Realismo

23
EL REALISMO Prof: Carlos Alberto Puertas Aguilar

Transcript of Realismo

Page 1: Realismo

EL REALISMOProf: Carlos Alberto Puertas Aguilar

Page 2: Realismo

El Ángelus, de Millet(Museo d’Orsay, Francia).La pintura realista presentóla vida de la gente sencilla.

Page 3: Realismo

EL REALISMOEL REALISMO

Definición

El vagón de tercera clase,de Honoré Daumier (Museo Metropolitano de Arte, Estados Unidos).

Es una corriente literaria que se caracteriza porla representación objetiva de la realidad y del momento presente.

Page 4: Realismo

Contexto histórico y sociocultural

Aumentaron las actividades comerciales, pero tambiénse marcaron las diferencias sociales y económicas.

EL REALISMOEL REALISMO

Se implanta progresivamente el sistema económico capitalista.

La corriente filosófica imperante en esta época fueel positivismo, que afirmaba que el único método para

estudiar la realidad era el método científico.

Page 5: Realismo

Contexto histórico y sociocultural

EL REALISMOEL REALISMO

El despacho de algodón en Nueva Orleans de Edgar Degas. (Museo de Bellas Artes de Pau, Francia).

Page 6: Realismo

La sociedad y sus problemas se constituyeron en

el tema central.

La literatura realista

EL REALISMOEL REALISMO

Los autores presentaron asuntos verosímiles, posibles

y objetivos.

Los autores realistas se esforzaron por describir

minuciosa y exhaustivamente lo que veían.

La descripción objetiva dela realidad tenía un fin

didáctico, pues pretendía mostrar los defectos dela sociedad para crear

la necesidad de corregirlos.

Las cigarreras, de Gonzalo Bilbao(Museo de Bellas Artes de Sevilla, España).

Page 7: Realismo

La novela en Francia

EL REALISMOEL REALISMO

La literatura realista

Con el novelista Émile Zola, el Realismo dio paso a otra

corriente literaria:el Naturalismo.

Stendhal

Honoré de Balzac

Gustave Flaubert

Guy de Maupassant

Stendhal

Honoré de Balzac

Gustave Flaubert

Page 8: Realismo

La literatura realista

EL REALISMOEL REALISMO

La novela en Rusia

La obra de estos autores presenta una gran

espiritualidad y un profundo sentido social.

Fedor Dostoievski

León Tolstoi

Anton Chejov

Fedor Dostoievski

Anton Chejov

León Tolstoi

Page 9: Realismo

La literatura realista

La novela en Inglaterra

Temática: la sociedad convulsionada por los

graves problemas sociales.

Charles Dickens Henrik Ibsen (Noruega)

Bernard Shaw (Inglaterra)

Anton Chejov (Rusia)

Oscar Wilde (Irlanda)

Desarrollaba temas de la vida cotidiana: sus

personajes pertenecían ala burguesía.

El teatro realista

EL REALISMOEL REALISMO

Page 10: Realismo

La literatura realistaEL REALISMOEL REALISMO

Los parientes pobres, obra perteneciente a La comedia humana.

Honoré de Balzac

Escritor francés. Fundadorde la novela realista.

Describió la sociedad consus clases, sus caracteres

diferenciados, sus interesesy sus preocupaciones.

Escribió un conjunto de novelas, reunidas bajo un solo título:

La comedia humana, entre las que destacan Eugenia Grandet y

Papá Goriot.

Page 11: Realismo

Desarrolla un análisis profundode la vida burguesa de su época.

EL REALISMOEL REALISMO

Usa una prosa sobria y elegante.

Adopta una posición objetivae imparcial.

Observa la realidad minuciosamente e investiga

sobre ella.

Destacan sus obras Madame Bovary, Salambó y La educación

sentimental.Una portada de Madame Bovary,

novela cumbre de Flaubert.

Gustave Flaubert

Page 12: Realismo

EL REALISMOEL REALISMO

Fedor DostoievskiAlcanzó una gran penetración en la descripción de las complejidades

del alma humana.

Fue poseedor de un agudo conocimiento de la mente humana.

