Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión...

193
Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012 PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL - CORPOMOJANA 2003-2012 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Corpomojana Fondo de Compensación Ambiental – Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, de Desarrollo Sostenible y Autoridades Ambientales de Grandes Centros Urbanos ENERO 2003, San Marcos, Sucre.

Transcript of Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión...

Page 1: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL - CORPOMOJANA 2003-2012

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Corpomojana

Fondo de Compensación Ambiental – Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, de Desarrollo Sostenible y Autoridades

Ambientales de Grandes Centros Urbanos

ENERO 2003, San Marcos, Sucre.

Page 2: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

CORPOMOJANA 2003 Primera Edición Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Editora Clara Inés Caro Caro Corrección de estilo Miguel Palencia Preparación de cartografía Leuger Cortés Orduz, Orlando Méndez Diseños Portada y Contraportada Emiro Cordero López Fotos Manuel López Navarro, Salma Martínez Charrasquiel Ficha catalográfica: Caro, Clara Inés., Navarro, José Alvaro, Palencia, Miguel Andrés, Cordero, Emiro Antonio., Bohórquez, Blady Nhaydú., López, Manuel., Méndez, Orlando., Carvajal, Rubén Darío., Mercado, Antonio, Cortéz, Leuger., Delgado, Yovany. Plan de Gestión Ambiental Regional - Corpomojana 2003-2012. Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2003.

ISBN 33-4339-0

Page 3: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Coordinador PGAR Corpomojana GERMÁN OSORIO GIL Grupo técnico institucional JOSÉ A. NAVARRO MIGUEL PALENCIA V. EMIRO CORDERO L. MANUEL LÓPEZ N. NAHYDÚ BOHÓRQUEZ YOVANY DELGADO M. Grupo técnico asesor RUBÉN D. CARVAJAL ANTONIO MERCADO ORLANDO MÉNDEZ LEUGER CORTEZ Equipo de apoyo LUIS GUILLERMO DUQUE LUIS ALFONSO SIERRA Consultor Minambiente Planeación Minambiente SALMA MARTÍNEZ RAQUEL RAMBAUTH Coordinadora Técnica - Editora CLARA INES CARO CARO Interventor ALCIDES UPARELA ORTEGA

Page 4: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial CUERPO DIRECTIVO ♦ MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL CECILIA RODRIGUEZ GONZALEZ-RUBIO MINISTRA DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

JUAN PABLO BONILLA VICEMINISTRO DE AMBIENTE JOSUE GASTELBONDO AMAYA VICEMINISTRO DE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL LEONARDO MUÑOZ DIRECCION DE PLANEACION ANGELA ANDRADE PEREZ DIRECTORA TECNICA DE ECOSISTEMAS ♦ CORPOMOJANA ALFREDO ELIAS NASSER SANTIS DIRECTOR GENERAL

RAMIRO E. VERBEL SALAS SECRETARIO GENERAL LAZARO PINTO HERRERA SUBDIRECTOR GESTIÓN AMBIENTAL GERMAN OSORIO GIL SUBDIRECTOR PLANEACION IGNACIO HERNÁNDEZ POLO SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

Page 5: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

AGRADECIMIENTOS - A la Doctora Mary Gómez Torres, Directora General de Información, Planeación y

Coordinación del SINA. - Al Ingeniero Luis Alfonso Sierra y al Dr. Luis Guillermo Duque, por su apoyo en el

desarrollo y formulación del Plan. - Al IDEAM por sus aportes técnicos. - Al IGAC, Sincelejo; a la Secretaría de Planeación Departamental de Sucre; a la

Universidad de Sucre; a la Red de Solidaridad Social - Sucre; a las Oficinas de Planeación de los Municipios de La Unión, San Marcos y Sucre; al INPA, oficina de San Marcos; a las UMATAS de los municipios del San Jorge y La Mojana, por el apoyo y la información suministrada.

- A pobladores, líderes, grupos organizados, Organizaciones No Gubernamentales,

pescadores, pequeños agricultores y comunidades rurales y urbanas de los municipios de Guaranda, Sucre, Majagual, San Benito Abad, Caimito, La Unión y San Marcos por su colaboración y por compartir sus conocimientos, sus inquietudes y sus esperanzas.

- A todas las personas que con su apoyo facilitaron el trabajo de campo y el

desarrollo de este Plan, por su respaldo, eficiencia y disposición permanentes, muchísimas gracias.

Page 6: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

CONTENIDO Pág. PRESENTACION INTRODUCCION 1. MARCO DE REFERENCIA 1.1. Marco Conceptual 1.2. Marco Legal. 2. MECANISMOS PARA LA ELABORACION DEL PLAN 2.1. Diagnóstico Interno de la Gestión Ambiental. 2.2. Diagnóstico Ambiental del Area Jurisdiccional. 2.3. Zonificación Ambiental. 2.4. Prospectiva. 3. GESTION AMBIENTAL 3.1. Gestión Ambiental Nacional 3.2. Gestión Ambiental Municipal 3.3. Gestión Ambiental Corporativa 4. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 4.1 Antecedentes 4.2 Dimensión Regional 4.2.1. Localización 4.2.2. Región 4.3 Subregionalización 4.3.1. Subregión Mojana 4.3.2. Subregión San Jorge 5. SITUACION AMBIENTAL 5.1. Fortalezas Regionales 5.2. Problemas Priorizados. 6. ZONIFICACION AMBIENTAL 6.1. Conceptualización 6.2. Zonificación 6.2.1. Zonificación Ecológica 6.2.2. Conflictos de Uso Agropecuarios 6.2.3. Zonificación Ambiental 7. PROSPECTIVA 7.1 Estrategias 8. LÍNEAS DE POLÍTICA 8.1. Estrategia Financiera 8.1.1. Comportamiento Histórico de Ingresos Institucionales 8.1.2. Fuentes de Financiación 8.1.3. Proyecciones Económicas 8.1.4. Mejoramiento de Recursos Propios 8.2. Instrumentos de Seguimiento y Evaluación 8.2.1. Indicadores Ambientales

Page 7: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

8.2.1.1. Indicadores Fisicobióticos. 8.2.1.2. Indicadores Socioeconómicos 8.2.2. Indicadores del Plan de Gestión FUENTES BIBLIOGRAFICAS ACRONIMOS ABREVIATURAS GLOSARIO ANEXOS

Page 8: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Fig. No. 1A Fig. No. 1B Fig. No. 2 Fig. No. 3 Fig. No. 3A Fig. No. 4 Fig. No. 5 Fig. No. 6 Fig. No. 7 Fig. No. 8 Fig. No. 9 Fig. No. 10A Fig. No. 10B Fig. No. 11 Fig. No. 12 Fig. No. 13 Fig. No. 14 Fig. No. 15 Fig. No. 16 Fig. No. 17 Fig. No. 18 Fig. No. 19 Fig. No. 20 Fig. No. 21 Fig. No. 22 Fig. No. 23 Fig. No. 24 Fig. No. 25 Fig. No. 26 Fig. No. 27

Modelo Cartográfico Mapa de localización del Area de Jurisdicción Mapa Base. Area de Jurisdicción. Escala 1:25.000 Mapa de Fisiografía. Area de Jurisdicción. Escala 1:100.000 Mapa de Geomorfología. Area de Jurisdicción. Escala 1:100.000 Mapa de Hidrografía. Area de Jurisdicción. Escala 1:100.000 Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. Año 2.000. Jurisdicción. Mapa Base. Subregión Mojana. Escala 1:25.000 Mapa de Suelos. Subregión Mojana. Escala 1:100.000 Mapa de Hidrología. Subregión Mojana. Escala 1:100.000 Mapa de Cobertura Vegetal. Año 2.001. Subregión Mojana Mapa de Uso del Suelo. Año 1.987. Subregión Mojana. Mapa de Uso del Suelo. Año 2.001. Subregión Mojana. Mapa Socioeconómico. Subregión Mojana. Escala 1:100.000 Producción Agrícola. Subregión Mojana. Período 1994 - 2000 Producción de Arroz. Subregión Mojana. Período 1994 - 2000 Mapa Base, Subregión San Jorge. Escala 1:100.000 Mapa de Suelos. Subregión San Jorge. Escala 1:100.000 Mapa de Hidrología. Subregión San Jorge. Escala 1:100.000 Mapa de Cobertura Vegetal. Subregión San Jorge. Escala 1:100.000 Mapa de Uso del Suelo. Año 2.001. Subregión San Jorge. Escala 1:100.000 Mapa Socioeconómico. Subregión San Jorge. Escala 1:100.000 Producción Agrícola. Subregión San Jorge. Período Siete años Producción de Arroz. Subregión San Jorge. Período Siete años Producción Pesquera. Bajo San Jorge Mapa de Zonificación Ecológica Mapa de Aptitud de Uso - Subregión San Jorge Mapa de Aptitud de Uso - Subregión Mojana Mapa de Conflicto de Uso Mapa de Unidades de Manejo

INDICE DE TABLAS

Pág. Tabla No. 1 Tabla No. 2 Tabla No. 3 Tabla No. 4 Tabla No. 5 Tabla No. 6 Tabla No. 7 Tabla No. 8 Tabla No. 8 Tabla No. 9 Tabla No. 10 Tabla No. 11 Tabla No. 12

Uso Predominante de la Tierra. Area de Jurisdicción. Año 2002. Población Actual y Proyectada al 2.012. Area de Jurisdicción Distribución de la Propiedad por Rangos de Superficie. Jurisdicción de Corpomojana. División Político Administrativa del Area de Jurisdicción de Corpomojana Distribución de la Propiedad por Rangos de Superficie. Subregión Mojana Número de Cabezas de Ganado Bovino. Subregión Mojana. Volúmenes de Diferentes Especies Comercializadas en la Zona de Magangué Distribución de la Propiedad por Rangos de Superficie. Subregión San Jorge Número de Cabezas de Ganado Bovino. Subregión San Jorge Resumen Líneas de Políticas, Programas y Subprogramas Comportamiento Histórico de Ingresos Propios 1.994 - 2.002 Deuda Acumulada por Sobretasa Ambiental 1.997 - 2.002 Comportamiento Histórico de los Recursos de Inversión Ambiental 1.995 - 2.001

Page 9: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Tabla No. 13 Tabla No. 14-17 Tabla No. 18

Proyección de los Recursos Propios de Corpomojana 2.002 - 2.012 Proyección de los Recursos de Inversión del PGAR 2.002 - 2.012 Resumen de la Proyección Económica del PGAR.

INDICE DE ANEXOS Pág. Anexo No. 1 Anexo No. 2 Anexo No. 3 Anexo No. 4 Anexo No. 5 Anexo No. 6

Matrices Talleres Municipales de Diagnóstico y Prospectiva Matriz Suelos Altamente Aptos Matriz Suelos Aptos Matriz Suelos Moderadamente Aptos Matriz Suelos Marginalmente Aptos Matriz Suelos No Aptos

Page 10: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

PRESENTACION Nada más satisfactorio para el director de una entidad, tener la oportunidad en su paso por ella, de presentar ante la comunidad un trabajo, cuyos resultados son el reflejo del empeño puesto por todos los que participaron en él. Por tal razón, CORPOMOJANA, presenta con orgullo el Plan de gestión Ambiental Regional – PGAR 2003 – 2012, que es sin duda uno de los trabajos mas importantes, no sólo porque su contenido fue logrado siguiendo los parámetros de la meticulosidad, como marco del compromiso para que ningún detalle del conjunto mínimo reglamentario, se quedara sin incluir, dentro del ámbito jurisdiccional; sino porque, sus aportes conclusivos servirán de base para que cada célula territorial, de acuerdo con sus características particulares, actúen sin necesidad de interferir en lo que no le corresponde, pero si secuenciar las actividades con sus vecinos, de manera que cada uno gestione y actúe su pertinencia, sin dualidad de funciones y sobre todo sin excesos de recursos económicos, que es el gran mal que nos agobia en ésta época de recesión. Aquí la participación fue variada y las decisiones tomadas se concertaron, interviniendo en ella la sociedad civil, los entes territoriales, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales; en fin todos, porque todos decidimos el manejo del medio ambiente. Como quiera que el desarrollo debe concebirse con la sostenibilidad ambiental, el PGAR es el instrumento que contribuye a ello, porque su diseño planificador sirve de insumo para la toma de decisiones en un territorio, ya para ordenarlo, ya para desarrollarlo o sencillamente para poner en práctica cualquier fracción derivada del conjunto de necesidades que posee nuestro territorio. Es por ello que, éste plan es el punto de referencia de las políticas de gestión ambiental para las Subregiones del San Jorge y la Mojana y cualquier decisión coherente, responsable y futurista que se quiera emprender, debe estar acorde con las de políticas y programas plasmadas en este documento. No quiero terminar este mensaje, sin antes referirme para darles las gracias por su apoyo activo, a la “Dirección de información, planeación y coordinación del SINA del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial” y al Consejo Directivo de CORPOMOJANA, cuyos miembros aprobaron de manera entusiasta el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR, mediante acuerdo No. 009 de julio de 2002. Cordialmente, Ing. ALFREDO ELIAS NASSER SANTIS Director General

Page 11: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

INTRODUCCIÓN El Plan de Gestión Ambiental desarrollado por Corpomojana bajo el ámbito de los Decretos 1865 de 1994 y 048 de 2001, reglamentarios de la Ley 99 de 1993, se presenta como un instrumento que viabiliza una serie de directrices, normas, principios y acuerdos que guían y dinamizan procesos concertados, de gestión y ejecución, con la sociedad civil, los entes territoriales, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales e integrantes de la sociedad que deciden el manejo de su ambiente. Así mismo constituye el mecanismo rector que orienta y da coherencia a los esfuerzos y quehacer de la institución, para el desarrollo sostenible en el área de su jurisdicción. El Plan de Gestión Ambiental desarrollado por Corpomojana bajo el ámbito de los Decretos 1865 de 1994 y 048 de 2001, reglamentarios de la Ley 99 de 1993, se presenta como un instrumento que viabiliza una serie de directrices, normas, principios y acuerdos que guían y dinamizan procesos concertados, de gestión y ejecución, con la sociedad civil, los entes territoriales, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, integrantes de la sociedad que decide el manejo de su ambiente. Así mismo constituye el mecanismo rector que orienta y da coherencia a los esfuerzos y quehacer de la institución, para el desarrollo sostenible en el área de su jurisdicción. Este Plan es el marco de referencia de la política de gestión ambiental para la Mojana y el Bajo San Jorge, define los objetivos, las estrategias y las unidades de manejo claves dentro de la planificación ambiental y articula las líneas de política, los programas, subprogramas y acciones como soluciones concretas en un horizonte de diez (10) años. El marco fundamental de este proceso, parte, del nivel general del Plan de Gestión, con este objetivo: “Identificar, concertar, validar y adoptar las políticas, programas y estrategias que orienten con carácter regional y visión de futuro. La gestión ambiental de Corpomojana, de los entes territoriales, de instituciones públicas y privadas, en las subregiones del Bajo Río San Jorge y la Mojana, para el logro del desarrollo sostenible y manejo integral de los recursos naturales. Con carácter específico se trabajan los objetivos: Identificación, valoración, acopio y análisis de la mejor información secundaria

disponible, que permita desde una perspectiva histórica, reconocer y comprender la estructura y función de los ecosistemas del área, así como su caracterización social, económica, política y cultural.

Establecimiento de las bases del Sistema de Información Ambiental de las

subregiones del Bajo Río San Jorge y La Mojana en el departamento de Sucre, como principal instrumento interactivo para asistir la gestión ambiental regional.

Evaluación de la eficiencia de los arreglos institucionales vigentes y sus

instrumentos de gestión pública, orientados a la administración de los recursos

Page 12: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

naturales, a la conservación y recuperación de la base natural y a la promoción de un desarrollo sostenible en el área.

Formulación y validación del Diagnóstico Ambiental Regional, a partir de la

cartografía temática ambiental y los Talleres Ambientales Municipales como escenarios locales de identificación espacial, causalidad y efectos de la problemática ambiental.

Formulación, diseño y validación, a partir de las áreas abordadas en el

diagnóstico, de las políticas corporativas que deben orientar la visión de la entidad con sus respectivas estrategias, así como de los programas y acciones que deberán permitir su materialización y la concreción de las propuestas en el mediano y largo plazo.

Este Plan de Gestión Ambiental incluye un capítulo de referencia donde se expresan los lineamientos teóricos, la misión y la visión institucional sobre los que se fundamentó; en el capítulo dos se describen las fases y el proceso de construcción del plan; en el tercer capítulo se examina la gestión ambiental a diferentes niveles; los capítulos cuarto y quinto ilustran el diagnóstico y la zonificación ambiental del área jurisdiccional. Se concluye con los capítulos de prospectiva y de líneas de política; en estos se detallan las estrategias, los aspectos financieros y los instrumentos de seguimiento y evaluación del plan de gestión.

Page 13: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

1. MARCO DE REFERENCIA

Como elementos básicos en la definición conceptual se consideran la visión y la misión concebidas en el marco de la gestión ambiental regional. VISION: "Consolidar la Corporación como líder, autoridad ambiental y ente regulador para que administre, investigue, vigile y controle los recursos naturales y los procesos productivos que los involucran, mediante la participación y concertación con las comunidades locales, la sociedad civil, los entes gubernamentales y no gubernamentales en los ámbitos local, regional y nacional, con la aplicación de los criterios del desarrollo sostenible y el rescate del sentido de pertenencia institucional y regional. MISIÓN: "La Corporación aportará, con sentido de pertenencia regional, su capacidad humana y técnica en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales mediante investigación científica y transferencia de tecnología, ejerciendo la autonomía dada por la Ley 99 de 1.993. En el marco del desarrollo sostenible, a través de la planificación e implementación de políticas, programas y proyectos ambientales, cumplirá de manera integral, continua, coordinada y concertada con la sociedad civil y con instituciones locales, regionales y nacionales, con el compromiso de administrar la oferta ambiental regional y elevar el nivel de vida de sus pobladores".

Boca del Cura – Majagual - Cauce Antiguo del Mojana Foto: Manuel López N.

Page 14: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

1.1. MARCO CONCEPTUAL Corpomojana en su quehacer institucional trabaja en el cumplimiento de las principales funciones otorgadas por la Ley 99 de 1993 (artículo 41), como son: " desarrollar actividades de promoción de la investigación científica y transferencia de tecnología para la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y el medio ambiente del ecosistema de las cuencas hidrográficas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge en el área de su jurisdicción; dirigir el proceso de planificación regional de uso del suelo para mitigar y desactivar presiones de explotación inadecuada del territorio y propiciar, con la cooperación de entidades nacionales e internacionales, la generación de tecnologías apropiadas para la utilización y conservación de los recursos naturales de la Mojana y el San Jorge". Bajo este contexto se guía por el principio holístico, que consiste en reunir en nuestros pensamientos y acciones los mundos físico, biológico y social, como partes de un todo. El conocer y actuar son comprendidos a través de un proceso epistemológico donde interactúan cuatro tipos de conocimiento: el experiencial, el práctico, el proposicional y el presentacional, cada uno de ellos con igual importancia (Flood, 1.998). Asimismo en su desarrollo institucional la Corporación entiende la dimensión ambiental, como aquella que aborda la reflexión acerca de la relación entre la sociedad humana y la naturaleza (ecosistemas, recursos naturales). También se comprende como el examen y gestión de las interacciones entre el capital natural (biodiversidad, calidad ambiental, recursos naturales) y los capitales humano y artificial (lo construido por el ingenio y la mano humana) y los capitales cívico e institucional (capacidad de organización colectiva, de la sociedad civil y del Estado) (Fonseca, 2000). Los elementos de la dimensión política, de la dimensión económica y de la dimensión sociocultural están inmersos en los llamados capitales. De manera concreta, la gestión ambiental se refiere al conjunto de normas, actividades, recursos, programas e instituciones que lideran la aplicación de los principios generales contemplados en la ley 99 de 1993; igualmente se expresa que la gestión ambiental debe procurar armonizar las relaciones sociedad-naturaleza, como garantía de sostenibilidad de los procesos tanto económicos como sociales (Ministerio de Ambiente, 1.999). La gestión ambiental se desarrolla mediante cuatro estrategias: diagnóstico y planificación; investigación; administración y finalmente coordinación, supervisión y evaluación. Gran parte de su logro se basa en la mirada interdisciplinaria a las relaciones sociales de apropiación de la naturaleza y en la reflexión implícita sobre las necesidades para la supervivencia, junto con los requerimientos de espacio y de recursos para satisfacerlas. Dentro de la claridad y conocimiento del papel del Ministerio de Ambiente, como ente guía de la gestión ambiental, la Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y el San Jorge como miembro del SINA, plantea en el Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR -, la búsqueda del fortalecimiento institucional y regional y el avance en los mecanismos de descentralización.

Page 15: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Las bases conceptuales y ciertos insumos importantes de planificación del desarrollo, de zonificación ambiental, de ordenamiento ambiental territorial y de participación comunitaria constituyeron algunas de las herramientas utilizadas en el proceso de construcción, concertación y ajuste del Plan de Gestión Ambiental Regional. En esencia el ordenamiento territorial y la planificación ambiental (concertada con el modelo de desarrollo) son elementos orientadores de la acción estatal y de la sociedad civil sobre el territorio; los mismos deben garantizar la aplicación de modelos sostenibles para el manejo del ambiente en cualquier nivel geográfico: local, regional y nacional. 1.2. MARCO LEGAL La Gestión Ambiental queda establecida como un principio rector para la administración de los recursos naturales, en La ley 99 de 1.993, la cual de manera específica menciona que “las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base los criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica y social”. Esta Ley fundamenta tres elementos para desarrollar la gestión ambiental. El primero, la participación de la autoridad ambiental y de todos los actores de la jurisdicción de la CAR, más aquellos entes de otras jurisdicciones que incidan de una u otra manera sobre el equilibrio que debe existir entre oferta y demanda ambiental en la región. El desarrollo sostenible se logra con el concurso de toda la sociedad; en este sentido la Ley es muy clara y asigna responsabilidades ambientales a los gobiernos municipales y departamentales, lo mismo que a otros actores de la sociedad civil. El segundo, muy ligado al anterior, es el liderazgo que las CAR's deben asumir (y deben ganar) en los límites de su jurisdicción para la defensa del medio ambiente; se basa en el conocimiento, en los logros educativos y en la capacidad de integrar la acción dispersa de los actores hacia objetivos comunes en la defensa del medio ambiente con criterios de acuerdo y de concertación. Y en tercer lugar, la autoridad a la cual se debe recurrir como última instancia, después de haber agotado cualquier otro recurso porque se opone radicalmente al espíritu proclamado por la Ley, sin que ello signifique que niegue este principio, es sólo que para efectos operativos es mejor dinamizar los dos postulados anteriores. En forma complementaria, el Decreto 1865 de 1994 reglamentó la articulación de los procesos de gestión ambiental y planeación del desarrollo territorial, al determinar que las Corporaciones Autónomas Regionales deberán elaborar los planes de gestión ambiental en armonía con la planificación en la gestión ambiental de los departamentos, distritos y municipios. Recientemente, en busca de mayor concurrencia entre los procesos de planificación del desarrollo, el territorio y el ambiente, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial modifica este decreto a través del decreto 048 de 2.001.

En el ámbito de las CAR´s el Plan de Gestión Ambiental Regional considera las acciones y cambios que se produzcan en el entorno en los próximos diez años (por las dinámicas socioeconómicas, políticas, culturales y naturales), por lo tanto es un Plan dinámico y flexible que orienta las líneas de acción estratégica de la Corporación y se dirige hacia:

Page 16: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

La articulación de procesos de gestión que incidan directamente en las poblaciones y grupos de interés, que contribuyan a mejorar la calidad de vida y las condiciones ambientales regionales y de procesos de planificación de las entidades territoriales y las CAR´s, para armonizar los objetivos de desarrollo local y regional.

Ser facilitadores en la resolución de los conflictos ambientales regionales, desplegar una mayor capacidad de acción y de respuestas de los diferentes actores regionales.

Movilizar un mayor número de instituciones del sector productivo y organizaciones sociales en el tema ambiental.

Fortalecer la capacidad de decisión y acción social hacia procesos de

desarrollo sostenible, de manera que participen en la toma de decisiones, para influir, determinar y cambiar su entorno y su modo de vida en el futuro.

Fortalecer los niveles de concertación con los diferentes actores nacionales y articular la política ambiental con el ámbito sectorial.

Establecer acuerdos de tipo voluntario o temporales, que trasciendan el

marco normativo que faciliten la conducción de procesos hacia el cumplimiento de la misión de las CAR´s, compartidos a nivel regional con los actores sociales e institucionales de la región.

Superar límites que tradicionalmente han restringido la capacidad de

interacción y sinergia en el sistema nacional de planificación como son: la jurisdicción político – administrativa, las funciones y competencias de cada entidad, la capacidad del talento humano con que estas cuenten y el acceso a recursos tecnológicos y financieros.

La Ley 99 de 1993 concibe y fundamenta la gestión ambiental, tanto del Ministerio como del SINA, en coordinación con terceros llámese Entidades Territoriales, Ministerios distintos al del Ambiente (Agricultura, Minas y Energía, Transporte), Organizaciones No Gubernamentales, sector privado, sociedad civil, comunidades organizadas, entre otros. Asimismo, para los departamentos la Ley referida establece que: "corresponde a los departamentos en materia ambiental, además de las funciones que le sean delegadas por la ley o de las que se le deleguen a los Gobernadores por el Ministerio de Ambiente, o por las Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes atribuciones especiales, entre otras: Promover y ejecutar políticas y programas nacionales, regionales y

sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Expedir, con sujeción a las normas superiores, las disposiciones

departamentales especiales relacionadas con el medio ambiente.

Page 17: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Ejercer en coordinación con las demás entidades del SINA y con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho a un ambiente sano.

Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas

Regionales, las actividades de control y vigilancia ambientales intermunicipales".

De igual manera la Ley 99 explícita para los municipios que “corresponde en materia ambiental a los municipios, y a los distritos con régimen constitucional especial, además de las funciones que les sean delegadas por la ley ó de las que se deleguen o transfieran a los alcaldes por el Ministerio de Ambiente ó por las Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes atribuciones especiales” a continuación se citan algunas: 1. "Promover y ejecutar políticas y programas nacionales, regionales y sectoriales

en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables. 2. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo

ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental. 3. Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales en la elaboración de

planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas necesarias para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Desde otro ángulo, los planes de ordenamiento territorial (Ley 388 de 1997) constituyen elementos de soporte esenciales en la construcción del Plan de Gestión Ambiental Regional. Su incidencia comienza desde la concepción del ordenamiento territorial como una política de Estado que permite orientar la planeación del desarrollo desde una perspectiva holística, prospectiva, democrática y participativa; a la vez se concibe como un instrumento de planificación que aporta enfoques, métodos y procedimientos que posibilitan acercar las políticas de desarrollo a la problemática particular del territorio. En referencia a la participación, Colombia desde la Constitución de 1991 cuenta con diversas normas que propician la participación ciudadana como factor determinante del manejo integral de los recursos naturales. Las leyes 99 de 1993 - creación del Ministerio de Ambiente -, 134 de 1994 – mecanismos de participación ciudadana-, 142 de 1994 – sobre servicios públicos -, contemplan el control ciudadano a la gestión estatal. Sobre la planificación de la gestión pública, la Ley 152 de 1994 – disposición de consejos municipales, departamentales y nacionales de planeación -, y la Ley 99 son las normas que abren espacios concretos a la participación ciudadana en los diferentes niveles estatales (Galán, 1.998). Otras disposiciones tales como el régimen de tierras, así como su tenencia, manejo y uso se han reglamentado desde tiempos inmemoriales en todo el mundo. El Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente lo relaciona en el artículo 83: “Salvo derechos adquiridos por particulares, las aguas son bienes de

Page 18: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

dominio público, inalienables e imprescriptibles del Estado”; por otra parte, en el artículo 80, especifica que los cuerpos de agua son de “propiedad estatal” y en el artículo 84 se menciona que la "adjudicación de un baldío no comprende la propiedad de aguas, cauces... ". Es igualmente importante incorporar en el marco legal lo establecido en La ley 373 de 1997, Programa Regional de Acción para el Ahorro y Uso Eficiente del Agua, en donde se especifican los compromisos que deben cumplir cada una de las entidades involucradas en el manejo y uso de los recursos hídricos.

Page 19: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

2. MECANISMOS PARA ELABORACION DEL PLAN DE GESTION

La elaboración del Plan de Gestión, se realizó en dos fases secuenciales y con una dinámica propia. Para la estructuración y aplicación de metodologías de trabajo se consultaron los planes de gestión existentes para la región y el país; con detalle, en algunos casos, se siguió lo propuesto por Corantioquia (1998, 2000). 2.1. DIAGNÓSTICO INTERNO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Se reconoció y evaluó la experiencia corporativa y se concluyó con la elaboración de un diagnóstico riguroso de la institución en la región, en términos de la gestión ambiental, mediante un taller de reflexión. También se examinó el sentido de pertenencia y compromiso institucional de los funcionarios con las políticas, objetivos, estrategias y programas de la Corporación. 2.2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL AREA DE JURISDICCIÓN Para el diagnóstico ambiental se trabajó con la información generada y acopiada por Corpomojana en documentos publicados, de circulación interna, en bases de datos, en cartografía, en archivos digitales, entre otros. Se completó con información primaria colectada especialmente para los municipios de Majagual, Sucre, Guaranda y La Unión. Lo anterior se ajustó con la información generada en los Talleres de Validación Ambiental Municipal. Los datos primarios se trabajaron en Excel, con estadística descriptiva; de igual manera se hizo con alguna información secundaria y variables

Cienaga de Caimito (El Playón) Foto: Manuel López N.

Page 20: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

socioeconómicas, tales como el tamaño de predios (Ha) y la producción anual de cultivos (Tn). Para las dimensiones socioeconómicas y cultural se utilizó información primaria colectada mediante aplicación de encuesta para los municipios de Majagual, Sucre, Guaranda y La Unión, con un diseño de muestreo basado en el tamaño poblacional de cada uno de los municipios. De igual manera se ajustó con la información de los Talleres de Validación Municipal, con datos institucionales y con información secundaria. El análisis situacional, se adelantó con base en la revisión insumos de orden local (Planes de Desarrollo Municipal 2.001 - 2.003, Diagnósticos Ambientales Participativos, Planes de Ordenamiento Territorial), de orden regional (Plan de Desarrollo Departamental 2.001 - 2.003, Plan de Manejo de los Humedales del Bajo San Jorge (2.000), Plan de Acción 2001-2003; Plan de Manejo Integral de los Humedales de la Subregión de la Depresión Momposina, parte Baja de los r)íos Cauca, Magdalena y San Jorge y Cuenca del Río Sinú en el Area de Jurisdicción de la CSB, CVS, CORPOMOJANA, CORPAMAG y CORANTIOQUIA, 2.002). Se complementó con el trabajo institucional del grupo interdisciplinario. La matriz de Problemas Priorizados se utilizó, como elemento de apoyo para el trabajo en los talleres municipales (Anexo No. 1). En la misma se estipularon los plazos así: corto de 0 a 3 años; mediano entre 3 y 8 años y largo plazo, el superior a 8 años. De igual manera se trabajó con una matriz de análisis de la situación ambiental, en cada una de las zonas de estudio. La concertación y validación de diagnóstico ambiental a escala municipal se hizo en las cabeceras municipales: Caimito, Guaranda, La Unión, Majagual, San Benito Abad, San Marcos y Sucre (Anexo No. 1); participaron entes institucionales y regionales (gubernamentales y no gubernamentales), representantes del sector productivo y actores de la sociedad civil: comunidades, grupos de base, entre otros. Asistieron 199 personas. Los resultados de los talleres de validación municipal se cruzaron para su análisis de problemática ambiental, con los precedentes de otros ejercicios de planificación institucional (Fundesa, 1997); Plan de Manejo Integral de Humedales de La Depresión Momposina, Planes de Gestión Ambiental Regional de Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia y Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge - CVS. Lo anterior se ajustó con la información generada en los Talleres de Validación Ambiental Municipal. Los datos primarios se trabajaron en Excel, con estadística descriptiva; de igual manera se hizo con alguna información secundaria. 2.3. ZONIFICACION AMBIENTAL El proceso de zonificación se desarrolló con la participación de actores sociales de la comunidad y de las instituciones presentes en el área de estudio, en el proceso de diagnóstico, (caracterización); se interpolaron los resultados de los diferentes

Comment [S1]: número de anexo

Page 21: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

estudios sobre los recursos naturales y sus interrelaciones con la realidad ambiental del territorio. Las etapas de Caracterización, Evaluación y Zonificación Ambiental se desarrollaron en forma secuencial. Las actividades del presente trabajo corresponden al conocimiento ambiental desde la perspectiva de cada uno de los campos disciplinarios, tanto del sistema físico-biótico, el geográfico como del socioeconómico enmarcadas dentro de los conceptos más adecuados para el alcance de los fines propuestos (Fig. No. 1A). • CARACTERIZACIÓN La dimensión físico-biótica se basó en trabajos de interpretación de imágenes de satélite, con comprobación cartográfica en campo, partiendo de un mapa base, donde se plasmaron las características de la realidad, lo que originó la cartografía temática en las áreas de suelos, procesos denudativos, capacidad de uso, fisiografía, cobertura vegetal, uso actual, conflictos de uso, zonificación ecológica, geomorfología, amenazas por procesos erosivos y zonificación ambiental, todos a escala 1:100.000. Fig. No. 1A. Metodología Cartográfica

El procesamiento (digitalización), análisis y generación de información cartográfica se hizo con diversos software, entre ellos: ARCVIEW, ILWIS y AUTOCAD. El mapa base se tomó a partir de la cartografía básica del IGAC, escala 1:25.000. Para los mapas de uso y cobertura de la tierra se interpretaron imágenes de satélite y se digitalizaron, obteniéndose mapas de: Uso Actual, Cobertura Vegetal, Hidrográfico, Suelos, Capacidad de Uso, Fisiográfico, Grados de Pendientes y Geomorfológico.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Page 22: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Una vez generados estos mapas se procedió a correlacionarlos para generar los mapas producto: zonificación ecológica, procesos denudativos, conflictos de uso, amenazas por procesos erosivos y zonificación ambiental, a escala 1:100.000. Para establecer el uso de la tierra se partió de:” las características y cualidades necesarias para el uso seleccionado, tiene una incidencia directa sobre un requerimiento básico del uso o deben responder a una demanda básica del uso en consideración”. En concordancia con este supuesto los grados de erosión y la disponibilidad de nutrientes fueron las cualidades bases para este estudio. Para determinar el grado de erosión se trabajó con las variables: efecto del clima, cobertura vegetal, relieve y suelos. A su vez la disponibilidad de nutrientes se expresó en función de las características químicas más sobresalientes del suelo (IGAC, 1.998). • EVALUACIÓN AMBIENTAL En el proceso de evaluación se analizó la “información recolectada” en la fase de caracterización, se identificaron las potencialidades, se estudió la problemática y las limitantes del uso de la tierra, mediante la relación de la oferta biofísica y la demanda socioeconómica. Esta fase permitió seleccionar un mejor uso posible para cada unidad de tierra; el resultado es una herramienta indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible, utilizar y mantener recursos y satisfacer las necesidades esenciales de la población actual y futura. Las variables básicas de implementación para la evaluación fueron: los tipos de utilización de la cobertura de la tierra y las cualidades de la misma. Se considera que debe existir una confrontación entre lo que ofrece (cualidades) de la unidad de tierra y la demanda (requerimiento) que hace del uso ó usos que se desean evaluar. 2.4. PROSPECTIVA La fase prospectiva se enfocó como un ejercicio de planeación participativa dirigido a la formulación de estrategias (objetivos, planes y políticas) orientadas a la generación, aprovechamiento y mantenimiento de ventajas competitivas. La etapa prospectiva se asumió como una tarea de gran compromiso institucional y por ello fue liderada por los directivos de la Corporación y contó con la participación de representantes de la autoridad ambiental regional. En el mismo sentido se parte de que esta etapa es más política que técnica y se avanza en el establecimiento de alianzas, convenios y mecanismos de acción conjunta interinstitucional y sectorial para hacer viables las líneas de política, los programas, subprogramas y estrategias ya identificados. Los insumos fundamentales incorporados en la fase prospectiva fueron: la apropiación de la realidad ambiental regional; la construcción de escenarios; el diseño idealizado;

Page 23: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

el diseño de cambio estratégico y el seguimiento, control y monitoreo.

Para validar y ajustar los resultados en esta etapa se realizaron diversas actividades entre ellas, talleres de validación subregional en las cabeceras de los municipios San Marcos y Majagual a los que asistieron 70 actores; reuniones con el equipo técnico de la FAO en San Marcos y Bogotá; y revisión de: el plan de acción del Plan de Manejo de los Humedales del Bajo San Jorge (2.000), el Plan de Acción 2001-2003; el Plan de Manejo Integral de los Humedales de la Subregión de la Depresión Momposina, parte baja de los Ríos Cauca, Magdalena y San Jorge y Cuenca del Río Sinú en el Area de Jurisdicción de la CSB, CVS, CORPOMOJANA, CORPAMAG y CORANTIOQUIA (Ministerio de Ambiente, 2.002).

Comment [S2]: número de asistentes a ambos talleres

Page 24: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

3. GESTIÓN AMBIENTAL

3.1. GESTIÓN AMBIENTAL NACIONAL

El Sistema Nacional Ambiental -SINA- es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99 de 1.993; se expidió en desarrollo de los principios generales ambientales consagrados en la Constitución Política de 1.991, por la que se creó el Ministerio de Ambiente, que es la entidad rectora y coordinadora del SINA, para gestionar y conservar el medio ambiente y los recursos naturales renovables en el territorio nacional. Esta Ley establece una estructura institucional básica conformada por el Ministerio, los Institutos de Investigación, las Corporaciones Autónomas Regionales, la Corporaciones de Régimen Especial (llamadas también de desarrollo sostenible), las corporaciones de grandes centros urbanos (ciudades de más de un millón de habitantes) y las entidades territoriales de los departamentos y los municipios. Estos entes, bajo la dirección general del Ministerio como máxima autoridad ambiental, tienen por función impulsar conjuntamente relaciones de respeto y armonía entre el hombre y la naturaleza, definiendo políticas y regulaciones para recuperar, conservar, proteger, ordenar, manejar y dar buen uso y aprovechamiento a los recursos naturales renovables, a fin de garantizar el desarrollo sostenible.

Arbol de Higo – San Marcos, Sucre Foto: Manuel López N.

Page 25: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Las cinco instituciones de investigación del SINA prestan el apoyo científico y técnico al Ministerio de Ambiente y demás entidades del grupo, generan conocimiento que oriente las políticas sobre administración y manejo de los recursos naturales del país. Entre la instituciones ejecutoras se encuentran 33 Corporaciones Autónomas Regionales, de las cuales 7 son de régimen especial (de desarrollo sostenible); dentro de este tipo, en la región Caribe se tienen: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - CORALINA -, Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge - CORPOMOJANA -, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ - y Corporación para el desarrollo sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta. Las CAR’s son la autoridad ambiental en el nivel regional, cuyas funciones se centran en la administración del medio ambiente y los recursos naturales renovables en el área de su jurisdicción propendiendo hacia el desarrollo sostenible, de conformidad con las políticas y directrices del Ministerio. 3.2. GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

El eje de la gestión ambiental en el orden local lo constituye el plan de desarrollo departamental, "Una Agenda para lo Social" (Gobernación de Sucre, 2001). Este contiene una prospectiva global del desarrollo en red, con variables que privilegian lo cualitativo y enfatiza en la necesidad de cambios profundos y acelerados para romper estructuras tradicionalmente injustas. Plantea además el reto de aproximar a Sucre al desarrollo social y económico, la competitividad, el desarrollo del capital humano, la sostenibilidad ambiental, el fortalecimiento institucional, la convivencia y la paz. En el ámbito municipal durante la década de los 90 se hicieron los diagnósticos ambientales participativos de los municipios de la subregión San Jorge (APROCFA, 1997; ASOPROAGRO, 1997; CEPROD, 1997; FIDES, 1997); en estos documentos se plasma la problemática ambiental y en algunos casos se adiciona cartografía temática (escala 1:50.000); también se elabora el diagnóstico para la implantación de la gestión urbana en los municipios de la subregión San Jorge (FUNGESTAR, 1997). Para la subregión Mojana, en este mismo período, se llevan a cabo el diagnóstico para el ordenamiento y manejo del Caño Mojana (FIDES, 1996); el diagnóstico ambiental participativo microcuenca del caño Pancegüita, caños Lana, Malambo y El Pescao, municipio de Guaranda (CCDR, 1997) y el diagnóstico ambiental para la implantación de la gestión ambiental urbana en los municipios de la subregión Mojana (Dissero, 1997). La actualización en políticas, enfoques, programas y proyectos, de estos estudios ambientales, se refleja en los Planes de Desarrollo Municipal 2001-2003 (PDM), realizados para los siete municipios y en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) o avances de los mismos, disponibles para La Unión, Caimito, Guaranda y San Marcos. • Subregión Mojana El Plan de Desarrollo Municipal de Guaranda (PDM) expresa que las orientaciones de la política estarán dirigidas a reducir la presión de la población sobre los recursos naturales en función de recuperar y preservar los recursos de flora y fauna de los humedales, en la perspectiva de garantizar la sostenibilidad del desarrollo. En esa dirección se buscará apoyo institucional a través de CORPOMOJANA y CORMAGDALENA,

Page 26: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

haciendo énfasis en la capacitación para generar una cultura ambiental, recuperación de ciénagas, dragado y canalización de caños. Para el municipio de Majagual el PDM plantea la necesidad de emprender acciones encaminadas a mitigar, recuperar, proteger y conservar los recursos naturales renovables y el medio ambiente, mediante “la planificación y la gestión ambiental que puedan realizar las comunidades, UMATA, CORPOMOJANA y la administración municipal, donde se incluyan programas y proyectos que permitan contrarrestar los problemas ambientales del municipio”. De acuerdo a las características biofísicas de la región de la Mojana, en el PDM del municipio de Sucre, se delinea como política, la necesidad de proteger y conservar los humedales (ciénagas, caños, zapales) que existen y recuperar aquellos que han sido afectados por daños severos como consecuencia de la erosión, sedimentación y deforestación, a través de acciones coordinadas entre la administración municipal, CORPOMOJANA e institutos de investigación del medio ambiente, con el propósito de hacer buen uso y aprovechamiento adecuado de todos los recursos hídricos de la región. • Subregión San Jorge Como punto importante en el PDM del municipio de San Benito Abad, el programa ambiental se refiere a “la recuperación del medio ambiente es importante para regiones que tienen su principal eje (sic.) en los cuerpos de aguas y las vías fluviales; este programa contempla la recuperación de ciénagas y caños mediante la reforestación y canalización de los mismos, siendo el proyecto bandera la recuperación del caño Mitango y la reforestación del arroyo Dorada”. En el PDM de La Unión se especifica que con las herramientas legales entregadas a los municipios en materia de planeación, administración y uso de los recursos naturales (Ley 99 de 1.993) es necesario desarrollar una política seria de recuperación de los "recursos vitales y productivos de un municipio que, como La Unión, basa su riqueza en sus potenciales agropecuarios". Asimismo define como objetivo de desarrollo, en materia ambiental, la preservación de las características del suelo del municipio como elemento de equilibrio ecológico. En el POT del municipio de Caimito se enuncian como políticas: buscar su integración y consolidación con San Marcos, La Unión, San Benito Abad, El Roble, Sahagún, Sampués y Chinú, para facilitar la creación de cadenas productivas; establecer convenios de desarrollo de la infraestructura vial con los municipios vecinos; con el Concejo Municipal, crear condiciones atractivas de inversión y competitividad para atraer al inversionistas privados y foráneos; mejorar y ampliar las redes de prestación de servicios públicos, la red vial urbana y rural, mejorar el entorno, hacer respetar el espacio público, defender, proteger y preservar el medio ambiente; crear fuentes de empleo que tengan injerencia en la región (agroindustria) y prevenir al interior del municipio, como con los vecinos, los desastres naturales y antrópicos que se puedan presentar. El POT del municipio de San Marcos describe varios objetivos que se enlazan con el diagnóstico ambiental del PDM. Entre estos: "tener visión global concertada al

Page 27: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

mediano y largo plazo del territorio, espacializando el plan de desarrollo económico, social y fiscal, aprobado por el Concejo Municipal; poseer una orientación clara y precisa, que posibilite la ocupación, la transformación ordenada y equilibrada del territorio municipal con la preservación y conservación de los recursos naturales, patrimoniales, la preservación y dotación del espacio público, la oportuna dotación de servicios públicos, garantizando la explotación económica, con el consecuente mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes". 3.3. GESTION AMBIENTAL CORPORATIVA CORPOMOJANA es una Corporación Autónoma Regional de Régimen Especial por estar ubicada, en lo que se ha identificado como una región de importancia estratégica fundamental (ambiental y social), dado que la unidad territorial de su jurisdicción cumple con los tres requisitos establecidos para que así se determine: a) Relaciona la oferta ambiental en cuanto a retención y regulación de agua, con la

demanda ambiental de otras regiones adyacentes; b) Es un territorio compartido por varias corporaciones o entidades territoriales, de

tal manera que esta ecorregión se convierte en articuladora y dinamizadora del trabajo colectivo en torno al ambiente; y

c) El carácter estratégico del territorio, definido por la posibilidad de articular su

oferta natural a la solución de conflictos económicos y sociales no sólo de su jurisdicción sino de los de otras regiones adyacentes.

