Sin embargo, aunque la brecha entre los indicadores del desarrollo humano se ha reducido a largo plazo, son demasiadas las personas que están quedando a la zaga. La esperanza de vida puede haber aumentado, pero para muchos la calidad de vida no mejoró, y muchos aún se encuentran sumidos en la indigencia. A esto se suma la propagación del SIDA por toda África en el último decenio, que está reduciendo la esperanza de vida en muchos países. Nuevamente es urgente aplicar políticas orientadas específicamente a combatir la pobreza. En los países que registren un crecimiento satisfactorio y apliquen políticas correctas cabe esperar una reducción sostenida de la pobreza, dado que los datos recientes corroboran que existe por lo menos una correspondencia de uno a uno entre el crecimiento y la reducción de la pobreza. Además, si se aplican políticas orientadas firmemente a combatir la pobreza -por ejemplo, mediante gastos sociales adecuadamente focalizados- es mucho más probable que el crecimiento se traduzca en una reducción mucho más rápida de la pobreza. Esta es una razón contundente para que todos los responsables de la política económica, incluido el FMI, tengan en cuenta de manera más explícita el objetivo de reducir la pobreza. Las condiciones de vida mejoran como consecuencia de la acumulación de capital físico (inversiones) y capital humano (mano de obra) y de los avances en la tecnología (lo que en economía se denomina "productividad total de los factores de producción". La estabilidad económica, el desarrollo institucional y la reforma estructural son al menos tan importantes para el desarrollo a largo plazo como las transferencias financieras, con todo lo indispensables que éstas puedan ser. Lo que cuenta es el conjunto de políticas, asistencia financiera y técnica y, en caso necesario, alivio de la deuda.

Page 47: Realidad Nacional 1 AL 5

47

Forman parte de este conjunto: - La estabilidad macroeconómica para crear condiciones que favorezcan la inversión y el ahorro.

- Políticas de apertura al exterior que fomenten la eficiencia a través de la expansión del comercio y la inversión.

- Reformas estructurales que estimulen la competencia dentro de cada país.

- Instituciones sólidas y una administración eficaz que propenda al buen gobierno.

- Educación, capacitación e investigación y desarrollo para estimular la productividad.

- Una gestión de la deuda externa que garantice la disponibilidad de recursos suficientes para el desarrollo sostenible.

Todas estas políticas deben inscribirse en el marco de estrategias elaboradas por cada país para combatir la pobreza mediante políticas que beneficien a los pobres -y para las que se preverán recursos presupuestarios suficientes-, por ejemplo, en lo que respecta a la salud y la educación y la creación de redes de protección social eficaces. Un enfoque participativo, en el que se consulte a la sociedad civil, acrecentaría enormemente las posibilidades de éxito. Las economías avanzadas pueden apoyar de manera crucial los esfuerzos de los países de bajo ingreso por integrarse a la economía mundial: - Fomentando el comercio exterior. Una propuesta que se está estudiando es dar acceso irrestricto a los mercados a todas las exportaciones de los países más pobres, lo cual ayudaría a estos países a pasar de la especialización limitada a los productos primarios a la producción de bienes manufacturados que puedan exportarse.

- Estimulando los flujos de capital privado hacia los países de menor ingreso, sobre todo de inversiones extranjeras directas, lo cual tendría la doble ventaja de asegurar flujos financieros regulares y facilitar la transferencia de tecnología.

- Acelerando el alivio de la deuda y complementándolo con un aumento de la asistencia financiera. Sería más ventajoso para el conjunto de la economía aplicar políticas que favorezcan la globalización mediante una mayor apertura de la economía y que, al mismo tiempo, se orienten decididamente a asegurar que los beneficios de esta apertura estén ampliamente distribuidos. Las autoridades deberían centrarse en dos campos importantes: El papel de las instituciones a escala nacional debería ser hacer frente a las conmociones que podían propagarse a través de los mercados internacionales. La estabilidad macroeconómica, la solidez financiera, la apertura de la economía, la transparencia y la buena gestión son igualmente condiciones esenciales que los países deben reunir para participar en los mercados mundiales.

Page 48: Realidad Nacional 1 AL 5

48

CUARTA SEMANA SESIÓN 02

SEMINARIO - TALLER

a) TENIENDO EN CUENTA LA LECTURA 01: REALICE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.

