Realidad Nacional Terminado

30
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Civil CAMPUS PIURA ASIGNATURA : REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL NRC : 3830-3831 CÓDIGO : HUMA-904 PROFESOR : SOLIS SALCEDO, JAVIER ORLANDO TEMA : DISCRIMINACION RACIAL EN LA SOCIEDAD EQUIPO : G INTEGRANTES : -ALBURQUEQUE CRISANTO MARLYS -RODRIGUEZ ALBUJAR CLAUDIA (Coordinador)

description

realidad nacional

Transcript of Realidad Nacional Terminado

Page 1: Realidad Nacional Terminado

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Facultad de IngenieríaEscuela Profesional de Ingeniería Civil

CAMPUS PIURA

ASIGNATURA : REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

NRC : 3830-3831

CÓDIGO : HUMA-904

PROFESOR : SOLIS SALCEDO, JAVIER ORLANDO

TEMA : DISCRIMINACION RACIAL EN LA SOCIEDAD

EQUIPO : G

INTEGRANTES : -ALBURQUEQUE CRISANTO MARLYS-RODRIGUEZ ALBUJAR CLAUDIA (Coordinador)

PIURA, 28 MAYO 2015

Page 2: Realidad Nacional Terminado

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios, nuestro docente de curso y compañeros con mucho

respeto y agradecimiento de corazón.

2

Page 3: Realidad Nacional Terminado

INDICE

DEDICATORIA 2

INTRODUCCION 4

RACISMO EN EL PERÚ Y EN LA SOCIEDAD 5

DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL 6

CONSECUENCIAS DEL RACISMO EN EL PERÚ 6

CONSECUENCIAS DEL RACISMO ENTRE LOS JÓVENES PERUANOS 6

IDENTIFICAR CASO DE DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL 7

EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO- RACIAL 8

LAS RAZAS HUMANAS NO EXISTEN 8

LA DISCRIMINACIÓN LO RACIAL SE VINCULA CON LO ÉTNICO 9

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE 10

DISCRIMINACIÓN COMPUESTA 10

DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL 10

DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ 11

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA DOCTRINA TRADICIONAL SOBRE LAS RAZAS HUMANAS 12

LEYES QUE PROHÍBEN LA DISCRIMINACIÓN RACIAL 15

SITUACION DE LOS AFRODESCENDIENTES EN EL PERÚ 15

CONCLUSIONES 16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 16

ANEXOS 17

3

Page 4: Realidad Nacional Terminado

INTRODUCCIÓN

El término raza se utiliza en la cultura occidental desde el primer encuentro entre

pueblos de características físicas diferentes. Desde entonces, se estableció una jerarquía

entre las razas basándose en diferencias observables: el tono de piel, la forma del

cráneo, del cabello, la estructura física.

A partir de ahí, comienza el postulado de la existencia de diferentes razas; clasificando

de esta manera los grupos humanos por sus características biológicas en superiores e

inferiores. La raza blanca, desde el primer momento, se consideraba superior, más

desarrollada, mejor preparada, y más armada para ser conquistadora. Desde las cunas de

civilización clásica, en la antigua Grecia y luego en Roma, se consideraban paganos y

salvajes a todos los pueblos cuyas costumbres, dioses y organizaciones de vida social

eran diferentes, desconocidos, extraños y raros.

A lo largo de la historia, sobre todo con la conquista y colonización de América y

África, culminó el poder y absoluta; y lo que es peor, excluía totalmente cualquier otra

forma de vida sociable, cultural y religiosa (gitanos, judíos, indios, luego negros,

pueblos de religión islámica, esclavos, etc.) Los prejuicios hacia estos pueblos tienen

sus raíces y se mantienen hasta hoy. Estos pueblos, según esta doctrina, son primitivos,

bárbaros, pecadores, caníbales, sucios, asesinos, supremacía de la raza blanca con su

religión monoteísta, que se consideraba por si sola única y etc.

Del concepto raza deriva el término racismo o discriminación racial, que defiende la

diferencia racial y supremacía de unos pueblos sobre otros. Este calificativo, hoy se

refiere a cualquier actitud o manifestación que reconoce o afirma tanto la inferioridad de

algunos colectivos étnicos, como la superioridad del colectivo propio. También, se

considera racismo la segregación hacia una persona debido a características físicas

como el tono de piel, lenguaje y dialecto.