La Ley, en primer lugar asigna un área específica a CORPOMOJANA para su accionar que comprende un total de 556.140 Ha, con una población aproximada de 200.000 personas distribuidas en 7 municipios. Le otorga dos grandes funciones: la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos para la defensa y administración del medio ambiente y los recursos naturales de su jurisdicción; y el cumplimiento oportuno a las disposiciones establecidas conforme a las regulaciones y directrices expedidas por el Ministerio de Ambiente. La trayectoria de la institución en su labor de gestión ambiental de las subregiones Mojana y San Jorge se fundamenta en aspectos favorables internos que parten desde su naturaleza jurídica, Corporación de Desarrollo Sostenible, incluyen la ubicación estratégica en el Caribe colombiano y se mantienen en vigencia a través de la ejecución de proyectos de impacto regional y nacional. La corporación está ubicada en el área de existencia de la más grande obra hidráulica de Latinoamérica, realizada por los indígenas zenúes en la Depresión Momposina, región Mojana. Igualmente se considera que esta localización geográfica corresponde a un delta interior, uno de los tres existentes en el mundo, en el que convergen las aguas de los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge. Se une a estos atributos, la biodiversidad de ecosistemas, principalmente de humedales y zapales los que constituyen una gran fortaleza desde el punto de vista de oferta ambiental, manejo y aprovechamiento de recursos naturales.

Page 28: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

De otro lado, en términos de favorabilidad, se cuenta con capacidad de liderazgo de algunos funcionarios en la gestión regional y en el ámbito del gobierno central. También se tiene reconocimiento de la comunidad para varios proyectos y programas institucionales; en este sentido es importante destacar que el 70% del personal es de la jurisdicción, lo que provee conocimientos socioeconómicos, políticos y culturales propios de la Mojana y el San Jorge, lo que permite un mejor trabajo y relación con las comunidades. A esto se adiciona el capital humano, que se refleja en el carisma de algunos funcionarios, y en la búsqueda y disposición técnica y profesionalización de parte de un grupo institucional. Otros elementos que aumenten el acervo institucional son los proyectos, las publicaciones de divulgación, los equipos técnicos, la infraestructura de oficinas y del centro experimental de Crocodylia. A continuación se hace una breve relación de lo que ha sido labor ambiental de la institución desde su inicio hasta la fecha. En términos de gestión ambiental CORPOMOJANA viene cumpliendo con la administración, control y seguimiento de los recursos naturales, en lo que compete a aprovechamiento de los recursos agua, bosques y suelos, a través del otorgamiento o negación de autorizaciones ambientales, permisos y licencias y otras figuras que dispone la ley Asimismo en atención a su carácter de Corporación de régimen especial (de desarrollo sostenible), en el plan de acción Corpomojana 2001-2003, se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo, dentro de los programas Agua, Biodiversidad, Bosques, Sostenibilidad de los Procesos Productivos Endógenos y Calidad de Vida Urbana. Específicamente para el programa Agua se describen como acciones importantes, trabajar en coordinación con IDEAM, IGAC, INCORA y Procuraduría Agraria sobre los mecanismos técnicos y jurídicos para definir los alinderamientos de los humedales de la región; con el IDEAM para el monitoreo del área de los humedales en el plano de inundación; con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte y Cormagdalena para la recuperación de la red hidrográfica de la Mojana (vía fluvial), afectada por la sedimentación, la deforestación y la contaminación (con la participación activa de departamentos y municipios). Se destaca la importancia de realizar los inventarios y caracterizar los acuíferos y sus áreas de recarga en el área jurisdiccional.

En el ámbito regional, en coordinación con otras instituciones, CARSUCRE y C.V.S., se propone desarrollar la formulación e implementación de planes de manejo para las principales microcuencas receptoras de aguas servidas, que confluyen en los humedales de la jurisdicción; con CORANTIOQUIA, C.S.B., C.V.S., el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, adelantar acciones para el manejo de la contaminación por metales pesados, provenientes de la minería aurífera del nororiente antioqueño, sur de Bolívar y de Córdoba; con el departamento y los municipios de la jurisdicción, sujetos a inundaciones, ante el Ministerio de Obras Públicas y Transporte y la Oficina de Prevención y Atención de Desastres, gestionar acciones y recursos necesarios para el manejo de esta situación.

Page 29: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Para el programa Biodiversidad se expresa la necesidad de iniciar las acciones tendientes a consolidar la Estación Biológica de San Marcos como un centro regional de investigación de uso sostenible de la biodiversidad en la Depresión Momposina, con el apoyo de las CAR´s de la región y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Para el programa Bosques, se proyecta: revisar y definir la zonificación regional para determinar las áreas no inundables susceptibles de la implementación de proyectos de reforestación y para las áreas inundables acciones de restauración con especies nativas; coordinar con el IDEAM el fortalecimiento del Sistema de Información Forestal (SIF); coordinar con el SIRAP la declaración e incorporación de áreas de reserva forestal y unidades de conservación en la región. A forma de conclusión este Plan enuncia que para el fortalecimiento institucional es imprescindible gestionar convenios de cooperación técnica horizontal con universidades regionales y nacionales, CAR’s e institutos de investigación del SINA en búsqueda de generación de proyectos de investigación científica y de transferencia tecnológica; establecer convenios de pasantías para estudiantes de pregrado y postgrado; consolidar un centro piloto de apoyo a colegios y universidades en educación ambiental para la promoción de la cultura del agua en la Depresión Momposina; consolidar un banco de información ambiental regional que sirva desde lo local hasta lo internacional; propender por la capacitación del recurso humano en líneas acordes con las necesidades ambientales de la región y la actualización científica y tecnológica. En el contexto exterior es necesario resaltar las buenas relaciones de los directivos con el nivel central (Ministerios del Ambiente y Agricultura, Planeación Nacional, entre otros); el desarrollo de proyectos regionales de importancia nacional e internacional, entre estos Sistemas de Producción (CORPOICA), Humedales de la Depresión Momposina (CSB, CVS, CORPAMAG, CORPOMOJANA) y el Plan de Desarrollo Sostenible de la Mojana (FAO). En el orden regional es punto favorable la cultura en sus diversas expresiones: hombre sabanero, hombre riano, hombre mojanero y costeño. A esto se suma la confianza que aún mantienen algunas comunidades en el Estado y las instituciones. LINEAS BASICAS PARA FORTALECIMIENTO DE LA GESTION AMBIENTAL

INSTITUCIONAL

Una vez detallados los aspectos positivos y/o que facilitan la gestión ambiental de la Corporación, se establecen las prioridades en líneas básicas a fortalecer, con base en las falencias institucionales. El enfoque es sistémico por lo que se analiza el funcionamiento del todo. Se trabaja además en lo proyectivo, con fundamento en el presente y con revisión de la situación antecedente. Autoridad Ambiental.

En este aspecto los elementos centrales se deben enfocar al logro de la actuación y presentación de la corporación por sí misma, con carácter institucional y no a título personal; el mayor peso de la autoridad se da en términos del mandato conferido por la Ley 99 de 1993. Una mayor presencia en los municipios del área de

Page 30: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

jurisdicción, se puede lograr con un programa de capacitación ambiental dirigido a los alcaldes y autoridades municipales y fortaleciendo y/o estableciendo convenios anuales de trabajo con las autoridades policivas, locales y otras autoridades ambientales de las zonas circunvecinas. Cobertura y Acción Institucional

Dado que la cobertura y acción institucional son muy limitadas se requiere tener presencia más activa en los siete (7) municipios de la jurisdicción, a través de oficinas de enlace y/o representación. Es necesario el desarrollo de un plan sistemático de apoyo para que la presencia de los técnicos sea permanente e ininterrumpida en el área; todo ello enmarcado en el Plan Operativo Anual (donde converjan los intereses de todas las dependencias).

Otras estrategias útiles para este caso constituyen el establecimiento de líneas generales de acción ambiental y su ejecución a través de funcionarios – líderes que las desarrollen, con base en la presencia activa de las instituciones, las Organizaciones No Gubernamentales - ONG´s, las comunidades y demás actores sociales. Se debe contar con recursos permanentes para tal fin, así como de apoyo logístico, transporte adecuado y servicios de comunicación eficientes.

Programación, Planificación, Funcionamiento y Desarrollo

Organizacional

En términos generales para los diferentes temas se parte de dos aspectos comunes: desfases y fallas en los mecanismos de comunicación interna. Las estrategias claves se refieren a tres acciones: generar (desarrollar), crear y rescatar.

Para la primera acción se identifican como aspectos: necesidad de establecer un nuevo organigrama que responda a los retos del futuro de la institución; generar cultura del control en todas las dependencias de la corporación, como un elemento intrínseco en lo institucional; diseñar indicadores de evaluación dentro de los Planes Operativos Anuales y proyectos en curso, con la práctica de monitoreo para garantizar su cumplimiento.

En el fortalecimiento de la Corporación es imprescindible crear memoria institucional, con mecanismos precisos y detallados de empalme en todas las instancias. En el contexto igualmente se menciona el rescate, en el sentido de la recuperación íntegra de actividades y funciones, de los diferentes estamentos y figuras vigentes en el organigrama actual. Liderazgo Institucional

Las acciones institucionales se deben encaminar al rescate de la esencia de la Ley 99 de 1.993, en referencia específica al liderazgo, desarrollando como política de la corporación, cualquier actividad en alianza con los entes locales, regionales, nacionales, sociedad civil y demás actores involucrados en los procesos de gestión ambiental. De manera complementaria y a la vez básica, se debe generar liderazgo dentro de la institución, en cada una de las subdirecciones, alrededor de políticas, planes y programas.

Page 31: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Otros puntos fundamentales en el logro del liderazgo los constituye la asesoría y demanda corporativa en el cumplimiento de las normas, en cuanto a pagos y responsabilidades, por parte de los actores de la sociedad civil y los entes nacionales, regionales y locales; y la participación institucional más activa en la generación de comunidades organizadas. Recurso Humano y Bienestar

El trabajo óptimo para el logro del bienestar del recurso humano se basa en dos estrategias: el rescate de las funciones y operatividad del Jefe de Personal y de cada una de las subdirecciones y oficinas existentes en la corporación, conlleva esto a una integración horizontal y un trabajo de grupo activo en la toma de decisiones.

Educación Ambiental e Información, como Ejes del Fortalecimiento

Interno.

En los esquemas operativos y organizativos de diversas instituciones ambientales, tanto oficiales como de iniciativa privada, los componentes de educación ambiental y de información se consideran como temas transversales al desarrollo institucional; esta premisa es clave en el análisis corporativo.

La convergencia básica en los temas de educación y comunicación soporta la estrategia de crear la oficina de Educación Ambiental y Participación Ciudadana ó la unidad o división de Comunicaciones y Educación Ambiental. En términos de educación ambiental se debe desarrollar un diagnóstico participativo que permita enfocar y realizar programas en un concepto más amplio, actualizando metodologías, modelos educativos y técnicas de manejo de medios de comunicación. Estación Experimental Crocodylia

La Estación Experimental Crocodylia constituye una de las mayores fortalezas de la institución, en términos de investigación, contrapartida de negociación, presentación, siempre y cuando se optimicen los recursos físicos que posee, se adecue administrativamente para su funcionamiento en investigación y en general se mantenga una política institucional clara, tanto presupuestal como en líneas de investigación. Organigrama

En la actual estructura orgánica se cuenta con 35 empleados, entre funcionarios de carrera administrativa, apoyo y directivo. Una vez examinados los resultados de la evaluación institucional se considera necesario llevar a cabo algunos ajustes en la distribución de personal y en la estructura interna de algunas dependencias; la creación de oficinas de apoyo y nivel organizativo horizontal. Estas modificaciones sugeridas tienen el propósito de optimizar el recurso humano disponible y responder a las necesidades actuales de trabajo y proyección institucional.

Page 32: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Como síntesis se concluye que para dinamizar la Gestión Ambiental Corporativa es necesario explorar, racionalizar y poner en uso el saber acumulado por los funcionarios de la corporación; su análisis profesional y técnico, su visión prospectiva de la corporación para un horizonte de 10 años, su percepción del entorno y su condición de origen (nativos del área de jurisdicción) inciden positivamente en el ejercicio de planeación institucional. Por otra debe tenerse en cuenta que esta estrategia sirve además para enriquecer la memoria institucional.

Page 33: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

4. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

4.1. ANTECEDENTES En razón de su valor ambiental, cultural y su importancia estratégica, la región ha sido objeto de innumerables estudios; para los 90 se tenía un registro de aproximadamente 500 trabajos de diverso orden temático y validez técnica. A finales de la década del 90 resurge el interés nacional por La Mojana, especialmente en el orden institucional, entre los que se destacan los de CORPOICA, trabajos enfocado a sistemas productivos, zonificación agroecológica, dinámica hidrológica, cobertura y uso de la tierra (López y colaboradores, 1998; Roveda y colaboradores, 1997a,b; Terán y colaboradores, 1998; Aguilera y Florián, 1999; Díaz-Granados y colaboradores, 1998); y el estudio cultural, con datación palinológica, realizado en el caño Carate (Herrera y Berrío, 1.998). CORPOMOJANA, para ese mismo período, inicia la elaboración de planes de manejo ambiental de los humedales (Bajo Río San Jorge en área de los municipios de Caimito, San Benito Abad y San Marcos), de diagnósticos ambientales municipales (APROCFA, 1997) de diagnósticos de microcuencas de varios municipios (ASOPROAGRO, 1997; FIDES, 1996, 1997; CEPROD, 1996) y de recursos gestión ambiental y urbana (FUNDESA, 1997; FUNGESTAR, 1997; DISSERO, 1997). Se mantiene esta dinámica a través de participación institucional en el Plan de Manejo Integral de los Humedales de la Depresión Momposina (2.003), (municipios de la Mojana sucreña: Sucre, Majagual y Guaranda).

Caño Ventanilla – Municipio de San Roque Foto: Manuel López N.

Page 34: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

4.2. DIMENSIÓN REGIONAL 4.2.1. LOCALIZACIÓN En la provincia Caribe colombiana, se encuentra la Depresión Momposina con cobertura en áreas de los departamentos de Sucre, Córdoba, Bolívar y Antioquia. Sirve de zona reguladora en la parte baja de los ríos Cauca, San Jorge, Cesar y Magdalena. Como parte de la misma se encuentra La Mojana, región de una extensión aproximada de 513.464 Ha, de las cuales, el 72% pertenecen al departamento de Sucre. Limita por el oriente con el río Cauca, por el occidente con el río San Jorge, por el norte con el Brazo de Loba del río Magdalena y por el sur con las tierras altas de Caucasia y Ayapel. Se encuentra entre los 8° 00’ y 9° 30’ de Latitud Norte y 75° 15’ y 73° 45’ de Longitud Oeste; su altitud varía entre 10 y 240 m (Terán y colaboradores, 1.998). En La Mojana tiene su jurisdicción la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge – CORPOMOJANA – en los municipios de Caimito, Guaranda, Majagual, San Benito Abad, San Marcos, Sucre y La Unión, con una extensión aproximada de 5.560,14 Km2, de los cuales el 68% (3.800 Km2) corresponden a humedales (IGAC, 2002). Representa el 54.68% del área del departamento de Sucre. Limita al norte con los municipios de El Roble y Galeras (Sucre) y el departamento de Bolívar; al sur con los departamentos de Bolívar y Córdoba; al oriente con el departamento de Bolívar y por el occidente con el departamento de Córdoba (Figs. No. 1B y 2). 4.2.2. REGIÓN Los procesos de regionalización han generado y propiciado conflictos; en la actualidad se sigue discutiendo el concepto de región como unidad socio-política y como instancia económico-social. En este sentido los CORPES, instituciones de planificación por esencia, en la zona de la costa Atlántica promovieron debates, encuentros, asociaciones de municipios y apoyaron los diferentes foros del Caribe colombiano, lo que ha sentado bases sólidas para tener claridad sobre lo que es y debe constituir la región Caribe. Uno de los esfuerzos más importantes en este sentido lo constituye el Plan de Gestión Ambiental Regional, Decreto 048 de 2001, que plantea el fortalecimiento de los procesos de descentralización y de participación así como la articulación de acciones regionales de gestión ambiental. CORPOMOJANA como autoridad ambiental lidera procesos regionales desde su naturaleza, de manera que se traduzcan en circunstancias sociopolíticas y económicas que favorezcan la comunidad sin que se tenga en cuenta una frontera sociopolítica. En el proceso de identificación y convergencia regional se trabaja con tres elementos importantes: el convenio FAO - Nación, por medio del cual dispone del Plan de Desarrollo Sostenible de la región Mojana (FAO - DNP, 2.002), el Plan de Manejo Integral de los Humedales de la Subregión de la Depresión Momposina, parte baja de los Ríos Cauca, Magdalena y San Jorge y Cuenca del Río Sinú en el Area de Jurisdicción de la CSB, CVS, CORPOMOJANA, CORPAMAG y CORANTIOQUIA (Ministerio

Comment [S3]: no se que dice

Page 35: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

de Ambiente, 2.002) y el Plan de Gestión Ambiental Regional liderado por CORPOMOJANA. Los tres proyectos inciden en la región Mojana, involucran a zonas de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar e incorporan la integralidad tanto en lo sectorial como en lo institucional; a la vez soportan su planeación y ejecución en la participación activa de la comunidad. MEDIO HISTORICO Y SOCIOCULTURAL La historia regional, que parte desde la Colonia e incluye la fundación inicial y refundación posterior, permite comprender un poco nuestra realidad actual. El primer evento significativo es la fundación de Mompox (Mompoj), en el año 1.537, porque marcó para la Gobernación de Cartagena un importante paso en su afán de establecer colonias permanentes en el interior de su territorio. Desde aquí el adelantado Pedro de Heredia, Gobernador de Cartagena, repartió tierras de su jurisdicción (Decreto 14 de Junio de 1.541) (Palencia, 1.999).

Esta distribución no tocó en absoluto a lo que hoy se conoce como Mojana, tampoco los territorios del bajo Cauca, porque no se habían fundado las poblaciones de Cáceres y Zaragoza, ante la falta de descubrimiento de las minas de oro (Ramírez y Rey, 1994). La utilización de los caños Pancegüita y Mojana como atajos entre los ríos Cauca y San Jorge originó la aparición de las poblaciones mencionadas, y además la de Ojo Largo, Piza y Palmarito (Palencia, op. cit.). La relación de intercambio y tributo entre Mompox y Ayapel y Mompox y Zaragoza propició la aparición de poblaciones como Tacasuan (San Benito), Caimito y San Marcos, cimentándose así el poblamiento regional (Fals Borda, 1.986). La jurisdicción de CORPOMOJANA, áreas del Bajo San Jorge y Mojana, se localiza en un enclave de gran importancia histórica y cultural; en esta se desarrolló una sociedad hidráulica y una cultura anfibia: los zenúes. Esa sociedad se basó en un modo de producción de propiedad comunal, con existencia de una burocracia de Estado y de castas sacerdotales estables, con privilegios de consumo y de dominación. La dimensión del agua en la estructura de la sociedad es fundamental desde el punto de vista histórico, en el presente, en la proyección y en la gestión para el futuro desarrollo de la región. Es necesario retomar el concepto de la cultura anfibia como “aquella que contiene elementos ideológicos y articula expresiones psicosociales, actitudes, prejuicios, supersticiones y leyendas que tienen que ver con los ríos, caños, barrancos, laderas, playones, ciénagas y selvas pluviales; reúne instituciones afectadas por la estructura lineal, por las corrientes de agua, las formas y medios de explotación de los recursos naturales, y algunas pautas especiales de tenencia de la tierra" (Fals Borda, 1986). En consecuencia el concepto de cultura anfibia, si bien se hace extensivo para los habitantes de los municipios de Sucre, Majagual, Guaranda, San Benito, Caimito, San Marcos, pierde validez en relación con el municipio de La Unión y parte de las de los municipios de San Marcos, Caimito y San Benito Abad, con presencia de habitantes no dependientes del río San Jorge ó de las ciénagas y en consecuencia con vivencias distintas; mientras los primeros son hombres de los humedales, los segundos son de sabanas.

Page 36: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

MEDIO FISICOBIÓTICO

CLIMA En el contexto global y asociados al fenómeno de El Niño, el calentamiento de la superficie del océano Pacífico, se presentan cambios en el clima del país y por ende en el de la región. Con este evento se presenta déficit en los volúmenes de precipitación en algunas regiones colombianas como la del Caribe. La periodicidad de los ciclos hidroclimáticos del evento El Niño es imprecisa; se puede decir que su duración varía entre 7 y 22 meses, que la intensidad de un determinado fenómeno puede triplicar la de otro y que su comienzo y término puede ocurrir en cualquier mes del año (IDEAM, 2.002). Este cambio climático global conlleva efectos ambientales y económicos. Entre los más importantes, por su impacto en la Mojana y el San Jorge se citan: alteración de la subienda del bocachico, reducción en el volumen de carga de transporte por la vía acuática, una alta disminución de la oferta hídrica natural (más del 50% del territorio del departamento de Sucre) junto con índices de reducción de caudales, superiores al 20% (para las principales fuentes de agua superficial) (IDEAM, op. cit.). En el área de jurisdicción prevalece el clima cálido húmedo, correspondiente, según Etter (1997), al zonobioma de bosque húmedo tropical (bh-T), localizado entre los 0-1000 msnm (municipios de Sucre, Majagual, Guaranda y sectores de Caimito, San Marcos y San Benito Abad) con excepción del extremo noroccidental que pertenece al zonobioma de bosque seco tropical (bs-T), caracterizado por clima cálido seco con precipitación entre 800 y 1.500 mm y ubicado en el mismo rango altitudinal del bh-T (municipio de La Unión, parte de San Marcos, Caimito y San Benito Abad). De acuerdo con los datos obtenidos en las diferentes estaciones del IDEAM localizadas en la región (período 74-96) se observa que hacia la zona sur oriental de la jurisdicción de la corporación la precipitación es mayor (548 mm. Estación Guaranda) que hacia la zona central (320 mm. Estación Isla del Coco) y a su vez mayor que hacia la zona occidental (229 mm. Estación Colomboy); las precipitaciones presentan un gradiente que va de norte a sur. La distribución temporal de las lluvias, presenta dos períodos bien marcados: un período seco que va desde mediados de diciembre hasta mediados de abril y un período de lluvias que va desde abril con un pico intermedio hacia mediados del mes de mayo y con un máximo en octubre; esta distribución es general para toda la zona con las diferencias en cuanto a los totales que marca el gradiente espacial arriba descrito. La precipitación promedio anual para toda el área de jurisdicción es de 2179 mm. La temperatura promedio, en toda el área, es de 27.8°C. La humedad relativa presenta un comportamiento bimodal con dos picos máximos: uno en marzo 91.31% y otro en noviembre 89.07%; los registros mínimos se presentan dos veces al año, en julio con 76.16% y agosto con 75.09%. El brillo solar tiene un comportamiento bimodal con picos máximos en enero y julio y registros mínimos entre abril y octubre para un promedio anual de 5.39 horas/día, con fluctuaciones entre 3.85 horas/día y 7.63 horas/día; el valor máximo se presenta en el mes de enero, en tanto el mínimo se registra en el mes de abril (Roveda y otros, 1997b).

Page 37: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Figura No 1B. Mapa de localización del área de jurisdicción de Corpomojana.

Page 38: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Figura No 2. Mapa de General del área de jurisdicción de Corpomojana. Escala 1:25.000

Page 39: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

GEOLOGIA, FISIOGRAFIA Y SUELOS

La mayor parte de las rocas aflorantes en la jurisdicción de CORPOMOJANA son de origen sedimentario, depositadas en una faja de transición marino-continental, plegadas y falladas durante la orogenia del Terciario y cubiertas por extensos depósitos cuaternarios de origen fluvial y lacustre; esta faja se encuentra en el noroccidente de San Benito Abad y La Unión y en el norte de Caimito. El paisaje de lomerío se asienta principalmente sobre la formación El Carmen (Mioceno) en los municipios de Caimito y La Unión, que constan de lutitas, arcillolitas, areniscas y conglomerados. Los suelos resultantes son arcillosos y se agrietan en verano. Entre San Benito y San Marcos, los materiales dominantes son areniscas de color relativamente grisáceas de grano variable. El lomerío correspondiente a un cuaternario antiguo disectado se localiza al occidente de la jurisdicción de CORPOMOJANA perteneciente a la formación el municipio de Betulia. En la llanura fluvio-deltáica, constituida por depósitos aluviales activos, los materiales presentes guardan relación con las diferentes posiciones geomorfológicas: materiales muy finos cerca de las ciénagas, limos en la parte media de la llanura y limos y arenas cerca de los ríos y caños. En las subregiones Mojana y San Jorge se encuentran tres tipos de paisaje: lomerío, valle y planicie; con manifestaciones de relieve distribuidas así: en el lomerío, las lomas (sabanas colinadas); en el valle, las vegas y las terrazas altas y en la planicie, las terrazas bajas y la llanura fluviodeltaica con variedad de geoformas: brazos deltaicos, basines y complejo de diques y orillares (IGAC, 1998) (Figs. No. 3 y 3A). El área de sabanas colinadas se encuentra hacia el occidente de la jurisdicción, situadas en los cuatro municipios de la subregión San Jorge, hacia la margen izquierda del río San Jorge, las cuales están asociadas a las microcuencas de los arroyos Santo Domingo, San Pablo, Montegrande, Calzón, Dorada y Canoas. Las vegas se ubican en la subregión San Jorge, margen izquierda del río San Jorge, con mayor cobertura en el municipio de San Benito Abad, están asociadas a los arroyos Emilianito, La Balsa, Montegrande, Babillero, Caimitico, Platero, Vijagual, Las Negras, Sucio, Guartinaja, Cundoso y Grande de Corozal. Las terrazas altas se restringen a la margen izquierda del río San Jorge, en los municipios de San Benito Abad, Caimito y San Marcos, se localizan asociadas a las ciénagas de Gamboa, San Marcos, El Toro, La Mejía, Aguas Claras, Caimito, El Playón, Villanueva, Machado y Punta de Blanco. Las terrazas bajas se localizan en los municipios de Caimito y San Benito Abad, en la margen derecha del río San Jorge, asociados a los caños Rabón y Viloria. La llanura fluvio-deltaica corresponde a un área plana y baja formada por la acumulación de sedimentos, está inserta en la parte suroriental de la Depresión Momposina, específicamente en la depresión inundable del San Jorge – Cauca – Magdalena, se describe como región en subsidencia y está constituida por una capa

Page 40: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

gruesa de materiales no consolidados donde alternan gravas, arenas y limos. El área hace parte de la provincia fisiográfica Costa Caribe y a ella pertenece la Subregión Mojana con sus tres municipios y gran parte de los municipios de San Benito Abad, Caimito y San Marcos, en la subregión San Jorge.

HIDROLOGÍA Los cambios en el régimen de lluvias y en la evaporación relacionados con los fenómenos "El Niño", causan alteraciones en los procesos naturales que conforman el ciclo hidrológico, afectan la dinámica y la distribución, en el espacio y en el tiempo, de la oferta hídrica en diferentes regiones del país, principalmente en las cuencas del Bajo Magdalena y Cauca y del río San Jorge, en términos de cantidad, como de calidad del agua. La disminución de la oferta hídrica, como precipitación, reduce en forma importante la disponibilidad del recurso para los diferentes sectores. Las cuencas del bajo Magdalena, Cauca y río San Jorge, se pueden considerar deficitarias y con reducciones en promedio mayores del 15%, en el balance hídrico, como efecto de los eventos de "El Niño" ocurridos hasta la fecha (IDEAM, 2.002). La región es dinámica en cambios morfológicos, muy intensos, debidos a actividades antrópicas y al régimen natural de inundaciones periódicas propios de esta. La red de humedales (ciénagas, zapales, firmales) sobre una geoforma de basines es esencial para la amortiguación de las inundaciones y para la gran acumulación de sedimentos provenientes de las partes altas de las cuencas; sus funciones de control son indispensables para la llanura Caribe. Esta área del bajo Magdalena–Cauca-San Jorge, presenta sedimentación rápida, la cual puede estar relacionada con la subsidencia y/o con la elevación del nivel del mar después de la última glaciación y con el aporte de sedimentos de las montañas. El nivel aproximado de la cuenca es de 20 msnm (Díaz-Granados y otros, 1998). El sistema funciona además captando las aguas de escorrentía y de afluentes de la Serranía de San Jerónimo, vertiente oriental. En la zona se pueden establecer dos sistemas: el plano inundable del Bajo Río San Jorge, conformado por cerca de 400 cuerpos de agua (sistemas lénticos), alrededor de 3.395 km2, entre ciénagas y complejos de ciénagas, distribuidos por municipio, en número aproximado de 343, así: 49 en San Marcos; 28 en Caimito, 129 en San Benito, 118 en Sucre, 15 en Majagual y 4 en Guaranda (PDM´s 2001-2003); y por más de 40 caños, entre estos, Carate, Santiago, Mabobo, Los Angeles, San Matías, Misalo, Viloria, Rabón, Mojana y Pancegüita. El otro sistema corresponde a la cuenca baja del río San Jorge, constituida por el río e innumerables arroyos que drenan de la vertiente oriental de la Serranía de San Jerónimo y confluyen en la margen izquierda del San Jorge (Fig. No. 4). BIODIVERSIDAD La situación del área de jurisdicción en la ecorregión estratégica del Caribe suroccidental y como parte de La Depresión Momposina, concretamente en la Mojana, es privilegiada por el valor ecológico, ambiental, socioeconómico y cultural de la misma. Esta ubicación espacial la convierte en zona de transición entre la región Andina y la llanura del Caribe, con su condición y función natural de

Page 41: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

regulación del caudal y aporte hídrico de la gran cuenca del Magdalena (Sistema de Cuencas Cauca, Magdalena y San Jorge). Convergen en la jurisdicción los zonobiomas de bh-T y bs-T; el área más extensa del Zonobioma Bosque Húmedo Tropical se localiza en la vertiente occidental de la Serranía de San Lucas, en la parte baja de las cuencas del Cauca y el San Jorge, con 850.000 Ha aproximadamente (Etter, 1997). El zonobioma de Bosque Seco Tropical se caracteriza por un período prolongado de sequía con vegetación de tipo xerofítico y árboles que pierden el follaje; se ubica en la parte noroccidental del área (con cobertura en los municipios de San Marcos, Caimito, La Unión y San Benito Abad) (Fig No. 5) La diversidad ecosistémica está representada en caños, arroyos, ciénagas, hoyos de pesca, zapales, firmales, parches y praderas de macrófitas, playones, sabanas naturales (conocidas localmente como abiertas y enmontadas - con fragmentos de bosque), sabanas antrópicas con pastos introducidos y bosques secundarios en diferentes estados sucesionales. También se encuentran agroecosistemas de arroz, maíz, yuca, arroz, ñame, plátano y frutales, entre otros. Adicionalmente se tiene plantaciones naturales (reforestación) en algunas microcuencas. Como ecosistemas de gran importancia, por su grado de conservación, las funciones que brindan y los atributos ecológicos que presentan, se tienen los zapales y los firmales. Según estudios del IDEAM los zapales arbóreos han disminuido progresivamente: de 82.800 Ha que existían en la década de los 70´s se registran 16.848 Ha para la década de los 90´s, lo que equivale a un 80% de reducción. Estos ecosistemas son enclaves fundamentales como hábitat y refugio de la fauna silvestre y soportan la actividad de cacería durante todo el año. En toda el área se registra un alto número de especies en estado crítico, en algunos casos en el ámbito local y en otros coincidiendo con la situación nacional e internacional; algunas son además de gran importancia ecológica, cultural y económica. Entre estas se pueden citar: aves residentes y migratorias, Dendrocygna spp (pisingos), Ajaia ajaja (pato cucharo), Anas discor (barraquete), Chauna chavarria (chavarrí); reptiles, Trachemys scripta callirostris (hicotea), Caiman crocodylus fuscus (babilla)) y mamíferos acuáticos, Hidrochaerus hidrochaeris isthmus (ponche), Lontra longicaudis (nutria), Trichechus manatus (manatí)) y terrestres (Ateles spp, Cebus apella (mico maicero), Mazama spp (venado de monte), Odocoileus virginianus (venado sabanero), Agouti paca (guartinaja). Como especies abundantes en las praderas de macrófitas se encuentran en toda la jurisdicción: Eichhornia crassipes (taruya o buchón), Salvinia auriculata (oreja de ratón), Pistia stratiotes (lechuga de agua) y Marsilia polycarpa (hierba de chavarrí). En las sabanas naturales se hallan representados los géneros comunes a este bioma, en las llanuras del Orinoco y del Caribe, entre ellos, Andropogon, Aristida, Axonopus, Leptocoryphium, Paspalum y Trachypogon; y especies como la hierba de arroz (Leersia hexandra), mindaca (Panicum polygonatum), gramalote (Paspalum faciculatum) y churry-churri (Hymenachne amplexicaulis).

Page 42: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

La vegetación arbórea y arbustiva, presenta en toda el área una cobertura muy baja en pequeños fragmentos de bosque secundario (incluidos los parches de las sabanas), asociada a zapales y firmales, en cercas vivas, en la ronda de humedales lénticos y en las riberas de caños y arroyos. Está compuesta principalmente por: Polygonum sp (mangle de agua dulce), Schellea magdalenica (palma de vino), Sabal mauritiiformis (palma amarga), Tabebuia rosea (roble), Samanea saman (campano), Cedrela odorata (cedro), Coccoloba sp. (uvero), Crysophyllum caimito (caimito), Protium sp, Piptadenia sp (guacamayo), Cordia alliodora (vara de humo) y Byrsoma crassifolia (mantequero). Como elementos del bosque seco tropical se encuentran los géneros: Bursera, Crecentia, Gliricidia, Bactris y Aspidosperma. La pesca artesanal se realiza en todos los humedales de la Mojana y el San Jorge y a lo largo del año. Se mantiene por la existencia de dos especies de gran importancia económica continental (el bagre, Pseudoplatystoma fasciatum, y el bocachico, Prochilodus reticulatus magdalenae), aun considerando la alta reducción en volúmenes de captura, como tendencia general de los años 80 hasta finales de los 90. Otras especies migratorias importantes en la zona son: el barbúl (Pimelodus clarias), la doncella (Ageniosus caucanus), el bagre o blanquillo (Sorubim lima), el comelón (Leporinus muyscorum); entre las especies no migratorias se encuentran la pacora (Plagioscion surinamensis), la mojarra amarilla (Petenia kraussii), el moncholo (Hoplias malabaricus) y el viejito (Curimata magdalenae). El fenómeno cálido del Pacífico "El Niño" puede influir sobre diferentes estadios del ciclo biológico de diversas especies de peces y de sus cadenas tróficas, en los hábitos alimenticios y de comportamiento de los peces (subiendas, bajanzas, mitacas), así como en la actividad de los pescadores (artes y métodos a utilizar, sitios óptimos para la pesca). En general, cuando disminuyen los caudales, las artes de pesca son llevadas a su máxima eficiencia y se maltratan los huevos y las larvas, lo que afecta la tasa de renovación del recurso. Se plantea entonces que es la duración más que la intensidad de los eventos "El Niño" la que causa el mayor impacto sobre la producción pesquera, debido a que las poblaciones de peces no alcanzan su recuperación física, su madurez ni las tallas mínimas de captura, lo que conlleva año tras año a la reducción de la producción. Los eventos "El Niño" prolongados pueden incluir dos o más sucesos de migración de los peces. De acuerdo a los análisis del IDEAM (2.002) el fenómeno cálido del Pacífico ha influido en la actividad pesquera de la zona de jurisdicción de Corpomojana desde los 90 hasta el presente así: el evento de marzo de 1.991 a abril 1.992 afectó negativamente la producción pesquera de San Marcos en 1.992; el fenómeno de "El Niño" del período octubre 1.992 a octubre de 1.993 incidió desfavorablemente, aunque en menor intensidad; asimismo los eventos del ciclo marzo 1.994 - diciembre de 1.995 y del período 1.997 - 1.998 condujeron a una disminución en la producción pesquera de San Marcos, fuerte en 1.995 y muy leve en el último período analizado.

Comment [S4]: esto es pescadería

Page 43: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Aunque un gran número de comunidades viven de la pesca, las mismas adolecen de organización, conocimientos técnicos, asesoría gubernamental constante y aplicación de políticas para el ordenamiento y optimización de la actividad. A lo anterior se suma, en escala regional, el deterioro ambiental de los humedales, en términos de contaminación, sedimentación, pérdida de cobertura vegetal ribereña, aumento de procesos de eutroficación y alteración de la red hidrológica. Igualmente importante es el efecto del Fenómeno "El Niño" a escala nacional junto con las explotaciones mineras y uso insostenible de las cuencas en las partes altas (zona Andina). USO DE LA TIERRA Para la jurisdicción de CORPOMOJANA se identificaron nueve clases de uso de la tierra (Tabla No. 1), de acuerdo al tipo de cobertura que se interpretó en la imagen de satélite y la posterior verificación de campo.

Tabla No 1. USO PREDOMINANTE DE LA TIERRA. AREA DE JURISDICCIÓN. Base: imagen Landsat 2.001, verificación de campo, 2.002.

USO PREDOMINANTE ÁREA(Has)Mojana ÁREA(Has)San

Jorge Protección y Extracción 65638 51781 Protección de Fuentes Hídricas 8880 6829 Protec.Fuentes Hídricas y Ganadería en Pastoralismo

7092 15787

Ganadería Extensiva 29283 88296 Ganadería en Pastoralismos 15850 Agricultura mixta, Protección de Suelos y Bosques

2483 13423

Agricultura Tradicional y Tecnificada 80263 83376 Explotación de Recursos Hidrobiológicos 38296 47825 Zona Urbana 158 825

Los tipos de utilización de la tierra fueron seleccionados del mapa de uso actual y de los cultivos de mayor incidencia en la zona: arroz, sorgo, maíz y pastos MEDIO SOCIOECONÓMICO Los siete municipios tienen una población cercana a los 200.000 habitantes, con una distribución de sexos 1:1; en general se da una mayor densidad de habitantes en las cabeceras municipales. Sin embargo, la población en el área de jurisdicción, habita principalmente en el área rural (55%), según los datos estadísticos del 2001 y las proyecciones realizadas (Tabla No. 2); esta cifra es significativa si se compara con el promedio nacional que es del 30%.

Page 44: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 3. Mapa de Fisiografía y Suelos del área de jurisdicción. Escala 1:100.000

Page 45: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 3a. Mapa de Geomorfología del área de jurisdicción. Escala 1:100.000

Page 46: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 4. Mapa de hidrografía del área de jurisdicción. Escala 1:100.000

Page 47: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 5. Mapa de cobertura y uso del suelo- Area jurisdicción. Año 2.000. Escala 1:100.000

Page 48: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Tabla No 2. POBLACIÓN ACTUAL Y PROYECTADA AL 2012. AREA DE JURISDICCIÓN.

MUNICIPIOS 2006 2012 Subregiones Mojana y San

Jorge TOTAL CABE. RESTO TOTAL CABE.

RESTO

TOTAL JURISDIC.%

189246 76672

112574

215775 91119 124657

100 45 55 100 42 58 Fuente: DANE, SISBEN. Ajustes equipo de trabajo PGAR, CORPOMOJANA. De acuerdo a los análisis de información primaria la mayor parte de la población permanece en la zona (95%), aún en la época de máxima inundación, lo que indica un grado alto de conocimiento y aceptación del ciclo hidrológico y de las actividades que se pueden llevar a cabo en cada una de sus fases, esto desde la visión de la oferta ambiental; a la vez denota la falta de opciones de trabajo en los departamentos, municipios y demás localidades colindantes con la Mojana y el Bajo San Jorge. En el área de jurisdicción funcionan como ejes para la población, los humedales y las vías terrestres; esto se expresa en la densidad y en la distribución de asentamientos humanos alrededor de los caños Viloria, Rabón, Mojana y Pancegüita, de los humedales del Bajo San Jorge y de las carreteras San Marcos - Caimito - San Benito Abad; San Marcos - Caimito - La Unión y San Marcos - Majagual - Guaranda. El programa de desarrollo sostenible de la región de la Mojana (FAO - DNP, 2.002) plantea que en razón de la gran deficiencia de vías de comunicación (internas y externas), la región Mojana requiere de un sistema integrado de transporte fluvial y terrestre. La adecuación y optimización de los cursos de agua y la rehabilitación y el mejoramiento de vías principales y caminos rurales constituyen acciones a desarrollar para el logro de propósitos; estas actividades se deberán llevar a cabo sin afectación negativa del ambiente y sus recursos naturales. En la región la cobertura en educación para la población en edad escolar, en el nivel preescolar alcanza el 42% (7349 alumnos); en la básica primaria se atendió toda la demanda (29713 estudiantes) y en la secundaria y media se registraron 11462 estudiantes (48% del total) en el año 2000, de acuerdo a los datos del DANE y Secretaría de Educación Departamental. En salud, los dos puntos de atención para casos de gravedad son San Marcos y Magangué, que cuentan con hospitales de segundo nivel; también se acude al hospital de primer nivel, en la cabecera municipal de Sucre, y a otras ciudades cercanas tales como Ayapel, Sincelejo, Sampués y Corozal. El abastecimiento de agua para uso doméstico, según información primaria, para consumo se toma del acueducto o el microacueducto, en el 62% de los casos; también se confirmó que los humedales (ciénagas, caños, arroyos, río) continúan abasteciendo de este recurso a un margen representativo de la población: superior al 12%.

Page 49: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Los datos de los Planes de Desarrollo Municipal y Planes de Ordenamiento Territorial, permiten establecer que de los siete municipios sólo dos cuentan con alcantarillado, aunque en ningún caso se logra cobertura del 100%: el municipio de Caimito, con el 36%, el municipio de La Unión con el 80%. Asimismo, en disposición de residuos sólidos el avance es mínimo, ya que ninguno de los municipios cuenta con este servicio. La cobertura eléctrica es buena en las cabeceras municipales, en general superior al 80% y regular en las áreas rurales, donde fluctúa entre el 18 y el 92%. Las redes de telefonía presentan un déficit alto en el cubrimiento y operación en toda la región, en lo urbano alcanza el 62.5% aunque la media es de 25.8%; en lo rural se tiene cobertura baja en todos los municipios. El transporte acuático constituye el medio más utilizado por los habitantes de las dos subregiones, durante todo el año; según los datos de información primaria los caños son los ecosistemas más usados en todo el ciclo hidrológico exceptuando el período seco, período en el que las ciénagas cobran gran importancia. El transporte terrestre se dificulta por la mala condición de las vías, en general conformadas por caminos y trochas (en tierra y afirmado). Son transitables en la temporada seca y la mayoría desaparecen o se eliminan como alternativa en la temporada restante del año. La cobertura del servicio de gas como combustible es baja y costosa en toda el área; la principal alternativa, por su bajo costo y fácil adquisición la constituye la leña, que representa el 73% del insumo usado como combustible. La tenencia de la tierra presenta un patrón común a gran parte del país: los predios grandes, mayores a 200 Ha (51.4%), pertenecen a un grupo reducido de propietarios (3.9%), en tanto que los predios pequeños se reparten entre un gran número de propietarios (Tabla No. 3). Como opciones inmediatas los pobladores se dedican a actividades netamente extractivas: caza, pesca y tala; en menor proporción ocurre venta de bienes ó servicios ó trabajos de economía informal; el porcentaje mínimo corresponde a las labores con los sectores oficiales. En la actualidad el sector agropecuario lo componen tres subsectores: el característico latifundio ganadero; la agricultura tradicional o economía campesina en franco descenso por fenómenos de violencia, falta de empleo y oportunidades; y la agricultura comercial ejercida en su mayoría por arrendatarios de tierras, dada la alta concentración improductiva de este activo en pocas manos. Esto genera que la actividad de los campesinos que viven de la oferta de los humedales, gire en torno de la pesca, la caza y el poco empleo que ofrecen los hatos ganaderos y la agricultura comercial. La unidad agrícola familiar (UAF) planteada para las subregiones Mojana y San Jorge fluctúa entre 20 y 30 Ha, de acuerdo a los estudios del Plan de Desarrollo Sostenible de la Región Mojana (FAO - DNP, 2.002 a,b).

Page 50: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Tabla No. 3. DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD POR RANGOS DE SUPERFICIE. JURISDICCIÓN DE CORPOMOJANA

HA PREDIOS No.

PROPIETARIOS No.

SUPERFICIE Ha.

PREDIOS %

PORC/TJE Ha.

MENORES DE 20 9003 9606 38436,5 67,3 6,6 DE 20 A 200 3850 5571 246124,6 28,8 42,0 MAYORES DE 200 531 933 301049,1 3,9 51,4 TOTAL 13384 16110 585670,2 100,0 100,0 Fuente: IGAC, 2001. La ganadería es de tipo trashumante; se caracteriza por el pastoreo de ganado en los humedales, pastizales naturales o introducidos, durante la época seca y el traslado de semovientes a sitios altos en la época de aguas altas (abril-noviembre). El área de pastos para esta actividad, se calculó en 356.567 Ha, en las subregiones Mojana y San Jorge que corresponden a 174 Ha de pasto de corte y a 356.393 Ha de pasto tradicional (URPA, 1.998). Esto implica que el 94% de los humedales, que abarcan alrededor de 380.000 Ha del área de jurisdicción institucional, se considera adecuada para la ganadería extensiva en la época seca. La economía de La Mojana y el San Jorge se basa en las actividades extractivas, 53% entre caza y pesca; asimismo las actividades agropecuarias siguen marcando el estado de desarrollo de la región, lo que se refleja en el alto porcentaje que suman las dos: 43%. En el ámbito nacional, las subregiones Mojana y San Jorge, también reflejan las situaciones críticas en la economía, en la falta de políticas sectoriales y en el orden público. 4.3. SUBREGIONALIZACION La jurisdicción de CORPOMOJANA, constituida por siete municipios, está ubicada en el área sur-occidental de la Depresión Momposina; los municipios de Sucre, Majagual y Guaranda se incluyen en la subregión Mojana; Caimito, San Marcos, San Benito Abad y La Unión en la subregión San Jorge (Tabla No.4).

