Realidad Nacional

44
LIMA: EVOLUCION Y EXPANCION URBANA Gustavo QUISPE SANCHEZ REALIDAD NACIONAL 2022 Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria Franklin VALDIVIA MIRANDA

Transcript of Realidad Nacional

Page 1: Realidad Nacional

REALIDAD NACIONAL

2023

Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

Franklin VALDIVIA MIRANDA

Page 2: Realidad Nacional

2

INDICE

1. INTRODUCION 01

2. ANTECEDENTES 03

1.2 HISTORIA03

I.2 FUNDACIÓN 03

3. EVOLUCIÓN URBANA DE LIMA04

3.1. EL CRECIMIENTO URBANO DE LIMA 04(1535-1866)3.2. EL DAMERO Y LA MURALLA 04

3.3. EVOLUCIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA DE LIMA 12(1868-1919)3.4. CIUDAD SIN LÍMITES (1868-1879) 13

3.5. LA DEMOLICIÓN DE LA MURALLA 14

3.6. LOS PROYECTOS PARA EL ENSANCHE DE LIMA1 16

3.7. PRIMER PLAN REGULADOR 18

3.8. COLAPSO Y REDEFINICIÓN DE LA CIUDAD20

(1879-1919)

3.9. TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD 24

3.10. Crecimiento de Lima por el Desarrollo: 1950-1975. 26

3.11. Crecimiento de Lima durante la Crisis: 1975 – 1990. 28

5 EVOLUCION DE LA FORMA URBANA DE LIMA30

5 LIMA:DESWDE LOS BARRIOS HACIA LAS BARRIADAS30

6. LIMA COMO CIUDAD PARA 202131

Page 3: Realidad Nacional

3

7. CONCLUSIONES 31

8. BIBLIOGRAFIA 36

INTRODUCCION

Con este título doy inicio a un tema que comúnmente es llamado por los urbanistas y estudiosos de la ciudad, como la evolución o desarrollo histórico urbano de una determinada urbe, aunque confieso que he querido colocar otro nombre al encabezamiento que se vea distinto y que signifique lo mismo, ya que la ciudad hay que verla no como un mero ente o cosa que va expandiéndose de manera autómata en un determinado tiempo. Es ante todo un organismo vivo que crece todos los días y que está conformado por pequeños seres que somos todos sus habitantes, células que hacen que este gran ser sea un elemento dinámico y en constante desarrollo, con sus virtudes y defectos.

En mi opinión, existen fundamentalmente dos variables para estudiar los procesos de evolución en una ciudad, una está relacionada con las formas de crecimiento urbano. Según Munizaga (1), existen hasta cuatro modelos relacionados con este punto. El de Densificación que tiene que ver con un desarrollo concentrado de urbanización en un determinado territorio, ligado al crecimiento controlado en altura, con una forma urbana bastante compacta y definida y con una alto índice poblacional por hectárea (sobre los 1000 hab aprox), un ejemplo de esto son las ciudades europeas de tamaño mediano ubicadas en el centro y sur del continente (como Ginebra, Zurich, Lugano, Boloña, Florencia o Toledo). El de Extensión, que está asociado a crecimientos de muy baja densidad y con una forma urbana muy dispersa y extensiva en el territorio, ligado a las urbanizaciones de vivienda unifamiliar (como la ciudad Jardín) y con un consumo muy grande de territorio, ejemplo de esto son las ciudades del centro y el oeste de Estados Unidos (Los Ángeles, Houston o Atlanta). El de Agregación en la cual la ciudad crece por la aparición de fragmentos o barrios relativamente homogéneos entre sí, que se van agregando de a pocos (el caso de Lima por ejemplo) y el de Superposición, en la cual la urbe se densifica por medio de grandes mega infraestructuras combinadas y superpuestas, con rascacielos en altura (como el plan de expansión de Tokio de Kenzo Tange de 1961 o los el casos actuales de Dubai o Shanghái). Se pueden dar también proceso híbridos en una gran metrópoli, donde se pueda tener dos o hasta cuatro de estos modelos en su desarrollo urbano (el caso de Nueva York en la que se dio un crecimiento por extensión y superposición o Paris en la que se da tanto una densificación en el centro y luego una extensión de su periferia).

La otra variable está en la definición de las etapas de crecimiento y desarrollo de la ciudad a lo largo de vida. He identificado hasta dos formas extremas de estudiarla, la primera, mediante una corriente historicista, en la cual se da una narración de los hechos históricos urbanos (que puede incluir datos económicos, demográficos, etc..),

Page 4: Realidad Nacional

4

como los estudios de Bromley y Barbagelata para Lima o Ramón Gutiérrez para Arequipa; y la segunda, mediante otra corriente que yo llamo estructuralista que estudia la evolución de la ciudad como organismo y maquina, los estudios de Munizaga para Santiago de Chile son un ejemplo de esto.

2 ANTECEDENTES

2.2 HISTORIA

EL sitio era por entonces el asiento de Taulichusco, cacique del Rímac; que estaba próximo al río, en el lugar del actual Plaza Mayor de Lima. Este era un lugar estratégico, que permitía un eficiente manejo de las aguas de regadío y facilitaba el control de los canales que irrigaban las tierras de la parte baja del valle.La traza de la ciudad, dibujada por Diego Agüero, corresponde al tipo del damero, que se adoptó en la mayoría de las fundaciones españolas. En la adopción del damero influyeron las ventajas de la forma reticular, tales como son la facilidad del trazado, la posibilidad de expandir la cuadrícula cuando crece la población y la facilidad de controlar los accesos a la ciudad.En el siglo XVI el crecimiento de Lima fue tan rápido, de modo que hacia fines de este siglo la ciudad estaba ya formada y sus principales edificios estaban en pie o construyéndose. Precisa destacar dos hechos que contribuyeron a completar la conformación de Lima en el siglo XVI: la formación del barrio del Rímac y la fundación del pueblo del Cercado. La prolongación de la trama urbana al otro lado del río y el desarrollo de lo que fue primitivo “arrabal de los pescadores camaroneros”, que después se llamaría de San Lázaro, fueron impulsados por la construcción de un puente de ladrillo durante el gobierno del virrey Hurtado de Mendoza.El siglo XVII marcó el apogeo en lo económico, artístico y religioso de Lima. La ciudad era no solamente el centro y capital del virreinato del Perú, sino que era el punto de intercambio comercial entre América y Europa, convirtiendo a Lima en una plaza comercial de primer orden. De comienzos del siglo datan dos obras urbanísticas importantes: la primera es el puente de piedra, que remplazó al anterior de ladrillo, siendo construido en cal y canto por Juan de Corral; la otra fue la Alameda

2.2 FUNDACIÓN

En la era precolombina, el territorio de lo que hoy es la ciudad de Lima estaba habitado por diversos grupos amerindios. Antes de la llegada del Imperio inca a la región, los valles de los ríos Rímac y Lurín estaban agrupados bajo el señorío de Ichma. Su presencia ha quedado atestiguada en unas 40 pirámides de adobes, asociadas al sistema de irrigación de los valles. En el siglo XV, los Incas conquistaron la región y erigieron sus propios edificios públicos en sitios como Pachacámac.