4

Page 5: Realidad Nacional Terminado

RACISMO EN EL PERÚ Y EN LA SOCIEDAD

Clasificarse, etiquetarse y segregarse de los demás, no solo sobre la base de su afinidad,

sino también de su condición social o etnia, lo que evidencia aún el latente racismo que

existe, heredado de sus padres, abuelos, o inclusive, maestros.

Por otra parte, el daño psicológico generado en estos jóvenes es irreparable: el auto

rechazo, la baja autoestima, la pérdida de identidades y la búsqueda constante de

compensadores negativos (pandillas juveniles, drogas, indiferencia hacia la realidad

social) llevan a estos jóvenes, entre los 12 y 25 años, a en el Perú, país donde es

imposible obviar el carácter mezclado de sus mayorías, el racismo es solapado y de un

carácter tan propio que se puede considerar como un racismo mestizo que, lejos de las

usuales categorizaciones biológicas propias del racismo arquetipo, ha evolucionado a un

"racismo sin razas".

En nuestro país, como en otros países de Latinoamérica, la discriminación racial es

ilegal y muy censurada, oficialmente no hay racismo ni razas. Sin embargo, en muchos

casos hay señales de racismo oculto que pueden identificarse a nivel de selección

laboral, participación televisiva publicidad, hay casos de ingreso selectivo a lugares de

entretenimiento en la ciudad de Lima que han sido denunciados, etc. Este racismo

oculto puede considerarse heredero del sistema colonial, en donde el estatus socio-

económico dependía totalmente del origen étnico y en donde los privilegios recaían en

los nacidos en Europa primero, luego la clase de los hijos de estos (llamados criollos),

los mestizos con indígenas (llamados cholos) o con negros (mulatos y zambos), la clase

indígena (llamados indios) que como tales debían pagar tributo a la corona y finalmente

los esclavos que eran comercializados y traídos de África. En el documento de identidad

peruano ya de época republicana, constaba la raza del ciudadano, actualmente no. La

peor muestra de racismo oculto en el Perú, se dio durante la aún no terminada guerra

entre el gobierno y los movimientos terroristas a partir de los años 80's en que la

población mayoritariamente quechua-hablante se vio totalmente desprotegida y sobre

todo ignorada por el resto de la población y los medios de comunicación, lo que produjo

la muerte de aproximadamente 75.000 personas, víctimas del fuego cruzado entre

ambos bandos y la desaparición forzosa.

Si se puede hablar de racismo en este país, principalmente nos referimos a Lima.

Debido a la gran migración interna (de otras provincias hacia lima) que se tiene, en gran

masificación, desde los 80'; Lima se volvió una sociedad pluriracial (más de la que ya

5

Page 6: Realidad Nacional Terminado

era) con la diferencia de que ahora se discrimina a la las personas de otras regiones que

llegan (como ya lo habíamos mencionado) llamándolos serranos, cholos, charapas,

negros, y hasta a los mismos extranjeros. Las personas provenientes de distintas

regiones de nuestro país, llegaron con la intención de encontrar mejores oportunidades.

Hoy en día, existe un alto índice de racismo en nuestra sociedad: jóvenes, adultos, niños

y adultos mayores son discriminados, de acuerdo a su nombre, dialecto lenguaje,

características físicas.

DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL

Discriminación étnico-racial es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado

en el origen étnico-cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de

vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado)  y/o en

las  características físicas de las personas (como el color de piel, facciones, estatura,

color de cabello, etc.) que tenga como objetivo o por resultado anular o menoscabar el

reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las

personas en la esfera política, económica, social y cultural.

CONSECUENCIAS DEL RACISMO EN EL PERÚ

Como consecuencia del racismo en nuestra sociedad, se ha generado sentimientos de

odio, rechazo, resentimiento, alejamiento entre culturas. Pero, no solo eso; ha afectado a

muchas personas físicamente, moralmente, psicológicamente.