Retrató en su obra a personajes con caracteres complejos y

atormentados, incluso, a veces, monstruosos.

Escribió:

Humillados y ofendidos,El jugador, El idiota,Los endemoniados, Crimen y castigo y

Los hermanos Karamázov.“Mendigos caminantes,del ruso Viktor Vasnetsov (Galería Tretyakov, Rusia).

Page 13: Realismo

Puso de manifiesto un hondo sentido social y una visión

crítica de la sociedad aristocrática de su época.

EL REALISMOEL REALISMO

León Tolstoi

Sus personajes son profundamente humanos,

enfrentados a difíciles decisiones en las que se

cuestionan sus principios éticos y morales.

Sus novelas más famosas son Ana Karenina y Guerra y paz.

Fotograma de la versión cinematográficade Guerra y paz (1956), dirigida por King Vidore interpretada por Audrey Hepburn y Vittorio

Gassman.

Page 14: Realismo

C O N T E X TO H IS TÓ R IC O C O N T E X TO F ILO S Ó F IC O

- R evo lu ció n In d ustria l.- 18 4 8 : R evo lució n d e Febrero. L u is Felip e ab d ica y se p ro clam a la S egu nd a R ep ú b li- ca. L u is N a po leó n es p residen te d el co n- sejo.- 18 5 1 : G o lp e d e E stad o d e L u is N ap o león .- 18 5 2: R estau ració n d el Im p erio. N a po leó n II I em pera do r.

- P o sitiv ism o d e A u gusto C o m te, do ctrin a filo só fica q u e b asó su m éto d o en la o b - servació n . - 18 48 M arx y E n gels. .

M an ifiesto C o m u nis-ta

A modo de conclusión:EL REALISMO

Page 15: Realismo

C A R A C TE R ÍS T IC A S

- L a literatura crea m u nd o s sim ilares al en to rn o rea l.- U tilizan co m o m éto d o la o bservació n .- L o s escrito res n arran co n ob jetivida d .- A bu n dan las d escrip cio n es.- E x isten rigo r cien tífico en la creació n literaria.- E l género m ás utilizad o : na rrativo.

Page 16: Realismo

EL SIMBOLISMO

La muerte del sepulturero

Carlos Schwabe

Page 17: Realismo

C A R A C TE R ÍS T IC A S

1 . L as p alab ras n o exp resan id eas d irectam en te, só lo las su gieren.2 . S e escrib e p ara lo s sen tid o s.3 . S e u san sin estesias (fusió n d e lo s sen tid os).4 . S e u san an alo gías.

Page 18: Realismo

PA D R E D E L S IM B O L IS M O FR A N C É SC H A R L E S B A U D E L A IR E (1 82 1 - 1 8 67 )

1 . R efleja en su po esía lo s to rm en to s d el esp íritu : E l Ted io.2 . L e rin d e cu lto a la b elleza : "su b elleza".3 . R evo lu cio n a el co n cep to d e b elleza y arte.4 . S u p o esía es expresió n d e la vid a m o d ern a : - A lm as m od ern as : in q u ieta s y apa sio n ad as. - V icio s m o d ern o s : agu d o s y refin ad o s - C iud ades m o dern as : agitad as y d o lo ro sas.5 . E l p o eta p ercibe las infin itas co rresp o n den cia s d e la n atu ra leza.6 . In da ga el a lm a d el h o m b re m o d erno, o cu lto po r p u do r o m ied o.

Page 19: Realismo

OBRA :- Salón 1845.

- Salón 1846.

- Traducción de los cuentos fantásticos de Poe.

- Los Paraísos Artificiales (1860).

- Poemas en prosa.

- Tras la publicación de Las Flores del Mal, fue condenado por ultraje a la moral pública, recibiendo como sanción una multa de 300 francos, y la mutilación de seis poemas del libro.

Page 20: Realismo

L A S F LO R E S D E L M A L :- Tuvo p o r o b jetivo extraer la belleza d el m al.- R evela un "estrem ecim ien to n u evo ".- Fu nd a u n nu evo can o n d e belleza .