1. Acerca de la lectura, lea los siguientes enunciados y escriba V si son verdaderos o F si son falsos. e) La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la

innovación humana y el estancamiento tecnológico. ( ) f) La creciente integración de las economías de todo el mundo, se da

especialmente a través del comercio y los flujos financieros. ( ) g) El uso del término de “Globalización” se intensifica, desde los años

ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financiera.( )

h) Las economías avanzadas pueden apoyar de manera crucial los esfuerzos de los países de bajo ingreso por integrarse a la economía mundial, acelerando el alivio de la deuda y complementándolo con una restricción de la asistencia financiera. ( )

2. Mencione cuatro variables económicas y su impacto favorable o desfavorable en la economía Peruana.

d) ……………………………………………………….

e) ……………………..…………..…………...………..

f) …………..…………………………………...………..

g) …………………………………………………..

3. Analice el cambio generado del proceso de globalización en la economía

Peruana, en inversión extranjera, exportaciones e importaciones Peruanas y los flujos financieros.

CONOCIMIENTO

APLICACIÓN

ANÁLISIS

Page 49: Realidad Nacional 1 AL 5

49

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………

b) LOS ESTUDIANTES FORMARAN GRUPOS DE TRABAJO PARA RESOLVER LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES. LUEGO DARÁN A CONOCER SUS RESPUESTAS A SUS DEMÁS COMPAÑEROS DE CLASE.

1. Explique ¿Cómo el contexto de globalización puede ser aprovechado por los

países, para elevar la calidad de vida de sus habitantes?

CONOCIMIENTO

Page 50: Realidad Nacional 1 AL 5

50

QUINTA SEMANA

SESIÓN 01

TEMA 01: DESARROLLO SOSTENIBLE

1. CONCEPTO

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo

que es capaz de satisfacer las necesidades

actuales sin comprometer los recursos y

posibilidades de las futuras generaciones.

Intuitivamente una actividad sostenible es aquella

que se puede mantener. Por ejemplo, cortar

árboles de un bosque asegurando la repoblación

es una actividad sostenible. Por el contrario,

consumir petróleo no es sostenible con los

conocimientos actuales, ya que no se conoce

ningún sistema para crear petróleo a partir de la

biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de

las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy

están planteadas.

Un segundo concepto de Desarrollo Sostenible, plantea, en esencia, la aspiración

de toda población humana de alcanzar cada vez mejores niveles de vida, a través

del esfuerzo de sus miembros, del uso racional de los recursos y del ejercicio de un

cierto grado de libertad, justicia, equidad y solidaridad social.

Sin embargo, este planteamiento critica también la eficiencia del mercado para

responder a los problemas ambientales y plantea que el crecimiento económico

veloz es visto como contradictorio con la equidad social y la mejora del ambiente y

se le acusa de causar la pérdida de bosques tropicales, biodiversidad, conocimiento

y derechos indígenas.

Otra definición se debe a H. Daly, quien propone que una sociedad sostenible es

aquella en la que:

Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de

regeneración.

No se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es

capaz de absorber o neutralizar.

Los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que

el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido.

Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles

fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para

crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de

Page 51: Realidad Nacional 1 AL 5

51

energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el

combustible fósil consumido.

Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más

simple, seguramente la que ha tenido más éxito, mientras que en la segunda

y la tercera se complican los razonamientos.

Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de

carácter conceptual y globalizadora, y se produce una notable dificultad al

traducirla al día a día. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar

las dificultades de orden práctico que supone el principio ecologista del

pensar globalmente y actuar localmente.

2. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Para evitar que nuestro mundo siga deteriorándose, todos tenemos que asumir un

compromiso para desarrollar y preservar nuestro planeta que es como la casa

grande de todos. En consecuencia, las personas, las industrias y los gobernantes

debemos comprometernos a seguir y respetar los principios del desarrollo

sostenible.

1. Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos, pues todos tenemos derecho a la vida.

2. Mejorar la calidad de la vida humana para que todos tengamos salud, educación y libertades.

3. Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra. Mantener la integridad de los ecosistemas, conservar la diversidad biológica, utilizar los recursos naturales de manera sostenible. Para que se mantenga la vida en nuestro planeta tenemos que proteger los sistemas naturales que permiten la vida en la Tierra.

4. Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra. Debemos conocer los límites del planeta; hasta qué punto la naturaleza nos puede seguir proporcionando bienes sin sufrir daños ni deterioro.

5. Modificar las actitudes y prácticas personales, teniendo en nuestra vida cotidiana, una actitud más amigable con nuestro medio ambiente.

6. Facultar a las comunidades para el cuidado de su medio ambiente.

7. Establecer un marco nacional para la integración del desarrollo y la conservación. Que tengamos leyes que promuevan el desarrollo económico,

Page 52: Realidad Nacional 1 AL 5

52

social y cultural, yendo de la mano con la conservación de los recursos naturales.

