Reanimacion cardiopulmonar2

11
REANIMACIÓN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR CARDIOPULMONAR Dr. Pedro Sánchez Dr. Pedro Sánchez

Transcript of Reanimacion cardiopulmonar2

Page 1: Reanimacion cardiopulmonar2

REANIMACIÓN REANIMACIÓN CARDIOPULMONARCARDIOPULMONAR

Dr. Pedro SánchezDr. Pedro Sánchez

Page 2: Reanimacion cardiopulmonar2

ALGORITMO INTEGRAL RCP ALGORITMO INTEGRAL RCP BASICABASICA

Page 3: Reanimacion cardiopulmonar2

Recomendaciones

Componente Adultos Niños Lactantes

Reconocimiento No responde (para todas las edades)

No respira o no

lo hace con

normalidad (es

decir, sólo

jadea/ boquea)

No respira o sólo jadea/boquea

No se palpa pulso en 10 segundos para todas las edades (sólo PS)

Secuencia de RCP C-A-B

Frecuencia de compresión Al menos 100/min

Profundidad de las

compresiones Al menos 2 pulgadas, 5 cm Al menos ¹⁄³ del diámetro

anteroposterior

Al menos 2 pulgadas, 5 cm

Al menos ¹⁄³ del diámetro

anteroposterior

Al menos 1½ pulgadas, 4 cm

Expansión de la pared torácica Dejar que se expanda totalmente entre una compresión y otra

Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2 minutos

Interrupción de las compresiones

Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas

Intentar que las interrupciones duren menos de 10 segundos

Vía aérea Inclinación de la cabeza y elevación del mentón (si el PS sospecha de traumatismos: tracción mandibular)

Relación compresión-

ventilación (hasta que se coloque un dispositivo avanzado para la vía aérea)

30:2

1 ó 2 reanimadores

30:2

Un solo reanimador

15:2

2 reanimadores PS

Ventilaciones: cuando el reanimador no tiene entrenamiento o cuando lo

tiene, pero no es experto

Únicamente compresiones

Ventilaciones con dispositivo

avanzado para la vía aérea (PS) 1 ventilación cada 6-8 segundos (8-10 ventilaciones/min)

De forma asíncrona con las compresiones torácicas

Aproximadamente 1 segundo por ventilación

Elevación torácica visible

Secuencia de desfibrilación Conectar y utilizar el DEA en cuanto esté disponible. Minimizar la interrupción de las compresiones torácicas

antes y después de la descarga, reanudar la RCP comenzando con compresiones inmediatamente después

de cada descarga.

Page 4: Reanimacion cardiopulmonar2
Page 5: Reanimacion cardiopulmonar2
Page 6: Reanimacion cardiopulmonar2

Algoritmo para FV/TVAlgoritmo para FV/TV

Page 7: Reanimacion cardiopulmonar2
Page 8: Reanimacion cardiopulmonar2

REANIMACION CARDIOPULMONARREANIMACION CARDIOPULMONAR

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES TERAPÉUTICASCLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS CLASE I : CLASE I : una intervención que es útil cuando existen indicaciones clínicasuna intervención que es útil cuando existen indicaciones clínicas

Útil y efectiva Útil y efectiva adecuadas.adecuadas. CLASE II : CLASE II : una intervención que es aceptable, pero de eficacia incierta y una intervención que es aceptable, pero de eficacia incierta y

Aceptable Aceptable que puede ser controvertida. Hay dos subclases:que puede ser controvertida. Hay dos subclases: CLASE IIa : CLASE IIa : una intervención para la cual el peso de la evidencia se inclina una intervención para la cual el peso de la evidencia se inclina

probablemente probablemente hacia su utilidad y eficacia. Relación riesgo beneficio hacia su utilidad y eficacia. Relación riesgo beneficio

útil y efectivaútil y efectiva. probablemente favorable.. probablemente favorable. CLASE IIb : CLASE IIb : una intervención que no está bien establecida por la evidencia, una intervención que no está bien establecida por la evidencia,

posiblemente posiblemente pero puede ser útil y efectiva, y no es nociva. Relación riesgo pero puede ser útil y efectiva, y no es nociva. Relación riesgo

útil y efectiva útil y efectiva beneficio posiblemente favorable.beneficio posiblemente favorable. CLASE III: CLASE III: una intervención que carece de datos científicos que la avalen una intervención que carece de datos científicos que la avalen

no es útil o no es útil o y que puede ser nociva. Relación riesgo beneficio desfavorable. y que puede ser nociva. Relación riesgo beneficio desfavorable.

EfectivaEfectiva INDETERMINADA: INDETERMINADA: un área que se continúa investigando; no hay un área que se continúa investigando; no hay

recomendacionesrecomendaciones ANTIARRHYTHMIC AGENTS.ANTIARRHYTHMIC AGENTS. - Amiodarone is administered as 300 mg intravenous push. If VF or pulseless VT - Amiodarone is administered as 300 mg intravenous push. If VF or pulseless VT

recurs, the administration of a second 150 mg dose can be considered. The recurs, the administration of a second 150 mg dose can be considered. The maximum cumulative dose is 2.2 grams over 24 hours [22-26].maximum cumulative dose is 2.2 grams over 24 hours [22-26].

- Lidocaine is administered at a dose of 1 to 1.5 mg/kg as an intravenous push. - Lidocaine is administered at a dose of 1 to 1.5 mg/kg as an intravenous push. This dose can be repeated every 3 to 5 minutes up a maximum dose of 3 mg/kg [27-This dose can be repeated every 3 to 5 minutes up a maximum dose of 3 mg/kg [27-30].30].

- Procainamide, administered at a dose of 30 mg/min intravenously up to a - Procainamide, administered at a dose of 30 mg/min intravenously up to a maximum dose of 17 mg/kg is acceptable but not recommended since the maximum dose of 17 mg/kg is acceptable but not recommended since the prolonged time for administration is unsuitable for a cardiac arrest [29].prolonged time for administration is unsuitable for a cardiac arrest [29].

- Magnesium sulfate, 1 to 2 grams intravenously is recommended for the treatment - Magnesium sulfate, 1 to 2 grams intravenously is recommended for the treatment of polymorphic VT (torsade de pointes) and suspected hypomagnesemic states of polymorphic VT (torsade de pointes) and suspected hypomagnesemic states [31,32].[31,32].

• • Sodium bicarbonate, 1 meq/kg intravenously, is indicated for severe conditions Sodium bicarbonate, 1 meq/kg intravenously, is indicated for severe conditions known to provoke sudden death, such as hyperkalemia, preexisting metabolic known to provoke sudden death, such as hyperkalemia, preexisting metabolic acidosis, or certain drug overdoses [8,9]. (See "Pulseless electrical activity" below).acidosis, or certain drug overdoses [8,9]. (See "Pulseless electrical activity" below).

Page 9: Reanimacion cardiopulmonar2

Algoritmo para AESPAlgoritmo para AESP

Page 10: Reanimacion cardiopulmonar2

Algoritmo para AsistoliaAlgoritmo para Asistolia

Page 11: Reanimacion cardiopulmonar2

Algoritmo para Algoritmo para BradicardiaBradicardia