Redalyc.La realización efectiva de las premisas materiales ... · Red de Revistas Científicas de...

29
Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37621052001 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sierra Lara, Yoandris La realización efectiva de las premisas materiales de la transición al socialismo en los modelos globales de acumulación capitalista Aportes, vol. XIV, núm. 41, mayo-agosto, 2009, pp. 5-32 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Aportes ISSN (Versión impresa): 1665-1219 [email protected] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.La realización efectiva de las premisas materiales ... · Red de Revistas Científicas de...

Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37621052001

RedalycSistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sierra Lara, Yoandris

La realización efectiva de las premisas materiales de la transición al socialismo en los

modelos globales de acumulación capitalista

Aportes, vol. XIV, núm. 41, mayo-agosto, 2009, pp. 5-32

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Puebla, México

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Aportes

ISSN (Versión impresa): 1665-1219

[email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

La realización efectiva de las premisas materialesde la transición al socialismo en los modelos globales

de acumulación capitalista

Yoandris Sierra Lara

[ 5 ]

En el presente trabajo se busca integrar dialécticamente en un mismo esquema teórico-metodológico una interpretación del desenvolvimiento global capitalista con base en tresniveles interconectados y dependientes de la correspondencia fuerzas productivas:relaciones sociales de producción, con un reconocimiento de las condiciones de generacióny realización de las premisas materiales de la transición al Socialismo generadas por dichodesenvolvimiento capitalista.

The Effective Accomplishment of the Material Premises of the Transitionto the Socialism in the Global Models of Capitalist Accumulation

The present work intends to dialectically integrate in a same theoretical-methodo-logic scheme an interpretation of the capitalist global development with base in threeinterconnected and dependent levels of the correspondence productive forces:social relations of production, with a recognition of the conditions of generationand accomplishment of the material premises of the transition to the Socialismgenerated by this capitalist unfolding.

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XIV, Número 41, Mayo- Agosto de 2009

6 YOANDRIS SIERRA LARA

IntroducciónLa teoría económica marxista no ha logradocaptar en todos los momentos, y en toda sumagnitud, los cambios acaecidos en la diná-mica del capitalismo y consecuentementeen las condiciones y vicisitudes de la transi-ción al socialismo como proceso que, irre-mediablemente, tiene su base hitrica–mate-rial y por tanto lógica, en dicha dinámica.

En este sentido cabría mencionar elcriterio de dos autores cubanos con ampliatrayectoria en esta temática. Para RamónSánchez Noda y Víctor Figueroa Albelo:

Una economía política del socialismo, conmayor precisión de la etapa previa de transi-ción a esta fase, no existe en las coordenadasque exigen los proyectos de construcciónsocialista vigentes en los países del tercermundo. La elevación de la Economía Políticaa planos superiores necesita redimensionarla teoría económica, especialmente la rela-cionada con el período de transición al socia-lismo [Noda y Albelo, 2008].

Según Víctor Figueroa “la teoría de esteperíodo —se refiere al período de transiciónal socialismo— quedó subsumida, apenascomo un simple apéndice, en la ‘economíapolítica del socialismo’” [Albelo, 2003].

Básicamente, todo el énfasis teóricopasó a concentrarse en los problemas de laconstrucción socialista, considerándosequizás que los problemas asociados a las

condiciones que dentro de la dinámica capi-talista serían capaces de generar y realizarefectivamente las premisas materiales de latransición, estaban ya claramente defini-dos.

En nuestra opinión ni lo uno ni lo otro estárealmente logrado. No se tiene una teoríacientífica acabada sobre la construcciónsocialista, como no se tiene tampoco unateoría científica suficientemente acabadaacerca de cómo incide el capitalismo con-temporáneo, con su lógica de desenvolvi-miento histórico, en las premisas materialesde la transición al socialismo. Creemos ade-más que el desarrollo de dicha teoría debeintegrar dialécticamente la interpretación delcapitalismo tomado como objeto de estudio ysimultáneamente observar las implicacio-nes de la dinámica del sistema para laspremisas materiales de la transición.

Si bien la teoría económica marxista harealizado una fundamentación más o menosdesarrollada sobre el influjo que realizanmovimientos claves dentro del capitalismocomo los cambios a nivel de fases y estadiosde desarrollo, y el ciclo económico en suvariante corta y larga; en las premisasmateriales de la transición al socialismo y eldesenlace efectivo de este proceso, es prác-ticamente inexistente dicha fundamenta-ción para el caso de los movimientos histó-rico–objetivos de los modelos globales deacumulación capitalista, lo que se expresaconcretamente en que no existe un recono-

7LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS PREMISAS MATERIALES DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO...

cimiento teórico de cómo los modelos glo-bales de acumulación capitalista influyen enlas premisas materiales de la transición alsocialismo.

A partir del reconocimiento de la proble-mática anterior hemos definido como obje-tivo de este trabajo: fundamentar la relacióngeneral entre la dinámica de los modelosglobales de acumulación capitalista y lascondiciones de realización efectiva de laspremisas materiales de la transición al so-cialismo en el contexto del capitalismoperiférico contemporáneo.

Para lograr tal objetivo hemos dado lasiguiente estructura al desarrollo del trabajo:

I. Una exposición sintética del desenvol-vimiento global del capitalismo contempo-ráneo.

En éste acápite realizamos una presen-tación sintética de nuestra interpretacióndel desenvolvimiento global del capitalismocontemporáneo como paso previo funda-mental para contextualizar las premisasmateriales y sus potencialidades de realiza-ción efectiva. Acá se integra a los nivelesde desenvolvimiento capitalista reconoci-dos en la teoría económica un nuevo nivelexplicándose metodológicamente desde laacción de la correspondencia fuerzas pro-ductivas–relaciones sociales de producción.

II. El modelo global de acumulacióncapitalista y su relación general con laspremisas materiales de la transición al so-cialismo.

En este acápite se definen los puntos decontacto principales existentes entre la es-tructura y funcionamiento de los modelosglobales de acumulación capitalista y lascondiciones de realización de las premisasmateriales de la transición al socialismo.

III. El modelo global típicamente espe-

culativo financiero y su impacto específicoen las premisas materiales de la transiciónal socialismo.

Acá se realiza un análisis de cómo cadavariable funcional del modelo global típica-mente especulativo financiero impacta es-pecíficamente en las condiciones de reali-zación de las premisas materiales de latransición al socialismo empleando los li-neamientos metodológicos desarrollados enel apéndice II. Esto nos permite una valora-ción sintética del impacto específico de estemodelo global en las premisas materiales yla potencialidad en definitiva de la transiciónsocialista en su contexto. Finalmente, seindican algunas posibles tácticas revolucio-narias derivadas de las condiciones especí-ficas que muestra este modelo global.

DesarrolloI. Una exposición sintéticadel desenvolvimiento globaldel capitalismo contemporáneo1

1. El capitalismo es un sistema que evolu-ciona en el tiempo movido por sus contra-dicciones internas de las cuales la corres-pondencia fuerzas productivas–relacionessociales de producción constituye su motorimpulsor principal en el plano material.

2. Como sistema evoluciona en tres nive-les fundamentales: a) nivel esencial, b) nivelde comportamiento, c) nivel funcional.

1 En este acápite sólo expondremos de formasintética nuestra interpretación del desenvolvimientoglobal del sistema capitalista. Los trabajos donde ellector puede encontrar la fundamentación más com-pleta de dicha interpretación son los siguientes: “Fun-damentos para la interpretación del desenvolvimien-to global del capitalismo contemporáneo” y “Desa-rrollo recurrente y periódico en las variables funcio-nales del modo de producción capitalista”.

8 YOANDRIS SIERRA LARA

3. El nivel esencial se nuclea en torno ala variable esencial del sistema: Forma de lapropiedad privada. Sus fuerzas motricesestán dadas en los procesos de concentra-ción y socialización de la producción y elcapital. Se manifiesta históricamente en laasimilación de fases y estadios de desarro-llo. El nivel de comportamiento se nuclea entorno a la variable cuota de ganancias. Susfuerzas motrices están dadas en los proce-sos de generación–aplicación–asimilacióndel proceso tecnológico. Se manifiesta his-tóricamente en las ondas largas de compor-tamiento económico, crisis estructurales ypuntos de inflexión. El nivel funcional sedespliega en torno a la variable patrón deacumulación del capital social. Sus fuerzasmotrices están dadas en los movimientosprovenientes de la coyuntura de la corres-pondencia fuerzas productivas–relacionessociales de producción, la dinámica de lacuota de ganancias y la fase y estadio dedesarrollo capitalista dado. Se manifiestahistóricamente en la asimilación, agotamien-to y sustitución de modelos globales deacumulación capitalista.

4. Definimos el modelo global de acu-mulación capitalista como una estructurasistémica que genera el capitalismo paragarantizar la valorización, acumulación yreproducción del capital social en su conjun-to. Permite al sistema integrarse funcional-mente a escala nacional e internacional ycumple con el rol de realizar su esencia. En suestructura contiene toda la información pro-veniente de los niveles más básicos del desen-volvimiento global capitalista. La conforma-ción de tal modelo global conjuga la capaci-dad consciente y espontánea de construc-ción económica del sistema capitalista.

5. Las variables constitutivas del modelo

global son las siguientes: a) Patrón de Acu-mulación del Capital Social; b) DimensiónEconómica del Estado Nación; c) Natura-leza y rol del sistema monetario financierointernacional; d) Cuerpo social, político einstitucional. El patrón de acumulación delcapital social actúa como variable determi-nante sobre las demás, al tiempo que estácondicionada por la coyuntura de la cuotade ganancia, y más esencialmente de lacorrespondencia fuerzas productivas–rela-ciones sociales de producción.

6. Tendencialmente, ante un comporta-miento ascendente de la cuota de ganan-cias, el sistema organiza un modelo globaltípicamente productivo comercial que secaracteriza por: un patrón de acumulaciónproductivo comercial con énfasis en el mer-cado interno. Un estado activo, interventor,regulador, proteccionista, propietario. Unsistema monetario financiero internacionalproproductivo, regulado nacionalmente, so-berano. Un cuerpo social, político e insti-tucional integrado, coherente, funcional.

7. Ante un comportamiento descenden-te de la cuota de ganancia, el sistemaorganiza un modelo global típicamente es-peculativo financiero que se caracterizapor: patrón de acumulación especulativofinanciero con énfasis en el mercado exter-no. Un estado pasivo, superfluo, desregula-dor, liberalizador, no propietario. Un siste-ma monetario financiero internacionalProespeculativo, desregulado nacionalmen-te, ingerencista. Un cuerpo social, político einstitucional desintegrado, incoherente, frag-mentado, infuncional.