8. Forjar una alianza mundial, donde los que tienen más presten mayor ayuda a

los países de menores recursos.

3. DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

Según se prevé, la población del Perú en el año 2025 será de 40 millones de

personas si se mantiene el índice de crecimiento poblacional de 1,7%.

Sin embargo, la capacidad de recursos y tecnologías disponibles para satisfacer las

demandas de alimentos y otros productos agrícolas para la población son negativos.

Nuestro futuro en constante crecimiento poblacional es incierto; podrá aumentar la

producción, pero habrá déficit per cápita.

La agricultura tendrá que afrontar el reto de aumentar la producción en los suelos

actualmente disponibles y los que están utilizando para aprovecharlos más

intensamente.

Page 53: Realidad Nacional 1 AL 5

53

4. CENTRALISMO Y DESARROLLOS REGIONALES

Los pueblos peruanos se hallan supeditados al poder central y a sus autoridades. El

poder político se concentra en una burocracia y el Gobierno se convierte en árbitro

de toda esta realidad, así como en ejecutor de toda la empresa pública.

Surge entonces en los ciudadanos un espíritu de indiferencia que se limita al

desarrollo de su propio bienestar y a la contemplación de sus intereses

domésticos.

Frente a esto surge el reparto de

competencias entre órganos

centrales, regionales y locales con

un margen apreciable de

autonomía para iniciar así el

proceso de descentralización. Sin

embargo, en este marco merece

mención indispensable nuestra

actual Carta Política, que en su

artículo 188° establece:

“La descentralización es un

proceso permanente que tiene

como objetivo el desarrollo integral del país”.

Pero para concretarse el proceso de descentralización, los órganos

descentralizados –regiones, provincias y distritos- deben gozar de competencias

normativas específicas en las que ejerzan aquellas competencias administrativas

que no puedan ni deban ser las que corresponden al Gobierno central como ahora

acontece.

Esta situación ha provocado el que Lima Metropolitana concentre:

100% del poder político;

29% de la población;

90% de la inversión privada;

87% de la recaudación fiscal;

85% de las importaciones;

76% de los depósitos de la banca comercial;

70% de los establecimientos informales;

60% de las exportaciones no tradicionales;

Page 54: Realidad Nacional 1 AL 5

54

45% del PBI nacional;

69% del PBI industrial;

75% de la PEA industrial;

60% de los médicos;

48% de camas en los hospitales;

30% de los educandos de primaria y secundaria;

55% de la población universitaria;

62% de profesores universitarios.

En consecuencia, el centralismo es un fenómeno integral económico, social, político

y cultural. Pero no solo el Estado es centralista, sino también la sociedad en su

conjunto.

5. LAS CUATRO ÁREAS CLAVES DE LA ACTIVIDAD

El desarrollo sostenible abarca una gama muy amplia de actividades. Cuatro áreas

claves han sido identificadas:

Producción y consumo sostenible: Cambiar la manera en que los productos y

servicios están diseñados, producidos, utilizados y desechados; en resumen,

lograr más con menos.

Cambio climático y energía: Reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero en el mundo, y al mismo tiempo prepararnos con acciones

concretas para un cambio climático inevitable.

Recursos naturales: Entender los límites de los recursos naturales que

sustentan la vida, tales como agua, aire y suelo.

Comunidades sostenibles - El cuidado de los lugares donde la gente vive y

trabaja, por ejemplo, mediante el desarrollo de espacios verdes y la

construcción de viviendas eficientes energéticamente.

Producción y uso sostenible de productos y servicios

Desde la fabricación y el transporte hasta el envasado y el uso, las cosas que

compramos todos los días puede tener un impacto significativo sobre el medio

Page 55: Realidad Nacional 1 AL 5

55

ambiente - las empresas y organizaciones tienen un papel importante que

desempeñar.

Nuestro efecto sobre el planeta

Desde la tala de las selvas tropicales, lo que significa una pérdida de la

biodiversidad, hasta el efecto negativo que el consumo extremo está teniendo sobre

el medio ambiente y el clima, nuestros modos de vida están generando una carga

cada vez mayor en el planeta.

El Largo y el Corto Plazo

Las personas que se preocupan por el desarrollo sostenible señalan que la

satisfacción de las necesidades del futuro depende de cuánto equilibrio se logre

entre los objetivos --o necesidades-- sociales, económicos y ambientales en las

decisiones que se toman ahora. Algunas de estas necesidades se han incluido en el

diagrama del rompecabezas.

