Realismo maravilloso en Pedro Páramo

4
Diana Leticia Portillo Rodríguez Literatura Hispanoamericana Contemporánea El realismo maravilloso de Juan Rulfo en Pedro PáramoEl presente ensayo tiene como objetivo listar algunas de las características del realismo maravilloso presentadas a través de la observación de algunos fragmentos de “Pedro Páramo, obra representativa de tal corriente y que vino a hacer un punto importante de referencia en la historia literaria hispanoamericana del siglo XX. Juan Nepomuceno Carlos Pérez Vizcaíno nació el 16 de mayo de 1918 en Sayula, Jalisco. Vivió en el pueblo de San Gabriel, hoy Ciudad Venustiano Carranza, realizó sus primeros estudios y fue testigo de algunos episodios del levantamiento cristero, lo que influyó notablemente en él. Vivió en San Gabriel hasta los diez años, al lado de su abuela, a quien el sacerdote del pueblo le encomendó el cuidado de la biblioteca parroquial, así tuvo acceso a los libros, despertando en él la vocación literaria. En Guadalajara publicó sus primeros textos, en la revista Pan, dirigida por Juan José Arreola. En la capital intentó entrar a la universidad, pero no aprobó los exámenes en la Facultad de Derecho y comenzó a trabajar en la Secretaría de Gobernación como agente de inmigración. Trabajó también en Tampico y Guadalajara, recorrió varias regiones en donde entró en contacto con el habla popular, los dialectos, el comportamiento y el carácter de distintas regiones y grupos de población. Fue trasladado al Archivo de Migración. Dirigió y coordinó diversos trabajos para el Departamento Editorial del Instituto Nacional Indigenista y también asesor literario del Centro Mexicano de Escritores. Pedro Páramo, la única novela escrita por él, reúne toda la riqueza y diversidad de su formación literaria, su estructura es más poética que lógica. Juan José Arreola, en una entrevista con Vicente Leñero y otros amigos, decía acerca de Juan Rulfo: “Juan practicaba la mentira como literatura fantástica, pero de toda buena fe, con toda felicidad… Juan mentía con la más cristalina y nítida intención de estar haciendo algo que a él le interesaba como literatura y lo ponía a prueba. 1 1 Fell, Claude. (1992). Pedro Páramo. Juan Rulfo establecimiento del texto y notas, Sergio López Mena. Rulfo Toda la obra. Edición crítica Vol. 17. México, D.F., México. Colección Archivos.

description

Ensayo final de Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Transcript of Realismo maravilloso en Pedro Páramo

Page 1: Realismo maravilloso en Pedro Páramo

Diana Leticia Portillo Rodríguez Literatura Hispanoamericana Contemporánea

El realismo maravilloso de Juan Rulfo en “Pedro Páramo”

El presente ensayo tiene como objetivo listar algunas de las características del

realismo maravilloso presentadas a través de la observación de algunos

fragmentos de “Pedro Páramo”, obra representativa de tal corriente y que vino a

hacer un punto importante de referencia en la historia literaria hispanoamericana

del siglo XX.

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Vizcaíno nació el 16 de mayo de 1918 en

Sayula, Jalisco. Vivió en el pueblo de San Gabriel, hoy Ciudad Venustiano

Carranza, realizó sus primeros estudios y fue testigo de algunos episodios del

levantamiento cristero, lo que influyó notablemente en él. Vivió en San Gabriel

hasta los diez años, al lado de su abuela, a quien el sacerdote del pueblo le

encomendó el cuidado de la biblioteca parroquial, así tuvo acceso a los libros,

despertando en él la vocación literaria.

En Guadalajara publicó sus primeros textos, en la revista Pan, dirigida por

Juan José Arreola. En la capital intentó entrar a la universidad, pero no aprobó los

exámenes en la Facultad de Derecho y comenzó a trabajar en la Secretaría de

Gobernación como agente de inmigración. Trabajó también en Tampico y

Guadalajara, recorrió varias regiones en donde entró en contacto con el habla

popular, los dialectos, el comportamiento y el carácter de distintas regiones y

grupos de población. Fue trasladado al Archivo de Migración. Dirigió y coordinó

diversos trabajos para el Departamento Editorial del Instituto Nacional Indigenista

y también asesor literario del Centro Mexicano de Escritores.