En 1532, un grupo de conquistadores españoles dirigidos por Francisco Pizarro derrotaron al inca Atahualpa y conquistaron su imperio. Dado que la Corona Española había nombrado a Pizarro gobernador de las tierras que conquistase, éste emprendió la

Page 5: Realidad Nacional

5

búsqueda de un lugar adecuado para establecer su capital. Su primera elección fue la ciudad de Jauja, sin embargo, esta ubicación fue considerada inconveniente por su altitud y su lejanía del mar al estar situado en medio de los Andes. Exploradores españoles dieron cuenta de un mejor lugar en el valle del Rímac, cerca del Océano Pacífico, con abundantes provisiones de agua y madera, extensos campos de cultivo y un buen clima. Ahí, Pizarro fundó su nueva capital el 18 de enero de 1535 con el nombre de Ciudad de los Reyes.El 3 de noviembre de 1536, la Corona Española reconoció la fundación y el 7 de diciembre de 1537, el emperador Carlos V confirió un escudo de armas a la ciudad.

3. EVOLUCIÓN URBANA DE LIMA

3.1. EL CRECIMIENTO URBANO DE LIMA (1535-1866)

Esta etapa empieza el 18 de Enero de 1535 con el nacimiento de Lima y dura aproximadamente toda la etapa colonial y parte de la republicana hasta mediados del siglo XIX, se caracteriza por un crecimiento inicial dentro del damero fundacional planificado por Francisco Pizarro sobre una estructura preexistente, una trama urbano - rural prehispánica que se formo durante 10000 años lo largo de toda la cuenca de Lima, en diferentes procesos, generando un sistema de pequeñas ciudadelas y centros ceremoniales, muchos de los cuales han desaparecido por la expansión urbana, sobre esta estructura “madre” crecería la ciudad occidental en los últimos siglos, generando lo que yo llamo una trama urbana mestiza. Durante este periodo el damero se deforma hacia tramas mas irregulares, siguiendo los caminos prehispánicos (Barrios Altos o Rímac), con un crecimiento lento pero compacto del área central y mas disperso en sus aéreas circundantes. La construcción del Muralla entre 1685 y 1688 (2), limitaría la expansión urbana durante los próximos dos siglos, de tal forma que la capital solo crecería un poco mas de sus limites fundacionales sin llegar a un crecimiento expansivo; por el contrario, producto de la contención urbana, se dan procesos de densificación urbana bastante fuertes (subdivisión de lotes y aparición de callejones y quintas). A nivel macro, podemos identificar una aparición en la segunda mitad del siglo XVI de una serie de pueblos alrededor de la ciudad fundacional, de manera atomizada y disgregada, fenómeno que continuaría en los siguientes siglos, formándose un primer modelo periferia, una relación ciudad matriz - pueblos satélites. Así, surgiría Pueblo Libre, Surco, Ate, Miraflores, Chorrillos, y Barranco,   entre los lugares más cercanos a Lima, Pachacamac y Lurín la sur y Carabayllo y Ancón al Norte como los más lejanos, sin contar con la gran cantidad de haciendas que surgieron a lo largo de esta etapa y que configurarían el territorio durante tres siglos.

3.2. EL DAMERO Y LA MURALLA

El  primer  trazado  urbano  sobre  el  territorio  del  Perú  luego  de  la conquista  española  se diseñó en lo que hoy se denomina el centro histórico de Lima, sobre asentamientos prehispánicos. El emplazamiento escogido  fue  el  valle  del  Rímac,  de  clima  árido  y  de  alta 

Page 6: Realidad Nacional

6

humedad relativa. La capital del Perú fue fundada por Francisco Pizarro el año de 1535 y el conquistador asignó para la población una superficie de 214 hectáreas que conformaban en total 117 manzanas. 

Figura 1. Plano realizado por Juan Gunther.6 Lima, cuadrícula hecha por Francisco Pizarro en 1535, donde se esquematiza el trazado con las 117 manzanas, y la Plaza

Mayor cuya área ocupa exactamente uno de los cuadrados del damero, ubicada en el centro y a una cuadra del río Rímac. Debajo subyace la Lima prehispánica con sus

construcciones y caminos. Este primer trazo de la ciudad de Lima se le conoce también como El damero de Pizarro.

Esta primera planta que se trazó de la ciudad Lima, fue ampliándose y fragmentándose aceleradamente, ya en el siglo XVII Lima había aumentado considerablemente su área urbana sobrepasando los límites del damero original hecho trazar por Pizarro e incluyendo muchas otras cuadras, variando incluso su diseño y tamaño. Se extendió hacia el margen sur del río Rímac, la ciudad del Cercado o barrio de indios y hacia el margen norte del río Rímac con el Barrio de San Lázaro llamado actualmente el Rímac.

Queda registrado este crecimiento en el plano del año 1688 que Alberto Alexander señala de su levantamiento al padre jesuita Juan Ramón Coninck o Koening (según la fuente), donde se pueden ver las murallas y 158 manzanas, lo que muestra un aumento de 41 manzanas más.

La muralla en Lima se construyó durante el siglo XVII y fue según Pablo Macera14 “la única gran obra urbanista” de ese siglo. Esta encerraba un perímetro poligonal en forma de rombo, con el río Rímac en la parte norte, y los otros lados; uno orientado

Page 7: Realidad Nacional

7

hacia el Sur Oeste, Oeste y el otro hacia el Sur Sur, Este. Entre la muralla y la cuadrícula quedaron espacios sin urbanizar, eran los huertos los que separaban la muralla de la trama urbana.

(Matos Mar, José (1977). Las barriadas de Lima 1957. IEP, Lima, Perú. )

La Muralla según descripción de Barbagelata15 era de adobe, tenía 11,800 m. lineales y de cinco a seis m. de alto y cinco de ancho desde su base. La superficie cercada resultaba siendo de 5´059.600 metros cuadrados, con 34 baluartes y cinco puertas de ingreso en el momento de su construcción. Estas fueron las llamadas: Nuestra Sra. De Guías, Maravillas, Callao, Barbones y Martinete, a las cuales se le fueron añadiendo otras más, como por ejemplo las de Cocharcas, Juan Simón y Guadalupe.

