Realismo sociológico_parte3/3

3
soctoLOOtco 'va abstracción y reflexividad. Las ciencias naturales han hecho investig ación de cuestiones empíricas con concepciones en de abstra«iórv Como su nivel de abstracción se mantiene bas- los no se de problemas de reflexividad. sobre hibridos de las redes filosóficas así pues, han compartido con ellos una alta re- flaividad desde los tiempos de Scheler, t.ukács y Mannheim en los años 1920 hasta las influerv.u.$ wittgensteinianas y etnometodológicas sobre la sociología de de décadas de t970 y 1980.» Tal reflexividad choca con las concep- ciones relativamente mis concretas de los científicos. Muchos científicos, sobre cuando exhiben sus descubrimientos ante el público profano (incluidos Jos y las compañias que financian sus investigaciones), hablan de sus Obie- teóns•os como sg fueran objetos naturales del mismo nivel que las realidades banales Jc la ordituru. Sofisticados y pragmáticamente expenos dentro de coatunxi.xies investigadoras. los científicos suelen adoptar la postura kl tngeauo, que equivale a reificar abstracciones complejamente me- comunican con el exterior, la Je procede de la turbación. sobre en el caso intelectuales contemporáneos: los cienuTtcos. LOS han despedazado las idealizaciones con las que Jos cienti- rescataJo tr•dtoonalmente sus conclusiones y que oculta sus investi- v como si produjeran verdades cientificas que la mano del hombre. Dc ahi no se sigue necesaria- el dc ta sus xtivid•des constructivas ordinarias, En cl Otto CSttrgttO del confbcto. mochos sociólogos han estu• Lx de otras con intención de desprestigiarlas, caa vez mi... no sorprcndcnte sociológicamente dado que las .«xuks de la vida intelectual proceden del descubrimiento de lineas de Para repetit las conclw•iooes las l' verdad, que hemos porque llegado: no existe la construcción otro tn«lo en si misma no necesariamente enunciados verdadeto• que 00 mediante las actividades de redes Y como el constructivismo social es él mismo una forma de realismo, puede abarse con el realismo de la ciencia y de las matemáticas. Eso deja un ámbito del mundo intelectual en el que el realismo sociológico no nos lleve muy lejos. ta en ley la filosofia, dc los números la sociología pequeños y otras sigue disciplinas deter- el patrón de la ctativid*d de investigación Social y humanística. ¿Significa eso que no existe una realidad única, una verdad, en dichos campos Un modo de escapar a tal conclusión es la posibilidad de que las múlti les rea- lidadesyverdades en pugna resultaran ser complementarias. Podemos al arla esperanza de ue la sttuación sea la de muchos hombres ciegos que palpan dife- rentes partes el mismo elefante. De un modo más apropiado, ya que la imagen resulta excesivamente estática, podemos tener la esperanza de que las facciones en 13. El. fuerte» de de Bloor laboratorio (t 978) (por es el ejemplo: de un filósofo Latour wittgensteiniano. y Woolgar, 1983) El derivaba constructivis- de una mo social local programa de los estudios gue constituía una ramificación de los fenomenólogos hacia la etnometodoJogía, via Schutz y Garttnkel. La sociología del conocimiento anterior de Marx Engels procedía del círculo hegeliano de los años 1840. La de Durkheim procedía de su confrontación personal entre el neokantismo la psicología empirista de sus predecesores inmediatos.

description

Última parte del epilogo

Transcript of Realismo sociológico_parte3/3

Page 1: Realismo sociológico_parte3/3

soctoLOOtco

'va abstracción y reflexividad. Las ciencias naturales han hecho

investigación de cuestiones empíricas con concepciones en

de abstra«iórv Como su nivel de abstracción se mantiene bas-

los no se de problemas de reflexividad. sobre

hibridos de las redes filosóficas y» así pues, han compartido con ellos una alta re-

flaividad desde los tiempos de Scheler, t.ukács y Mannheim en los años 1920

hasta las influerv.u.$ wittgensteinianas y etnometodológicas sobre la sociología de