Pedro Páramo, la única novela escrita por él, reúne toda la riqueza y

diversidad de su formación literaria, su estructura es más poética que lógica. Juan

José Arreola, en una entrevista con Vicente Leñero y otros amigos, decía acerca

de Juan Rulfo: “Juan practicaba la mentira como literatura fantástica, pero de toda

buena fe, con toda felicidad… Juan mentía con la más cristalina y nítida intención

de estar haciendo algo que a él le interesaba como literatura y lo ponía a prueba.”1

1 Fell, Claude. (1992). Pedro Páramo. Juan Rulfo establecimiento del texto y notas, Sergio López Mena. Rulfo

Toda la obra. Edición crítica Vol. 17. México, D.F., México. Colección Archivos.

Page 2: Realismo maravilloso en Pedro Páramo

Esta práctica explotación de la “verdad de las mentiras”, como diría

Vargas Llosa, representa una ruptura en la línea dominante de la literatura

mexicana de los años cincuenta, estancada en variaciones sobre los mismos

temas. Es una transición hacia la modernidad, hacia nuevos modos expresivos, se

cierra un ciclo en el desarrollo del relato mexicano y se abre otro más.

Rulfo prefiere la narración en primera persona, frecuentemente algún

testigo ocular de los hechos, en este caso, Juan Preciado (“Vine a Comala porque

me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”2), guía de la aventura,

que en medio de la novela abandona al lector. En algunos párrafos se comienza a

narrar en tercera persona (“Justina Díaz, cubierta con paraguas, venía por la calle

derecha que viene de la Media Luna, rodeando los chorros que borbotaban sobre

las banquetas”3). Además de los saltos cronológicos, la estructura desorienta al

lector, Rulfo lo hace de manera intencional para que éste se identifique con Juan

Preciado al no poder distinguir entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

Una de las características del realismo maravilloso es resaltar escenarios

americanos ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y

marginalidad social. Comala, ciudad mítica, es el escenario de Pedro Páramo, una

inmensa llanura en la que nunca llueve, valles abrasados, lejanas montañas y

pueblos habitados por gente solitaria. Comala se parece al infierno de Dante y a la

provincia jalisciense que Rulfo ha pintado como uno de sus “pueblos muy

extensos de calles largas, casas chaparras, y tal vez en cada manzana una casa

habitada… En medio de esa zona tremendamente erosionada, abandonada,

desde y por el tiempo de los cristeros”.4 Y en boca del arriero que conduce a Juan

Preciado al llegar a las afueras de Comala: “Aquello está sobre las brasas de la

tierra, en la mera boca del infierno”.5

2 Rulfo, Juan.(1975). Pedro Páramo. (p.7). México, D.F. Fondo de Cultura Económica.

3 Rulfo, Juan.(1975). Pedro Páramo. (p.90). México, D.F. Fondo de Cultura Económica

4 Fell, Claude. (1992). Pedro Páramo. Juan Rulfo establecimiento del texto y notas, Sergio López Mena. Rulfo

Toda la obra. Edición crítica Vol. 17. México, D.F., México. Colección Archivos. 5 Rulfo, Juan.(1975). Pedro Páramo. (p.9). México, D.F. Fondo de Cultura Económica.

Page 3: Realismo maravilloso en Pedro Páramo

Lo real maravilloso lo encontramos también en la dualidad de los dos

mundos, dos imágenes de Comala: una edénica (“Hay allí, pasando el puerto de

Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el

maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola

durante la noche”6) y otra infernal, citada en el párrafo anterior, como ya fue

descrita por Rulfo.