Tabla No.4. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE CORPOMOJANA.

Municipio Cabecera No. Veredas

Extensión Aprox.

Km2 Subregión

Caimito Caimito 27 474 San Jorge Guaranda Guaranda 42 348 Mojana La Unión La Unión 24 234 San Jorge Majagual Majagual 87 873 Mojana San Benito Abad La Villa 23 1568 San Jorge San Marcos San Marcos 27 963 San Jorge Sucre Sucre 29 1100 Mojana Fuente: IGAC, 2002.

Page 51: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

4.3.1. SUBREGIÓN MOJANA MEDIO BIOFISICO

LOCALIZACIÓN Y CLIMA

Está ubicada en el extremo sur del departamento y se caracteriza por ser la subregión más rica en aguas superficiales, pues la mayor parte de su territorio permanece anegado, entre 5 y 9 meses del año. Se localiza entre los 8° 28' y 9° 05' de latitud Norte, 74°92' y 74°53' de Longitud Oeste. Limita al norte con el municipio de Magangué, al sur con San Jacinto de Achí, al oriente con el municipio de Achí, al occidente con San Benito Abad, suroccidente con Ayapel y en la parte suroriental con el río Cauca, en el municipio de Guaranda. Está conformada por los municipios de Sucre, Majagual y Guaranda, con un total de 61 corregimientos y 158 veredas; ocupa una extensión de 232.096 Ha, correspondiente al 21.5% del área departamental (Gobernación de Sucre, 2001; IGAC,2002) (Fig. No. 6). La subregión tiene clima húmedo tropical, con temperatura media anual de 28ºC. La distribución de las lluvias a través del año presenta dos períodos claramente definidos: un período lluvioso que se inicia en marzo, con un primer pico a mediados de mayo (43,8 mm); el nivel de precipitaciones se mantiene relativamente constante hasta el mes de septiembre (335 mm) cuando se produce un incremento; se alcanza el pico más alto en octubre (401.3 mm); a partir de este mes disminuyen las precipitaciones, de manera gradual, hasta valores mínimos en los meses de diciembre y enero.

FISIOGRAFÍA Y SUELOS Los tipos de paisajes presentes en la subregión Mojana son planicie fluvial y colinado erosinal; dentro de los mismos se encuentran los relieves de orillares, diques, diques y basines, terrazas, valles coluvio aluviales, complejo de diques, napas y basines y brazos deltaicos, de acuerdo a la tipología del IGAC (Fig. No. 7).

HIDROLOGÍA La dinámica propia de un plano inundable caracteriza la subregión Mojana. El sistema de humedales está constituido por 137 ciénagas y complejos de ciénagas - como parte de los ecosistemas lénticos – y numerosos caños cuyos principales núcleos confluencia son los caños Rabón, Viloria, Mojana y Pancegüita (Fig. No. 8). Aunque el sistema drena al San Jorge y al Brazo de Loba (río Magdalena) el régimen del Cauca influye en el balance hidrológico y en los pulsos de inundación: en Guaranda, zona suroriental de la Mojana, las inundaciones son ocasionadas por el río Cauca cuando rompe en San Jacinto (Díaz Granados y colaboradores, 1.998).

DINÁMICA FLUVIAL El plano por donde se desplaza el Cauca es más bajo que el área de la vertiente del río San Jorge, de allí que produzca rompederos, a diferencia del Magdalena que al

Page 52: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

elevar sus niveles produce desbordamientos. Muchos caños de la vertiente del San Jorge, que se forma en proximidades del río Cauca, se dirigen en sentido occidente y norte hasta encontrar el cauce del San Jorge discurriendo lentamente hecho determinado por la poca pendiente existente. Entre estos caños tenemos Mojana Vieja, Ventanilla, Rabón, Lana, Quebrada Seca, La Sangre, El Bejuco, San Matías, Misalo, Mojana y Pancegüita. Este sistema forma un complejo de humedales perteneciente a la Depresión Momposina, ubicado al interior del complejo deltáico de la Mojana. BIODIVERSIDAD La zona tiene cobertura de vegetación propia del zonobioma de bosque húmedo tropical, presente en parches de bosques secundario, de vegetación ribereña (desde estrato herbáceo hasta estrato arbóreo), en cercas vivas, en rastrojos y como elementos de la vivienda rural y urbana. Las más comunes en cuanto a su distribución son: campano (Samanea saman), carbonero (Albizzia carbinaria), coca de mico (Lecythis sp.), roble (Tabebuia rosea), laurel (Ocotea sp.), matarratón (Gliricidia sepium), balaustre (Centerolobium spp.), orejero (Enterolobium cyclocarpum), guásimo (Guazuma hulmifolia), suan (Ficus sp.), solera (Cordia sp.), vara de humo (Cordia alliodora) y guacamayo (Protium spp.). Se registran además bejucos leñosos como el “murciélago”, el “malibú” y el culantrillo. En praderas herbáceos se halla lambe - lambe (Leersia hexandra), cortadera (Cyperus spp.) y churry-churri (Hymenachne amplexicaulis), (Fig. No. 9). La mayor biodiversidad de ecosistemas se registra en los humedales; en el municipio de Sucre se encuentran las ciénagas más importantes, por extensión y número; los zapales están representados especialmente en Sucre y Majagual; los caños y chorros - naturales y artificiales - son comunes en toda la subregión. Los humedales y las áreas inundables sirven como sustento a gran parte de la población; algunos de ellos son controlados y/o manejados por la comunidad aledaña. Entre las especies de fauna reportadas se tienen mamíferos como ponche, tigre, mico, marimonda, marta, venado, nutria, mono cotudo, ñeque, guartinaja, zorras baya y chucha, perro de monte, gato pardo, tigrillo, leoncillo, zaíno, puerco espino, mapurito (zorrillo), perezoso, mono colorado, micos, manatí; aves como patos, viuditas, pato cuervo, pisingos, carrao, chonga, garzas, palomas raboblanco, guarumera y tierrerita, chavarrí, pato de monte, barraquete, cataguero, pato real, pato yuyo, pato aguja, pato cucharo, coyongo, coquito, plomito y pájaro baco; reptiles como caimán de río, hicotea, babilla, galápago, boa, montuno rabo seco, lobo pollero, iguana y culebra ramera. La cobertura de vegetación de bosque en la subregión, como enclave del zonobioma de bosque húmedo tropical, es mínima en referencia al estrato arbóreo y masas de este ecosistema; la deforestación ha avanzado de manera gradual en las últimas décadas (Figs. Nos. 10A y 10B). Predominan especies como roble, laurel, solera, vara blanca, guásimo, totumo, suan y campano; su presencia está asociada a las zonas de zapales y a la existencia de relictos boscosos y de cercas vivas.

Page 53: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

MEDIO SOCIECONOMICO

POBLACIÓN La subregión de la Mojana tenía en 1993 una población de 62.700 habitantes, 12% de la población del departamento, de los cuales el 82% residía en la zona rural, con una tasa promedio anual de crecimiento poblacional de 1.2%, inferior al promedio nacional de 1.9%. En el 2001 se proyectó un total de 80.433 habitantes distribuidos mayoritariamente en la zona rural con un 73% (58.707 habitantes), con un incremento absoluto de su población en 28% con respecto al año 1993, y un decrecimiento relativo de su población residente en zona rural en 9 puntos, lejos aún del promedio nacional que se encuentra en aproximadamente 30%. Esta proporción parece que no cambiará mucho para el año 2012 donde se proyecta tener 99.788 habitantes distribuidos así: 30.438 (31%) en las cabeceras municipales y 69.351 (69%) en el área rural (Fuentes: DANE, SISBEN, ajustes equipo técnico de Planeación CORPOMOJANA). La población de la subregión Mojana con respecto al total del área de jurisdicción institucional es del 45.3%; asimismo la proporción de su población rural es muy superior, 73%, a la de la jurisdicción, 55%. La Subregión es receptora y expulsora de población desplazada. De acuerdo al Registro Nacional de Población Desplazada por la Violencia (Red de Solidaridad Social - Sucre, 2.002) los municipios de la subregión, para este fenómeno arrojan los siguientes resultados: Majagual con 790 personas recepcionadas y 991 personas expulsadas; Guaranda con 2086 personas recepcionadas y 989 expulsadas; y Sucre con 249 personas recepcionadas y 1.335 personas expulsadas, lo que representa unas cifras globales para la subregión de 3.125 personas recepcionadas y 3.315 personas expulsadas, lo que equivalen al 4.1% y 6.8% respectivamente, con relación a los registros del total departamental.

VÍAS Cuenta con apenas 166.8 km. de vías carreteables, de los cuales 85 km. son de redes secundarias y 81.8 km. de redes terciarias. La mayoría de estas vías son caminos y trochas en pésimo estado, construidas en tierra (49.8 km.) y afirmado (17 Km.); en épocas de invierno se hacen intransitables o desaparecen. Esto la hace una zona con bajo nivel de accesibilidad vial terrestre. El principal medio de transporte es el acuático a través de sus numerosos caños, ciénagas y zapales; el río Cauca también es una vía importante para la subregión.

Page 54: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 6. Mapa Base Subregión Mojana. Escala 1:25.000

Page 55: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No 7. Mapa de Suelos, Subregión Mojana. Escala 1:100.000

Page 56: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 8. Mapa de Hidrología. Subregión Mojana. Escala 1:100.000

Page 57: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 9. Mapa de Cobertura Vegetal, año 2.001. Escala 1:100.000

Page 58: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

SANEAMIENTO BÁSICO

La cobertura de acueducto en las áreas urbanas es del 80%, en promedio; el servicio no se presta en forma continua. Los acueductos se surten de fuentes de aguas subterráneas y se les aplica tratamiento simple de desinfección. Las zonas rurales, que albergan el 77% de la población, cuentan con una cobertura de acueducto de menos del 1%. A través del análisis de datos primarios se puede establecer que los pobladores se proveen de agua del acueducto y microacueducto en el 49% de los casos; del pozo profundo lo hace el 21%; el 11% del pozo artesiano, el 7% de los caños y el 5% de las ciénagas. Es decir, el 51% de los encuestados accede al agua de consumo a través de fuentes naturales. El servicio de alcantarillado en las cabeceras municipales está en fase de construcción o proyección. El municipio de Guaranda cuenta con diseños y en la actualidad adelanta la solicitud de crédito ante FINDETER para la financiación de las obras, mientras que Sucre y Majagual cuentan con primera etapa de construcción. Los municipios carecen de plazas de mercado y de mataderos; el servicio de aseo y de disposición de los residuos sólidos no existe o tiene bajísima cobertura. De acuerdo a los datos primarios los habitantes de la subregión ante la carencia, ó falta de cobertura de los servicios de recolección y disposición de desechos, tanto del área rural como urbana, vierte los residuos sólidos en lotes, el 23%; en los caños el 14%; en otros sitios el 10%; el carro recolector cubre el 1%; la quema constituye la opción más empleada, el 41% del total. Asimismo para vertimiento de residuos líquidos en la subregión se usa el lote en un 37% de los casos encuestados; el caño en un 27%; la calle en un 18% y un 17% los vierte en ciénagas, zapales, río u otro sitio. En la Mojana se presta el servicio de electricidad en las cabeceras municipales y en el área rural. La cobertura promedio para los tres municipios es del 82%; en la zona rural es cercana al 40%. El servicio es deficiente y presenta constantes interrupciones. La subregión carece de servicio de gas domiciliario. Mediante análisis de información primaria se estableció que el 68.34% de la población usa leña; el 3.86% electricidad; el 5.02% petróleo; el 11.97% emplea otras fuentes y sólo el 10.81% utiliza gas (Datos de campo, CORPOMOJANA - CSB). Estas cifras reflejan la alta dependencia del recurso forestal como combustible en toda la subregión; esto explica en parte la pérdida gradual y creciente de la cobertura de bosques (en diferentes estadios de sucesión y/o conservación). El servicio telefónico lo presta TELECOM tanto en la zona urbana como en la rural, aunque en la actualidad también ofrece el servicio COMPARTEL. Se dispone de redes domiciliarias en las cabeceras de Majagual y Sucre. La zona rural es atendida a través del sistema de SAI. La densidad telefónica promedio de la región es de 3.2 líneas por cada cien habitantes frente al 10.2 del promedio nacional.

Page 59: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 10A. Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. Subregión Mojana. Año 1987. Escala 1:100.000

Page 60: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 10B. Mapa de Cobertura vegetal. Subregión Mojana. Año 2.001. Escala 1:100.000.

Page 61: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

EDUCACIÓN

Los principales problemas educativos son el alto índice de analfabetismo, la baja cobertura en primaria y secundaria, la deserción escolar y la baja calidad de la educación. De acuerdo a datos del DANE y la Secretaría de Educación Departamental, para el año 2.000, de 27.632 individuos de la población en edad escolar, un gran porcentaje quedó por fuera del sistema: el 53% (4.165 estudiantes) del nivel preescolar y el 49% (4.951 estudiantes) en básica secundaria y media.

SALUD Las primeras causas de morbilidad son aquellas patologías originadas por las deficientes condiciones higiénicas, sanitarias y ambientales de regiones pobres y vulnerables de todo el país. Las principales “enfermedades” registradas en encuestas son: gripa en un 43%, fiebre en un 39%, sarampión y diarrea en un 6% respectivamente y otras un 8%. El 68% de la población no está afiliada al régimen subsidiado en salud – 42.901 personas, según los datos del Plan de Desarrollo del Departamento. La Mojana cuenta con un hospital local de primer nivel, situado en el municipio del Sucre, con una disponibilidad de 30 camas para hospitalización (equivalente a 5 camas por 10.000 habitantes, frente a un promedio nacional de 15); dos centros y varios puestos de salud. Para cubrir casos de urgencias y demanda de hospitales de otros niveles los pobladores se desplazan a San Marcos y a Magangué (Bolívar), principalmente. La cobertura del servicio de salud es muy baja y la atención es deficiente.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Históricamente se ha caracterizado esta zona y en especial las áreas de concentración, por presentar un alto grado de limitación para el desarrollo de los sistemas productivos, por el bajo manejo del ciclo hidrológico. La economía de La Mojana tradicionalmente ha dependido de su actividad agropecuaria y pesquera. Desde la época colonial el cultivo de la caña de azúcar predominó y se mantuvo durante el siglo XIX y principios del XX. Según Ramírez y Rey (1.994), la caña de azúcar ayudó a dinamizar el mercado regional porque impulsó una gran fuerza de trabajo asalariado, importante para el fortalecimiento de las poblaciones de la Mojana. Este fue el período del florecimiento; en el caño Mojana se desarrolló una intensa actividad mercantil alrededor de este cultivo, entre Achí, Guaranda, Majagual, Sucre y Magangué. En los años 20’s, del siglo XX, La Mojana estaba prácticamente incomunicada con el río Cauca en La Boca del Caribona, por la sedimentación producida por la explotación de minas de aluvión (sector de Nechí) y por los fenómenos de erosión, entre otras causas; esto generó problemas para el comercio y la salud de la población. La solución para estos problemas fue la apertura de la Boca del Cura, en 1.938, en un sitio llamado Morro Hermoso entre el río Cauca y El Palomar en La Mojana; la obra fue liderada por el sacerdote José Gavaldá.

Page 62: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Sin embargo, con la apertura de La Boca del Cura se acabó prácticamente con el cultivo de la caña de azúcar, porque la zona comenzó a sufrir inundaciones periódicas que terminaron los cañaduzales y por ende con la industria panelera. Esto generó también la recomposición de la propiedad territorial, a favor de la gran propiedad, de la actividad ganadera extensiva y la ampliación del cultivo del arroz, que hasta principio de los años 90’s fue un cultivo protegido por la políticas del Estado. Tanto la ganadería como el cultivo del arroz, no lograron generar el dinamismo económico que trajo consigo la caña de azúcar (Ramírez y Rey, op. cit.). La mayoría de la población de la subregión se encuentra en condiciones de pobreza (81%). En la actualidad el sector agropecuario lo componen la ganadería (en latifundios); la agricultura tradicional o economía campesina y la agricultura comercial ejercida en su mayoría por arrendatarios de tierras. Esto conlleva a la prevalencia de actividades basadas en extracción de la oferta biótica de los humedales: pesca, caza y tala (Fig. No. 11).

TENENCIA DE LA TIERRA En la Mojana, la posesión de la tierra se encuentra distribuida en 6,404 predios con 7,721 propietarios en una superficie de 252,370.1 Ha, para una Unidad Agrícola Familiar (UAF) ponderada de 39 Ha por predio, siendo el área ocupada por la economía campesina de tan sólo 18,672 Ha, o el 7.4% del total de la tierra en manos privadas, distribuidas en 4.344 predios que representan el 67.8% del total de los predios para una UAF ponderada de 4.3 Ha, muy lejos de la ponderada de la subregión (39 Ha) y de la jurisdicción (44 Ha), y más lejos aún de la ponderada para predios mayores a 200 Ha que se consideran como latifundios, dadas las condiciones de su explotación (555 Ha) (Tabla No. 5). De otro lado los predios mayores de 200 Ha, el 3.2% (205 predios) se apropian del 45.1% (113,731.4 Ha) del área total. De acuerdo a los datos de las encuestas de CORPOMOJANA, los habitantes manifiestan ser dueños de la tierra en un 45%, ser arrendatarios en un 32%, no tener ninguna propiedad el 16%, compartir propiedad comunal el 3%, ser aparcero el 2% y disponer de otra opción el 2%.

Tabla No. 5 . DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD POR RANGOS DE SUPERFICIE- SUBREGION MOJANA

HA PREDIOS PROPIETARIOS SUPERFICIE Ha

% PREDIOS

% Ha

MENORES DE 20

4344 4695 18672,8 67,8% 7,4%

DE 20 A 200 1855 2670 119905,9 29,0% 47,5% MAYORES DE 200

205 356 113731,4 3,2% 45,1%

TOTAL 6404 7721 252370,1 100,0% 100,0% Fuente: IGAC, 2000 Al establecer una relación entre la cantidad total que se reporta como “incorada” en la Mojana, 13.556 Ha entre 1.961 y 1.998 y las 113.731.4 Ha, del área de predios superiores a 200 Ha al 2.001, como proporción para determinar el grado de impacto

Page 63: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

sobre la concentración de la propiedad esta arroja sólo el 11.91% durante 37 años de vigencia. La acción estatal en este sentido, carece de efectos amplios, eficientes y adecuados a las necesidades regionales.

AGRICULTURA En la subregión, de acuerdo a los resultados de la información primaria, la actividad más importante para los pobladores es la agricultura (39%), seguida de la pesca que alcanza el 17%; la cacería y la ganadería ocupan el mismo nivel de importancia, alrededor del 11.5%. También se reportan otras actividades como la venta de servicios, el 21%. De las 122.807 Ha aptas para la agricultura se explotaron en el año 2.000, 22.987 Ha (el 19% de su potencial). Los cultivos temporales de arroz, sorgo y maíz ocupan la mayor parte del área sembrada y generan el mayor volumen de producción; para el año 2.000 representaron 67.488 Tn en un área de 21.918 Ha; sin embargo estas cifras reflejan una caída en área sembrada y en volúmenes de producción de estos mismos cultivos, con respecto a 1.994, año en que se sembraron 24.095 Ha que produjeron 69.987 toneladas. El arroz representa el 89% del total de la producción, año 2.000 y se cultiva bajo el sistema tradicional y de secado mecanizado, con deficiente control de enfermedades. El sorgo, decayó en el área sembrada de 6.470 Ha en 1.994 a 50 Ha en el 2.000. El maíz tradicional se cultiva en pequeña escala (Fig. No. 12). La producción agrícola en la Mojana depende en gran parte del cultivo de arroz; este presentó un período crítico de producción, años 96 a 98; no obstante en el año 2.000 se recupera la producción y se alcanza aproximadamente 65.000 Tn (Fig. No. 13). Fig. No. 12. Producción agrícola en la subregión Mojana. Período de siete años

LA MOJANA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 1994-2000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

AÑOS

ÁR

EA/T

ON

.

ÁREA HAS.

PROD.TON.

Page 64: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No 13. Producción de arroz en la subregión Mojana. Período de siete años

La Mojana. Producción de ArrozMECANIZ. Y TRADICIONAL

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

7000019

94

1995

1996

1997

1998

1999

2000

AÑOS

ÁR

EA/

TON

.

ÁREA HAS.PROD.TON.

GANADERÍA La actividad ganadera es de tipo extensivo, 108.483 cabezas de ganado vacuno en praderas de tipo tradicional, correspondientes al 13.0% del total departamental; esta cifra se incrementa en época seca por el traslado de ganado de las sabanas (tierras altas no inundables) y de los Montes de María hacia los humedales de la subregión Mojana. Para esta actividad se utilizan en forma estacional 211.864 Ha, lo que equivale al 65% del área de la subregión, al 42% del área de la jurisdicción y al 20% del departamento de Sucre. La relación cabezas de ganado por Ha, es de 0.75, cifra que refleja muy bajos niveles de explotación industrial o intensiva, y de asistencia técnica (discontinua y no sistemática) (Tabla No. 6). El pasto de corte o mejorado se utiliza poco en la Mojana, son las praderas de pastos tradicionales las que soportan esta actividad. De fuentes primarias, datos de encuesta, se obtienen los siguientes registros de pastos nativos en la subregión: lambe lambe - 25%, mindaca - 24%, gramalote - 18%, canutillo - 25%, yerba agria - 5% y otros 2%. Entre los pastos introducidos se encuentran: admirable - 25%, angleton - 14%, alemán - 3%, braquipará - 13%, colosuana - 8%, guinea - 4%, brachiaria - 17% y otros - 13%.

Tabla No 6. NUMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO. SUBREGION MOJANA. 1995-1998-2000

SUBREGION

MOJANA

EDADES MESES TOTAL GRAN TOTAL 0 - 12 13 - 24 >24

Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras

1995

13528 11644 6823 27876 3151 28759 23502 83000 106502

1998

10315 10317 6138 14142 3568 55232 20021 79691 99712

2000

10459 13525 6074 18744 7101 52580 23634 84849 108483

Fuente: URPA, 2001

Page 65: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 11. Mapa Socioeconómico, Subregión Mojana. Escala 1:100.000

Page 66: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Otras actividades productivas como la cría de especies menores y aves son poco representativas para la economía de la subregión; en 1.998, de acuerdo a URPA se registraron 1.730 ejemplares ovinos, 4.587 porcinos, 15 caprinos y 34.466 aves. Esta cría constituye una “inversión productiva” para las unidades familiares de la Mojana. La situación se refleja en las estadísticas arrojadas por la información primaria: el 32.29% cría gallinas, cerdos el 24.65%, patos el 23.16%, otros animales el 18.64% y sólo pocos encuestados reportan que no crían ningún animal (2.6%).

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Las principales actividades extractivas que marcan la economía de la Mojana son la pesca, la caza y la tala de bosques. La guaquería y la extracción de material de arrastre (arenas y gravas) se desarrollan en muy bajos porcentajes; su peso es mínimo en el balance económico subregional.

PESCA

La actividad pesquera se realiza durante todo el año, principalmente en época de subienda; entre las especies más capturadas se tienen: bocachico, pacora, bagre, mojarra amarilla, mojarra lora, moncholo, trucha, viejito, barbona, guabina, trucha, barbudo y besote. Los cuerpos de agua identificados como áreas de mayor captura pesquera son: los caños Misalo, Galindo, El Rodeo y Pancegüita; las ciénagas Orejero, La Legua, Anime, Matiana, Tomala y Palmarito; el caño Mojana con las ciénagas Calzón Blanco, El Congreso, Iguana, Isla Grande, Ventanilla, La Sierpe y Zapata, Mojana Vieja y el caño Hondo. Se carece de registros pesqueros para la zona, por lo que se desconocen los volúmenes de captura, consumo y comercialización del recurso. Como referente se tienen los datos del INPA en Magangué (Tabla No. 7). Las rutas de comercialización compartidas con la subregión San Jorge son: Sincelejo, Montería, Cartagena, Barranquilla en la costa atlántica; Medellín, Manizales, Pereira, Cartago, Bucaramanga, Cúcuta y Neiva del interior del país. De la Mojana sale a Magangué y de ahí a la costa norte colombiana. La cadena de comercialización, está constituida así: PESCADOR-COMPRADOR EN CANOA- PEQUEÑO MAYORISTA (PUERTO)- MAYORISTA- DISTRIBUIDOR- DETALLISTA- CONSUMIDOR. El precio recibido por el pescador depende de la oferta y puede ser de aproximadamente un 25% del precio final, o menos. Según la encuesta de Corpomojana, los pescadores afirman que venden directamente el pescado (lo hace la familia), sin intermediarios; en el 77% de los casos lo hace el pescador, en el 6% de los casos la mujer efectúa la venta y en el 17% de las ocasiones la realizan los hijos. Para los eventos asociados a un intermediario se obtuvieron las siguientes estadísticas: el 52% lo compra un jhonsero, el 11% un bicicletero, un 5% es comercializado a través de una cooperativa y el 32% sale de otras formas de mercadeo. La especie que más se comercializa es el bocachico, seguida del moncholo y el comelón. Sin embargo, en otras épocas se capturaban y comercializaban especies, como el bagre pintado, blanquillo y dorada - hoy en estado crítico - ; no se registran

Page 67: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

actualmente el coroncoro, el sábalo y la picuda - “han desaparecido según los datos de los pescadores”. De acuerdo a la encuesta de CORPOMOJANA, el 50% de los pescadores utiliza atarraya, el 48% trasmallo y el 2% chinchorro.

Tabla No 7. VOLUMENES DE DIFERENTES ESPECIES COMERCIALIZADAS EN LA ZONA DE MAGANGUÉ (1.999 - 2.001)

ESPECIES KILOGRAMOS MOVILIZADOS POR AÑO 1 .999 % 2.000 % 2.001 %

Bocachico 43159000 91.22 2844252 85.42 823143 68.04 Bagre Pintado

37643

0.79

107749

3.24

113863

9.40

Blanquillo

26834

0.57

103425

3.10

82415

6.82

Doncella

17700

0.37

63441

1.90

61085

5.05

Pacora

12245

0.26

32318

0.97

55825

4.61

Dorada

2000

0.04

200

0.01

1000

0.08

Comelón

220081

4.65

143960

4.33

49360

4.08

Moncholo

94827

2.00

25803

0.78

5630

0.46

Mojarra Plateada

10

0.01

4871

0.14

4229

0.36

Mojarra Amarilla

2730

0.06

654

0.02

50

0.004

Vizcaína

547

0.01

-

-

20

0.001

Cachama

800

0.02

537

0.01

200

0.016

Arenca

-

-

-

-

5915

0.50

Incurro

-

-

2800

0.08

5800

0.48

Viejito

-

-

-

-

1200

0.099

TOTAL

4731317

100

3330018

100

1209796

100

Fuente: INPA, 2.001

CAZA El área de La Mojana presenta una zona inundable donde se encuentra una amplia diversidad de hábitat y refugio para las especies silvestres: ciénagas, zapales y caños. Como fauna de distribución en la subregión se reporta: hicotea, ponche, babilla, iguana; aves como los pisingos, el pato yuyo y diferentes especies de passeriformes y Psittácidos (considerados como ornamentales). Todos son objeto de aprovechamiento intenso por parte de los lugareños y cazadores procedentes de diversas regiones, principalmente en época seca, temporada de noviembre a marzo. La fauna silvestre es una fuente importante en la dieta y en los recursos económicos de los habitantes de la subregión.

Page 68: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Hacia la zona sur de La Mojana donde la presencia de pequeños parches de bosque es más frecuente (sectores del municipio de Guaranda) y adicionalmente las actividades antrópicas son menores, las especies que son objeto de aprovechamiento varían; por ejemplo se capturan mamíferos como venado (Mazama americana, Odeocoileus virginianus), guartinaja (Agouti paca), zaino (Tayassu tajacu), ñeque (Dasyprocta punctata), marta (Aotus lemurinus); algunos felinos como el tigrillo (Felis pardalis), el gato pardo (Herpailurus yagouaroundi); algunas aves, que son raras en el área occidental de la Mojana, como las guacamayas (Ara ararauna, A. Macao, Amazona ochrocephala), tucanes (Ramphastus sulfuratus), loros, perico de anteojos (Forpus conspicillatus), pato de monte y chelecas. La mayor zona de cacería se ubica en el municipio de Sucre, en complejos de humedales (zapales y ciénagas) asociados principalmente al caño Mojana; se extrae hicotea, babilla, ponche, iguana y boa. La pérdida de la cobertura boscosa y alta presión de caza para carne, piel o productos derivados, han conllevado a que un gran número de especies se hayan desplazado de sus áreas naturales de distribución hacia otras con menor presión y se encuentren en estado crítico o vulnerable según la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - IUCN. En la subregión no se registran zoocriaderos. Sin embargo existe demanda de opciones alternativas para el manejo de fauna silvestre, como propuesta para resolver la alta demanda de fauna silvestre generada por la falta de alternativas productivas.

TALA

Las iniciativas sobre silvicultura, agroforestería y demás relacionadas con los sistemas de producción de componentes del bosque, especialmente maderables, son inexistentes en la comunidad y sólo de manera reciente se han considerado en los proyectos institucionales. Existe una actitud histórica hacia la intervención de los bosques naturales, por lo tanto la cobertura actual de parches de bosque es secundaria y se dispone de una cobertura de pastos (introducidos y nativos) generalizada en toda la subregión. Según la información primaria, la tala indiscriminada se hace con el propósito de obtener madera para viviendas, para corrales en la ganadería, para cercas y para leña. Las especies de mayor extracción son el roble, el cedro, el iguá, el vara de humo y el campano. En el uso de la madera como combustible se obtuvieron los siguientes datos: guarumo con el 17%, guamo con el 24%, songó con el 13%, guamo macho el 20%, peralejo con el 9%, el 8% mangle y otras el 11%. MEDIO SOCIOCULTURAL Para los habitantes de los municipios de Sucre, Majagual y Guaranda, los tres municipios que conforman la verdadera Mojana (nombre determinado por el Caño Mojana), es un orgullo ser mojanero y así se identifican. El hombre de la Mojana se describe como sencillo, comunicativo, alegre, amante de corralejas, riñas de gallo, parrandas y de cuanta fiesta exista; esto no lo aleja de su

Page 69: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

capacidad de trabajo, la cual está ligada a su medio y a su poder de adaptación al mismo; por esto se ubica dentro de la llamada "cultura anfibia" que no es otra cosa que la preservación de elementos de la herencia Zenú, de adaptación y convivencia con el medio que le permite una cosmovisión diferente de la que pudiera tener una persona de otro ambiente. En consecuencia el mojanero puede ser pescador o agricultor, ganadero, transportador, jornalero, empleado o combinar varias actividades en su cotidianeidad. En el mojanero esa capacidad de adaptación propicia su convivencia con inundaciones periódicas, con intensas sequías, con el abandono estatal, con la violencia, pasar de un agente económico como la caña panelera en la primera mitad del siglo XX al arroz en la segunda mitad del mismo. En esencia mantiene su fe en la posibilidad de tiempos mejores. En relación con los problemas de La Mojana, determinados mediante encuesta, el 61% respondió NINGUNO, es decir, todo está bien; si se le suma el 3% que no sabe o no responde, se tiene un 64% que elude respuestas para no comprometerse; el otro 36% opina “violencia e inseguridad”, este porcentaje constituye el grupo de persona que rompen el temor y expresan la situación. Acerca del tipo de restricción en las actividades que se desarrollan, se obtuvo una opinión mas abierta, reflejada así: en la agricultura el 45%, relacionado con la tenencia de la tierra; el 15% en cuanto a ganadería, motivado por la inseguridad o por la tenencia de la tierra; el 7% para la caza al parecer por realizarse en áreas donde el porte de armas es peligroso por problemas de orden público. El hombre mojanero es supersticioso; aunque no es católico practicante, cree y confía en los santos o en Dios, o se inventa sus propias pautas o las recibe por tradición; de ahí que en relación con la agricultura el 63% cree en las cabañuelas, las fases de la luna, en San Isidro, en la abundancia de grillos u otras especies como indicadoras de cambios climáticos. Igual fenómeno ocurre en la pesca donde el 18% pone en práctica creencias como no pescar en noches de luna, si hay brisa, si canta tal o cual ave. En el caso de la ganadería, el 9% no vacuna, no viaja las noches de algunas fases de la luna y rezan el ganado. COMPONENTES AMBIENTAL E INSTITUCIONAL La presencia estatal es muy baja en cuanto a las acciones encaminadas a preservar los recursos naturales de la zona. En la subregión hace presencia CORPOMOJANA, específicamente en el municipio de Sucre; la institución adelanta programas educativos y acciones encaminadas a repoblar el recurso pesquero y la flora, a controlar la tala de los bosques, junto con la caza y la pesca indiscriminadas. Los niveles de organización de la población, de las comunidades productivas y de la comunidad en general son bajos aunque son más altos comparativamente con el bajo San Jorge. Por información de encuestas se determinaron las organizaciones presentes en el área: CORPOMOJANA 31%, UMATA 38%, Grupos Productivos 6%, ONG´S 4%, Banco Agrario 13%, Grupos Gremiales 6%, Sena 2%; dentro de las ONG´S: OXFAN 36%, FIDES 7%, Christian AID 7%, Otras 50%; dentro de los Grupos Gremiales: Juntas de

Page 70: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Acción Comunal 40%, ASOPESCA 24%, Otras Asociaciones de Pescadores 8%, Braceros 4%, ANUC 16%, Grupos Ecológicos 4%; dentro de los Grupos Productivos: Cooperativas 57%, Comité de Mujeres 14%, AgroMojana 24% y Fondo Ganadero 5%. 4.3.2. SUBREGIÓN SAN JORGE MEDIO BIOFISICO

LOCALIZACIÓN Y CLIMA

En la jurisdicción de CORPOMOJANA, hacia la parte suroccidental del departamento de Sucre, se encuentra la subregión del San Jorge, constituida por el sistema del plano inundable del Bajo Río San Jorge y el municipio de La Unión. Se localiza en los 8°27’830’’ de latitud norte y los 75°13’972’’ de longitud oeste y los 9°02’121’’ latitud norte y 74° 47’312’’ de longitud oeste. Sus límites se extienden por el sur con la ciénaga de Ayapel, (departamento de Córdoba), por el oriente con los municipios de Sucre y Majagual, hacia el occidente con los municipios de Sahagún y Chinú (departamento de Córdoba), por el norte con los municipios de Corozal, Sincé y Galeras y el municipio de Magangué (departamento de Bolívar) (Fig. No. 14). La integran los municipios de Caimito, La Unión, San Marcos y San Benito Abad, con un total de 46 corregimientos y 101 veredas. Posee una extensión de 323.922 Ha (IGAC, 2002). Se ubica en una zona correspondiente al clima húmedo tropical. La temperatura promedio es de 27.8ºC, con un valor mínimo promedio anual de 26.5ºC y un registro máximo promedio de 29.4ºC. La precipitación promedio anual para toda el área es de 2179 mm; el registro mínimo promedio fue de 1729 mm (estación de San Benito Abad) y el máximo alcanzó 2850 mm (estación de Cecilia) (CORPOMOJANA, 2000).

FISIOGRAFÍA Y SUELOS De acuerdo a clasificación del IGAC (1.998) en el área de estudio existen tres tipos de paisaje: lomerío, valle y planicie. En el mismo se manifiestan diversos tipos de relieve: las lomas (sabanas colinadas),las vegas y las terrazas altas (en el valle) y las terrazas bajas y llanura fluviodeltaica en la planicie (Fig. No. 15). Las sabanas colinadas se sitúan en la margen izquierda del río, están asociadas a las microcuencas de los arroyos Santo Domingo, San Pablo, Montegrande, Caimitico, Sucio, Cañaguate, Calzón, Dorada y Canoas, entre otros. Tienen suelos arcillosos con gravas y arenas. Su textura varía entre franca y gruesa; son moderadamente bien drenados y moderadamente profundos. Se presentan en relieve ligeramente ondulado; su fertilidad varía entre moderada a baja, en suelos profundos la fertilidad aumenta.

Page 71: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Las vegas se ubican en la margen izquierda del río en los cuatro municipios, por ejemplo las de los arroyos Santo Domingo, Limoncito, Caimitico, Los Negros, Julupo, Sucio, El Tigre, Cañaguate y la Palizada; tienen mayor cobertura en el municipio de San Marcos. Poseen suelos de textura arcillosa y fertilidad moderada, superficiales, pobremente drenados, fuertemente ácidos e inundables. Están en relieves plano cóncavos, con áreas depositacionales inundables. Las terrazas se localizan asociadas al río, al arroyo Vijagual, a las ciénagas Gamboa, San Marcos, El Toro, Mejía (Tofeme), Aguas Claras (Caimito), Caimito, El Playón, Villanueva (Los Ponches), Machado y Punta de Blanco; a los caños Mosquito, Patasola, Viejo y Pasifueres. Se caracterizan por presentar suelos de contextura franco-gruesa, entre superficiales y profundos, medianamente drenados, fuertemente ácidos y de fertilidad baja, con relieve plano a ligeramente inclinado y escurrimiento difuso. Los suelos de diques se presentan en los municipios de Caimito, San Marcos y San Benito Abad, asociados al río San Jorge, a los caño Mabobo, Viloria y Rabón y al arroyo Guarumo. Tienen suelos de contextura arcillosa muy fina; pobremente drenados con fertilidad de moderada a alta, fuertemente ácidos y muy superficiales. Son de relieve plano con pendiente menores del 3%, afectados por un escurrimiento difuso. Los suelos, basines y complejos de diques se encuentran en los municipios de Caimito, San Marcos y San Benito Abad. Corresponden a superficies planocóncavas, con pendientes de 0 – 1%. Los suelos están limitados por la arcilla compactada y el nivel freático alto; son moderadamente profundos a muy superficiales.

HIDROLOGIA El plano inundable del Bajo Río San Jorge está constituido por más de 155 cuerpos de agua, entre ciénagas y complejos de ciénagas, de las que se destacan: los complejos de ciénagas de Las Flores, Machado, Calzón Blanco, Las Veraneras y las ciénagas de San Marcos, Palo Alto, Tofeme, Punta de Blanco, Carbonero y La Caimanera (San Marcos). El sistema cuenta además con un número aproximado de 34 Caños; entre estos, en la margen izquierda se encuentran los caños Carate, Santiago y Mabobo y para la margen derecha los Caños Los Angeles, San Matías, Misalo, Viloria y Rabón. También se registran numerosos arroyos, entre ellos, Arroyo Grande de Corozal, Vijagual, Dorada, Canoas, Cundoso, Santo Domingo, Montegrande y San Pablo (Fig. No.16). BIODIVERSIDAD El área corresponde al zonobioma de bosque húmedo tropical, sin embargo en algunos sectores están representados elementos del bosque seco tropical y de la sabana. En la actualidad la cobertura vegetal del bosque húmedo tropical está restringida a pequeños parches de bosques secundarios en los municipios de San Marcos (área de la ciénaga la Caimanera y arroyo Montegrande) y San Benito Abad (zona de los caños Mosquito, Tumbacojo, La Pimienta y Trementino). También se encuentran elementos de este zonobioma en las orillas de las ciénagas, caños, arroyos y otros

Page 72: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

ecosistemas acuáticos del plano inundable. Entre las especies presentes reportadas están: mangle de agua dulce (Polygonum sp.), palma de vino (Schellea magdalenica), palma amarga (Sabal mauritiiformis), roble (Tabebuia rosea), campano (Samanea saman), cedro (Cedrela odorata), uvero (Coccoloba sp.), caimito (Crysophyllum caimito), guacamayo (Protium sp., Piptadenia sp), mantequero (Byrsonima crassifolia), caracolí (Anacardium excelsum), vara de humo (Cordia alliodora), tolúa (Bombacopsis quinatum) y cucharo (Calocarpum sp). (Figs Nos. 17 y 18). El bosque seco tropical se localiza en zonas de transición en parches muy reducidos y como árboles aislados. Se encuentra en el norte del municipio de San Benito Abad y parte noroccidental de los municipios de La Unión y San Marcos. La mayor parte de especies del zonobioma pertenecen a las familias Bignoniaceae y Sapindaceae y a los géneros Bursera, Aspidosperma, Tabebuia, Crescentia, Gliricidia (G. sepium), Sterculia (Sterculia apetala), Bactris y Schellea (Alvarez y otros, 1997). La sabana está presente en el municipio de San Marcos (áreas de la vereda Calle Larga y caserío El Tablón), en el municipio de La Unión (veredas Las Cruces, Las Tuluas y Buenos Aires) y el municipio de San Benito Abad (caserío Villa Nueva, zonas de los arroyos Cundoso, Rincón, La Palmita, El Pital, El Cedro). Entre las gramíneas dominantes de este bioma se tienen los géneros Andropogon, Aristida, Axonopus, Leptocoryphium, Paspalum y Trachypogum (De La Ossa, 1.999). En el estrato herbáceo se identifican, para el Bajo San Jorge: hierba de arroz, lambe-lambe (Leersia hexandra), mindaca (Panicum polygonatum), gramalote (Paspalum faciculatum), churry-churri (Hymenachne amplexicaulis), yerba agria y canutillo (CORPOMOJANA, 2000). Como ecosistemas de humedal se presentan zapales, praderas de macrófitas, firmales, pantanos y diversos sistemas lénticos (ciénagas, hoyos de pesca). Entre la flora acuática se reportan Eichhornia crassipes (taruya, oreja de mulo, jacinto de agua, buchón de agua), oreja de ratón (Salvinia auriculata), lechuga de agua (Pistia stratiotes) y la hierba de chavarrí (Marsilia polycarpa) (CORPOMOJANA, 2.000). El área, dada su magnitud es quizás una de las más importantes desde el punto de vista de la diversidad faunística que alberga; ofrece una amplia diversidad de hábitats que van desde pequeñas manchas de bosques (húmedo tropical y seco tropical) pasando por sabanas y áreas dedicadas a las actividades agropecuarias hasta grandes extensiones de humedales, los cuales constituyen base de las rutas migratorias de algunas especies de peces (bocachico) y aves (Anas discors) y son esenciales para el ciclo reproductivo de varios mamíferos (Hidrochaerus hidrochaeris isthmus). Las principales zonas de cacería durante todo el año son los humedales, las ciénagas, los zapales, los playones y los ecosistemas circundantes, especialmente las praderas arbustivas (sabanas enmontadas). Los parches de bosque son de alta importancia para la cacería de grupos de primates y aves (Psittácidos y Passeriformes).

Page 73: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. 14. Mapa Base, Subregión San Jorge. Escala 1:100.000

Page 74: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 15. Mapa de Suelos. Subregión San Jorge. Escala 1:100.000

Page 75: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 16. Hidrología. Subregión San Jorge. Escala 1:100.000

Page 76: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Las especies que soportan mayor presión para autoconsumo o comercialización son: hicotea (Trachemys scripta callirostris), babilla (Caiman crocodilus fuscus), lobo pollero (Tupinambis nigropunctatus), iguana (Iguana iguana), ponche (Hidrochaerus hidrochaeris isthmus), pisingos (Dendrocygna spp.) y los Psitáccidos en general. Asimismo se ha ratificado, según listados nacionales (Minambiente, 2002) la condición de estado vulnerable o crítico de diversas especies, entre estas: manatí (Trichechus manatus), nutria (Lutra longicaudis), ponche, guartinaja (Agouti paca), ñeque (Dasyprocta punctata), tigrillo (Felis spp.), armadillo (Dasypus novemcinctus), coyongo (Mycteria americana), barrequete (Anas discors), guacamayas (Aras spp.), boa (Boa constrictor) y algunos primates (Ateles paniscus, Cebus apella, Cebus albifrons). El tráfico de especies del Bajo San Jorge tiene como puntos de salida a Santiago Apóstol y a San Marcos; se utilizan las rutas San Marcos - Sincelejo, San Marcos - Ayapel, San Marcos - Sahagún, Santiago Apóstol - Magangué. Esta actividad ilegal se presenta por diversas razones: falta de cobertura y acción de las autoridades correspondientes; por la gran extensión del área y la multiplicidad de rutas existentes y principalmente por las condiciones de extrema pobreza y carencia de alternativas prevalecientes, situaciones que mantienen a la cacería como una actividad económica de gran peso en la región (ocupa el tercer lugar de importancia). El recurso pesquero del Bajo San Jorge está compuesto por especies migratorias y no migratorias. En el primer grupo son de importancia el bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae), el bagre o blanquillo (Sorubim lima), el bagre pintao (Pseudoplatystoma fasciatum), la doncella (Ageniosus caucanus), el barbul (Pimelodus clarias) y el comelón (Leporinus muyscorum); entre las especies no migratorias de importancia se encuentran la pacora (Plagioscion surinamensis), la mojarra amarilla (Petenia kraussii), el moncholo (Hoplias malabaricus) y el viejito (Curimata magdalenae). Por otra parte, se registran especies nuevas (introducidas y transplantadas) como la mojarra roja, la mojarra plateada (Oreochromis niloticus), la cachama blanca (Piaractus brachypomus) y la cachama negra (Colossoma macropomum) (CORPOMOJANA, 2000). Se reportan como especies “extintas” en la pesquería del Bajo San Jorge: la dorada (Brycon moreii), el coroncoro (Panaque gibbosus, Hiplostomus spp.) y el sábalo (Tarpon atlanticus); sin embargo de esta última especie se hicieron reportes por parte de los pescadores en los municipios de San Benito Abad y Sucre (zona norte de los dos) en la temporada 2.000 - 2.001. MEDIO SOCIECONOMICO

POBLACIÓN La subregión del San Jorge tiene una tasa promedio anual de crecimiento poblacional de 1.3%, inferior al promedio nacional de 1.9%, a excepción de San Marcos donde la tasa anual de crecimiento es de 2.05%, lo que indica que es el municipio receptor de población por excelencia (Gobernación de Sucre, 2001). Para el 2.001 se estimó un total de 96.743 habitantes, equivalentes al 54.6% de la

Page 77: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

población de la jurisdicción, distribuidos en forma proporcional entre la cabecera municipal y la zona rural (48.472 habitantes en su cabecera frente a 48.281 de su zona rural); estas cifras muestran una diferencia en población con respecto a La Mojana, son muy superiores en cuanto a habitantes de zona urbana y están lejos del promedio nacional, con registros del 70% aproximadamente (Fuentes: DANE, SISBEN, ajustes equipo de trabajo PGAR, CORPOMOJANA). Es importante citar que existe una población flotante, proveniente de municipios o departamentos circunvecinos, que se mueve de acuerdo a la oferta de recursos hidrobiológicos (CORPOMOJANA, 2000).