8. El movimiento de agotamiento, gene-ración, consolidación, crisis, agotamiento…,de los modelos globales de acumulacióncapitalista es una regularidad orgánica del

9LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS PREMISAS MATERIALES DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO...

sistema capitalista. Tal movimiento lo defi-nimos como ciclo funcional del capitalismo.Su secuencia es como sigue: 1. Accionarcrítico de la ley de correspondencia. 2.Afectación a los procesos de valorización,acumulación y reproducción del capital quese expresa sobre todo en una caída de larentabilidad del capital. 3. Agotamiento delmodelo global vigente. 4. Transición inter-modelo global. 5. Consolidación y puesta enmarcha del nuevo modelo global en el paísmás avanzado del capitalismo mundial. 6.Internacionalización del modelo global. 7.Reestablecimiento de los procesos de valo-rización, acumulación y reproducción del

capital. Recuperación de la valorización delcapital.

9. Todo este movimiento en los tresniveles de desenvolvimiento está goberna-do en última instancia por la corresponden-cia fuerzas productivas–relaciones socia-les de producción. La Tabla 1 muestra deforma sintética dichas relaciones.

II. El modelo global de acumulacióncapitalista y su relación generalcon las premisas materialesde la transición al socialismoEl lugar del modelo global de acumulacióncapitalista en tanto condicionante de las

Fuente: Elaboración propia del autor con base a trabajos propios.

TABLA 1LÓGICA DEL DESENVOLVIMIENTO GLOBAL CAPITALISTA

Momentos decorrespondencia2

Impacto sobreel nivel esencial

Impacto sobre el nivelde comportamiento

Impacto sobreel nivel funcional

Momento I.correspondencia normal

Rige un estadio dedesarrollo capitalista

desarrollo de onda largaascendente

Modelo globaltípicamente productivo

comercial

Momento II.correspondencia crítica

crisis estructural crisis estructural Transición intrasistemao intermodelo global

capitalista

Momento III.correspondencia perdida

Se inicia la gestación deun estadío históricamente

superior de desarrollocapitalista

desarrollo de onda largadescendente

Modelo globaltípicamente:

especulativo–financiero

Momento IV.correspondencia corregida

Continúa y se completala gestación de un estadíohistóricamente superior

Punto de inflexión haciauna onda larga ascendente

Transición intrasistema ointermodelo global

capitalista

2 Tipos de Correspondencia: CorrespondenciaNormal: El desarrollo objetivo de las fuerzas produc-tivas aún es rentable para el capital social. Correspon-dencia Crítica: Aquí las fuerzas productivas comien-zan a tener en las relaciones sociales de producciónvigentes una traba objetiva para su normal funciona-

miento. Correspondencia Perdida: Aquí las relacionessociales de producción se han convertido en una trabaabsoluta para el desarrollo normal de las fuerzasproductivas y pasan a transformarse. Corresponden-cia Corregida: Las relaciones sociales de produccióntransformadas son ya capaces de asimilar una nuevageneración de fuerzas productivas. [YSL].

1 0 YOANDRIS SIERRA LARA

premisas materiales de la transición al so-cialismo, está determinado por el lugar queocupa en el propio organismo capitalista.Ya sabemos que el modelo global estáradicado en el nivel funcional del desenvol-vimiento capitalista, y que en ese sentidoactúa como la envoltura digamos más ex-terna del sistema. Al situarse en esa posi-ción más externa actúa como última barre-ra de mediación entre el núcleo del sistemacapitalista y las premisas materiales de latransición al socialismo. Así, los efectos delnivel esencial y de comportamiento sólo seexpresan en las premisas materiales unavez que hayan sido “filtrados” por el nivelfuncional.

Puede plantearse que el estudio realiza-do por Marx y Lenin acerca del capitalismose redujo en alto grado a su nivel esencial,y les permitió demostrar tanto la dinámicamás profunda del sistema capitalista comola generación de las premisas materiales dela transición al socialismo. Así, se puedeplantear que es el nivel esencial de desen-volvimiento capitalista el que genera estaspremisas.

El Imperialismo como fase superior deldesarrollo capitalista, expresa con mayorfuerza las premisas materiales de la transi-ción al socialismo y una presión acumulati-va mayor para su realización. Igual sucedecon cada nuevo estadio de desarrollo. Demanera que mientras más avanzado histó-ricamente esté el régimen del capital másexacerbadas estarán, lógica e histórica-mente puede plantearse así, las premisasmateriales de la transición al socialismo.3

Pareciera entonces como si desde Marx

hasta hoy sólo ha fallado el factor subjetivopara realizar dichas premisas. Nosotroscreemos que si bien es bastante complejo el“mundo” del factor subjetivo, las causaspara que tales premisas materiales no sehayan realizado a lo largo de la historiaestán tan asociadas a la dinámica misma delcapitalismo como a los fallos del factorsubjetivo pues, como veremos más adelan-te, existen mecanismos objetivos capacesde prácticamente anular cualquier tipo deempuje subjetivo, e incluso hasta de impac-tar contra la misma posibilidad de un factorsubjetivo dispuesto al cambio histórico.

Pero creemos que desde la perspectivadel nivel esencial no lograría nunca inter-pretarse lo que más adelante explicaremos.

Ya vimos con anterioridad que el nivelde comportamiento de la valorización delcapital se superpone en el nivel esencial.Esto significa que el capitalismo accede anuevas Fases y Estadios en su desarrollo,pero al mismo tiempo describe ciclos eco-nómicos cortos y largos. Especialmente losciclos largos son significativos para enten-der la dinámica histórica del sistema y paraentender también cómo se comportan laspremisas materiales de la transición al so-cialismo.

Este nivel, a diferencia del esencial ysimilitud del funcional; actúa como unatijera sobre las premisas materiales de latransición, y enfáticamente sobre sus po-tencialidades de realización. Como una tije-ra porque separa el comportamiento objeti-vo del sistema y el factor subjetivo. Elobjetivo asociado al comportamiento eco-nómico del sistema y el subjetivo obviamen-

3 Aquí cabe la advertencia de Atilio Borón: “Si lossujetos de la revolución mundial no acuden con pun-tualidad a su cita con la historia, la maduración de las

condiciones objetivas en el capitalismo puede termi-nar en su putrefacción y la instauración de formasbárbaras y despóticas de vida social”. [Borón, 2008].

1 1LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS PREMISAS MATERIALES DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO...

te reducido al comportamiento político delsujeto potencialmente revolucionario.

La consideración más convencionaldefine que existe una relación inversa entresituación económica y situación política.Habría entonces una relación inversa entrecomportamiento económico y comporta-miento político o subjetivo. Esto daría quedurante las ondas largas ascendentes, enlas que puede primar una situación econó-mica favorable, se desactive en algún sen-tido el factor subjetivo; sucediendo lo con-trario durante una onda larga descendente.

Convencionalmente se reconoce unasituación económica desfavorable, o cala-mitosa como “condición objetiva” creadapara la transición al socialismo. Y nueva-mente se lamenta el hecho de que el factorsubjetivo no esté dispuesto para la revolu-ción socialista. Creemos que reducir lascondiciones objetivas a la situación econó-mica coyuntural expresada en una determi-nada onda larga del sistema es un serioerror que ha cometido la teoría económicade la transición al socialismo en la Periferiax; y su raíz está en no tomar en considera-ción que bajo cualquier momento del ciclolargo o “situación económica” existente, elsistema capitalista está empleando algúnmodelo global de acumulación capitalistaque es en definitiva el que establece lafuncionalidad capitalista sobre el nivel esen-cial y el de comportamiento.

Así como el nivel de comportamiento dela valorización del capital queda contenidoen el nivel funcional, el modelo global vigen-te contiene en su interior la coyuntura co-rriente de la cuota de ganancias y demásindicadores económicos del sistema. Perocomo ya vimos con anterioridad, el modeloglobal está diseñado como una estructura

sistémica capaz de garantizar el procesovital del capitalismo bajo la circunstanciaque sea.

Es así que la situación económica es sóloun dato más en la sustancia total del modeloglobal. Esto indica que las condiciones ob-jetivas no se reducen ni mucho menos a lasituación económica sino que éstas estándadas en las condiciones de funcionalidadsistémica que establece el modelo globalvigente.

El factor subjetivo no se opone a la situa-ción económica, sino a una dinámica muchomás potente y abarcadora: la funcionalidadsistémica del modelo global de acumulacióncapitalista vigente. Por consiguiente: los suje-tos revolucionarios no se enfrentan a la cala-mitosa situación económica engendrada porel Neoliberalismo sino a la funcionalidad sis-témica de este modelo global.

La función de mediador que el factorsubjetivo realiza entre el nivel de comporta-miento de la valorización del capital y laspremisas materiales consiste concretamenteen que, si bien mantiene la relación inversaque se da en el ciclo económico largo entresituación económica y situación política,reduce esta situación económica a unasimple variable, una más dentro de la fun-cionalidad sistémica del modelo global, ha-ciendo que si bien el sujeto potencialmenterevolucionario ciertamente se estimule, éldebe enfrentarse a la mismísima lógica delmodelo global vigente y en última instanciaal ciclo funcional del capital. De modo quela teoría económica debe centrarse en larelación más compleja: funcionalidad sisté-mica–funcionalidad subjetiva en el capita-lismo Periférico en pos de la realización delas premisas materiales.

Reconocer que el sistema capitalista es

1 2 YOANDRIS SIERRA LARA

una especie de mecanismo de desenvolvi-miento con tres niveles específicos conllevaentonces necesariamente a analizar el in-flujo total de este mecanismo en las premi-sas materiales de la transición al socialismo.Hacerlo desde la posición del modelo globales totalmente pertinente debido a que elnivel funcional incluye en sí el grado dedesarrollo histórico del sistema —dado porel nivel esencial—, y la coyuntura económi-ca —dado por el nivel de comportamientode la valorización del capital—, e incluye lainfluencia de sus propias variables funcio-nales.

De forma general se puede plantear queel nivel esencial genera las premisas mate-riales de la transición al socialismo. Lamisma sucesión de fases y estadios dedesarrollo capitalista que en dicho nivelocurren son la forma que ha encontrado elcapitalismo de postergar la realización deestas premisas al tiempo que arriba comosistema a grados de desarrollo que tiendena fortalecer aún más dichas premisas. Elnivel de comportamiento de la valorizacióndel capital impacta en las premisas materia-les como una tijera: unas veces estimula elsujeto histórico del cambio, en otras ocasio-nes estimula la misma dimensión materialde estas premisas. El modelo global actúacomo respuesta más desarrollada del capi-talismo a sus mismas contradicciones inter-nas. Dicho modelo global sustituye con sufuncionalidad sistémica —y subjetiva,como veremos más adelante— , a lascondiciones objetivas reducidas a situa-ción económica, y hace que el sujetohistórico deba enfrentar su lógica de fun-cionamiento para poder realizar las pre-misas materiales de la transición al socia-lismo.

Funcionalidad Sistémicay Subjetiva–Premisas MaterialesEl funcionamiento capitalista periférico, asícomo la realización de las premisas mate-riales de la transición al socialismo, estánaltamente condicionados por la vigencia delos modelos globales de acumulación capi-talista. Concretamente, por la imposiciónque ellos realizan de un tipo específico defuncionalidad capitalista. Esta funcionali-dad capitalista se concreta en la funciona-lidad sistémica y la funcionalidad subjetiva.