Figura 2. Mapa del damero de Pizarro y las murallas de lima en 1797

Durante el siglo XVIII la ciudad continuó extendiéndose y la cuadrícula inicial se fue modificando. Forzosamente se alteraron los límites del trazado ya que se incorporaron en la medida de su ensanchamiento, elementos preexistentes como huacas, caminos, acequias; los cuales tuvieron que ser incorporados dentro del tejido de la ciudad.

Este crecimiento y la necesidad de crear espacios de mayor circulación y salubridad motivaron como en otras ciudades circunscritas dentro de murallas, la posibilidad de una apertura.

Page 8: Realidad Nacional

8

A inicios del siglo XIX, según Joaquín de la Riva, la capital se expande relativamente poco, en relación a los crecimientos anteriores, pues solamente crecieron 2 manzanas más desde 1797, llegando la capital a las 211 manzanas.

En el año 1821, con la Independencia del Perú se instaura la República y, en lo relativo al desarrollo urbano, se considera que la primera Lima republicana fue pobre en este aspecto a pesar de los últimos esfuerzos de la colonia para mejorar la ciudad. Sin embargo, gracias a la prosperidad de las industrias del guano y del salitre esta situación cambió radicalmente: en el período 1845‐1862 (gobiernos de Castilla y Echenique) se pavimentaron las calles con adoquines, se implantó la iluminación a gas, se remplazaron las tuberías para agua y desagüe, se construyeron los ferrocarriles Lima‐Callao, Lima–Chorrillos.

Figura3. Plano de Miguel Antonio de Learreta en 1797, donde se ha sobrepuesto el primer trazado del damero original. Se resalta que Lima tenía 209 manzanas, lo que

significa un crecimiento en 51 manzanas más con respecto al plano anterior.

Page 9: Realidad Nacional

9

3.3. EVOLUCIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA DE LIMA (1868-1919)

El periodo comprendido entre 1868 y 1919 representa uno de los momentos más controvertidos y significativos de la historia del Perú republicano. Durante este periodo se produce el primer proyecto de expansión de la ciudad de Lima, iniciado con el gobierno de José Balta (1868‐1872). Esta etapa empieza en 1869, fecha identificada con la formulación de una nueva visión programática para la ciudad de Lima, que se traduciría en la demolición de su muralla, la elaboración del Primer Plan Regulador de la Ciudad y la construcción de nuevos escenarios. Seguidamente sucede la cancelación súbita de este proceso debido a la crisis económica de 1870 y la guerra con Chile (1879‐1883).

Culminada la guerra, empieza un dramático proceso de “Reconstrucción Nacional” en el que se producirá lo que en la sociología política peruana se denomina el Perú de la “República Aristocrática” (1895-1919), que es un período dominado por un sector civil conservador, ilustrado y estrechamente vinculado a los negocios de representación comercial y financiera, así como a las inversiones mineras, agroindustriales e inmobiliarias.

3.4. CIUDAD SIN LÍMITES (1868-1879)

Durante el gobierno de José Balta se proyecta el ensanche de la ciudad fundacional cuyo primer objetivo, como se ha visto anteriormente, sería liberarla de su antigua muralla. Para facilitar este propósito y dejar libres las zonas ocupadas, se crearían nuevas calles y avenidas para proceder luego a vender los terrenos libres por lotes. La finalidad: la baja de los arrendamientos y evitar la excesiva aglomeración de los habitantes en el centro de Lima. Se prevé entonces la necesidad de “orientar científicamente el movimiento de la expansión urbana”, para lo cual se dicta un primer decreto el 1º de diciembre de 1869 y se nombra una Comisión para la elaboración de los planos en torno al terreno ocupado por las murallas.

Pasarían por lo menos diez años antes de que el electo presidente Balta (1869-1872) se planteara una urbe en función de un plan de obras interconectadas, tales como: la demolición de la muralla, el Campo de La

Page 10: Realidad Nacional

10

Exposición y un Plan de Desarrollo Urbano. Este plan fue posible gracias a la conjunción de Balta‐Piérola en el factor político,

Enrique Meiggs en el factor financiero y Luis Sada en el factor urbanista.

La ciudad pensada por Balta-Meiggs-Sada debía contar con un tejido de grandes avenidas y llegar a tener una gran alameda a lo largo de las riberas del río Rímac.

El Plan de Desarrollo Urbano de Luis Sada en 1872, tuvo el apoyo de los grupos políticos más representativos como el del presidente Balta, y luego Manuel Pardo (1973-1976).

(LIMA en cifras 1830-1970 tomo1 Willy Ludeña Urquiso)

3.5. LA DEMOLICIÓN DE LA MURALLA

la ciudad de Lima fundada, en el año 1535, no fue una ciudad amurallada desde su origen. Las murallas se construyeron entre los años 1685 y 1687 como mecanismo de defensa de los ataques y saqueos de los piratas que entraban por el puerto del Callao, al igual que en muchas ciudades de Europa y América. Estos muros de protección determinaron la morfología de la ciudad marcando sus linderos y, en consecuencia, fijaron y condicionaron el alcance de su desarrollo urbano. Cabe resaltar la importancia que tuvo la ciudad de Lima dentro de los lineamientos europeos de entonces, puesto que la construcción y demolición de sus murallas, (al ser colonia española), coincide en el tiempo con la misma transformación que se aplica en las grandes capitales europeas. Lima era entonces como lo ratifican estos datos una ciudad valiosa que debía protegerse.

Luego de dos siglos de existencia estas ciudades amuralladas, tanto en Europa como en América, era de esperar que convergieran en el mismo período similares temores a los ataques de piratas, la preocupación por la explosión demográfica, la necesidad de la higienización, y la urgencia de una inmediata solución para la expansión de la población, ya que quienes manejaban y organizaban las colonias eran los europeos. Es decir, los hechos de cada realidad, tanto la europea como la colonial americana, eran resueltos con procedimientos que reflejaban, en general, los planteamientos puestos en práctica en el continente europeo, sin que fuera tomada en cuenta la particularidad del lugar geográfico ni la idiosincrasia de sus pobladores. Por lo tanto, a mediados del siglo XIX los ocupantes del territorio americano decidieron dar por obsoletos los fundamentos que motivaron la construcción de las murallas. Aunque aparentemente el derrumbamiento fue impulsado por el debate higienista de la época y por las necesidades de la expansión urbana, se considera sin embargo que el afán mercantilista de los grupos económicamente poderosos no dejó de presionar a los gobiernos para que se autorice la demolición para poder, de esta forma, lograr negociar

Page 11: Realidad Nacional

11

las nuevas tierras que quedarían al descubierto.