VIVIENDA El tipo de vivienda más común es la de mampostería, llamado localmente de material; en la construcción se tiene esta distribución: mampostería, 58.5%; bahareque, 39.4% y mixtas, 2.1%; los techos se construyen con eternit en un 40 % de los casos, con palma amarga en un 22.8%, con palma de vino en un 16.2%, con zinc en un 15.2% y con palma de corozo en un 5.8% (CORPOMOJANA, op.cit.).

VÍAS El San Jorge cuenta con 399.3 Km. de vías: de tipo secundario 132.9 Km y de tipo terciario 266.4 km, que corresponden al 21.8% del total construido en el departamento (información obtenida de la Secretaría de Obras Públicas). Esta red vial se conforma de carreteables destapados y con difícil accesibilidad en épocas de abundantes lluvias y en general en estado regular o malo. Por la red acuática de humedales y el río San Jorge, únicos medios de tránsito en algunas épocas, se transporta la producción agropecuaria y pesquera, durante 7 u 8 meses al año, hacia los centros de consumo localizados principalmente en Magangué, Barranquilla, Cartagena, Caucasia y Medellín. La comunicación intermunicipal de la zona se efectúa también a través del río San Jorge y los diferentes caños y ciénagas. De acuerdo a datos de CORPOMOJANA, los desplazamientos dentro y fuera de la zona dependen del ciclo hidrológico, así en época de lluvias se recurre a vías acuáticas en un 89.5% de los casos; el 37.8 % a vías carreteables y el 10.5% a caminos. En época seca un 76% usa las vías principales, las veredales un 12.3% y la utilización de las vías acuáticas se reduce al 11.7%. Tanto la red acuática como la red de carreteras presentan dificultades y son costosas, factores adversos para la economía de la región.

SANEAMIENTO BÁSICO La cobertura de acueducto en las áreas urbanas es de un promedio del 79.1%; el servicio se presta en forma discontinua. Los acueductos se surten de fuentes de aguas subterráneas procedentes del acuífero de la formación Betulia. La zona rural

Page 78: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 17. Mapa de Cobertura Vegetal. Subregión San Jorge. Año 2001. Escala 1:100.000

Page 79: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 18. Mapa de Uso del Suelo, año 2001. Subregión San Jorge. Escala 1:100.000

Page 80: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

cuenta, en algunos corregimientos y veredas, con microacueductos. De acuerdo a la información primaria recogida, la mayor parte de la población se surte de microacueductos (56%); otra lo hace de pozo artesiano (20.2%); un bajo porcentaje usa el acueducto (2.3%); la fracción restante acude a pozos profundos (10.11%) o a los cuerpos de agua (10.89%). El agua se consume sin ningún tratamiento completo de potabilización y sólo el 20% utiliza algún tipo de purificación.

La cobertura del alcantarillado en las cabeceras municipales es del 27.3%, en promedio; en algunos municipios se hace tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de oxidación. En la zona rural de la subregión San Jorge no existe este servicio. Para eliminar los desechos, según la información primaria, la población recurre diversos medios: a la poza séptica en un 35.5%, al cielo abierto el 45.5%, a letrinas el 14.5%, a cuerpos de agua el 3.3% y al alcantarillado el 1.2%. En el 80.1% de los casos los desechos son vertidos al entorno. Todos los municipios carecen de relleno sanitario, sin embargo algunos de ellos poseen sistemas de disposición antitécnicos, deficientes para cumplir este propósito. La mayor parte de la población quema los residuos sólidos (46.2%), otra parte los deposita en lotes (37%) o los arroja a las ciénagas, a las calles, a los caños, al río y a los patios de las casas (11%) (CORPOMOJANA, 2.000; datos de campo 2001). En el área urbana la cobertura del servicio eléctrico varia desde el 83.18% hasta el 95%. Según cada uno de los Planes de Desarrollo Municipal, Caimito tiene una cobertura del 24.8%, San Benito Abad del 55%, La Unión del 25.6% y San Marcos del 18%. El servicio es deficiente y presenta constantes interrupciones. El único municipio que presenta cobertura de gas domiciliario es San Marcos con el 48.5%. El servicio telefónico lo presta TELECOM solamente en las áreas urbanas y su cobertura es baja, entre el 14% y el 50%. En la zona rural es muy deficiente; en algunos casos se dispone de servicio satelital. Los municipios carecen de plazas de mercado, a excepción de San Marcos. El servicio de aseo y de disposición de los residuos sólidos se presta sólo en San Marcos, con deficiencia en cobertura e inadecuado manejo técnico de desechos.

EDUCACIÓN En el San Jorge la tasa de analfabetismo es cercana al 40%, cifra superior al 12% del promedio nacional. La cobertura en preescolar es del 35%, en primaria del 100% y en secundaria del 49%. Al igual que en La Mojana, hay alta incidencia del ciclo hidrológico, lo mismo que de la violencia, en la deserción escolar, por las dificultades en el desplazamiento y por la emigración de los sectores más deprimidos. Existe un gran porcentaje de población en edad escolar por fuera del sistema: en preescolar del 65% y en básica secundaria y media del 51% (Secretaría de Educación, 2001). De acuerdo a las encuestas realizadas en los municipios de San Marcos, Caimito y La Unión el 30.1% se identifica como analfabeta, y dentro de los alfabetas sólo el 26.55% cursó primaria completa y 13.48% secundaria completa (CORPOMOJANA 2000) datos de campo 2001).

Page 81: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

SALUD

El 70% de la población no está afiliada al régimen subsidiado en salud. La subregión cuenta con un hospital de segundo nivel, situado en el municipio de San Marcos, 3 centros y 33 puestos de salud, 22 IPS privadas y 35 establecimientos farmacéuticos. El principal problema del sector es el deterioro de la infraestructura hospitalaria y la de los puestos de salud, así como la baja ó nula cobertura y capacidad de atención. Las enfermedades más comunes son: infecciones respiratorias agudas, enteritis, enfermedades diarréicas y enfermedades de los dientes (Gobernación de Sucre, 2.001).

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Históricamente se ha caracterizado esta zona y en especial las áreas de concentración, por presentar un alto grado de limitación para el desarrollo de los sistemas productivos, por el bajo manejo del ciclo hidrológico, factor que limita el uso de las tierras a la época de sequía. Los zenúes concentraron más de un millón de personas en la región, hacia los siglos X, XI y XII, y lograron implantar una vasta red de canales que les posibilitó aprovechar en condiciones sostenibles el territorio y los tipificó como “cultura anfibia”. Hoy, a pesar de tener mucho menos población asentada en sus riberas y zona de humedales, no ha sido posible explotar en condiciones sostenibles el potencial agropecuario debido al desconocimiento de la dinámica de los ecosistemas y la inundación, a las dificultades de comunicación, al índice elevado de pobreza y a la carencia de alternativas productivas sostenibles. En esta región, la población actual explota para el autoconsumo y el comercio de forma intensa sus recursos naturales, mediante actividades extractivas básicamente: pesca, caza y tala. El San Jorge tradicionalmente ha dependido de las actividades agropecuarias y la pesca. En la actualidad lo agropecuario está constituido por tres subsectores: el latifundio ganadero; la agricultura tradicional o economía campesina y la agricultura comercial ejercida en su mayoría por arrendatarios de tierras. Otras actividades como venta de bienes y servicios, ocupan una porción baja de la población (Fig. No. 19). TENENCIA DE LA TIERRA

La tierra se encuentra distribuida en 6.980 predios con 8.389 propietarios en una superficie de 333.300.1 Ha, para una Unidad Agrícola Familiar (UAF) ponderada de 48 Ha por predio, siendo el área ocupada por la economía campesina de tan sólo 19.763.65, para una UAF ponderada de 4.2 Ha, muy lejos de la ponderada de la subregión (48 Ha) y de la jurisdicción (44 Ha) (Tabla No. 8). Al relacionar el área de los predios superiores a 200 Ha al 2.001, 187.317.75 Ha con la cantidad que se reporta como “incorada” en el San Jorge, 13.388.1 Ha, entre 1.961 y 1.998, se establece que la proporción sobre la concentración de la propiedad es de escasamente el 6.7% durante 37 años de vigencia.

Page 82: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Tabla No. 8. DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD POR RANGOS DE SUPERFICIE SUBREGION

SAN JORGE

HA PREDIOS PROPIET. SUPERFICIE HA. % PREDIOS

% HA.

MENORES DE 20 4659 4911 19763,65 66,75% 5,93%

DE 20 A 200 1995 2901 126218,74 28,58% 37,87% MAYORES DE 200 326 577 187317,75 4,67% 56,20% TOTAL 6980 8389 333300,14 100,00% 100,00% Fuente: IGAC, 2000. En la subregión, de acuerdo a los resultados de la información primaria, la actividad más importante para los pobladores es la pesca (44%), seguida de la agricultura y la cacería (19%), la ganadería (12%); el 6% de los habitantes se dedican a otras actividades (Fig. No. 19).

AGRICULTURA La producción agrícola , en área sembrada, cambió de 19.474 Ha a 10.024 Ha entre 1.994 y el año 2.000, lo que indica una caída en el 48.5%; asimismo el volumen de producción pasó de 74,289 Tn a 31,687.5 Tn, en ese período (Fig. No. 20). Para el año 2.000, los cultivos de arroz tradicional y mecanizado, de maíz tradicional y mecanizado y yuca, ocuparon la mayor parte del área sembrada y generaron el mayor volumen de producción, 28.777 Tn, en un área de 9.567 Ha. El arroz representó el 72.8% del total de producción en el año 2000; se cultiva bajo el sistema tradicional y de secado mecanizado con deficiente control de enfermedades; este cultivo ha disminuido en área sembrada pero ha aumentado en proporción de las Ha cultivadas, de 64% en 1994, al 72.8% en el 2.000 (Fig. No. 21). Al igual que en La Mojana la producción agrícola depende en gran medida del cultivo del arroz. Una caída de este cultivo representa una baja de la producción agrícola en la zona o viceversa. Según la información primaria (CORPOMOJANA, 2000; datos de campo 2.001), en la zona para la preparación de tierra se recurre generalmente a la quema (31.6%) y al arado y rastrillo (23% para cada uno), en segundo lugar. También se practican la raspa en 9,4%; el zoqueo en 6.2%; la rastra en 3%; la tala en 3% y el uso de cincel en 0,8%. En la siembra se utiliza el método tradicional o chuzo (81.7%), el voleo (15%), el chorrillo (3,3%) y otros métodos (0,7%). En la actividad agrícola la mano de obra está integrada principalmente por las familias y los jornaleros asalariados; viven en sus sitios de trabajo y casi nunca solicitan apoyo de personal foráneo en la ejecución de las actividades. El primer renglón de comercialización lo ocupa el arroz; en promedio, el 72%, del producto se destina al autoconsumo y el 28% a la venta. Siguen en importancia el maíz, la yuca, el plátano, la patilla, el fríjol y el ajonjolí.

Page 83: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 19. Mapa Socioeconómico. Subregión San Jorge. Escala 1:100.000

Page 84: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Fig. No. 20. Producción agrícola en la subregión San Jorge. Período de siete años. Fuente URPA, 2001.

Fig. No 21. Producción de arroz en la subregión San Jorge. Período de siete años. Fuente URPA, 2001.

SAN JORGE - PRODUCCION AGRICOLA 1.994 - 2.000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

AÑOS

AREA

/TO

N

ÁREA HAS.PROD. TON.

PRODUCCION DE ARROZ - SAN JORGE. PERIODO DE SIETE AÑOS

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

AÑOS

AR

EA/T

ON

ÁREA HAS.

PROD. TON

Page 85: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

GANADERÍA El tipo de explotación predominante corresponde a la cría con ordeño o doble propósito con equivalencia del 97%. La ganadería utiliza en forma extensiva y estacional 211.864 Ha, o sea el 65% del área de la subregión. Representa el 58% del área en pastos de la jurisdicción de CORPOMOJANA, y el 28.5% del total del departamento de Sucre. Constituye una de las principales actividades económicas y se explota extensivamente en grandes hatos ganaderos. La relación cabezas de ganado por Ha, es de 0.94, mucho mejor que la de La Mojana, pero sigue reflejando muy bajos niveles de explotación industrial o intensiva. Menos del 30% de los ganaderos recurren a asistencia técnica y el 70% restante practica la ganadería de pastoreo con controles empíricos. Esto explica la baja o nula presencia de pastos mejorados y una producción diaria de leche muy estable o con tendencia a la disminución. La cantidad de ganado en fincas tiende a aumentar de año a año: 156.170 cabezas de ganado en 1.995; 187.908 en 1.998, y 200.131 en el 2.000, comportamiento contrario al que ocurre en La Mojana, donde el número permanece muy estable (Tabla No. 9).

Tabla No. 9. NUMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO SAN JORGE 1995-1998-2000

AÑOS

EDAD MESES

Subtotales

Gran Total

0 - 12 13 - 24 >24 Machos

Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras

1995 14514 13622 33483 36059 6883 23472 54880 101290 156170

1998 19321 19323 14969 22861 15028 96406 49318 142590 187908 2000 18673 24243 17939 25208 12454 101514 49062 151165 200131

La ganadería en la región se caracteriza por ser trashumante; en época seca, desde las zonas de sabanas y los Montes de María se traslada ganado a la zona de humedales del Bajo San Jorge (área inundable). Este período oscila entre 3 y 5 meses; al llegar las lluvias el ganado es trasladado nuevamente a tierras altas.

La cría de especies menores constituye una ayuda económica para las familias del San Jorge. De acuerdo a los datos e información primaria (CORPOMOJANA, 2.000; trabajo de campo 2001) la cría de gallinas ocupa el primer lugar con un 11.68%, seguida por la cría de cerdos con un 3.99%; el 10.26% de la población encuestada no cría animales domésticos, mientras que el 73.79% combina las crías anteriores.

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

Se distinguen básicamente cinco tipo de actividades de carácter extractivo: la pesca, la caza, la tala, la minería en canteras o minas de grava y arena y la guaquería. Al presente se carece de registros sobre extracción e ingresos económicos por la explotación de recursos de fauna, flora, mineros y arqueológicos en la subregión. La guaquería y la extracción de material de arrastre (arenas y gravas) ocupan bajos

Fuente: URPA, 1998

Page 86: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

porcentajes; se considera que su peso es mínimo en el balance económico total del San Jorge.

PESCA De acuerdo a los datos de Anzola (2.001) y de CORPOMOJANA (2.000) aunque la actividad pesquera conserva una gran importancia en el San Jorge, ha decaído tanto el volumen de captura, como el números de pescadores.

En el período 1.987 – 1.999 el volumen de producción pesquera declinó de 7.000 Tn a 1.000 Tn aproximadamente; en los 6 años comprendidos entre 1.994 y 1.999, la captura no rebasó las mil toneladas. Sin embargo para los años 2.000, 2.001 y 2.002, se eleva la cifra hasta alcanzar cerca de 2.000 Tn (Fig. No. 22). Diversas razones pueden aducirse para explicar el declive y la tendencia de recuperación, entre las principales están: ser el resultados de un comportamiento cíclico de las principales poblaciones de peces; tener elementos de respuesta ambiental a los cambios hidrológicos, efectos del Fenómeno Cálido del Pacífico (Niño) y de siembra de alevinos en algunos humedales (acción sinérgica); y haber mejorado la eficiencia en los registros pesqueros en los últimos años.

Fig. No. 22. Producción pesquera en el Bajo San Jorge. Período 1987-2001

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 20010

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

PRODUCCION PESQUERA EN EL BAJO SAN JORGE - PERIODO 1.987-2.001

Fuentes: INPA; FIDES. Los pescadores han emigrado, han cambiado de oficio y/o combinan su trabajo con otros que les garantizan el sustento, situación que se refleja en las estadísticas: en la actualidad existen 5.980 pescadores, 31.3% menos que en los años 80’s. La población de pescadores está constituida por dos grupos; los permanentes y los ocasionales, estos últimos llegan dependiendo de la época y de la oferta pesquera. Se reportan 2.190 pescadores en el río San Jorge (36.62%), 2.460 en las ciénagas (41.13%) y 1.330 en los caños (22.25%) (Anzola, 2001; CORPOMOJANA, 2000). Del total, 5.980 son pescadores permanentes, o sea el 52%. Se calcula que 26.750

Comment [S5]: insertar datos 2.001 para esta gráfica

Page 87: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

personas conforman la población beneficiada con la economía pesquera; sin embargo a pesar de la gran importancia de la actividad se manejan niveles de organización mínimos. Las rutas de comercialización del recurso pesquero del Bajo San Jorge son: Sincelejo, Montería, Cartagena, Barranquilla en la costa Caribe, y Medellín, Manizales, Pereira, Cartago, Bucaramanga, Cúcuta y Neiva en el interior del país. Al igual que en la Mojana, la cadena de comercialización funciona en esta línea: PESCADOR-COMPRADOR EN CANOA- PEQUEÑO MAYORISTA (PUERTO)- MAYORISTA- DISTRIBUIDOR- DETALLISTA- CONSUMIDOR. El precio pagado al pescador depende de la oferta aunque en general equivale a un 25% del precio final, Según CORPOMOJANA (2.000), los pescadores afirman que venden directamente el pescado (lo hace la familia), sin intermediarios, en el 77% de los casos, el mismo pescador; en el 6% la mujer y en el 17% de las ocasiones los hijos. Para los eventos en que lo vende a un intermediario se obtuvieron las siguientes estadísticas: el 52% lo compra un jhonsero, el 11% un bicicletero, un 5% lo comercializa a través de una cooperativa y 32% mediante otros. La especie más comercializada es el bocachico; en menor cantidad salen el moncholo y el comelón. También se comercializan especies importantes con registros mínimos de captura (se califican en estado crítico) como el bagre pintado y el blanquillo. Otras como la dorada, el sábalo, la picuda y el coroncoro ya no aparecen como componentes de la producción pesquera. De acuerdo a datos de Anzola (2.001) los aparejos de pesca más utilizados son las rastras (75%), los trasmallos voladores (12%), seguidos de chinchorros y anzuelos (5% cada uno) y la atarraya con el 3%. Los cuerpos de agua identificados como áreas de mayor captura pesquera están ubicadas en el río San Jorge y caño Carate, ciénagas de Cuenca, Palomar, complejo cenagoso Las Flores, Pajaral - Hoyo de Arena, La Florida – Gamboa, La Cruz, San Marcos, La Caimanera, Machado, La Olaya, Cispataca, De Atrás, Bagre Gordo, El Coco, El Toro, Patillal, Palo Alto, Caño Los Angeles, Los Mogotes Guarinos, ciénagas de Carbonero, El Obispo, La Mejía, Aguas Claras, Catalina, Las Pacoras, El Reparo, Pumpuma, Las Macetas, El Morano, caños como el Viloria, Los Angeles, Misalo y Santiago.

CAZA En la subregión San Jorge y en forma coincidente con la situación de la subregión Mojana, se ha podido establecer que existe una alta presión sobre los recursos de fauna silvestre, especialmente sobre hicotea, iguana, ponche, armadillo, babilla, diversidad de aves, como pato barraquete y especies como guartinaja, ñeque y tigrillo. La captura de las especies, dependientes directa e indirectamente de los humedales, se realiza en Las Flores, La Florida, El Pital, Palo Alto, Cuenca, La Isla, Barro Blanco, La Mejía, Tofeme, La Solera, Punta de Blanco, Doña Ana, Santiago y Jegua, principalmente. Se ha identificado como fauna asociada a los parches de bosque y a los humedales a diversas especies de micos, conejos, zorras, ardillas, armadillo, perezoso, nutria y

Page 88: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

ponche; a especies de aves: patos, guacharacas, bebehumo y garzas; y de reptiles: lagartijas, serpientes e hicoteas. El tráfico de estas especies ocurre primordialmente a través de San Marcos, Belén, Palo Alto, Las Flores, Magangué, San Benito y Caimito. Para el período 2.000 - 2.001 se realizaron decomisos de hicoteas (6.375); babillas (859), aves (359), huevos de babillas (180) y pieles de babillas (236), en acción coordinada entre la policía y CORPOMOJANA. Existe un zoocriadero en el municipio de San Marcos; en este se trabaja con iguana (Iguana iguana), babilla (Caiman crocodilus fuscus), lobo pollero (Tupinambis nigropunctactus) y boa (Boa constrictor).

MEDIO SOCIOCULTURAL Para los habitantes de los municipios de San Marcos, Caimito y San Benito Abad, municipios del San Jorge (nombre determinado por el río San Jorge) es un orgullo ser ríano y así se identifican. El hombre del San Jorge se describe como amable, folclórico, hospitalario, sencillo, comunicativo, amante de corralejas, fandangos, riñas de gallo, parrandas y las fiestas en general; con este carácter acompaña sus labores, las cuales están ligadas a su medio o a su capacidad de adaptarse a él. En consecuencia el ríano puede ser pescador o agricultor, ganadero, transportador, jornalero, empleado, así como también hay quienes se dedican a la albañilería, ebanistería, comercio, ó a combinar varias actividades que garanticen el subsistir. Aunque el municipio de La Unión forma parte de esta subregión sus habitantes se caracterizan por los hábitos y costumbres de los campesinos sabaneros. El eje de la dinámica humana lo constituye la tierra, esencialmente las actividades agropecuarias y las relaciones con el medio circundante (sabana, terrazas, arroyos, relictos de bosque seco tropical).

En la consulta sobre problemática de las actividades, para el Bajo San Jorge se encontró que un 7.87% se refiere a la infraestructura; un 4.21% a la economía; el robo, el orden público y la inseguridad registran bajos porcentajes; se da un alto porcentaje en quienes no saben o no responden (21,35%) y quienes respondieron no tener ningún problema (57,30%) (CORPOMOJANA, 2000).

COMPONENTES AMBIENTAL E INSTITUCIONAL La presencia estatal es muy baja en cuanto a las acciones encaminadas a preservar los recursos naturales de la zona. Existe oficina de asuntos ambientales en San Marcos, pero con funciones que están lejos de presentar verdaderas alternativas para la defensa del medio ambiente en la zona. En el San Jorge CORPOMOJANA, de manera similar a la de la subregión Mojana, realiza programas educativos y acciones orientadas a repoblar el recurso pesquero y recuperar la cobertura boscosa, mediante controles en la tala, en la caza y la pesca indiscriminadas.

Page 89: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Las comunidades productivas y la sociedad civil en general tiene niveles de organización altamente deficientes. Los bajos porcentajes organizacionales en la mayoría de los casos son el reflejo de la poca capacidad organizativa; en general las Juntas de Acción Comunal lideran este proceso. Se infiere de la información de encuestas que la mayor parte de la población no participa en los procesos comunitarios orientados a la asociación. Según datos de Corpomojana (2000) e información de la Cámara de Comercio de Sincelejo, existen 18 asociaciones en San Marcos; 38 en San Benito Abad y 9 en la zona rural de Caimito, muchas en proceso de disolución ó sin funcionamiento real. Sólo se registran tres ONG´s: FIDES, AGROMOJANA, y COOAGRISANMARCOS. Otras formas organizadas presentes en la subregión son: Comité de Mujeres, COPEVI, ACUASUCRE, Juntas de Acción Comunal, Asociación de Pescadores, Junta de Padres de Familia, Asociación de Campesinos, Madres Comunitarias, SERVIPESCA, Empresas Comunitarias, un Cabildo Indígena y diversos Grupos Ecológicos.

Page 90: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

5. SITUACION AMBIENTAL

5.1. FORTALEZAS REGIONALES La descripción de la situación ambiental parte de los elementos positivos, fortalezas y orgullos, enunciados por los mismos actores y concluye con las matrices de análisis del diagnóstico de cada uno de los problemas. Dentro de lo positivo común a la región se tiene: La identidad regional reflejada en la organización y existencia de grupos de

interesados en la Mojana y el San Jorge, tanto en los aspectos productivos como en lo ambiental. En este tema es importante mencionar la mirada nacional e internacional sobre la región “Depresión Momposina”, que cobija las dos subregiones de la jurisdicción de Corpomojana.

La preocupación en todos los ámbitos, por la conservación y restauración del

medio ambiente, ya sea mediante acciones o proyectos localizados en ecorregiones estratégicas como la Depresión Momposina y en ecosistemas prioritarios de manejo y conservación como los humedales.

Otro elemento a destacar en lo positivo es la alta demanda regional de

educación en todos los ámbitos. En especial a través de programas de educación se avanza en el logro de una mayor conciencia ambiental en todos los niveles y sectores.

Cienaga El Playón – Epoca de Sequía – Caimito Foto: Manuel López N.

Page 91: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Como potencialidades externas del área de jurisdicción institucional se citan: calificación al complejo Mojana sucreña - río San Jorge, como ecorregión estratégica según autoridades ambientales, entes territoriales y por Organizaciones No Gubernamentales, centros académicos y centros de investigación (MinAmbiente, 2.000); una alta biodiversidad regional de especies, hábitats y ecosistemas, propiciada por las condiciones climáticas e hidrológicas junto con las características geomorfológicas del área; tener los atributos de singularidad, expresado en la obra hidráulica (compleja red de canales) de la cultura zenú, en los restos arqueológicos y de arte orfebre como legados existentes en las subregiones, y de naturalidad que como oferta paisajística brindan la Mojana y el San Jorge - opciones sostenibles para turismo local y regional; la idiosincracia y cultura regionales que posibilitan la construcción de proyectos con identidad para la misma. Como Orgullos los habitantes de la Mojana y el San Jorge mencionan: Ser hombres del agua, de la cultura anfibia, mojanero o del San Jorge, y en

algunos casos hombre de la sabana, todos con una identidad cultural, caracterizados por ser personas luchadoras, honradas y con gran resistencia ante las adversidades.

Vivir en una región de gran biodiversidad, con abundancia en recursos hídricos y

ecosistemas de humedal, con restos arqueológicos de la cultura Zenú, calificada como estratégica en el ámbito nacional e internacional.

Desempeñar un rol dentro de la sociedad, ya sea como campesino, pescador,

líder comunitario u otro. Estudios recientes (FAO - DNP, 2.002a) permiten aclarar que la región por sus características ambientales y estructurales tiene un potencial limitado como productora de renglones agrícolas y un potencial aceptable en oferta ambiental y recursos naturales; retención de sedimentos, regulación de inundaciones y biodiversidad de los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge. 5.2. PROBLEMAS PRIORIZADOS Mediante el análisis de los resultados de los talleres de validación ambiental municipal (Anexo No. 1) y la revisión de la problemática ambiental planteada en diversas escalas territoriales: Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Desarrollo Municipal período 2.001-2.003, Plan de Acción de Corpomojana 2.001-2.003, Plan de Manejo Ambiental de los Humedales del Bajo San Jorge, se realizó la síntesis de problemas. Se complementó este proceso con lo obtenido en los talleres de Prospectiva - etapas “Enfocando el Pasado” y “Enfocando el Presente”. La representación se modela en una matriz de situación actual, a escala municipal y se intenta una aproximación al grado de prioridad de problemas comunes entre las subregiones. El enfoque utilizado para la definición de problemas es el holístico por lo tanto se integran los recursos naturales, la condición socioeconómica, las actividades productivas, la visión de los habitantes y los componentes institucionales, regionales, culturales y políticos. Las alternativas que se plantean

Page 92: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

para la resolución de los problemas se fundamentan en los resultados de talleres municipales y en los planteamientos de los POT´s. Los problemas ambientales identificados, comunes a La Mojana y San Jorge, son:

A. ALTERACIÓN DE ECOSISTEMAS Y HABITATS (FRAGMENTACION Y PERDIDA) B. MANEJO DEL CICO HIDROLÓGICO (REGIMEN DE INUNDACIONES) C. PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL D. ALTA PRESION SOBRE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Y DE FAUNA SILVESTRE E. CONTAMINACIÓN (AGUA, SUELOS Y BIOTA) F. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS CON INADECUADO MANEJO TÉCNICO. G. ALTO INDICE DE NBI, CONDICIONES DE POBREZA Y MISERIA H. ESTADO AUSENTE O INEFICIENTE EN LO AMBIENTAL, POLÍTICO Y SECTORIAL.

La secuencia de enunciación no corresponde al grado de prioridad para su solución. La priorización se define a escala para cada municipio. Dado que son ocho problemas, la asignación del orden de prioridad se presenta en secuencia descendente, así por ejemplo el ordinal 1 corresponde al problema más urgente de resolver y a la vez el más grave en términos ambientales para ese municipio.

Page 93: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

Page 94: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

A. ALTERACION DE ECOSISTEMAS y HABITATS (FRAGMENTACION Y PERDIDA) DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE - DISMINUCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Diversas acciones antrópicas han provocado pérdida, fragmentación y cambio negativo de los ecosistemas del área de jurisdicción, tanto en los ambientes acuáticos, como en los transicionales y en los terrestres. La desecación de áreas de amortiguamiento del río San Jorge y caños, así como de los lechos de las ciénagas; la apropiación de terrenos por medio de construcción de diques, canales y terraplenes; la construcción de vías que actúan como fragmentadoras de los humedales; la sedimentación originada por los procesos de tala y erosión y la quema como práctica común para el cambio de uso de la tierra, entre otras actividades generalizadas en la región, conducen a la disminución o pérdida de la oferta de hábitat (para toda la biota), al aislamiento de poblaciones de fauna silvestre y en algunos casos a la extinción de especies. A esto se suma como factor negativo la entrada de contaminantes (agropecuarios y mineros) por vía acuática y por sedimentos. Como efectos se presentan alteración de los ecosistemas y cambio en las condiciones de calidad de vida. Los diferentes actores sociales de las subregiones Mojana y San Jorge lo denominan “deterioro del medio ambiente”, reflejado en disminución de los recursos naturales renovables e introducción de especies foráneas. Existe un reconocimiento de la pérdida de especies de fauna y flora y de ecosistemas boscosos principalmente, identificada en los recuentos de las décadas 70, 80 y 90; en todos los casos en la fase “enfocando el pasado” en los niveles regional y nacional se aludió a este fenómeno, describiéndolo como una pérdida consecutiva (sin grado de calificación). Parte de la oferta ambiental y potencial del área de jurisdicción de CORPOMOJANA es su biodiversidad paisajística, de ecosistemas y hábitats; por eso es estratégico iniciar los procesos enfocados a la restauración junto con la asignación del valor ecológico y económico de este atributo regional.

MATRIZ DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL JURISDICCION DE CORPOMOJANA. ESCALA DE PRIORIDADES POR MUNICIPIO.

Page 95: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

ALTERACION DE ECOSISTEMAS y HABITATS (FRAGMENTACION Y PERDIDA)

MUNICIPIO ESCALA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS RESPONSABLE EN LA SOLUCION

CAIMITO MAJAGUAL, GUARANDA SAN MARCOS SUCRE LA UNION

1 2 3

Desecación de humedales (diques y canales artificiales)

Construcción de camellones, terraplenes o vías antitécnicas

Deforestación interna y

externa Quema de vegetación

natural Contaminación por

agroquímicos Contaminación por

mercurio Ampliación de la

frontera agropecuaria

Pérdida y fragmentación de humedales

Aumento de praderas y cultivos

Pérdida de biodiversidad Inundaciones de mayor

amplitud en el área de desborde

Pérdida de navegabilidad Reducción de los recursos

hídricos y bióticos Sedimentación Pérdida de capacidad de

embalse Elevación de los niveles

de eutroficación en sistemas acuáticos

Alteración y/o pérdida de hábitats, cadenas tróficas y directamente de organismos.

Ordenamiento territorial y legalización de tenencia de la tierra.

Construcción de vías adecuadas técnicamente

Programas de

restauración de ecosistemas, hábitats y poblaciones

Generación de alternativas productivas sostenibles (ingresos familiares y microempresas) y sustitución de fuentes de combustible

Concienciación - Aplicación de medidas

de restauración y recuperación.

Desarrollo de sistemas de prevención, control y monitoreo

MUNICIPIO INCORA INVIAS CORPOMOJANA, CAR´S DE LAS CUENCAS, SENA, GRUPOS ECOLÓGICOS, COMUNIDADES, UMATAS, FEDEARROZ, FEDEGAN, GREMIOS, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.

B. CICLO HIDROLÓGICO (INUNDACIONES)

Las subregiones Mojana y San Jorge, caracterizadas como cultura anfibia y de hombres ríanos, dependen del ciclo hidrológico para el desarrollo de las actividades prevalecientes: pesca (35%), agricultura (31%), caza (18%) y ganadería (12%). La pesca se realiza

Page 96: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

todo el año pero eleva su captura en la época seca; el sector agrícola, de igual manera depende de la variabilidad en la oferta de agua, bien por sequía o bien por inundaciones; el sector ganadero a su vez funciona de manera trashumante en dependencia directa con el período hidrológico. Asimismo la cacería está ligada a la facilidad de acceso a los zapales y ecosistemas de hábitat y refugio de fauna, condición relacionada directamente con la temporada seca. Desde el punto de vista ecológico los humedales del área de jurisdicción tienen como función regular y controlar las inundaciones de la gran cuenca del Magdalena; el servicio ambiental que prestan en este aspecto es fundamental para la llanura Caribe. En el contexto ecológico el área se considera como un sistema pulsante donde las inundaciones mantienen un equilibrio y una alta productividad biológica. La producción acuática y terrestre dependen principalmente de la disponibilidad de nutrientes en el agua y los sedimentos, del clima, de la biota y del pulso de inundación; como resultado la actividad pesquera y el cultivo de especies como el arroz se relacionan estrechamente con la zona que es influenciada por el plano inundable. Sin embargo, se presenta una afectación negativa en las actividades humanas por la ocurrencia de este fenómeno natural de regulación hidrológica, debido al mal manejo dado a las microcuencas y cuencas (especialmente en la parte alta), a la desecación de ciénagas, a la sedimentación de los cuerpos de agua, al desconocimiento de la periodicidad de eventos de gran magnitud y de estrategias de manejo adecuadas, a la falta de prevención y monitoreo, así como al aumento de asentamientos humanos en sitios sujetos a inundación. Es importante mencionar el efecto global que se da por el Fenómeno "El Niño" y su influencia en el ciclo hidrológico y régimen de lluvias. La instalación y funcionamiento continuo de estaciones meteorológicas, hidrológica e hidroclimáticas en la Depresión Momposina constituyen una herramienta fundamental de apoyo técnico en la búsqueda de un manejo adecuado de las inundaciones y de los eventos atípicos que conlleva el evento "El Niño".

MATRIZ DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL JURISDICCION DE CORPOMOJANA. ESCALA DE PRIORIDADES POR MUNICIPIO MANEJO DEL CICLO HIDROLOGICO

MUNICIPIO ESCALA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS RESPONSABLE EN LA SOLUCION

Pérdida de capacidad de Explayamiento del agua Ordenamiento MUNICIPIO

Page 97: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

SUCRE, SAN BENITO ABAD SAN MARCOS, MAJAGUAL, CAIMITO GUARANDA LA UNION

1 2 3 4

embalse de ciénagas (alta sedimentación)

Desconocimiento de la periodicidad de eventos de gran magnitud y de estrategias de manejo

Manejo inadecuado en las partes altas de las cuencas

Ubicación inadecuada de

los asentamientos humanos

Desecación de

humedales (diques y canales artificiales)

Construcción de vías antitécnicas

en zonas más extensas Aumento en áreas

“abonadas” Pérdida de cultivos Alteración en la dinámica

de poblaciones naturales (incluye las migraciones de especies ícticas).

Afectación de

asentamientos y actividades.

Cambio en la red

hidrológica (alteraciones en la dirección y el flujo de las masas de agua)

territorial. Construcción de vías

adecuadas Elaboración de

mapas de riesgos Monitoreo de las

cuencas, microcuencas y área de los humedales.

Acuerdos regionales y nacionales

Reubicación de

comunidades en los casos que sea posible

Programas de

prevención y protección de los poblados ribereños

Concienciación

INCORA MIN. DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE IDEAM, CORPOMOJANA, CAR´S REGIONALES AUTORIDADES AMBIENTALES MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES OFICINA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES CORPOMOJANA

C. PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL NATURAL

Como mecanismos para ampliar la frontera agropecuaria, realizar actividades de cacería, expandir o establecer asentamientos humanos, extraer los recursos forestales con diversos propósitos (combustible, construcción, ebanistería, venta de madera preciosa), se mantienen los procesos de deforestación (estratos arbóreos y arbustivos) y de quema de cobertura vegetal en todos los estadíos sucesionales. Entre las principales causa se citan: el aprovechamiento insostenible del bosque, la ausencia de ordenamiento del

Page 98: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

territorio y de las actividades productivas y los sistemas vigentes en tenencia de la tierra. Entre los principales efectos se registran actualmente: deterioro de la capacidad de recuperación del suelo, procesos erosivos y pérdida de biodiversidad. La situación se refleja en los datos de cobertura y uso de la tierra obtenidos para los periodos 1.987 y 2.001. En el lapso de 13 años desaparecen las extensiones de bosque detectables en aproximaciones de 1:100.00, en un porcentaje cercano al 99%; únicamente se mantienen parches, muy pequeños, representativos de bosques seco y húmedo tropical, en los municipios de La Unión, San Benito Abad y Majagual; en total suman alrededor de 1.000 Ha dentro del área de jurisdicción de Corpomojana. Como rasgo general aumentaron las tierras eriales, las praderas arbustivas y las praderas herbáceas. Este proceso conlleva a cambios en la tenencia de la tierra, en el uso y calidad del suelo, en el aumento de la contaminación agroquímica y en la dinámica de los ecosistemas. La regulación climática ligada a la presencia de grandes extensiones de bosque, especialmente de bosque húmedo tropical, representa un potencial para la región, que debe ser valorado y restablecido en plazo corto y mediano, mediante estrategias de restauración - reforestación y declaratoria de áreas de protección. Entre los ecosistemas estratégicos para restauración y conservación se encuentran los zapales; la oferta ambiental asociada a estos sistemas constituye una de las bases para la recuperación ambiental del área jurisdiccional, para el mantenimiento de hábitats y refugios para la fauna silvestre y la productividad natural; también es clave para la pesca y otros recursos acuáticos.

MATRIZ DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL JURISDICCION DE CORPOMOJANA. ESCALA DE PRIORIDADES POR MUNICIPIO PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL

MUNICIPIO ESCALA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS RESPONSABLE EN

LA SOLUCION

Tala indiscriminada de bosque de galería, bosque seco y parches sucesionales.

Deterioro del recurso suelo (fisicoquímico, biológico)

Erosión

Oferta de alternativas sostenibles

Zonificación y Ordenamiento territorial:

Page 99: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

SAN MARCOS, SUCRE GUARANDA, MAJAGUAL CAIMITO, SAN BENITO ABAD LA UNIÓN

1 2

Destrucción del sotobosque.

Expansión de la frontera agropecuaria

Tala para asentamientos humanos.

Tala y quema para cacería

Falta de tierra para

pequeños propietarios. Falta de ordenamiento

y zonificación territorial.

Falta figuras de protección ambiental.

Carencia de alternativas productivas

Sedimentación Alteración de la

dinámica sucesional de bosques y sabanas

Desaparición y migración de la fauna

Alteración de los microclimas y del ciclo hidrológico.

Aumento de

apropiación ilegal de la tierra

Pérdida biodiversidad Destrucción de

hábitats

eestablecimiento y monitoreo de áreas de bosques protectores, protectores-productores

Programas de diseño y desarrollo de sistemas agroforestales y silvopastoriles sostenibles

Desarrollo de proyectos

de reforestación adecuadas para áreas inundables.

Declaración de áreas de reserva forestal y unidades de conservación en la región.

Restauración de bosques Concienciación y

sensibilización Control Creación de grupos

ecológicos

MUNICIPIO INCORA CORPOMOJANA, CAR´S REGIONALES AUTORIDADES AMBIENTALES, MUNICIPALES DEPARTAMENTALES MINAMBIENTE/SIRAP- SENA UMATAS MINAGRICULTURA MINDESARROLLO COMUNIDADES

D. DISMINUCIÓN Y PERDIDA DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS Y DE FAUNA SILVESTRE La economía basada en actividades extractivas como la caza y la pesca es de gran importancia en el área de jurisdicción de Corpomojana. Las dos constituyen fuentes proteicas importante en la dieta y a la vez un recurso económico para las comunidades locales. En la actualidad el 35% de la población ejerce la actividad pesquera y el 18% realiza actividades de cacería, es decir que más del 50% de la población vive de actividades extractivas, ya sea con dedicación total, combinándolas entre sí ó con otras actividades. Factores como el aumento de cazadores y pescadores en algunos sectores (incluyendo los de otras localidades del departamento de Sucre y departamentos vecinos); la carencia de otras fuentes de trabajo y la falta de mercados organizados

Page 100: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

y tratamiento poscaptura de los recursos pesqueros; la pérdida y alteración de la calidad del hábitat para los recursos hidrobiológicos y de fauna silvestre; las prácticas inadecuadas en la actividad pesquera, así como el desconocimiento general acerca del valor ecológico y estratégico de estos recursos, favorecen el mantenimiento de estas actividades. Adicionalmente elementos culturales regionales propician el consumo de fauna silvestre y de bocachico durante todo el año. Esta presión, alta y constante, sobre los recursos pesqueros y la fauna silvestre ha conducido a una drástica disminución en los volúmenes de captura de peces; de acuerdo a las estadísticas de 7.000 Tn en 1.987 se pasó a 1000 Tn en 1.998, aunque se incrementó para el año 2.000, aproximadamente 2.000 Tn. El recurso de fauna silvestre está afectado principalmente por la pérdida y fragmentación del hábitat en todos los sistemas: bs-T, bh-T y sabanas. En general hay disminución del tamaño de poblaciones de fauna silvestre: ñeque, guartinaja, nutria, ponche, primates (Ateles spp., Cebus spp), tigrillos, manatí, venados, guacamayas y pisingos; algunas de estas especies no se han avistado en la zona en los últimos cinco años (datos de campo CORPOMOJANA, 1.999-2.001). La presión de caza aumenta en época seca y se convierte en una actividad de subsistencia esencial para comunidades de San Benito Abad, Sucre, Caimito y San Marcos. En la memoria colectiva trabajada en los talleres de prospectiva se hace referencia a la abundancia de peces y de fauna silvestre en la década de los 70 y en los primeros años de la década del 80; en esa misma visión evocadora también se alude a la pérdida de estos recursos en los años siguientes y se expresa el estado crítico para algunas especies terrestres y acuáticas. Con esta diagnosis de los actores se puede considerar que los problemas ambientales ocasionados por la explotación insostenible de los recursos hidrobiológicos y de fauna silvestre y por la pérdida o fragmentación de hábitats y ecosistemas se percibe en toda su magnitud, se conoce y se entiende. La organización comunitaria, la cogestión y la oferta de alternativas productivas distintas son acciones imprescindibles en el proceso de recuperación de los recursos pesqueros y de fauna silvestre.

MATRIZ DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL JURISDICCION DE CORPOMOJANA. ESCALA DE PRIORIDADES POR MUNICIPIO DISMINUCIÓN Y PERDIDA DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS Y DE FAUNA SILVESTRE

MUNICIPIO ESCALA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS RESPONSABLE EN LA

SOLUCION SAN BENITO ABAD, CAIMITO, SUCRE

1

Tala de bosques y parches sucesionales.

Caza indiscriminada y en fases de reproductivas de las especies

Desconocimiento técnico de

Migración de la fauna Pérdida y fragmentación

de ecosistemas y hábitats

Pérdida de biodiversidad Tráfico ilegal de fauna

Restauración de ecosistemas y hábitats

Estrategias para restablecimiento de corredores biológicos

Concienciación y

CORPOMOJANA MUNICIPIO, AUTORIDADES AMBIENTALES y MUNICIPALES, INPA,

Page 101: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

SAN MARCOS MAJAGUAL LA UNION, GUARANDA

2 3 4

la dinámica ecológica de las poblaciones de fauna.

Ausencia de áreas de protección y manejo ambiental.

