REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda...

16
307 * La presente Mesa Redonda estuvo a cargo de Oscar Súmar Albújar, miembro de la Comisión de Contenido de THEMIS. ** Las opiniones expresadas por el doctor Monning no representan a ninguna de las instituciones mencionadas, el gobierno de Estados Unidos o la Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO * Pablo de la Flor Viceministro de Comercio Exterior. Jefe del Equipo Negociador para el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Master en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard. Master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Yale. Candidato al doctorado por la Universidad de Chicago. Javier Diez Canseco Congresista de la República. James Curtis Struble Embajador de los Estados Unidos en el Perú. William W. Monning ** Abogado. Doctor en Derecho por la Universidad de San Francisco. Profesor de Negociación y Resolución de Conflictos, Monterrey Institute of International Studies, California. Beneficiario de beca Fulbright para la investigación de la negociación y resolución de conflictos a nivel multisectorial a través de la celebración de tratados de libre comercio. Consultor de las Naciones Unidas en comercio y desarrollo (UCTAD). José Oscátegui Economista. Ph.D. en Economía, Universidad de Illinois en Urbana- Champaign. Profesor de Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Vocal de la Sala de Defensa de la Competencia de INDECOPI. Miembro de la Comisión ALCA-Perú en el Grupo de Inversiones.

Transcript of REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda...

Page 1: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

307

* La presente Mesa Redonda estuvo a cargo de Oscar Súmar Albújar, miembro de la Comisión de Contenido de THEMIS.** Las opiniones expresadas por el doctor Monning no representan a ninguna de las instituciones mencionadas, el gobierno de Estados Unidos o la

Comisión Fulbright.

Mes

a Re

dond

a

REALIDAD O MITO:EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES

DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

Pablo de la Flor

Viceministro de Comercio Exterior. Jefe del Equipo Negociador para elTratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Master en PolíticasPúblicas por la Universidad de Harvard. Master en RelacionesInternacionales por la Universidad de Yale. Candidato al doctorado porla Universidad de Chicago.

Javier Diez Canseco

Congresista de la República.

James Curtis Struble

Embajador de los Estados Unidos en el Perú.

William W. Monning* *

Abogado. Doctor en Derecho por la Universidad de San Francisco.Profesor de Negociación y Resolución de Conflictos, Monterrey Instituteof International Studies, California. Beneficiario de beca Fulbright parala investigación de la negociación y resolución de conflictos a nivelmultisectorial a través de la celebración de tratados de libre comercio.Consultor de las Naciones Unidas en comercio y desarrollo (UCTAD).

José Oscátegui

Economista. Ph.D. en Economía, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Profesor de Economía en la Pontificia Universidad Católicadel Perú. Vocal de la Sala de Defensa de la Competencia de INDECOPI.Miembro de la Comisión ALCA-Perú en el Grupo de Inversiones.

Page 2: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

308

El Tratado de Libre Comercio (en adelante, “TLC”) acelebrarse entre los Estados Unidos (en adelante,“EE.UU.”) y Perú es concebido, por un sector de lasociedad, como el vehículo idóneo para lograr eldesarrollo. Sin embargo, una visión escéptica y, quizás,académicamente más exacta, nos permitirá vislumbrarsus verdaderos alcances.

Por ello, THEMIS ha considerado conveniente reuniren la presente Mesa Redonda a diversas personalidadesinvolucradas con la firma del Tratado, sea desde la mesade negociaciones, desde el gobierno o desde losambientes académicos.

El resultado ha sido el de tener respuestasheterogéneas, en algunos casos contrarias entre sí yque, creemos, contribuirán de manera significativa arealzar y profundizar el debate en torno al TLC.

Objetivos y alcances del TLC

1. ¿Cuáles son o deberían ser los objetivos de lafirma de un tratado de libre comercio conEE.UU.? De celebrarse este tratado, ¿hasta quépunto sería beneficioso? ¿Cómo se integraríaa la economía peruana? ¿Qué medidasdeberían acompañar su celebración paraafirmar sus efectos positivos?

DE LA FLOR: El fin de un TLC es incrementar lacantidad y calidad del empleo, tener precios más bajospara los consumidores y tener una mayor variedad ycalidad de productos. Es decir, mejorar la calidad devida de los peruanos.

Más específicamente, el TLC plantea tres objetivosintermedios. Primero, fortalecer la integración del Perúal mundo, vital para el desarrollo de una economíapequeña como la nuestra. Segundo, incrementar losflujos de inversión, tanto extranjera como nacional.Tercero, generar mayor eficiencia económica a travésde la asignación más eficiente de los factores deproducción.

El principal beneficio que obtendría el Perú es laconsolidación de las preferencias del ATPDEA y laampliación del acceso de los bienes y servicios peruanosa EE.UU., asegurando mayores oportunidades decrecimiento y diversificación para nuestrasexportaciones. Por otro lado, al constituir un acuerdoque incluye todos los aspectos de la relación económicabilateral, permitirá reforzar la estabilidadmacroeconómica e institucional mejorando, entre otrosindicadores, la clasificación de riesgo país y propiciandola reducción del costo para acceder al crédito.Igualmente, el contar con reglas estables y permanentesfacilita la captación de inversión extranjera.

Sobre el particular, resulta importante recalcar que lamejor manera de afrontar con éxito la apertura demercados es mejorando los niveles de competitividad.Para ello debemos trabajar en la agenda interna, enforma paralela al proceso de negociación, con el objetode fortalecer nuestro aparato económico. Consideroque la competitividad descansa sobre cuatro pilares:la reforma del Estado, las concesiones, la inversión enel capital humano y el acceso a la justicia y los derechosde propiedad.

DIEZ CANSECO: El TLC no es un mero acuerdocomercial, implica compromisos que congelan elmodelo económico imperante, estableciendo un tipode relación entre el Estado y el capital, limitando lacapacidad reguladora del Estado, su capacidad dedefinir leyes nacionales y dar políticas en beneficio dediversos sectores en tanto se interprete que afectenlos intereses comerciales y los derechos establecidospor el TLC.

Hay intereses muy distintos en la negociación: el Perútrata principalmente de asegurar mercados y obtenerbeneficios comerciales (consolidar el ATPDEA), mientrasque para EE.UU. significamos, más que un mercadoapetecible, un objetivo geopolítico y una ubicacióngeoestratégica en términos regionales, en donde losintereses sobre el tema de la coca, la seguridad, elacceso a recursos naturales (biodiversidad, recursosenergéticos, fuentes hídricas), así como fracturar elproceso de integración sudamericano, son muyimportantes para Washington. Por ello, es muy graveno colocar la negociación en su contexto, pues es unasunto muy importante para nuestro país y para elfuturo regional andino y sudamericano.

Un acuerdo comercial debe tender a facilitar elintercambio entre los países signatarios, a fin degenerar beneficios económicos, impulsar un desarrolloque elimine progresivamente la inequidad, facilitar lasatisfacción de necesidades de las personas y erradicarla pobreza, permitiendo una mayor y mejor inserciónde nuestra economía y producción en los mercadosinternacionales. Lamentablemente, el formato del TLCdista mucho de satisfacer estos objetivos.

Frente a las inmensas asimetrías entre la economíaperuana y la estadounidense, es necesario incorporarmecanismos de compensación, que permitan que elcomercio pueda ser efectivamente un intercambiojusto, que efectivamente aporte al desarrollo y laeliminación de la pobreza. Estos principios no estánsiendo considerados adecuadamente en lanegociación. La posición de los países andinos debeser muy firme: exigir condiciones que permitanenfrentar las asimetrías, asegurar la capacidad delEstado de desarrollar políticas para los sectores más

Page 3: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

309

sensibles y resguardar los derechos fundamentales delas personas por encima de los intereses comerciales.La posición de EE.UU. en este aspecto esabsolutamente cerrada, lo que hace que difícilmenteel resultado final del TLC será beneficioso para lasgrandes mayorías del país. Es necesario tener planesde contingencia claros, considerando que existen otrosescenarios de integración económica, en donde lasexigencias no son tan duras e injustas. Un acuerdocomercial mal diseñado y negociado, en vez defortalecer nuestra economía e impulsar el desarrollo,puede fomentar y profundizar las inmensas asimetríasinternacionales y la inequidad dentro de nuestro país.

STRUBLE: Tal vez, la mejor manera de ilustrar lospotenciales beneficios de un TLC sea revisar el éxitoque ha tenido el Perú en crear un mercado más ampliopara sus productos en EE.UU., a través de programasespeciales de comercio en los que ha participadodurante la última década. En el año en que se promulgóel ATPA (1991), el Perú exportó $775 millones a EE.UU.y su déficit comercial con mi país fue de $70 millones.Durante los últimos cinco años las exportacionesperuanas a EE.UU. han superado amplia ysostenidamente a las importaciones, de tal forma queen el 2003 el Perú exportó $2,400 millones a EE.UU. ydisfrutó de un superávit comercial de $700 millones.Asimismo, vale la pena mencionar que gran parte deeste crecimiento de las exportaciones ha sido en elárea de productos nuevos y no de los tradicionales –espárragos, mangos y textiles, por ejemplo. El Perútiene aún muchas oportunidades de ampliar sucomercio con los EE.UU. Para mencionar sólo unejemplo, EE.UU. importa uvas de mesa por más de600 millones de dólares anuales; $440 millones de esasimportaciones provienen de Chile. El año pasado elPerú exportó uvas a EE.UU. por solamente $4 millones.

Dicho esto, el TLC devengará mejores beneficios al Perúsi se complementa con un paquete integral de medidaspara incrementar la competitividad. El Perú necesitamejorar su sistema educativo a fin de contar contrabajadores mejor capacitados y su sistema judicialpara atraer más inversiones. También es necesariomejorar la infraestructura. El gobierno y el sectorprivado están conscientes de estas necesidades y estántrabajando para cubrirlas.