Figura 4. Mapa de las murallas de lima indicando los acceso y deteriora miento de ellas

3.6. LOS PROYECTOS PARA EL ENSANCHE DE LIMA

Las murallas marcaban el límite y aprisionaban la ciudad, y, con el desmoronamiento del gran cerco, se inicia, por consiguiente, el ensanche de Lima. Los antecedentes empiezan ya en 1855 cuando el General Castilla resuelve a petición de Mariano Felipe Paz Soldán,56 quien era el director de obras públicas, construir la Penitenciaría, una cárcel que se encontraba muy cerca de la Portada de Juan Simón.

Page 12: Realidad Nacional

12

En 1857, Paz Soldán con Mariano Álvarez y Pedro Sayán, socios de una empresa urbanizadora llamada Calles Nuevas, formaron una comisión para urbanizar las huertas del noviciado del Convictorio de San Carlos, que estaban dentro de las murallas; a este primer impulso se le ha considerado el primer paso en la urbanización de Lima.

La primera intención de apertura registrada la cita Emilio Harth‐Terré en un texto que se adelanta a las otras fuentes

Para el año 1868 se derriba una parte de la vieja muralla, entre el primer baluarte después de la portada de Juan Simón hasta la portada de Guadalupe, para construir y dar paso al Palacio de la Exposición. El 2 de agosto de 186960, por decreto del presidente Balta, se ordenó la construcción de un edificio donde tendrá lugar una Exposición Nacional y un Concurso en 187061.Su planificación estuvo a cargo de Manuel

Atanasio Fuentes y de Antonio Leonardi, arquitecto de nacionalidad italiana. El diseño tuvo un corte europeo neo renacentista y contemplaba otras construcciones. En sus orígenes su extensión era mayor de la que vemos actualmente, e incluía los terrenos inmediatos al Gran Parque Central de La Reserva. El proyecto comprendía la edificación del palacio así como la creación de jardines y arboladas en el resto del terreno considerado para el proyecto. Este local quedó terminado en 1871, e inaugurado el 28 de julio de 1872, esto también sienta un precedente de los inicios de la demolición del cinturón amurallado y el comienzo de la expansión de la ciudad hacia el sur.

Con la caída de las murallas (que fue paulatina), Lima fundacional empezó a proyectarse e irradiarse del centro hacia la periferia, y se delinearon los ejes

Page 13: Realidad Nacional

13

urbanísticos que rigen hasta hoy los lineamientos expansivos de la ciudad de Lima. Para el ensanche de la ciudad se realizaron dos proyectos que constan en planos: uno fue el del ingeniero agrónomo italiano Luis Sada di Carlo, quien, contratado por el gobierno del presidente Balta, creó el Primer Plan Regulador con la mira de trazar el desarrollo urbano de Lima. El otro, el del empresario Enrique Meiggs (contratista norteamericano; que llegó a Lima en 1868), a quien el gobierno le aprobó la licitación en el año 1871 para urbanizar la zona comprendida detrás de la muralla. Fue entonces el encargado de la ejecución de la empresa para la demolición de las murallas, y aunque mandara levantar su propio proyecto, se concentró más en la venta de los terrenos.

Figura 6. Plano proyectado por el Ingeniero Sada para hacer el ensanche de Lima. Considerado el primer plan regulador de la ciudad de Lima en 1872. En el plano se esquematiza el proyecto de urbanizar fuera del perímetro de la ciudad fundacional.

Page 14: Realidad Nacional

14

Figura 7. Plano mostrando el eje industrial conurbación las cuidad matriz con el callao

3.7. PRIMER PLAN REGULADOR

El 12 de julio de 1872, se promulga el Reglamento de Policía Urbana y se considera la necesidad de regular por medio de un plan el crecimiento de la ciudad. El Ingeniero Luis Sada, en su proyecto para crear un plan que regule la evolución urbana de Lima, establece los lineamientos de su propuesta. Los principios básicos que se deducen de la misma serían:

No alterar el trazado inicial de Lima‐centro, por lo tanto conservar el damero, y crecer urbanizando hacia las periferias.

Crear una gran Avenida de Circunvalación de 50 metros de ancho, en el espacio

que ocupaba la muralla, por lo tanto mantener este diseño que rodea a la ciudad

colonial a través de grandes avenidas. Sin embargo, para poder realizarla, se

tuvo que expropiar los terrenos contiguos, labor que el gobierno encomendara al

contratista Enrique Meiggs.

Conectar coordinadamente la vieja y la nueva ciudad en la zona este, donde un par de grandes avenidas, dispuestas en cruz, cortarían sutilmente el antiguo tejido.

Incluir una serie de plazas y avenidas que penetrarían el tramado de la cuadrícula considerando el tamaño establecido de la manzana.

Page 15: Realidad Nacional

15

Figura 7. En este plano se ha superpuesto el proyecto de Meiggs en el Plano de Lima para poder ver su ubicación en relación al Océano Pacífico y a la de la ciudad

amurallada. Se señalan en amarillo, La Magdalena, Miraflores y Chorrillos como propuestas de nuevas urbanizaciones.

Page 16: Realidad Nacional

16

Figura 8. En el plano se esquematiza el proyecto de urbanizar fuera del perímetro de la ciudad fundacional. Se señala también en verde la Plaza Mayor y en la zona este las

avenidas dispuestas en cruz. En amarillo el Arrabal de la Victoria y las plazas proyectadas. Plano proyectado por el Ingeniero Sada para hacer el ensanche de Lima.

Considerado el primer plan regulador de Lima en 1872.

3.8. COLAPSO Y REDEFINICIÓN DE LA CIUDAD (1879-1919)

En 1879 la guerra con Chile arrastra al país al colapso total durante los cuatro años que dura el conflicto. Su desarrollo, crecimiento y planeamiento urbano se paralizan, se suspenden todos los proyectos y se entra en una profunda crisis de deterioro. La ciudad es ocupada por las tropas chilenas hasta el año 1883, en el que se firma el Tratado de

Ancón, el cual confirma y sella el fin de la guerra. Luego viene el período de la post guerra y de la reconstrucción nacional, donde se activan nuevamente los procesos de urbanización, esta etapa es denominada por Bogdanovich como un segundo ciclo; “En nombre de la modernidad, de planes urbanísticos, cambios estilísticos, destrucción del tejido y de monumentos emblemáticos”. El influjo que impusiera la gran innovación de Haussmann en la capital de Francia, se hizo notar también en el Perú, al crear otras perspectivas urbanas. Lima, que se había caracterizado siempre por la estrechez de sus calles, va adquiriendo otras dimensiones con aperturas de calles y avenidas mucho más anchas, tipo boulevards71. En Lima a diferencia del París de Haussmann, no se interviene mucho en el centro de la ciudad fundacional. En ciudades de América Latina y el Caribe, como por ejemplo Buenos Aires, Montevideo, Bogotá y La Habana se adopta en parte, también este modelo, coincidiendo casi simultáneamente en el tiempo.