Por funcionalidad sistémica definimos elcomportamiento económico del sistemacapitalista ajustado a un determinado mo-delo global de acumulación y especialmentea las interacciones dialécticas entre lasvariables funcionales de dicho modelo. Esimportante en este punto recordar que elmodelo global contiene además de sus pro-pias variables funcionales, toda la informa-ción derivada de los niveles esencial y decomportamiento del desenvolvimiento ca-pitalista. Por tanto, la funcionalidad sistémi-ca registra también el grado de desarrollohistórico del régimen capitalista y la coyun-tura del ciclo económico. En síntesis, lafuncionalidad sistémica expresa el compor-tamiento funcional del capitalismo en unestadio de desarrollo y en una coyuntura delciclo económico determinada.

Cada variable funcional del modelo glo-bal está asociada a un impacto específicoen el funcionamiento del capitalismo perifé-rico. El patrón de acumulación establece elgrado de correspondencia fuerzas produc-tivas–relaciones sociales de produccióncapitalista así como influye significativa-mente en el complejo contradictorio de laacumulación. La dimensión económica delEstado–Nación como variable funcional

1 3LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS PREMISAS MATERIALES DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO...

establece el grado de fortaleza y funciona-lidad económica–política del Estado Na-ción, así como influye significativamente enel complejo contradictorio del Estado. Lanaturaleza y rol del sistema monetario fi-nanciero internacional incide simultánea-mente en el grado de correspondencia y elcomplejo contradictorio de la acumulación,como en el grado de fortaleza y funcionali-dad económica política del Estado Nación yel complejo contradictorio del Estado. Lavariable funcional cuerpo social–institucio-nal–político, ajustada básicamente por elpatrón de acumulación vigente, establece elgrado de funcionalidad social, política einstitucional así como influye significativa-mente en el complejo contradictorio de laestructura social.

A continuación fundamentamos el con-tenido y las relaciones que contienen lascategorías analíticas anteriormente men-cionadas.

Definimos grado de correspondenciafuerzas productivas–relaciones sociales deproducción al nivel que ocupa el núcleo dedesarrollo histórico de las fuerzas producti-vas en una supuesta banda de flotación quetiene su límite mínimo en el grado de desa-rrollo histórico imprescindible de las fuerzasproductivas que puede sostener un determi-nado sistema de relaciones sociales de pro-ducción, y el límite máximo que muestra eltope de desarrollo histórico de las fuerzasproductivas bajo tal sistema de relacionessociales de producción.

Esta categoría nos permite caracterizarel grado de potencia histórica de cada polodel sistema capitalista. Así, hablamos degrado de correspondencia alta cuando elnúcleo de fuerzas productivas está cercanoal límite máximo dado por las relaciones

sociales de producción capitalistas vigentesy grado de correspondencia baja cuando elnúcleo está alejado de todas las potenciali-dades que brinda el sistema. Se entiendepor sistema el sistema mundial.

Para el capitalismo periférico, el gradode correspondencia va a estar determinadopor el modelo global de acumulación capita-lista. Esto porque la lógica funcional dedicho modelo global tributa positiva o nega-tivamente a tal grado de correspondencia.Los modelos globales típicamente producti-vos comerciales tienen un impacto positivoen el grado de correspondencia, mientrasque los modelos globales típicamente espe-culativos financieros tienen un impacto ne-gativo.

Como se puede apreciar, este tipo demovimiento no suplanta la diferenciaciónsocioeconómica entre el centro y la perife-ria, sólo la refuerza o debilita de formarelativa cada cierto período de tiempo. Sim-plemente, hay modelos globales de acumu-lación capitalista que actúan de forma me-nos agresiva en la periferia para solucionardeterminadas tareas del desarrollo, mien-tras otros sólo actúan como extremos me-canismos de saqueo.4

El complejo contradictorio de la acumu-lación se refiere al despliegue del sistemade contradicciones inmanentes a la acumu-lación capitalista. En el nivel esencial delsistema, estas contradicciones están con-textualizadas en la contradicción entre elcarácter cada vez más social de la produc-

4 En el primer caso podría situarse el Keynesia-nismo que contextualizó la experiencia desarrollistaen América Latina generando importantes niveles dedesarrollo económico, político, social institucional,etc; y en el segundo caso el Neoliberalismo, que yasabemos cuál ha sido su herencia para la región.

1 4 YOANDRIS SIERRA LARA

ción y el carácter permanentemente priva-do de la apropiación; sobre esta base se hangenerado las premisas materiales de latransición al socialismo. En el nivel funcio-nal, este sistema contradictorio se estable-ce en torno a las variantes que asume laacumulación capitalista. Ya hemos vistoque hay dos variantes posibles: la acumula-ción productiva comercial y la acumulaciónespeculativa financiera. Precisamente, enel contexto capitalista la contradicción fun-damental permanece, pero se le agregadialécticamente la contradicción entre es-tas dos variantes. Es obvio ahora que cadamodelo global establece su propio patrón deacumulación específico.

Tanto el grado de correspondencia comoel complejo contradictorio de la acumula-ción están relacionados con las premisasmateriales de la transición al socialismo. Elgrado de correspondencia porque indica lapotencia de las contradicciones del capitalis-mo emanadas de su proceso fundamental quees la producción así como la potencia real conla que cuenta el país para iniciar un procesocomo el socialismo; el complejo contradictoriode la acumulación porque indica las contra-dicciones más urgentes o directas de laracionalidad capitalista vigente.

Llamamos grado de fortaleza y funcio-nalidad económica–política del Estado Na-ción a la expresión siempre relativa delpoderío funcional del Estado. El EstadoNación Periférico siempre va ser más débilque el Estado Nación Central —éste es elresultado de la diferenciación económica,social y política proveniente del nivel esen-cial del desenvolvimiento capitalista—, peroel Estado Nación Periférico verá acentua-da o atenuada su debilidad funcional a partirdel tipo de modelo global vigente y de la

funcionalidad que éste establece. Los mo-delos globales típicamente productivos co-merciales elevan el grado de funcionalidaddel Estado Nación Periférico, mientras quelos modelos globales típicamente especula-tivos financieros disminuyen dicho grado defuncionalidad.

Como podrá apreciarse, este tipo demovimiento funcional no está directamenteasociado a la naturaleza del Estado comoexpresión mayúscula de la división en cla-ses de la sociedad; es decir, este movimien-to no anula para nada la cuestión esencialdel Estado, pero si modifica a la altura delnivel funcional del sistema capitalista elcomportamiento concreto de dicho Estado.

Esto puede entenderse mejor al analizar eldenominado complejo contradictorio del Es-tado Nación. Aquí se refiere al despliegue delsistema de contradicciones inmanentes alEstado Capitalista. En el nivel esencial estacontradicción está dada entre el carácter aúnrepresentativo de la propiedad privada queeste Estado realiza y el carácter eminente-mente social del proceso de producción queintenta regular. A este nivel la solución está enla socialización de dicho Estado. En el nivelfuncional, esta contradicción se estableceentre las diferentes variantes funcionales queasume el Estado para garantizar la prevalen-cia del sistema. Dígase retrotraerse relativa-mente del proceso económico, o situarse en elmismo centro de él, o en términos más con-trastados: asumir una posición activa o unaposición pasiva en el proceso de reproduccióndel capital. Esta contraposición funcional noquita para nada la contradicción esencial,pero ciertamente la complementa e impactade diferente manera, en la realización de laspremisas materiales, aspectos que analizare-mos posteriormente.

1 5LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS PREMISAS MATERIALES DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO...

Tanto el grado de fortaleza y funciona-lidad económica–política como el complejocontradictorio del Estado están relaciona-dos con las premisas materiales de la tran-sición al socialismo. El grado porque indicaclaramente la fortaleza de la institucióndesde la cual se va a comandar la nación,porque indica el alcance real de la toma delpoder político, entendiendo por real el acce-so a los recursos y procesos económicos dela nación así como la capacidad de regula-ción nacional e internacional del procesoeconómico. El complejo contradictorio por-que indica las contradicciones más urgen-tes o directas de la racionalidad capitalistavigente.

Llamamos grado de funcionalidad so-cial, política e institucional a la mayor omenor capacidad del cuerpo social, políticoe institucional de funcionar de manera orgá-nica, coherente e integrada. Los paísesperiféricos se caracterizan en su mayoríapor presentar un comportamiento social,político e institucional mucho menos diná-mico que el capitalismo central. Pero dentrodel esquema del propio capitalismo perifé-rico, esta funcionalidad puede ser mayor omenor. Esto va estar en muy alto gradocondicionado por el modelo global vigente,y enfáticamente por el patrón de acumula-ción empleado, de forma que los modelosglobales típicamente productivos comer-ciales tienen un impacto positivo en ella,mientras que los modelos globales típica-mente especulativos financieros tienen unimpacto negativo.

El complejo contradictorio de la estruc-tura social se refiere al despliegue del siste-ma de contradicciones inmanentes a estaestructura. En el nivel esencial, tal complejoestá situado en torno a la confrontación

entre los grupos y clases sociales que gene-ran la riqueza del país y los grupos o clasessociales que se la apropian y que se hacenrepresentar en el Estado. Esta contradic-ción tiene como solución obviamente larevolución. Ahora, a nivel funcional la con-tradicción pasa a gestarse entre las varian-tes típicas de funcionalidad social, política einstitucional que asume el capitalismo movi-do por la influencia del ciclo funcional. Yahemos visto las dos variantes posibles entorno a dicha funcionalidad. Finalmente, lacontradicción clasista —proveniente del ni-vel esencial del desenvolvimiento capitalis-ta— permanece, pero se le agrega dialéc-ticamente la contradicción que establece elnivel funcional. No hay suplantación, sinocomplementación.

Tanto el grado de funcionalidad como elcomplejo contradictorio del cuerpo social,político e institucional, están relacionadoscon las premisas materiales de la transiciónal socialismo. El grado de funcionalidadporque indica las condiciones objetivas,materiales que sustentan la organizaciónpolítica de las clases o grupos potencial-mente revolucionarios, así como la concien-cia de pertenecer a dichas clases o grupos;el complejo contradictorio porque indica lascontradicciones más urgentes o directas dela racionalidad capitalista vigente.

Por otra parte, reconocemos como fun-cionalidad subjetiva la expresión objetivaque tiene la funcionalidad sistémica vigenteen la conciencia social, principalmente enlos sujetos potencialmente revolucionarios.

La interacción dialéctica entre la funcio-nalidad sistémica y subjetiva condicionanlas posibles tácticas revolucionarias a se-guir por los sujetos históricos del cambiopara lograr la realización de las premisas

1 6 YOANDRIS SIERRA LARA

materiales de la transición al socialismo enel contexto específico de algún modeloglobal.

Básicamente, el punto de contacto entreel modelo global y las premisas materialesde la transición al socialismo está dado en lafuncionalidad sistémica y subjetiva que im-pone el modelo global y que terminan eng-lobando a dichas premisas.