CONSECUENCIAS DEL RACISMO ENTRE LOS JÓVENES PERUANOS

En el campo juvenil, el panorama es más doloroso. El contraste en las ciudades entre las

situaciones de sus diferentes habitantes han creado un clima de rechazo hacia los

pobladores de las regiones (dígase conos, pueblos jóvenes, asentamientos humanos).

Los adolescentes, en su inmadurez, tienden a expresarse con bastante crueldad acerca de

los jóvenes de otros sectores y sus manifestaciones culturales. En la misma ciudad, la

discriminación entre los jóvenes se torna más competitiva. La gente tiende a perder en

el drama de la marginación.

6

Page 7: Realidad Nacional Terminado

Como primer argumento relacionado con el racismo quisiera citar la expresión de la

introducción del libro “Ética y Ciudadanía” que resume nuestra condición socio-moral:

“así es la vida”. Esta frase, aunque no se mencione en el texto, tiene mucha relación con

la discriminación racial, pues muestra la falta de respeto por las leyes morales, las

cuales rigen a la sociedad, el reinado del cinismo y la decadencia moral que hay en la

sociedad peruana; esto como consecuencia conlleva a diversos problemas sociales como

el racismo.

Un segundo argumento relacionado es la de Bernard Williams, en su obra Introducción

a la Ética, pues presenta a un ser humano con una moralidad peculiar, mas no amoral;

que debe respetar al individuo que está en su entorno, y no segregarlo por algún rasgo

de este otro, pues pertenece a una misma sociedad, de la cual se rige por las mismas

leyes morales. Por consiguiente, el hombre que respeta alguna ley moral es reconocido

al instante como hombre moral, eliminando esta definición incorrecta de la palabra

amoral y la intolerancia por algún otro.

Las razas no existen pero sí el racismo. Con esa provocadora frase, los científicos

sociales en nuestro país propusieron que las razas constituyen una construcción social.

En otras palabras, si bien poseemos rasgos físicos diversos, el imaginarlos como razas y

atribuirles distintos valores morales, es un asunto que las sociedades definen: no vienen

dados genéticamente.

IDENTIFICAR CASO DE DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL

Existen tres criterios para identificar si un hecho es o no un caso de

discriminación étnico-racial:

1) Trato diferenciado: Es necesario identificar que la conducta discriminatoria ha

generado un trato diferenciado o desigual hacia una persona o grupo de personas. El

acto de discriminar empieza con una distinción o preferencia. No se trata de una

diferenciación cualquiera sino particular y específica que debe entenderse en sentido

peyorativo en contra de la persona discriminada.

2) Motivo de distinción racial o étnica: La normatividad peruana prohíbe y sanciona

la discriminación por raza u origen étnico. El criterio racial como elemento de

diferenciación se funda en que se rechaza a un grupo humano basándose en sus

7

Page 8: Realidad Nacional Terminado

características físicas; por ejemplo: color de piel, facciones, estatura, color de cabello,

entre otras.

El criterio étnico supone la desvalorización de la cultura, la cual es el conjunto de

hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia,

idioma y creencias de un grupo social determinado.

3) Anulación o menoscabo en el reconocimiento, ejercicio y/o goce de un

derecho: Finalmente, hay que observar si la diferenciación en el trato hacia una persona

o grupo de personas es afectado en el ejercicio de sus derechos.

EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO- RACIAL

Muchas veces el concepto de racismo se identifica como similar al de discriminación

étnico-racial. Aunque son conceptos similares y vinculados no son exactamente lo

mismo. El racismo es una ideología basada en que los seres humanos podemos ser

categorizados en razas, esta categorización se fundamenta únicamente en características

físicas y/o biológicas de los seres,  y postula que dentro de esta categorización existen

algunas razas que son superiores a otras.  Así la Convención Interamericana contra el

racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia, postula que el

racismo es cualquier teoría o doctrina que enuncia un vínculo causal entre las

características fenotípicas o genotípicas de las personas  y sus rasgos intelectuales y

culturales. La discriminación étnico-racial como hemos visto se trata de un acto

específico. Muchas veces la discriminación étnico–racial se fundamenta en un

pensamiento o ideología racista.