(Matos Mar, José (1977). Las barriadas de Lima 1957. IEP, Lima, Perú. )

Page 17: Realidad Nacional

17

Figura 9. En este plano se esquematiza los nuevos nombres que tomaron las avenidas. Plano de Lima, preparado por el Cuerpo Técnico de Tasaciones para el avalúo

de las áreas urbanas de Lima.

3.9. TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD

Esta nueva etapa de configuración urbana, es la que el ingeniero Alberto Alexander, considera que fue la que marcó una época de mayor expansión del área urbana de Lima, en 1898 se llegó a una superficie de 1.292 hectáreas; creciendo 185 hectáreas más que en el año 1857, según la estadística citada anteriormente hecha por Atanasio Fuentes. Lo que más identifica como transformación en este período es que la ciudad adquirió una limitación urbana definida mediante la formación de la avenida de cintura o de circunvalación, constituida más adelante como se ha visto por las avenidas Bolognesi, Alfonso Ugarte, Paseo Colón y Grau. No obstante, este sistema de avenidas y la llamada de Piérola, o de La Magdalena es la que se empieza a trazar a inicios de 1889, y que marca los nuevos caminos vinculantes con los barrios periféricos, ya que el proyecto de ensanche de la ciudad de Lima por la parte sur se inicia con la avenida Magdalena hasta Miraflores.

Page 18: Realidad Nacional

18

Figura 10. Plano del proyecto de la Avenida Piérola o de La Magdalena. Por el Ingeniero Enrique E. Silgado 189874. En rojo se indica la Av. La Magdalena, que uniría Lima con el balneario de Magdalena del Mar, se ve en el plano la Plaza Bolognesi, que

es de donde partiría dicha arteria.

En 1896, el presidente Don Nicolás de Piérola, gran impulsor del urbanismo moderno en la capital, se concentra en la realización de nuevos proyectos para la ciudad y retoma algunas de las propuestas urbanas de la década del 70, como por ejemplo el proyecto de la Compañía Urbana La Victoria y las primeras grandes avenidas trazadas en la época del presidente Balta; las mismas que se ponen en funcionamiento aún sin pavimentar, entre largos tapiales que cruzan los campos de cultivo. El pago de las deudas contraídas fue lo que permitió realizar muchas obras públicas en Lima y provincias, ya que otorgó al país la posibilidad de obtener otros créditos. Se inicia en Lima una profunda transformación urbanística a consecuencia de la apertura de una serie de avenidas, a la renovación de los servicios urbanos básicos, como el agua y el desagüe, y la construcción a los medios de transporte como tranvías e incluso automóviles. Para modernizar el tejido urbano de Lima se trató de dividir en sectores e irradiar desde su antiguo núcleo grandes vías que lo comunicaran con los alrededores de la ciudad.

Page 19: Realidad Nacional

19

Figura 11. En este plano se esquematiza en verde la nueva avenida La Colmena o Nicolás de Piérola Plano de Lima preparado por el Cuerpo Técnico de Tasaciones para

el avalúo de las áreas urbanas de Lima.

Figura 12. En este plano se esquematiza en violeta la nueva avenida La Central. El proyecto que nunca se llegó a concretar, aunque apareciera en muchos los planos

futuros. Plano De Lima preparado por el Cuerpo Técnico de Tasaciones para el avalúo de las áreas urbanas de Lima

Page 20: Realidad Nacional

20

En el año de 1900, se experimenta otra manifestación expansiva, con el crecimiento de la zona conocida con el nombre de La Victoria, al sur de la ciudad y con frente a la

avenida Grau, que encierra una superficie de 87 hectáreas y tiene un 37 por ciento de áreas libres.

Figura 13. En este plano, se indica en verde la Av. La Colmena llamada Interior, y actualmente Nicolás De Piérola. Figura que como proyecto la avenida Central que era una prolongación de la avenida Brasil o de La Magdalena y antes Piérola, avenida que no llegó a concretarse. Plano de Lima, por Santiago Basurco, del año 1904. Se indica el

nuevo barrio obrero de La Victoria que limita con la Av. Grau, el río Huatica y con el ferrocarril a Chorrillos.

“Esta zona, cuyo trazado fue correctamente meditado, constituye el tipo de las urbanizaciones criollas antes existentes y limitadas al replanteo del trazado y a las operaciones inmediatas de las ventas de los lotes de terrenos, sencilla razón por la que solo en este año, y mediante la intervención del Gobierno, el barrio ya populoso de La Victoria, puede llamarse tal”

Page 21: Realidad Nacional

21

Se esquematizan avenidas, plazas, nuevo barrio. Plano de Lima por Ricardo Tizón y Bueno, ingeniero civil y agrimensor, 1908.Este plano se imprimió a dos escalas uno: 5.000 y uno: 10.000. El autor lo incluyó en 1916 en su libro “El Plano de Lima”. Apuntaciones históricas y estadísticas”. (Archivo JGD).

Page 22: Realidad Nacional

22

Se esquematiza el nuevo barrio de Santa Beatriz (espacio por donde se empieza a expandir la ciudad) entre las avenidas la Magdalena, que posteriormente será llamada

Brasil y el barrio de La Victoria. Plano de Lima, por Santiago Basurco, del año 1904. (Archivo JGD).

Page 23: Realidad Nacional

23

Figura 14. En este plano se esquematiza la irradiación vial de Lima fundacional (rojo) y como llegan hasta los lugares más próximos de las costas hacia las nuevas

urbanizaciones. Se nombran las zonas urbanizadas más importantes, y en el plano se indican las otras urbanizaciones que se fueron formando. Plano general de los

Ferrocarriles eléctricos de Lima, Callao y Chorrillos por el ingeniero Enrique E. Silgado. Escala 1/50.000. Empresas Eléctricas Asociadas, Plano general de los Ferrocarriles

eléctricos de Lima, Callao y Chorrillos por el ingeniero Enrique E. Silgado. El plano se publicó el año 1908 en el libro “Reseña Histórica de los Ferrocarriles del Perú” de

Federico Costa y Laurent.

Desde fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, Lima sufre una serie de transformaciones urbanas que la enrumban a convertirse en una ciudad moderna. Su modernización se refleja en la renovación de los servicios como el agua, el desagüe, el alumbrado público eléctrico y el transporte. En 1903, aparece el primer automóvil y se inaugura el servicio de electrobuses. En 1905, el contrato entre el municipio de la ciudad y la Compañía del Ferrocarril Urbano se sustituye para pasar de la tracción

Page 24: Realidad Nacional

24

animal a la eléctrica. En 1906 entra en funciones el tranvía eléctrico que conecta los diversos barrios de la ciudad. Se construyen edificios públicos y grandes avenidas que salen fuera de los límites que implantaba la muralla, en especial hacia los balnearios del sur. Asimismo, se desarrollan las primeras urbanizaciones tanto dentro como fuera de la muralla. Con estos cambios, finalmente, se desdibujan los límites de la traza colonial. La antigua Plaza Mayor se convierte en la Plaza de Armas y pasa de ser de un lugar de encuentro y comercio a un espacio en el cual se realizan las ceremonias del Estado republicano. De 1909 a 1912, durante el primer período gubernamental de Augusto B. Leguía, el Ejecutivo empieza a tomar a su cargo labores específicas del ámbito municipal. Dicta una serie de resoluciones supremas que abarcan asuntos urbanos y relacionados con la edificación.