El ciclo funcional del sistema capitalistapropicia que tanto los elementos integrantesde la funcionalidad sistémica como la sub-jetiva muestren un comportamiento recu-rrente, cíclico o periódico en dependenciadel modelo global de acumulación capitalis-ta vigente.

III. El modelo global típicamenteEspeculativo Financiero y su impactoespecífico en las premisas materialesde la transición al socialismoLa Funcionalidad Sistémicaa) Patrón de Acumulación.Obviamente, el capitalismo periférico va amostrar un retraso absoluto en relación alcapitalismo central en cuanto a desarrollode sus fuerzas productivas y de las relacio-nes sociales de producción. Pero más alláde esa diferencia histórica, consideramosse dan procesos muy importantes al interiorde la propia periferia asociados al compor-tamiento de la correspondencia fuerzas pro-ductivas–relaciones sociales de producción.

Para poder explicar estos procesos in-troducimos la categoría que definimos comogrado de correspondencia. Para el capi-talismo central, el grado de corresponden-cia sigue un desarrollo asociado directa-mente a las condiciones de funcionamientodel sistema. Pero para el capitalismo perifé-rico, el grado de correspondencia está con-

dicionado por las necesidades del capitalis-mo central, expresadas básicamente en elciclo funcional.

Durante una onda larga descendente, enel sistema mundial capitalista se ajusta unmodelo global de Acumulación típicamenteespeculativo financiero; el capitalismo cen-tral llega a esto como parte de su movimien-to “normal”, la periferia no lo tiene comonecesidad; sin embargo, el pertenecer a unmismo y único modelo global la obliga aaplicar el patrón de acumulación especula-tivo financiero, y es acá cuando el grado decorrespondencia es directamente afectado:se retrotrae debido a las exigencias delcapitalismo central.

Una situación de patrón de acumula-ción especulativo–financiero que se ex-tiende necesariamente por décadas enterasrefrena el rol revolucionario de la ley decorrespondencia y esto hace que las premi-sas materiales del socialismo pierdan im-portancia relativa como parte de la repro-ducción de la economía capitalista, pues alperder importancia o peso en la propia repro-ducción y funcionamiento del sistema, dejande empujar hacia una solución externa; elfoco principal de contradicciones pasa a ges-tarse así entre el carácter natural del procesoeconómico y el carácter artificial que ésteasume en el propio seno del capitalismo hastasuperar su situación crítica.

Esta misma situación se hace sentir, conuna fuerza quizás más destructiva y contra-dictoria en el capitalismo periférico. En unmodelo global caracterizado por un patrónde acumulación especulativo–financiero lafunción económica principal del capitalismoperiférico se distancia de su capacidad dedesarrollar la economía real, de hecho, encierto sentido pierde importancia tanto des-

1 7LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS PREMISAS MATERIALES DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO...

de el punto de vista de la producción o laoferta global, dado que sus productos prin-cipales poseen mucha menos demanda,como desde el lado de la demanda efectivadel sistema capitalista global, dado que elproblema de la “realización” de la plusva-lía se hace menos urgente y determinanteen la medida que el capital encuentra otrasvías para su valorización. Así, en la medidaque la demanda global del sistema pierdeimportancia en su funcionamiento, el capi-talismo periférico será relativamente cadavez menos importante.

El resultado final es que el capitalismoperiférico conoce así una época de desa-rrollo donde se refuerzan atrofiadamentetodos los rasgos de la dependencia econó-mica, no sólo seguirá reproduciendo sucrónico subdesarrollo económico sino que,además comenzará un tipo de reproduccióneconómica alejada de la vía que, en algúnsentido, podría acercarlo al progreso so-cioeconómico. Es lo que sucedió en lasdécadas de los ochenta y los noventa enAmérica Latina.

Esto se traduce en una caída aún másgrave en el grado de correspondencia, que-dando un margen impresionantemente am-plio entre la apetencia subjetiva de un cam-bio socioeconómico, y las condiciones ma-teriales que podrían sustentarlo. Considera-mos que, para el caso del capitalismo peri-férico se entra a un período donde la con-frontación objetiva principal pasa a estarentre las necesidades de la funcionalidaddel capital global que imponen una situaciónartificial en la periferia, y la necesidad defuncionamiento natural de la economía ca-pitalista que demanda la economía y socie-dad tercermundista.

Así, la contradicción más urgente se

entabla entre la acumulación especulati-va financiera por una parte y la acumula-ción productivo comercial por la otra.Dígase dos variantes intracapitalistas. Laacumulación socialista aparece elementoexterno a dicha contradicción, y por tantono actúa como solución necesaria.

En síntesis, el patrón de acumulación deeste modelo global de corte neoliberal influ-ye negativamente en las premisas materia-les de la transición al socialismo, puesto quedispone la estructura económica – funcio-nal del sistema en un plano alejado de laposición más factible para su ruptura y darefectividad a la transición al socialismo.

b) Estado NaciónEl Estado Nación como institución tambiénes afectado por la bipolaridad Centro–Periferia. El Estado Nación Central seráabsolutamente más poderoso y dominanteque el Estado Nación Periférico. Pero elciclo funcional también impacta agravandoesta divergencia, llevando a que la debilidadestructural absoluta del Estado Nación Pe-riférico se vea acentuada periódicamente.

Ya hemos visto que la onda larga des-cendente conlleva a la aplicación de unpatrón de acumulación especulativo finan-ciero y con ello a la disminución relativa delpapel económico del Estado Nación. Esto,en el capitalismo central, responde a unanecesidad histórica propia de este polo delsistema; y si bien quedan evidentes espa-cios de proteccionismo, intervención y re-gulación —esta última sobre todo en lapolítica monetaria—, es evidente que bajabastante de grado en comparación concuando el sistema aplica un modelo globalde acumulación típicamente productivo co-mercial.

1 8 YOANDRIS SIERRA LARA

Ahora, a la periferia le ocurre con laparticipación económica del Estado lo mis-mo que con el patrón de acumulación. Lapertenencia objetiva a un único y mismomodelo global conduce a la Periferia ahacer con su Estado lo mismo que el capi-talismo central, sólo que su posición subor-dinada dentro del modelo global la lleva a“exagerar” el debilitamiento de su Estado.

En primer lugar, el debilitamiento econó-mico del Estado–Nación bajo el modeloglobal de corte neoliberal, a similitud de loque sucede generalmente en el centro, con-siste en una transferencia de poder econó-mico hacia algún ente capitalista, pero adiferencia de lo que sucede en el centro, enel caso de la periferia, ese ente capitalistapocas veces termina siendo nacional o almenos manejable o regulable nacionalmen-te.

Hacia el sector interno de la economíanacional, la transferencia de poder econó-mico, básicamente bajo la forma de transfe-rencia directa de la propiedad, es recibidapor algún capitalista nacional, pero el propiomarco de liberalización y competencia sal-vaje que preconiza el neoliberalismo, le haráprácticamente imposible a cualquier capita-lista local retener dicha propiedad, y lo másesperable y lo que más sucede en la prác-tica cotidiana es una transferencia de lapropiedad hacia alguna ETN.5 Para el capi-talismo periférico la privatización —alta-mente recomendada por los teóricos y po-líticos del centro— muchas veces termina

siendo el primer paso en el camino de ladesnacionalización.6

La desnacionalización en la periferia noes un proceso limitado solamente a la cues-tión de la propiedad, lo es también de lacapacidad de la regulación económica de laeconomía nacional. Ciertamente, la propiacapacidad de regulación estatal de la eco-nomía es cedida a entes capitalistas, princi-palmente al SMFI, a los OFIs, a las ETNs,e incluso a los propios especuladores.

Por otra parte, el proceso de transiciónal socialismo como expresión concreta de larealización de las premisas materiales yasociado al tema del Estado Nación resaltaun punto fundamental, el tema de la nacio-nalización y socialización de la propie-dad. El proceso de transición al socialismodemanda como uno de sus pasos funda-mentales la socialización de la propiedad,pero en la inmensa mayoría de los casos lasocialización ha de estar antecedida por unproceso de nacionalización.

5 Estas transferencias están muy vinculadas a lasdenominadas IED, que bajo la lógica del modelo globalde corte neoliberal se destinan no a crear nuevasempresas capitalistas o a ampliar las ya existentes enla Periferia, sino que se destinan básicamente a com-prar las ya existentes y traspasar la propiedad fuera

de las fronteras nacionales. [YSL]“La IED forma parte del proceso de globalización

y contribuye a la internacionalización de las grandestrasnacionales mundiales. Un estudio de las 100mayores corporaciones trasnacionales, medidas porel valor de sus activos en el exterior, mostró que todastenían sus casas matrices en los países del Norte.Hacia finales de los años noventa, estas trasnacionalesposeían activos en el exterior por valor de más de 1.4millones de millones de dólares y representaba cercade un tercio de toda la IED acumulada en el mundo”.[Tablada y Wim, 2003: 16].

6 “Si bien el crecimiento de agentes trasnacionalesdisminuye su capacidad —aquí el autor se refiere a lacapacidad económica del Estado Nación Central—, almismo tiempo, en un movimiento de signo contrario,el programa neoliberal también induce a una significa-tiva redistribución de poder que favorece a dichosestados en perjuicio de los países subdesarrollados”[Salas, 2006: 28].

1 9LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS PREMISAS MATERIALES DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO...

La nacionalización no es sucedida nece-sariamente por la socialización. El Estadopodría conformarse con nacionalizar y crearun fuerte espacio de capitalismo de Estado,o sería simplemente una medida nacionalis-ta aunque burguesa. De cualquier forma, lanacionalización sí es un paso previo en laaspiración de la socialización efectiva, porlo tanto, para los que luchan por el socialis-mo es conveniente desde el punto de vistafuncional, económico, que el Estado hayapracticado un fuerte proceso de nacionali-zación del capital; esto significará que latoma del poder político tenga un verdaderosustento económico que consolide la transi-ción al socialismo. Pero tales condicionesno tienen asidero en un modelo global deacumulación capitalista típicamente espe-culativo financiero.

Consideramos que la principal contra-dicción periférica, en este sentido, no estádada en el par nacionalización → socia-lización ( expresión mayúscula de la con-tradicción entre el trabajo y el capital ) sinoen el par desnacionalización → naciona-lización (una contradicción que queda enlos marcos capital–capital ), por lo que aúnel Estado en su forma burguesa puede serindirectamente revolucionario y útil para larevolución si practica un serio proceso denacionalización y un amplio espacio de ca-pitalismo de Estado. Pero, funcionalmente,el modelo global neoliberal prácticamentees prohibitivo ante la vocación nacionalistadel Estado.

De tal forma, creemos que si se asumeel carácter transitorio del Estado neoliberal,y el hecho de que sus múltiples caracterís-ticas funcionales responden a un esquematotal dentro de un modelo global y que portanto pueden modificarse en un nuevo mo-

delo global, estamos ante una variable queen su forma actual, no es propensa a favo-recer objetivamente la realización de laspremisas materiales de la transición al so-cial ismo.