¿Qué necesidades sociales, económicas o ambientales agregarías al

rompecabezas?

Sociales

Equidad

Participación

Autodeterminación

Movilidad Social

Preservación de la Cultura

Económicas Ambientales

Servicios Diversidad Biológica

Necesidades de los Hogares Recursos Naturales

Crecimiento Industrial Capacidad Máxima Admisible

Crecimiento Agrícola Integridad de los Ecosistemas

Uso Eficiente de la Mano de Obra Aire y Agua Limpios

Muchos de estos objetivos tal vez parezcan estar en conflicto entre ellos en el corto

plazo. Por ejemplo, el crecimiento industrial puede estar en conflicto con la

preservación de los recursos naturales. A largo plazo, sin embargo, el uso

responsable de los recursos naturales en la actualidad ayudará a asegurar que se

cuente con recursos para el crecimiento industrial sostenido dentro de muchos años.

Page 56: Realidad Nacional 1 AL 5

56

El estudio de este rompecabezas plantea varias preguntas difíciles. Por ejemplo,

¿puede cumplirse el objetivo económico a largo plazo del crecimiento agrícola

sostenido si no se cumple el objetivo ecológico de preservar la diversidad biológica?

¿Qué pasa con el medio ambiente en el largo plazo si un gran número de personas

no puede satisfacer actualmente sus necesidades domésticas básicas? Si tú no

tuvieras acceso a agua potable y necesitaras leña para hervir el agua de río para

que tú y tus hijos no se enfermen, ¿te preocuparías por la deforestación? O si tú

tuvieras que conducir una gran distancia para ir a trabajar todos los días, ¿estarías

dispuesto a mudarte a otra ciudad o a cambiar de trabajo para no contaminar el aire

con los gases de escape de tu automóvil? Si no procuramos lograr un equilibrio

entre nuestros objetivos sociales, económicos y ambientales en el corto plazo,

¿cómo vamos a sostener nuestro desarrollo en el largo plazo?

¿Qué dilemas sobre el desarrollo sostenible enfrentan tú y tu familia todos los días?

6. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Constitución Política del Perú (1993) establece varios principios orientados hacia

un desarrollo más equilibrado.

Art. 2º.- Toda persona tiene derecho:

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad

étnica y cultural de la Nación.

Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad

mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son

citados por cualquier autoridad.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así

como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Art. 71º.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la

de la comunidad, así como el deber de

contribuir a su Promoción y defensa.

Art. 21º.- Los yacimientos y restos

arqueológicos, construcciones, monumentos,

lugares, documentos bibliográficos y de

archivo, objetos artísticos y testimonios de

valor histórico, expresamente declarados

bienes culturales, y Provisionalmente los que

se presumen como tales, son patrimonio

cultural de la Nación, independientemente de

su condición de propiedad privada o pública.

Están protegidos por el Estado. La ley

Page 57: Realidad Nacional 1 AL 5

57

garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta, conforme a ley, la

participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del

mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado

fuera del territorio nacional.

Art. 65º.- El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal

efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se

encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la

salud y la seguridad de la población.

Art. 66º.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la

Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a

particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma

legal.

Art. 67º.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso

sostenible de sus recursos naturales.

Art. 68º.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad

biológica y de las áreas naturales protegidas.

Art. 69º.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una

legislación adecuada.

Art. 192º.- Las municipalidades tienen competencia para:

4. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su

responsabilidad.

5. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los

planes y programas correspondientes.

7. LAS LEYES NACIONALES

El país tiene un marco legal muy amplio referido al

uso sostenible de los recursos naturales y a la

conservación del medio ambiente. Se cuentan entre

los dispositivos legales el Código del Medio Ambiente,

la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley General

de Aguas, la Ley de Pesquería, la Ley de Minería, el

Page 58: Realidad Nacional 1 AL 5

58

Código Penal, y otros dispositivos legales de menor categoría.

El CÓDIGO PENAL, promulgado en 1991 (Decreto Legislativo No. 635), establece

los delitos contra la salud pública (Título XII, Capítulo III) y los delitos contra la

ecología (Título XIII). La inclusión de este tipo de delitos en el Código Penal es un

avance muy importante para la sanción de infracciones.

Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente

1. Infringir las normas legales y contaminar el medio ambiente vertiendo residuos

sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites

establecidos, y que causen o puedan causar perjuicios a la flora, fauna y recursos

hidrobiológicos. La pena es de 1 a 3 años, privativa de libertad (Art. 304, 305).