MONNING: Los objetivos positivos de un TLC entrePerú y EE.UU. deberían incluir: un incremento delacceso al mercado norteamericano para los productosperuanos acompañado de la eliminación de las tarifasque distorsionan el comercio, cuotas, subsidios y laremoción de las barreras no tarifarias al comercio(barreras sanitarias y fitosanitarias) que evitan que losproductos peruanos compitan en igualdad decondiciones en el mercado norteamericano. En sentido

inverso, los negociadores americanos buscan el accesorecíproco al mercado peruano para los productosnorteamericanos. El Tratado puede ser un hitoimportante para el desarrollo económico. Los subsidiosque distorsionan el comercio y la mayor capacidadtécnica y manufacturera (en algunas industrias) deEE.UU. podrían ocasionar un desequilibrio en lanegociación que podría traer como resultado la pérdidade empleos en Perú dentro de ciertos sectores. Elacuerdo bilateral con EE.UU. debería basarseintercambios equilibrados y la protección de ciertosnegocios pequeños, los agricultores de subsistencia yel reconocimiento de los desequilibrios de poder. Lostratados de libre comercio no necesariamente implicano requieren inversión en programas sociales,capacitación para los trabajadores despedidos oprotección del medio ambiente y los derechoslaborales. Como lo discutiremos en las preguntas quesiguen, los tratados bilaterales pueden no ofrecer elrango de protección que puede obtenerse en unanegociación como parte de un bloque (grupo de países)o con otras naciones similares que busquen obteneracuerdos equilibrados a través de la OrganizaciónMundial de Comercio (en adelante, “OMC”). Comose dice, “the devil is in the details” (“el diablo está enlos detalles”). El comercio y los acuerdos comercialesno son inherentemente buenos o malos. Para que losnegociadores obtengan el máximo de beneficios yprotección, se deben de haber identificado claramentelas metas, tener cronogramas claros y la habilidad paracuantificar y proyectar los beneficios ganados a travésdel acceso al mercado (de EE.UU.) y de los precios másbaratos para el consumidor peruano.

OSCÁTEGUI: El objetivo último de la firma de un TLCdebe ser el bienestar de la población, tanto individualcomo colectivamente, es decir, como país. En estesentido, nuestro bienestar debería mejorar tanto en elcorto plazo como en el largo plazo. Por esto, dichamejora debe medirse no sólo en términos de consumoen el corto plazo, sino también en términos dedesarrollo o de inhibición de capacidades productivasen el largo plazo.

Las preguntas ¿hasta qué punto sería beneficioso?¿Cómo se integraría a la economía peruana? Nopueden ser respondidas a priori. En primer lugar, lapregunta ya presupone que será beneficioso, sinembargo, esto no se puede saber pues el TLC es untratado y, por ello, es un conjunto de acuerdos y, dadala ausencia de información, no podemos saber si losacuerdos serán beneficiosos o no, pues no losconocemos. El cómo se integraría la economía peruanaserá un resultado de los acuerdos y de si estos fueron“beneficiosos” o no. Para nosotros es crucial que elacuerdo comercial haga posible que nos desarrollemosindustrialmente, pero si esto ocurre o no y en qué

Mes

a Re

dond

a

Page 4: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

310

sectores ocurrirá dependerá de los acuerdos a los quese llegue. Una limitación de partida del TLC que resultede las negociaciones, es que EE.UU. tienen múltiplesTLC’s con otras economías (India, Pakistán, Chile,Jordania, etc.) y, seguramente, a todas debe decirles lomismo, es decir, a cada una de esas economías debeofrecerle un “mercado de 300 millones de personas...”.El Perú tendrá que competir con esas economías, peroen sectores como el textil y confecciones, con lanecesidad de imponer salvaguardas a la importación,ya hemos demostrado que no tenemos las mejorescondiciones para hacerlo.

2. Se ha dicho que la firma del TLC para el Perúserviría para reducir la pobreza y mejorar elnivel de vida de la población. Sin embargo, hayquienes sostienen que los TLC buscanconsolidar un modelo económico que potenciala concentración de la riqueza y la inequidaden la distribución del ingreso a escala nacionaly global, fortaleciendo a las grandes empresasnacionales y transnacionales. En ese sentido,se postula además que los TLC dificultarían lasmedidas de fomento que los estados tendríanque tomar como parte de políticas públicas dereducción de la pobreza. ¿Cuál es su opiniónacerca de estas afirmaciones?

DE LA FLOR: El TLC no debe entenderse como un finen sí mismo, sino como un medio para elevar el nivelde bienestar de la población. En segundo lugar, el TLCno puede analizarse como una medida aislada, sinoque forma parte de una estrategia de desarrollo cuyaagenda interna va mas allá de la negociaciónpropiamente dicha. Comprende, entre otros temas, eldesarrollo de infraestructura física, la implementaciónde políticas de competitividad de largo plazo,descentralización, reforma del Estado, etc. De ahí queel TLC con EE.UU. es apenas una pieza del modelo dedesarrollo de país.

Además, debo enfatizar que el TLC no puede analizarsecomo una medida exclusivamente para beneficio de lasgrandes y medianas empresas peruanas. La posiciónperuana en esta negociación ha sido concebida paraque el beneficio primordial se produzca en las micro,pequeñas y medianas empresas peruanas (MIPYMES)no sólo de Lima sino también de las regiones.Posiblemente no todas las MIPYMES peruanas exportensus productos directamente a EE.UU. inmediatamentedespués de la puesta en vigencia del acuerdo, debido alas exigencias del mercado estadounidense en materiade volumen y estandarización de productos. Sinembargo, éstas podrán hacerlo cuando trabajenactivamente por medio de la asociatividad, elestablecimiento de cadenas productivas y la tercerizaciónque necesitan para sacar real provecho del acuerdo.

En lo que se refiere a las compras estatales se debeaclarar que el objetivo propuesto es ser eficiente endichas adquisiciones para que se pueda aprovecharadecuadamente el Presupuesto de la República. Parareducir la pobreza se cuenta con otras herramientascomo los programas sociales, la educación y lafacilitación para la creación del empleo.

Además, conviene no perder de vista que el principalinstrumento para avanzar en la lucha contra ese flageloes el crecimiento económico sostenido, propósito quese vería colmado con la negociación del TLC. De hecho,las estimaciones más conservadoras indican que esteTLC se traducirá en la generación de no menos de130,000 nuevos puestos de trabajo en el sectorexportador.

DIEZ CANSECO: El formato de los acuerdos de librecomercio que está promoviendo EE.UU., buscaconsolidar las reformas neoliberales de los añosnoventa. Dentro del proceso de globalización, estosacuerdos comerciales ponen limitaciones muy seriasal rol de los Estados Nacionales. Bajo estascondiciones, el TLC con EE.UU. congelaría yperpetuaría éstas cuestionables políticas limitando lasposibil idades futuras para desarrollar otrasalternativas, más justas y equitativas, para nuestromodelo de desarrollo.

En materia de TLC y pobreza: ¿qué capacidad tienenlos más pobres de acceder a los supuestos beneficiosdel TLC? ¿Cuáles son los sectores que se beneficiaríandel tratado? Sabemos que los principales beneficiariosserán los exportadores, ¿pero quiénes más sebeneficiarán, y quiénes perderán? En muchos casoslos propios intereses nacionales están encontrados,como es el caso de los productores textiles y losalgodoneros. Un estudio reciente del economista BrunoSeminario estima que el TLC tiene un impacto pequeñoen términos laborales: un aumento neto del empleode 18 mil personas. Mientras que en los empleosproducto de mayores exportaciones sería de 85 milempleos, se perderían 67 mil empleos producto de lasimportaciones y su impacto sobre la producciónnacional. Esta estrecha ampliación del empleo nojustifica los inmensos riesgos en los que nos estaríamosinvolucrando con el TLC.

Por tomar el ejemplo del agro nacional: los beneficiosestarían básicamente vinculados al sector agro-exportador, ubicado mayoritariamente en la costa.¿Pero qué va a suceder con los productores agrariosvinculados al mercado interno, ubicadosmayoritariamente en la sierra peruana, a quienes seimputa no ser competitivos? ¿Podrán sobrevivir sinmedidas de apoyo y mecanismos de compensación queles permitan enfrentar los millonarios subsidios

Page 5: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

311

estadounidenses a su agricultura? Frente al gravísimoabandono del campo peruano, la ausencia de políticasque lo promuevan adecuadamente, el pobrísimopresupuesto público incapaz de establecer subsidios ode aplicar programas de apoyo que permitan hacerfrente a las distorsiones y ante el hecho que la aplicaciónde beneficios tributarios suele hacerse en beneficio delos grandes grupos de poder, es difícil creer que el agronacional se desarrolle en las injustas condiciones queestablece el TLC.

STRUBLE: Los países que han ejecutado políticas dedesarrollo enfatizando las exportaciones, como porejemplo Chile y México, han visto resultadosconcretos en la reducción de sus niveles de pobreza.El crecimiento del trabajo en el sector exportacióntiende a incrementar el empleo formal. Enconsecuencia, los nuevos puestos de trabajo sonmejor remunerados, otorgan un mejor nivel debeneficios para los trabajadores e incrementan larecaudación del Estado. Ello permite una mayorinversión en salud, educación e infraestructura. Deacuerdo con cifras del Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática de México, latasa de desempleo en México ha caído de un 6,2por ciento en el año 1994 a un 2,7 por ciento en el2002. Uno de cada cinco trabajadores en Méxicotiene un trabajo vinculado al sector exportador.Asimismo, de los 3,5 millones de nuevos puestos detrabajo creados en México durante el período 1995-2000, la mitad fue el resultado del NAFTA y elcrecimiento de las exportaciones. Los empleosvinculados a las exportaciones pagan salarios 37 porciento más altos que aquellos del resto del sectormanufacturero mexicano.