Las razones principales que encontra-mos y nos permiten señalar al Estado Na-ción Neoliberal como contraproducente parala realización de las premisas materiales dela transición al socialismo está dado enelementos como: el vaciamiento de poder ycontenido económico de dicho Estado, sutransferencia de fuerza regulatoria haciaentes desnacionalizados o desnacionaliza-dores, el entorno exterior adverso a unEstado Nación fuerte en la economía peri-férica, y la presencia de una contradicciónurgente entre los polos desnacionalización—nacionalización que queda en los marcosde la lógica capitalista, el socialismo ganaprotagonismo cuando se resuelve dichacontradicción intracapitalista.

c) sistema MonetarioFinanciero InternacionalConsideramos que el SMFI propio de estemodelo global impacta de dos formas en laspotencialidades de realización de las premi-sas materiales de la transición al socialismoen el capitalismo periférico:

— Impactando en el grado de corres-pondencia.

— Impactando el grado de fortaleza delEstado Nación periférico.

Concretamente, los elementos del Siste-ma Monetario Financiero InternacionalNeoliberal (SMFIN) que causan este dobleimpacto son:

Su carácter pro especulativo / la dinámi-ca de la deuda externa / la dinámica de lasinversiones de capital extranjero / la dinámi-

2 0 YOANDRIS SIERRA LARA

ca del proceso de dolarización / el mecanis-mo de corrección de la balanza de pagos delSMFI empleado. Pasemos a analizar cadauno de estos elementos:

Carácter pro especulativo.Habíamos visto arriba que la situación ocauce que necesariamente ha de asumir laeconomía capitalista para favorecer objeti-vamente las premisas materiales de la tran-sición al socialismo está asociada al de laeconomía real, o en términos más precisos,a un patrón de acumulación productivocomercial que despliegue ampliamente elciclo D–M–P–M´–D´. Esto se necesitabatanto a nivel de capitalismo central comoperiférico y en definitiva como lógica globalde funcionamiento capitalista.

La acumulación productiva comercial esla posición natural, revolucionaria, del modode producción capitalista, y tributar a taldinámica haría del SMFI un sistema tambiénnatural y revolucionario al estimular las fuer-zas productivas del sistema capitalista.

Bajo tales circunstancias en que el SMFIactúa alimentando la economía real capita-lista, su influjo sobre el proceso socialistasería poco visible —quizás por esa razónMarx hizo poca atención de él y más de lapolítica económica de la burguesía en cuan-to a su impacto sobre las premisas materia-les de la transición al socialismo, quizáshaya creído que la posición natural delSMFI era la única alternativa de posiciónposible—; pero en la misma medida en queel patrón de acumulación capitalista de-muestra que puede moverse hacia un para-digma no productivo, así el SMFI tambiéncomienza a caracterizarse de esa manera ycomienza a impactar visiblemente sobre laspotencialidades de realización de las premi-

sas materiales de la transición al socialismo,de manera que si bien en su condiciónnatural el SMFI pasa inadvertido en cuantoa su impacto en las premisas materiales,cuando asume una posición pro especula-tiva si es capaz de afectarlas visiblemente.

Un SMFI pro especulativo se configurade tal manera que es capaz de favorecerplenamente este tipo de actividad capitalis-ta; deja de nutrir en gran medida las nece-sidades de la economía real. En tal sentido,el SMFI se constituye en un mecanismo queafecta negativamente las premisas mate-riales del proceso socialista, tanto en elcapitalismo central como en el capitalismoperiférico y refrena las condiciones objeti-vas para la transición al socialismo.

La dinámica de la Deuda ExternaLa deuda externa de los países capitalistassubdesarrollados no nace con el modeloglobal de corte neoliberal, pero puede plan-tearse con absoluta tranquilidad que debidoa la naturaleza de dicho modelo global, sumultiplicación casi infinita, su esterilidad enfrutos socioeconómicos y su manipulaciónpolítica y económica han conocido un nivelsin precedentes.

La deuda externa aparece como unapermanente sangría que contribuye a queen el capitalismo periférico no se alcance elgrado necesario de formación y acumula-ción del capital preciso para lograr el máxi-mo potencial productivo del sistema. Así, ladeuda externa dificulta sobremanera la ca-pacidad de la economía capitalista periféri-ca de desplegar en toda sus potencialidadeslas fuerzas productivas del sistema, locual conlleva a una situación donde el gradode correspondencia del capitalismo perifé-rico es afectado negativamente.

2 1LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS PREMISAS MATERIALES DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO...

Por otra parte, bajo el modelo global decorte neoliberal, el Estado actúa como deu-dor de los OFIs y de los Estados Imperialis-tas acreedores; esto se traduce en que lapolítica económica del Estado periférico vaa estar parcialmente dirigida en consonan-cia con los propósitos del capital trasnacio-nal, que en definitiva son los intereses delmodelo global de desarrollo capitalista neo-liberal. Esta perspectiva refuerza el análisisrealizado en torno al Estado Nación Neoli-beral como un Estado que limita, por sudebilidad propia, las potencialidades del pro-ceso de transición al socialismo.

Inversiones de Capital ExtranjeroLa exportación de capitales es un rasgoclásico del imperialismo. Esta asume diver-sas variantes y una de ellas es la InversiónExtranjera Directa (IED). Los investiga-dores coinciden en afirmar que el capitalis-mo subdesarrollado, particularmente Amé-rica Latina, ha sido durante el período neo-liberal un gran receptor de capitales extran-jeros bajo la forma de IED.7

Las IED refuerzan el proceso de desna-cionalización que se da bajo el modelo

global de corte neoliberal.8 Las IED sedestinan no a crear nuevas empresas capi-talistas o a ampliar las ya existentes, sinoque se destinan básicamente a comprar lasya existentes y traspasar la propiedad fuerade las fronteras nacionales. Este elementorefuerza el debilitamiento del Estado Na-ción como vimos cuando analizamos lavariable, por lo que en este sentido la IEDdebilita uno de los pilares básicos del proce-so de transición al socialismo.

Proceso de DolarizaciónEl proceso de dolarización de las economíascapitalistas periféricas, particularmente enAmérica Latina, es tributario de la depen-dencia del Sur al Norte. No obstante, tam-bién el modelo global de corte neoliberal esaltamente catalizador de estos procesos dedolarización en América Latina.

EL proceso de dolarización termina porlacerar la soberanía económica del EstadoNación periférico, esto se expresa funda-mentalmente en la aplicación de la políticamonetaria de la nación, de hecho, una de laspocas opciones de manejo económico queel credo neoliberal había dejado en manosdel Estado periférico.

7 “Entre 1994 y 1999 el flujo de IED que haarribado a Latinoamérica y el Caribe está alrededor delos 45 000 millones de dólares como promedio anual.En 1999, a pesar del ciclo recesivo en el que seencontraba inmersa América Latina, se reportó unflujo de IED de 70 275 millones de dólares...”. Esto harespondido a los siguientes factores: a) La conexiónque muchos países subdesarrollados han establecidocon los circuitos especulativos, b) La desregulación delas normas para las recepciones de capital extranjero,c) La oleada de privatizaciones de los activos públi-cos, d) El pago de bajos salarios, e) La ausencia casitotal de prestaciones sociales a los trabajadores, f) Elbajo nivel de conflictividad laboral, g) Medidas máslaxas en cuanto a la protección medio ambiental, h) Las

facilidades creadas para la remisión de ganancias”.[Colectivo de Autores, 2002: 187].

8 “La IED forma parte del proceso de globaliza-ción y contribuye a la internacionalización de lasgrandes trasnacionales mundiales. Un estudio de las100 mayores corporaciones trasnacionales, medidaspor el valor de sus activos en el exterior, mostró quetodas tenían sus casas matrices en los países del Norte.Hacia finales de los años noventa, estas trasnacionalesposeían activos en el exterior por valor de más de 1.4millones de millones de dólares y representaba cercade un tercio de toda la IED acumulada en el mundo”.[Tablada y Wim, 2003: 16].

2 2 YOANDRIS SIERRA LARA

Así, en el modelo global de acumulacióncapitalista típicamente especulativo finan-ciero el interés, los objetivos y las estrate-gias del capitalismo central, principalmenteel norteamericano, entra por la puerta prin-cipal de los países periféricos dolarizados ydomina con mayor facilidad su funciona-miento económico, político y social.9

En segundo lugar la dolarización impac-ta también sobre el grado de corresponden-cia en el capitalismo periférico. Esto res-ponde a que el mecanismo de atracción deldólar repele la inversión productiva en elsistema debilitando así las fuerzas produc-tivas de la sociedad, lo cual termina porretrotraer el grado de correspondencia yafectar negativamente las premisas mate-riales de la transición al socialismo.

Mecanismo de correcciónde la balanza de pagos del SMFIBajo el modelo global de acumulación capi-talista típicamente especulativo financieroel SMFI aplica los tipos de cambios flexiblesy flotantes como mecanismo automáticopara la nivelación de la balanza de pagos,10

dando así a la especulación monetaria unlugar preponderante en la funcionalidad delsistema.

El mecanismo de corrección de la balan-za de pagos que aplica el modelo global decorte Neoliberal tiene serias implicacionesen la reproducción de la economía capitalis-ta periférica. Este mecanismo moviliza lapolítica monetaria y fiscal de tal forma quese desestimula el crecimiento económico, yse privatizan y desnacionalizan los recursosde la nación.11

Esta cuestión en definitiva termina afec-tando negativamente las potencialidades derealización efectiva de las premisas mate-riales de la transición al socialismo, al debi-litar el rol económico del Estado nacióndespojándolo de su capacidad reguladorade la balanza de pagos, situándolo en unaposición de vulnerabilidad en cuanto a sumoneda nacional si es que no la ha dolariza-do, y lo hace también cuando pone la políticaeconómica, y de hecho el propio funciona-miento económico no en función de la acu-mulación productiva comercial, sino de laespeculación, la desnacionalización y losmacro equilibrios, lo que impacta negativa-mente en el grado de correspondencia en elcapitalismo Periférico.

Una corrección prosocialista del SMFIdel modelo global de corte neoliberal es algoque escapa realmente a las posibilidadesobjetivas incluso de los Estados aislados. Enese sentido se depende en demasía del ciclofuncional. De cualquier forma, en la actua-lidad la contradicción más directa es entreel carácter antinatural del SMFI capitalistay su carácter natural; dígase entre su fun-ción antinatural preespeculativa y su fun-ción natural preproductiva.

9 “La dolarización oficial es un esquema hegemo-nista en el cual los Estados Unidos pasarían a desarro-llar un nuevo tipo de colonialismo financiero. Con estecriterio, la mayor parte de los países calificarían paraeste esquema si es que deciden dolarizarse”. [Colec-tivo de Autores, 2002: 94].