Se incluyen los mitos y las leyendas, al representar los fantasmas y

supersticiones, la culpa siempre se encuentra presente en todos y cada uno de los

personajes. Nos remite al concepto de las creencias populares del México rural

respecto a las “ánimas en pena”, aún los “vecinos reales de Comala” todos

aparecen errantes por la tierra y separadas de sus antiguos cuerpos. Igualmente

el fatalismo de tales personajes marcado por la desaparición de las fronteras entre

la vida y la muerte, al no darles opción alguna, ya que la muerte no les depara un

mundo mejor ni peor que el anterior. La muerte es un aspecto importante en esta

corriente literaria.

No hay orden de prioridades respecto a lo temporal, no se nos ofrece una

perspectiva cronológica. Se distorsiona al tiempo con la finalidad de que se

aprecie en lo actual lo ya pasado, no tiene centro temporal determinado y no se

pretende recuperar los acontecimientos pasados, sino más bien la huella afectiva

que éstos dejaron en la memoria.

Los personajes de esta corriente tienen viajes (como el de Juan Preciado

a Comala) no sólo son físicos, sino que cambian de espacios y tiempos desde sus

pensamientos, en este caso, ellos se encuentran en un panteón, encerrados en

sus ataúdes cada uno de ellos (“-¿Voz de mujer?¿Creíste que era yo? Ha de ser

la que habla sola. La de la sepultura grande. Doña Susanita. Está aquí enterrada a

nuestro lado. Le ha de haber llegado la humedad y se estará removiéndose entre

el sueño”7), platicando y reprochando lo ocurrido en su otra vida, se encuentran en

un lugar sin efectos, a través de esos diálogos conocemos la personalidad y el

papel desempeñado en su historia. No dejan de hablar, pero lo hacen de manera

6 Rulfo, Juan.(1975). Pedro Páramo. (p.8). México, D.F. Fondo de Cultura Económica.

7 Rulfo, Juan.(1975). Pedro Páramo. (p.82). México, D.F. Fondo de Cultura Económica.

Page 4: Realismo maravilloso en Pedro Páramo

precisa y lacónica. De esta manera los situamos en el tiempo en el cual ellos

realmente participaron en los eventos contados.

Los personajes reelaboran la vida de Pedro Páramo, con sus recuerdos y

cuchicheos recogidos por Juan Preciado, uno de sus hijos. El cacique no tiene voz

propia, su configuración depende de la narrativa de quienes lo rodearon. Es irónico

que la descripción, a través de los hechos, del responsable de la destrucción de

Comala dependa de alguien más: “-Ve tú a saber. Alguno de tantos. Pedro

Páramo causó tal mortandad después que le mataron a su padre, que se dice casi

acabó con los asistentes a la boda en la cual don Lucas Páramo iba a fungir de

padrino”.8

Entre los elementos culturales resaltados en Pedro Páramo está la manera

en que Rulfo nos presenta el habla a través de relatos orales que provienen de un

castellano campesino mezclado con lenguas indígenas de la región de Jalisco. Se

mezclan tradiciones culturales, nativas y colonizadas. Rulfo utiliza el lenguaje

popular de manera moderna y audaz. En los diálogos predomina el habla popular,

aunque la narración en tercera persona se hace de manera poética, la cual incluye

descripciones de la naturaleza, especialmente, la luna, la lluvia y la vegetación: “Al

amanecer, gruesas gotas de lluvia cayeron sobre la tierra. Sonaban huecas al

estamparse en el polvo blando y suelto de los surcos”.9

Para finalizar, cabe mencionar que la presente obra de Juan Rulfo ha sido

motivo de crítica, de análisis (de todo tipo: desde literario hasta psicológico y

filosófico). No presenta todas las características del realismo maravilloso, como

todas sus contemporáneas, pero sí se pueden describir a partir de la comprensión

del citado texto.

8 Rulfo, Juan.(1975). Pedro Páramo. (p.83). México, D.F. Fondo de Cultura Económica.

9 Rulfo, Juan.(1975). Pedro Páramo. (p.65). México, D.F. Fondo de Cultura Económica.