Deterioro de humedales (contaminación, abonamiento, sedimentación, deforestación).

Uso de artes y métodos inapropiados en la actividad pesquera, en todos los humedales

Introducción de especies exóticas

Incumplimiento de normatividad vigente (vedas, tamaño mínimo de captura, cuotas)

Carencia de fuentes

productivas sostenibles

Disminución de los tamaños poblacionales

Acceso no restringido al recurso de fauna silvestre

Disminución del recurso pesquero

Alteración de la composición de la biota acuática

Desaparición de especies Alteración de la

biodiversidad: funcionamiento de ecosistemas, hábitat de especies nativas

Dominio de actividades extractivas de recursos pesqueros y de fauna silvestre

sensibilización Capacitación técnica Zonificación y

Ordenamiento territorial: áreas de manejo especial.

Ordenamiento pesquero

Estímulo y capacitación para grupos comunitarios organizados.

Control concertado entre comunidades, autoridades ambientales, civiles y militares.

Desarrollo y aplicación de tecnologías para manejo postcaptura

Oferta de alternativas

sostenibles:ecoturismo

SENA, UMATAS, MINAGRICULTURA, MINDESARROLLO, COMUNIDADES, ESTADO, INSTITUCIONES SECTORIALES, GREMIOS, INSTITUCIONES TECNOLÓGICAS, DE INVESTIGACIÓN Y ACADEMICAS

E. CONTAMINACION (AGUA, BIOTA Y SUELOS) La carencia de servicios de saneamiento básico (alcantarillado, aseo); el abuso y aplicación inadecuada de productos químicos en las actividades agrícola y pecuaria; los aportes externos de metales pesados (por vía acuática y por sedimentos); la falta control, monitoreo y de aplicación sanciones a los contraventores de las normas ambientales, unidos al desconocimiento de los efectos directos e indirectos de las sustancias químicas utilizadas en exceso - tanto de los usuarios como de los técnico y autoridades - producen contaminación en el recurso hídrico, la biota y los suelos. Los humedales como ecosistemas de filtración y depuración de los sedimentos y el agua que reciben la parte baja de la cuenca del San Jorge y los caños Mojana, Pancegüita, Viloria y Carate registran altos niveles de concentración de metales pesados y de atrazina (Giraldo y otros, 1.996, 1.999; I.A.v. Humbodt, 1.999 ; Toro y otros, 1.999; Sánchez, 1.999). Los estudios adelantados hasta el presente han confirmado la presencia de niveles altos de mercurio en los sedimentos, en la columna de agua, en macrófitas

Page 102: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

acuáticas y en peces de los humedales asociados a los ecosistemas lóticos mencionados. Aunque no se dispone de registros ó datos publicados se reconocen efectos negativos de la contaminación por agroquímicos y por metales pesados en la salud humana de las comunidades de la región. A pesar del avance en la concienciación pública acerca de la contaminación, como se reconoce en los resultados de los talleres de prospectiva: “contaminación rural y urbana", la solución de este problema ambiental trasciende la jurisdicción de la Corporación; el manejo de la contaminación en las subregiones Mojana y San Jorge precisa de acciones conjuntas de todas las autoridades ambientales con jurisdicción en las cuencas que confluyen al plano inundable del área de Corpomojana, porque la contaminación con metales pesados se origina en la minería aurífera (Nechí, Alto San Jorge), y en las actividades industriales que descargan desechos a los ríos de la cuenca del Magdalena. El manejo y control de la red de biomagnificación de los metales pesados requiere de acuerdos y acciones nacionales.

MATRIZ DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL JURISDICCION DE CORPOMOJANA. ESCALA DE PRIORIDADES POR MUNICIPIO CONTAMINACION (AGUA, BIOTA Y SUELOS)

MUNICIPIO ESCALA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS RESPONSABLE EN LA

SOLUCION

Falta de alcantarillado

Carencia de sistemas de manejo de residuos sólidos

Vertimiento de aguas residuales a los humedales.

Contaminación de ecosistemas terrestres y acuáticos.

Degradación de recursos naturales bióticos, suelo y agua.

Alteración del paisaje natural en las áreas

Construcción y funcionamiento del alcantarillado

Sistema de control y monitoreo de vertimientos líquidos y sólidos a los humedales

Construcción de Relleno

MUNICIPIO CORPOMOJANA

Page 103: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

SAN MARCOS, SUCRE, MAJAGUAL, GUARANDA CAIMITO, SAN BENITO ABAD LA UNIÓN

1 2

Eliminación de residuos sólidos a humedales

Vertimiento de

combustibles. Vertimientos de

residuos de agroquímicos de la actividad agrícola y ganadera a humedales, aire y suelos.

Falta de Educación Falta de Control y

monitoreo de las autoridades

urbanas y rurales. Afectación de la salud

humana. Alteración de las

cadenas tróficas y funcionamiento de los ecosistemas.

Pérdida y degradación de hábitats

Modificación en la composición de especies de humedales

Actividades

desorganizadas e incumplimiento de normas

sanitario Diseño y aplicación de

tecnologías apropiadas de reciclaje y reuso de residuos.

Capacitación técnica a los cultivadores.

Implementación de cultivos orgánicos.

Transferencia de tecnología apropiada

Elaboración de planes de manejo de la agroindustria.

Concienciación y

sensibilización Mayor presencia de las

autoridades ambientales Control institucional

AUTORIDADES AMBIENTALES, REGIONALES, DEPARTAMENTALES y MUNICIPALES INPA SENA UMATAS MINAGRICULTURA MINAMBIENTE, INGEOMINAS COMUNIDADES INSTITUCIONES DE EDUCACION BASICA Y SUPERIOR

F. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS CON INADECUADO MANEJO TECNICO

Las prácticas agrícolas actuales, concentradas en el cultivo de arroz, inciden negativamente en el ambiente. La mecanización inapropiada de los suelos junto con la aplicación excesiva de agroquímicos y el deficiente manejo de sus residuos, la carencia de tecnificación, la predación sobre la avifauna e insectos benéficos, la eliminación de “malezas nativas”, la ausencia de abonos orgánicos, entre otras acciones conllevan a un deterioro creciente de los suelos, ecosistemas y la biota regional. Adicionalmente la industria arrocera elimina de forma inadecuada los residuos provenientes del procesamiento del arroz: vertimientos directos de cascarilla a los humedales y emisión de partículas al ambiente. Como alternativa se tiene la utilización de tecnologías sostenibles en plantas de mediana agroindustria como la molinería, empleando la cascarilla del arroz como combustible para hornos en los procesos de secamiento de granos; así se reduce en gran medida este desecho de difícil biodegradación y se contribuye a una menor demanda de combustibles fósiles como el diesel y carbón coke.

Page 104: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

El impacto del pastoreo es intenso y notable en el proceso de compactación de suelos, especialmente en los complejos de orillares (caño Carate, caño Mojana), en playones y áreas de humedales, con énfasis en la época seca. Asimismo la tendencia general de desecar las tierras húmedas se asocia, en un porcentaje alto, con el aumento de los predios ganaderos y con efectos de pérdida y fragmentación de ecosistemas. Esta actividad también presenta problemas por el manejo inadecuado de sustancias químicas. La ganadería es la que mayor impacto negativo tiene en la cobertura vegetal natural, por los procesos de tala e introducción de especies exóticas de pastos. .

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL JURISDICCIÓN DE CORPOMOJANA. ESCALA DE PRIORIDADES POR MUNICIPIO ACTIVIDADES AGROPECUARIAS CON INADECUADO MANEJO TECNICO

MUNICIPIO ESCALA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS RESPONSABLE EN LA SOLUCIÓN

SAN MARCOS, MAJAGUAL, GUARANDA

1

Baja e inapropiada tecnificación y uso de maquinaria obsoleta.

Uso excesivo de

químicos. Manejo inadecuado de

desechos (cascarilla de arroz, recipientes tóxicos).

Ganadería extensiva. Uso inapropiado de los

humedales para la

Pérdida de fertilidad del suelo y compactación del mismo.

Contaminación del suelo,

aguas y biota. Pérdida de hábitats,

especies y ecosistemas. Alteración del

funcionamiento de los humedales.

Degradación de sabanas naturales.

Capacitación técnica a los cultivadores.

Implementación de cultivos orgánicos.

Transferencia de tecnología apropiada en las dos actividades.

Elaboración de planes de manejo para la agroindustria y la ganadería.

Incentivos para microempresas agropecuaria (valor

UMATA, SENA, ENTES ACADEMICOS MUNICIPIO GREMIOS SECTORIALES MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 105: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

LA UNION SUCRE, SAN BENITO ABAD

2 3

ganadería y la agricultura.

Introducción de pastos exóticos en humedales

Tala y quema de

parches de bosques y rastrojos.

Falta de ordenamiento del territorio y zonificación

Falta de educación Falta de control y

monitoreo de las autoridades.

Introducción de especies

plaga. Conflictos entre

actividades soportadas por los humedales y los parches de vegetación (arbórea, arbustiva y herbácea): caza y pesca.

Conflictos por tenencia de la tierra, incluidas las tierras comunales como los playones.

agregado localmente). Zonificación y

ordenamiento territorial concertados.

Organización de las

comunidades y de los productores para protección de áreasl

Concienciación y sensibilización.

Mayor presencia de las autoridades ambientales

Ejercicio de control y sanción institucional, ambiental y sectorial.

CORPOMOJANA COMUNIDADES ONG´S AUTORIDADES AMBIENTALES, DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES

G. ALTO NBI, CONDICIONES DE POBREZA Y MISERIA PREVALECIENTES La tenencia de la tierra mantiene el patrón tradicional; el 5% de los propietarios posee el 95% de las tierras, lo que indica una inapropiada distribución que repercute negativamente en los problemas sociales; la mayor parte de los campesinos no tienen la posibilidad de tener su predio. En la región, el desarrollo sin planeación e insostenible, el incremento de la pobreza, la disminución de la inversión en producción agrícola, principalmente, la carencia de reforma agraria y el uso de modelos educativos desactualizados favorecen el aumento de la miseria, del desempleo y del incremento de actividades de subsistencia extractivas.

MUNICIPIO ESCALA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS RESPONSABLE EN LA SOLUCION

TODOS LOS

1

Educación ambiental insuficiente e inadecuada

Desconocimiento de cómo tratar los recursos que posee la comunidad.

Falta de receptividad con los programas por parte de la comunidad.

Falta de concienciación. Carencia de programas

interinstitucionales ajustados a las necesidades de las comunidades y a la oferta ambiental.

Vinculación de entidades.

Seminarios Publicaciones

divulgativas Presencia

institucional

MUNICIPIO, DEPARTAMENTO, INCORA CORPOMOJANA ENTIDADES

Page 106: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

MUNICIPIOS Concentración de

la propiedad

Pocas alternativas de empleo Disponibilidad insuficiente de tierras

para pequeños y medianos productores.

Competencia entre actividades productivas agropecuarias y actividades extractivas

Reforma

agraria integral

Planeación y ordenamiento de actividades productivas

EDUCATIVAS

H. ESTADO AUSENTE O INEFICIENTE EN LO AMBIENTAL, POLITICO Y SECTORIAL La falta de coherencia sectorial (no concertación y unificación) en términos jurídicos y ambientales sobre titulación de la tierra; en manejo de recursos naturales y de oferta ambiental; en temas y estrategias de educación ambiental y de concienciación comunitaria prevalecen en el país y en la región. Esto se refleja en debilidad y poca credibilidad que tienen las instituciones estatales en el área jurisdiccional; en diversidad de conflictos presentes entre actividades productivas y extractivas; en las acciones de apropiación ilegal del territorio; en el desconocimiento y rechazo - generalizado en los habitantes de la región - a las acciones, planes, políticas, leyes y las normas vigentes (en los ámbitos local, regional y nacional). A lo descrito se agregan los conflictos sociopolíticos y la presencia de grupos armados ilegales de diversas tendencias que influyen en la “dinámica de las actividades, en el grado de organización de las comunidades locales, en la polarización política y social, en la aceptación de poderes “no estatales” y en la capacidad de respuesta de los sectores y sociedad civil presentes en la zona de estudio” (CORPOMOJANA, 2.000). La debilidad estatal se refleja también en la insuficiente presencia institucional y baja inversión presupuestal en los sectores ambiental, productivo y de desarrollo social así como en la politización de los entes oficiales. Los procesos de organización y concienciación de la sociedad civil apenas comienzan a orientarse adecuadamente; la divulgación por parte de las autoridades y sectores correspondientes, junto con el fortalecimiento institucional; la capacitación pertinente en cada caso y para cada nivel de la población; la delimitación de competencias y la coordinación entre sectores y entre entidades, unida a la

Page 107: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003 - 2012

aplicación y formulación de políticas nacionales y regionales constituyen algunos de los pasos fundamentales para avanzar en la solución del gran problema enunciado como: ausencia y desconocimiento del Estado. En el enfoque de este problema cobra importancia la claridad de los actores sociales en la identificación y caracterización del abandono del Estado; para los mismos, el alto índice de necesidades básicas insatisfechas y la insuficiencia en la prestación de servicio públicos y de saneamiento básico reflejan esta ausencia estatal en las subregiones Mojana y San Jorge. Este problema se considera prioritario, orden 1, para su solución, en toda el área de jurisdicción. Se puede calificar como un denominador común en la región y en país. Se plantea como el punto inicial de partida para dar respuesta y solución a los demás problemas expresados. Como es un problema cuyas causas son estructurales le compete al Estado la responsabilidad, apoyado en sus políticas, instituciones y demás mecanismos que lo representan.

Page 108: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 108

6. ZONIFICACION AMBIENTAL

6.1. CONCEPTUALIZACION La zonificación ambiental parte del reconocimiento del territorio en sus condiciones ecológicas naturales y de la intervención humana sobre estos paisajes. Se busca identificar las Unidades de Manejo Ambiental, cuya caracterización, espacialización y representación cartográfica constituyen un aporte para la planeación ambiental. En el área de jurisdicción de la Corporación se orientó hacia la caracterización y espacialización de los conflictos en las unidades de paisajes fisiográficas sobre las cuales se asienta la población; el desarrollo de sistemas productivos, en los paisajes específicos identificados, causa impactos en los flujos de materia y energía, lo que a su vez conduce a una degradación evidente de la productividad natural de la tierra. A estas áreas se debe dar prioridad al estudiar la región para determinadas y específicas formas de organización socioeconómica y cultural. La zonificación ambiental así descrita es holística: obedece a una jerarquía de factores, escalas especiales y temporales, a la estructura y la dinámica de los sistemas ambientales y tiene en cuenta los valores histórico-evolutivos del patrimonio biológico y cultural. Se analizan las relaciones de causa-efecto entre los componentes del sistema ambiental y establece las interacciones entre los mismos y los mecanismos para aumentar los efectos “positivos” y disminuir los “negativos”. El concepto de paisaje facilita un enfoque que contempla soluciones lógicas más comprensivas en términos de costos y beneficios (físicos, biológicos, socioeconómicos y/o culturales) para la sociedad. Esta zonificación, en conceptos agroecológicos y socio-económicos especialmente se refiere a:

Ganado Abrevando en el Caño Ventanillas, San Roque – Majagual Foto: Manuel López N.

Page 109: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 109

Identificación de áreas que se consideran apropiadas para usos específicos

(Productoras).

Áreas que presentan actualmente problemas y necesidades “especiales”, incluyendo en este concepto a las que requieren protección y/o conservación en forma de reservas, parques nacionales, etc.

Recomendaciones específicas para la planeación del uso y manejo de la tierra

en la región (Producción - Protección). 6.2. ZONIFICACION Es el proceso para llegar a la zonificación ambiental, los mapas productos de la zonificación ecológica y de conflictos de uso constituyen herramientas síntesis que integran lo físico - biótico, con lo socioeconómico. 6.2.1. ZONIFICACION ECOLOGICA

Consiste en la caracterización, descripción y espacialización de una porción de la superficie terrestre con patrones de homogeneidad donde se identifican las potencialidades y explicaciones de uso que puedan tener las diferentes unidades de paisaje resultante (Fig. No. 23). Esta propuesta de zonificación ecológica concuerda en su base con lo planteado por Angel (2.002) en el componente ambiental del Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Región Mojana: el criterio eje para determinar las zonas es la cobertura de vegetación helófita, así se obtiene una zona emergida, con limitadas condiciones productivas localizada en áreas de los municipios de Caimito, La Unión, San Marcos y parte de San Benito y una zona inundada, caracterizada por el dominio de actividades de extracción de los recursos naturales renovables ubicada en los municipios de Sucre, Majagual, Guaranda, San Benito y eventualmente San Marcos. CLASIFICACIÓN DE LA APTITUD Es el grado de adaptabilidad de una unidad de tierra para una clase especifica de uso. la clasificación se realizó de forma jerárquica y teniendo en cuenta las categorías del estudio de suelo IGAC. Como resultado se tienen cinco categorías: Altamente Aptos: Corresponderán aquellas tierras que tiene no limitaciones para aplicación sostenida de un uso determinado, áreas con capacidad para la implementación de cultivos agrícolas (Anexo No. 2). Aptos: Serán aquellas tierras que posen cualidades que parecen no impedir un uso determinado y que se espera que los beneficios justifiquen los costos de aplicación y manejo (Anexo No. 3). Modernamente Aptos: Son aquellas tierras con limitaciones para la aplicación de cultivos determinados, donde los rendimientos no son óptimos (Anexo N. 4).

Page 110: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 110

Marginalmente Aptos: Serán aquellas tierras con limitaciones para la aplicación sostenida de un uso determinado y los beneficios son reducidos y los costos serán marginalmente justificados (Anexo N. 5). No Aptos: Corresponderán aquellas áreas donde definitivamente se impide toda posibilidad de uso, pero que con el tiempo pueden corregirse a unos costos relativamente aceptables (Anexo N. 6). Las categorías se aprecian en los mapas de cada subregión (Figs. Nos. 24 y 25). 6.2.2. CONFLICTOS DE USO AGROPECUARIOS Los conflictos determinados están en relación a los cultivos específicos seleccionados de la aptitud para así poder establecer el adecuado uso que se está dando a la tierra desde el punto de vista agropecuario, agroforestal y forestal. Para esta evaluación se confrontó la información obtenida de las unidades de uso actual y de las unidades de aptitud; esto se traduce en información sobre los posibles conflictos de uso (Fig. No. 26). Areas en Equilibrio: se localizaron en los caseríos de San Mateo y El Coco en Sucre; el Limón en La Unión; en las vereda de Las Mejías y en el corregimiento de Tofeme en Caimito. En estas áreas el uso actual coincide con el uso potencial es decir no hay deterioro del suelo. Areas Sobreutilizadas: identificadas en los corregimientos de Díaz-Granados en Guaranda, Las Cruces y La Guaripa en Sucre; Rabón y Bujía en San Benito; en Caimito en Siete Palmas, en San Marcos en las veredas de Tres Esquinas, Cayo de la Cruz y Cañaguate; en La Unión en la veredas de El Paisaje y Dulce Nombre y en el caserío de El Limón. Se caracterizan por estar sometidas a usos intensivos, los cuales exceden la capacidad del suelo, ocasionando deterioro acelerado. Areas Subutilizadas: se encuentran en los corregimientos de las Pavas en Guaranda, San Roque, Eduardo Santos y caserío los Almendros en Majagual; en Caimito se localizan en el corregimiento de Nueva Estrella. A estas áreas se les puede dar un uso más intensivo del que actualmente soportan. Tienen suelos con capacidad para uso agropecuarios, de acuerdo a sus características taxonómicas. 6.3. ZONIFICACION AMBIENTAL Mediante la superposición cartográfica temática de las diferentes variables involucradas en el proceso, se llegó a la delimitación de espacios geográficos homogéneos desde el punto de vista de las características naturales y del manejo ambiental a que se han de ser sometidas. Con la metodología expuesta se definieron las diferentes áreas de acuerdo a su categoría de manejo: AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICACIÓN AMBIENTAL

Como parte de esta unidad se proponen las siguientes áreas:

Page 111: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 111

Fig. No. 23. Mapa de Zonificación Ecológica. Escala 1:100.000

Page 112: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 112

Fig. No. 24. Mapa de Aptitud de Uso. Subregión San Jorge. Escala 1:100.000

Page 113: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 113

Fig. No. 25. Mapa de Aptitud de Uso Subregión Mojana. Escala 1:100.000

Page 114: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 114

Áreas de Reserva Forestal: estas áreas se ubican sobre las veredas de Las Tolúas, Cayo Delgado y en los caseríos de El Amparo y Bella Felicia en La Unión. Corresponden a aquellas áreas donde se encuentran bosques nativos. Como mecanismos de conservación de la biodiversidad se proponen como áreas de reserva. Áreas de Preservación y Protección: se proyectan las áreas con cobertura arbustiva no muy bien definida, con la categoría de cobertura: tipo "Arbustos Arbóreos” por presentar especies maderables bien desarrolladas pero de una forma dispersa por la alta intervención de los moradores en el afán de aprovechar el recurso. Áreas de Alta Fragilidad: dentro de esta categoría se proponen los zapales de tipo arbustivo y zapal de humedal (61.500 Has), aquellos lugares que deben ser conservados y protegidos por razones de su biodiversidad, teniendo en cuenta la flora, fauna, suelos, ecosistemas y el entorno paisajístico. Se encuentran en gran proporción en la Subregión Mojana, en la zona de Rabón y vereda de San Luis en Sucre; en Santa Rita en Majagual; otra parte se localiza en el municipio de San Benito en el caserío de Las Chispas, en la vereda El Mamón en Caimito y caserío El Totumo y ciénaga La Caimanera en San Marcos. AREAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Estas áreas se identificaron en los caseríos de Piñalito, el Jobo, Villa Fátima y Conguito en el municipio de La Unión, sobre la vereda Siete Palmas y Platero en Caimito y al noroeste de San Benito sobre los corregimientos de Carbonerito, Los Ángeles y Rancho Largo. Esta unidad se caracteriza por sufrir deterioro y presentar diferentes tipos de degradación, por factores antrópicos y/o naturales. La cobertura vegetal de esta unidad corresponde a la categoría praderas arbustivas. AREAS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA Es la unidad que mayor área cubre; está orientada al aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de explotación económica, propiciando en cada caso, el uso territorial que presente mayores capacidades y evitando la aparición de actividades que puedan mermar esta potencialidad. Dentro de esta unidad se postulan como áreas: Áreas Agrícolas: áreas que se proponen sean de uso exclusivo para siembra de cultivos agrícolas debido al uso actual y factores de adaptabilidad. Se ubican sobre la zona Gavaldá y Puerta Azul, caserío Villa Nueva y Corregimiento Díaz-Granados en Guaranda; veredas de San Gregorio, Eduardo Santos, Pando, Carne Flaca y Santa Rita y corregimientos San Roque y Puerto Pastrana en Majagual; en Sucre en las veredas Nariño e Isla Grande, en la vereda Fundación y en el corregimiento Solera y Buena Vista; en San Benito sobre las veredas Los Chivos, Guacamayo, Cuiva y Chupo; para San Marcos esta área se encuentra sobre las veredas de Tres Esquinas, El Pital, La Balsa, Costera y Florida, en los caseríos San Felipe y Nueva Granada; en La Unión sobre las veredas Las Tolúas y Limoncito; y en los caseríos Las Mulas, Concepción y Piñalito en Caimito.

Page 115: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 115

Áreas Agrosilvopastoriles: áreas que por sus diferentes actividades económicas deben destinarse para el cultivo de pastos naturales y agrícolas en presencia de árboles. Sobre esta áreas se asientan los corregimientos Vuelta Grande y Totumal en Majagual, y Tomala en Sucre; en Caimito sobre los caseríos La Gloria y La Envidia; para el Municipio de San Benito Abad en los caseríos El Pilón, Guartinaja y Carauto y en las veredas El Bujío y Murcielaguera. Área Silvopastoril: áreas donde predominan las grandes extensiones para uso pastoril, con presencia de árboles sobre todo en los deslindes de los predios. Sobre estas áreas se ubican los caseríos Quebrada Vieja, Cañaguate, y Cayo de La Cruz, las veredas Cuatro Bocas, El Mamón, Buenos Aires, Calle Larga y Las Viudas en el municipio de San Marcos; en el municipio de La Unión sobre los caseríos Dulce Nombre y Las Palmitas, veredas la Victoria y el Paisaje; en Caimito en los caseríos Bebedera, Pumpuma, y los Cayitos, veredas Nueva Estación, corregimientos Mejía, Tofeme y Alférez; para el municipio de San Benito Abad sobre los caseríos La Ceiba y Pueblo Nuevo y en el corregimiento de Villa Nueva; para Majagual en la vereda Cucharal y los corregimientos Camajón y Palmarito; en Sucre en el corregimiento La Guaripa y caserío Guaimarito (Fig. No. 27).

Page 116: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 116

Fig. No. 26. Mapa de Conflictos de Uso. Area de Jurisdicción. Escala 1:100.000

Page 117: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 117

Fig. 27. Mapa de Zonificación Ambiental. Area de Jurisdicción. Escala 1:100.000. Año 2002.

Page 118: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 118

7. PROSPECTIVA

La gestión ambiental que plantea Corpomojana se fundamenta en la construcción de región, bajo los postulados del desarrollo sostenible y la formación de una sociedad armónica con la naturaleza, la cultura y que viva en mejores condiciones de calidad de vida en los próximos años. En este proceso se parte de apropiación de la realidad regional, con análisis de las causas estructurales de la problemática ambiental. Las causas estructurales corresponden a las surgidas de la inacción del Estado, a la esencia cultural del área y a la existencia de conflictos sociopolíticos no resueltos. Se identificaron como tales: la tenencia de la tierra, la apropiación de las funciones estatales por parte de grupos ilegales armados y la competencia entre actividades productivas y extractivas y su relación con la cultura regional.

Para la construcción de escenarios se tuvo en cuenta el resultado de los talleres participativos municipales, en lo referido a plazos: corto, mediano y largo, a las alternativas y a los responsables de ejecutarlas. Como aproximación a la definición temporal, en el horizonte de 10 años, se consideró que el plazo corto incluye acciones, proyectos, programas realizables en un período inferior a tres años, considerando la vigencia de los planes de acción de las autoridades ambientales junto con los planes de desarrollo de los municipios y del departamento. Para el mediano plazo se estableció un rango mayor de tres y menor de ocho años, en el que se incorporan al menos dos etapas consecutivas de ejercicio, ajuste y actualización de

Taller de Socialización y Validación – Subregión San Jorge Foto: Salma Martínez Ch.

Page 119: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 119

los acuerdos y proyectos a nivel, regional y nacional. Como eventos de largo plazo se plantean los posibles de cumplir en términos superiores a ocho años y que generalmente implican un trabajo concertado de orden regional o nacional e inversiones presupuestales altas junto con procesos de concienciación muy elevados en todos los ámbitos (sociedad civil, autoridades y demás actores relacionados con el manejo y administración de los recursos naturales y el uso de la oferta ambiental). En este último quedan inmersos los problemas ambientales ligados a causas estructurales; entre ellos el ALTO INDICE DE NBI, CONDICIONES DE POBREZA Y MISERIA y el ESTADO AUSENTE O INEFICIENTE EN LO AMBIENTAL, POLÍTICO Y SECTORIAL. En la etapa “Enfocando el futuro: escenarios del futuro ideal” los pobladores de la Mojana y el San Jorge expresaron sus sueños y concluyeron que como meta cumplida en el futuro, con el nivel jerárquico más alto y por ende de responsabilidad y competencia por encima de lo local y regional, se encuentra la justicia social que implica eliminación y castigo a la corrupción y logro de la paz; que conlleva el bienestar social reflejado en cobertura de los servicios de salud y educación con calidad; y en la oferta de fuentes de trabajo. Desde otro punto de vista, mencionan además que la integración regional se tendrá si se cuenta con dotación de servicios básicos, se desarrollan vías y sistemas de comunicación, se crea la universidad regional y se fortalece la cultura. De igual manera la convivencia en paz es el propósito común de mayor peso para todos los actores regionales: la finalización del conflicto armado constituirá la mejor expresión de la presencia - acción del Estado en la región. Dentro de los elementos comunes más importantes descritos y concertados en cada uno de los talleres regionales se tienen: El proceso de regionalización. Se visualiza reflejado en un apoyo

departamental y nacional activo, en mayor organización de la comunidad, en la creación de festivales culturales regionales, en el mejoramiento de los medios de comunicación, en el reconocimiento nacional de la importancia la Mojana y el San Jorge. En este mismo contexto se tiene como eje fundamental la educación, expresada en la apertura de centros educativos de educación superior y en el incremento de ayudas educativas.

La dimensión ambiental se enfoca al logro de la recuperación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y biodiversidad de la región, para así obtener y mantener los recursos naturales abundantes. Entre las diversas estrategias y acciones identificadas se citan: el control y buen uso del agua, la recuperación de humedales, la protección de las ciénagas, el repoblamiento con especies en vías de extinción, la recuperación de la fauna silvestre, el manejo de chorros y el funcionamiento de los servicios de saneamiento básico, junto con la recuperación de la navegabilidad del río San Jorge. Adicionalmente, como otros elementos se tienen: la recuperación del recurso pesquero, la recuperación de especies y poblaciones silvestres en estado crítico, la reducción y control de la contaminación de los humedales.

Page 120: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 120

La producción agrícola como clave del desarrollo regional, con sistemas productivos basados en la organización comunitaria y en agrupación gremial de agricultores y pescadores. En esta se plantean como condiciones: el avance en la tecnificación sostenible, la diversificación de cultivos, la implementación de tecnologías limpias, el mejoramiento de la comercialización: canales de comercialización operantes en los niveles local, nacional e internacional, y la adición de valor agregado mediante tratamientos postcosecha y postcaptura y el procesamiento de productos pecuarios. De manera paralela a estos mecanismos benéficos se establecen como acciones imprescindibles: la construcción y mantenimiento de las redes viales; la seguridad en la zona rural principalmente; la cofinanciación de los insumos de la agricultura y las alternativas para reciclamiento de material residual de la producción agrícola. Dentro de las estrategias para este desarrollo se visualizaron las granjas integrales, la apertura de nuevos mercados, las microempresas, el apoyo de créditos internacionales y la diversificación de la producción agrícola (arroz, caña).

El Ecoturismo, como una alternativa viable a través de la creación de

corredores ambientales y senderos ecológicos aprovechando la oferta paisajística y la biodiversidad existente en la región. Se identifica como una fuente potencial generadora de empleo y por lo tanto con impactos positivos para el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de La Mojana y El San Jorge.

El Fortalecimiento institucional (CORPOMOJANA) y local (municipios).

La búsqueda y/o aumento de la inversión extranjera en temas relacionados con recursos mineros, recurso hídrico y saneamiento básico; una mayor presencia institucional oficial; una gestión ambiental local eficiente, la gestión enfocada al logro de recursos presupuestales, la integración subregional y regional, la integración y rescate cultural, la educación ambiental con conciencia, la existencia de una universidad regional con oferta de carreras enfocadas a lo ambiental, el desarrollo de infraestructura vial y de comunicaciones, la redistribución de la tierra, el retorno de la masa crítica y profesional nativa a su lugar de origen para el desarrollo de la región, constituyen algunas estrategias identificadas para el logro del fortalecimiento institucional y local.

En el diseño de cambio estratégico se avanzó durante los talleres de prospectiva; este trabajo en grupos integrados de actores se describe en los anexo No. 1. En las matrices obtenidas se identifican las acciones inherentes para la solución de los problemas diagnosticados; en algunos casos se logra establecer los plazos de ejecución para los diez años del plan y se enuncian acuerdos; en general hay claridad en la asignación de responsabilidad, ya sea institucional o de la sociedad civil. Este producto sirve como un elemento clave para la elaboración del plan de acción y especialmente para el logro de compromisos por parte de cada uno de los responsables del Plan de Gestión Ambiental Regional.

Comment [S6]: ojo

Page 121: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 121

7.1. ESTRATEGIAS

Como marco común para el desarrollo y ajuste de la fase prospectiva y esencialmente del plan de acción del Plan de Gestión ambiental regional se tienen cuatro estrategias básicas: Educación y concienciación de la sociedad civil Investigación Concertación, participación y acuerdos sectoriales, locales y

comunitarios Liderazgo institucional (Corpomojana) Estas estrategias constituyen el eje de las líneas de política y se reflejan en cada acción planteada dentro de los subprogramas. En esencia las estrategias seleccionadas marcan el desarrollo del Plan de Gestión con el mismo nivel de importancia. Son ejes transversales necesarios para el cumplimiento de las líneas de política e indispensables para el logro de las metas de cada programa. EDUCACION Y CONCIENCIACION DE LA SOCIEDAD CIVIL Aunque la dinámica y los métodos empleados actualmente en la educación ambiental para todos los ámbitos, han mejorado en los últimos años, aún se siguen obteniendo resultados pobres con relación a este tema. Es claro que se necesita un esfuerzo integrado y consciente para que el proyecto base de educación ambiental logre sus metas: participación - acción de la sociedad civil, ajuste y actualización permanentes, liderazgo comunitario o personal, autoevaluación, fortalecimiento de organizaciones estatales y no estatales y persistencia en el tiempo. Este eje estratégico es muy importante para el desarrollo, seguimiento y proyección del PGAR. La concienciación se logra mediante procesos de autocrítica, de educación, de asumir responsabilidades individuales y colectivas de aplicación de justicia y equidad especialmente en lo referido al manejo de los recursos naturales, el ambiente y la sociedad. La misma debe cumplirse a corto plazo y mantenerse durante el tiempo institucional. La responsabilidad de desarrollar esta estrategia y mantenerla como eje transversal del plan le compete a la autoridad ambiental regional (CORPOMOJANA), a las autoridades locales (municipio) y a las organizaciones de bases (comunidades, grupos, ONG´s, entre otros). Además, son importantes como entidades de apoyo, los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Cultura, Educación y las autoridades sectoriales e instituciones académicas. El papel fundamental de las instituciones educativas formales y no formales es de vinculación activa en todas las etapas que implica la apropiación del conocimiento y su ejecución continua, en todos los temas relacionados con el manejo sostenible de la biodiversidad y del ambiente. INVESTIGACION El desarrollo ambientalmente sano de una sociedad y el mejoramiento de su calidad de vida se fundamentan en la generación y avance constantes de la tecnología y de la ciencia. La herramienta para llegar a esta meta y mantenerse en la misma es la

Page 122: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 122

investigación, entendida como el "nuevo conocimiento" surgido de la academia, del saber tradicional, de la evolución social y cultural propios de una región y de un país. El conocimiento, en su esencia universal, constituye un instrumento imprescindible para el manejo adecuado de los recursos naturales, para la convivencia armónica de las comunidades locales, para la generación de tecnología apropiadas para el uso de ecosistemas tropicales, entre otros muchos aspectos. Corpomojana en su naturaleza jurídica, corporación de desarrollo sostenible debe apoyar y llevar a cabo investigación orientada al conocimiento y manejo de la biodiversidad regional y a la aplicación del desarrollo sostenible en su área de jurisdicción. En este contexto, la Corporación se responsabiliza en apoyar la recuperación del saber tradicional; en fortalecer la capacidad de investigación en las subregiones Mojana y San Jorge; en facilitar, gestionar y promocionar proyectos de investigación tecnológica; en difundir y asegurar el flujo de información técnica y científica disponible y en curso, entre otras actividades. CONCERTACION, PARTICIPACION Y ACUERDOS SECTORIALES, LOCALES

Y COMUNITARIOS Colombia, a partir de la Carta Constitucional de 1.991, reconoce la participación ciudadana como eje de la democracia y provee normas que implican la participación ciudadana en el manejo de los recursos naturales. Este papel activo de la ciudadanía en todos los procesos y decisiones referidos al manejo del ambiente y la gestión estatal se especifica en diversas leyes y decretos, entre ellos: la Ley 99 de 1.993 - creación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -, la Ley 134 de 1.994 - Servicios Públicos -, Ley 388 de 1.997 - Planes de Ordenamiento Territorial; Decretos 1865 de 1.994 y 048 de 2.001 - Planes de Gestión Ambiental. La apertura de espacios y realización de diálogos, el análisis y la concertación con los diversos estamentos que conforman la sociedad, la búsqueda de convergencia entre los sectores, son elementos básicos para la planificación del uso y conservación de los recursos naturales, en concordancia con los requerimientos de la población. La legitimación del Estado, el reconocimiento de la autoridad ambiental y la participación activa de la sociedad, como veedora y ejecutora, de planes, políticas, proyectos y otras acciones, se logra una vez se tenga consenso general en el enfoque y desarrollo de las mismas, de manera independiente a quien los haya propuesto: sociedad, Estado, sector privado. De igual manera la coordinación interinstitucional conlleva la articulación de diversas iniciativas locales, sectoriales, regionales, estatales y privadas y propicia el desarrollo regional. Facilita además la asunción de las funciones propias de cada ente o sector. La concertación como estrategia favorece la gestión ambiental ya que implica la disminución del uso de mecanismos impositivos y cohercitivos en el manejo sostenible de los recursos.

Page 123: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 123

LIDERAZGO INSTITUCIONAL Como autoridad ambiental Corpomojana asumirá un rol más activo en la convocatoria regional para el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental. La base de este liderazgo parte del fortalecimiento institucional, del cumplimiento de las líneas de política inherentes a sus funciones, de la coordinación y dirección para el desarrollo del Plan mediante la promoción de convenios y alianzas estratégicas regionales y nacionales. Igualmente necesarios para el proceso de liderazgo es el incremento y fortalecimiento de acciones encaminadas a la difusión, al seguimiento, a la aplicación de incentivos, a la sensibilización, a la participación ciudadana, al desarrollo de instrumentos de apoyo claves para el Plan y con especial énfasis a la ampliación de la cobertura y acción institucional.

Page 124: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 124

8. LINEAS DE POLITICA

El análisis de la problemática ambiental junto con los resultados de los talleres municipales y la construcción de escenarios con la metodología “Forjando Futuro” condujo a la definición de las líneas de política con sus respectivas metas, programas, subprogramas y acciones enmarcadas en las estrategias: Educación y concienciación de la sociedad civil, Investigación, Concertación, participación y acuerdos sectoriales, locales y comunitarios, y Liderazgo institucional (Tabla No. 10). PLANEACION Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO Una de las causas de la afectación negativa de los recursos naturales es la falta de organización y delimitación espacial de las actividades productivas e industriales; a esto se suma el crecimiento desordenado de los centros urbanos, el cambio de uso de la tierra sin tener en cuenta su aptitud y vocación, la pérdida de ecosistemas estratégicos, entre otras. Esto refleja la ausencia – e inoperatividad en algunos casos- de los procesos de planeación, zonificación y ordenamiento territorial, a pesar de las leyes vigentes sobre el tema y por encima de la obligatoriedad que las mismas demandan. En este contexto se menciona, por parte de los pobladores, el problema de escasez de tierra para cultivar; la falta de ordenamiento territorial, apoyado en una zonificación ambiental, que facilita la expansión de las fronteras agrícola y ganadera; la sobreexplotación de recursos bióticos mediante actividades extractivas como la pesca, la caza y la tala; el desarrollo y crecimiento urbano caóticos; la falta de compromiso

Paso de La Solera – Caimito Foto: Manuel López Navarro

Page 125: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 125

Tabla No. 9. Resumen Líneas de Políticas, Programas y Subprogramas

LINEA DE POLITICA PROGRAMA SUBPROGRAMA

CONSTRUCCION DE REGION

Fortalecimiento Institucional

Conformación del sistema ambiental regional

Fortalecimiento ecorregional Concienciación y sensibilización pública Fortalecimiento de participación

ciudadana

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA

Agua

Manejo de aguas superficiales y subterráneas

Recuperación y ordenamiento de ecosistemas acuáticos y del recursos hídrico.

Dinámica y manejo de inundaciones. Ordenamiento y manejo de microcuencas

abastecedoras de agua potable Calidad de vida urbana

Saneamiento básico Recuperación de espacios públicos y

zonas verdes Producción limpia Fortalecimiento de tecnologías

ambientalmente sana Sostenibilidad de los procesos productivos endógenos

Valoración de la biodiversidad

MANEJO Y USOS SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA OFERTA AMBIENTAL REGIONAL

Agua

Ordenamiento de los recursos hidrobiológicos

Dinámica e hidráulica del sistema de humedales

Manejo de contaminación Manejo de microcuencas

Bosques

Caracterización de la cobertura boscosa Recuperación de la cobertura vegetal y

del recurso suelo Biodiversidad

Estación Experimental Crocodylia Recuperación de ecosistemas y hábitats Gestión en ecosistemas prioritarias Uso sostenible de la biodiversidad

DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE

Sostenibilidad de los Procesos Productivos Endógenos

Caracterización de especies promisorias

Producción Más Limpia Manejo integral de residuos líquidos y sólidos

Manejo de insumos agropecuarios Sistemas productivos tradicionales

sostenibles y ecológicos Mercados Verdes Caracterización de productos no

maderables del bosque Turismo ecológico Sistemas productivos tradicionales

sostenibles y ecológicos

PLANEACION Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO

Zonificación Ambiental Desarrollo de la zonificación ambiental Definición de área protegidas Ordenamiento ambiental territorial

Page 126: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 126

institucional de las autoridades competentes para hacer cumplir los planes de desarrollo y ordenamiento; la desarticulación entre los planes elaborados por los diversos sectores y las autoridades ambientales; la poca o nula circulación y difusión de la información técnica. Adicionalmente se tiene la confusión sectorial respecto de sus competencias y funciones, en especial en el ámbito local.

OBJETIVO: PLANIFICAR EL USO DEL TERRITORIO, SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, SUS AREAS PRIORITARIAS DE CONSERVACION COMO PARTE DE LA

CONSTRUCCIÓN DE LA REGION Y SU FORTALECIMIENTO.

PROGRAMA : ZONIFICACION AMBIENTAL El proceso de zonificación ambiental, desde el punto de vista holístico, integra las condiciones ecológicas y la intervención humana (formas de organización socioeconómica y cultural) sobre los paisajes de una región o área determinada. La zonificación ambiental constituye la base para el ordenamiento territorial. Entre las actividades que se desarrollan ligadas a este proceso están: la aplicación de políticas sectoriales, el desarrollo de actividades productivas y el mantenimiento y/o ubicación de áreas de conservación. El ordenamiento ambiental del territorio es la línea clave para el cumplimiento de las metas, programas, proyectos y acciones definidas en el Plan de Gestión Ambiental. SUBPROGRAMAS

DESARROLLO DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Acciones

♦ Elaboración y validación de la zonificación ambiental y agroecológica regional. ♦ Concertación de la Zonificación Ambiental Regional desarrollada por Corpomojana ♦ Aplicación de las unidades de manejo ambiental en la región.

DEFINICIÓN DE AREAS PROTEGIDAS Acciones

♦ Declaración de áreas de reserva de manejo especial o cualquier otra categoría de

protección y manejo sostenible en coordinación con los entes territoriales. ♦ Impulsar acuerdos con la Red de Reservas de la sociedad civil ♦ Declaración de áreas protegidas en coordinación con la UAESPUNN ♦ Evaluación y valoración ecológica de la Ciénaga de La Caimanera ♦ Trabajo concertado con las autoridades municipales para la identificación y

declaratoria de áreas de reserva, de manejo especial o cualquier otra categoría de protección y manejo sostenible.

♦ Solicitud de apoyo y propuestas de áreas protegidas ante la UAESPUNN

Page 127: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 127

ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL Acciones

♦ Apoyo a la elaboración de Planes de Acción Sectorial ♦ Apoyo a los Planes Ambientales Municipales ♦ Ajustes al componente ambiental de los Planes de Desarrollo local y

departamental ♦ Seguimiento y evaluación de los POT´s ♦ Adquisición de equipos y software para generación y actualización de cartografía e

información ambiental (fisicobiótica y socioeconómica). CONSTRUCCIÓN DE REGION

El fortalecimiento de las instituciones es indispensable para la consolidación de la región. La presencia del Estado, la eliminación del paternalismo imperante en toda la jurisdicción el cual fomenta actitudes dependientes y deshonestas, la ampliación y fortalecimiento de la concienciación y el sentido de pertenencia y el desarrollo de metodologías participativas constituyen otros factores determinantes de la construcción de región. La presencia institucional en los sectores ambiental, productivo y de desarrollo social y su acción coordinada y eficiente, unida al manejo honesto de todos los entes presentes en la región se convierten en requisitos básicos del crecimiento, desarrollo y afianzamiento de la misma. De forma paralela deben ocurrir cambios en las relaciones interinstitucionales y en la proyección de la región hacia la nación. Dentro del mismo panorama se incluye el aporte técnico, social y organizacional provisto por ONG´s, instituciones de educación, investigación, grupos comunitarios, gremios y demás actores sociales. El avance en la construcción de la región tendrá como un elemento medular el reconocimiento del Estado, representado en la divulgación y cumplimiento de políticas, leyes y normas vigentes. Sin embargo, se necesita identificar y plantear desde la región los ajustes, acuerdos y acciones claves en la apropiación y operación de estas en la misma.

OBJETIVO: FORTALECER LOS PROCESOS DE MANEJO INTEGRAL DEL AMBIENTE, DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y DE IDENTIDAD CULTURAL EN EL AMBITO

REGIONAL. PROGRAMA : FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL La debilidad de las instituciones, se refleja especialmente en la gestión insuficiente y la falta de credibilidad, situación que se percibe en la opinión generalizada de los pobladores y en el incumplimiento de los planes y programas propuestos. Esta situación se refuerza con la falta de divulgación y la deficiencia en el suministro de información a todos los actores sociales.

