REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO

11
REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO REALISMO POSROMANTICISMO 2ª mitad del s. XIX Realidad Arte social, de denuncia Democrático (compromiso, denuncia) LUCHA Cree en el cambio social Fin de siglo (último tercio) Idealismo, anti- realismo Arte bello, imaginativo Aristocrático (dandismo, malditismo, bohemia) EVASIÓN (drogas, homosexualidad, viaje) Siente desprecio hacia la sociedad

description

REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO. REALISMO. POSROMANTICISMO. 2ª mitad del s. XIX Realidad Arte social, de denuncia Democrático (compromiso, denuncia) LUCHA Cree en el cambio social. Fin de siglo (último tercio) Idealismo, anti-realismo Arte bello, imaginativo - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO

Page 1: REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO

REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO

REALISMO POSROMANTICISMO2ª mitad del s. XIXRealidadArte social, de denunciaDemocrático (compromiso,

denuncia)LUCHACree en el cambio social

Fin de siglo (último tercio) Idealismo, anti-realismoArte bello, imaginativoAristocrático (dandismo,

malditismo, bohemia)EVASIÓN (drogas,

homosexualidad, viaje)Siente desprecio hacia la

sociedad

Page 2: REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO

Frente a frente: Romanticismo y RealismoRomanticismo Realismo-

NaturalismoPrimera mitad del siglo

XIX.Fantasía, imaginación.Subjetividad, visión

parcial.Lo interior e individual.El “yo” (1ª persona).Prefiere la poesía. Expresividad,

sentimentalismo, emotividad. Afán autodestructivo, “mal du

siècle”.

Segunda mitad del siglo XIX.

Realidad.“Objetividad” (pero… p.

de v.)Lo exterior y social.El “ello” (3ª persona). Prefiere la novela (narrador

omnisciente). Minuciosidad, descripción,

análisis. Ansia de cambio,

compromiso, revolución

Desde 1870, el Realismo derivó en Naturalismo (feísmo, determinismo biológico…)

Dos suicidios inician y cierran el Romanticismo: el de Werther y el de Mme. Bovary.

Page 3: REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO

Frente a frente: Neoclasicismo y Romanticismo

NEOCLASICISMO. Siglo XVIII ROMANTICISMO. Siglo XIX Cree en la razón Cree en la imaginación y la

fantasía Vuelta al clasicismo Vuelta al medievalismo y el

barroco Optimismo, fe en la ciencia y

el progreso “Mal du siècle”, melancolía,

suicidio, pesimismo Cambio social Individualismo, exaltación

del yo Utilitarismo, prosa, ensayo,

didactismo, moralización Arte por el arte, poesía,

evasión, pasiones hiperbólicas

Reformismo, despotismo ilustrado, cambio progresivo

Romanticismo revolucionario / conservador

Page 4: REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO

Frente a frente: Barroco y NeoclasicismoBARROCO. Siglo XVII NEOCLASICISMO. Siglo XVIII

Ensalza la fe, la pasión, la superstición, la fuerza. Dogma, religión

Ensalza la razón, la mesura, el razonamiento, la convicción. Librepensamiento, ciencia

Absolutismo, no hay separación de poderes

Despotismo ilustrado, separación de poderes, constitucionalismo

Exceso, desmesura, fantasía desbordada, dinamismo

Contención, equilibrio, estatismo, literatura realista

Teatro, verso, ficción Prosa didáctica, utilitarismo, fábulas, ensayo

Olvido del clasicismo Vuelta al clasicismo Pesimismo, decadencia, atraso Optimismo, fe en el progreso,

modernización Desmesura, entretener al público,

espectacularidad teatral Mesura, educar, moralizar

Fin del Antiguo Régimen Nacimiento del Nuevo Régimen (Revolución Francesa de 1789)

Page 5: REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO

Frente a frente: Renacimiento y Barroco

RENACIMIENTO. Siglo XVI BARROCO. Siglo XVII Optimismo, fe en el

hombre Pesimismo, desengaño

Equilibrio, armonía, naturalidad

Desequilibrio, efectismo

Idealización, retrato Exageración, caricatura

Estatismo, quietud Dinamismo, movimiento

Línea recta Línea curva

Estilo sencillo, elegante Estilo recargado, artificioso

Crecimiento económico Crisis económica

Page 6: REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO

De la Edad Media al Renacimiento: la ReformaCRISTIANISMO

Protestantismo CatolicismoREFORMA (Europa) CONTRARREFORMA (España)

Tesis de Lutero. Propagación por los países europeos: Calvino, etc.

Concilio de Trento. Felipe II. Aislamiento de España.

Librepensamiento. Libre interpretación de las Sagradas Escrituras (la Biblia)

Interpretación controlada por la Iglesia. Canon, dogma.

Críticas a la Iglesia de Roma, desobediencia al Papa

Obediencia a Roma y al Papa

El creyente se entiende directamente con Dios. No hay santos ni Papa.

El creyente se entiende con Dios con la mediación de la Iglesia. Hay santos y jerarquía eclesiástica.