3.10. Crecimiento de Lima por el Desarrollo: 1950-1975.

En la década del cincuenta el Estado peruano realiza una serie de esfuerzos destinados a concretar la diversificación industrial con la finalidad de sustituir las importaciones, es decir, se opta por el modelo de desarrollo conocido como Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). La producción de bienes no duraderos –provenientes de la agroindustria, la refinación del petróleo, de la industria pesquera, metalúrgica y siderúrgica— se localizó en los principales centros costeros dándoles dinamismo.

Las áreas rurales fueron afectadas por los cambios derivados por la industrialización produciéndose una migración masiva del campo a la ciudad conjuntamente con un deterioro creciente de las área agrícolas y por ende de la agricultura (Golte ; Matos Mar). La PEA agrícola baja su participación del 61,7% en 1940 a 49,8% en 1961 mientras que la PEA no agrícola aumentó del 36,6% a un 46,1%, detectándose un crecimiento de los sectores de comercio y servicios (INEI:1981). En el caso de Lima ya desde la segunda mitad de la década de los cuarenta las barriadas empiezan a desarrollarse en los cerros que bordean el centro de la ciudad y a las márgenes del río Rímac. Para los cincuenta, las zonas de actividad industrial atraen a la mano de obra poco calificada, como señala Jean-Claude Driant, el eje entre Lima y el Callao, principal puerto del país, era la primera zona industrial y concentró la mayoría de la población obrera d la capital. Para entonces, zonas como las riberas del río Rímac continúan siendo atractivas para la vivienda ya que eran terrenos de bajo valor comercial pero

Page 25: Realidad Nacional

25

cercanos a los centros de trabajo y de los terminales de transporte de mercaderías de la sierra (Driant 1991).

Se inicia además el crecimiento de la ciudad hacia el norte y el sur con una fuerte aceleración de formación de barriadas tales como La Libertad al norte de la ciudad y Ciudad de Dios al sur. Estas nuevas barriadas marcan la expansión de la ciudad fuera del casco urbano posibilitada por el rol tolerante del Estado frente a las barriadas que además eran la forma de adquirir vivienda de una población en crecimiento.

Otro aspecto importante de estos años, en particular al final del período de crecimiento por desarrollo industrial, fue la fuerte presencia de partidos políticos, especialmente de la izquierda en las organizaciones barriales. Esta presencia contribuyó a que los movimientos urbano populares jugaran un papel importante –conjuntamente con los sindicatos y la confederación campesina— en la lucha contra la dictadura militar y las iniciales medidas de ajuste A inicios de los setenta, la población que habitaba en barriadas representaba la cuarta parte de la población limeña. Los Conos Norte y Sur de Lima representaban el 47,2% del total de las barriadas (Driant 1991). El Cono Norte se consolidó debido a su cercanía con el centro de Lima y a las zonas industriales ubicadas a lo largo de la Panamericana Norte. El Cono Sur encontró en la creación de Villa El Salvador la primera barriada planificada y que tuvo intervención directa del Estado. A finales de los setenta se empieza a consolidar el crecimiento de la ciudad por el este siguiendo el curso de la carretera central y la ruta de ferrocarril hacia la sierra. Es en este periodo de tiempo en que proliferan nuevos tipos de urbanización como las asociaciones pro vivienda y las

Page 26: Realidad Nacional

26

cooperativas de vivienda que van a representar formas alternativas de adquisición de terrenos y de organizaciones territoriales para la demanda de servicios.

3.11. Crecimiento de Lima durante la Crisis: 1975 – 1990.

El Perú entró en lo que podríamos llamar una crisis estructural al inicio de la segunda fase de la dictadura militar de Velasco Alvarado. Su versión del socialismo participativo sin partido colisionó con las debilidades de la base productiva industrial, el agro y con el cambiante mundo globalizado. Lima contaba para 1972 con el 72,9% de los establecimientos industriales y el 47% de la mano de obra ocupada en la industria (INEI 1981). Durante el segundo quinquenio se detecta una disminución del crecimiento del PBI y un retraimiento de la construcción y la agricultura. La crisis mundial afectó gravemente la economía social considerando el modelo económico se basaba en ISI y en la exportación de recursos naturales.

En 1975 se iniciaron los ajustes económicos y los cambios de la política del Estado. La inflación y ‘sinceramiento’ de los precios, la reducción de los salarios reales, la ‘flexibilización’ en las leyes laborales, los despidos, junto con las crecientes exigencias por deuda, pusieron al país frente a un partir de aguas, y el curso que se siguió fue el inicio de las políticas de ajuste estructural que marcaron el cambio de rumbo. La reacción de los sectores populares –campesino, obrero y urbano popular- fue de rechazo a las medidas y a la dictadura. La dictadura se fue con un retiro concertado y ordenado, convocando a una Asamblea Constituyente y luego a elecciones presidenciales y municipales.

Es en los ochenta cuando resulta evidente que el modelo de desarrollo económico de sustitución de importaciones por el cual se optó estaba en crisis. El desempleo masivo, el deterioro de la infraestructura básica económica y social conjuntamente con la violencia política, son distintivas de los gobiernos democráticos de Fernando Belaúnde y Alan García, llegando incluso con éste último a la terrible crisis hiperinflacionaria. La crisis económica afecta definitivamente el crecimiento de la ciudad: Lima disminuye su participación en el PBI nacional y los sectores más dinámicos de la ciudad; tanto el sector manufacturero y el de servicios, no contribuyeron a generar ingresos como en décadas pasadas. Se constituye y crece la “economía informal” que muestra gran dinamismo y diversificación. Cabe mencionar que en este período, luego de la apertura de la democracia representativa y el fracaso de las izquierdas de ofrecer una alternativa a la población, surge el terrorismo de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Si bien en este período los escenarios de lucha eran principalmente rurales, se empezaba a debilitar el sistema político de partidos y crecía el rol de las fuerza militares.

Page 27: Realidad Nacional

27

Flujos de inmigrantes a Lima Metropolitana: 1988-1993

Page 28: Realidad Nacional

28

4 LIMA:DESDE LAS BARRIOS A LAS BARRIADAS

Lima como toda ciudad ha sido construida por sus habitantes, lo particular de la Lima de hoy es que ha sido transformada por los migrantes quienes desde la segunda mitad del siglo pasado construyeron las barriadas (barrios marginales) en los conos de Lima.