La experiencia es similar tanto en Canadá como enEE.UU. Statistics Canada, el instituto nacional deestadística de Canadá, informa que los puestos detrabajo relacionados con el sector exportador de ese paíspagan salarios 35 por ciento más altos que el promedionacional. En EE.UU., la cifra es del 18 por ciento.

En el caso del Perú, si preguntamos a uno de los másde 60,000 peruanos que hoy trabajan en el cultivo yprocesamiento del espárrago si ellos piensan que elATPDEA ha contribuido a reducir la pobreza y mejorarel nivel de vida de la población, estoy convencido deque su respuesta será rotundamente afirmativa porcuanto hoy, gracias a las exportaciones, tienen uningreso que antes no tenían. Otro ejemplo muy claroes el de los textiles y confecciones, donde losespecialistas estiman que trabajan más de 150,000personas.

Creo que el TLC brindará importantes oportunidadesa las PYMES y MYPES. La gran mayoría de las

empresas que exportan a EE.UU. aprovechando lasventajas del ATPDEA son peruanas y no son grandes.En el caso del sector textil-confecciones, el 96 porciento de las 30,600 empresas son microempresas,es decir son aquél las que t ienen de 1 a 9trabajadores. Los casos de los espárragos, mangos,joyería, etc. son similares. Según datos de SUNAT,este año (2004) hay 2,450 empresas que exportan ami país. Finalmente es claro que con los impuestosgenerados por estas exportaciones, el Estado tendrámás recursos para dedicarlos a la implementaciónde políticas públicas orientadas a la reducción de lapobreza.

MONNING: Un tratado de libre comercio NOgarantiza beneficios para todos los sectores de lasociedad. Los mercados libres no necesariamenteimplican una mayor democracia o beneficios. A nivelinterno, los representantes del gobierno debenidentificar objetivos políticos, sociales y económicosy demostrar cómo un tratado de libre comerciopuede revertir en beneficios para toda la población.Se dice a menudo que en el libre comercio hay“ganadores y perdedores”. La clave, por supuesto,es maximizar el número de beneficiarios. Por lomenos dos grupos pueden ser identificados comoganadores dentro de los países en desarrollo: (i)aquellos que obtendrán empleos, y (ii) aquellos queaumentarán más su ingreso obtenido al conseguiracceso a productos más baratos en el mercado. Losperdedores serán todos aquellos que pierdan sustrabajos, pierdan la habilidad para competir en elmercado, o continúen viviendo en la pobreza ydependiendo de la caridad, de una economía demercados negros, o migrando a los centroseconómicos con la esperanza de conseguir empleosindirectos o beneficios sociales. La inversión socialno ha sido identificada como un componentelegítimo de los tratados de comercio internacional(bilaterales). La brecha entre los ricos y los pobres seestá ampliando. La inversión social sólo se logrará siaquellos que disfrutan los beneficios del comercioson gravados con impuestos o requeridos a invertiren programas de implementación social. El rol delgobierno, la democratización y la inversión social,serán analizados en las siguientes preguntas.

OSCÁTEGUI: Lo correcto es decir que el TLC deberíaservir para reducir la pobreza y mejorar el nivel devida de la población. Entre los efectos posibles estáel que potencie la concentración de la riqueza y ladistribución desigual de la riqueza y que fortalezcasólo a las grandes empresas nacionales ytransnacionales, pero esto dependerá de qué cosase acuerde. Los TLC no son las mejores medidas paradesarrollar el comercio y, en este sentido, parapromover el desarrollo por intermedio suyo. En el

Mes

a Re

dond

a

Page 6: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

312

último número del IMF Survey1 , publicación delFondo Monetario Internacional, entre lasconclusiones de la IMF Trade Research Conferencese encuentra que los TLC no han mostrado serventajosos para los países pequeños que reciben esa“concesión” del país grande.

Si el TLC beneficiará, como se sostiene, sólo a los sectoresmás eficientes, entonces la que perderá será la mayoríadel país. El TLC debería tener mecanismos decompensación para los sectores que se estima seránafectados, y estos mecanismos podrían ser financiadosconjuntamente por el Perú y por EE.UU., pero esto pareceque no está en las ideas del equipo negociador, ni en lasdel MINCETUR, ni en las del Gobierno en general.

3. El TLC a ser celebrado entre EE.UU. y Perú seconcibe como un vehículo para lograr laintegración comercial de Perú. No obstante,hay quienes consideran que sería preferiblenegociar en espacios más amplios como laRonda de Doha en el marco de la OMC. Porotro lado, se argumenta que, teniendo encuenta la participación reducida de un paíscomo el Perú en la economía de EE.UU., esacertado sostener que el interés de este paísno es propiamente comercial, sino quepretendería asegurar un “bloque” de posturasfavorables para tener una mejor posición ennegociaciones multilaterales. ¿Consideraválidas estas afirmaciones?

DE LA FLOR: El Perú necesita integrarse comercialmenteal mundo para que nuestros productos y serviciosingresen a otros mercados en condiciones preferenciales,transparentes y predecibles. Es responsabilidad delEstado que nuestros exportadores obtengan ymantengan las mejores condiciones de acceso. Lasnegociaciones bilaterales como el TLC con EE.UU. y lasnegociaciones de la Ronda Doha son herramientasimportantes para lograr dicho objetivo; sin embargo,existen diferencias de fondo y forma. La OMC constituyeel “paraguas” bajo el que se negocian todos los acuerdosbilaterales o regionales de comercio, es decir estosacuerdos deben ser consistentes con las normas deOMC. Las negociaciones comerciales multilaterales y,en particular la Ronda Doha es un proceso de más largoplazo debido a su nivel de complejidad, el número departicipantes (casi 150 países), la amplitud de la agendacomercial, la sensibilidad de los temas, la necesidad delograr consensos para avanzar, entre otros factores. En

cambio, las negociaciones bilaterales, como en el TLCcon EE.UU., son procesos más efectivos para lograracceso a mercados en el corto plazo y dependeprincipalmente de las voluntades e intereses de los paísesandinos participantes y EE.UU.

Ello no implica que las negociaciones de la OMC nosean importantes. Al contrario, el Perú tambiénparticipa activamente en ellas porque es consciente quese están tratando los temas comerciales másimportantes y sensibles en la actualidad (antidumping,subvenciones industriales, subvenciones a laagricultura, propiedad intelectual, entre otros). Más aúnen la Ronda Doha se están negociando temas comosubsidios agrícolas y disciplinas antidumping queEE.UU. no ha profundizado en sus acuerdos bilaterales.Pero, valgan verdades, en estos momentos no se tieneuna certeza sobre cuándo concluirán las negociacionesde la Ronda Doha. En este contexto, el TLC es unaprioridad porque EE.UU. es nuestro principal sociocomercial, recibe un alto porcentaje de nuestrasexportaciones no tradicionales y debemos mantenerlas preferencias que nos otorga. Por tanto, lasnegociaciones en OMC y las negociaciones de TLC nose oponen sino más bien son negociacionescomplementarias.

Por otro lado, no concuerdo con las opiniones queseñalan que el objetivo de EE.UU. es formar un“bloque” de posturas favorables para tener una mejorposición en negociaciones multilaterales. El Perú sabediferenciar muy bien la importancia, el timing y losámbitos de estas negociaciones, por lo tanto, no va ahipotecar sus posiciones e intereses a nivel multilateralpor ningún TLC. Precisamente, la consolidación de laspreferencias de EE.UU. será un instrumento que nosbrindará mayor independencia y autonomía entérminos de política comercial y negociadora ya queno estaremos sujetos a la incertidumbre de laspreferencias unilaterales.

DIEZ CANSECO: La negociación bilateral con una súperpotencia como EE.UU., bajo condiciones y exigenciastan difíciles, puede perjudicarnos seriamente. Lascondiciones que tenemos para hacer frente a esasexigencias son infinitamente menores que las quepodríamos tener definiendo intereses regionales yenfrentando como bloque sudamericano los procesosde integración hemisférica. No incorporar mecanismosde compensación adecuados, que permitan a los paísesen vías de desarrollo hacer un tránsito hacia condiciones

1 IMF Survey 20, Vol. 33, 8 de noviembre de 2004. http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/2004/110804.pdf“preferential trade policies –whether in the form of trade agreements or tariff reductions for exports from development countries- are notequivalent to trade liberalization”, “… it would be more accurate to call these “preferential” rather than free trade agremments”, “suchschemes are riddled with problems”, “sectors of export interest to the recipient country are often “sensitive” sectors for the donor country and,thus, frequently exempted from preference schemes”, “these schemes often carry a fair amount of ‘strings’ ”, “a key test of the effectiveness ofsuch schemes is whether they help create viable industries in the recipient countries; there is no clear evidence that they do”.

Page 7: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

313

de integración más equitativas, es muy riesgoso y podríaterminar por sellar una relación de dependencia quedifícilmente podremos revertir. Existen varios escenariosde integración comercial y económica. Ahora estamosen el proceso de negociación del TLC con EE.UU., queestablece las condiciones más difíciles y las exigenciasmás duras. En estas condiciones, los beneficios queconcedamos y los que obtengamos en este acuerdo,van a sellar el tipo de relación comercial que podamosestablecer con otros bloques.

