Rec Ension

3
Historia de la Espiritualidad: Recensión Salomón Canales David 05 de agosto 2015 RECENSIÓN SOBRE LA SECULARIZACIÓN 1. Visión sociológica. No es fácil hablar de secularización, pero no es imposible. No es ni buena ni mala, ni positiva ni negativa, eso depende da la óptica con la cual se perciba. Existe una visión sociológica pero es limitada. Podemos mencionar algunos criterios o modelos sociológicos: 1. Declive de la religión, donde los símbolos doctrinales pierden su prestigio o influencia. 2. Conformidad con este mundo, consiste en desviar la mirada de lo sobrenatural y fijarse en este mundo. 3. Desconexión de la sociedad frente a la religión, se produce una separación dando como resultado una religión puramente interior sin influencia social. 4. Transposición de creencias religiosas e instituciones lo divino se vuelve humano. 5. Desacralización del mundo, el hombre explica desde la razón y la causa. 6. Paso de una sociedad sagrada a una secular, se produce un cambio social o sea una sociedad abierta al cambio. Algunos opinan que es mejor hablar de diferenciación y no de separación. 2. Visión filosófico-teológico La frase que llama la atención es que se define a la secularización como la mayoría de edad del mundo. Se ve una visión antropológica y su actividad en el mundo, ya no se atribuye a Dios todo sino que a la naturaleza, por tanto Dios pierde terreno. Llama la atención la frase del teólogo alemán respecto a la secularización vivir con Dios y ante Dios como si no existiera. Por tanto hablaremos de una nueva forma de relación entre Dios y el hombre, esto según el pensamiento teológico a la segunda mitad del siglo XX. Aquí nos encontramos con un término muy peculiar que la secularización es un proceso liberador. El material presenta una serie de definiciones terminológicas que hace énfasis en el sometimiento de la persona y los privilegios en los cargos dentro de la misma sociedad refiriéndose el estado eclesial, siguiendo el texto encontramos un apartado donde se hace referencia a la separación de iglesia-estado recordando la libertad de conciencia

description

leer

Transcript of Rec Ension

Historia de la Espiritualidad: RecensinSalomn Canales David 05 de agosto 2015

RECENSIN SOBRE LA SECULARIZACIN 1. Visin sociolgica. No es fcil hablar de secularizacin, pero no es imposible. No es ni buena ni mala, ni positiva ni negativa, eso depende da la ptica con la cual se perciba. Existe una visin sociolgica pero es limitada. Podemos mencionar algunos criterios o modelos sociolgicos: 1. Declive de la religin, donde los smbolos doctrinales pierden su prestigio o influencia. 2. Conformidad con este mundo, consiste en desviar la mirada de lo sobrenatural y fijarse en este mundo. 3. Desconexin de la sociedad frente a la religin, se produce una separacin dando como resultado una religin puramente interior sin influencia social. 4. Transposicin de creencias religiosas e instituciones lo divino se vuelve humano. 5. Desacralizacin del mundo, el hombre explica desde la razn y la causa. 6. Paso de una sociedad sagrada a una secular, se produce un cambio social o sea una sociedad abierta al cambio. Algunos opinan que es mejor hablar de diferenciacin y no de separacin.

2. Visin filosfico-teolgicoLa frase que llama la atencin es que se define a la secularizacin como la mayora de edad del mundo. Se ve una visin antropolgica y su actividad en el mundo, ya no se atribuye a Dios todo sino que a la naturaleza, por tanto Dios pierde terreno. Llama la atencin la frase del telogo alemn respecto a la secularizacin vivir con Dios y ante Dios como si no existiera. Por tanto hablaremos de una nueva forma de relacin entre Dios y el hombre, esto segn el pensamiento teolgico a la segunda mitad del siglo XX. Aqu nos encontramos con un trmino muy peculiar que la secularizacin es un proceso liberador. El material presenta una serie de definiciones terminolgicas que hace nfasis en el sometimiento de la persona y los privilegios en los cargos dentro de la misma sociedad refirindose el estado eclesial, siguiendo el texto encontramos un apartado donde se hace referencia a la separacin de iglesia-estado recordando la libertad de conciencia y de culto. Pero se da una separacin segn la historia entre la religin y el estado. Al final este apartado dice que la secularizacin bien entendida es positiva porque ayuda a actualizar la fe recreando una relacin respetuosa entre lo creado y Dios, que lejos de sentirse receloso de los logros humanos, se complace en ellos. Pero distinguimos secularizacin del secularismo que hace una interpretacin inmanentemente de la historia, que excluye la trascendencia negando toda relacin ontolgica extra-mundana: en otras palabras presenta una visin atea del mundo.

3. Visin histrico-teolgicaAqu nos centramos en el relato bblico de la creacin haciendo referencia a los universales Dios-Mundo-Hombre, pasamos luego a la teologa de la historia de la liberacin del pueblo de Israel, Jess desacraliza el mundo, no sacraliza nada el evangelio nos muestra un Jess hombre que asume todo lo humano. Lo que si hace Jess es desacralizar la autoridad ya que toda autoridad est para servir, Jess no va en contra del poder sino de la esclavitud que el dinero hace en el corazn del hombre. Lgicamente no puede haber separacin entre religin y poltica pero tampoco se identifican as podemos llegar a una conclusin desde los primero tiempos hasta los actuales el proceso de secularizacin no fue lineal sino en zigzag ya que en las diferentes etapas de la historia humana se ha visto de una u otra manera la influencia de esta doctrina.

QU DICE EL CONCILIO VATICANO II? La gran novedad del concilio es que no se trata de un concilio ad intra sobre la reflexin de la iglesia misma sino que se hace la interrogante Qu est pasando fuera de la iglesia? Aqu podemos citar el contenido de LG 1. La iglesia deja de ser el centro y se interesa por la vida del hombre, haciendo una sana secularizacin del mundo y de la iglesia en el mundo. Se recuerda que el hombre tiene derechos y los enumera as de esta manera reconoce el giro antropolgico pero rechaza no la secularizacin sino el problema del secularismo. Terminamos haciendo una clasificacin de paradigmas sobre el tema de la secularizacin y fe.