LAS RAZAS HUMANAS NO EXISTEN

En esta forma de pensamiento el concepto de “raza” se utiliza para distinguir y clasificar

a los seres humanos basándose en una supuesta inferioridad causada por las

características innatas fenotípicas, corporales o biológicas. Sin embargo, las “razas” son

una construcción conceptual, no una característica biológica, pues no son entidades

científicas y objetivamente identificables. Ello quiere decir que en el caso del ser

8

Page 9: Realidad Nacional Terminado

humano es inadecuado utilizar el concepto de “Raza” pues se trata de una construcción

social que tiene su origen en ideologías racistas.

 Las “razas” como clasificación de los seres humanos sólo existen en el imaginario

social, muchas veces de manera gaseosa y contradictoria. Una persona puede ser

percibida como perteneciente a una raza en un contexto, y a otra en otra situación o

interrelación.

LA DISCRIMINACIÓN LO RACIAL SE VINCULA CON LO ÉTNICO

Dentro del fenómeno de la discriminación, el criterio racial, basado en la idea de que los

grupos humanos pertenecemos a una raza, es asociado a un criterio étnico de

diferenciación. Los grupos humanos pertenecemos a grupos étnicos con los que nos

identificamos. Usualmente no solo se discrimina por las características físicas de un

individuo sino también en base a los hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos,

formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo étnico al que

pertenece.

Los criterios étnicos y raciales tienen una estrecha relación y sin límites claramente

definibles. Así, los campesinos o los indígenas, por ejemplo, no sólo son discriminados

por su apariencia física, sino también por sus manifestaciones culturales. Es importante

reconocer que estos criterios diferenciadores (racial y étnico) no son aplicados

aisladamente sino, por el contrario, muchas veces interactúan con otros criterios como el

sexo, la orientación sexual, discapacidad, condición socioeconómica, entre otros, en la

articulación de la negación de derechos al otro.

En síntesis, utilizamos las categorías raciales en nuestra vida cotidiana e incluso en las

estadísticas oficiales; sin embargo, no resulta sencillo señalar quién pertenece o no, ha

determinado grupo racial. En parte, dicha dificultad está vinculada al hecho de que las

clasificaciones raciales aparecen ligadas a otras categorías. Por ejemplo, las

comunidades nativas de la Amazonía se han representado como un conjunto más o

menos homogéneo, marcado por sus lenguas originarias y su ubicación territorial; a la

población afro descendiente se la identifica por sus rasgos físicos; mientras a los

aimaras y quechuas a partir de una combinación de pobreza y sus características

9

Page 10: Realidad Nacional Terminado

culturales o lingüísticas. Los blancos son evaluados por el color de su piel y criterios de

poder y riqueza; sin embargo, la mayoría mestiza termina perteneciendo una categoría

de lo no clasificado.

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE

Una discriminación múltiple se produce cuando una persona es discriminada (tratada de

modo distinto y peor que otra) por diferentes factores (raza, género, etc.) en diversos

momentos. Una mujer discapacitada puede ser discriminada por su género en la

adquisición de un determinado puesto de trabajo y en atención a su discapacidad porque

un edificio público no sea accesible a las personas que se desplazan en silla de ruedas.

La víctima acumula diversas experiencias de discriminación (diversas por el momento

en que se sufren y por la causa o factor que las motiva), por lo que también podría

llamarse a esta forma de discriminación “acumulativa”.

DISCRIMINACIÓN COMPUESTA

Una discriminación compuesta se refiere a una situación en la cual uno o varios factores

de discriminación se añaden a otro/s en un caso concreto produciendo una barrera o

dificultad añadida a la/s ya existente/s. En un mercado de trabajo que segregue por

género (algunos empleos están reservados a varones) y por nacionalidad (algunos

empleos están disponibles sólo para nacionales), las posibilidades de que una mujer

inmigrante encuentre un trabajo de acuerdo a su formación se reducen

considerablemente. En castellano quizás fuera más ilustrativo emplear la expresión

“discriminación adicional” que “compuesta”, ya que en esta forma de discriminación, a

diferencia de la múltiple, sí intervienen diversos factores a la vez, pero no parecen

actuar conjuntamente (al menos de forma significativa) perdiendo su especificidad y

formando una experiencia diferente (como en el tipo de discriminación interseccional

que se describe a continuación). Tampoco esta variedad es la aludida en el epígrafe

anterior del presente trabajo.

DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

10

Page 11: Realidad Nacional Terminado

Una discriminación interseccional es la que evoca una situación en la que diversos

factores de discriminación interactúan simultáneamente, produciendo una forma

específica de discriminación. La discriminación de una mujer gitana es el resultado de la

combinación entre el género y el grupo étnico, pero un resultado peculiar, genuino, que,

debido a los particulares estereotipos sociales negativos, es diferente de la

discriminación que sufren tanto las mujeres no gitanas como los varones gitanos.

Han examinado el alcance de nuestra herencia colonial, el desprecio por “lo indígena”,

el racismo y el temor al Otro que caracteriza nuestras clases dominantes, y los prejuicios

y fracturas que caracterizan a los peruanos más “dominados”.

DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ

La discriminación racial es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad., este

hecho profundiza la pobreza y la exclusión social de unos contra otros, e impide la real

construcción de una cultura de paz y un desarrollo basado en la igualdad.

La discriminación étnico- racial, que es común en nuestro país, es un problema que

afecta gravemente nuestra sociedad, pues acentúa un contexto de desintegración

nacional.

El Perú es uno de los países en el que más nos discriminamos unos entre otros, la

palabra clave asociada al racismo es “cholo” pues se trata de un término que se utiliza a

menudo para nombrar a las personas con rasgos indígenas. El diccionario de la Real

Academia Española define este término o bien como “Mestizo de sangre europea e

indígena”, o como “Dicho de un indio: Que adopta los usos occidentales”.

A pesar de los esfuerzos legislativos e institucionales realizados para luchar contra este

problema, en el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales

iniciados por motivos de discriminación racial. Ello debido a que, la discriminación

racial en el Perú tiene características particulares como la dificultad para ubicar

claramente a discriminados y discriminadores o la interiorización de la discriminación

por sus propias víctimas, así como la presencia de una discriminación generalizada, “de

todos contra todos”

11

Page 12: Realidad Nacional Terminado

Otra dificultad que existe en el Perú es que las personas no denuncian haber sido objeto

de discriminación étnica o racial. Esta situación se puede deber a diversos factores

vinculados con la vergüenza de denunciar tales hechos, la negación y normalización del

racismo, el desconocimiento de los mecanismos de denuncia, la percepción de las

autoridades con temor y desconfianza; y la ausencia de una cultura de intolerancia o de

sanción social frente a la discriminación. Adicionalmente a esta situación, la obtención

de pruebas para demostrar la existencia de actos discriminatorios resulta ser complicada.

Diversas investigaciones sociales realizadas en el Perú han señalado consistentemente la

relación entre la discriminación étnico- racial y la exclusión social. Este tipo de

discriminación sería la causa de la mayor pobreza y exclusión de los indígenas y nativos

peruanos, y también de la situación de desventaja de los afro-descendientes.

Los mapas de pobreza señalan que la exclusión social se concentra en los centros

poblados y distritos en donde existen porcentajes más elevados de población indígena,

nativa y campesina. Así mismo el 75 % de las víctimas del conflicto armado eran

quechua-hablantes o hablaban algún idioma nativo En promedio, estos sectores, tienen

menos niveles educativos, acceden a puestos de trabajo menos calificados o se ocupan

en actividades económicas de baja productividad, tienen menor acceso a servicios

públicos o programas sociales, o cuando los tienen son de menor calidad (como

educación o salud). Ser pobre y tener bajo nivel de servicios públicos e infraestructura

sería un resultado de la discriminación.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA DOCTRINA TRADICIONAL SOBRE

LAS RAZAS HUMANAS

En la actualidad resulta de mal gusto disertar sobre la especie humana y sus razas, por el

simple hecho de estar comprometido con el racismo.

Desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, los principales racistas que son los

europeos y euro descendientes han conseguido acaparar las ideas y concepciones

existentes sobre la cuestión racial humana.