Anuncia la modernidad, el cambio o progreso, el futuro

Enlaza con el medievalismo, la tradición, la regresión al pasado

Page 7: REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO

Frente a frente: Edad Media y RenacimientoEDAD MEDIA. Siglos V al XV RENACIMIENTO. Siglo XVI

Pequeños reinos cristianos y taifas musulmanas

Estados nacionales unificados y centralizados

Feudalismo Absolutismo Geocentrismo de Ptolomeo Heliocentrismo de Kepler,

Copérnico y Galileo Teocentrismo Antropocentrismo,

homomensura Pesimismo, la vida como valle

de lágrimas Optimismo, fe en el hombre

Dogma, autoritarismo eclesiástico

Reforma de Lutero, librepensamiento

Escolástica, antiempirismo Empirismo, filosofía Predominio del poder

eclesiástico, cristianización del paganismo

Predominio del poder civil, secularización de la cultura

Page 8: REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO

Poses literarias y artísticas en la Edad ContemporáneaEl dandy (O. Wilde, Byron, Baudelaire→ aristocratismo,

elitismo).El suicida (Werther, Larra→ el “mal du siècle”).

El maldito o satánico (Lord Byron, Baudelaire, Poe→ drogas, orgías, alcohol, homo-, bi-sexualidad, promiscuidad, sífilis).

El bohemio (John Keats, A. Sawa→ muere pobre, tuberculosis, tisis).

El loco, esquizofrénico (Poe, Van Gogh).El revolucionario, político (V. Hugo, Verdi, Chopin,

Byron).El gótico (Hoffmann, Poe→ gusto por lo oscuro, el terror, lo macabro).

El viajero, aventurero que se va lejos (Gauguin, Rimbaud).

El paseante (que observa y anota: Baudelaire, Whitman).

El clásico, erudito, profesor (Goethe, Longfellow).

El profeta, bardo, vate del pueblo (Whitman)

Page 9: REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO

CHARLES BAUDELAIRE.Notas para su comprensión

Sensualidad y erotismo, voluptuosidad

Lo sensorial (perfumes, olores, sabores, colores)

El placerLo exótico. La evasión,

la huida, el viaje: drogas, alcohol, sexo

El símbolo, la sinestesia, la asociación libre, la imagen

Lo urbano, la ciudad como territorio

Negación del arte realista y moralizante

La muerteLa dualidad (vida-

muerte, amor-odio)Aristocratismo,

dandismo, elitismo, “soledad altiva”

El mal, lo satánico, cainismo, malditismo, molochismo

Lo blasfemo, el escándalo

Trasgresión social, lucha con lo establecido

El trabajo, “torre de marfil”

La mujer, gloria y perdición

Page 10: REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO

GOETHE-POE-FLAUBERT-BAUDELAIRE: Semejanzas

Todos tuvieron una buena educación y conocieron ambientes cultos y ricos.

En todos influye lo autobiográfico cuando escriben.Todos tratan el tema del suicidio y la muerte, Poe y Baudelaire

intentaron suicidarse.Todos fundan escuela o abren época y movimiento.Todos tienen una conciencia del artista como aristócrata, élite,

sacerdote, profeta.Todos son autores de obras maestras, inauguran corrientes,

crean escuela, tienen gran influencia en la literatura universal.Todos se admiran: Baudelaire, a Poe, Flaubert y Goethe;

Flaubert, a Baudelaire, Goethe y Poe; Poe, a Goethe. Baudelaire tradujo a Poe y reseñó Mme. Bovary, Flaubert leía a Goethe y admiró a Baudelaire, Poe conoció la literatura alemana…

Page 11: REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO

GOETHE-POE-FLAUBERT-BAUDELAIRE: Diferencias Goethe y Flaubert son hombres de orden, Poe y Baudelaire de desorden. Goethe y Flaubert vivieron una vida burguesa. Poe y Flaubert fueron

marginales, malditos. Goethe fue longevo, Flaubert se hizo de mediana edad, Poe y Baudelaire

murieron jóvenes. Goethe fue apreciado en vida, Poe despreciado. A Baudelaire y Flaubert

los procesaron por publicar sus obras. Goethe: “Luz, más luz”. Flaubert: el Arte, el estilo. Poe y Baudelaire: lo

oscuro, lo macabro, lo satánico. Goethe evolucionó hacia la lucidez y la sabiduría. Poe, hacia la locura y la

esquizofrenia. Goethe giró hacia el clasicismo, Poe y Baudelaire hacia el malditismo,

Flaubert hacia el realismo. La obra de Goethe es extensa, la de Poe y Baudelaire más breve, la de

Flaubert media. Goethe tuvo una economía cada vez más saneada, Poe vivió al borde de la

bancarrota, Baudelaire se arruinó, Flaubert también se empobreció al final.

Goethe, Baudelaire, Flaubert vivieron en el Viejo Mundo (Alemania, Francia), Poe en el Nuevo Mundo (América).

La vida de Goethe y Flaubert va hacia el “boom”, la de Poe y Baudelaire hacia el “crack”.