2. Depositar, comercializar o verter desechos industriales o domésticos en lugares

no autorizados o sin cumplir las normas sanitarias. La pena es de 1 a 2 años de

cárcel (Art. 307).

3. Cazar, capturar, recolectar, extraer o comercializar especies de flora o fauna

legalmente protegidas. La pena es de 1 a 3 años de cárcel. Si se trata de especies

en peligro de extinción o con el uso de explosivos o sustancias tóxicas, la pena será

de hasta 4 años y multa (Art. 308). Extraer especies de flora y fauna acuática en

épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas, o utilizar procedimientos

de pesca o caza prohibidos. La pena será de 1 a 3 años de cárcel (Art. 309).

Destruir, quemar, dañar o talar bosques u otras formaciones vegetales naturales o

cultivadas legalmente protegidas. La pena es de 1 a 3 años de cárcel (Art. 310).

4. Destinar tierras de uso agrícola para urbanizar, o para extraer o elaborar

materiales de construcción. La pena será de hasta 3 años de cárcel (Art. 311). El

funcionario que autoriza tales actividades o el profesional que informa

favorablemente, a sabiendas de la ilegalidad, tendrá pena privativa de la libertad de

hasta 2 años e inhabilitación de 1 a 2 años (Art. 312).

5. Contravenir disposiciones vigentes y producir alteraciones en el ambiente natural

o el paisaje urbano o rural, o modificar la flora o fauna mediante la construcción de

obras o tala de árboles que dañan la armonía de los elementos. La pena será de

hasta 2 años de cárcel y multa (Art. 313).

Los ciudadanos pueden utilizar estas normas legales para denunciar a infractores.

8. LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

El Perú ha firmado y ratificado varios tratados internacionales, comprometiéndose a

conservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural.

Page 59: Realidad Nacional 1 AL 5

59

La Constitución Política del Perú (1993), Capítulo II, De los Tratados, Art. 55,

establece que: "Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del

derecho nacional".

1. Tratados, convenciones, convenios y protocolos

Los principales tratados firmados y ratificados por el Perú, referentes al medio

ambiente, los recursos naturales y la conservación del patrimonio natural y cultural

son los siguientes:

· Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas

Escénicas Naturales de los Países de América (Washington, 1940). Ratificada por el

Perú en 1946. Es un compromiso para proteger áreas naturales y especies de flora

y fauna.

· Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Extinción

(CITES). Firmada en 1973 y ratificada por el Perú en 1974. Compromete a

establecer controles de comercio de productos y especies de flora y fauna

amenazadas de extinción.

· Acuerdo entre Perú y Brasil para la conservación de la flora y de la fauna de la

Amazonía. Firmado en 1975 y que compromete a los dos países a cooperar en la

conservación de la flora y fauna amazónicas.

· Tratado de Cooperación Amazónica. Firmado en 1978 entre 8 países (Bolivia,

Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) para cooperar en

un desarrollo armónico de la Amazonía.

· Acuerdo entre Perú y Colombia para la conservación de la flora y de la fauna de la

Amazonía. Firmado en 1979. Establece un compromiso entre ambos países para

cooperar en la conservación de la flora y fauna silvestres.

· Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Firmado entre Perú,

Bolivia, Chile y Ecuador en 1979, y adherido por Argentina. Establece las normas y

la cooperación entre los cinco países para la conservación y el aprovechamiento de

la vicuña y el comercio de sus productos.

Page 60: Realidad Nacional 1 AL 5

60

· Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural.

Establecida por la UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en 1981. Establece un

compromiso mundial para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo y de

los países.

· Convenio sobre Diversidad Biológica. Firmado en Río de Janeiro en 1992 y

ratificado en 1993, establece los compromisos mundiales y nacionales referentes a

la identificación y monitoreo de la biodiversidad; la conservación in situ (áreas

protegidas, introducción de especies foráneas, mantención y protección los

conocimientos de las poblaciones locales) y ex situ (colecciones biológicas y bancos

genéticos); el uso sostenible de los componentes de la biodiversidad; la

investigación, capacitación, educación y conciencia públicas; el control y

minimización de impactos negativos; el acceso a los recursos genéticos y a la

tecnología; el intercambio de información y cooperación entre los países

desarrollados y en desarrollo para la conservación y uso sostenible de la

biodiversidad.

· Convención de Viena para la Protección

de la Capa de Ozono. Adoptada el 22 de

marzo de 1985. Está orientada a proteger

la capa de ozono.