:- E l p lacer d e la m uerte.- L a co n dició n d el p o eta en el m u n do m o dern o.- E l atractivo d e lo s "P a raíso s a rtificia les".- R ebelió n con tra las n o rm as so ciales, co n cep cio n es religio sas, etc.- R evela un esp íritu d e p erversidad .

Tem as

Page 21: Realismo

PA U L V E R L A IN E (1 8 4 4 - 1 8 9 6 ) S TE P H A N M A L L A R M É (1 8 4 2 - 1 8 9 8 )

- L ibera el verso.- E l p o em a h a d e ser an te to d o m ú sica .- H ay q u e tran sm itir sen sacio n es, in q u ie- tu d es, m a lesta res, su eñ o s.

:- P o em as S a tu rn in o s.- F iestas G alan tes.- R o m an zas sin p a lab ras.

O B R A

- L a im agen p rim era q u e h a d esen cad en ad o el sím bo lo d eb e d esap a recer.- To d o es an alo gía en el U n iverso, e l p o eta d eb e sa ber b u sca rlas.- U n p o em a es u n m isterio cu ya clave d eb e b u s- ca r el lecto r.

:- L a siesta d e u n fau n o.O B R A

A R T H U R R IM B A U D (1 8 5 4 - 1 8 9 1 )

- L leva u n a v id a erran te.- P o esía d esca rn ad a.- V u elca su d esp recio p o r la so cied ad o ficial.- M an ifiesta su d eseo d e h u ir, d e ro m p er co n la v id a p resen te.

:U n a tem p o rad a en el in fiern o.Ilu m in acio n es.

O B R A

Page 22: Realismo

PA U L V E R L A IN E (1 8 4 4 - 1 8 9 6 ) S TE P H A N M A L L A R M É (1 8 4 2 - 1 8 9 8 )

- L ibera el verso.- E l p o em a h a d e ser an te to d o m ú sica .- H ay q u e tran sm itir sen sacio n es, in q u ie- tu d es, m a lesta res, su eñ o s.

:- P o em as S a tu rn in o s.- F iestas G alan tes.- R o m an zas sin p a lab ras.

O B R A

- L a im agen p rim era q u e h a d esen cad en ad o el sím bo lo d eb e d esap a recer.- To d o es an alo gía en el U n iverso, e l p o eta d eb e sa ber b u sca rlas.- U n p o em a es u n m isterio cu ya clave d eb e b u s- ca r el lecto r.

:- L a siesta d e u n fau n o.O B R A

A R T H U R R IM B A U D (1 8 5 4 - 1 8 9 1 )

- L leva u n a v id a erran te.- P o esía d esca rn ad a.- V u elca su d esp recio p o r la so cied ad o ficial.- M an ifiesta su d eseo d e h u ir, d e ro m p er co n la v id a p resen te.

:U n a tem p o rad a en el in fiern o.Ilu m in acio n es.

O B R A

Page 23: Realismo

PA U L V E R L A IN E (1 8 4 4 - 1 8 9 6 ) S TE P H A N M A L L A R M É (1 8 4 2 - 1 8 9 8 )

- L ibera el verso.- E l p o em a h a d e ser an te to d o m ú sica .- H ay q u e tran sm itir sen sacio n es, in q u ie- tu d es, m a lesta res, su eñ o s.

:- P o em as S a tu rn in o s.- F iestas G alan tes.- R o m an zas sin p a lab ras.

O B R A

- L a im agen p rim era q u e h a d esen cad en ad o el sím bo lo d eb e d esap a recer.- To d o es an alo gía en el U n iverso, el p o eta d eb e sa ber b u sca rlas.- U n p o em a es u n m isterio cu ya clave d eb e b u s- ca r el lecto r.

:- L a siesta d e u n fau n o.O B R A

A R T H U R R IM B A U D (1 8 5 4 - 1 8 9 1 )

- L leva u n a v id a erran te.- P o esía d esca rn ad a.- V u elca su d esp recio p o r la so cied ad o ficial.- M an ifiesta su d eseo d e h u ir, d e ro m p er co n la v id a p resen te.

:U n a tem p o rad a en el in fiern o.Ilu m in acio n es.

O B R A