de t» décadas de t970 y 1980.» Tal reflexividad choca con las concep-

ciones relativamente mis concretas de los científicos. Muchos científicos, sobre

cuando exhiben sus descubrimientos ante el público profano (incluidos Jos

y las compañias que financian sus investigaciones), hablan de sus Obie-

teóns•os como sg fueran objetos naturales del mismo nivel que las realidades

banales Jc la ordituru. Sofisticados y pragmáticamente expenos dentro de

coatunxi.xies investigadoras. los científicos suelen adoptar la postura

kl tngeauo, que equivale a reificar abstracciones complejamente me-

comunican con el exterior,

la Je procede de la turbación. sobre en el casointelectuales contemporáneos: los cienuTtcos. LOS

han despedazado las idealizaciones con las que Jos cienti-rescataJo tr•dtoonalmente sus conclusiones y que oculta sus investi-

v como si produjeran verdades cientificas quela mano del hombre. Dc ahi no se sigue necesaria-

el dc ta sus xtivid•des constructivas ordinarias,En cl Otto CSttrgttO del confbcto. mochos sociólogos han estu•

Lx de otras con intención de desprestigiarlas,caa vez mi... no sorprcndcnte sociológicamente dado que las

.«xuks de la vida intelectual proceden del descubrimiento de lineas dePara repetit las conclw•iooes las

l' verdad, que hemos

porque llegado:

no existe la construcción

otro tn«loen si misma no necesariamente

enunciados verdadeto• que 00 mediante las actividades de redesY como el constructivismo social es él mismo una forma de realismo,puede abarse con el realismo de la ciencia y de las matemáticas.Eso deja un ámbito del mundo intelectual en el que el realismo sociológico

no nos lleve muy lejos. ta en

ley la filosofia,

dc los números la sociología

pequeños y otras

sigue disciplinas

deter-el patrón de la ctativid*d de investigación Social y humanística. ¿Significa eso que no existe una realidadúnica, una verdad, en dichos camposUn modo de escapar a tal conclusión es la posibilidad de que las múlti les rea-lidadesyverdades en pugna resultaran ser complementarias. Podemos al arlaesperanza de ue la sttuación sea la de muchos hombres ciegos que palpan dife-rentes partes el mismo elefante. De un modo más apropiado, ya que la imagenresulta excesivamente estática, podemos tener la esperanza de que las facciones en

13. El.fuerte» de

de Bloor laboratorio

(t 978) (por es el

ejemplo: de un filósofo

Latour wittgensteiniano.

y Woolgar, 1983) El derivaba

constructivis-de una

mo social local programa

de los estudios gue constituía una ramificación de los fenomenólogos hacia la etnometodoJogía, via Schutz yGarttnkel. La sociología del conocimiento anterior de Marx Engels procedía del círculo hegelianode los años 1840. La de Durkheim procedía de su confrontación personal entre el neokantismo lapsicología empirista de sus predecesores inmediatos.

Page 2: Realismo sociológico_parte3/3

competencia de filósofos o están siguiendoavanzar dentro de una mrsrna sclvx también es posible que la no seaPuede que nunca sc llegue a completar un mapa unificado porque eslos camtnos nunca se crucen. que

Los procesos sociales de la vida intelectual implican que el futuro nouaún mis ramificación que convergencia. l.os nuevos temas se construyen me.diante la combinación de las cadenas prestas de trabajos intelectuales. Losde investi$X1ón y perspectivas teot icas de la generación prevta hiempreden combinarse para dar origen a nuevos estudios.' • El cruce de fronterasphnartas amplia aun las postbilidxdes. métodos reflexivos. que se ocupande un tema desde cl punto vista su histona. de la critica dc su pro.socul, de la y otros puntos de patuda, tacnen comoSultadO una en el patrón de permutaciones y combinaciones,Pueden crearse tetttAS según los nuevos ngvelcs mas elevados de abstracCloa y te€ogidos a partir de la secuencia de la vida filosófica,

posible problemas anteriores en sucesivos de ladc la 1.4 ranuítcación fin dc las combinacio-

uttelcctu.alcs no es algo que mecanicameote. y no excluye trabaios quescan algo sorprcndcnte pcttctrantc. Sc premu cl hecho de logrque conjuntar ingredtentcs. Y, IO largo dc

cl dc los ttUttsct0S PCAUCtiOS que dg Vide cl espaao de *tenazmcstàtnul.• la dc gcnutnamente nuevas, meduntc la

dc opuestas.En no hav dc que los intelectuales futut0S que.