· Protocolo de Montreal sobre Sustancias

que Agotan la Capa de Ozono. Adoptada

el 16 de setiembre de 1987. Establece

normas para prohibir o limitar el uso de

sustancias que afectan la estabilidad de la

capa de ozono.

· Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los

desechos peligrosos y su eliminación. Adoptada el 22 de marzo de 1989. Establece

normas para el transporte y la disposición internacional de desechos peligrosos

(radiactivos y tóxicos).

· Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Adoptada el 4

de junio de 1992. Establece el marco internacional para encauzar acciones

conjuntas para la prevención de los cambios climáticos a nivel global.

· Convención Relativa a los humedales de importancia internacional especialmente

como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR, 1971). Ratificada por el Perú. Se refiere

al compromiso internacional de proteger sitios húmedos que son utilizados por las

aves migratorias para descanso.

Page 61: Realidad Nacional 1 AL 5

61

· Convenio OIT No. 169. Ratificado por el Perú. Se refiere a garantizar los derechos

culturales y de tierras de los pueblos indígenas y de poblaciones minoritarias.

2. Decisiones del Acuerdo de Cartagena

El Perú es miembro de la Comunidad Andina (Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino), en cuyo marco se adoptan decisiones que tienen carácter de ley y de cumplimiento obligatorio por parte de los países.

· La Decisión 345 fue aprobada en 1993 y se refiere al régimen común de protección de los derechos de los obtentores de variedades vegetales, y entró en vigencia el 01 de enero de 1994. Establece lo siguiente: "Los países miembros otorgarán Certificados de Obtentor a las personas que hayan creado variedades vegetales, cuando éstas sean nuevas, homogéneas, distinguibles y estables, y se hubiese asignado una denominación que constituya su designación genérica" (Art. 4).

· La Decisión 381 (1996) norma el acceso a los recursos genéticos.

Otros compromisos

El Perú también es parte de diversos compromisos internaciones, que no tienen el rango de tratados y convenios. Mediante ellos se asumen compromisos para encauzar acciones referentes a diversos aspectos relacionados con el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales.

1. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Aprobada por Resolución 1 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Proclama 27 principios referentes al medio ambiente y al desarrollo.

2. Programa 21. Aprobado por Resolución 1 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (junio de 1992). Establece un ambicioso programa de acción sobre todos los aspectos concernientes a la integración del medio ambiente con el desarrollo.

3. Declaración sobre Bosques. Aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Llama la atención sobre la destrucción masiva de los bosques a nivel mundial y proclama la necesidad de tomar acciones decisivas para protegerlos.

4. Metas y Principios de la Evaluación de Impacto Ambiente. Decisión 14/25 del PNUMA (1 7 de junio de 1987). Establece 13 principios sobre la evaluación de los impactos sobre el medio ambiente.

Page 62: Realidad Nacional 1 AL 5

62

Lectura N° 01: La importancia del Desarrollo Sostenible en

Perú

La misión del desarrollo sostenible es clara: generar prosperidad económica inclusiva y asegurar, a su vez, el bienestar de las futuras generaciones. Este concepto, en un entorno como el actual, donde aún persisten inequidades monetarias, existen peligros latentes como el calentamiento global y hay una mayor difusión de la información gracias a los avances tecnológicos, cobra una relevancia nunca antes vista. Es por esta razón que el enfoque de desarrollo sostenible se ha convertido en una pieza elemental del planeamiento estratégico de las empresas más importantes y respetadas a nivel mundial (y también de aquellas que quieren llegar a serlo algún día).

Ciertamente, hay mucho que el sector privado puede hacer; desde minimizar sus emisiones de gases de efecto invernadero y recurrir a fuentes de energía renovables, hasta invertir en capital humano y tener buenas prácticas de comunicación en las localidades donde opera. En el caso particular del Perú, las políticas de desarrollo sostenible vienen jugando un rol clave en la inclusión social y en la generación de bienestar descentralizado, por ejemplo.

No obstante, hay que tener en cuenta que la empresa privada no puede, ni debería, sustituir la labor del Estado. Es más, para algunos, como Milton Friedman, “la responsabilidad social de los negocios es incrementar sus ganancias” (obviamente, dentro de los parámetros de la ley y respetando los principios ético-morales). Y es

que a mayores utilidades, mayor recaudación tributaria y, en consecuencia, mayores recursos para que el fisco pueda redistribuirlos a la sociedad a través de inversión en infraestructura, salud, educación y otros servicios básicos. Justamente, algo similar ha ocurrido en el Perú gracias a la bonanza económica de los últimos años, solo que, lamentablemente, en varios casos, pero, en especial en las regiones, los recursos obtenidos -canon, regalías mineras, impuestos, etc.- no se están gastando de

manera apropiada.

