Realidad Nacional I

14
Universidad Andina del Cusco TEMA: Sublevación de Túpac Amaru II INTEGRANTES: - Mario Carrión Concha - Derian Martin Mora Huañec - Kelly Steysi Quipo Kancha - Franklin Valencia Pacheco - Nidson Felix Alvarado Huaman

description

revelio de tupac amaru II

Transcript of Realidad Nacional I

QU ES LA GEOLOGA?

Universidad Andina del Cusco TEMA:Sublevacin de Tpac Amaru II

INTEGRANTES:Mario Carrin ConchaDerian Martin Mora HuaecKelly Steysi Quipo KanchaFranklin Valencia PachecoNidson Felix Alvarado Huaman1.AntecedentesLaSecretara de Estado de Espaa, en un esfuerzo de reforzar la administracin de sus colonias, ha de introducir una serie de cambios sistemticos, conocidos como lasReformas.

La separacin administrativa supuso tambin la transferencia de los beneficios econmicos haciaBuenos Airesen detrimento deLima, ocasionada por la despenalizacin del contrabando a travs del puerto atlntico.

Paralelamente, en los dominios espaoles se incrementaron y cobraron con mayor eficiencia impuestos como la alcabala, afectando a los comerciantes del sur del Virreinato peruano y del Alto Per (hoyBolivia).

Elsiglo XVIIIrepresent el tiempo de mayor presin econmica sobre el campesinado indgena. Se observa en su mxima expresin el sistema del reparto de mercancas, mediante el cual los corregidores obligaban a los indios a comprar bienes a precios muy elevados.

En este contexto, el recuerdo de la historia y los smbolos delImperio incaicodentro de la poblacin indgena surgi como modelo de alternativa frente a un sistema econmico que las perjudicaba en muchos sentidos.

2.Estrategia y organizacin de Tpac Amaru II

Su actividad conspirativa habra comenzado cuando: Desaparecieron o fueron asesinados el Gobernador dePotos,Ventura Satelices, y su toBlas Tpac Amaru, ambos encargados de gestionar ante el ReyCarlos IIIla abolicin de lamitay otras pesadas cargas que sufran los indgenas.Debe suponerse un largo perodo de preparacin conspirativa previa a la gran sublevacin de1780, debido a la gran extensin territorial que abarc la misma Arecheconsider que la rebelin habra sido preparada con ms de cinco aos de antelacin.Segn la confesin de Bartolina Sisa, alias La Virreina, mujer deTpac Catari, su esposo....hizo tres viajes al pueblo de Tungasuca para tratar y comunicar a Gabriel Tpac Amaru y le oy decir muchas veces, se estaba premeditando diez aos antes la sublevacin...

Poco despus de la sangrienta rebelin en el poblado altoperuano de Pocoata, encabezada por los hermanosToms, Dmaso y Nicols Catari contra el CorregidorJoaqun de Alas, juzgTpac Amaru IIque haba llegado el momento de actuar.Premedit un golpe contraAntonio Arriaga, corregidor deCanasyCanchis(Tinta), que atemorizase a los espaoles y diera impulso a su movimiento anticolonial.Apres a Arriaga tras una emboscada, hacindole firmar una carta falsa a travs de la que le fueron remitidos 22.000 pesos, barras de oro, mosquetes y mulas, gracias a los cuales comenz a dar sustento econmico a su alzamiento.Existi tambin la solidaridad de numerosos caciques que suministraron hombres y provisiones.A medida que se propagaba fuera de la provincia bajoperuana de Tinta la rebelin fue disminuyendo en su fuerza. Una de las causas fue la resistencia tnica, al ser considerado como un advenedizo e impostor por ser mestizo, razn por la que no haba obtenido el decisivo apoyo de los doceayllusreales (opanacas) delCuzco.

Ejercito TupamaristaUna composicin social mixtaposeyIndgenasMestizosCriollossoldadosFueron puestos a mandos de tropas.Ellos posean armas de fuegoCaciquesCurasEl mayor apoyo fue dadoporBajo clero (parroquias provinciales)Con mayora de integrantesAimara y quechua hablantes)Por lo que tenan mas cercana cultural con la masa indgena.convocandoTambin convoco. 3. Rebelin en las cercanas del Cusco.

4.Rebelin en el sur

La gente de Tpac Amaru se esparci ms al Sur del Cusco en la regin cercana alLago Titicacaen elAlto Per, entonces perteneciente al virreinato de Buenos Aires.

SE PRODUJO otro ALZAMIENTO en diciembre de 1780, liderado porTpac Katari, que fue ayudado por un primo de Tpac Amaru llamadoDiego Cristbal Tpac Amaru.

Esta rebelin se benefici con la incorporacin de las fuerzas remanentes que haban sobrevivido a la captura de Tpac Amaru. Katari

SitiLa Pazdurante seis meses en 1781 con sus pobremente organizadas fuerzas que alcanzaban el nmero de 40.000, en su mayoraaymaras,Falleciendo 15.000 a 20.000 personas, pero Diego Cristbal Tpac Amaru continu hasta marzo de 1782, cuando tambin fue capturado y ejecutado.

Trascendencia de la Rebelin de Tpac Amaru IIFue el movimiento iniciador de la Emancipacin y no solo precursor de la misma.La una gran sacudida social y poltica que despert a indios, mestizos y criollos como el poder colonial en Sudamrica.Tuvo una trascendencia continental, porque influyo en la rebelin de los comuneros en el virreinato de la Nueva Granada y tambin en los incidentes de Quito y del Norte argentino.