La estrategia de EE.UU. es dividir a Sudamérica y aislara Brasil y Argentina, que son países que dentro de laregión se pusieron firmes en la negociación del ALCA.EE.UU. está negociando con países pequeños y bloquesregionales de países pobres –a quienes tienenseriamente comprometidos– para consolidar suposición hegemónica en Latinoamérica, así como parareforzar su posición en los diferentes foros denegociación mundial y hemisférica. El apuro en lanegociación, dando la espalda a otros bloques, comoel G-21, la relación con el MERCOSUR o el proceso dela Unión Sudamericana, es un gravísimo yerro delGobierno. La integración con los países más grandes ydesarrollados de Sudamérica, supondría generar unnúcleo de interés regional que nos permita entrar enmejores condiciones a la negociación.Lamentablemente, la estrategia del Gobierno pareceser un interlocutor dócil en el TLC a fin de“congraciarnos” con Washington.

STRUBLE: EE.UU. está convencido de los beneficiosdel libre comercio. Es por eso que negociamos TLCcon aquellos países que tienen como estrategia elcrecimiento económico a través de las exportaciones ymás inversión.

Todos necesitamos avanzar en diversos frentes a la vez.Nuestros países están trabajando arduamente para lograracuerdos en la ronda de la OMC Doha, así como entorno al ALCA. La propuesta de un TLC entre EE.UU. yPerú, Colombia y Ecuador no partió de nosotros sino delos países amigos de la región Andina. Dado que EE.UU.recibe el 27 por ciento del total de las exportacionesperuanas (las mismas que se incrementaron de un 16por ciento en la década pasada), es lógico que el Estadoperuano busque consolidar un acceso favorable almercado estadounidense.

MONNING: En principio, los países que enfrentandificultades de desarrollo similares, comparteneconomías y prioridades políticas comunes puedenejercitar un mayor poder de negociación en grupos o

bloques de negociación. El G-21 demostró su poderdurante el encuentro ministerial de Cancún (México) dela OMC como parte de la “Ronda de Desarrollo” deDoha. Al bloquear las iniciativas europeas y de EE.UU.en Cancún el G-21 flexionó sus músculos negociadoresy demostró el poder de las alianzas que se forman entrelos miembros de la OMC. EE.UU. y la Unión Europeaparecen haber respondido a este ejercicio de poder devoto en bloque, buscando acuerdos bilaterales (TLC)como la forma más expeditiva. El bloque negociadordel G-21 deberá ahora evaluar si la estrategia de “dividey conquistarás” de los representantes comerciales deEE.UU. ofrece mayores beneficios a los socios de lasnaciones en desarrollo o mayores riesgos. Claramente,uno de los beneficios de un acuerdo bilateral entre Perúy EE.UU. o entre otros países en vías de desarrollo yEE.UU. es el prospecto de ganar acceso más expeditivoa mercados y mayores beneficios económicos que losque se consiguen en forma más retardada por losacuerdos multilaterales y regionales. En términos demedir las ganancias potenciales será crítico cuantificarlos beneficios del acceso al mercado de EE.UU. mediantela industria, los productos y el incremento de las ventasproyectadas que se traducirán en nuevos trabajos en elPerú. Simultáneamente, será crítico medir el impactode los productos de EE.UU. en las industrias, mercadosy trabajos peruanos existentes.

Un análisis presentado por Pedro Francke en La República(“TLC con EE.UU. no disminuirá estado de pobreza enel Perú”, del 21 de noviembre de 2004) documenta unestudio de Bruno Seminario de la Universidad delPacífico, el cual concluye que un neto de 18,147.5puestos de trabajo son el resultado final de TLC. Estasfiguras incluyen proyecciones de empleos creados porla expansión de la exportación, que serían de +85,466.8y proyecciones de pérdida de empleos que serían de(menos) –67,319.3 como resultado de la competenciapor importaciones. El autor concluye que la ganancianeta de empleo de 18,147 puestos no reducirá de formaefectiva los niveles de pobreza en el Perú.

OSCÁTEGUI: El TLC (con contenido desconocidohasta ahora) puede ser vehículo para muchasilusiones, entre estas la integración comercial del país.Sin embargo, ninguno de sus defensores a priori hadicho, hasta ahora, cómo, esta medida, va a logrardicha integración. Los más renombrados economistasdel mundo especializados en el comercio sostienenque, frente a las negociaciones multilaterales comola Ronda de Doha, los TLC son dañinos para los paísespequeños que se involucran en tales acuerdos2 . Larazón para que esto sea así es que en las

Mes

a Re

dond

a

2 Por ejemplo, BHAGWATI, Jagdish y Arvind PANAGARIYA, de Columbia University, T.N. Srinivasan de Yale University. Ver: de BHAGWATI, http://www.columbia.edu/~jb38/testimony.pdf , de PANAGARIYA “Trips and the WTO:An Uneasy Marriage” y otros trabajos en http://www.columbia.edu/~ap2231/policy.html,.

Page 8: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

314

negociaciones bilaterales, como en los TLC, los paísespequeños carecen de capacidad negociadora frentea los países grandes, mientras que en las multilateraleslos que ven reducida su capacidad negociadora sonestos últimos. Por esto, los países grandes usan losTLC para imponer condiciones que no podrían ennegociaciones multilaterales, con lo que se preparanpara ir a estas negociaciones con acuerdos yaobtenidos, y así incrementan su capacidadnegociadora frente a otros grandes bloquescomerciales3 . Los TLC no son políticas que beneficienal comercio mundial, no constituyen medidas deapertura comercial, no son acuerdos balanceados paralos países pequeños. El mecanismo de aperturacomercial debería ser la negociación multilateral, enla actualidad esto significa la Ronda de Doha.

TLC y democracia

4. Se suele asociar el discurso del libre comerciocon el de democracia, sin embargo, desde otraperspectiva se sostiene que los tratados delibre comercio delimitan lo que los Estadospueden y no pueden hacer en materiaeconómica y, de esta manera, vacían la“constitución económica” de contenido. Anteesto, la política económica ya no depende delos cambios políticos, ni de las decisionesadoptadas en instituciones democráticas decada país, sino que son compromisos legalespactados internacionalmente, lo que sin dudaes deseable en términos de estabilidad, perodiscutible en términos de libertad ydemocracia. ¿Considera válida esta crítica? Deser así, ¿hasta qué punto resta legitimidad aeste tipo de negociaciones?

DE LA FLOR: Las negociaciones comerciales quecelebra un país, sea en el marco multilateral (OMC) obilateral (tratados de libre comercio) son una decisióny política de Estado, no de gobierno; por lo que si elEstado decide entrar en negociaciones o celebracompromisos a nivel internacional, deberá respetarlosindependientemente del gobierno de turno.

No es un cuestionamiento a la libertad, porque elEstado ha ejercido su plena libertad y soberanía aldecidir entrar en negociaciones o adoptar determinadapolítica comercial. Además, tampoco es cierto que elEstado pierda grados de libertad en su manejoeconómico como resultado de los compromisos que

asuma en el contexto de las negociaciones antesseñaladas. Finalmente, si así se estimara conveniente,el gobierno tiene la potestad de no suscribir aquellostratados cuyas cláusulas resulten lesivas al interésnacional, o denunciar aquellas que ya ha negociado.

DIEZ CANSECO: Es necesario partir por entender lademocracia como un concepto integral. No se tratatan sólo de un régimen político sino un sistemaefectivamente inclusivo en el que se generen igualdadde oportunidades para la gente y que permita laadecuada satisfacción de las necesidades de laspersonas, de manera que podamos hablar de unaciudadanía plena. En este sentido, el rol de los Estadoses fundamental, más aún en países como el nuestro.Por ello, cuando se habla de libre comercio en elformato del TLC, vemos expresados los nuevos interesesde la economía globalizada que ponen en jaque a losEstados Nacionales, poniendo en discusión su rol frentea la regulación de las relaciones económicas y sucapacidad de definir su modelo de desarrollo.

Sobre la legitimidad del proceso –y considerando queel TLC sería un acuerdo permanente–, algo que no sedestaca lo suficiente, es que son los negociadoresperuanos los que están definiendo, prácticamente ensolitario los parámetros de la propia negociación,definiendo que tipo de rol jugará el Estado peruanocon relación a la economía nacional, lo que conllevalimitaciones a la propia Constitución Política, a lagarantía de una serie de derechos, a las competenciasde los poderes del Estado, tal como es el caso del tipode leyes que podrá dar no o no el Congreso de laRepública. Aquí hay una fuerte contradicción: losnegociadores peruanos son ahora legisladores y definenlos límites en los que se tendrán que enmarcar lospoderes del Estado. Esto es inaceptable. No es posibleque un puñado de funcionarios nombrados –más alláde su capacidad e integridad profesional– tenga talpoder de decidir y comprometer unilateralmente al Perú.

Se pone en evidencia las limitaciones que el procesode globalización económica impone a los Estados,cuestionando y recortando sus capacidades en funciónde las relaciones económicas y los intereses del capital.La negociación del TLC con EE.UU. no puede hacersede espaldas al país, ni se puede negociar con el apurocon el que lo estamos haciendo.

STRUBLE: Uno de los beneficios de un TLC es quepuede contribuir a generar reformas y fortalecer las

3 Ver: BHAGWATI, Jagdish “The Singapore and Chile Free Trade Agreement”. En: http://www.columbia.edu/~jb38/testimony.pdf “...the bilaterals,between us (se refiere a los EE.UU.) and small countries are increasingly used to establish ‘templates’ by different lobbies which then proceed toargue, both in Congress and then at the multilateral negotiations, that this template must logically be extended to the multilateral tradenegotiations. Since in many cases, it is the developing countries who hesitate and oppose these lobbying demands at the multilateral talks, andsince bilaterals with the developing countries are used to create the templates, the process has also been described realistically, perhaps cynically,as an application of the Leninist policy of ‘divide and rule”.