10 “En esencia los tipos de cambio flexibles son unmodo de combinar la interdependencia entre los paísesa través del comercio, con el máximo de independenciainterna; son un medio que permite a cada país lograr laestabilidad económica de acuerdo con sus posibilidadessin imponer sus errores a sus vecinos, ni cargar con losde ellos”. [Colectivo de Autores, 1977: 413].

11 Para una presentación excelente del impacto delas políticas macroeconómicas de corte neoliberal enlas condiciones del crecimiento económico ver: Huer-ta, Arturo [2006].

2 3LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS PREMISAS MATERIALES DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO...

d) Cuerpo social–institucional–políticoEntre los diferentes impactos propios delmodelo global de acumulación capitalistatípicamente especulativo financiero en lasuperestructura social, política e institucio-nal de la periferia se cuentan los siguientesaspectos.

En primer lugar su impacto sobre laestructura de las clases y las relacionessociales. Así se reconoce que: “Desde lallegada del liberalismo en la década delsetenta se produjeron algunos cambios so-cioeconómicos y políticos decisivos en laestructura de clases. La apertura de laeconomía a las baratas importaciones ma-nufacturadas extranjeras tuvo dos impac-tos fundamentales en la estructura de lasclases: redujo el tamaño de la clase obreraindustrial, dio origen a una fuerza de trabajocautiva en las plantas de ensamblaje / ma-quiladoras ubicadas en la zonas de librecomercio, redujo el número de trabajadoresmetalúrgicos calificados y creó industriasde trabajo por contratos, descentralizadas,más pequeñas y donde la explotación eramayor. En consecuencia, el tamaño de lafuerza laboral con empleo estable disminu-yó en la mayoría de los países” [Petras,Veltmeyer, Vasapollo y Casadio, 2004: 221].

Es muy importante recordar acá que elmotor del crecimiento económico del mo-delo global de corte neoliberal está ubicadoen el denominado sector externo, margi-nando así el mercado interno y con ello lademanda efectiva interna y uno de suscomponentes claves, el consumo de lostrabajadores. La tasa de desempleo pasó aser una variable macroeconómica comple-tamente subordinada a la tasa de inflación,esto en la misma lógica de la relativa pocaimportancia de la demanda interna. La des-

integración de la estructura productiva res-ponde a la lógica de una economía orientada“hacia fuera”, a una demanda efectivainterna muy limitada y a la renuncia explíci-ta de proseguir la senda del denominadodesarrollismo donde la industrialización eraun proceso central que fue sustituido por lalógica del Neoliberalismo.

Otro fuerte impacto del modelo globalde corte neoliberal en la periferia está dadoen la cohesión social: “..., en el modeloposfordista la cohesión social dejó de seralgo dado. La sociedad de nuestros díasestá dominada por el riesgo, por una abso-luta falta de seguridad, por lo impredecible[…] En esta sociedad el desarrollo indus-trial no puede seguir garantizando la re-construcción de los vínculos sociales; estosvínculos, o se reconstruyen artificialmentede alguna manera o está ausentes”.12 Se-gún Héctor Castaño “…, la crisis del patrónde acumulación exigía una fragmentacióneconómica, social y política en correspon-dencia con la necesidad de un nuevo patrónde acumulación”[Salas, 2006: 12].

Esta situación de resquebrajamiento delos vínculos sociales y el mundo del trabajoafecta negativamente las posibilidades derealización de las premisas materiales de lade la transición al socialismo. El problemaes que no basta con una situación subjetivarevolucionaria, que pudiera generase a par-tir de las complejas condiciones de vida dela clase obrera y demás sectores que vivende su trabajo, e incluso de los que no tienenni acceso al trabajo; sino que se requiere deun alto grado de vínculo, coordinación, or-ganización de estos grupos para poder lle-

12 M. Revelli, citado en Petras, James. Veltmeyer,Henry. Vasapollo [2004: 36].

2 4 YOANDRIS SIERRA LARA

var adelante un intento de cambio radical o almenos secundar a quien (es) lo dirija (n).13

Las fuerzas progresistas logran unirseno por un simple acto de voluntarismo, talposibilidad descansa sobre la base materialque de la sociedad capitalista, dígase laestructura productiva; en este sentido, di-cha base material aleja virtual y literalmentea los trabajadores de su clase específica yde las propias posiciones ideológicas quehabrían de representar. Esto se expresaincluso en la liquidación casi total del sindi-calismo en la vida social y económica delcapitalismo neoliberal.14

Podemos terminar afirmando que la fun-cionalidad social, política e institucional quegenera el modelo global de acumulacióncapitalista típicamente especulativo finan-ciero de corte neoliberal en la periferiaatenta negativamente contra las posibilida-des de realización de las premisas materia-les de la transición al socialismo.

La Funcionalidad SubjetivaSin practicar un burdo determinismo econó-

mico, es importante reconocer la elevadacorrelación que existe entre las condicionesde vida de las masas sociales y sus interesespolíticos. Como hemos visto también, elmodelo global de acumulación capitalista esen alto grado responsable de las condicio-nes concretas de vida de millones de perso-nas en la periferia capitalista y un elementofundamental a tener en cuenta a la hora deevaluar el comportamiento de la concienciasocial.

El modelo global de corte neoliberal seimplementa en plena Onda Larga Des-cendente, lo que significa un comporta-miento económico abiertamente negativopara la región periférica. Esto se traduce enun aumento evidente del nivel de desempleoen la región, en un incremento en el costo dela vida, en la marginalización de sectoressociales completos. Si bien el capitalismodescribe una onda larga descendente, paramillones y millones de personas en la peri-

13 “Estos trabajadores son incorporados a unproceso cuya base material hace responsables de laproducción a los individuos, lo que tiene consecuen-cias ideológicas importantes para el funcionamientodel sistema. Esto desarrolla ideológicamente una cul-tura empresarial en la que la subjetividad de los agentessociales es totalmente ajena al trabajo concreto y a lascondiciones de vida de esos agentes. El resultado esuna crisis de la unidad de clase. La clase obrera seencuentra, por lo menos en el momento actual de lalucha, en una fase de resistencia y subordinación”. M.Revelli, citado en Petras, James. Veltmeyer, Henry.Vasapollo [2004: 36].

14 “La reindustrialización es sobre nuevas basesproductivas y contractuales. La desindustrializacióny el desarrollo del sector servicios tienen una impor-tante implicación en la situación de los trabajadores y

su relación con la empresa. Ya no es posible que elsindicalismo juegue un papel fundamental como en laetapa anterior —con sindicatos nacionales en lasramas básicas y en el sector público. Viendo retros-pectivamente, fue más fácil la sindicalización con basea la industria centralizadas y rígida, porque actual-mente es una cuesta muy empinada pretender laorganización laboral en condiciones de los nuevosmétodos de administración toyotista y de flexibilidadlaboral, sobre todo, en el sector servicios”. [Rodrí-guez, 2005] Según este mismo autor, en EstadosUnidos la membresía sindical ha disminuido marcada-mente desde el 20.1 por ciento en 1983 al 13.2 porciento en el año 2002.

En las condiciones del Capitalismo Subdesarro-llado esto está mucho más reforzado “... el número detrabajadores desempleados y subempleados aumentóen proporción geométrica y pasó de un 40% a un 80%en países como Argentina, Perú, Bolivia, Colombia,Brasil, Venezuela y México.” Petras, Veltmeyer yVasapollo [2004: 221].

2 5LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS PREMISAS MATERIALES DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO...

feria la situación es de permanente crisis.Esta situación se traduce obviamente en

una inconformidad con la situación existen-te. Para muchos autores, las pésimas con-diciones de vida empujan a una situación deefervescencia social. De hecho, los estu-dios más convencionales señalan existe unarelación inversamente proporcional entresituación económica y situación política, alpunto que se señala la calamidad económi-ca como las “condiciones objetivas dadas”para la Revolución.15

Nosotros creemos que ciertamente lacalamitosa situación socioeconómica gene-ra altos niveles de descontento, pero taldescontento no es enderezado necesaria-mente contra la hegemonía del capital ni setraduce por sí mismo en una acción con-cientemente revolucionaria. Toda la situa-ción calamitosa del mundo no sirve de nadasi no entra a jugar un papel fundamental eldenominado sujeto histórico del cambio.

El Marxismo clásico señala al proleta-riado industrial como sujeto histórico delcambio social llamado a realizar la revolu-ción socialista. Uno de los impactos especí-ficos del modelo global de corte neoliberalen la periferia es haber desintegrado la baseindustrial de estos países y con ello laestructura material que sirve de base a laclase social de los trabajadores industria-les.16 De manera que el sujeto real delcambio deja de ser enfocado directamenteen el obrero industrial y junto con él apare-

cen toda una serie de potenciales nuevosagentes políticos del cambio.17

Cabría preguntarse si la actual diversi-dad de sujetos potenciales del cambio pue-de tomarse como una multiplicación de lossectores anticapitalistas, o más bien comouna división o resquebrajamiento del poloopuesto al capital. Consideramos que en elmarco del capitalismo, sea cual sea el mo-delo global de acumulación capitalista vi-gente, la contradicción social principal es laque se da entre el capital y el trabajo.

Todos los grupos sociales que hoy sereconocen como potenciales sujetos delcambio coinciden en un punto fundamental,todos —viven-de-su— trabajo, y todos vencomo parte de ese trabajo es expropiado deforma más o menos directa por el capital.En tal sentido, la fragmentación económicay social que genera el patrón de acumula-ción especulativo financiero y la pauta delmercado externo y la desindustrializaciónno multiplica el factor revolucionario, sinoque lo dividen y lo separa estructuralmente.

15 Un ejemplo de esto puede ser esta idea de AtilioBoron donde para él todo el desastre económico delNeoliberalismo constituye condiciones objetivas parala Revolución: “El drama de esta crisis es que tenemoslas condiciones objetivas; pero las condiciones subje-tivas, que son fundamentales, no están todavía”.[Boron, 2009]

16 Pocas dudas caben de que la nueva morfologíade la protesta social en nuestra región es un síntomade la decadencia de los grandes partidos populistas yde izquierda, y de los modelos tradicionales de orga-nización sindical. Decadencia que, sin duda, se explicapor las transformaciones ocurridas en la “base social”típica de esos formatos organizativos debido a: a) lacreciente heterogeneidad del “universo asalariado”, b)la declinante gravitación cuantitativa del proletariadoindustrial en el conjunto de las clases subalternas, c)la aparición de un voluminoso “subproletariado”.[Boron, 2004]

17 Según Claudio Katz, en toda la región secomprueban los efectos de las transformaciones neo-liberales, que han reestructurado el universo de losasalariados. La fuerza laboral actual es más heterogé-nea y se encuentra segmentada entre un polo deactividades calificadas y un área de precarización.Esta reorganización capitalista ha diversificado los

2 6 YOANDRIS SIERRA LARA

Por tanto, si bien el impacto del modeloglobal de corte neoliberal cataliza el des-contento social y en cierto margen las pre-tensiones revolucionarias, el sujeto revolu-cionario es dividido, fragmentado y esparci-do por todo el sistema económico social. Esuna situación donde se refuerza aún más laalienación social y la percepción de indivi-dualidad que se traduce más tarde en lacompetencia entre los propios supuestossujetos revolucionarios y en una perspecti-

va completamente egoísta de los mismospor sobrevivir.18

La situación que dibuja entonces el mo-delo global de corte Neoliberal puede ca-racterizarse como de generadora de des-contento social, resquebrajadora de los nexoseconómicos, sociales y políticos, y disper-sante del factor revolucionario. Por otraparte, a esto debe sumarse una funcionali-dad sistémica adversa a cualquier tipo decambio nacionalista y más aún socialista.Es como se puede ver un contexto quebrinda condiciones objetivas —que paranosotros evidentemente van más allá de lacalamidad socioeconómica— muy desfa-vorables para la realización de las premisasmateriales de la transición al socialismo.