Page 128: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 128

Corpomojana en su proceso de autoevaluación identificó los puntos básicos a desarrollar para proseguir con el fortalecimiento de la institución: ejercicio de la autoridad Ambiental; ampliación de la cobertura y acción corporativa; coordinación en la programación, planificación, funcionamiento y desarrollo organizacional; asunción del liderazgo institucional en la región; desarrollo de políticas internas para el recurso humano y su bienestar; evaluación y reformulación de educación ambiental y desarrollo de diversas estrategias de información, como ejes del fortalecimiento interno. En el marco interno se proyecta como acciones de soporte y orientación la formulación de: un plan de acercamiento interinstitucional, un plan de control y vigilancia, apoyado en la ley 715 del 2.001; un plan de educación ambiental, un plan de seguimiento y control a licencias y permisos que otorga la corporación, un plan de gestión internacional y plan de retroalimentación y ajuste organizacional. SUBPROGRAMAS

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Acciones ♦ Formación de redes regionales donde cada uno de los actores institucionales del

Plan de Gestión Ambiental Regional asuma su responsabilidad. ♦ Diseño y puesta en funcionamiento de Redes de Información Ambiental Regional ♦ Desarrollo de medios de divulgación institucional que permitan la articulación

regional y nacional.

FORTALECIMIENTO ECORREGIONAL

Acciones ♦ Gestión de convenios de cooperación técnica horizontal con universidades

regionales y nacionales, CAR’s e institutos de investigación del SINA, para la generación de proyectos de investigación científica y de transferencia de tecnología.

♦ Establecimiento de convenios de pasantías para estudiantes de pregrado y postgrado de universidades nacionales e internacionales para avanzar en investigaciones relacionadas con los recursos naturales y los problemas ambientales de la región.

♦ Consolidación de banco de información y reproducción regional que sirva de base para los programas de gestión de las CAR’s de la región y de otras entidades que actúan en la zona.

CONCIENCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PÚBLICA

Acciones

♦ Concienciación y sensibilización de la comunidad y de todos los actores sociales. ♦ Desarrollo de una política institucional para capacitación del recurso humano de la

corporación acorde con la problemática y necesidades ambientales de la región.

Page 129: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 129

FORTALECIMIENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Acciones

♦ Uso de medios de divulgación institucional de manera continua y periódica. ♦ Formulación y desarrollo de proyectos regionales con participación ciudadana. MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA

OFERTA AMBIENTAL REGIONAL

OBJETIVO: RECUPERAR Y MANTENER LA OFERTA AMBIENTAL Y LA BIODIVERSIDAD DE LA REGION MEDIANTE EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

NATURALES PROGRAMA : AGUA SUBPROGRAMAS ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Acciones

♦ Alianzas y convenios con el INPA, Corporaciones Regionales y entidades de

investigación ♦ Recuperación, conservación, manejo, ordenamiento y aprovechamiento sostenible

de los humedales ♦ Estudio y evaluación de la dinámica pesquera ♦ Investigación de la biología reproductiva de Pseudoplatystoma fasciatum (bagre

pintao), Plagioscion suramensis (pacora) y Petenia kraussi (mojarra amarilla) ♦ Estudios para la determinación y evaluación del Ictioplancton ♦ Evaluación de los recursos hidrobiológicos (especies, volúmenes, dinámicas

poblacionales) en ecosistemas prioritarios de conservación y/o recuperación. ♦ Evaluación biológica de especies ícticas con potencial comercial ♦ Acciones de Repoblamiento con peces nativos en áreas y fases del ciclo

apropiados para su desarrollo. ♦ Desarrollo de sistemas de control y monitoreo de los vertimientos líquidos y

sólidos a los humedales con el apoyo de las autoridades locales y sectoriales. ♦ Manejo integral de los recursos hidrobiológicos en humedales del Bajo San Jorge y

la Mojana

DINÁMICA E HIDRÁULICA DEL SISTEMA DE HUMEDALES

Acciones

♦ Estudio de la dinámica fluvial e hidrología del Bajo San Jorge y la Mojana ♦ Determinación del impacto de los canales artificiales y diques en el sistema de

humedales ♦ Apoyo a estudios de batimetría en trabajo concertado con el IDEAM ♦ Restablecimiento de las condiciones hidrológicas de los humedales del área de

jurisdicción

Page 130: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 130

♦ Conjuntamente con el Departamento y los municipios gestionar ante el Ministerio de Obras Públicas y Transporte y Cormagdalena la recuperación de la red hidrográfica de la Mojana y el San Jorge

♦ Solicitar al IDEAM la apertura o instalación de estaciones meteorológicas, hidrológicas y batimétricas.

♦ Coordinar con CORANTIOQUIA, C.S.B., C.V.S., el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial acciones para el manejo de la contaminación por metales pesados dirigidas al reordenamiento de la minería aurífera en el Nororiente Antioqueño, Sur de Bolívar y Sur de Córdoba.

♦ Coordinar con CARSUCRE y C.V.S. la formulación e implementación de planes de manejo para la principales microcuencas

MANEJO DE CONTAMINACIÓN

Acciones

♦ Valoración y solicitud de compensación del daño ambiental por contaminación de

metales pesados provenientes de las partes altas de la cuenca como parte de una política ambiental.

♦ Aplicación de la Ley de regalías 2.5% de los recursos para descontaminación. ♦ Remediación y control de la contaminación producida por metales pesados y

agroquímicos mediante la gestión complementaria de las autoridades ambientales y sectoriales con jurisdicción en los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge. En el ámbito ambiental regional, se incluyen específicamente la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge - CORPOMOJANA, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVS, la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo de Sucre - CARSUCRE -, la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar - CSB, la Corporación Autónoma Regional de Antioquia - CORANTIOQUIA y de orden nacional el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.

♦ Acuerdo regional para el reordenamiento de actividades mineras auríferas. ♦ Participación en la elaboración de planes de Manejo de las partes altas de las

cuencas de los ríos San Jorge, Magdalena y Cauca. ♦ Diseño y funcionamiento de redes de monitoreo de los sistemas lóticos y lénticos

de la región. ♦ Cuantificación de contaminantes generados por actividades mineras,

agropecuarias e industriales. ♦ Modelación de los sistemas de entrada y transporte y acumulación de

contaminantes químicos (mineros y agropecuarios). MANEJO DE MICROCUENCAS

Acción

♦ Caracterización, ordenamiento y manejo integral de las principales microcuencas PROGRAMA : BOSQUES Los ecosistemas boscosos de la región están afectados en alto grado; su representatividad actual sobre alcanza un total aproximado de 1.000 Ha, lo que

Page 131: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 131

equivale al 0.17% del área de jurisdicción. Es prioritario iniciar procesos de restauración, de reforestación, de conservación de parches y áreas en sucesión, de recuperación y/o establecimiento de corredores biológicos, de valoración económica de los recursos maderables y no maderables proveídos por estos ecosistemas. Igualmente importantes son las acciones orientadas a la creación de paquetes tecnológicos y alternativas de sustitución de la madera como combustible o elemento básico de construcción; la aplicación de incentivos forestales y los acuerdos con las comunidades locales para el uso sostenible de los bosques. SUBPROGRAMAS CARACTERIZACIÓN DE LA COBERTURA BOSCOSA

Acciones

♦ Inventario y localización de bosques secos, húmedo tropical y bosques plantados ♦ Caracterización de la vegetación de los bosques existentes ♦ Creación y/o recuperación de corredores biológicos. ♦ Recuperar la cobertura vegetal de las microcuencas a través del establecimiento

de bosques protectores-productores, sistemas agroforestales y bosques protectores con recursos del Plan Verde.

♦ Desarrollo de proyectos de restauración en todos los ecosistemas. ♦ Identificación de las áreas con mayor aptitud por la reforestación y las áreas

inundables apropiadas para la restauración con especies nativas. ZONIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE USO DE LAS COBERTURAS Acciones

♦ Coordinar con el IDEAM la optimización de los procesos para la administración del

recurso forestal, a través del fortalecimiento del Sistema de Información Forestal (SIF).

♦ Coordinar con las CAR´s a nivel regional el diseño e implementación del Régimen de Aprovechamiento Forestal.

♦ Coordinar acciones con universidades e instituciones públicas y privadas del país para realizar investigación básica para la identificación, conformación y manejo de corredores biológicos que comprometan a ecosistemas forestales en la región.

♦ Gestionar en coordinación con los municipios de la jurisdicción ante el Ministerio de Minas y Energía, la masificación del uso doméstico del gas natural en la jurisdicción.

♦ Implementación de campañas educativas tendientes al manejo sostenible del recurso flora.

♦ Consolidar acciones de tipo regional y local con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, IDEAM y Oficina de Prevención y Atención de Desastres para la formulación de planes de prevención, control y manejo de quemas no controladas e incendios forestales.

♦ Promover el establecimiento de plantaciones forestales protectoras y maderables a través del Certificado de Incentivo Forestal (CIF).

Page 132: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 132

RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y DEL RECURSO SUELO

Acciones ♦ Vedas (creación y aplicación) ♦ Revisión y ajuste de permisos, licencias de aprovechamiento y multas. ♦ Mantener los programas de reforestación con especies nativas concertados con la

comunidad y con participación de los mismos ♦ Conservar y restaurar áreas prioritarias (humedales, microcuencas) ♦ Sensibilización pública en toda la jurisdicción ♦ Integración de los sectores educativos en el proceso de educación ambiental

desde los primeros niveles de estudio enfocados a la conservación y manejo sostenible de los bosques.

♦ Procesos de restauración en áreas críticas PROGRAMA : BIODIVERSIDAD Existe un reconocimiento de las comunidades locales sobre la pérdida de biodiversidad, representada en ecosistemas y especies silvestres de fauna y flora, en un proceso continuo y acelerado desde la década de los 70´s en el área de jurisdicción. Las actividades antrópicas desarrolladas inapropiadamente junto con los fenómenos naturales y la ausencia de alternativas productivas que reemplacen la extracción de recursos naturales tienen un efecto sinérgico negativo sobre la biodiversidad regional. Ante esta situación es necesario desarrollar el programa de biodiversidad, orientado a la conservación y restauración de ecosistemas, al fortalecimiento de los sistemas de conocimiento e innovación acerca de los componentes y usos de la biodiversidad y a la elaboración de inventarios y colecciones biológicas, entre otros temas. Para el marco de este programa es importante tener en cuenta el ámbito internacional. La Red Iberoamericana de Reservas de Biosfera, Programa de Cooperación Sur- Sur sobre desarrollo socioeconómico ambientalmente adecuado en los trópicos húmedos, trabaja en temas de rehabilitación de áreas degradadas, agroforestería, ecología forestal y uso sostenible de la tierra, con las metas de investigar, monitorear y colaborar entre estas reservas buscando probar hipótesis en el campo del uso sostenible de la biodiversidad e identificando tecnologías relevantes. Su contexto es apropiado para la orientación de las acciones de biodiversidad, tales como la declaratoria de reservas de la biosfera. Las reservas de biosfera son "zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO" (Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera). Algunos países han promulgado leyes específicas para el establecimiento de sus reservas de biosfera. En muchos otros, las zonas núcleo y tampón son designadas (total o parcialmente) por ley como zonas protegidas. Un gran número de reservas de biosfera incluye simultáneamente a otros sistemas de zonas protegidas (como los parques nacionales y las reservas naturales), y/o a otros sitios reconocidos internacionalmente (como el Patrimonio Mundial o sitios de Ramsar).

Page 133: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 133

Igualmente variable puede ser la forma de propiedad. La mayor parte de las veces, las zonas núcleo son tierras públicas, pero pueden también pertenecer a propietarios privados o a organizaciones no gubernamentales. En muchos casos, la zona tampón es de propiedad privada o comunal, situación en la que generalmente se encuentra la zona de transición.

Se plantea la necesidad de estudiar esta opción para el área de jurisdicción de CORPOMOJANA.

SUBPROGRAMAS ESTACIÓN EXPERIMENTAL CROCODYLIA Acciones

♦ Estudios de manejo de fauna silvestre en condiciones ex situ. ♦ Asignación de un director que lidere procesos de investigación ♦ Creación y mantenimiento de una memoria institucional en Crocodylia ♦ Planeación de las actividades pertinentes en el Plan Operativo Anual - POA - ♦ Dotación de equipos de informática y de investigación ♦ Establecer convenios (pasantías - proyectos) con instituciones regionales,

nacionales y del SINA (Universidades de Sucre, Córdoba, SENA, I.A. Von Humboldt) ♦ Elaboración de un folleto de divulgación de la Estación Crocodylia y página web. RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS Y HÁBITATS

Acciones

♦ Valoración ambiental de humedales priorizados ♦ Recuperación de la cobertura vegetal de los humedales mediante reforestación y

mantenimiento de parches (incentivos - generación de empleo) ♦ Recuperación y manejo de poblaciones silvestres ♦ Evaluación de poblaciones en estado crítico ♦ Diseño e implementación del centro de rehabilitación de fauna silvestre ♦ Evaluación del impacto de introducción y trasplante de ictiofauna ♦ Evaluación de la contaminación en la biota y los ecosistemas ♦ Caracterización y manejo de vertimientos líquidos puntuales ♦ 1ª fase. Cuantificación de la contaminación en humedales lénticos asociados a las

cabeceras municipales ♦ 2ª fase. Caracterización del recurso hídrico para uso agropecuario y humano. ♦ Determinación de bioacumulación de metales pesados en la cadena trófica

asociada al recurso íctico con apoyo de entes regionales y nacionales ♦ Realizar campañas educativas tendientes al manejo sostenible del recurso flora ♦ Coordinar con el SIRAP (Sistema de Areas Naturales Protegidas) la declaración e

incorporación de áreas de reserva forestal y unidades de conservación en la región.

♦ Coordinar acciones con universidades e instituciones públicas y privadas del país para realizar investigación básica para la identificación, conformación y manejo de corredores biológicos que comprometan a ecosistemas boscosos y acuáticos en la región.

Page 134: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 134

♦ 3ª fase. Apoyo a la implementación sistemas de recolección / tratamiento ARD GESTIÓN EN ECOSISTEMAS PRIORITARIOS

Acciones

♦ Inventario de la biodiversidad: fauna silvestre ♦ Inventario y caracterización de vegetación natural ♦ Inventario de humedales ♦ Divulgación periódica de avances en investigación USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD

Acciones

♦ Establecimiento y aplicación de cuotas de aprovechamiento de fauna silvestre y

especies forestales ♦ Evaluación y valoración ecológica de ecosistemas estratégicos: zapales ♦ Caracterización y evaluación de los caños Carate, Rabón, Mojana y Viloria. ♦ Evaluación y valoración ecológica de la ciénaga La Caimanera ♦ Investigación en sistemas de manejo precolombino ♦ Determinación de la productividad pesquera y de la fauna cinegética ♦ Aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre por parte de pequeños

productores ♦ Socialización de resultados de investigación, de acuerdos y de experiencias piloto

en desarrollo. DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Con los preceptos de la sostenibilidad se han llevado a cabo diversos estudios y se han destinado recursos a zonas de importancia estratégica en el país, tales como La Mojana. Sin embargo la diagnosis actual muestra que el desarrollo social y el desarrollo económico existentes en esta región están muy lejos de las metas propuestas para el logro del desarrollo sostenible que se pregona. En este contexto lo citamos como desarrollo integral que implica, como lo identificaron los actores sociales en la fase prospectiva, la existencia de un sistema agrario protegido y ambientalmente sostenible; un desarrollo planificado; la creación de espacios de participación ciudadana que propendan por la tolerancia y la equidad; la transferencia de tecnologías acorde con las necesidades de la región; la implementación de sistemas de producción ecológica; la oferta de educación de buena calidad; la existencia de oportunidades de trabajo; y la aplicación de los POT, de los Planes de Desarrollo y de los Planes Sectoriales, entre otras. Se parte igualmente de tener como fortaleza, para este desarrollo integral, un capital humano y social muy importantes y dispuestos al logro del crecimiento armónico ambientalmente y justo en lo socioeconómico, esto a pesar del alto NBI regional, lo cual implica que una gran parte de los pobladores no tienen cubiertas las necesidades básicas.

Page 135: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 135

OBJETIVO: APOYAR EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN LA REGION A TRAVES DE PROCESOS PRODUCTIVOS RACIONALES Y GENERACION DE

ALTERNATIVAS AMBIENTALES APROPIADAS PROGRAMA: SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

ENDOGENOS SUBPROGRAMAS CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES PROMISORIAS

Acciones

♦ Estudios enfocados a la identificación y fomento de especies promisorias de flora y

fauna silvestre. ♦ Desarrollo de modelos de valoración de fauna (especies promisorias). ♦ Desarrollo y difusión de sistemas agroforestales, utilizando especies maderables,

frutales, hortalizas y cultivos de pancoger. ♦ Evaluación del potencial económico de las especies de uso frecuente, manejadas

en cautiverio y desarrollo de experiencias piloto. ♦ Evaluación de alternativas en especies no maderables para el fomento de la

producción artesanal sostenible. ♦ Capacitación y fortalecimiento para organización comunitaria y formación de

líderes enfocados al sector productivo, con criterios de sostenibilidad. ♦ Fortalecimiento de los procesos de educación ambiental articulados con

alternativas de producción sostenible y dirigidos a disminuir la presión sobre la fauna silvestre, el recurso pesquero y los recursos naturales renovables en general.

♦ Divulgación de información técnica (nivel local y regional) ♦ Acuerdos para la ejecución del Proyecto "Programa de Desarrollo Sostenible de la

Región de la Mojana", liderado por la Vicepresidencia de la República, ♦ Creación o apoyo al fortalecimiento de unidades de producción sostenibles a

escalas pequeñas: empresas familiares y microempresas. ♦ Estímulo a la creación de grupos cooperativos entre la población urbana de

escasos recursos para generar alternativas de trabajo. ♦ Apoyo y orientación a actividades orientadas al uso sostenible de la fauna

silvestre. PROGRAMA : PRODUCCION MAS LIMPIA SUBPROGRAMAS MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

Acciones

♦ Identificación de opciones tecnológicas y de sistemas productivos orgánicos, y

desarrollo de ensayos pilotos.

Page 136: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 136

♦ Actualizar y fortalecer los procesos técnicos y jurídicos de licencias ambientales relacionados con empresas generadoras de contaminación, tales como molinos arroceros, estaciones de servicio, procesadoras de lácteos, entre otros.

♦ Promover la utilización de tecnología sostenibles en plantas de mediana agroindustria como la molinería.

♦ Evaluación y monitoreo del manejo de residuos líquidos y sólidos provenientes de mataderos y plazas de mercado.

♦ Apoyo a la conformación de grupos cooperativos para el manejo integral de residuos sólidos.

MANEJO DE INSUMOS AGROPECUARIOS

Acciones

♦ Evaluación y monitoreo del manejo de Cascarilla de arroz, residuos orgánicos de

actividades pecuarias. ♦ Evaluación y monitoreo de manejo de insumos líquidos y sólidos (incluidos los

químicos) utilizados por las actividades agropecuarias. ♦ Oferta de capacitación y estudio de tecnologías apropiadas para el manejo de

insumos agropecuarios a los productores. ♦ Apoyo y guía para la elaboración de planes de manejo sectoriales. DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS Acciones

♦ Desarrollo de Proyectos piloto de piscicultura comunitaria, con especies nativas,

especialmente en zona de sabana ♦ Caracterización y diseño del sistema de manejo integral de residuos sólidos en

Caimito, La Unión y San Benito. ♦ Recuperación de la cobertura vegetal de los humedales mediante reforestación y

mantenimiento de parches (incentivos – generación de empleo), y desarrollo de procesos de restauración.

♦ Implementación de sistemas para procesamiento y comercialización de productos pesqueros

PROGRAMA : MERCADOS VERDES La región correspondiente a la jurisdicción de la Corporación presenta ventajas competitivas, en términos de ubicación estratégica, biodiversidad de especies, oferta de recurso hídrico y capital humano para el desarrollo de productos con sello verde. Sin embargo existen condiciones limitantes, en la actualidad, en relación a la disponibilidad de la infraestructura, vías y canales de salida que interconecten la región con el país y el exterior. Alternativas como el ecoturismo, oferta de productos no maderables y productos orgánicos tienen viabilidad de lograrse, mediante proyectos regionales y estímulos a la diversificación e innovación de productos agrícolas y pecuarios.

Page 137: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 137

SUBPROGRAMAS CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS NO MADERABLES DEL BOSQUE

Acciones

♦ Identificación de productos no maderables del bosque ♦ Producción, divulgación, promoción y comercialización de productos no

maderables ♦ Estudio de palmas y lianas, plantas ornamentales, resinas y subproductos

químicos de estos grupos vegetales y de su factibilidad de comercialización. ♦ Difusión de resultados de estudios y experiencias TURISMO ECOLÓGICO

Acciones

♦ Identificación de áreas importantes para el ecoturismo ♦ Establecimiento del jardín botánico regional ♦ Desarrollo de senderos ecológicos ♦ Divulgación de la belleza escénica, paisajística y de la biodiversidad regional

mediante publicidad regional y nacional. ♦ Apoyo a la recuperación y mantenimiento de vías de comunicación (acuática y

terrestre) SISTEMAS PRODUCTIVOS TRADICIONALES SOSTENIBLES Y ECOLÓGICOS Acciones

♦ Estudio de factibilidad para comercialización de pulpa de frutas producidas en la

región ♦ Apoyo a las iniciativas y estudios relacionados con la producción de artesanías y

manufacturas de productos de las palmas, a través de experiencias piloto. ♦ Identificación de alternativas tradicionales sostenibles y desarrollo de las mismas ♦ Identificación y caracterización de plantas medicinales y gestión para el desarrollo

de su producción y mercadeo. MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA Es de conocimiento general los altos índices de miseria y de falta de cobertura de las necesidades básicas de la población de Sucre, entre estas la de las subregiones Mojana y San Jorge. Según registros del DANE (1999) para el año 1997 el 69.4% de la población del departamento de Sucre estaba "bajo línea de pobreza"; de igual manera según los indicadores de NBI y miseria, Sucre ocupa el tercer lugar en el país con 45.7% y el segundo con el 20.7%, respectivamente. Esta cifras se han elevado para el 2002. La sociedad civil representada en los talleres de prospectiva del Plan de Gestión Ambiental Regional cita en la lista de acuerdos, sobre lo que queremos: “que haya una mejor calidad de vida”; lo completa explicitando que se refiere a tener un trabajo digno, a que la inversión rural se vea reflejada en el bienestar de la comunidad, al

Page 138: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 138

desarrollo de planes, programas y proyectos orientados al mejoramiento de la calidad de vida, al adelanto de obras de vivienda de interés social y microacueductos, a una mejor prestación de los servicios públicos, entre otros.

OBJETIVO: LOGRAR EL MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE VIDA PARA LOS HABITANTES DE LA MOJANA Y EL SAN JORGE

PROGRAMA : AGUA El agua, constituye la dimensión básica en la estructura de la sociedad y cultura regionales: la cultura anfibia característica de la Mojana y el San Jorge. La conservación, manejo, recuperación y ordenamiento ambiental del recurso hídrico es de importancia estratégica para garantizar la oferta ambiental natural, para permitir el desarrollo de actividades socioeconómicas así como para el mantenimiento de la identidad cultural, primordialmente en esta región. SUBPROGRAMAS: MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

Acciones

♦ Destinación del 1% del presupuesto de las entidades territoriales para la adquisición de terrenos donde se ubican los puntos de recarga de los acuíferos.

RECUPERACIÓN Y ORDENAMIENTO DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y DEL

RECURSO HÍDRICO

Acciones ♦ Caracterización de la calidad, control y monitoreo del recurso hídrico ♦ Restablecer las condiciones hidrológicas de los humedales impidiendo la

construcción de más canales y terraplenes, cerrando y/o modificando los ya construidos.

♦ Cobro de Tasa Retributiva por uso de humedales en actividades de ganadería ♦ Recuperación de los cuerpos de agua receptores de vertimientos mediante la

implementación de las tasas retributivas. ♦ Implementar un sistema de control y monitoreo de vertimientos líquidos y sólidos

a los humedales. ♦ Implementación de la tasa por el uso del agua ♦ Coordinar con CARSUCRE y C.V.S. la formulación e implementación de planes de

manejo para las principales microcuencas receptoras de aguas servidas que tributan a los humedales de la jurisdicción.

DINÁMICA Y MANEJO DE INUNDACIONES

Acciones

♦ Gestionar con instituciones del SINA, IDEAM, corporaciones regionales de las

cuencas del San Jorge, Cauca y Magdalena, el monitoreo del área de los

Page 139: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 139

humedales en el plano de inundación, incluyendo los canales y redes hidrológicas naturales existentes.

♦ En coordinación con el Departamento y los municipios de la jurisdicción afectados por inundaciones gestionar ante el Ministerio de Obras Públicas y Transporte y la Oficina de Prevención y Atención de Desastres las acciones y recursos necesarios para la construcción de obras de protección de los poblados ribereños.

ORDENAMIENTO Y MANEJO DE MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE AGUA

POTABLE Acciones

♦ Inventario y caracterización de acuíferos. ♦ Consolidar un Centro Piloto de apoyo a colegios y universidades en educación

ambiental para la promoción de la Cultura del Agua en la Depresión Momposina. ♦ Gestionar ante IDEAM, IGAC, INCORA y Procuraduría Agraria los mecanismos técnicos

y jurídicos para definir los alinderamientos de los humedales de la región, como base para establecer una reglamentación de playones y su seguimiento y control, con el fin de asegurar el uso comunal ancestral y legal del territorio.

♦ Aplicar ahorro y uso eficiente del agua ♦ Ordenamiento del recurso hídrico subterráneo ♦ Desarrollar las estrategias para la implementación de la normatividad sobre el

ahorro y uso eficiente del agua. ♦ Gestionar la elaboración del inventario y caracterización de acuíferos y sus áreas

de recarga para la formulación de los correspondientes planes de manejo.

PROGRAMA : CALIDAD DE VIDA URBANA En las cabeceras municipales del área de jurisdicción de Corpomojana se presenta una alta deficiencia de servicios de saneamiento básico; es nula la aplicación de tecnologías apropiadas de reciclaje, reuso y de manejo integral de residuos sólidos. De la misma forma son inexistentes programas encaminadas a la recuperación y mejoramiento del espacio público. En el marco de este programa se puede comenzar a cubrir estas deficiencias, de manera concertada con la comunidad y con los entes territoriales. SUBPROGRAMAS SANEAMIENTO BÁSICO

Acciones

♦ Construcción de Microacueductos ♦ Construcción de sistemas de tratamientos de ARD ♦ Coordinar con los entes territoriales programas regionales y locales de manejo

integral de residuos sólidos y aplicación de tecnologías apropiadas de reciclaje y reuso.

Page 140: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 140

RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS Y ZONAS VERDES

Acciones ♦ Coordinar con los entes territoriales y la comunidad programas dirigidos al

mejoramiento de la calidad del espacio público y al incremento de zonas verdes. ♦ Promoción y apoyo para el logro de las metas de descontaminación del agua

causada por residuos líquidos. PROGRAMA : PRODUCCION LIMPIA La promoción del uso de tecnologías limpias en la pequeña y mediana industria presentes en la región, el inicio y desarrollo de investigaciones (in situ, ex situ) orientadas a la conservación de especies de flora y fauna, la generación de tecnología ambientalmente sanas y de sistemas productivos orgánicos conforman algunas de las acciones, identificadas dentro del programa de producción más limpia, necesarias de ejecutar en las subregiones Mojana y San Jorge. SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO DE TECNOLOGÍAS AMBIENTALMENTE SANAS

Acciones

♦ Generación y transferencia de tecnologías adecuadas para los sistemas tropicales

de la región ♦ Ajuste y apropiación de tecnologías disponibles ♦ Aplicación de normatividad vigente PROGRAMA : SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ENDOGENOS El desarrollo endógeno de una región se fortalece mediante acciones enfocadas al impulso y fomento del uso sostenible de la biodiversidad y el patrimonio cultural en procesos de conservación. Para la Mojana y el San Jorge es prioritario adelantar acciones y proyectos sobre conservación, fortalecimiento y enriquecimiento del conocimiento sobre uso de especies promisorias, prácticas tradicionales y tecnologías alternativas. SUBPROGRAMAS VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Acciones

♦ Caracterización y valoración de especies faunísticas y florísticas para uso

sostenible. ♦ Desarrollo de actividades productivas sostenibles en el marco de la educación

ambiental

Comment [S7]: esta debe ser ubicada

Page 141: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 141

8.1. ESTRATEGIA FINANCIERA La estrategia de financiamiento para el plan de gestión ambiental regional de Corpomojana, articula acciones a nivel del SINA, que por su naturaleza permite acceder a recursos mediante la presentación de proyectos regionales formulados técnica, económica, social y ambientalmente viables. Se puede acceder a recursos económicos desde los niveles local, departamental, regional, nacional e internacional, teniendo presente las áreas temáticas financiables, el enfoque es de una gestión dirigida al desarrollo regional de una manera integral cada caso. El plan de gestión deberá articularse a las nuevas estrategias financieras del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006; este proceso tendrá que hacerse en los niveles Municipal, departamental y regional para que exista armonía y coherencia en los planes del sector ambiental. En materia de financiación del Plan de Gestión Ambiental Regional, se debe guardar cierta flexibilidad, de manera que hagan los ajustes necesarios en respuesta a sucesos como reformas de carácter político, institucional y económicos, que puedan influir en el logro de las metas y objetivos propuestos. 8.1.1. COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS INGRESOS INSTITUCIONALES Para la realización de la proyección financiera de los recursos de inversión ambiental y recursos propios de la entidad, lo mismo que el aporte de otras entidades comprometidas con el manejo, conservación y recuperación ambiental de los recursos naturales y medio ambiente, se consultó al equipo técnico de PGAR y a los asesores contratados para el mismo. En primera instancia se definen los lineamientos de política, los planes, programas y proyectos- que desarrolló CORPOMOJANA en el periodo de vida institucional 1995 - 2001. Los proyectos están inscritos en el Banco de Proyectos de Inversión Ambiental BPIN; otros productos de la gestión corporativa, se integran en los planes de acción de la entidad, entre estos el plan de manejo de los humedales del Bajo San Jorge. RECURSOS PROPIOS La Corporación tiene una alta dependencia de los recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación PGN, dado que el comportamiento de los ingresos propios es poco significativo, así por ejemplo, el recaudo por concepto de el gravamen a la propiedad inmueble o sobretasa ambiental aporta poco, la cual se debe invertir de conformidad con los prioridades ambientales definidas en los planes de desarrollo municipal. Hasta la fecha, vigencia 1995-2002, con corte a 30 de octubre la Corporación ha recibido ingresos por valor de $285,917,000 de los cuales el 80% corresponde a la sobretasa ambiental y una deuda acumulada de los entes territoriales por este mismo concepto del orden de los $147,000,000 distribuido en todos los municipios-

Page 142: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 142

de la jurisdicción de CORPOMOJANA. Otros recursos como las tasas compensatorias, licencias ambientales, tasas por uso de agua, han tenido poca participación en el renglón de los recursos propios de la entidad . El promedio de ingresos de los recursos propios es del orden de $35.000.000 anuales en el horizonte de vida institucional de CORPOMOJANA, la cual no se compadece con los graves problemas ambientales que existen en la región de la Mojana, sin embargo es importante anotar que la captación de los recursos financieros solo se inician en el año 1999, especialmente por el lado de la sobretasa ambiental. En la Tabla N° 11, se refleja el comportamiento histórico de los ingresos propios de CORPOMOJANA periodo 1999 – 2002.

TABLA N° 11: COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS INGRESOS PROPIOS DE CORPOMOJANA PERIODO 1999—2002

CONCEPTOS 1999 2000 2001 2002(OCT) TOTAL Sobretasa ambiental 56.900 37662 61399 73.500 229.461 Ventas de bienes y servicios 3.800 963 4539 5.000 14.302 Aprovechamiento forestal 1057 3931 5.000 10.408 Tasa por utilización del agua 4.000 4.000 Licencias ambientales 589 1180 8.000 9.766 Tasas 3.000 3.000 Multas 5.000 5.000

Otros 5300 4650 9.950 Total 66.000 40982 71.049 106.150 285917

En la Tabla No. 12, se refleja la deuda acumulada por sobretasa ambiental distribuidas en las vigencias fiscales 1997—2002 con corte octubre del ultimo año. RECURSOS DE INVERSION Los proyectos de inversión ambiental que han tenido una asignación sostenida de recursos en el horizonte de vida de CORPOMOJANA, están relacionados con los programas Agua, Fortalecimiento Institucional y Biodiversidad, articulados al objetivo de política nacional ambiental “Conservar y restaurar áreas prioritarias en eco regiones estratégicas”. Estos proyectos han tenido una variación porcentual a nivel institucional por fuente de financiación y montos presupuéstales del presupuesto general de la nación. Los proyectos "Diagnóstico, ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas", "Administración y control de los recursos naturales renovables", "Análisis y fortalecimiento institucional representan el 56.90% de la inversión, financiados con recursos del presupuesto general de la nación, recursos propios y fondo de compensación ambiental. Otro proyecto de significancia para la Corporación es el relacionado con la "Adecuación y dotación para la investigación en fauna – Crocodylia", el cual representa 11.28% de la inversión, con recursos propios, Fondo de Compensación y presupuesto general de la nación.

Page 143: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 143

El recorte presupuestal de recursos de inversión ambiental en el horizonte de vida institucional; asciende a la cifra de 407.776 millones de pesos, lo cual equivale a 7.50% con respecto a la financiación total del período comprendido entre 1995 y 2001. El mayor recorte presupuestal ocurrió en la vigencia fiscal de 1.997, año en que ascendió a $340.000.000 lo cual representa el 23% con respecto a la inversión de este mismo año. Los recursos propios generados por la Corporación sólo representan el 14% en la inversión total de las vigencias fiscales 1995 –2001 mientras que, la fuentes de financiación especialmente el Fondo de Compensación Ambiental, el Fondo Nacional Ambiental y el Plan Verde – Crédito BID– BIRF - CORMAGDALENA representan el 46.13% con respecto a los recursos asociados o asignados por el presupuesto nacional de la nación. La Corporación ha ejecutado 15 proyectos de inversión ambiental enmarcados dentro de las políticas nacionales ambientales, lo cual representa una ejecución presupuestal de $5.429.972.000 (Tabla No. 13). En la proyección de recursos propios se incorporan otras entidades y diversas fuentes alternativas (Tabla No. 14). También se proyectan los recursos necesarios para llevar a cabo cada línea de política en un horizonte de diez años (Tablas Nos. 15 hasta 19). ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LAS PROYECCIONES ECONOMICAS DEL PLAN

DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL –PGAR- DE CORPOMOJANA Los recursos de inversión programados para la ejecución del Plan de Gestión Ambiental Regional, se han asignado por líneas de política, que a su vez están constituidas por programas y subprogramas, de conformidad con los problemas priorizados por Corpomojana en su área de influencia territorial. En primera instancia se considera como fundamental la línea de política Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, programado el desarrollo de sus acciones en un horizonte de tres (3) años, es decir, susceptibles de realizar en el corto plazo. Las metas establecidas están dirigidas a continuar con la zonificación ambiental, la definición de áreas protegidas y el ordenamiento ambiental del territorio. Los recursos programados provienen de diferentes fuentes de financiación, como son los Recursos Propios, el Fondo Nacional Ambiental y el Fondo de Compensación Ambiental. El monto establecido para desarrollar estas acciones, ascienden a la suma de dos mil sesenta y nueve millones trescientos cuarenta mil pesos moneda corriente ($ 2.069.340.000,oo). Otra línea importante de política es la Construcción de Región, la cual enmarca el programa de Fortalecimiento Institucional, constituido por los subprogramas orientados a la conformación de un sistema ambiental regional, la concienciación y participación ciudadana planteadas en el corto plazo y el desarrollo de un sistema de alerta climática y temprana en el largo plazo. Los recursos o fuentes de financiación

Page 144: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 144

presupuestados se gestionarán a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el fondo Nacional Ambiental – FONAM -, el Fondo de Compensación Ambiental, los Recursos Propios y el Instituto de Meteorología e Hidrología y Estudios Ambientales – IDEAM -. Los recursos programados para esta línea de política ascienden a la suma de trece mil seiscientos sesenta y ocho millones setecientos dos mil pesos moneda corriente ($13.668.702.000,oo). Las acciones programadas en la línea de política Mejoramiento de Calidad de Vida están dirigidas hacia los programas agua, calidad de vida urbana, producción más limpia y sostenibilidad de los procesos productivos endógenos, financiados con recursos del orden local, departamental, nacional e internacional. Su costo se presupuestó en veinte mil setecientos catorce millones, ciento treinta y siete mil pesos moneda legal ($20.714.137.000,oo). En el corto plazo, se programan acciones relacionadas con el manejo de aguas superficiales y subterráneas, recuperación y ordenamiento de sistemas acuáticos y del recurso hídrico, dinámica y manejo de inundaciones. En la línea de política Manejo y Uso Sostenible de los Recursos Naturales y de la Oferta Ambiental Regional, se encuentran los programas agua, bosques y biodiversidad, los cuales contemplan acciones específicas, sobre el ordenamiento de los recursos Hidrobiológicos, la dinámica e hidráulica de los sistemas de humedales, manejo de la contaminación, manejo de microcuencas, caracterización de la cobertura boscosa, recuperación de la cobertura vegetal y del recurso suelo, la estación experimental Crocodylia, recuperación de ecosistemas y hábitat, gestión en ecosistemas prioritarios y uso sostenible de la biodiversidad. Estas actividades se financiarán con recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación PGN, el Departamento Nacional de Planeación - DNP -, el Banco Interamericano de Desarrollo – BID – el Fondo Nacional Ambiental – FONAM -, Minerales de Colombia –MINERCOL-, El Banco de Reconstrucción y Fomento – BIRF -, las Agencias de Cooperación Internacional, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Plan Verde, los Recursos Propios de Corpomojana y el Fondo de Compensación Ambiental, con el propósito de mantener y recuperar la oferta ambiental de la región, mediante el uso sostenible de los recursos naturales. La integración de los recursos de nivel local, regional, nacional e internacional, permitirá cumplir con los objetivos y metas propuestas en el plan. Su costo es de treinta y dos mil novecientos cuarenta y nueve millones doscientos cuarenta y dos mil pesos ($ 32.949.242.000), moneda legal. Finalmente, la línea de política Desarrollo Integral Sostenible, integra los programas, Sostenibilidad de los Procesos Productivos Endógenos, Producción Más Limpia y Mercados Verdes, la cual se le han programado recursos de inversión ambiental provenientes de fuentes de financiación local, regional, nacional e internacional, desde los municipios, los departamentos, los fondos de Cofinanciación y otros organismos comprometidos con la conservación y recuperación de los recursos naturales y del medio ambiente. Las actividades están proyectadas realizarlas en el corto, mediano y largo plazo, con un costo de treinta y cuatro mil cuarenta millones un mil pesos ($34.040.001.000,oo), moneda corriente.

Page 145: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 145

El valor total del Plan de Gestión Ambiental Regional de Corpomojana, asciende a las suma de $ 103.541.422.000,oo. El origen, monto y composición de los recursos de inversión ambiental se discrimina de la siguiente manera: 1. Ingresos Propios de Corpomojana $ 2.440.387.000 2. Origen Municipal $ 1.623.616.000 3. Origen Departamental $ 1.002.834.000 4. Origen Nacional $ 79.888.735.000 5. Cooperación Internacional $ 19.588.664.000 TOTAL $ 103.541.422.000

Page 146: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

Tabla No.12. DEUDA DE LAS VIGENCIAS ANTERIORES VALOR SOBRETASA AMBIENTAL APLICADA: 1.5 x 1.000 (Miles de Pesos)

N° MUNICIPIOS AÑO 95 AÑO 96 AÑO 97 AÑO 98 AÑO 99 AÑO 00 VIG. ACTUAL TOTAL

VIGENCIA

TOTAL

DEUDA

AÑO 01 AÑO 02

1 SAN MARCOS 0 0 0 18.873.690 6.129.569 0 590.920 21.096.486 25.694.179 46.690.665

2 CAIMITO 0 0 3.436.245 7.438.630 0 3.136.283 0 7.831.771 14.011.158 21.842.929

3 LA UNIÓN 0 2.121.592 1.381.680 0 2.883.351 3.503.272 6.386.623

4 SAN BENITO 0 7.929.104 1.804.182 1.713.830 1.767.902 11.447.116 13.216.018

5 SUCRE 0 0 0 929.372 0 929.372

6 MAJAGUAL 0 0 170.298 147.487 2.691.427 317.785 3.009.212

7 GUARANDA 0 0 0 0 0 244.694 0 244.694

TOTAL 0 3.436.245 26.312.320 16.350.563 6.322.145 37.446.003 54.873.510 92.318.513

Gastos de la Corporación por los giros del primer trimestre realizado por los siguientes

Municipios:

GASTOS GIROS

Gastos de Giro La unión $$$$$$ TOTAL ENTRADA

Gastos de Giro Majagual $$$$$

Total Gastos Giros $$$$$$$$$$ TOTAL RECAUDO 147.192.023

Page 147: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

Tabla N° 13. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS RECURSOS DE INVERSIÓN AMBIENTAL DISTRIBUIDO POR FUENTES DE FINANCIACIÓN DE CORPOMOJANA 1.995 - 2.001

NOMBRE DEL PROYECTO COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS RECURSOS DE INVERSION VIGENCIAS FISCALES 1995-2001. RECOTE(-) ADICION(+) APROPIACIÓN TOTAL

A.P.N R.A OTAS FUENTES

1996 1997 1998 1999 2000 2001 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Diagnostico, manejo y ordenamiento de cuentas

287460 400000 200000 160300 230000 277460 20000 FC+ 13000 8694 RP+ 72746 (-)40446(-) 52815 (-) 35960

Control, segimiento y monto reo de los recursos naturales

139260 205507 100000 100000 100000 100000 37000 FC+ 11040 (-)24000

Análisis, estruccturación y fortal 102102 290000 RP 14500 3500 204620 (-) 15000 (-)85000

Aplicación y desarrollo del componente de microcuentas

50000 MMA 16740 (+) 50000

Adecuación y dotación para la investigación en fauna

340332 100000 66243 75000 66243 34000 (-) 110000

Construcción de la sede de Corpo Mojana

200000 (-)34000

Implementación de lagestión ambiental urbana

46410 164161 (-)67961

recolección y manejo integral de las humanidades asociadas del bajo rio San Jorge

113750 ####

Proyecto de reforestaciónPlan Vade 46866 P.V 323137 P.V 35960 (-)11354

Evaluación y seguimiento de los Pot 25000

Educación ambiental a organismos de pesca

15000 FC+ 109400 80000

Construcción de instalación para labora de agua

15000

Formulación, diseños y validación P.G.A.R

FC 110000

Implementación de unidades productivas conservativas y recuperativa humanas

92823 FC 117000

Tabla N°14. PROYECCIÓN DE LOS RECURSOS PROPIOS DE CORPOMOJANA PERÍODO 2002 – 2012 ($000)

Page 148: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

CONCEPTO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL Sobretasa Ambiental 88.200 93.490 99.100 105.047 111.350 118.031 125.113 132.620 140.577 149.021 157.952 1.320.501 Venta de Bienes y Servicios 5.000 5.250 5.512 5.788 6.077 6.381 6.700 7.035 7.387 7.756 8.144 71.030 Aprovechamiento Forestal 5.000 5.250 5.512 5.788 6.077 6.381 6.700 7.035 7.387 7.756 8.144 71.030 Tasa por Uso de Agua 4.800 5.040 5.292 5.556 5.834 6.126 6.432 6.754 7.091 7.446 7.818 68.185 Licencias y Permisos 9.600 10.080 10.584 11.113 11.668 12.252 12.864 13.508 14.183 14.892 15.637 136.381 Multas y Sanciones 6.000 6.300 6.615 6.945 7.293 7.657 8.040 8.442 8.864 9.307 9.773 85.236 Tasas Compensación 3.600 3.780 3.969 4.167 4.375 4.594 4.824 5.065 5.318 5.584 5.864 51.140 Aporte Otras Entidades 547.000 574.350 603.067 633.220 664.881 698.126 733.030 769.683 808.168 848.576 891.005 7.771.106 Ingresos por Visitas – CIF - 4.000 4.240 4.494 4.764 5.049 5.353 5.674 6.014 6.375 6.758 7.163 59.884 Laboratorio de Aguas 3.000 3.180 3.370 3.573 3.787 4.014 4.255 4.511 4.781 5.068 5.372 44.911 Tasa Retributiva 50.000 53.000 56.180 59.550 63.124 66.911 70.926 75.181 79.692 84.474 89.542 748.580 Otros Ingresos 5.580 5.859 6.151 6.459 6.782 7.121 7.477 7.851 8.244 8.856 9.088 79.468 Inversión P.G.N. 500.000 577.442 606.314 636.629 668.461 701.884 736.978 773.827 812.518 853.144 895.801 7.762.998 TOTAL 1.231.780 1.347.261 1.416.160 1.488.284 1.564.758 1.644.831 1.729.013 1.817.526 1.910.585 2.008.638 2.111.303 18.270.139

Tabla No.15. PROYECCIÓN DE LOS RECURSOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL (PGAR) DE CORPOMOJANA PERÍODO 2003 – 2012 (Miles de $)

LÍNEA DE POLÍTICA: Planeación y Ordenamiento del Territorio Ambiental

LINEAS DE POLITICA PROGRAMAS SUBPROGRAMAS AÑOS

TOTAL FUENTES DE

FINANCIACION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 149: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

PLANEACION Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

DEL TERRITORIO ZONIFICACION

AMBIENTAL

Desarrollo de la Zonificación Ambiental

50000 53000 56180 159180

MUNICIPIO R.P.