Page 9: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

315

instituciones democráticas. Las naciones democráticasy prósperas tienen ciertos elementos en común.Cuentan con reglas transparentes y predecibles queofrecen a los inversionistas –que en muchos casos sonciudadanos de esas naciones y no extranjeros– garantíasde que sus derechos y sus propiedades seránrespetados. Las democracias no son arbitrarias. Fíjenseen la Unión Europea, por ejemplo. La Unión Europeaagrupa a veinticinco países con gobiernosindependientes cuyas filosofías políticas van desde lademocracia social hasta la conservadora. Los tratadosde libre comercio reducen la arbitrariedad y permitena la vez la implementación de una gran variedad depolíticas económicas locales.

MONNING: En EE.UU. la administración Bush y losmedios de comunicación utilizan con frecuencia lostérminos “libre mercado” y “democracia”intercambiablemente. Evidentemente, la fuerza de lasinstituciones democráticas puede apoyar el desarrollode verdaderos mercados libres, y los beneficioseconómicos de un mercado libre pueden coadyuvaral desarrollo de más instituciones democráticas(transparencia, eliminación de la corrupción, etc.),pero las iniciativas económicas de los mercados libresNO garantizan el establecimiento o desarrollo de lademocracia. Los acuerdos comerciales, incluyendo elGATT/OMC, TLCAN y CAFTA, necesariamenterepresentan la decisión de gobiernos miembros desacrificar ciertos derechos soberanos a cambio debeneficios futuros a ser disfrutados en un ambientede mercado abierto y libre comercio. El pobrementellamado movimiento “antiglobalización” (Seattle,Montreal, Davos, Cancún, Santiago/reunión de APEC,etc.) representa la conciencia de aquellos que buscanconstruir instituciones democráticas y expandir lasprotecciones al ambiente, al trabajo y a los derechoshumanos. Los puristas del libre comercio sostienenque los acuerdos de libre comercio son, por diseño,de naturaleza económica y no el vehículo apropiadopara ocuparse de temas como libertad y democracia.Para aquellos que ven el crecimiento económico, elcomercio y el desarrollo unidos inextricablemente, unargumento fuerte debe ser hecho para usar estosinstrumentos como medio de identificar estándaresde derechos democráticos, derechos humanos,ambientales y derechos de trabajo. Algunosrepresentantes de las economías en desarrolloargumentan que incluir temas de democracia ylibertad en la agenda de comercio podría entorpecery retardar su desarrollo económico. Posponer estaprotección a un futuro más “conveniente” esminimizar o subvertir los objetivos articulados delGATT, OMC y la “Ronda de Desarrollo” de Doha, quereconocen el objetivo del desarrollo económico comoligado a la eliminación de la pobreza y los beneficioscompartidos.

OSCÁTEGUI: El problema con los acuerdosinternacionales, sean comerciales o no, es que nopueden ser modificados por voluntad de sólo una delas partes. Esto debería obligar a la búsqueda de unconsenso nacional sobre la base de información clarasobre los posibles afectados por el acuerdo, y sobre labase de la atenuación de los efectos negativos quepudieran existir. Algunos, por lo general ultraliberales,consideran que el Estado actúa siempre mal eineficientemente, que la política económica que se haceen el Perú es siempre mala y que va a seguir siéndolo.Esto es una extensión de su ausencia de nacionalismo,de su pretensión de ser “ciudadanos del mundo”, yde su convicción de que el país estaría mejor sidependiera directamente de alguna potencia, digamosEE.UU. Por esto, creen que lo mejor que puede ocurrires maniatar al Estado y así reducir la posibilidad dehacer política económica por parte de los gobiernosnacionales. Anteriormente, hace poco, siguiendo elejemplo de los liberales argentinos, quisieron eliminar,prácticamente, la política monetaria (y la fiscal) con ladolarización. La debacle de esa medida en Argentinalos llevó a no insistir en la dolarización, pero no aabandonar el sueño de maniatar al Estado. Ahoraconsideran que los acuerdos comerciales puedenmaniatar al Estado lo suficiente como para que seaincapaz de hacer política económica, no sólo políticacomercial, sino política económica en general. Alrespecto es bueno no perder de vista que maniatar lapolítica comercial implica, necesariamente, reducir lacapacidad de hacer política monetaria y fiscal. Sinembargo, tal como la debacle de Argentina lo mostró,no es bueno inmovilizar esta capacidad.

5. ¿Hasta qué punto son determinantes para laconclusión y ejecución del TLC las eleccionespresidenciales y el consiguiente cambio en lacomposición del congreso de EE.UU.? En el casode Perú, a diferencia de EE.UU., el TLC se vienenegociando “a espaldas” del Congreso, ¿puedeafectar esta situación la futura aprobación deltratado por parte de éste?

DE LA FLOR: El triunfo del Presidente Bush en EE.UU.para un segundo período hace prever que la políticacomercial de EE.UU. se mantendrá y en consecuenciase impulsarán las negociaciones comerciales que EE.UU.mantiene con sus socios.

En el caso del Perú, el TLC no se negocia “a espaldas”de nadie, por el contrario el MINCETUR ha realizadotodos los esfuerzos necesarios para que la Negociacióndel TLC con EE.UU. sea transparente. Para ello sedesarrolló un Plan Nacional de Comunicaciones y seacreditaron 133 instituciones participantes: 24gobiernos regionales, 12 ministerios, 22 organismospúblicos, 40 gremios empresariales, 11 universidades

Mes

a Re

dond

a

Page 10: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

316

y escuelas de postgrado, 4 centrales sindicales, 5colegios profesionales, 5 centros de investigación, 5asociaciones y 5 fundaciones.

Como parte del mismo Plan se ha desarrollado unapágina web informativa (www.tlcperu-eeuu.gob.pe),se han elaborado paquetes informativos básicos sobreel TLC, se han auspiciado actividades de difusión enregiones, se han organizado conferencias públicassobre el TLC, se realizó un taller sobre el TLC paraPresidentes Regionales, se realizó un seminario sobreTLC para Prensa Especializada y se han realizado 56acciones con el Congreso de la República del Perú.

Definitivamente, nuestro Congreso ha estadoinformado sobre cada paso en las negociaciones. Lasacciones realizadas con dicha institución son lassiguientes: 13 Comunicaciones Generales sobre lasnegociaciones, sus objetivos y sensibilidades; 11presentaciones en audiencias organizadas por elCongreso; 13 reuniones con las bancadasparlamentarias; 8 reuniones individuales conPresidentes del Congreso, Presidentes de lasComisiones Parlamentarias y Congresistas; 6comunicaciones invitando a participar en los gruposde trabajo y las rondas de negociación; y 5 respuestaspor escrito a requerimientos informativos.

Adicionalmente, se ha apoyado la participación directade 25 congresistas en la sexta ronda de negociación.

DIEZ CANSECO: Los objetivos de EE.UU. estánclaramente planteados en el Trade Promotion AuthorityAct (TPA), que rige al equipo negociador y define losobjetivos a obtener y establece los límites para lanegociación, es un acuerdo entre Republicanos yDemócratas, lo que nos muestra que en términosgenerales los intereses norteamericanos estánclaramente definidos y consensuados. El triunfo deBush, nos indica que nada ha cambiado. Sin embargo,sí vale la pena mencionar que dentro del congresonorteamericano existen sectores críticos, los cuales sehan pronunciado claramente con relación al inmensopeligro que las pretensiones norteamericanas sobre eltema de patentes tendría en el acceso a losmedicamentos genéricos.

La situación del Perú es diametralmente distinta. Ladefinición de los intereses nacionales para lanegociación la está haciendo el MINCETUR, si biencoordinando con otros ministerios, ha establecidoalgunos mecanismos de diálogo con la sociedad civil yefectuado reuniones informativas en el Congreso dela República, estos mecanismos son insuficientes, yaque no aseguran una adecuada incorporación de lostemas sensibles en la posición negociadora. En esesentido, la relación del MINCETUR con el Congreso ha

sido muy débil y en ello el Congreso tiene que aceptarparte de responsabilidad. En primer lugar, no existe unmarco para las negociaciones que establezca principiosque deben ser garantizados, de manera que existanlímites naturales que deban seguir los negociadoresfrente a temas que implican aspectos constitucionales.Por ello, es urgente que el Congreso de la Repúblicaestablezca a través de una Ley Marco, los principiosrectores para estas negociaciones. El Congreso recibiráel texto final negociado del TLC para su aprobación odenegación, al cual no podrá hacerle ningún tipo demodificación, ni de contenido, ni de forma. Siendo losparlamentarios también responsables de la suscripcióndel acuerdo, es necesario que se establezcan principiosclaros que desarrollen y defiendan principiosconstitucionales que hoy son amenazados por losintereses comerciales.

En segundo lugar, es preocupante que el Congreso dela República no cuente con una instancia permanentede seguimiento de las negociaciones que le permita,no sólo conocer el avance de las negociaciones, sinoalcanzar propuestas específicas y fiscalizaroportunamente el proceso.

STRUBLE: En los años 80, durante un gobierno delPartido Republicano, EE.UU. inició las negociacionesdel tratado de libre comercio con los países vecinos deMéxico y Canadá. Estas negociaciones concluyerondurante un gobierno del Partido Demócrata. El Tratadode Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) entróen vigencia en el año 1993. Las interrogantes,comentarios e inquietudes que generaron lasnegociaciones en los tres países fueron muy parecidasa las que comienzan a surgir a medida que avanza eldebate en el Perú. En este caso, he observado que elMINCETUR ha estado muy activo difundiendo los temasen negociación y buscando el aporte de distintasentidades públicas y privadas, incluyendo el Congreso.Congresistas y asesores han participado en el llamado“cuarto de al lado” durante las rondas denegociaciones que se han venido llevando a cabo. Porejemplo, en la última Ronda de Tucson ha habido unaimportante delegación de más de veinte congresistas.