Entonces, ¿qué se puede esperar de la “responsabilidad social” del Estado? ante su actual dificultad para ejecutar, debería partir por facilitar la labor del sector privado y potenciar su competitividad por medio de la erradicación de trabas burocráticas y del establecimiento de un sistema tributario más simple y equitativo, por ejemplo. Sin embargo, en factores vitales para el desarrollo de largo plazo, como una educación de calidad acompañada de una adecuada nutrición de los niños, áreas que no pueden seguir relegadas, es clave la actuación del Estado. Recordemos que el presente es nuestro, pero el futuro es de ellos.

Page 63: Realidad Nacional 1 AL 5

63

Lectura N° 02: Entrevista: “El Desarrollo sostenible mira

las necesidades de hoy sin olvidar a las generaciones

futuras”.

Considerado como uno de los diez países con mayor megadiversidad en el

mundo, en Perú podemos encontrar cerca de 5,500 especies de animales y de

25,000 especies de plantas.

Sin embargo, ¿cuidamos nuestra biodiversidad? ¿Qué papel cumple la educación

para el desarrollo sostenible de una nación? El Dr. Marco Rieckmann estuvo de

visita en nuestro campus para dictar la charla magistral “Educación para la

conservación de la biodiversidad: contribuciones de la educación al desarrollo

sostenible”, organizada por el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y

Energías Renovables (INTE-PUCP).

Por: Luis Yáñez Quiroz

¿Qué principios y valores se encuentran ligados al concepto de desarrollo

sostenible?

En mi opinión, desarrollo sostenible incluye la justicia intrageneracional pero

también temas como los límites ecológicos del planeta, la solidaridad, etc. Busca

nuevos valores en torno a la idea de vivir en armonía con la naturaleza y otros seres

humanos.

¿Cuál es el papel de la conservación de la biodiversidad en el desarrollo

sostenible?

Además del cambio climático y la superación de la pobreza, la conservación de la

biodiversidad es uno de los temas claves del desarrollo sostenible, especialmente

en el Perú que es uno de los 17 países megadiversos del mundo. Esto se debe a

diferentes razones: por un lado, mantener la naturaleza y los ecosistemas; y por

otro, evaluar qué tiene la biodiversidad para el ser humano.

Page 64: Realidad Nacional 1 AL 5

64

Es una visión a largo plazo…

¡Exacto! Se trata de ver las necesidades de hoy en día sin olvidar las necesidades

de las generaciones futuras.

¿Cómo se llega a establecer una política de desarrollo sostenible dentro de

una sociedad que maneja diferentes enfoques de desarrollo?

Lo más importante es entender que el fin es un proceso social de aprendizaje, de

comunicación, de búsqueda y de transformación. Pienso que no hay ningún experto

ni grupo de expertos que ya sepa al detalle cuál sería exactamente el desarrollo

sostenible de su país, sino, más bien, se trata de diferentes futuros posibles que se

podrían realizar.

Este proceso se tiene que basar en participación: Por un lado, se necesita involucrar

el interés y el conocimiento de todos los actores de la sociedad, pero también es

importante que, desde la política misma, en el Parlamento, en los ministerios, se

discutan estos temas. Muchas veces, en medio de un conflicto de intereses, hay que

buscar cierto consenso, que no sería la sostenibilidad al 100% pero que tampoco

sería la insostenibilidad total.

En los últimos meses hemos atravesado diversos escenarios de conflictos

sociales en el país, en los que se han enfrentado las visiones de desarrollo de

la industria minera y de comunidades rurales.

Yo no sé todos los detalles de estos casos, pero obviamente es un problema

cuando el conflicto es tan grande que ya no hay diálogo. No creo que sobre la base

de un caso como este se pueda discutir todos los detalles del modelo económico del

país. Si se basa en la minería, no se puede cambiar de un día al otro; no obstante,

se necesita un diálogo sobre qué es lo que quiere la sociedad. Si quiere una

economía más sustentable, habría que pensar alternativas a la minería o cambiar a

una minería con formas más ambientales. Me imagino que en una situación tan

grave es necesario pasar por un proceso de mediación con personas que no tienen

que ver con el conflicto, que puedan procesar el diálogo.

¿Por qué es importante incidir en una Educación para el Desarrollo Sostenible

(EDS)?