Por su geografía, el área metropolitana urbanizada se expandió en tres conos, Norte, Este y Sur, cado uno en torno a la cuenca de un río: Chillón, Rímac, y Lurín.

En estos conos los migrantes se instalaron y dieron a Lima la imagen de un patrón de segregación centro-periferia. Sin embargo, esta segregación habitacional no significó una exclusión de la metrópoli.

Los nuevos habitantes se integraron a la ciudad a través del mercado de trabajo en expansión a partir de la etapa de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Paralelamente construyeron sus propios barrios y hábitat y crearon en los conos circuitos de pequeños y medianos mercados que abastecían de productos de primera necesidad a los pobladores.

Para muchas personas resulta inexplicable la migración a la capital, que aún continua, si las condiciones en las que tienen que vivir los nuevos habitantes son

‘“La barriada lo ofende todo. Ofende la vista, ofende el olfato y ofende el corazón. Es un inmundo lupanar en donde la vida humana se prostituye cada día y es, en verdad, la viga en el ojo de todos los limeños.” (“Infierno en Lima” Caretas Nº195 abril de 1960 p. 27)’

Page 29: Realidad Nacional

29

infrahumanas y a veces peores que en su lugar de origen. Para los migrantes sin embargo no resulta así, no es lo mismo ser pobre en el campo y hacer una caminata de 8 horas para alcanzar una posta médica, un colegio o una comisaría que ser pobre en la capital donde se está a pocos minutos de los servicios estatales.

José Matos define en 1968 a la barriada como:

6. Evolución de la Forma Urbana de Lima

‘“Fenómeno social que tiene un patrón de establecimiento con rasgos físicos, sociales y económicos estructurados mediante una invasión de terrenos vacíos, en la periferia de las ciudades, generalmente de propiedad pública y con la participación de grupos de familias de bajos recursos económicos, en su mayoría procedentes de áreas rurales con una cultura tradicional y que se organizan a fin de actuar solidariamente para obtener un lote de tierra y servicios básicos y facilidades comunales y que entran en contacto con oficinas del estado para ser reconocidas como propietarios, dando lugar a un estilo de relación socio-política que difiere al de otras comunidades de base del país”.

Para la década de los 60 existían ya 154 barreadas distribuidas en diferentes distritos de Lima. El 90.4% de su población se consideraba que pertenecía a la clase popular.

En la década de los 70 continuó el incremento de habitantes en barriadas, el censo de 1981 demostró que el 60% de la población vivía en barriadas. En 1993 este porcentaje aumentó a un rango de entre 68-70%.

Page 30: Realidad Nacional

30

Se presenta la evolución de la forma física de Lima, y se ensayan algunas razones de su origen. Se releva la importancia de los ejes de transporte vial para la formación de nuevos asentamientos, que tienen como base el acceso a los servicios y el aseguramiento de la movilidad urbana.

Los nuevos migrantes de Lima se instalaron primero en los lugares planos, y luego en las quebradas y valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. El crecimiento de Lima se realizó mediante un progresivo mecanismo que ganaba los cerros y las partes elevadas, ocupando primero de manera organizada (o dirigida por comerciantes de terrenos) las partes con mejor acceso a los servicios, y luego las zonas altas cuyas propiedades se remataban a menores precios. El fenómeno terminó con la extensión rápida de la ciudad.

Lima se ha ido expandiendo a partir de su centro histórico, en primer lugar

aprovechando las planicies del delta de los ríos costeños, y luego con dirección hacia

los estrechos valles y quebradas hacia el este, aprovechando las principales vías de

comunicación como la Panamericana (Sur y Norte), la carretera a Canta, la carretera

Central, entre otros ejes importantes de comunicación terrestre.

Fig.2. Expansión de Lima hacia las partes planas del norte y sur de la ciudad, y hacia los valles y quebradas del este. Fuente: Elaboración propia.

Primera Etapa: Los pueblos jóvenes en Lima crecen teniendo como eje principal un acceso importante. A partir de ahí, la expansión se realiza con accesos menores, sean con accesos pavimentados, afirmados o con escaleras comunales, que son promovidas por los gobiernos municipales. Los terrenos inaccesibles y que no cuentan con servicios son más baratos o están libres. Estos terrenos son principalmente comerciados por traficantes de tierras. 

Page 31: Realidad Nacional

31

Fig. 3. Expansión de Lima a través de sus principales ejes de transporte

Segunda Etapa: Conforme avanza la urbanización, algunos elementos se añaden al paisaje urbano. Si la urbanización se extiende hacia los cerros o colinas, los pobladores, los municipios, o ambos, inician la construcción de muros de contención para poder hacer accesible las propiedades hacia arriba. Las nuevas infraestructuras añaden valor a las propiedades, sin embargo no llegan a tener el mismo valor que aquellas que se encuentran cerca de las vías principales. El acceso al transporte masivo en las partes superiores de las laderas es sumamente limitado. Además de la falta de infraestructura de transporte, la infraestructura básica tampoco ha sido cubierta. Las redes de agua potable y desagüe sólo cubren las partes bajas en el mejor de los casos; los camiones cisterna cubren las necesidades de agua en las partes baja, y los silos ciegos reemplazan las redes de desagüe.

Fig. 4. Fenómeno de crecimiento urbano en Villa María del Triunfo, distrito al sur de Lima. Elaboración propia. Foto: Alberto Shiroma.

Page 32: Realidad Nacional

32

Tercera Etapa: Una vez consolidada la infraestructura de transporte (una ruta de acceso para los camiones cisterna de agua y escaleras peatonales para los habitantes), las propiedades toman mayor valor y se consolida el centro urbano. Posteriormente, y luego de formalizar el registro de propiedades, el Estado inscribirá los nuevos barrios

en los programas para la realización de proyectos de infraestructura básica (agua, desagüe, energía, telecomunicaciones, postas de salud, centros educativos, entre

otros).

5. LIMA COMO CIUDAD PARA EL FUTURO

Lima, lamentablemente, no tiene rumbo, ni un modelo a seguir. Las zonas deterioradas

de la ciudad no son intervenidas por ninguna iniciativa, ni pública ni privada, y todos

los problemas que nos aquejan hoy son los mismos de varias décadas atrás y siguen

sin solución. Los políticos se presentan como candidatos a la alcaldía, sin tener la

mínima idea de qué es una visión a largo plazo de una gran metrópoli.