MONNING: La reelección del Presidente George Bushy el control por el Partido Republicano de la Casa deRepresentantes y el Senado muestra la continuaciónde las políticas comerciales de Bush con el apoyo delCongreso. Con autoridad negocial “sin trámite previo”que cumplir, la administración de Bush puede negociaracuerdos bilaterales o multilaterales que sólo requierenun voto de “sí” o “no” del Congreso. En otras palabras,el Congreso americano no puede enmendar o cambiarel texto de cualquier acuerdo negociado por losrepresentantes de la administración. Aparentemente,la prioridad de la administración Bush es asegurar

Page 11: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

317

múltiples acuerdos comerciales bilaterales usandocronogramas deliberados para proteger sus interesespercibidos. Mientras CAFTA (el acuerdo de librecomercio entre EE.UU. y Centro América) representaun pacto reciente de comercio regional, la búsquedapor la administración de un área de libre comercio delas américas (FTAA/ALCA) parece destinada a tomaruna posición secundaria a la negociación más probablede acuerdos bilaterales que imitarán el acuerdocomercial de EE.UU. con Chile.

OSCÁTEGUI: En lo que respecta a EE.UU. estapregunta fue resuelta por la realidad, pues yaocurrieron las elecciones y ganó Bush, quien veníaimpulsando estos tratados. Sin embargo, así hubieraganado Kerry no era de esperar ningún cambiosignificativo. Los TLC con los países de América Latinason beneficiosos para EE.UU., y surgen de suincapacidad de aglutinar a todo un continente conuna propuesta única de relación comercial. Lostratados bilaterales son más convenientes para elloscon la finalidad de llegar a la Ronda de Doha conacuerdos que sería imposible obtener en acuerdosmultilaterales. En esta Ronda, EE.UU. espera negociarcomo bloque con los otros grandes bloquescomerciales, Europa, Asia. Por esto, la política deEstado de EE.UU. bajo Kerry también hubiera sidomantener los TLC, independientemente de lo que loscandidatos dijeron durante el período electoral.Debemos preocuparnos más por la aprobación delCongreso peruano, pues ante la poca transparenciade las negociaciones la población peruana se estáformando las más diversas ideas y expectativas, quepueden no corresponder con la realidad. Esto podríaser causa de manifestaciones de desacuerdo ydescontento.

Inversión

6. Los TLC estipulan una serie de reglas quetienen por objeto crear las condicionesidóneas para que las empresas, tantonacionales como extranjeras, maximicen susganancias. Sin embargo, no contienen laexigencia de ninguna contraprestación entérminos de colaboración al desarrollo delpaís, ¿qué papel juega el tema relativo a laresponsabilidad social de las empresas en lasnegociaciones del TLC?

DE LA FLOR: Debemos recordar que el TLC de por síes un instrumento que facilitará y promoverá el ingresode nuevas inversiones a nuestro país. Una de lasrazones primordiales de haber iniciado negociacionescon EE.UU. fue justamente tener la posibilidad deincrementar los flujos de inversión, tanto extranjeracomo nacional hacia nuestro país.

Respondiendo concretamente la pregunta, deboinformarles que el TLC incorpora dos capítulosvinculados a la responsabilidad social de las empresas.El primero es el de Normas Laborales y el segundovinculado a los Estándares Medio Ambientales.

Adicionalmente, es conveniente aclarar que lasempresas que producen eficientemente estángenerando empleos que en sí mismos ya contribuyenal desarrollo del país.

DIEZ CANSECO: El capítulo de Inversiones del TLC conEE.UU., es un capítulo muy sensible ya que desde losprincipios de “Trato Nacional” y el “Principio de naciónmás favorecida”, puede recortar la capacidad delEstado de impulsar medidas que busquen vincular lasinversiones con el desarrollo nacional: por ejemplo,establecer requisitos de desempeño a las inversionesque vinculen a la inversión extranjera con desarrollonacional, regional o local, estableciéndole requisitoscomo la transferencia de tecnología, el cumplimientocon determinado tipo de requisitos ambientales osociales, etc. Ello es una necesidad nacional.

El TLC también establece limitaciones a la posibilidadde incorporar mecanismos para el control de capitalesu otros controles financieros. Esta limitación es muyseria en particular para el control de los llamados“capitales golondrinos”, que se mueven como capitalespeculativo y que han llegado a ocasionar serias crisiseconómicas. Mantener estos mecanismos de controlde capitales es muy importante, deben poder estarsiempre disponibles para los países en desarrollo, demanera que se pueda asegurar la estabilidadeconómica.

Los requisitos de desempeño para la inversión que seestán limitando en la negociación, son un mecanismoeficiente mediante el cual se genera un vínculo entreresponsabilidad social de las empresas y las inversiones.Parece que para muchas personas, y mucho más paralos grandes intereses económicos, hablar deresponsabilidad social de la empresa –como sucedióen la discusión de la Ley de Regalías Mineras– es estaren contra de la inversión, y esto está reflejándose en lanegociación del TLC.

STRUBLE: Esta pregunta requiere una aclaración.Ninguno de los tratados de libre comercio que hafirmado EE.UU. establece garantías de gananciaspara compañías privadas. Lo que hacen estosacuerdos es establecer reglas claras y perdurablesque hagan previsible la actividad económica a fin deatraer inversiones. Por otro lado, la contribución aldesarrollo del país por parte de las empresas, conTLC o sin TLC, está constituida por los impuestosque pagan al fisco y el empleo que generan, así como

Mes

a Re

dond

a

Page 12: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

318

la expansión de productos de calidad a precios bajosy asequibles al público.

Un aspecto importante de todos los tratados decomercio que hemos firmado es el reconocimiento dela responsabilidad social. Por ejemplo, el CAFTArecientemente suscrito con los paísescentroamericanos, contiene una estrategia diseñadaespecialmente para apoyar el respeto –en el ámbitointerno de cada país– de los derechos laborales, asícomo para fortalecer la capacidad de las nacionescentroamericanas para hacer cumplir la legislaciónlaboral. El CAFTA incluye un capítulo innovador sobreel tema de protección ambiental y mecanismos deresolución de controversias. Allí se establece larealización de audiencias públicas, el acceso público adiversos documentos, una mayor transparencia ysólidas disposiciones contra la corrupción.

MONNING: Las inversiones (inversiones extranjerasdirectas) son vistas como la llave del desarrolloeconómico, la erradicación de la pobreza y la panaceapara los problemas económicos, sociales y aun lospolíticos. Pero, los acuerdos de inversión representanun intento de los gobiernos de establecer un sistemabasado en reglas para la inversión privada directa. Elenlace entre las inversiones y el desarrollonecesariamente requiere o que el gobierno proteja losintereses domésticos o que negocie los términos paraalcanzar objetivos de desarrollo. En el caso de laindustria minera peruana, la cual representaaproximadamente el 52 por ciento de todo elintercambio por exportación peruano, varios modeloshan surgido indicando diversos resultados en términosde beneficios amplios para la sociedad provenientesde la inversión en operaciones mineras. Las operacionesmineras extranjeras en Tintaya y Las Bambas aparecencomo modelos de la participación de la comunidad enla negociación en temas relacionados con latransferencia de la tierra, protección del medioambiente, derechos humanos, y los objetivos dedesarrollo a largo plazo. Las compañías australianas-británicas y suizas involucradas con Tintaya y LasBambas pueden ser apropiadamente llamadasinversionistas “socialmente responsables”.

La ley peruana también requiere un “gravamen social”a todos aquellos postores de exploraciones de mineralesy concesiones mineras. Queda por verse si el resultadode estos “gravámenes sociales” será recolectado ydistribuido de una forma que, en realidad mejore lasituación de las comunidades empobrecidas localizadasen las cercanías de ricas reservas de mineral.

La controversial operación minera de Yanachoca enCajamarca, Perú, representa otro ejemplo de cómo otroinversionista extranjero (Newmont Minning Company,

EE.UU.) podría o no promover políticas empresarialessocialmente responsables. Cuando Yanacocha inició susoperaciones mineras en Cajamarca en 1994, Cajamarcase situaba como la cuarta región más pobre del Perú.Diez años más tarde, y después de billones de dólaresde extracción de oro y plata de los yacimientos minerosde Yanacocha, Cajamarca se sitúa como la segundaregión más pobre de Perú. El impacto ambiental y socialde la compañía Minera Yanacocha (envenenamiento pormercurio en Choropampa, junio de 2000) y los impactossobre el agua han provocado resistencias de amplia basepara nuevas exploraciones en el cerro Quilish enCajamarca. La compañía Minera Yanacocha ha tomadoun paso sin precedentes al anunciar la aceptación de lasuspensión de su permiso de exploración del cerro Quilishpor el Gobierno y al comprometerse a dialogar con lacomunidad a través de las Mesa de Dialogoreconociendo su pobre comunicación con la comunidadcajamarquina en el pasado (El Comercio, 4 de noviembrede 2004, Yanacocha pagó un aviso publicitario).

La responsabilidad social necesita ser exigida, no quedarcomo una opción voluntaria. Los inversionistasextranjeros, sus socios corporativos nacionales y losministros de gobierno necesitan convocar a losrepresentantes de las comunidades a la identificaciónde prioridades de desarrollo antes, no después de quelos acuerdos de inversión hayan sido negociados eimplementados.