La posible Táctica Revolucionaria¿Qué hacer entonces bajo una funcionali-dad sistémica adversa al sujeto revolucio-nario? El primer paso es bien difícil, se tratade concientizar, de convertir de clase en sí

sujetos de la lucha popular. Las rebeliones recienteshan corroborado la existencia de una gran variedad deprotagonistas populares. Las revueltas de Boliviafueron encabezadas por trabajadores precarizados,campesinos e indígenas, que retomaron el acervo delucha sindical de los mineros. La cirugía neoliberaldestruyó el viejo tejido social, pero no sepultó lastradiciones que han recogido los nuevos resistentes.Los mineros ya no ejercieron su viejo liderazgo, perosu herencia fue visible entre los trabajadores preca-rios. La vieja central sindical (COB) tampoco jugó elrol del pasado, pero sus métodos huelguísticos domi-naron el levantamiento y se expandieron a sectores dela clase media afectados por la andanada derechista.Las dos primeras sublevaciones de Ecuador fueronencabezadas por los indígenas, mientras que en latercera rebelión predominaron los sectores urbanos.La masa de trabajadores informales y pobladoreshumildes lideró en Venezuela, todas las movilizacio-nes que doblegaron a la derecha. Pero en los momentosdefinitorios fue decisiva la acción de los trabajadorespetroleros, que derrotaron el ensayo golpista del 2002junto a sectores significativos del ejército. En el«argentinazo» del 2001 —a diferencia de los saqueosde 1989— convergieron los desempleados que corta-ban rutas (piquetes) con la clase media expropiada porlos bancos (cacerolas). Posteriormente se afianzó elprotagonismo de los asalariados, aunque ya no bajo eltradicional liderazgo de la clase obrera industrial.[Katz, 2007] Atilio Boron refiere como nuevos suje-tos políticos los piqueteros en la Argentina, lospequeños agricultores endeudados de México, losjóvenes y una variedad de movimientos de inspiraciónidentitaria (de género, opción sexual, etnia, lengua,

etc), los movimientos alterglobalización. [Boron,2004]

18 Aquí gana todo su valor esta sentencia de losclásicos: 1. “La competencia aisla a los individuos, nosólo a los burgueses, sino aún más a los proletarios,enfrentándolos los unos con los otros, a pesar de quelos aglutine”. Hoy habría que decir que el ModeloGlobal de corte Neoliberal mantiene y refuerza lacompetencia pero tiene poca capacidad de aglutina-miento para los grupos trabajadores, por lo que esdoblemente adverso al sujeto revolucionario. 2 “ Losdiferentes individuos sólo forman una clase en cuantose ven obligados a sostener una lucha común contraotra clase, pues de otro modo ellos mismos se enfren-tan los unos con los otros, hostilmente, en el plano dela competencia”. [Marx y Engels, 1986: 62 y 64]. Paraun autor contemporáneo: “Es así como la vieja claseobrera industrial da paso a un nuevo tipo de trabaja-dor, mucho más flexible en su composición, másflexible en su relación con el aparato productivo y más

2 7LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS PREMISAS MATERIALES DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO...

en clase para sí a todos los que viven de sutrabajo. Se trata de crear entre todos elsujeto histórico del cambio que no existecomo categoría vacía a la que hay que darcontenido, sino como necesaria construc-ción histórica, real, práctica. Es convertir elpotencial sujeto histórico del cambio ensujeto real del cambio. Esta tarea creemosqueda en manos de los intelectuales deizquierda, capaces de interpretar y hacersaber a todos estos grupos potencialmenterevolucionarios la dinámica histórica de lasociedad capitalista y el lugar que en ellaocupan.

Si se logra dotar de autoconciencia aestos grupos potencialmente revoluciona-rios, creemos que dos cosas pueden hacer-se en el contesto del modelo global de corteneoliberal.

Primero, los grupos sociales potencial-mente revolucionarios deben dirigir el pro-ceso revolucionario hacia la toma del Esta-do Nación, o al menos a lo que el modeloglobal típicamente neoliberal ha dejado de élen la periferia. Tal toma del Estado Naciónocurrirá por las vías específicas que se denen cada país. Si se logra alcanzar el poder

político de la Nación, estos gobiernos han depracticar un fuerte proceso de renacionali-zación tanto de la gran propiedad como dela capacidad de regulación económica, po-lítica, social e institucional del Estado Na-ción.

Básicamente se trata de reparar elEstado Nación. Esto, a primera vista pare-ce romper con la prédica marxista leninistaclásica de acceder al Estado para destruir-lo, pero ciertamente, antes de destruirlovaldría la pena reconstruirlo, pues está de-masiado disperso.

Así, bajo un modelo global de acumula-ción capitalista típicamente especulativo fi-nanciero, un paso realmente revolucionariopor parte de quienes tomen el poder esllevar al país al menos a un funcionamientosocioeconómico y político que si bien aún norompe con la lógica del capital, al menos sirompe con la lógica de su modelo globalvigente. Esta práctica por sí sola la conside-ramos incapaz de hacer colapsar al modeloglobal vigente a escala mundial, pero sivarios países periféricos se integran, enton-ces la lógica del modelo global puede versecomprometida, sobre todo si se trata depaíses relativamente importantes. Es decir,la ruptura de una pieza del modelo global,multiplicada en varias piezas puede llevar altraste la posibilidad del modelo global decontinuar funcionando a escala mundial.

Si se logra la ruptura definitiva del mode-lo global de acumulación capitalista típica-mente especulativo financiero, el sistemase verá obligado a aplicar un modelo globalde corte productivo comercial, que brindaotro género de condiciones para la realiza-ción de las premisas materiales. No cree-mos que las revoluciones periféricas, aúnsiendo varias puedan llevar al sistema capi-

inestable en su relación con el mercado laboral. Estaflexibilidad, o mejor dicho inestabilidad, se profundi-za en el caso de los sectores emergentes, que sinpatrones ni trabajos estables o permanentes, se mue-ven en un espacio de atomización y dislocaciónpermanente, lo que dificulta su organización y laconstitución y recreación de una identidad colectiva.La individualidad prevalece por sobre la solidaridad,pues en muchos casos la competencia por un trabajoo por determinados nichos de producción terminasiendo la competencia entre pobres. Entonces, elproceso de constitución del nuevo sujeto social seráuna tarea altamente compleja, en que las subjetivida-des serán cruciales a la hora de hacerse cotidianidad yorganización. [Bautista, S/F]

2 8 YOANDRIS SIERRA LARA

talista al colapso, pero un cambio de modeloglobal no es poca cosa. Resumiendo elprimer punto, se trata de tomar el poderpolítico y comenzar un proceso de desco-nexión parcial nacionalista que si se acom-paña de varios países puede poner en crisisal modelo global y obligar o al menos tributara su sustitución. Las tareas socialistas—como la socialización de la producción—no son recomendables bajo un modelo glo-bal de corte neoliberal.

Hemos descrito lo que nos parece es lasituación ideal, pero en la vida real es biendifícil llegar al Estado Nación y luego recon-vertir la economía hacia un funcionamientocontrario a la inercia que le daba el modeloglobal vigente, pero es según creemos unasituación hipotética no descartable en prin-cipio.

Lo segundo que puede hacerse, que nosparece más lograble aunque menos espec-tacular, es corroer la legitimidad del podercapitalista desde abajo, dígase sin poseer elpoder político. Estamos hablando de luchassociales, protestas, manifestaciones, huel-gas; todo tipo de acciones que pongan enentredicho la lógica “pura” que en el planoinstitucional establece un modelo global decorte neoliberal. Así, aún si no se lograalcanzar el poder político, se mantendrá unapresión constante que puede terminar por almenos catalizar la crisis del modelo global envarios países y finalmente en su totalidad.

Ciertamente, el capitalismo describe unciclo funcional, y aún cuando sea un fenó-meno sumamente fuerte, poderoso y uni-versal; el sistema no es una máquina autó-noma donde los seres humanos somos sim-ples pasajeros. Creemos que si no masiva-mente, los sujetos revolucionarios pueden almenos entorpecer la marcha histórica de

este mecanismo, y llegado el momento ycontando con las fuerzas suficientes, termi-nar por destruirlo. Esto rige sea cual sea elmodelo global vigente.19 De cualquier for-ma, aún bajo un modelo global como elNeoliberal, con una funcionalidad sistémicaabiertamente adversa y una funcionalidadsubjetiva no plenamente desplegada, la ac-ción política puede llevar a la superación dedicho modelo global y el salto de algunospaíses a una racionalidad externa a la lógicadel capital.

Quizás contrario a como muchos pue-dan creer, razonamos que la misión revolu-cionaria bajo un modelo global de corteneoliberal consista en destruir dicho modelopaís por país, renacionalizar todos los siste-mas y preparar todas las energías socialis-tas para cuando a escala mundial rija unnuevo modelo global, que casi seguramentellegará y en una variante de tipo productivocomercial. Para cuando eso suceda, ya envarios países estarán instalados gobiernosrevolucionarios que podrán aprovechar lanueva situación para iniciar la transforma-ción socialista. Si el ciclo funcional no exis-tiese, recomendaríamos de un golpe la re-construcción nacional y la transformaciónsocialista, pero para bien o para mal esteciclo existe y creemos que sea prudentetenerlo bien en cuenta.

Conclusiones1. El sistema capitalista como totalidadintegra tres niveles en su desenvolvimiento.Los tres niveles responden a las exigenciashistóricas y coyunturales de la correspon-

19 Es prudente recordar que “…, las circunstan-cias hacen al hombre en la misma medida en que éstehace a las circunstancias”. [Marx y Engels, 1986: 39].

2 9LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS PREMISAS MATERIALES DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO...

dencia fuerzas productivas —relacionessociales de producción por lo que las inte-racciones entre dichos niveles son regula-res, estables y orgánicas. En tal sentido,desde la postura teórico–metodológicaque defendemos, el sistema puede serexplicado y sus proyecciones futuras pue-den ser sujetas a predicción científica.