Definición de Areas Protegidas

400000 424000 449440 1273440

MUNICIPIO F.C.

Ordenamiento Ambiental del Territorio

200000 212000 224720 636720

MUNIICIPIO F.C. R.P.

SUBTOTALES 650000 689000 730340 0 0 0 0 0 0 0 2069340 R.P. = Recursos Propios CORPOMOJANA. M.M.A. = Ministerio del Medio Ambiente. F.C. = Fondo de Compensación. FONAM = Fondo Nacional Ambiental. LÍNEA DE POLÍTICA: Construcción de Región

LINEAS DE POLITICA PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

TOTAL

FUENTES DE FINANCIACION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

CONSTRUCCION DE REGION

Fortalecimiento Institucional

Conformación del Sistema Ambiental

Regional 300000 318000 337000 955000

MMA FONAM

Fortalecimiento Ecoregional 350000 370000 393260 1113260

MMA F.C.

Concienciación y Sensibilización Pública 100000 106000 112360

MMA F.C. R.P.

Participación Ciudadana 155000 168540 178652 189371 200733 212777 225544 239077 253421 268627 2091742 MMA R.P.

Desarrollo de un sistemas de alerta

climática y temprana 721406 764690 810571 859206 910758 965403 1023328 1084727 1149811 1218800 9508700 IDEAM MMA

SUBTOTALES 1626406 1727230 1831843 1048577 1111491 1178180 1248872 1323804 1403232 1487427 13668702 R.P. = Recursos Propios CORPOMOJANA. M.M.A. = Ministerio del Medio Ambiente. FONAM = Fondo Nacional Ambiental. F.C. = Fondo de Compensación.

Tabla No 16. PROYECCIÓN DE LOS RECURSOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL (PGAR) DE CORPOMOJANA PERÍODO 2003 – 2012 (Miles de $)

LÍNEA DE POLÍTICA: Mejoramiento de la Calidad de Vida

LINEAS DE POLÍTICA PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

TOTAL FUENTES DE

FINANCIACION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE

VIDA Agua

Manejo de Aguas Superficiales y Subterráneas 150000 155000 168540 178652 189371 200733 212777 225544 1480617

A.C.I. – F.C.

Page 150: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

Recuperación y Ordenamiento de

Sistemas Acuáticos y del Recurso Hídrico

200000 212000 224720 238203 252495 267645 283703 300726 1979492

F.N.R. – FONAM

Dinámica y Manejo de Inundaciones 350000 370000 393260 416855 441866 468378 496481 526270 3463110

F.N.R. – FONAM

Dragado Caño Mojana (FAO) 2000000 2120000 2247000 6367000

CORMAG – MMA F.N.R. – MUNICIPIOS

DEPARTAMENTO Modelamiento y

Simulación (FAO) 254000 269240 285394 302518 320669 339909 360303 381922 2513955 FONAM – F.N.R.

CORMAG

Calidad de Vida Urbana

Saneamiento Básico 300000 318000 337000 955000

CORMAG F.N.R.

Recuperación de Espacios Públicos y

Zonas Verdes 100000 106000 112360 318360

F.C. MUNICIPIO

Producción Limpia

Fortalecimiento de Tecnologías

Ambientalmente Sanas 223200 247192 262023 277744 294409 312074 330798 350646 371685 393986 3063757

FONMAM MMA – F.C.

Sostenibilidad de los Procesos

Productivos Endógenos

Valoración de la Biodiversidad

180000 190600 202246 572846 F.C. - FONAM

SUBTOTALES 3757200 3988032 4232543 1413972 1498810 1588739 1684062 1785108 371685 393986 20714137 R.P. = Recursos Propios. F.C. = Fondo de Compensación. M.M.A. = Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. FONAM = Fondo Nacional Ambiental. A.C.I. = Agencias de Cooperación Internacional. F.N.R.= Fondo Nacional de Regalías

TABLA No. 17. PROYECCIÓN DE LOS RECURSOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL (PGAR) DE CORPOMOJANA PERÍODO 2003 – 2012 (Miles de $)

LÍNEA DE POLÍTICA: Manejo y Uso Sostenible de los Recursos Naturales y de la Oferta Ambiental Regional

LINEAS DE POLITICA PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

TOTAL FUENTES DE

FINANCIACION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA

OFERTA AMBIENTAL REGIONAL

Agua

Ordenamiento de los Recursos

Hidrobiológicos 450000 477000 505620 1432620 F.C. – FONAM

Dinámica e hidráulica del Sistema de Humedales

400000 424000 449440 1273440 FONAM . R.P.

Manejo de Contaminación 530000 561600 595506 631238 669112 709259 751815 796924 844739 895423 6985616

MINERCOL R.P.

Page 151: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

Manejo de Microcuencas 400000 424000 449440 1273440

FONAM – MMA BID – BIRF

Recuperación de Camellones Zenúes

(FAO) 350000 371000 393260 1114260

MMA-ACI FNR

BOSQUES

Caracterización de la Cobertura Boscosa

500000 530000 561600 1591600 ACI – UICN

Establecimiento y Manejo Sostenible de 336 Has de

Guadua (guadua angustifolia en la

Depresión Momposina) 380742 380742 380742 1142226

P.V.

Recuperación de la Cobertura Vegtal y del

Recurso Suelo 795000 845500 893262 946857 1003669 1063889 1127722 1195385 1267108 1343135 10481527 DNP-PV

BIODIVERSIDAD

Estación Experimental Crocodylia 318000 337080 357304 378743 401467 425555 451089 478154 506843 537254 4191489

ACI-FC-PGN

Recuperación de Ecosistemas y Hábitats 21200 22472 23820 25249 26763 28369 30071 31876 33788 35816 279424 RP-PGN-FC

Gestión en Ecosistemas Prioritarios 600000 636000 674160 1910160 FONAM – RP

Uso Sostenible de la Biodiversidad 400000 424000 449440 1273440

FONAM-RP

SUBTOTALES 5144942 5433394 5733594 1982087 2101011 2227072 2360697 2502339 2652478 2811628 32949242 R.P. = Recursos Propios CORPOMOJANA. MINERCOL =Minerales de Colombia. A.C.I. = Agencias de Cooperación Internacional. F.C. = Fondo de Compensación. BID = Banco Interamericano de Desarrollo. D.N.P.= Departamento Nacional de Planeación M.M.A. = Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. BIRF = Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento. FONAM = Fondo Nacional Ambiental. P.V. = Plan Verde U.I.C.N. = Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

tabla No. 18. PROYECCIÓN DE LOS RECURSOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL (PGAR) DE CORPOMOJANA PERÍODO 2003 – 2012 (Miles de $)

LÍNEA DE POLÍTICA: Desarrollo Integral Sostenible

LINEAS DE POLITICA PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

TOTAL

FUENTES DE FINANCIACION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

DESARROLLO INTEGRAL

SOSTENIBLE

SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS

PRODUCTIVOS ENDOGENOS

Caracterización de Especies Promisorias

155000 168540 178652 189371 200733 212777 225544 239077 253421 268627 2091742

F.C. R.P

PRODUCCION LIMPIA

Manejo Integral de Residuos Sólidos y

Líquidos 21200 22472 23820 25249 26763 28369 30071 31876 33788 35816 279424

MUNICIPIO DPTO. R.P.

Page 152: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

Manejo de Insumos Agropecuarios

223200 247192 262023 277744 294409 312074 330798 350646 371685 393986 3063757 P.G.N. – F.C.

Desarrollo de Tecnologías Limpias 370000 393260 416855 441866 468378 496481 526270 3113110

ACI - PGN

Desarrollo tecnológico para la

Producción Agrícola en rotación de Cultivos (FAO) 7527800 7979468 8458236 23965504

MINAGRICULTURA

MMA ACI

MERCADOS VERDES

Caracterización de Productos no

Maderables del Bosque 100000 106000 112360 119101 126247 133822 141851 150363 889744

P.G.N. MUNICIPIO

FC

Sistemas Productivos Tradicionales Sostenibles y Ecológicos 200000 212000 224720 636720

F.C. MUNICIPIO

R.P.

SUBTOTALES 8597200 9128932 9676666 1053331 1116530 1183523 1254534 771962 658894 698429 34040001 R.P. = Recursos Propios CORPOMOJANA. F.C. = Fondo de Compensación. M.M.A. = Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. FONAM = Fondo Nacional Ambiental. A.C.I. = Agencias de Cooperación Internacional. P.G.N. = Presupuesto General de la Nación.

Page 153: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 153

Tabla No. 19. RESUMEN DE LA PROYECCIÓN ECONÓMICA DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL (PGAR) DE CORPOMOJANA, POR

LÍNEAS DE POLÍTICAS PERÍODO 2003 – 2012 (Miles de $)

PROYECCIONES ECONOMICAS

LINEAS DE POLITICA

TOTAL 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO

AMBIENTAL TERRITORIAL 650000 689000 730340 0 0 0 0 0 0 0 2069340

CONSTRUCCION DE REGION 1626406 1727230 1831843 1048577 1111491 1178180 1248872 1323804 1403232 1487427 13668702

MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE

LA OFERTA AMBIENTAL REGIONAL 5144942 5433394 5733594 1982087 2101011 2227072 2360697 2502339 2652478 2811628 32949242

DESARROLLO INTEGRAL

SOSTENIBLE 8597200 9128932 9676666 1053331 1116530 1183523 1254534 771962 658894 698429 34140001 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

DE VIDA 3757200 3988032 4232543 1413972 1498810 1588739 1684062 1785108 371685 393986 20714137 SUBTOTALES 19775748 20966588 22204986 5497967 5827842 6177514 6548165 6383213 5086289 5391470 103541422

Page 154: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 154

Page 155: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 155

8.1.2. FUENTES DE FINANCIACION NIVEL NACIONAL

APORTES DE LA NACIÓN NATURALEZA: El Gobierno Nacional formulará anualmente el presupuesto de rentas y ley de apropiaciones que deberá corresponder al Plan Nacional de Desarrollo el cual deberá ser aprobado por el congreso de la República. OBJETIVOS: Los Recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación tienen como objetivo cumplir las metas de plan Nacional de Desarrollo para lo cual se asignaran los recursos a cada una de las instituciones del sector oficial. FUENTE DE RECURSOS: Está constituida por la totalidad de los aportes de la tesorería General de la República, por los recursos de crédito interno y externo contraído por la nación, por algunas rentas especificas y por otras de recurso capital.

CRÉDITOS PARA LOS RECURSOS NATURALES NATURALEZA: La República de Colombia y los Bancos Interamericano de Desarrollo – BID, e Internacional de Reconstrucción y Fomento – BIRF, suscribieron los contratos de prestamos 774 –OC-CO y 910 -SF-CO , con el BID, y el 3692 CO con el BIRF, para coofinanciar el Programa Ambiental y de Manejo de Recurso Naturales – PAMRN. OBJETIVOS: El programa ambiental del Crédito BID tiene como fin coadyuvar en el proceso de reversión del deterioro de los recursos naturales y fortalecer la capacidad de gestión ambiental de las entidades encargadas de la formulación y ejecución de la política ambiental y de organizaciones comunitarias. Con este programa se protegerá y se recuperarán áreas degradadas, frágiles o estratégica para el desarrollo del país, se promoverá el manejo sustentable de los recursos naturales, se fortalecerá las entidades del SINA y se consolida el Sistema Nacional Ambiental. Para el logro de dichos propósitos, se diseño la ejecución de tres subprogramas: A (Manejo de Recursos Naturales Renovables), B (Fortalecimiento Institucional) y C (Inversiones Ambientales). FUENTES DE RECURSOS: los recursos controlados por la Nación provienen de los Créditos con el Banco Mundial y el BID y se apropian cada año al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para ser distribuidos en las entidades ejecutoras.

CRÉDITOS – PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

NATURALEZA: Este crédito fue aprobado mediante el documento CONPES 2816 del 25 de octubre de 1995. Se dirige a las autoridades ambientales responsables de la gestión ambiental en los centros urbanos, de manera coordinada con los demás acciones de fortalecimiento ambiental en Colombia.

Page 156: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 156

OBJETIVOS: Fortalecer la capacidad del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para proporcionar Asesorías en la Formulación de Políticas y Asistencia Técnica a las Ciudades y Poblaciones Colombianas. Fortalecer la gestión ambiental de las autoridades ambientales urbanas de Bogotá, Medellín y Barranquilla. Ayudar a establecer los componentes respectivos del sistema nacional de información ambiental, en los ámbitos nacional y local, los cuales son instrumentos para mejorar la gestión ambiental urbana. FUENTE DE LOS RECURSOS: Los recursos controlados por la Nación provienen del Banco Mundial, tiene una duración programada de cuatro año y se apropia en cabeza del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. FONDOS DE COFINANCIACION

FONDO NACIONAL AMBIENTAL NATURALEZA: Creado por la ley 99 de 1.993 y reglamentado por el decreto, 1602 del 5 de septiembre de 1.996. el Fondo Nacional Ambiental FONAM, es un sistema especial de manejo de cuentas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con personería jurídica, patrimonio independiente, sin estructura administrativa ni planta de personal y con jurisdicción en todo el territorio nacional. OBJETO: fue creado para apoyar la ejecución de la política ambiental, por medio de la financiación y la cofinanciación a las entidades territoriales y privadas. Podrá financiar entidades publicas y privadas en la realización de proyectos, actividades, estudios, investigaciones, planes y programas de utilidad publica e interés social encaminamos al fortalecimiento de la gestión, preservación, conservación, protección, mejoramiento y recuperación ambiental y el manejo adecuado de los recursos naturales renovable y de desarrollo sostenible. FUENTES DE RECURSOS: La principal la constituye el Banco Interamericano de Desarrollo, a través del fondo de inversiones ambientales.

FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL

NATURALEZA: Fue creado por la ley 344 de 1996, artículo 24, y aparece como una cuenta de la nación, sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. OBJETIVO: Financiar el presupuesto de funcionamiento, inversión de la deuda de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. FUENTES DE RECURSOS: Este fondo recibe ingresos provenientes del 20% de los recursos percibidos por las Corporaciones Autónomas Regionales, con excepción de las de Desarrollo Sostenible, por conceptos de trasferencias del sector eléctrico; 10% de las restantes rentas propias, con excepción del porcentaje ambiental de los gravámenes a la propiedad inmueble y los recursos originados por las relaciones contractuales administrativa.

Page 157: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 157

FONDO NACIONAL DE REGALIAS NATURALEZA: Sus ingresos provienen de las regalías no asignadas a los departamentos y municipios productores. Sus recursos serán destinados a la preservación del Medio Ambiente y a la financiación de proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los Planes de Desarrollo de los entes territoriales. OBJETIVO: Financiar áreas de preservación y saneamiento Ambiental tales como ordenamiento territorial, áreas de manejo especial, ecosistemas acuáticos, saneamiento básico y sistema de monitoreo de la calidad ambiental. INCENTIVOS TRIBUTARIOS

CERTIFICADO DE INCENTIVOS DE REFORESTACION NATURALEZA: Por medio de la Ley 139 de junio de 1994 y su Decreto Reglamentario 1824 de 1994, el Gobierno Nacional creó y reglamentó el Certificado de Incentivos Forestal, a través del cual se compensa los beneficios ambientales y sociales generados por la reforestación. OBJETIVO: El Incentivo Forestal es un reconocimiento en dinero que hace el Gobierno a un reforestador, para cubrir parte de los gastos de establecimiento y mantenimiento en que incurra quienes adelante nuevas plantaciones forestales comerciales con fines protectores – productores. FUENTE DE LOS RECURSOS: Los recursos del Certificados de Incentivo Forestal provienen del Presupuesto General de la Nación, de las entidades descentralizadas, de las multas, de las cláusulas penales e indemnizaciones que se causen a cargo de los Beneficiarios del Certificado, de las trasferencias que con dicho fin y a cualquier titulo realicen personas Jurídicas Publicas, de Crédito NMB Externo o Interno y de Entidades de Cooperación Internacional. Dichos recursos en su conjunto constituyen el Fondo de Incentivo Forestal – Decreto 1824 de 1994. COOPERACION INTERNACIONAL NATURALEZA: La cooperación técnica internacional se encuentra enmarcada en primer instancia por los convenios bilaterales y multilaterales suscritos por Colombia por diferentes entidades y sujetos del contexto internacional. En el ámbito nacional dicha cooperación se enmarca en la ley 318 de septiembre de 1996, que reglamenta lo relacionado con la política de cooperación internacional. OBJETIVO: Apoyar el desarrollo económico, social y ambiental de los países en vía de desarrollo, por parte de la naciones desarrolladas, lo que se denomina cooperación bilateral. En el sector ambiental se busca fortalecer los procesos de gestión ambiental a escala nacional, complementar la financiación de los proyectos de importancia nacional, promover las transferencia de tecnologías y aumentar la capacidad técnica de los recursos humanos.

Page 158: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 158

BENEFICIARIOS: Se orientan los recursos a todas las entidades del Sistema Nacional Ambiental, fundaciones sin animo de lucros, organizaciones no gubernamentales, universidades y entes territoriales. FUENTE DE LOS RECURSOS: Cada país donante tiene diferentes modalidades de recursos financieros o técnicos. Su financiamiento debe ser a través de proyectos y debe asegurar una contrapartida. FONDO MUNDIAL DE LA NATURALEZA NATURALEZA: Es un mecanismo de financiamiento que otorga donaciones y concede fondos en condiciones concesionarias a las países receptores. Fue constituida a partir del programa Agenda 21 en Río de Janeiro en 1.992. OBJETO: Desarrollar proyecto destinados a la protección del medio ambiente mundial. Su funcionamiento lo comparte el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente y el Banco Mundial. Los recursos pueden ampliarse para financiar proyectos relacionado con la diversidad biológica, cambio climático, aguas internacionales y agotamiento de la capa de ozono. También se puede financiar la degradación de tierras fundamentalmente desertificación y deforestación. BENEFICIARIOS: Generalmente los piases en vía de desarrollo pueden obtener prestamos del Banco Mundial. FUENTE DE RECURSOS: Provienen en su gran mayoría de los países industrializados. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) NATURALEZA: El financiamiento de la OEI en Colombia se reglamento mediante la ley 30 de 1989. Esta es una organización internacional que trabaja directamente con los ministerios. OBJETIVO: La “OEI” financia proyectos relacionado con el desarrollo sustentable, es decir, el crecimiento económico y social en condiciones de equidad y sin destrucción del medio ambiente. Dentro de sus líneas de acción, se incluye el desarrollo sustentable y la biodiversidad. BENEFICIARIOS: Para acceder a estos recursos las Corporaciones Autónomas Regionales o cualquier entidad del sector ambiental debe realizar convenios u otro tipo de figura legal con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. FUENTES Y MONTOS DE LOS RECURSOS: No hay límites preestablecidos; los costos pueden variar dependiendo del proyecto

Page 159: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 159

8.1.3. PROYECCIONES ECONOMICAS INGRESOS PROPIOS

SOBRETASA AMBIENTAL De conformidad con el artículo 44 de la Ley 99 de 1.993, referente al gravamen sobre la propiedad inmueble, las corporaciones autónoma regionales y de desarrollo sostenible, deben asesorar a los municipios, para que el concejo municipal adopte los acuerdos reglamentarios que permitan el recaudo de los tributos. Estos recursos deben orientarse a la inversión ambiental de conformidad con las prioridades ambientales establecidas en los planes de desarrollo municipal y también deben ejecutarse especialmente en las cabeceras municipales, para aquellas ciudades mayores de 1.000.000 de habitantes. Para la proyección de estos ingresos se ha tomado como base el comportamiento histórico de los datos que se tienen en CORPOMOJANA y los proyectos de acuerdo presentados por los concejos municipales de cada un de los municipios que integran la región. La información parte del año base 2.002, teniendo en cuenta, el comportamiento normal de la estimación media mensual y su proyección hasta 31 de diciembre del mismo año. Se ha establecido un porcentaje sobre el gravamen a la propiedad inmueble del 1.5 %, sobre el avaluó catastral. La cifra a proyectar es del orden de $ 88.200.000, teniendo en cuenta la inflación esperada del próximo año equivalente al 6% anual.

TASA RETRIBUTIVA

El gobierno nacional reglamentó las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de vertimientos puntuales mediante el decreto 901 de abril de 1977. El mismo decreto ordena al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial fijar las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos puntuales como un precio unitario mínimo, expresado en pesos por unidad de carga contaminante, estimado con base en los costos de remoción de los contaminantes en el efluente. Los parámetros básicos para iniciar el cobro de las tasas retributivas son, los sólidos suspendidos totales (SST) y la demanda bioquímica de oxigeno (DBO). La tasa mínima de DBO, actualmente es de $69.39 y SST es de $29.68, la cual debe aplicar la Corporación de acuerdo a los estudios técnicos que deben desarrollar las empresas. El sistema de recaudo se realiza mediante la implementación de una factura de cobro a cada uno de los municipios que integran el área de atención de CORPOMOJANA. Para la realización de las proyecciones por concepto de esta tasa, se tomara el promedio de los recaudos anuales, y la estimación del incremento anual de los precios establecidos en el sistema de tarifas del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La cifra a proyectar es del orden de los 50.000.000 la cual corresponde a los datos que presenta CORPOMOJANA en la vigencia fiscal del año 2.002, referentes a las cuentas de cobro de cada uno de los municipios en los primeros tres (3) trimestres del mismo año. Se estima un comportamiento estable en el horizonte del plan puesto que en la medida en que los municipios implementen sus proyectos existe una tendencia hacia la disminución de la contaminación y el cumplimiento de sus metas de reducción. Es importante resaltar que hasta la fecha no se ha recaudado por concepto de tasa

Page 160: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 160

retributiva ningún recurso, lo cual es necesario impulsar mecanismos de cobro, que aseguren el cumplimiento de la ley.

APORTES DE OTRAS ENTIDADES El aporte de otras entidades está relacionado con la gestión de los proyectos que pueda adelantar CORPOMOJANA, en coordinación con todo el sistema nacional de cofinanciación, especialmente con los organismos de carácter publico y privado que estén comprometidos con la conservación y recuperación de los recursos naturales y del medio ambiente. En este sentido el Fondo de Compensación Ambiental se constituye en una de las principales fuentes de financiación que permita articular tanto los proyectos de inversión ambiental de CORPOMOJANA como los recursos apropiados para financiar los gastos de funcionamiento, desarrollo institucional y proyectos regionales con otros entes corporativos. La cifra a proyectar corresponde al promedio de los recursos gestionados por la corporación en materia de ejecución de proyectos, especialmente los provenientes de fuentes de financiación, como el Fondo Nacional de Regalías, CORMAGDALENA, Fondo Nacional Ambiental, recursos provenientes de los créditos BID- BIRF, para el financiamiento del Plan Verde, Sena y otra instituciones comprometidas con la conservación y recuperación de los recursos naturales y del medio ambiente.

TASA POR UTILIZACIÓN DEL AGUA La Ley 99 del 1.993 facultó la utilización de estas tasas dentro de los instrumentos económicos, según el artículo 43 en donde se establece que la utilización de agua por parte de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas dará lugar al cobro de tasa fijadas por el gobierno nacional. El objetivo de las tasas por utilización del agua radica en atribuirle un valor económico al recurso hídrico para que aquel que lo use pague por ello; de esta manera se incentiva el uso eficiente y racional del agua, pues el instrumento obliga a los usuarios a tomar la decisión bien sea disminuir su consumo, racionalizarlo o pagar por este. Este instrumento se constituye en una fuente de ingreso para las Corporaciones. 8.1.4. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS PROPIOS Dada la condición de incertidumbre respecto a la apropiación presupuestal para un horizonte de 10 años y teniendo presente que los recursos de inversión suministrados por la Nación son muy bajos se han identificado algunas estrategias para la generación de recursos, todas enmarcadas en los requisitos legales, en la autonomía de la institución y en su carácter de Corporación de Desarrollo Sostenible. Corresponden en su conjunto a las contenidas en el Plan de Acción Corpomojana 2001 - 2003. Emprender una campaña persuasiva con los municipios para aumentar el recaudo

de la sobretasa ambiental al impuesto predial, pasando del 10% actual a un 50% promedio en el período 2001 – 2003.

Implementar el cobro de las tasas retributivas por vertimientos puntuales, pasando del 0% actual a un 50% en el período, que pueden representar unos $100.000.000 aproximadamente

Page 161: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 161

Propiciar las condiciones de apoyo a organizaciones nacionales e internacionales, públicas y privadas para invertir y ejecutar proyectos de desarrollo de importancia para la región.

Gestionar ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial el aumento de la participación en los recursos provenientes del Fondo de Compensación Ambiental, dadas las condiciones de pobreza que presentan los municipios de la jurisdicción.

Reglamentar el cobro de los servicios prestados por la Corporación a instituciones públicas, privadas y a personas naturales.

Impulsar con los municipios la cofinanciación de proyectos ambientales. Articular acciones con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

para acceder a recursos provenientes de organismos internacionales a través de proyectos.

Acceder en forma directa a organismos internacionales públicos y privados para cofinanciación de proyectos.

Plantear al Instituto Humboldt, una vez evaluados los resultados de los modelos experimentales, la posibilidad de darle continuidad en otras comunidades de la región al proyecto “Aprovechamiento Sostenible de la Tortuga Hicotea por Pequeños Productores en los Sistemas Lacustres de la Región de La Mojana – Departamento de Sucre”.

Coordinar con el SIRAP (Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas) la declaración e incorporación de áreas de reserva forestal y unidades de conservación en la región.

Establecer convenios de cooperación interinstitucional para el seguimiento y control de los recursos naturales renovables especialmente con los entes territoriales del área de jurisdicción de CORPOMOJANA.

Fortalecer la subsede regional como mecanismo de administración, control, organización y presencia institucionales de tal forma que se facilite un proceso de retroalimentación en el manejo de la información ambiental.

Usar la normatividad ambiental vigente, ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios para ser efectivo el recaudo por deudas vencidas especialmente el proveniente de la sobre tasa ambiental.

Establecer acuerdos intercorporativos para ejercer control de la movilización de los recursos de flora y fauna.

Utilizar instrumentos económicos como la tasa por utilización de aguas de conformidad con el artículo 43 de la ley 99 de 1993 ,con el propósito de incentivar el uso eficiente y racional del agua.

Desarrollar instrumentos de captación de ingresos mediante la venta de los términos de referencia a los contratistas seleccionados, tanto del sector oficial como del sector privado, mediante la aplicación de un porcentaje, sobre el valor total del contrato, desarrollando para ello un acto administrativo a nivel institucional

8.2. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION En cumplimiento de los ajustes, de las metas del planes de acción (2.001-2.003) y subsiguientes, de la interacción y construcción entidad-sociedad civil se plantean indicadores en tres niveles: ambientales, socioeconómicos y del plan de gestión. Estos corresponden a una primera aproximación y se fundamentan en la ejecución del plan

Page 162: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 162

y la decisión del tipo de indicador más adecuado. Inicialmente se presupone que los medibles son los de presión-estado-respuesta. 8.2.1. INDICADORES AMBIENTALES Debido a la complejidad y situación actual de la biodiversidad en la región, las primeras aproximaciones se hicieron para la cobertura vegetal y las inundaciones principalmente. Para otros componentes como agua, suelo, aire, fauna, ecosistemas, enclaves urbanos se dispone de información de línea base que sirve de soporte; para esto es necesario formular y aplicar indicadores en el corto y mediano plazo. 8.2.1.1. INDICADORES FISICOBIOTICOS ÁREA PROMEDIO ANUAL DE REFORESTACIÓN PROTECTORA Y COMERCIAL Este indicador será tratado en dos casos, según sea la finalidad de la actividad forestadora: reforestación comercial y reforestación protectora. En el ámbito nacional y regional, representa el área promedio reforestada anualmente con fin comercial y protector, por categoría de especies con mayor demanda tanto de uso industrial como para reposición del recurso forestal aprovechado ya sea de origen natural o plantado. Estas plantaciones son clasificadas de acuerdo a las categorías (latífoliadas y coníferas) manejadas por la FAO y la Organización Internacional de Maderas Tropicales -OIMT-, para informes internacionales relacionados con bosques tropicales. La reforestación promedia anual en el lapso analizado se expresa en hectáreas por año: ∑ ARi RPA= -------------- n Donde: RPA = Reforestación promedio anual (has / año) ARi = Área total reforestada durante el periodo considerado n = Número de años evaluados

ÍNDICE DE AMENAZA POR NIVEL DE INUNDACIÓN Es la relación entre el nivel del agua medido o pronosticado y el nivel de agua crítico de inundación para una sección transversal del río dada. Se entiende como nivel crítico de inundación al valor del nivel de agua que causa desbordamiento en la sección transversal del río afectando la infraestructura de servicios públicos y a la comunidad de la población aledaña. Para fines de evaluar el riesgo (económico, social y ambiental) el índice de inundación se puede representar en el espacio y en tiempo como una probabilidad (cuantitativa y/o cualitativa) del nivel de agua en una corriente superficial determinada, generada mediante un modelo dinámico de las leyes de distribución de probabilidades, a partir

Page 163: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 163

de la Información histórica y actual de los principales factores que determinan la formación de la escorrentía superficial. Corresponde a Tanto por uno o porcentaje (%): Nivel medido

I ani = Nivel critico

Nivel pronosticado

I ani = Nivel critico ESPECIES VEGETALES AMENAZADAS Indica el número de especies vegetales amenazadas, con diferentes categorías de riesgo, en los grandes paisajes. Las categorías de riesgo utilizadas son las establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UIGN- y empleadas por el Instituto Humboldt, en desarrollo del Libro Rojo de especies amenazadas en Colombia. Se expresa como el numero de especies vegetales amenazadas en las grandes unidades de paisaje delimitadas en la región estudiada.

CONFLICTOS DE USO DEL TERRITORIO

Representa el porcentaje del área intervenida, cuyo uso actual no corresponde a su aptitud de uso. Se expresa en porcentaje (%). CU = (AC / AT) x 100 Donde: CU = Conflicto de uso AC = Área (ha o km2) con usos diferentes a su aptitud de uso (uso inadecuado y muy

inadecuado) AT = Área (ha o km2) tomada como referencia (unidad de tierra, municipio, zona de

colonización, departamento, área legalmente protegida, etc.)

TASA MEDIA ANUAL DE DEFORESTACIÓN

Se refiere al incremento medio anual de la deforestación, como consecuencia de la intervención antrópica, representada por los sistemas de producción agropecuaria. Se mide como área o porcentaje (con respecto al área correspondiente a la primera evaluación o al área total de referencia).

Page 164: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 164

TMAD = (AB1 – AB2) / (AÑO2 – AÑO1) Donde: TMAD = Tasa media anual de deforestación. AB1 = Área en bosque primera evaluación (Año 1) AB2 = Área en bosque ultima evaluación (Año 2) AÑO1 = Año primera evaluación AÑO2 = Año ultima evaluación SUPERFICIE DEL INDICADOR Representa el área destinada para cada cultivo. Se mide en Hectáreas. Número de hectáreas / cultivo / año. EXTRACCIÓN DE MADERAS POR ESPECIE –EME- El indicador muestra los volúmenes de madera extraída en una región. La unidad de medida del indicador es el metro cúbico/especie/año. (V.E.A)i = Vol. Ext. / Especie / Año. + Vol. Móvil. / Especie / Año Donde: (V.E.A.)i = Volumen de madera aprovechada por especie en cualquiera de los cinco

años considerados. Especies = Especies forestales aprovechables para maderas. Año = Corresponde a cada uno de los años contemplados. EXPLOTACIÓN DE PECES POR ESPECIES –PES-

Corresponde a la cantidad de peces extraídos en forma artesanal en la región. Se indica mediante el número de toneladas (año/especie). Peces = sumatoria del numero de toneladas extraídas al año por especies T. extraído = Sumatoria de ton / especie + ton / especie.

8.2.1.2. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS La base fundamental para la construcción de los indicadores socioeconómicos es la población, teniendo en cuenta su evolución, su tendencia de crecimiento en búsqueda de su bienestar y de la solución de sus necesidades básicas; esto se traduce en la demanda de espacio, recursos naturales y genera presión sobre los ecosistemas y biodiversidad característicos de la región o área específica. Entre los indicadores socioeconómicos más importantes se cuentan los relacionados con la dinámica poblacional, la equidad y la calidad de vida, el sector agropecuario, la

Page 165: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 165

salud, la educación, el ordenamiento ambiental del territorio y las organizaciones sociales. INDICADORES DE DINAMICA POBLACIONAL

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN Define el número de personas que habitan en un espacio y tiempo determinado; permite entender las presiones sobre los recursos naturales y el ambiente, especialmente en lo relativo a la demanda de bienes y servicios y la generación de residuos sólidos y líquidos. Corresponde a la relación: PT = PTU + PTR Donde: PT = Población Total PTU = Población Total Urbana PTR = Población Total Rural

DENSIDAD DE POBLACION Este indicador hace referencia al número de habitantes y la superficie que estos ocupan tanto en los ámbitos municipal, departamental, regional y nacional. Posibilita una aproximación de la fuerza motriz que ejerce la actividad antrópica sobre el medio físico – biótico, lo mismo que estimar el grado de exposición y riesgo de la población presente y futura a amenazas de origen natural o antrópico tales como inundaciones, deslizamientos y efecto del cambio climático. Se expresa así: DP = PTU /A x 100 Donde: PTU = Población total urbana A = Superficie ocupada DP = Densidad de población El indicador se actualiza y se presenta cada vez que el IGAC, actualiza las superficies municipales.

TASA DE CRECIMIENTO Indica el cociente entre el incremento medio anual total de la población, ocurrido durante un periodo determinado y la población media del mismo periodo. La magnitud de los impactos de las tasas de utilización de los recursos naturales

Page 166: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 166

depende entre muchos otros elementos de los ritmos de crecimiento y de la distribución espacial de la población. La determinación del crecimiento de la población es de vital importancia para el desarrollo de política de población dirigida hacia un desarrollo más sostenible. En forma porcentual se relaciona así: TC = { ( Pf / Pi )-1}x 100 Donde: TC = Tasa de crecimiento Pf = Población al final del periodo- urbana o rural que habita en el municipio. Pi = población al inicio del periodo que habita en el municipio (urbana ó rural). TASA NETA DE MIGRACION

Resulta del cociente entre el saldo migratorio de un período inmigrantes - emigrantes y la población residente total, estimada a mitad del mismo período. La intensidad, volumen, origen y dirección de la migración y su relación con factores socioeconómicos y ambientales, permite explicar los patrones de asentamientos, las dinámicas de articulación de un territorio y sus implicaciones ambientales. El indicador se expresa como el aumento o disminución de personas por 1, 100 o 1.000 habitantes de una zona en un área o período determinado, así: TMN = NI – Ne(x)/ Pt (x ) x K Donde: Ni = Número de inmigrantes Ne = Número de emigrantes PT = Población total X = Período determinado K = Constante

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA Relaciona la población desplazada por cada municipio y el total de la población desplazada en un año o periodo determinado en la región. Este indicador es muy importante en los momentos actuales en que existe un conflicto interno armado en el país que genera impactos económicos, sociales, ambientales e institucionales de gran magnitud. El desplazamiento implica la llegada de población a centros urbanos, núcleos receptores no preparados para este evento, en términos de oferta de bienes, servicios, áreas y condiciones de calidad de vida.

Page 167: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 167

Se expresa de la siguiente manera: PD = NDM/PTD x 100. Donde: PD = Proporción de desplazados NDM = Número de desplazados por municipio PTD = Población total desplazada. Las fuentes de información en el tema son el Sistema de Estimación de Desplazados Forzados, la Red de Solidaridad Social, se actualiza trimestralmente. POBLACION EN AREAS URBANIZADAS

Relaciona el número de personas que viven en áreas urbanizadas. Los procesos de urbanización están generando grandes presiones sobre los recursos naturales y del ambiente. Identificar estas tendencias en la configuración del territorio así las presiones que ocurren sobre los ecosistemas urbanos, es para la formulación de políticas, programas y proyectos dirigidos al ordenamiento ambiental del territorio y al manejo y uso sostenible de los recursos naturales. La presencia de un centro urbano de gran tamaño afecta a los centros poblados cercanos y sus áreas rurales los involucra en procesos de urbanización, conurbación, metropolización, densificación, cambios de actividades y fuertes presiones de los recursos naturales. Se expresa así: %PEU = PEU /PTX100 Donde: PEU = Población en áreas urbanizadas PT = Población total INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN

Significa la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar, brinda elementos para el análisis de la presión de la población sobre el mercado laboral, además muestra los efectos de una población creciente y la transición demográfica, en relación con la oferta laboral. Su formula es: P E A TGP = ----------- x 100 P E T

Page 168: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 168

Donde: TGP = Tasa global de participación P E A = Población económicamente activa (personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando empleo). P E T = Población en edad de trabajar (persona de 12 años y más en la zona rural; se divide en población económicamente activa y población económicamente inactiva).

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS Relaciona la cantidad ó proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha una ó más, de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Capta condiciones de infraestructura y se complementa con indicadores de dependencia económica y asistencia escolar. Contribuye a reflejar los niveles de pobrezas de una población al relacionarse con variables como viviendas inadecuadas, servicios inadecuados, hacinamiento critico, alta dependencia económica, ausentismo escolar y miseria. Corresponde a: hogares con NBI % de hogares con NBI = ----------------------- total hogares La fuente oficial de información para este indicador es el DANE. INDICADORES DE SALUD

TASA DE MORTALIDAD Es el cociente entre el número de defunciones de todas las edades ocurridas en un periodo determinado, generalmente en un año calendario, y la población media del mismo período. La identificación de los factores que afectan el cambio de la tasa de mortalidad, expresan diversas características como la estructura por edades, así como las condiciones de salud, nutrición, saneamiento básico, prestación de servicios públicos y la calidad de vida en general de una población. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Es la posibilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir su primer año de vida. Se define como el cociente entre las defunciones de menores de un año de edad, ocurrida en un lapso de tiempo (generalmente un año), y los nacimientos ocurridos en el mismo período. Este indicador junto con otros indicadores sociodemográficos, brinda elementos de análisis para la evaluación de la sostenibilidad social de una nación o región determinada.

Page 169: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 169

INDICADORES DEL SECTOR AGROPECUARIO

SUPERFICIE CULTIVADA Representa el área destinada para cada cultivo. Muestra la expansión de la frontera agrícola para el establecimiento de pasto para la ganadería y el establecimiento de cultivos de pan coger, indica además un tipo de coberturas y la influencia de la actividad agropecuaria en los sistema de producción. Se relaciona así: Número de hectáreas /año /cultivos Las principales fuentes de datos son el Censo Nacional Agropecuario, las UMATAS y la Secretaría de Agricultura.

CAPTURA DE PECES COMERCIALES POR DEBAJO DE LAS TALLAS REGLAMENTARIAS

Indica la proporción de peces que están siendo capturados con fines comerciales y que presentan longitudes inferiores al tamaño mínimo de captura reglamentaria establecidos por el INPA. Este indicador permitirá verificar la efectividad de los controles y vedas aplicados por las autoridades competente a la vez proveerá información para evaluar el estado actual del stock pesquero y de las poblaciones de las especies objeto de extracción. Relaciona las variables así:

ICDTR CDTR = ------------x 100 TIC Donde: CDTR = Porcentaje de capturas por debajo de las tallas reglamentarias. ICDTR = Números de individuos capturados por debajo de las tallas mínimas reglamentarias TIC = Total de individuos capturados.

Page 170: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 170

8.2.2. INDICADORES GENERALES DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL Número de POT´s concertados y ajustados con zonificación ambiental propuesta por Corpomojana en

Municipios de la Jurisdicción Unidades de manejo con planes elaborados

Número total de unidades de manejo

Areas de reserva o protección cubierta con planes o proyectos

Número de áreas de reserva identificadas en la zonificación Número de Planes Ambientales Municipales asesorados o apoyados

Número de municipios de la jurisdicción

Número de instituciones participando activamente en la Red de Información Ambiental Regional

Número total de instituciones convocadas para participar en la Red de Información Ambiental Regional Número de convenios de cooperación técnica en ejecución

Número total de convenios identificados

Número de grupos o personas concientizados sobre una temática ambiental

Número total de pobladores del área de interés de la temática ambiental Número de funcionarios capacitados por programas específicos

Número total de funcionarios del programa

Número de proyectos finalizados o en ejecución

Número total de proyectos formulados Número de eventos con participación ciudadana en proyectos

Número total de proyectos formulados de interés comunitario

Número de comunidades atendidas con repoblamiento pesquero

Número de comunidades pesqueras de la jurisdicción organizadas Número de planes de manejo para recursos hidrobiológicos no pesqueros

Número de especies no pesqueras identificados en el área de jurisdicción

Número de cuerpos de agua con estudios de batimetría y dinámica fluvial e hidrología

Número total de cuerpos de agua de la jurisdicción Número de acuerdos y convenios en ejecución sobre la recuperación de la dinámica del sistema de

humedales del Bajo San Jorge y la Mojana

Número total de acuerdos y convenios identificados y elaborados en el subprograma Número de acuerdos regionales y nacionales en ejecución relacionados con la minería aurífera (Gran

Cuenca del Magdalena - Cauca)

Número de acuerdos regionales y nacionales identificados Número de microcuencas con manejo integral en el área de jurisdicción

Número total de microcuencas existentes en el área de jurisdicción

Número de hectáreas en proceso de recuperación en el área de la jurisdicción

Page 171: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 171

Número de hectáreas deforestadas en el área de jurisdicción Area de ecosistemas boscosos en restauración en el área

Area de ecosistemas boscosos fragmentados o perdidos identificados en el área de jurisdicción

Unidades de Manejo Ambiental en funcionamiento

Número total de Unidades de Manejo Ambiental establecidas en el área de jurisdicción Número de especies vegetales evaluadas para la veda

Número total de especies vegetales aprovechadas en el área de jurisdicción

Número de programas en ejecución en la Estación de Crocodylia

Número de programas identificados y propuestos para Estación Crocodylia Número de humedales valorados ambientalmente en el área

Número total de humedales priorizados en el área de jurisdicción

Número de proyectos para recuperación y manejo de especies en estado crítico

Número total de poblaciones y especies en estado crítico identificados en el área de jurisdicción Número de grupos y/o personas concientizados en el tema de flora

Número total de grupos y/o personas del área de jurisdicción

Número de humedales con estudios de deterioro ambiental en humedales lénticos de cabeceras municipales

Número total de humedales lénticos asociados a cabeceras municipales en el área de estudio Número de investigaciones sobre especies promisorias de flora

Número de especies promisorias de flora identificadas en el área de jurisdicción

Número de paquetes tecnológicos sobre alternativas de producción sostenible

Número de organizaciones asociadas a la actividad productiva Número de grupos cooperativos activos y/o en procesos de formación para generar alternativas de trabajo

Número de municipios de la jurisdicción

Número paquetes tecnológicos en operación

Número de paquetes tecnológicos identificados Número de procesos tecnológicamente sostenibles implementados

Número de plantas agroindustriales en la jurisdicción

Número de Planes de Manejo de Residuos Sólidos

Número de municipios sin Planes de Manejo de Residuos sólidos Número de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Número de municipios sin Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Número de grupos cooperativos activos vinculados al manejo de residuos sólidos

Número de municipios de la jurisdicción Número de planes de manejo implementados sobre cascarilla de arroz, residuos orgánicos y actividades

pecuarias Número de establecimientos agroindustriales establecidos en la jurisdicción

Número de paquetes tecnológicos implementados para el manejo de insumos agropecuarios Número de productores vinculados a la actividad agropecuaria en la jurisdicción

Page 172: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 172

BIBLIOGRAFIA REVISADA y CITADA

Aguilera, E. y Florian, N., 1999. Sistema de Producción de Pesca y Caza y

Caracterización del Uso de Fauna y Flora. Informe final. Corpoica. Tibaitatá. Bogotá.

Alcaldía de Caimito. H.CH.S. Consultoría, Asesoría, Capacitación. 2.001. Plan de

Desarrollo 2.001 - 2.003. "Unidos para Vivir Mejor", Municipio de Caimito. Alcalde Jaime Uribe Cotera. 289 pp. Más anexos.

Alcaldía de Guaranda. AINTER CAPS LTDA. 2.001. Plan de Desarrollo Municipal 2.001

- 2.003. "Unidos por Guaranda. Ustedes se lo Merecen!". Municipio de Guaranda. Alcalde Ezequiel Bello Mendoza. 137 pp.

Alcaldía de la Unión. 2.001. Plan de Desarrollo Municipal, Período 2.001 - 2.003.

"Unidos por el Desarrollo de La Unión". Municipio de La Unión. Alcalde Miguel Angel Jiménez Trespalacios. 66 pp. más anexos.

Alcaldía de Majagual. 2.001. Plan de Desarrollo Municipal de Majagual, Sucre. 2.001 -

2.003. "Unidos para el Desarrollo". Municipio de Majagual. Alcalde Misael Pardo Mena. 103 pp.

Alcaldía de San Benito Abad. Secretaría de Planeación Municipal 2.001. Plan de

Desarrollo Municipal 2.001 - 2.003. En el Nuevo Milenio, Primero la Gente. Municipio de San Benito Abad. Alcalde Enrique Ortega Almaza. 141 pp.

