Realismo en el teatro español

3
Realismo Teatro del siglo XIX Resumen Es una tendencia de la segunda mitad del siglo XIX, aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. La burguesía sigue siendo la clase dominante y tiende a postulados conservadores. La Revolución Progresista de 1868 allana la escena social para su desarrollo. Se introducen los valores de justicia social y democracia en un ambiente de libertad religiosa, de prensa y el sufragio universal para los hombres. Alfonso XII regresa a España y comienza la Restauración desde 1875 hasta 1902, período en el que se alternan los liberales y los conservadores. Surge el proletariado urbano como clase social, lo que origina enfrentamientos entre burgueses y trabajadores. La economía evoluciona hasta ser semi-industrial, aunque el 70% de la población sigue en el analfabetismo. En la filosofía se instala el positivismo: la observación y la experimentación, exacerbadas por la Teoría de la Evolución de Charles Darwin. Realismo literario Busca una reproducción exacta y completa de la realidad social. El autor se documenta minuciosamente. Se tratan todos los temas. Los personajes son individuos son analizados psicológicamente, hasta el punto de ser transparentes al lector. El narrador es omnisciente y comunica cada detalle del personaje. El estilo es sobrio, preciso, verosímil, es decir, es el que corresponde a cada personaje. Las acciones responden a sucesos verosímiles, lugares y fechas. Denuncian injusticias sociales. Rasgos del teatro Los personajes eran marginados en ambientes sórdidos, miserables, locos, mendigos, enmarcados en lo cotidiano y

description

Características del realismo y del teatro realista en españa

Transcript of Realismo en el teatro español

Page 1: Realismo en el teatro español

RealismoTeatro del siglo XIX

Resumen

Es una tendencia de la segunda mitad del siglo XIX, aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. La burguesía sigue siendo la clase dominante y tiende a postulados conservadores. La Revolución Progresista de 1868 allana la escena social para su desarrollo. Se introducen los valores de justicia social y democracia en un ambiente de libertad religiosa, de prensa y el sufragio universal para los hombres.Alfonso XII regresa a España y comienza la Restauración desde 1875 hasta 1902, período en el que se alternan los liberales y los conservadores. Surge el proletariado urbano como clase social, lo que origina enfrentamientos entre burgueses y trabajadores. La economía evoluciona hasta ser semi-industrial, aunque el 70% de la población sigue en el analfabetismo. En la filosofía se instala el positivismo: la observación y la experimentación, exacerbadas por la Teoría de la Evolución de Charles Darwin.

Realismo literario Busca una reproducción exacta y completa de la realidad social. El autor se documenta minuciosamente. Se tratan todos los temas. Los personajes son individuos son analizados psicológicamente, hasta

el punto de ser transparentes al lector. El narrador es omnisciente y comunica cada detalle del personaje. El estilo es sobrio, preciso, verosímil, es decir, es el que corresponde a

cada personaje. Las acciones responden a sucesos verosímiles, lugares y fechas. Denuncian injusticias sociales.

Rasgos del teatroLos personajes eran marginados en ambientes sórdidos, miserables, locos, mendigos, enmarcados en lo cotidiano y la sobrevivencia en una sociedad hostil. El relato es objetivo, totalizador, pero minuciosamente descriptivo, y se mantiene dentro de la influencia del medio social y la herencia genética.El teatro realista presenta un lenguaje cotidiano y familiar, sus personajes hablan de forma natural y tienen la psicología de los seres comunes. Busca convencer al público de que lo que sucede en el escenario podría suceder en la vida real. Estas obras tienen dos retos: elevar el espíritu y la expresión, sin perder la naturalidad. Los vestuarios y escenografías deben ser rigurosamente fieles a la realidad. El más usado fue el de medio cajón.Gracias a los intentos por montar eficientemente los principios de esta preceptiva, el teatro tuvo un gran avance en aspectos de representación. Se dejó atrás la idea de un gran actor principal y se crearon los grupos teatrales, los actores debían hablar y moverse como personas reales y se procura la armonización de todos los elementos del teatro.  Las obras siguen siendo un reflejo de la sociedad burguesa, sus valores e inquietudes, como el materialismo, deseo de ascenso social y aprecio por lo cotidiano e inmutable. Presenta

Page 2: Realismo en el teatro español

contrastes como tradiciones y campesinos, modernos y urbanos, el campo y la ciudad y los dilemas morales que estos provocan.

Naturalismo Es la evolución del Realismo, su principal representante es Emile Zolá. Sus principios filosóficos son el determinismo, que establece la

herencia biológica y la influencia del medio social, como causantes de la conducta del individuo. Los instintos condicionan las acciones y por lo tanto no existe la libertad.

Los ambientes siguen siendo sórdidos y crudos. Los personajes son miserables: violentes, neuróticos, alcohólicos,

tarados y corruptos. El autor experimenta con sus personajes colocándolos en ambientes

propicios para la reacción. Las técnicas narrativas son la observación, documentación,

descripción minuciosa, reproducción de la lengua oral. El narrador se convierte en cronista. Continúa la denuncia de las injusticias sociales.