OSCÁTEGUI: La pregunta debería decir “los TLCestipulan una serie de reglas que tienen por objetocrear las condiciones idóneas para que las empresasde EE.UU. maximicen sus ganancias”. Me es difícilpensar en empresas peruanas ingresando al mercadoestadounidense, competitivamente y en las magnitudesen que ingresan al Perú las empresas norteamericanas.Por esto, los acuerdos al respecto serán,fundamentalmente, una protección a las empresas deEE.UU. Los temas como el de la “responsabilidad socialde las empresas” no tienen lugar en las negociacionesdel TLC, lo que no quiere decir que no deberían tenerlo.

Propiedad intelectual

7. Los sistemas de patentes básicamente estánpensados para otorgarle a los inventores losincentivos necesarios para que investiguen ycreen más al permitirles internalizar losbeneficios de sus esfuerzos en forma exclusivapor un periodo de tiempo. El dilema sepresenta con relación a los costos sociales deestos sistemas ya que generan menor difusióny acceso a los medicamentos. Teniendo encuenta la realidad social peruana, ¿cómoresolvería el dilema con relación a las patentesmédicas?

Page 13: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

319

DE LA FLOR: Estamos negociando para que en el TLCse adopten mecanismos que permitan un adecuado yoportuno acceso a los medicamentos, principalmentea los esenciales, para los consumidores peruanos.

Es necesario tener en cuenta que mecanismos comolas licencias obligatorias y las importaciones paralelasconstituyen una flexibilización a los derechos depatente, permitidos en los ADPIC-Declaración de Dohae incluidas en la propuesta de EE.UU. Algunas de lascondiciones para su utilización son situaciones talescomo emergencia nacional u otra circunstancia deurgencia extrema.

Ahora bien, cuán flexibles pueden ser las condicionespara la utilización de estos mecanismos dependerá delos resultados de la negociación. Apuntamos a queéstas guarden relación con los intereses legítimos delpaís, pero también evitando violentar los derechos deltitular de la patente.

Una ayuda para comprender el verdadero impacto delos productos patentados es conocer el ritmo de ingresode nuevas medicinas al Perú. Así, de las 122 moléculasnuevas lanzadas en el mundo en los últimos seis años,sólo 36 fueron traídas al país y únicamente 11 tienenun mercado interno interesante como para ser copiadas.Tomando en cuenta que en las farmacias peruanas secomercializan alrededor de 5 mil medicamentos, elnúmero de nuevas patentes es ínfimo.

DIEZ CANSECO: El tema ha sido ya debatido en laOMC y los países que hoy estamos negociando el TLCya tenemos un acuerdo sobre la materia: en la Rondade Doha de la OMC se consagraron los intereses de lasalud pública por encima de los intereses comercialesy este tiene que ser el límite natural para la negociaciónde temas referidos a propiedad intelectual. Allí ya seestableció la vigencia de patentes por un plazo de 20años, cifra que es por demás alta y que suponeimportantes limitaciones para acceder a medicamentosgenéricos. Las pretensiones de EE.UU. de estableceren el TLC un esquema ADPIC plus, mediante el cualbuscan ampliar el plazo de las patentes (segundos usoso la protección de los datos de prueba), y el ámbito depatentabilidad (patentamiento de plantas y animalescon pequeñas variaciones genéticas) son inadmisibles.Ceder en esto sería conceder mayores beneficios a losgrandes monopolios farmacéuticos, incrementando elcosto social que ya genera la protección de las patentes.

La industria farmacéutica es la tercera industria mundialluego de la industria armamentista y petrolera. Por lotanto, los lobbies e intereses tras la negociación delTLC son muy grandes y comprometen a importantessectores políticos en EE.UU. El tema del SIDA es unbuen ejemplo: en el Perú 76,000 personas

aproximadamente viven con SIDA. Un tratamiento conmedicamentos genéricos costaría US$ 408 por personaal año, mientras que un tratamiento similar conmedicamentos de marca costaría US$ 4,300. Estamoshablando de un precio diez veces mayor. Este costomás alto no sólo lo tendría que asumir los pacientes,sino que supondrá una significativa alza delpresupuesto público, si consideramos que según losdatos del Ministerio de Salud el 72 por ciento de lasmedicinas que se recetan y aplican en hospitalespúblicos y centros de atención médica sonmedicamentos genéricos. Aquí, hay que saludar la firmeposición del Ministerio de Salud en este tema,defendiendo el acceso a medicamentos genéricos ydefiniendo claramente cuáles son los temasinaceptables en la negociación. Los límites para lanegociación del tema de patentes ya están puestospor el propio Ministerio de Salud y en ellos debemosser muy firmes: encauzarnos hacia un régimen tipoADPIC plus es inadmisible ya que pone en serio riesgola salud de millones de peruanos.

STRUBLE: El temor a que la protección de los derechosde propiedad intelectual (que es un elemento esencialdel TLC) afecte el precio y la disponibilidad de lasmedicinas en el Perú, es un tema de preocupación enel país. EE.UU. defiende con firmeza en la OMC yasegura que las normas internacionales sobre losderechos de propiedad intelectual no afecten el accesode los países pobres a las medicinas esenciales. Ningúntratado comercial que hayamos negociado va en contrade este principio. De hecho, el tratado suscritorecientemente con América Central incluye unacláusula específica reiterando esa posición. Éste seencuentra disponible en la Internet para que todas laspersonas interesadas puedan informarse. En el Perú,el 98 por ciento del total de medicinas son vendidascomo medicamentos genéricos y no cuentan conninguna patente. Ellas no son cubiertas por laprotección de los derechos de propiedad intelectual.Hay que señalar que el nivel de protección de laspatentes de productos farmacéuticos en el Perú es muybajo. Por esta razón, los fabricantes de varios paísesprefieren no vender sus medicinas en el Perú por temora que sean pirateadas. No es, pues, la protección de lapropiedad intelectual lo que afecta a los pacientesperuanos, sino más bien la débil protección lo que losha privado de las dos terceras partes de losmedicamentos que se han desarrollado en los últimoscinco años y que sí están disponibles en otros países.

MONNING: Las patentes médicas representan uno delos temas de comercio más controversiales del nuevomilenio. Los efectos devastadores del VIH/SIDA destruyenvidas y llevan a la ruina a las familias que buscan aliviarel sufrimiento de esta enfermedad debilitante. Lasnaciones africanas ocupan el primer lugar en el mundo

Mes

a Re

dond

a

Page 14: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

320

en pérdida de vidas humanas por motivo del VIH/SIDA,pero ningún país ha escapado del horroroso impactode esta enfermedad incurable. Las compañíasfarmacéuticas más importantes han luchado paraproteger sus patentes y derechos exclusivos dentro delmercado, sobre las drogas que alivian y extienden lasvidas de los pacientes. Algunas concesiones han sidohechas por estas enormes compañías farmacéuticas,pero el verdadero tema está relacionado no sólo a lasdrogas relativas al VIH/SIDA, sino a un ancho rango demedicinas que podrían salvar vidas o prolongarlas. Eneste terreno, la OMC y la OMS necesitan proponer laexcepción de algunas medicinas salvadoras de vidas dela así llamada protección de las patentes. Una forma deprevenir la actividad del mercado negro lucrando conlos productos médicos “similares” o producidos de modoparalelo es la participación del Gobierno, por intermediode sus ministerios de salud, en la producción yadquisición “al costo” de los productos en manos delos propietarios de las patentes para combatir y prevenirlas enfermedades fatales.

Un tema relacionado en el campo de la protección delas patentes es la práctica de las farmacéuticasmultinacionales y compañías productoras de alimentosde expandir sus portafolios de productos “capturando”y patentando la propiedad de plantas aborígenes,animales y otros componentes biológicos regionales. Laexplotación del mundo en desarrollo y los productosregionales indígenas, sean alimentos, plantas, insectoso animales no debería beneficiar a aquellas compañíascon abogados, grandes presupuestos y el know howpara acelerar las aplicaciones de las patentes desde suslaboratorios a las oficinas de patentes. Un caso muyconocido involucra la patente de la compañía Monsantosobre una variedad de fríjol rojo cultivada por agricultoresde subsistencia mexicanos por centurias. Ahora queMonsanto ha patentado esta variedad de fríjol, estácobrando a los agricultores por el uso de la patente paracontinuar cultivando este producto autóctono de sustierras y que es un elemento esencial de sus culturas.

En el caso de Perú, la rica variedad de plantasautóctonas, insectos y animales de las regiones andinay amazónica representa una atractiva fuente para laextracción foránea y las patentes. La explotación deesta rica y potencialmente lucrativa variedad de plantasy otros recursos naturales estaría mejor protegida através de convenios internacionales y no sujetos a unacarrera contra el tiempo hacia la oficina de patentesque sólo beneficiará a las grandes multinacionales endetrimento de las comunidades tradicionales y laseconomías de los países en desarrollo.