Alcaldía de San Marcos. Oficina de Planeación. 2.001. San Marcos hacia el Futuro de

la Mano con el Pueblo. Plan de Desarrollo Municipal de San Marcos. 2.001 -2.003. Alcalde Luis Acosta Bravo. 181 pp.

Alcaldía de Sucre. 2.001. Plan de Desarrollo Municipal 2.001 - 2.003. El Desarrollo

Municipal 2.001 - 2.003. "El Desarrollo se Construye Hoy". Municipio de Sucre. Alcalde Milton Maury Ruz. 114 pp.

Alvarez y Otros. 1997. Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad. Tomo I.

Diversidad Biológica. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt”, Ministerio del Medio Ambiente, PNUMA – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 536 pp.

Anzola, E. 2.001. Diagnóstico Pesquero del Bajo Río San Jorge y La Mojana. Instituto

Nacional de Pesca y Agricultura - INPA. 70 pp. Documento Técnico. San Marcos.

APROCFA. Asociación de Productores Campesinos Fomentadores de la Agroindustria.

1997. Diagnóstico Ambiental Participativo del Municipio de la Unión - Sucre. Sincelejo, Sucre. 63 pp más anexos.

ASOPROAGRO – Asociación de Productores Campesinos Agroindustriales de Sucre. 1997.

Diagnóstico Ambiental Participativo de las Microcuencas Hidrográficas del Municipio de Caimito. CORPOMOJANA – Corporación para el Desarrollo

Page 173: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 173

Sostenible de la Mojana y el San Jorge. Sincelejo, Sucre. 170pp más anexos, más dos mapas 1:25.000.

CCDR, 1.997. Diagnóstico Ambiental Participativo, Microcuenca del Caño Pancegüita, Caños Lana, Malambo y Pescao, Municipio de Guaranda. Documento de Consultoría. Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge - CORPOMOJANA. San Marcos.

CEPROD – Centro de Promoción de Desarrollo. 1997. Propuesta para Desarrollar

Diagnóstico Ambiental Participativo de las Microcuencas del Municipio de San Benito Abad. Sincelejo, Sucre. 19pp.

Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental, Corponor.- 2000. El Plan

de Gestión Ambiental de Norte de Santander, 1999 – 2007. 159pp. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, C.V.S. 1998.

Gestión Ambiental en Armonía con la Convivencia Ciudadana. Plan de Gestión Ambiental de Córdoba.

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia. 1998. Plan de

Gestión Ambiental Regional 1998- 2006. 495pp. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – Corantioquia -. 2000. Plan

de Gestión Ambiental Regional 1.998 – 2.006. 495pp. Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y El San Jorge, Corpomojana.

2000. Plan de Manejo Ambiental de los Humedales Asociados al Bajo Río San Jorge en los Municipios de Caimito, San Benito Abad y San Marcos, Departamento de Sucre. Informe técnico. 450pp.

De la Ossa, J. 1.999. Recopilación Temática para un curso de Sistemas Ambientales. Universidad de Sucre. Postgrado Ciencias Ambientales. Sincelejo. 115pp.

Díaz-Granados, M., Moreno M, Maestre A. y García J. 1998. Adaptabilidad de la Producción Agropecuaria Sostenible en los Ecosistemas de la Región de la Mojana. Capitulo Modelación Hidrobiológica y Dinámica Fluvial. Fase 2 Etapa 1. Volumen 1. Informe Final. Universidad de los Andes - CORPOICA. 48 pp. Santa Fe de Bogotá.

Dissero. 1997. Diagnostico Ambiental para la Implantación de la Gestión Ambiental Urbana en los Municipios de la Subregión Mojana. 157pp. Sincelejo.

Etter, A. 1997. Clasificación General de Ecosistemas de Colombia. pp 176 - 185. En Chaves M. y Arango N. (Eds.) 1997. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad. Tomo I, Diversidad Biológica. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt”, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 536pp.

Fals Borda, O. 1986. Historia doble de la Costa. Retorno a la Tierra. Carlos Valencia Editores. Bogotá.

Page 174: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 174

FAO - Departamento Nacional de Planeación 2.002. Programa de Desarrollo Sostenible de la Región de la Mojana. Informe Final. Volumen 1. Texto Principal. Proyectos TCP/COL/0066 y UTF/COL/024. 124pp.

FAO. 2000. Proyecto "Programa de Desarrollo Sostenible de la Región Mojana".

Documento Interno. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Ministerio de Agricultura.

FAO – DNP a. PDSM, Programa Administración de Tierras 2.002. Informe Final

Integrado. Adriana Herrera. Manuel Rojas. FAO – DNP b. PDSM, Análisis Institucional 2.002. Informe Final. Manuel Salazar Ferro. FIDES - Fundación para la Investigación y el Desarrollo de Sucre. 1997. Diagnóstico

Ambiental Participativo de las Principales Microcuencas y Humedales del Municipio de San Marcos. CORPOMOJANA – Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge. San Marcos, Sucre. 90 pp más cinco planos 1:50.000.

______, 1996. Diagnóstico para el ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica

del Caño Mojana. Elaborado para CORPOMOJANA. 120pp. Más siete anexos. San Marcos, Sucre.

Flood; R., L. 1998. Investigación-acción y las ciencias de gestión y sistemas.pp143-

167. En: Fals Borda, O. (compilador). Participación popular. Retos del futuro. 274pp. ICFES-IEPRI-COLCIENCIAS. Tercer mundo editores, Bogotá.

Fonseca, C. H. 2000. Capital social para la paz sostenible. pp 9-31. En: Medio

ambiente y paz. Bogotá. FUNDESA. Fundación para el Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente. 1997.

Sistema de Gestión Ambiental. Documento de consultoría. Corpomojana. San Marcos, 79pp.

FUNGESTAR. 1997. Diagnóstico Ambiental para la Implantación de la Gestión Urbana

en los Municipios de la Subregión San Jorge. Sincelejo. Pp224. Galán F., A., 1998. Observaciones generales acerca de la Planificación en Colombia.

Consideraciones generales sobre la participación ciudadana en el país. Pp 31-36. En Fescol-Departamento de Planeación Nacional. El agua y las organizaciones sociales. Bogotá. 265pp.

Giraldo E., Gómez O., Lozano G y A. Rodríguez. 1.996. Grado de Contaminación de los

Recursos Hídricos e Ictiológicos en la Región de la Mojana. Corpoica - ICA - Universidad de Los Andes. Informe Final. 35pp más anexos. Santafé de Bogotá.

Giraldo E., Ramos C., Herrera y S., Estévez. 1.999. Modelo Matemático para el Estudio

del Ciclo de Mercurio en la Región de la Mojana. Convenio Corpoica -

Page 175: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 175

Corpomojana - Universidad de los Andes. Informe de Avance. 80pp más anexos. Santafé de Bogotá.

Gobernación de Sucre. 2.001. Plan de Desarrollo Departamental de Sucre. Una

Agenda Para los Social. Secretaría de Planeación. 215pp. Herrera, L. y J.C. Berrío. 1.998. Vegetación Natural y Acción Antrópica de los Últimos

1.000 años en el Sistema Prehispánico de Canales Artificiales del Caño Carate en San Marcos (Sucre, Colombia). Revista Corpoica Vol. No 2: 35 - 43.

IDEAM, 2000. Anexo 1. Estado de los Humedales Boscosos o Zapales en los Municipios de Sucre, Majagual, San Benito Abad, San Marcos y Caimito. 10pp. I.A.V. Humboldt. 1.998. Listas de Especies de Fauna Silvestre. Página Web. I.A.v.H. 1.999. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexánder von

Humboldt. Viabilidad de los Instrumentos Económicos para Mitigar Efectos Negativos sobre la Biodiversidad: la Contaminación por Mercurio en la Región de la Mojana. Biosíntesis. Boletín Informativo No. 16.4pp.

IGAC-SIG-PAFC. Bogotá 1994- Memorias del Primer Taller sobre Cobertura Vegetal. IGAC-SIG-PAFC. Bogotá 1977-Introducción a las Notas de Clase sobre Fisiografía y

Análisis Fisiográfico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. 1.998. Estudio General de Suelos y

Zonificación de Tierras. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Santafé de Bogotá. 124 pp. más anexos : mapas 1:200.000.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC 1998. Subdirección de Agrología. Nuevos

Aportes en el Sistema de Clasificación de Suelos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. 2.002. Informe Final. Mapas de Cobertura

y Uso de la Tierra de los Municipios de La Unión, Sucre, Majagual y Guaranda, Departamento de Sucre. 90 pp.

López, Guillermo. Bases conceptuales y metodológicas para la zonificación ambiental,

Santa Fe de Bogotá D.C., 1996. López y colaboradores. 1998. Proyecto caracterización biofísica, socioeconómica y

tecnológica de los sistemas de producción agropecuarios de la región de La Mojana; sistemas de producción de la región Mojana. Informe final de la Fase Estática. Aspectos Metodológicos y Espacialización de Sistemas de Producción. Sistemas de Producción Predominantemente Agrícolas; Sistemas de Producción Predominantemente Pecuarios; Sistemas de Producción Mixtos; Convenio Inat - Corpoica. Centro de Investigaciones Turipaná, Cereté. Córdoba.

Page 176: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 176

Ministerio de Ambiente. 1998. Bases Ambientales para el ordenamiento territorial municipal, en el marco de Ley 3888 de 1997. Oficina Asesora de Ordenamiento ambiental. 44pp. Bogotá.

Ministerio de Ambiente. 1999. Los Planes de Gestión Ambiental y el Ordenamiento

Territorial. Dirección de Planeación y ordenamiento ambiental del Territorio. Bogotá.

Ministerio de Ambiente. 2002. Lista de especies en Peligro. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2.000. Proyecto Colectivo

Ambiental. Programa de Gobierno "Cambio para Construir la Paz". 115pp. Santafé de Bogotá.

Ministerio de Ambiente. - SENA. 2001. Metodología para Zonificación Ambiental Ministerio del Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial. 2.002. Plan de Manejo

Integral de Humedales de la Subregión Depresión Momposina, Parte Baja de los Ríos Cauca, Magdalena y San Jorge y Cuenca del Río Sinú en el Area de la Jurisdicción CSB, CVS, CORPOMOJANA, CORPAMAG y CORANTIOQUIA.

Palencia, M. 1.999. Monografía del Departamento de Sucre. Sucre. Documento

Inédito. Ramírez del Valle, B. y Rey S., E. 1994. La Mojana, Poblamiento, Producción y

Conflicto Social. IDEMA- Ministerio de Agricultura. Costa Norte Editores Colombia Ltda. 198 pp.

Roveda, G. León J., Salvatierra, C., Aguilera, E. y R. Rodríguez. 1997a. Análisis

multitemporal de biosfera con el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG), en la región de La Mojana. Fisiografía y suelos. Informe final. Igac - Corpoica. 115 pp. Santafé de Bogotá.

Roveda, G. León J., Salvatierra, C., Aguilera, E. y R. Rodríguez.1997b. Análisis

multitemporal de biosfera con el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG), en la región de La Mojana Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra. Informe final. Igac - Corpoica. 97 pp. Santafé de Bogotá.

Sánchez, J. 1.999. Identificación de Variables y Diseño Experimental en la Fase de

Laboratorio para la Extracción del Mercurio Absorbido en el Buchón de Agua (Eichornia crassipes). Informe Final. Convenio CORPOMOJANA - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 50pp. San Marcos, Sucre.

Sánchez, R. 1994. Agua y poder. Pp 29-52. En: Sánchez, R. Poder y Medio Ambiente.

191pp.Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán. Bogotá. Terán, C. y colaboradores. 1998. Análisis agroclimático de la región Mojana. Informe

final. Corpoica. Tibaitatá. Bogotá.

Page 177: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 177

Toro, I., Moreno, F., Sánchez J., Giraldo E. 1.999. Análisis y Modelaje de la Calidad Ambiental en la Región de la Mojana. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge. Informe Anexo. Parte II.

Villota H. 1991. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación

de las tierras - IGAC. Bogotá.

Page 178: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 178

ACRONIMOS AGRIDECA. Asociación de Agricultores de Caimito ASOPROAGRO. Asociación de Productores Campesinos Agroindustriales de Sucre CAR. Corporación Autónoma Regional CARDIQUE. Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARSUCRE. Corporación Autónoma Regional de Sucre CECAR. Corporación Universitaria del Caribe CEPROD. Centro de Promoción de Desarrollo COOAGRISANMARCOS. Cooperativa de Agricultores de San Marcos CORALINA. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORANTIOQUIA. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORPAMAG. Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPES. Consejos Regionales de Planificación Económica y Social CORPOICA. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOMOJANA. Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge CORPOURABA. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá CSB. Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar CSN. Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta CVS. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas EMPROCA. Empresa Productiva Comunitaria FAO. Organización de las Naciones Unidas para el Fomento de la Alimentación y la Agricultura FEDEARROZ. Federación de Arroceros FIDES. Fundación para la Investigación y el Desarrollo de Sucre FINDETER. Financiera de Desarrollo Territorial FNA. Fondo Nacional Agrario FUNDESA. Fundación para el Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente FUNGESTAR. IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IGAC. Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" IIAP. Instituto de Investigaciones del Pacífico INCORA. Instituto Colombiano de Reforma Agraria INPA. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INSTITUTO HUMBOLDT. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos "Alexánder Von Humboldt" INVEMAR. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis" IUCN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza PDD. Plan de Desarrollo Departamental PDM. Plan de Desarrollo Municipal PGAR. Plan de Gestión Ambiental Regional POA. Plan Operativo Anual POT. Plan de Ordenamiento Territorial PRAES. Proyectos Ambientales Escolares SENA. Servicio Nacional de Aprendizaje SIA. Sistema de Información Ambiental

Page 179: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 179

SIG. Sistema de Información Geográfica SINA. Sistema Nacional Ambiental SINCHI. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SIRAP. Sistema Regional de Areas Naturales Protegidas UAF. Unidad agrícola familiar UMATA. Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria a Pequeños Productores UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia URPA. Unidad Regional de Planificación Agropecuaria

ABREVIATURAS UTILIZADAS EN CONTENIDO GENERAL

Abreviatura Descripción Ha Hectáreas Tn Toneladas bh-T Bosque Húmedo Tropical m.s.n.m. Metros sobre nivel del mar NBI Necesidades Básicas Insatisfechas M Metro ºC Grados Centígrados bs-T Bosque Seco Tropical mm/año Milímetros año Km Kilómetros Km2 Kilómetros Cuadrados

Page 180: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 180

GLOSARIO Agricultura intensiva: Es una agricultura que se caracteriza por altos rendimientos agrícolas por unidad de superficie (hectáreas o parcelas), producto de la tecnificación (mecanización, fertilizantes, etc.). Acuífero: toda formación geológica que dispone de material permeable saturado capaz de recoger cantidades notables de agua y que, en consecuencia, permite que sea tomado de forma natural de las fuentes o artificialmente mediante drenajes. Aguas subterráneas: agua contenida en el subsuelo, procedente de la infiltración (precipitaciones y escorrentía) y en ocasiones de aguas juveniles magmáticas. El agua infiltrada circula por el subsuelo hasta llegar a una zona de acumulación limitada por capas impermeables, formando un manto cautivo o capa freática. Bosque de galería: Franja de vegetación arbórea o arbustiva a lo largo de los ríos y quebradas. Bosque Protector: que no permite el aprovechamiento comercial de la madera ni de la remoción del suelo; conserva en forma permanente su vegetación, admite únicamente el enriquecimiento necesario para garantizar las fuentes de aguas, faunas y bancos de germoplasma. Baldío: terreno sin cultivo. Basin: depresión cerrada con estancamiento prolongado de agua, característico del sistema fluviodeltáico que permite la decantación del material en suspensión. Sus texturas son finas. Biodiversidad: multiplicidad de formas como se expresa la vida sobre el planeta. Ello implica no sólo las diversas especies de flora y fauna (sobre las cuales recae gran parte de la atención de los medios), sino de otros niveles de organización de la vida (diversidad de genes, de poblaciones, ecosistemas, regiones geográficas y la biosfera misma). Biota: conjunto de seres vivos de un lugar o una comunidad cualquiera, integrado por protistos, animales o plantas. Cauce: canal por el que circula el agua de una corriente. Caudal: Es el volumen de agua de un río que pasa en una unidad de tiempo por un sitio dado. Se da generalmente en metros cúbicos por segundo. Concesión: Facultad que una empresa da a otra o a una persona determinada para distribuir, vender o explotar sus productos en una zona determinada. Cuenca: “entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica, el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales de caudal continuo o intermitente, que confluye en un cauce mayor, que a

Page 181: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 181

su vez puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en un mar” Cuenca hidrográfica: Area biogeográfica y socioeconómica debidamente delimitada, en donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a una red natural, mediante uno o varios cauces de caudal continuo o intermitente. Esta, a su vez, en un curso mayor que desemboca o puede drenar a un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. La cuenca se delimita por la línea de divorcio de aguas. Cultivos de pancoger: cultivo con un período vegetativo inferior a un año, generalmente se establece como fuente de alimentación de las familias campesinas. Degradación: Acción y efecto de desgaste o agrietamiento de un terreno, o bien deshacerse un helero por la elevación de temperatura. Deflación. Disgregación. Depósito Aluvial: acumulación de sedimentos de origen aluvial, de granulometría relacionada con el caudal y compuesta de bloques, gravas y arenas en depósitos lenticulares, el cemento está constituido de arcillas y limos. Depósitos fluviales: Materiales transportados a los lechos o cauces de los ríos. Depresión: porción de terreno bajo de forma irregular sujeto a inundaciones o encharcamientos. Dosel: referido a la cobertura vegetal, corresponde a la masa foliar de los diferentes estratos o niveles de organización que se encuentran en el bosque. Ecología: ciencia que estudia los seres vivos y el medio en que viven. Ecosistema: conjunto de seres vivos u sustancias inertes que actúan recíprocamente intercambiando materiales; funciona como un sistema cerrado por lo que respecta a la materia y como un sistema abierto por la energía que proviene del sol. En un ecosistemas se distinguen elementos bióticos productores (vegetales y bacterias quimiosintéticas), bióticos consumidores primarios y secundarios (herbívoros y carnívoros respectivamente) y factores abióticos (agua, oxígeno, sustancias inorgánicas, etc.). Ecotono: frontera entre dos ecosistemas, con características muy peculiares respecto de los ecosistemas colindantes; allí se encuentran especies de ambos ecosistemas, particularmente vegetales. Ecoturismo: turismo desarrollado en áreas con una riqueza ambiental representativa, practicado bajo una perspectiva ecológica. Educación Ambiental: es un proceso educativo o de formación tendiente a lograr entre los seres humanos un conjunto de valores y actitudes para lograr el respeto por los recursos naturales y su correcta utilización, con el objeto de encontrar soluciones adecuadas a los problemas ambientales sin deteriorar los recursos naturales para alcanzar un mejor nivel de vida.

Page 182: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 182

Eriales: Tipo de erosión que se presenta en potreros a causa de una elevada concentración de ganado o sobre pastoreó. Erosión: destrucción de los materiales de la superficie terrestre por separación física de partículas de cualquier tamaño, debido a la acción de los agentes externos (viento, agua, hielo). Escorrentía: movimiento superficial de aguas continentales no encauzadas a favor de la pendiente; la forma del movimiento del agua puede ser laminar, turbulenta o de arroyada. Especie: grupo de organismos formado por poblaciones de individuos que ocupan un hábitat y que se reproducen libremente entre si. Especie amenazada: aquellos individuos de fauna y flora cuyas poblaciones se encuentran con dificultades para poder continuar existiendo, pero que con protección puede recuperar su situación de vida normal. Especie en peligro de extinción: especie cuya población ha disminuido hasta un estado crítico, y que dejará de existir si no recibe un manejo activo, en pro de su conservación. Fauna silvestre: conjunto de organismos vivos de especies animales terrestres y acuáticos, que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje.

Fisiografía: Descripción de los rasgos físicos de la superficie terrestre y de los fenómenos que en ella se producen. Fluvial: relativo a los ríos. Ganadería extensiva: Es una ganadería con bajos rendimientos sobre extensos territorios. Ganadería intensiva: Es una ganadería con altos rendimientos por unidad de superficie (ganadería con pastos de corte y follajes).

Geomorfología: Trata de la forma que posee la corteza terrestre. La geomorfología se relaciona estrechamente con algunos factores formantes del suelo (clima, relieve, material parental, tiempo de formación del suelo). La geomorfología suministra especialmente datos de carácter práctico, como condiciones de drenaje, peligro de erosión o derrumbamiento, presencia de material de construcción, etc. Ordenamiento territorial: Conjunto de acciones encaminadas a alcanzar un ordenamiento general que conduzca a una óptima utilización de los espacios geográficos. Estas acciones se encuadran en el marco de una política gubernamental, mediante la cual el estado marca las pautas del desarrollo espacial.

Page 183: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012 183

Pedobioma: resultan de condiciones azonales dentro de los zonobiomas; la vegetación y los procesos ecológicos están influenciados más por las condiciones edáficas e hidrológicas que por las climáticas. Dentro de este se encuentran diversos tipos como las peinobiomas (suelos de muy baja fertilidad). Praderas: zonas dónde crecen plantas gramíneas o leguminosos; constituye áreas de pastos naturales que pueden ser de corte o de pastoreo, por ejemplo, kikuyo; se dedican a la ganadería particularmente de leche. Recursos naturales: Elementos que ofrece la naturaleza y que el hombre puede aprovechar. Relictos boscosos: ecosistema boscoso que persiste después de una intervención antrópica sobre él. Riano: individuo que su cultura es totalmente dependiente de un río. SIG: Sistema de Información Geográfico es un conjunto de métodos y herramientas que actúan coordinada y lógicamente para capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar información gráfica y sus atributos, con el fin de satisfacer múltiples propósitos, dado que sus ventajas permiten el manejo total de la información sin sesgos, con mucha precisión y con resultados en lapsos de tiempos muy cortos. Silvopastoril: Se encuentran árboles asociados con pastos de pastoreo, no requieren remoción continua y frecuente del suelo, que permanece constantemente protegida; permite la presencia de animales dentro del bosque.

Sobrepastoreo: Pastoreo excesivo que origina una degradación progresiva de los potreros. Trashumancia: desplazamiento de gran número de animales que da en la época seca desde las sabanas hasta las ciénagas, en busca de mejor oferta de alimento y agua. Unidad de Manejo: son todas aquellas zonas que en función de su oferta y demanda ambiental ameritan una vocación y uso adecuado, que involucra prácticas especificas de manejo y conservación integral de recursos (suelo, agua, bosque). Zapal: este término se refiere al humedal ubicado en un "bajo con humedad"; corresponde a un humedal sin conexión directa con una corriente de agua (arroyo, caño, río), pero que mantiene agua aún en época seca (resistente a los períodos secos) y aumenta su capacidad de embalse con las lluvias. Zonificación: acción de definir límites para áreas que pueden ser clasificadas como homogéneas en ciertos aspectos ambientales. Su representación en un mapa permite modelar una característica geográfica o cualquier fenómeno espacial mediante una convención gráfica sobre localizaciones y atributos. Zonobioma: unidades delimitadas por las zonas climáticas que determinan tipo zonales de vegetación.

Page 184: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

ANEXOS

Anexo No. 1. Problemas Priorizados en el Taller de Diagnóstico y Validación del Municipio de Sucre y su Relación con la Prospectiva del PGAR 2.003-2.012.

PROBLEMA SITIO CAUSAS EFECTOS ESTRATEGIAS RESPONSABLE Líneas de Política / Acciones

1. Reducción de Recursos fauna e hidrobiológico

Río, caños y ciénagas de la región

Caza y pesca indiscriminada Uso inadecuado de

instrumentos de pesca y caución.

Falta de organización de la comunidad

Fumigaciones Comercialización y tráfico

ilícito de especies

Desnutrición de la población Desaparición de especies Desplazamiento de la

población Aumento de los índices de

pobreza

Reglamentar la caza y la pesca (Plan de Ordenamiento).

Fortalecer el proceso de organización de la comunidad.

Capacitación y educación ambiental. Fortalecer la acción estatal en el control

de R.N.R. Repoblamiento de los cuerpos de agua

con alevinos. Creación de proyectos alternativos.

UMATA INPA Alcaldía Ministerios de

Agricultura y Medio Ambiente

Gobierno Nacional Comunidad

Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio Manejo y Uso Sostenible de los Recursos Naturales y de la Oferta Ambiental Regional - Ordenamiento de los recursos

hidrobiológicos - Dinámica e hidráulica del sistema

de humedales - Manejo de contaminación - Uso sostenible de la biodiversidad - Recuperación de ecosistemas y

hábitats - Recuperación de la cobertura

vegetal y del recurso suelo 2. Sedimentación

de Caños La región Deforestación de riberas

Arrojo de desechos Localización inadecuada de la

población

Erosión Contaminación Restricción de la navegación

Recuperación del cauce de caños y ríos Educación ambiental

Alcaldía CAR´s Corpomojana Comunidad

3. Desecación de Ciénagas

Todos los cuerpos de agua

Quema Praderización Tala de bosques

Reducción del recurso íctico y fauna asociada

Manejo adecuado de los recursos Recuperación de bosques

Gobierno central Alcaldía CAR´s Corpomojana Comunidad

4. Deforestación de áreas del entorno de ciénagas y caños

Toda la región

Comercialización de madera incontrolada

Tala y quema de bosques

Erosión Desaparición de la fauna

asociada al bosque Disminución de la capacidad

hídrica del suelo Alteración de los microclimas

Reforestación con especies nativas Concienciación y sensibilización Creación de fuentes de trabajo y grupos

ecológicos

UMATAS CAR´s Alcaldía Corpomojana Comunidad

Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio Desarrollo Integral Sostenible - Manejo integral de residuos

líquidos y sólidos - Manejo de insumos

agropecuarios 5. Contaminación

del Recurso Agua y Suelo

Cabecera Municipal

Vertimientos de residuos sólidos y líquidos

Enfermedades Sedimentación o

abonamiento de los cuerpos de agua

Deterioro del ecosistema

Concienciación Canalización del río Magdalena Construcción del relleno sanitario Multas y sanciones

Alcaldía por Ley 135 Microempresas Corpomojana Comunidad

Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio Construcción de Regiónl - Fortalecimiento Ecorregional - Fortalecimiento de Participación

ciudadana Anexo No 1. Problemas Priorizados en el Taller de Diagnóstico y Validación del Municipio de Majagual y su Relación con la Prospectiva del PGAR 2.003-2.012.

Page 185: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

PROBLEMA SITIO CAUSAS EFECTOS ESTRATEGIAS RESPONSABLE Líneas de Política / Acciones

1. Contaminación por residuos y líquidos

• Caños Mojana y Chipe

• Casco Urbano

Falta de infraestructura de servicios básicos

Mala disposición de residuos

Enfermedades respiratorias y de la piel

Proliferación de malos olores Disminución del recurso

hidrobiológico

Proyecto Regional de Manejo de Residuos Sólidos

Terminación proyecto alcantarillado

Recuperación del caño Chipe Educación Ambiental

Alcaldía Corpomojana CSB Comunidad Gobernación

Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio Mejoramiento de la Calidad de Vida - Saneamiento Básico - Ordenamiento y manejo de

microcuencas abastecedoras de agua potable

- Recuperación y ordenamiento de ecosistemas acuáticos y del recurso hídrico

Manejo y Uso Sostenible de los Recursos Naturales y de la Oferta Ambiental Regional - Ordenamiento de los recursos

hidrobiológicos - Dinámica e hidráulica del sistema de

humedales - Manejo de contaminación - Recuperación de ecosistemas y hábitats - Gestión en ecosistemas prioritarios

2. Salud precaria • 72% de la zona rural.

Carencia de agua potable Parasitismo Enfermedades virales

Construcción de microacueducto Tratamiento al agua de consumo Educación ambiental

Alcaldía Departamento Gestión de

recursos Corpomojana Comunidad

3. Sedimentación de caños y ciénagas

• Caños Mojana y Ventanilla

• Ciénagas Mojanita, de Zapata

• Caño Chipe

Construcción de camellones Deforestación interna y externa Construcción de terraplenes o vías

antitécnicas Minería antioqueña Uso inadecuado de agroquímicos Vertimiento de cascarilla de arroz

Inundaciones Pérdida de navegabilidad Reducción de los recursos

hídricos Deformaciones genéticas

Construcción del distrito de riego. Aprovechamiento de control de la

cascarilla Control a la minería Estímulos agroindustriales Controles integrados de manejo

de los agroquímicos Control biológico

Gobierno Central Corpomojana Minagricultura Mindesarrollo Minsalud Comunidad

4. Deforestación • Suelos • Ecosistema

Tala y quema indiscriminada Degradación de los suelos Sedimentación Reducción de la precipitación Pérdida de capacidad y

producción de los suelos Disminución de flora y fauna

Reforestar las áreas afectadas Educación Ambiental Esfuerzo intercorporativo para

control y vigilancia Repoblamiento y fomento

Corpomojana Alcaldía Minambiente Mindesarrollo Minminas Comunidad

Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio Desarrollo Integral Sostenible - Manejo de insumos agropecuarios - Sistemas productivos tradicionales

(sostenibles) Construcción de Región - Fortalecimiento Ecorregional - Concienciación y Sensibilización Pública - Fortalecimiento de Participación

Ciudadana

Anexo No. 1 Problemas Priorizados en el Taller de Diagnóstico y Validación del Municipio de Guaranda y su Relación con la Prospectiva del PGAR 2.003-2.012.

PROBLEMA SITIO CAUSAS EFECTOS ESTRATEGIAS RESPONSABLE Líneas de Política / Acciones

Page 186: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

1. Desecación de Ciénagas

Ciénagas Mamarraya, Barbules, Mojanita, Chuira y Grande

Sedimentación Deforestación Quema para cultivos y caza Invasión por colonos

Baja producción de peces y otros animales

Daño al ecosistema Desempeño

Servicio de alcantarillado Canalización del caño Mojana Reforestación del Caño Mojana Recuperación del espacio ocupado

por las ciénagas

Alcaldía Departamento Gobierno Central CORPOMOJANA Comunidad

Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio Manejo y Uso Sostenible de los Recursos Naturales - Dinámica e hidráulica del Sistema de

Humedales - Uso sostenible de la biodiversidad - Manejo de contaminación - Ordenamiento de los recursos

hidrobiológicos - Recuperación de la cobertura vegetal y del

recurso suelo. - Gestión en ecosistemas prioritarios Mejoramiento de la Calidad de Vida - Ordenamiento y manejo de microcuencas

abastecedoras de agua potable. - Saneamiento Básico - Fortalecimiento de tecnologías

ambientalmente sanas Desarrollo Integral Sostenible - Manejo integral de residuos líquidos y sólidos - Manejo de insumos agropecuarios - Sistemas productivos tradicionales

sostenibles y ecológicos Construcción de Región - Fortalecimiento Ecorregional - Concienciación y Sensibilización Pública - Fortalecimiento de Participación Ciudadana

2. Contaminación de los cuerpos de agua

Ciénagas de Chuira Grande Río Cauca Brisas del Río Caño Morón

Vertimientos de aguas residuales Carencia de matadero municipal Vertimiento de desechos

agroindustriales Inadecuado manejo de

agroquímicos

Extinción de especies ícticas Enfermedades de la piel Enfermedades respiratorias Sedimentación de cuerpos de

agua

Realizar un estudio de impacto ambiental.

Construcción del sistema de alcantarillado

Relleno Sanitario Reubicación del matadero Implementación de planes de

manejo de la agroindustria Mayor presencia de las

autoridades ambientales.

CORPOMOJANA Alcaldía Cormagdalena Comunidad

3. Falta de Saneamiento Básico

Cabecera y zona rural

No existe alcantarillado Mal servicio de agua potable Falta de cultura ambiental Falta un sistema de disposición

de residuos sólidos

Proliferación de enfermedades Mal aspecto del paisaje municipal Contaminación

Educación ambiental Construcción del alcantarillado Adecuada disposición de basuras Mejorar el estado de los

acueductos municipales

Alcaldía CORPOMOJANA

(Educación Ambiental) Comunidad

Anexo No. 1 Problemas Priorizados en el Taller de Diagnóstico y Validación del Municipio de La Unión y su Relación con la Prospectiva del PGAR 2.003-2.012.

PROBLEMA SITIO CAUSAS EFECTOS ESTRATEGIAS RESPONSABLE Líneas de Política / Acciones

Page 187: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

Deterioro del suelo

Vereda La Balsa

Uso inadecuado del suelo Prácticas destructivas por la

agricultura y ganadería Deforestación

Disminución de la calidad del suelo

Las tierras se hacen menos productivas

Proteger Reforestar las

tierras

CAR´S Alcaldía UMATA Comunidad Corpomojana

Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio Manejo y Uso Sostenible de los Recursos Naturales y de la Oferta Ambiental Regional - Manejo de microcuencas - Caracterización de la cobertura

vegetal y del recurso suelo - Recuperación de ecosistemas y

hábitats - Uso sostenible de la

biodiversidad Disminución de la fauna

La Unión Tala de bosques Reforestación Disminuye la biodiversidad

CORPOMOJANA Municipio UMATA CAR´S Comunidad

Abonamiento de arroyos

Cabecera Orillas de los

arroyos

Mecanización de las tierras para los cultivos Deforestación

Taponamiento de los arroyos Pérdida del curso de los

arroyos

Contaminación Vías Mal manejo de los residuos sólidos Falta de relleno sanitario

Contaminación del medio ambiente

Enfermedades

Construcción del relleno sanitario

Alcaldía CAR´s Comunidad Corpomojana

Mejoramiento de la Calidad de Vida - Saneamiento básico - Fortalecimiento de tecnologías

ambientalmente sanas Uso irracional de la leña

Todo el municipio

Falta de gasoducto Tala de bosques Proyecto para la creación del gasoducto

Alcaldía Corpomojana Comunidad

Construcción de Región - Fortalecimiento ecorregional - Concienciación y sensibilización

pública - Fortalecimiento de participación

ciudadana Anexo No. 1 Problemas Priorizados en el Taller de Diagnóstico y Validación del Municipio de San Marcos y su Relación con la Prospectiva del PGAR 2.003-2.012.

PROBLEMA SITIO CAUSAS EFECTOS ESTRATEGIAS RESPONSABLE Líneas de Política / Acciones

Page 188: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

1. Mal manejo de Agroquímicos

Areas de cultivos comerciales

Falta de Educación Falta de Control Inadecuado Manejo Agronómico No hay reciclaje de los recipientes utilizados

Desequilibrio ecológico (edáfico – fauna) Contaminación de ecosistemas terrestres. Efectos en la salud humana. Degradación de recursos naturales

Control biológico y orgánico. Transferencia de tecnología. Capacitaciones Control institucional. Implementación de cultivos

orgánicos

ICA UMATA FEDEARROZ CORPOMOJANA Ministerios del Medio

Ambiente, Salud y Agricultura.

Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio Manejo y Uso Sostenible de los Recursos Naturales - Manejo de microcuencas - Manejo de contaminación - Uso sostenible de la biodiversidad Desarrollo Integral Sostenible - Manejo integral de residuos líquidos y

sólidos - Manejo de insumos agropecuarios Mejoramiento de la Calidad de Vida - Saneamiento Básico - Fortalecimiento de tecnologías

ambientalmente sanas.

2. Vertimiento de Aguas Servidas a la Ciénaga

Sector urbano Falta de alcantarillado Drenaje inadecuado de aguas.

Contaminación y sedimentación de las aguas. Problemas de salubridad. Contaminación. Extinción de especies.

Construcción del alcantarillado municipal.

Campañas educativas.

Alcaldía Municipal Planeación Nacional. Gobernación de Sucre. Corpomojana. Comunidad.

3. Contaminación Ciénagas Ríos Caños Arroyos

Sedimentación por cascarilla de arroz Vertimiento de aguas negras Explotación minera Uso de agroquímicos Vertimiento de residuos sólidos incluida la

cascarilla de arroz y aguas domésticas e industriales.

Mala disposición de residuos hospitalarios Rebosamiento de pozas sépticas Percolación - Filtración de aguas de agricultura y

ganadería

Degradación de la calidad del agua. Enfermedades endémicas Disminución del recurso íctico.

Plan de Manejo Ambiental. Funcionamiento del alcantarillado. Relleno sanitario.

Corpomojana INPA Alcaldía Municipal

4. Tala indiscriminada de árboles en potreros

Tala y quema de bosques y

humedales

Fincas ganaderas

Areas boscosas.

Zona rural Riberas de los

caños y ciénagas.

Falta de capacitación Falta de control Falta de recurso económico Ampliación de fronteras (ganaderas) Actividad agrícola Caza y pesca indiscriminada

Erosión Extinción de especies Deterioro de la calidad de vida. Secamientos de las aguas. Desaparición de la fauna y flora. Empobrecimiento de suelos. Pérdida de la capa vegetal Deterioro de la capa de ozono. Erosión. Modificación del ciclo hidrológico.

Sustitución de cultivos. Capacitación. Implementar medidas de control. Sensibilizar a la comunidad Reforestación de las zonas afectadas Seguimiento, control y monitoreo de

zonas reforestadas. Hacer efectivo el CIF.

Corpomojana Minambiente Mindesarrollo UMATA Comunidad MINAMBIENTE CORPOMOJANA Alcaldía UMATA

Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio Manejo y Uso Sostenible de los Recursos Naturales - Recuperación de la cobertura vegetal

y del recurso suelo - Recuperación de ecosistemas y

hábitats Desarrollo Integral Sostenible - Sistemas productivos tradicionales

sostenibles - Caracterización de especies

promisorias. 1. Falta de Educación

Ambiental Municipio de

San Marcos Desconocimiento de cómo tratar los recursos que

posee la comunidad. Falta de receptividad con los programas por

parte de la comunidad. Falta de concienciación. Carencia de programas interinstitucionales.

Aumento de la problemática tratada. Vinculación de entidades. Seminarios Publicaciones divulgativas Presencia institucional

Minambiente CORPOMOJANA Alcaldía Municipal UMATA Comunidad

Anexo No. 1 Problemas Priorizados en el Taller de Diagnóstico y Validación del Municipio de San Benito Abad y su Relación con la Prospectiva del PGAR 2.003-2.012.

PROBLEMA SITIO CAUSAS EFECTOS ESTRATEGIAS RESPONSABLE Líneas de Política / Acciones

1. Falta de Alcantarillado

Santiago Apóstol Construcción sistema de tratamiento de aguas residuales

Gobernación Municipio

Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio Mejoramiento de la Calidad de Vida

Page 189: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

- Saneamiento Básico 2. Contaminación del

Arroyo Grande de Corozal

Santiago Apóstol Perjudica la salud humana

Deterioro del medio ambiente

Sistema de tratamiento en Corozal, Galeras, Sincé.

Municipios de la cuenca Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio Manejo y Uso Sostenible de los Recursos Naturales - Recuperación y ordenamiento de ecosistemas acuáticos

y del recurso hídrico - Fortalecimiento de tecnologías ambientalmente sanas

3. Contaminación por residuo sólidos

San Benito Punta de Blanco

Abonamiento de ciénagas Capacitaciones con miembros de la comunidad

Capacitación directa y continua de pescadores

Presentar proyectos alternativos de producción

CORPOMOJANA Alcaldía Corpomojana

4. Abonamiento de ciénagas

San Benito Disminución del recurso pesquero

Organización de las comunidades

Manejo y Uso Sostenible de los Recursos Naturales - Ordenamiento de los recursos hidrobiológicos - Dinámica e hidráulica del sistema de humedales - Manejo de contaminación - Gestión en ecosistemas prioritarios - Recuperación de la cobertura vegetal y del recurso

suelo. Desarrollo Integral Sostenible - Caracterización de especies promisorias - Manejo de residuos líquidos y sólidos - Sistemas productivos tradicionales y sostenibles Construcción de Región - Fortalecimiento ecorregional - Concienciación y sensibilización pública - Fortalecimiento de la participación ciudadana Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio.

5. Agotamiento del recurso fauna e íctico

San Benito Sequía Sedimentación Mal uso del recurso

Alcaldía Corpomojana INPA Comunidad

6. Quema de bosques y manglares

San Benito Santiago Apóstol

Piromanía, Caza Adecuación de tierras para

cultivos Descuido del hombre

Pobreza del suelo Destrucción de hábitats Migración de especies de

fauna

Restricción de caza y repoblamiento Apropiación del recursos Multas y sanciones Capacitaciones

CORPOMOJANA Policía Nacional Entes territoriales

7. Falta de educación y capacitación

San Benito Zona rural

Necesidades económicas CAR´s INPA Corpomojana Comuidad

Anexo No . Problemas Priorizados en el Taller de Diagnóstico y Validación del Municipio de Caimito y su Relación con la Prospectiva del PGAR 2.003-2.012.

PROBLEMA SITIO CAUSAS EFECTOS ESTRATEGIAS RESPONSABLE Líneas de Política / Acciones

Page 190: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

1. Deforestación de manglares

Ribera del río San Jorge Caimito Ciénaga Hoja Ancha

Expansión de la frontera agrícola y pecuaria

Erosión Sedimentación de ciénagas aledañas Extinción de especies de flora y fauna

Proceso educativo continuo Reforestación

CORPOMOJANA Alcaldía Comunidad

Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio Manejo y Uso Sostenible de los Recursos Naturales y de la Oferta Ambiental - Recuperación de la cobertura vegetal y

del recurso suelo. - Uso sostenible de la biodiversidad - Manejo de Contaminación - Dinámica e hidráulica del sistema de

humedales - Gestión en ecosistemas prioritarios - Ordenamiento de los recursos

hidrobiológicos 2. Contaminación de

Ciénagas Caimito Comunidad de Los Ossas

Falta de alcantarillado Vertimiento de aguas negras Falta de relleno sanitario Falta de letrinas

Aumento de enfermedades Se dan inundaciones

Educación Ambiental Concienciación

CAR´s Alcaldía Gobierno nacional Comunidad Corpomojana

-

3. Inadecuada construcción de terraplenes

Río San Jorge Caño La Lata

Falta de alcantarillado en construcción Aumento de enfermedades Concertar con los municipios aledaños para controlar la situación

CAR´s Alcaldía Comunidad Corpomojana

4. Sedimentación por apertura de chorros

Río San Jorge Ciénaga Hoja Ancha Pueblo Bujo

Expansión de la frontera ganadera Industria minera Deforestación de los ríos

Pérdida de especies Contaminación de las aguas Riegos de inundación

Concertar con las empresas y finqueros aledaños arborizar.

Prohibiciones y control

CAR´s Alcaldía Departamento Comunidad Corpomojana

5. Disminución del recurso hidrobiológico

Nueva Estrella Nueva fe Barro Blanco Guaduas Zona pesquera

Pesca irracional Pesca indiscriminada Uso de métodos inadecuados en la pesca

Se disminuyen las especies ícticas Se acaba paulatinamente el recurso

Proyectos de educación Organización de pesca por

épocas Capacitar a pescadores

CAR´S Alcaldía Corpomojana Comunidad

Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio Mejoramiento de la Calidad de Vida • Recuperación y ordenamiento de

ecosistemas acuáticos y del recurso hídrico

• Saneamiento Básico • Fortalecimiento de tecnologías

ambientalmente sanas Desarrollo Integral Sostenible • Sistemas productivos tradicionales

sostenibles y ecológicos Construcción de Región • Fortalecimiento Ecorregional • Concienciación y sensibilización

pública • Fortalecimiento de la participación

ciudadana

Page 191: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

Page 192: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

Anexo No. 2. Suelos altamente aptos. Subregiones Mojana y San Jorge.

Corregimiento Vereda Caserío Municipio Subregión El Limón Cayo La Cruz San Felipe San Marcos San Jorge Sabaneta Calle Larga El Conguito La Unión San Jorge Cedeño Las Palmas Molinero Caimito San Jorge Solera Nariño San Mateo Sucre Mojana La Paz Ventanillas Sitio Nuevo Majagual Mojana

Tierra Santa Guaranda Mojana Anexo No. 3. Suelos aptos. Subregiones Mojana y San Jorge

Corregimiento Vereda Caserío Municipio Subregión Belén San Marcos San Jorge La Pesquería San Benito San Jorge

Cedeño La Tulas Caimito San Jorge Los Negritos Sucre Mojana Majagual Mojana

Las Pavas Guaranda Mojana Anexo No. 4. Suelos marginalmente aptos. Subregiones Mojana y San Jorge

Corregimiento Vereda Caserío Municipio Subregión Buenos Aires El Vaticano San Marcos San Jorge

Las Cruces La Unión San Jorge Corralito San Benito San Jorge

Anexo No. 5. Suelos marginalmente aptos. Subregiones Mojana y San Jorge

Corregimiento Vereda Caserío Municipio Subregión Neiva

Rincón Guerra Tres Esquinas Tablón

Nueva Granada

San Marcos San Jorge

La Victoria El Paisaje Chivato

Dulce Nombre La Unión San Jorge

Los Cayitos Nueva Estrella

Tulas Pumpuma

Caimito San Jorge

Quitasueño Hato Nuevo Malambo

Las Cruces Guaimalito Pueblo Nuevo

Sucre Mojana

Eduardo Santos Pto. Pastrana

El Palmar Mira flores Majagual Mojana

Las Pavas Nueva Granada Díaz Granados Guaranda Mojana

Page 193: Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región · Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2003

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL CORPOMOJANA/2002 - 2012

Anexo No. 6. Suelos no aptos. Subregiones Mojana y San Jorge

Corregimiento Vereda Caserío Municipio Subregión Nueva

Granada San Marcos San Jorge

Boca Negra La Unión San Jorge Canoas Caimito San Jorge