Page 65: Realidad Nacional 1 AL 5

65

Porque la sostenibilidad no es un camino ya escrito, sino también hay que

desarrollarlo. Hay que involucrar a la gente y para ello se necesita que tengan cierto

conocimiento, capacidades y competencias. Que la gente no se quede afuera, que

pueda repensar sus valores, actitudes y comportamientos, así como cambiar sus

estilos de vida y contribuir con sus propias acciones.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el periodo 2005-2014

como la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. ¿Qué logros se

han obtenido tras esta medida?

En el año 2009, a la mitad del proceso, se hizo una conferencia en Bonn (Alemania)

y allí se habló de los resultados. Se dice ha habido avances en los colegios y

universidades, que están más involucrados con la educación ambiental y la EDS.

Pero también hay ciertos desafíos, como la formación de los profesores escolares,

la manera en que se van a mantener estos procesos después del 2014 y qué pasará

con otros sectores en los que no se ha tocado tanto el tema.

¿Qué rol cumplen las universidades en este contexto?

Las universidades no solamente son instituciones de educación, sino también

centros de investigación y de divulgación de conocimientos, y eso las hace

sumamente importantes porque pueden educar en una forma diferente a las

personas que en el futuro tomarán las decisiones de una ciudad o un país, ya sea

como políticos, empresarios o lo que sea. También pueden elaborar investigaciones

y cooperar con el sector público y ciertos actores de la comunidad.

Ud. es el coordinador del proyecto de “Cooperación académica para la

conservación de la biodiversidad” suscrito entre la Universidad Leuphana de

Lüneburg y la PUCP. ¿Qué objetivos persigue?

El objetivo transversal es involucrar el tema de la biodiversidad en la PUCP,

especialmente en la enseñanza. Por eso, estamos iniciando un proyecto de

diplomatura sobre temas de educación y comunicación de sostenibilidad. También

se está fomentando el intercambio de docentes y estudiantes entre ambas

universidades.

Page 66: Realidad Nacional 1 AL 5

66

QUINTA SEMANA

SESIÓN 02

SEMINARIO TALLER

CONOCIMIENTO

1. Define con tus propias palabras las siguientes expresiones:

Empleo

Altos niveles de desnutrición

Producción agraria

Partidos políticos

Alta tasa de analfabetismo

Regiones

Altos niveles de desnutrición

2. Escribe V o F según el enunciado sea verdadero o falso

Actualmente los recursos no son suficientes para el desarrollo de un país ( )

El PBI del sector agrícola es negativo ( )

La generación presente debe asegurar las mismas posibilidades a las futuras

generaciones ( )

Cuando los recursos se agoten en la Tierra podremos encontrarlos en Marte ( )

Todos los países del mundo tiene posibilidades de desarrollo ( )

IDENTIFICACIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIO

ACTIVIDAD N°1

Page 67: Realidad Nacional 1 AL 5

67

3. Establece la diferencia entre las técnicas de cultivo tradicionales y modernas

ANÁLISIS

4. ¿Cuál de los artefactos modernos te impresiona más y por qué?

5. Lee y reflexiona: PRINCIPIOS DE UNA SOCIEDAD SUSTENTABLE

El programa de la Unesco “Educando para un futuro sustentable” propone cuatro pilares para la sustentabilidad. La social, vinculada con los valores y principios de paz y equidad; la geológica, relacionada con la conservación; la económica, ligada al desarrollo adecuado de la sociedad, y la política, bajo el principio de la democracia.

Para esto, la sociedad sustentable debería ser aquella en la cual:

La gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz.

Se protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos sabiamente.

Se valora el desarrollo adecuado y la satisfacción de las necesidades básicas para todos.

Toman sus decisiones por medios justos y democráticos.

Organizarlos en grupos de cuatro estudiantes y pedirles:

a) Que planteen ejemplos para cada principio.

b) Indicarles que comenten la siguiente frase: Los jóvenes son quienes heredarán la responsabilidad de cuidar la Tierra”.

c) Que creen otras tres frases motivadoras que animen a los adolescentes y jóvenes a proteger el medio ambiente.

Page 68: Realidad Nacional 1 AL 5

68

APLICACIÓN

6. IMAGEN PARLANTE

Invitar a los alumnos a asumir roles de objetos que le rodean. Por ejemplo, una naranja que habla de sí misma.

Los alumnos observan el video ”Desarrollo Sustentable en 3 minutos” (Disponible en: http://youtu.be/4JS7gzZLcCI) y luego emiten juicios críticos sobre el mismo.

OBSERVACIÓN DE UN VIDEO

ACTIVIDAD N°2