2. Los tres niveles de desenvolvimientocapitalista cumplen con una función dentrode dicho sistema, y a la par son relevantespara las premisas materiales de la transi-ción al socialismo. Los modelos globales deacumulación capitalista aparecen comoestructura que garantiza el funcionamientocapitalista y al mismo tiempo actúa comonivel de mediación de las premisas materia-les, en cierto modo “filtrando” la influenciade los niveles esencial y de comportamientoen dichas premisas.

3. El modelo global de acumulación ca-pitalista establece la funcionalidad sistémi-ca y subjetiva del capitalismo periférico. Ental sentido condiciona el comportamientosocioeconómico y la efervescencia y orga-nicidad política de las fuerzas potencial-

mente revolucionarias, actuando así en de-finitiva como condicionante para la realiza-ción efectiva de las premisas materiales dela transición al socialismo.

4. El modelo global de acumulación ca-pitalista típicamente especulativo financie-ro de corte neoliberal establece una funcio-nalidad sistémica adversa a la realizaciónefectiva de las premisas materiales, al tiem-po que su funcionalidad subjetiva estimulala acción revolucionaria de los sujetos po-tencialmente revolucionarios. La táctica re-volucionaria a seguir radica en acelerar elciclo funcional del capitalismo, llevando alsistema hacia un modelo global típicamenteproductivo comercial, donde las potenciali-dades de realización efectiva de las premi-sas materiales de la transición al socialismoencuentran más condiciones favorables.

5. Este análisis puede extenderse a lavaloración de cómo inciden las fases detransición intermodelo global y los modelosglobales típicamente productivos comer-ciales en las condiciones de realizaciónefectiva de las premisas materiales de latransición al socialismo.

3 0 YOANDRIS SIERRA LARA

Albelo, Víctor Figueroa (2003) Ensayos de EconomíaPolítica de la Transición Extraordinaria alsocialismo en la Experiencia de Cuba.www.eumed.net.

Balderas Arrieta, Irma (S/F) Desindustrialización yfragmentación del mundo del trabajo: eltaylorismo digitalizado. www.rebelion.org.

Bautista. (S/F) Sujetos sociales, modernidad y crisis.La Fogata.org..

Beinstein, Jorge (2006) Cambios “inesperados” enla coyuntura mundial, tres aspectos decisivos. Yel regreso de la revolución en América Latina.Espai Marx. Publicado en: www.rebelión.org.

Boron, Atilio (2004) Neoliberalismo vs. movimientossociales en América Latina. www.rebelion.org.

—— (2008) Teoría y Filosofía Política. La tradiciónclásica y las nuevas fronteras. Editorial de CienciasSociales, La Habana. Cuba.

—— (2009) “Hay alternativas, aunque sean costosas”.Intervención en el panel En defensa de lahumanidad XI Encuentro Internacional deEconomistas sobre Globalización y Problemasdel Desarrollo. La Habana, Cuba.

—— (2003) Estado, capitalismo y democracia enAmérica Latina CLACSO, ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales, CiudadAutónoma de Buenos Aires, Argentina.

Caputo, Orlando (2007) “El Capital Productivo y elCapital Financiero en la Economía Mundial y enAmérica Latina”. Disco Memoria. IX EncuentroInternacional de Economistas sobreGlobalización y problemas del Desarrollo. Ciudadde La Habana, Cuba.

Caputo, Orlando y Radrigán, Juan (2002)Acumulación, Tasa de Ganancia e Inversión enlos países capitalistas desarrollados.www.reggen.org.br.

Castaño, Héctor (2006) Neoliberalismo Monetarista.La Hegemonía del Capital. Editorial CienciasSociales. La Habana, Cuba.

Chesnais, Francois (1999) “Actualizar la noción de

imperialismo para comprender la crisis en curso”.Herramienta. Revista de debate y crítica marxista,Buenos Aires, Otoño: 14-37.

—— (1996) “La Globlalización y el estado delcapitalismo a finales del siglo”. InvestigaciónEconómica 215, enero-marzo, pp. 233-269.

Colectivo de Autores (1977) Economía Política noMarxista Actual: una visión crítica. EditorialProgreso, Moscú.

—— (2002) Economía Mundial. Los últimos 20 años.Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

—— (2008) Problemas de la Economía Política de laConstrucción del socialismo. Formato digital aúnsin publicar.

—— (2004) La Economía Política Marxista.Reflexiones para un debate. Editorial Félix Varela,La Habana, Cuba.

Day, Richard D. (1977) “La teoría del ciclo prolongadode Kondrátiev, Trotsky y Mandel”, en Criticasde la Economía Política, Edición Latinoamericana,no. 4, julio-septiembre.

Dierckxsens, Wim (2008) La crisis actual como crisiscivilizatoria. herramienta.com.ar. Publicado en:www.rebelión.org.

—— (2007) “Nuevos paradigmas Hacia una nuevasociedad en el Siglo XXI”. Disco Memoria. IXEncuentro Internacional de Economistas sobreGlobalización y problemas del Desarrollo. Ciudadde La Habana, Cuba.

García, Batista. René (2007) “El Consenso deWashington como estrategia del imperialismo. Suinviabilidad en América Latina”. Disco Memoria.IX Encuentro Internacional de Economistas sobreGlobalización y problemas del Desarrollo. ISBN:959 – 7124 – 78 – 5. Ciudad de La Habana, Cuba.

Hernández Pedraza, Gladys (2004) “Evolución de ladeuda externa en América Latina”. Revista Temasde Economía Mundial. II Época No 5. / Enero. LaHabana, Cuba.

—— (2003) “La deuda externa del Tercer Mundo.Evolución Histórica y perspectivas”. Revista

BIBLIOGRAFÍA

3 1LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS PREMISAS MATERIALES DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO...

Temas de Economía Mundial. II Época. No. 3. /Enero. La Habana, Cuba.

Huerta G, Alturo. (2007) “La Política Macroeconómicade la Inestabilidad versus la PolíticaMacroeconómica para el Crecimiento”. DiscoMemoria. IX Encuentro Internacional deEconomistas sobre Globalización y problemasdel Desarrollo. Ciudad de La Habana, Cuba.

—— (2006) “La Política Macroeconómica de laInestabilidad versus la Política Macroeconómicapara el Crecimiento”. Disco Memoria. IXEncuentro Internacional de Economistas sobreGlobalización y Problemas del Desarrollo. LaHabana, Cuba.

Katz, Claudio (2001) “Ernest Mandel y la Teoría delas Ondas Largas”. Razón y Revolución n 7, verano2001,

—— (2007) Las nuevas rebeliones latinoamericanas.La Fogata. Buenos Aires.

—— (2004) Comunismo, socialismo y transición.Metas y fundamentos. Ciencias Sociales, LaHabana. Cuba.

Kohan, Néstor (2008) Etapa, Fase y CrisisLenin, Vladimir (1973) El Estado y la Revolución.

Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.—— (1970) El Imperialismo. Fase superior del

capitalismo. Editorial Progreso, Moscú.Martínez, Osvaldo (2003) “El sistema financiero

mundial: arma de destrucción masiva”, RevistaCuba Socialista. Tercera época número 27.

Marx, Carlos (1975) El Capital. Tomo I, II y IIIEditorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.

Marx, Carlos y Engels, Federico (1986). ObrasEscogidas. Feuberbach. Oposición entre lasconcepciones materialistas e idealistas.

Mauro, M. Ruy (1977) “La Acumulación Capitalistamundial y el subimperialismo”. CuadernosPolíticos n. 12, Ediciones Erai, México, abril-junio.

Noda, Ramón Sánchez y Albelo, Víctor Figueroa(2008) “En torno a la necesidad de una economíapolítica de la construcción del socialismo” en:Colectivo de Autores Problemas de la EconomíaPolítica de la Construcción del socialismo. (SinPublicar).

Pérez García, José A. (2007) “América Latina.Neoliberalismo en Crisis; Resistencias yAlternativas”. Disco Memoria. IX EncuentroInternacional de Economistas sobre

Globalización y problemas del Desarrollo. Ciudadde La Habana, Cuba.

Pérez, Carlota (1985). “Microelectrónica, OndasLargas y Cambio Estructural Mundial. NuevasPerspectivas para los países en Desarrollo”.Publicado en World Development, Vol. 13. No. 3.Número Especial sobre Microelectrónica editadopor Kurt Hoffman . Marzo.

—— (1998) “Desafíos sociales y políticos del cambiode Paradigma Tecnológico”. Presentación en elSeminario Venezuela: Desafíos y propuestas conmotivo del 60 Aniversario de la Revista SIC.Caracas.

Petras, James. Veltmeyer, Henry. Vasapollo, Luciano.Casadio, Mauro (2004). Imperio conImperialismo. La dinámica globalizadora delcapitalismo neoliberal. Editorial Ciencias Sociales.La Habana.

Quintero Castro, Hernán (2007) “Deuda Externa:Problema Estructural (1950-1980)”. DiscoMemoria. IX Encuentro Internacional deEconomistas sobre Globalización y problemasdel Desarrollo. Ciudad de La Habana, Cuba.2007.

Rodríguez Vargas, J. (2005) La Nueva Fase deDesarrollo Económico y Social del capitalismoMundial. Tesis doctoral accesible a texto completoen http://www.eumed.net/tesis/jjrv/.

Rudenko, Georgui (1977) La Metodología leninistaen la investigación del Imperialismo. Editorial deCiencias Sociales, La Habana.

Salas Castaño, Héctor. 2006. NeoliberalismoMonetarista La Hegemonía del Capital.

Sandoval, R. Luis (S/F) Los ciclos económicos largosKondratiev y el momento actual. Instituto deInvestigaciones Económicas, UNAM, México.

Sierra Lara, Yoandris (2009) “Fundamentos para lainterpretación del desenvolvimiento global delcapitalismo contemporáneo”. Publicado en: DiscoMemoria XI Encuentro Internacional deEconomistas sobre Globalización y Problemasdel Desarrollo / Revista Contribuciones a laEconomía. http://www.eumed.net/ce/. España. /Revista Economía y Desarrollo. Número 2. 2009.Cuba.

—— (S/F) “Desarrollo Recurrente y Periódico en lasvariables funcionales del Modo de ProducciónCapitalista”. Revista Contribuciones a laEconomía. http://www.eumed.net/ce/. España.

3 2 YOANDRIS SIERRA LARA

Tablada, Carlos y Dierckxsens, Wim (2003) GuerraGlobal, Resistencia Mundial y Alternativas.Editorial Ciencias Sociales, La Habana. Cuba.

Toussaint, Eric (2003) La Bolsa o la vida: las finanzascontra los pueblos. Editorial Ciencias Sociales, LaHabana, Cuba.

V., Iglesias (2006) “El Papel del Estado y los

Paradigmas económicos en América Latina”Revista de la CEPAL 90. Diciembre.

Valenzuela Feijoo, José (1990) ¿Qué es un patrón deacumulación? Universidad Nacional Autónomade México.

Vasapollo. L, Galarza H, Jaffe H. (2005) Introduccióna la Historia y la Lógica del Imperialismo. EditorialEl Viejo Topo.