OSCÁTEGUI: Las patentes no son otra cosa que derechosmonopólicos sobre ciertos procesos o productos. Esto noes necesariamente malo, sobre todo en esta época en la

que parte de la investigación, sobre todo la investigaciónaplicada, es realizada por empresas. El objetivo esgarantizar que el investigador sea adecuadamenteretribuido. Sin embargo, si tener una patente por 20 añosya es, en mi opinión, exagerado, ampliar este tiempo,como lo quieren los norteamericanos, escontraproducente. Deberíamos tener en cuenta que losacuerdos sobre el respeto a la propiedad intelectual noson, propiamente, temas de comercio internacional. Losacuerdos comerciales no tienen por qué incorporarlo. Sinembargo, EE.UU. los viene imponiendo como parte deesos acuerdos. El argumento es que ellos tienen por objetoproteger la producción intelectual y así incentivarla. Unaforma de ver esto desde el lado de los países emergentes,debe ser que, como su propósito es incentivar laproducción intelectual, los acuerdos en el TLC debenbuscar que esta sea incentivada no sólo en EE.UU., sinotambién en el Perú. Por esto, si los acuerdos a los que sellega garantizan únicamente la lucha contra la “piratería”(que es un problema policial, pero no es un tema decomercio libre), no serían beneficiosos para el Perú, puesnuestro país transferiría recursos como pago a lapropiedad intelectual sin recibir nada a cambio. Dada ladiferencia en capacidad tecnológica, educativa, etc.,nuestro país produce ninguno o muy pocos inventospatentables que puedan ser comercialmente atractivosen el mercado norteamericano. Por esto, nosotros norecibiríamos nada o casi nada, pero transferiríamosrecursos. En cambio, una relación balanceada en el temade la propiedad intelectual sería un acuerdo sobre el usode los recursos globales, generados por el acuerdocomercial, tanto en EE.UU. como en el Perú, paraincentivar la producción intelectual y la capacidadtecnológica también en nuestro país. Esto podría ser enla forma de repartirnos, en cantidades iguales o muy cercade ello, con EE.UU., el fondo total generado entre ambospaíses por este concepto, y usar la parte de esos recursosque nos correspondería para mejorar la educación y lacapacidad tecnológica del Perú. En lo que respecta a losproductos relacionados con la salud, los plazos de laspatentes no deberían aumentar. Pero, no debemos dejarde decir que lo mejor sería que los acuerdos sobre lapropiedad intelectual y todos los demás que esténrelacionados con el desarrollo del comercio, sean resultadode las negociaciones en la Ronda de Doha y no deacuerdos entre un gigante y algunos pigmeos.

Agricultura

8. Teniendo en cuenta la política de subsidiosaplicada por EE.UU. a sus productos agrícolas¿puede ser perjudicial al desarrollo agrícolanacional “abrir” nuestro mercado a dichosproductos?

DE LA FLOR: Primero es conveniente aclarar que laaplicación de subsidios por parte de algunos países

Page 15: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

321

conlleva a impactos ambiguos sobre las economías delos países receptores. Existen impactos positivos sobreel bienestar de los consumidores derivados de laposibilidad de adquirir productos a menores precios ydestinar los excedentes a la adquisición de otros bienesy servicios; sin embargo, también existen impactosnegativos sobre los ingresos de los productores localesen países no competitivos en los productos subsidiados.Lo importante es observar el balance sobre el bienestarde la economía en su conjunto.

En concreto para la negociación con EE.UU., lossubsidios en este país no afectan a todo el universoagropecuario, sino solamente a 14 productos, granparte de los cuales presentan un interés ofensivo parael Perú en la presente negociación, considerando elenorme potencial del mercado norteamericano y lacompetitividad nacional.

De estos 14 productos, el Perú sólo produce 7, siendodeficitario en todos; es decir, la producción esinsuficiente para abastecer a la demanda interna, lamisma que por su magnitud, no representa un mercadosignificativamente atractivo para los grandesproductores internacionales. Además, de los 7productos importados, solamente 2 provienenmayoritariamente de EE.UU., mientras que el restoproviene principalmente de Bolivia, Argentina oUruguay.

Ahora, el hecho que el real interés defensivo del Perúrespecto a los productos subsidiados en EE.UU. seaverdaderamente reducido, no quiere decir que vayamosa descuidar este aspecto de la negociación, todo locontrario. Nosotros partimos siendo realistas yreconociendo que los subsidios agrícolas no surgen conel TLC ni van a dejar de existir con él; pero tambiénsomos concientes que las negociaciones nos brindanuna gran oportunidad por constituir un marco paraplantear mecanismos creativos orientados a corregirlas distorsiones causadas por los subsidios. Esta es lafirme posición del Perú en estas negociaciones y enesa línea venimos trabajando.

DIEZ CANSECO: Definitivamente abrir nuestromercado a los productos agrarios subsidiados generaríauna grave crisis agraria nacional. Este es uno de lostemas más sensibles del TLC, ya que muestra de maneraexpresa la relación asimétrica que existe en lanegociación. Los millonarios subsidios que tienen losagricultores en EE.UU., generan distorsiones a losprecios internacionales de los productos agrícolasafectando significativamente a los productoresnacionales. No podemos aceptar las condiciones quenos exige EE.UU., en donde ellos han manifestado quese reservan la potestad de mantener sus subsidios yayudas internas al agro, y que sólo debatirán estos

temas en el marco de la OMC. Junto con esta posición,EE.UU. nos exigen que nosotros eliminemos la Franjade Precios, que es el mecanismo más eficiente que hoytenemos para contrarrestar estas distorsiones y esto essólo para algunos productos nacionales.

Es inadmisible que la posición del equipo negociadorperuano en este tema sea dubitativa. Colombia yEcuador han sido muy firmes en este aspecto. Si elpropio Ministro de Agricultura, Álvaro Quijandría haafirmado recientemente a un diario nacional que “simantenemos la franja de precios no se podrá lograrun TLC con Estados Unidos”, lo cual equivale a tirar latoalla, entonces me pregunto: ¿qué tipo de firmezaen nuestra posición negociadora es esa?

Es cierto que con el ATPDEA el crecimiento de laindustria agro-exportadora ha sido significativo, y quees necesario consolidar y preservar éste crecimiento ysu importante aporte a la economía nacional, pero estono se puede hacer a costa del resto de sectoresproductivos nacionales que son mayoritarios y quesostienen los productos más importantes de la canastaalimenticia nacional y de la que dependen miles defamilias campesinas, en donde están los sectores máspobres de la población. Un TLC que ponga en riesgo aeste sector es inadmisible, ya que compromete laseguridad alimentaria y la economía de miles defamilias, que constituyen aproximadamente el 65 porciento de la PEA en el área rural.

STRUBLE: El MINCETUR ha hecho un estudio delimpacto real de los productos subsidiados que vienentanto de EE.UU. como de otros países. Este estudiomuestra que los subsidios no afectan a todo eluniverso agropecuario, sino a 14 productos básicosde un universo de más de 1,100 productos. De esos14 productos, el Perú produce únicamente 7 y enestos casos la producción nacional resultainsuficiente para abastecer la demanda interna. Delos 7 productos sólo 2 provienen mayoritariamentede EE.UU. –algodón y trigo. En las negociacionesque se llevan a cabo estamos conversando sobre loque se puede hacer para contrarrestar el impactode dichos subsidios.

Por otro lado, es la OMC la que establece límites a lossubsidios agrícolas. Cabe recordar que el subsidio másalto permitido por la OMC fue otorgado a la UniónEuropea y es de alrededor de $67 mil millones. Elsegundo subsidio más alto fue concedido al Japón,unos $33 mil millones mientras que el límite fijado porla OMC para EE.UU. es de $19 mil millones. Hace dosaños EE.UU. propuso a ese organismo que se eliminarantodos los subsidios agrícolas en un plazo de cinco anos.Sin embargo, nuestros principales competidores –la UEy el Japón– no respondieron.

Mes

a Re

dond

a

Page 16: REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS … · Comisión Fulbright. Mesa Redonda REALIDAD O MITO: EN LA BÚSQUEDA DE LOS VERDADEROS ALCANCES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO*

THEMIS 49Revista de Derecho

322

MONNING: El tema de los subsidios agrícolas es unode los más importantes en la agenda comercialcontemporánea. Recientemente la OMC resolvió unacontroversia en favor de Brasil, quien presentó unaqueja contra EE.UU. basada en la distorsión delmercado producida por los subsidios de EE.UU. a laindustria del algodón. Durante el primer gobierno dela administración Bush los subsidios agrícolas fuerondramáticamente incrementados en el intentopresidencial de solidificar el apoyo de los agricultoresdel medio oeste de granos, algodón, azúcar y otrosproductos de exportación (ver: Ley Farm Bill del 13de mayo de 2002). Estos subsidios que distorsionanel comercio desafían los principios del libre comercioy conllevan el desplazamiento de los productoresagrícolas locales por los productos agrícolassubsidiados de EE.UU. (los agricultores mexicanos delmaíz han sido drásticamente impactados por laimportación del maíz norteamericano subsidiado).Asimismo, la exportación de productos agrícolas depaíses en desarrollo ha demostrado sereconómicamente desastrosa en sus esfuerzos porcompetir con productos similares en los EE.UU. quegozan de subsidios o cuotas de protección (algodón,azúcar, maíz, espárragos, nueces, etc.).

Como principio básico de equidad y fundamento dellibre comercio, las naciones importadoras no deberíanser expuestas a competir con los productos subsidiadosde EE.UU. Para crear equidad e igualdad en los acuerdosbilaterales o multilaterales de comercio, las economíasimportadoras deberían luchar por el derecho a imponermodificaciones tarifarias, cuotas o requerir laeliminación de los subsidios injustos a los productosagrícolas de EE.UU. Hacerlo de otra manera significaríaaceptar la competencia desleal en detrimento de losproductores agrícolas locales y de los objetivos políticosmás amplios en materia económica y social.

OSCÁTEGUI: Hay pocos productos agrícolas en los cualessomos competidores de la producción norteamericana.Creo que hay productos agrícolas que nunca podremosproducir a los precios que pueden ser producidos enpaíses como EE.UU., me refiero al trigo, la cebada, lasoya, por ejemplo. En este sentido, los subsidios de esepaís a gran parte de su producción agrícola no nos afectandirectamente. Sin embargo, en aquellos productos enlos que su producción subsidiada competiríaventajosamente con nuestra producción, tendríamos queconseguir que los acuerdos a los que se llegue nospermitan reciprocar y aplicarles medidas equivalentes.