12

Page 13: Realidad Nacional Terminado

Antes de profundizar este tema, es importante precisar el origen, naturaleza y contenido

de las ideas, concepciones y prejuicios modernos que han prevalecido por décadas,

sobre lo que son y no son las razas humanas:

Como primer punto tenemos que la mayor parte de nuestros contemporáneos están

llenos de ideas y prejuicios raciales y antirraciales que se han desarrollado en los dos

últimos siglos. Esta situación hace que éstos se agrupen en dos líneas teóricas y de

acción: la antirracista y la racista.

Para los antirracistas, las razas humanas no existen, según ésta, las diferencias que

exteriorizan los seres humanos son pura casualidad de origen exógeno. Como ejemplo

tenemos la opinión de varios especialistas que afirman que sabemos muy poco acerca de

la naturaleza biológica de las diferencias raciales (color de piel, las formas de cabello,

etc)

¿Quién es el autor y en donde se ha originado la creencia moderna de que las razas

humanas no existen?

Surgió como consecuencia de la hipótesis de la transformación de las especies (teoría

de la evolución), así como también de las ideas igualitaristas del siglo XIXy del

emergente neoespiritualismo.

Los antirracistas se escudan en la ciencia moderna, porque parten del supuesto de que

esta es competente para conocer la naturaleza de las cosas. Estos mantienen ideas y

actitudes indiscutiblemente racistas: por ejemplo afirman que la revolución más

importante de nuestra época es la que impulsa a los pueblos de color hacia la

“civilización”, es decir que los pueblos de color del mundo están obligados a imitar y

ceñirse a fin de salir de su “atraso” económico, cultural y tecnológico.

Para los racistas, las razas humanas no sólo existen en un estado más o menos inmutable

sino que hay razas que son superiores e inferiores. Los racistas especialmente europeos

y euro-descendientes sostienen que la “raza blanca" es superior y que las otras deben

estar sometidas.

1) Las razas humanas actuales se relacionan poco con las razas humanas

primordiales de la presente humanidad, pese a que de alguna manera se han

originado de estas.

13

Page 14: Realidad Nacional Terminado

2) Respecto a la superioridad o inferioridad las razas humanas “son simplemente

diferentes y tienen sus propias posibilidades”.

Por lo dicho, concluimos que la humanidad es una sola y misma especie,

consecuentemente no hay una “raza humana” sino más bien existen razas humanas,

las que han surgido al influjo y ritmo de la economía universal; primordialmente

fueron cuatro: negra, amarilla, roja y blanca

La raza amarilla, esto no significa de que esta no existe sino más bien revela que

pese a la universalidad de su misión, esta se concentra particularmente en las razas

actuales derivadas de las razas primordiales blanca, negra y roja; por otro lado, el

Profeta indica con toda claridad la existencia de la raza roja (“rojos”), esto implica

un reconocimiento tácito a su existencia y además de que los “rojos” están incluidos

La discriminación racial ocurre cuando un miembro de un grupo racial es objeto de trato

distinto o desigual ("discriminación") en diferentes situaciones, en función de su raza.

¿Dónde y cuándo puede ocurrir la discriminación racial?

La discriminación racial puede ocurrir en muchos contextos diferentes, pero, por lo

general, ocurre con más frecuencia en las siguientes situaciones:

Empleo. Acusaciones de que un posible empleador no contrató, no ascendió o despidió

ilegalmente a un empleado en función de su raza; y acusaciones de acoso de un

empleado por su raza.

Educación. Acusaciones de que se excluyó a una persona de un programa u oportunidad

educativa en función de su raza; y acusaciones de acoso de estudiantes por su raza.

Vivienda. Acusaciones de no negociación con una persona que buscaba una vivienda;

acusaciones de imposición de diferentes términos de arrendamiento/contrato (o

"redlining" [discriminación]); y acusaciones de que no se otorgó un préstamo en función

del sexo del solicitante/arrendatario/comprador.

Acceso a edificios y empresas. Acusaciones de que una empresa no permitió el ingreso

de un cliente o no le brindó servicios en función de su raza.