Tenemos ahora oportunidades aisladas como el proyecto Vía Parque Rímac que

integrará muchas zonas de bajo valor inmobiliario, pero que pueden beneficiarse de

radicales intervenciones urbanas que las transformen en beneficio de la ciudad con

nuevas áreas para el comercio, la industria mediana, vivienda, servicios de salud y

educación, desarrollando nuevos espacios modernos y plusvalía; es decir, dinero para

la ciudad.

¿Qué pretendemos preservar del Cercado o del Rímac?, solo por mencionar dos

distritos con viviendas y espacios ajenos a nuestros tiempos. ¿Acaso todo es histórico?,

o se pretende preservar indefinidamente la desidia, ocupando manzanas que pueden

ser densificadas con viviendas, comercio, liberando otras tantas para campos de

recreación y servicios, generando mayor calidad de vida para sus habitantes.

¿Alguna iniciativa privada se anima a replantear el nuevo uso de las manzanas de estos

distritos generando además nuevas vías de acceso, que se integren a la red

metropolitana en las áreas dejadas por las manzanas desocupadas?

En este mismo nuevo eje vial se puede plantear, a semejanza de Santiago de Chile, una

ciudad empresarial, y atender en un solo complejo las necesidades de oficinas que no

necesariamente deben ser Premium.

Estas ideas no son nuevas. En Barcelona se transformó el barrio obrero e industrial de

Poblenou, casi doscientas hectáreas, en un nuevo distrito económico ligado a las

nuevas tecnologías: 22@Barcelona, así como lo lee, con ese nombre. Al comienzo,

Page 33: Realidad Nacional

33

como es casi natural en estos casos, hubo oposición pero el tiempo ha demostrado lo

positivo de esta experiencia de transformación urbana.

Pero estos cambios no se dan en cuatro años de gestión municipal, ni tampoco lo

pueden plantear los amigos del Alcalde de turno. Se deben crear entidades autónomas,

con un régimen jurídico especial para dirigir el proceso de planeamiento urbano,

incluyendo su diseño y gestión, y muy sólidas, sin ninguna injerencia política (algo que

reconozco es muy difícil en nuestro país). Esa es la única manera de garantizar el

progreso de nuestra ciudad.

Este planteamiento se debe hacer sobre una sola ciudad: Lima. El Callao y sus recursos

como Provincia y Región deben pasar a formar parte de Lima Metropolitana.

(http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2013/05/03/lima-ciudad-2021-2035/)

Para el 2021

¿Qué podemos alcanzar para el 2021? Como habitantes de Lima anhelamos muchas

mejoras, pero si pudiera seleccionar tres prioritarias, éstas serían: resolver el problema

del transporte dando prioridad al transporte público en los ejes principales (inversión en

infraestructura vial multimodal, con gran énfasis en las nuevas líneas del Metro de

Lima, proyecto de ampliación de rutas que debe continuar de manera permanente 

durante varias décadas más); generar espacios públicos para que la gente disfrute la

experiencia de vivir en una ciudad segura y saludable (una ejemplo en pequeña escala:

el Parque de las Aguas); y grandes intervenciones urbanas en asociaciones público

privadas (cambiar para siempre los tradicionales barrios inseguros por espacios nuevos

y modernos con todos los servicios necesarios donde los primeros beneficiados serían

sus actuales ocupantes), complementadas por un sistema de seguridad ciudadana que

nos permita sentirnos ciudadanos de primera clase.

La consolidación de la nueva forma de gestionar la ciudad, con criterios técnicos y

manteniendo a los políticos alejados de las grandes decisiones urbanísticas, será lo

fundamental.

Para sus quinientos años, Lima deberá tener los recursos y la capacidad de gestión

para ocuparse también de otras obligaciones que no desempeña ahora, como la

promoción de la educación básica de alta calidad en los sitios marginales como

Page 34: Realidad Nacional

34

prioridad, más que todo como una obligación moral; pues en la medida que se

abandone a la niñez generaremos personas de conducta indeseable que dañarán

nuestra convivencia. No nos servirá de nada una ciudad bien presentada con personas

sin educación.

5. CONCLUSIONES

La evolución urbana de Lima se remonta a la fundación española de la ciudad el 18 de enero de 1535. En ese momento, el conquistador Francisco Pizarro dispuso la primera conformación física y distribución espacial de la futura urbe. Para ello contaba con las ordenanzas que reglamentaban el proceso de formación de ciudades españolas en el Nuevo Mundo. Estos reglamentos se orientaban por modelos renacentistas para diseñar ciudades muy regulares, basadas en una distribución en forma de cuadrícula alrededor de una plaza central.

Sin embargo, Lima no resultó una aplicación muy fiel de las ordenanzas españolas. En efecto, la plaza central no ocupa una posición al medio de la urbe, sino que se halla excéntrica prácticamente pegada a uno de los lados, el río Rímac. La posición de la ciudad con respecto al río resultó fuente de los cambios que hacen específica a Lima en la historia del urbanismo español en Latinoamérica. Como vimos, la plaza central está colocada en posición excéntrica, además las calles que estaban orientadas del sudeste al noroeste procurando así una mejor circulación de aire, estaban también provistas de acequias que tomaban el agua del río y la llevaban al área agrícola. De esta manera, las calles fueron esenciales para el aseo e higiene urbana de los primeros siglos coloniales.

La expansión económica es un buen componente para motivar cambios drásticos en la

conducción y destino de nuestra ciudad. Esta expansión no será para siempre y

debemos aprovecharla ahora.

No podemos recibir dos acontecimientos tan importantes con una Lima arrastrando sus

mismos problemas. Como hemos expuesto, la conjugación del componente público

privado, dentro de un marco jurídico adecuado, es el esquema que nos puede

garantizar el progreso. El actual sistema no funciona más.

Lima no merece obras mal hechas como el intercambio vial que conecta la Autopista

Ramiro Prialé con la Carretera Central. Ciertamente habrán muchos intereses

económicos en juego, buscando salir de las líneas maestras de la planificación para

entregarnos ese tipo de obras, intereses que serán controlados en la medida que todos

sepamos adonde se dirige nuestra ciudad, liderados por un equipo de personas

honestas y capaces, con unas reglas de conducción y objetivos claros, que nos lleven a

Page 35: Realidad Nacional

35

transformar Lima en una ciudad donde nos guste vivir, y para lograrlo hay que actuar

desde ahora.

6. BIBLIOGRAFIA

Historia de una ciudad: Villa El Salvador, Lima – Perú Matos Mar, José (1977). Las barriadas de Lima 1957. IEP, Lima, Perú. http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2013/05/03/lima-ciudad-2021-2035/ Lima en cifras 1821-1970.Willy Ludeña Urquiso http://www.slideshare.net/anagke/lima-peru-22830389 http://www.atlas.ufba.br/ATLAS_observatorio/Lima_peru.pdf

Page 36: Realidad Nacional

36