den temxs su No Importa cuánto siga creciendo la masivacl fututo. con marea crccicntc dc infbción de las titula»

aones; no tmpotta cuintns tcngart que escribir articulos y libros paralograr L.' proen«xton uctttPtc habrá temas sobre los quc esaibit. La pi-

vnvcrtbd.a dc las publtc•ctoncs que construs•cn sobtc las publicacionesno t'cnc limttc• tnttin•ccos.

¿ ramtficactón combinatoria de las producciones intelectualesque las humantd•dcs y las ciencias sociales acl fututo divcrgirán infinitamente enmulttple• realidades ? Los procesos socialcs implican que la atomizacióntual puede que no llcguc dcma•iado Icios. Dentro de cualquier comunidad inte-lectual en particular. la ley dc los números pequeños limita cl número de posicio-nes que puede rectbir una atención generalizada. Eso podría dejarnos aún conmedia docena de enfoques hctméticametttC sellados cn cada especialidad. Pero lasfronteras no serán muy marcadas, ptccisamcntc porque un gran número de pu-blicacioncs se construyen mediante la combinación de ingredientes dc diversas If-neas de trabajo previas, Cuanto mayor es cl númcro de intelectuales sometidos ala presión de publicar trabajos origtnalcs, mayor cs el incentivo que existirá paramoverse ampliamente entre fronteras cn busca de nuevas combinaciones.

donde El sentimiento

los parches de de

la que producción

existe una intelectual

realidad sc común

cosen es pieza

algo a Pieza

que se en

alberga una colcha

allí

de estampado múltiple. Eso no produce esa realidad propia de los objetos en la

14. En una remesa de manuscritos para su reseña cn una revista, he leído sobre la intersección delas concepciones de Max Weber y Dostoievski, así como las de Durkheim y Schopenhauer, Son evi-dentes otras combinaciones de éstos y otros autores, y cada generación de trabajos hace posible nuevascombinaciones en la generación siguiente.

Page 3: Realismo sociológico_parte3/3

EL soCjocOGtCO

que todos los Intel«xtualcs dc una dada comparten un único marco para el

mundo, postula un tntst180 tipo Je universal cuyas características todos

investigsn. La combinatoru Je los temas intelectuales, si no Clueda

poc otras central un

no a utu

En su

o la fuerte

del mund0 intelectual. no producc ru unatorno a lo que sc crec que se estu-

realidades individuales que fragmentanque solapan.

siendo conceptual mis querealidades parece predesunada a

hace suyo cl terrenoPtOfUtSJOS, de dificultades que se autopropa.

profundos son los tesoros escondidos de latrac iatna

cl

la red.

cottqar coo cl dcsa•ley los números pequeños, lo

botttbto cl «otro que

una compartida.clctnctttO dc rcaltsmo con la ine

problemas profundos los

Son sncsonbles y no maleables

la y la reflexividad, guc

rttttttu ctt dc autotttflCXiÓtt. cs tam-

bin una conetttcctÓtt caminortrtÅ ted lato y la cl tCttTttO que explora

esta red, la agudxmcrttc cotv•ctcntC dc ttts•ma y orientada hacia sí misma dc

todas redes. son potquc actividades que SUtgeti a través dc la

tencu histórica de la ted social t ocluso filosofía, disciplina conflictual

arquetípica. sometida la ley de los pequeños, cl CAttiPO cuya creativi-

da] prospera con unas dificultades que se autopropagan, cfcctóa descubrimicntos

sobre una realidad propia.