Préstamos/Crédito. Acusaciones de negación de crédito; acusaciones de imposición de

términos inequitativos de préstamos; y acusaciones de consultas inadecuadas durante el

proceso de aprobación del crédito/préstamo en función de la raza del demandante.

14

Page 15: Realidad Nacional Terminado

Votación. Acusaciones de denegación de acceso a puntos de votación, requisitos de

calificación/elegibilidad racialmente discriminatorios para los votantes, y acusaciones

de "dilución" de votos mediante prácticas de redemarcación distrital en función de la

raza.

Conducta inadecuada de la policía. Acusaciones de caracterización racial y de

violaciones de los derechos civiles, como el uso excesivo de la fuerza.

(Nota: las acusaciones de discriminación racial también incluyen la discriminación por

nacionalidad. Si desea, tenemos más información sobre la discriminación por

nacionalidad en inglés.)

LEYES QUE PROHÍBEN LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

La mayoría de las leyes que garantizan y regulan los derechos civiles (incluyendo las

relacionadas con la discriminación racial) se originan a nivel federal, a través de

legislación federal (como la Ley de Derechos Civiles de 1964). Los derechos civiles

también se han definido e interpretado a través de decisiones de tribunales federales

(como las tomadas por la Corte Suprema de los Estados Unidos). Los estados también

promulgan sus propias leyes de derechos civiles (por lo general, similares a las de nivel

federal), e incluso las municipalidades, como las de ciudades y condados, pueden

promulgar ordenanzas y leyes relacionadas con los derechos civiles y la discriminación

racial.

SITUACION DE LOS AFRODESCENDIENTES EN EL PERÚ

En el Perú los afrodescendientes viven una realidad muy lamentable llena de prejuicios,

es por ello que el CENSI viene realizando un análisis sobre este hecho que es de

disminuir la discriminación racial, pues sigue siendo uno de los principales problemas y

desafíos que afronta nuestro país y la región: millones de afrodescentientes continúan

siendo objeto de una discriminación racial que se manifiesta a través de altos índices de

pobreza, exclusión social y falta de oportunidades. Ya que a ellos se les niega la

oportunidad de participar en los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales.

15

Page 16: Realidad Nacional Terminado

La población afrodescendiente forma parte de los estratos socioeconómicos bajos, cuyas

condiciones de vida están marcadas por precariedad y pobreza. Pese a esto, el Perú

carece de datos exactos sobre el número de afrodescendientes que viven en su territorio,

lo que hace aún más difícil cuantificar la verdadera situación, problemas y necesidades

que enfrentan.

CONCLUSIÓN

Por todo lo visto anteriormente, se puede concluir que la discriminación racial es un

hecho relevante para la ética, porque es un acto de desmesura y transgrede la armonía

social y de cómo debemos comportarnos con los demás.

Estamos tan habituados a discriminar que parece nunca acaba. Lamentablemente, sus

consecuencias afectan directamente a la gente que llega de otras regiones diferentes, ya

que estos se encuentran expuestos a las reacciones de la sociedad y puede dañar no solo

física, sino también psicológicamente en su integridad de personas, en su alma, y

definitivamente, en su futuro.

Todos nacimos libres e iguales en derechos. Aunque tengamos diferentes formas de

pensamiento, religión, etc. nos tenemos que respetar unos a los otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://alertacontraelracismo.pe/

http://www.saberescompartidos.pe/wpcontent/uploads/2012/03/

razas_y_racismo_en_el_peru.pdf

http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/Informe%20Final

%20Taller.pdf

http://tradiciones-amerindias.blogspot.com/2009/09/introduccion-al-estudio-de-la-

doctrina.html

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_info_nota2011/Nota

%20Informativa%202011_3.pdf

http://somosafrodescendientesperu.lundu.org.pe/

http://youtu.be/Aqnl_4V7FgY

16

Page 17: Realidad Nacional Terminado

ANEXOS

17

Page 18: Realidad Nacional Terminado

Ejemplo de discriminación y negación de oportunidades en el ámbito laboral, al poner

la frase “de buena presencia” las empresas en la actualidad buscan la imagen y físico

de las personas.

18

Page 19: Realidad Nacional Terminado

19

Page 20: Realidad Nacional Terminado

20