Recensión j prats

2
Universidad de castilla la mancha MÁSTER PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO ASIGNATURA: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE HISTORIA I: PLANIFICACIÓN PROFESOR: D. VASILIS TSIOLIS ANA RODRÍGUEZ NIETO Prats, J.: Dificultades para la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria: Reflexiones ante la situación española. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, enero-diciembre, nº 005. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 2002. Pp. 71-98 RECENSIÓN: Dificultades para la enseñanza de la historia (J. Prats)

Transcript of Recensión j prats

Page 1: Recensión j prats

Universidad de castilla la

mancha

MÁSTER PARA LA

FORMACIÓN DEL

PROFESORADO

ASIGNATURA:

DISEÑO Y

DESARROLLO

CURRICULAR DE

HISTORIA I:

PLANIFICACIÓN

PROFESOR: D. VASILIS TSIOLIS

ANA RODRÍGUEZ NIETO

Prats, J.: Dificultades para la enseñanza de la Historia

en la Educación Secundaria: Reflexiones ante la

situación española. Revista de Teoría y Didáctica de

las Ciencias Sociales, enero-diciembre, nº 005.

Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 2002.

Pp. 71-98

RECENSIÓN: Dificultades

para la enseñanza de la

historia (J. Prats)

Page 2: Recensión j prats

RECENSIÓN: Dificultades para la enseñanza de la historia (J. Prats)

ASIGNATURA: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE HISTORIA I: PLANIFICACIÓN

Prats, J.: Dificultades para la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria: Reflexiones

ante la situación española. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, enero-

diciembre, nº 005. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 2002. Pp. 71-98

La falta de interés por la asignatura de Historia en los institutos hizo que en

Inglaterra se pensara un cambio metodológico para tratar de evitar el rechazo que

suponía entre el alumnado. Para ello se intentó el uso de conceptos, destrezas y

conocimientos metodológicos para enseñar cómo se construye la historia y no cómo

memorizarla. Desgraciadamente, es algo no experimentado en España hasta ahora: un

estudio ha revelado que no hay mucha diferencia de opinión entre personas que estudian

Historia hoy y otras que estudiaron hace cuarenta años. A pesar de los intentos, los

métodos no han cambiado.

El profesor J. Prats enumera en este artículo las dificultades contextuales (la

visión social de la Historia, -la visión erudita, la supervaloración de lo contemporáneo y

el acercamiento hacia una visión esotérica-, la función política ligada a la enseñanza de

la Historia y la tradición de la formación docente que hace de la Historia un corpus

cerrado, acabado y estático); las dificultades ligadas a la Naturaleza de la Historia

como ciencia social, (la disparidad de consenso en la denominación, la imposibilidad

de reproducir hechos históricos y la necesidad del uso del pensamiento abstracto formal

-difícil con niños-) y las dificultades específicas de la materia, (aprendizaje de

conceptos, -con disparidad según el contexto-; la percepción del tiempo -cronológico y

continuo vs. Histórico y discontinuo-; los temas de causalidad o multicausalidad -que

necesitan importantes estrategias educativas por su complejidad- y la dificultad del

alumnado para localizar e identificar espacios culturales). Prats asegura que son hechos

que han repercutido en la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria, y que

además, estas últimas no se han tenido en cuenta en la actual elaboración del Currículo.

¿El reto? Superar los problemas actuales obviando los anticuados modelos de

formación y de elaboración curricular así como recuperar la innovación didáctica en

este campo, sobre todo con la ayuda de la investigación.

OPINIÓN PERSONAL: Como antigua alumna de Secundaria, sólo puedo decir que es necesario un

cambio en la metodología utilizada para la enseñanza de Historia. Está en nuestra

mano, en la de los futuros docentes, llevar ese cambio a término y hacer de la asignatura

de Historia un elemento atractivo dentro del currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria. No podemos mirar para otro lado y echar la culpa a las administraciones

del estado, (aunque también tenga en parte culpa). Hay que adaptarse, verificar los

fallos y solucionarlos. Tener una visión positiva y mostrársela al alumnado. Todos

somos responsables del futuro.

Prats tiene razón en que la disparidad de opiniones no hace más que ahondar en

el problema pero no solucionarlo. Además, en ocasiones es de eso de lo que se

aprovecha la política, para utilizar la asignatura como instrumento ideológico. ¿Sería

razonable pedir opinión a los alumnos sobre qué les interesa y darles un mínimo de

decisión dentro de lo que van a estudiar? ¿Estaría ello dejando de lado la política de

adoctrinamiento que se utiliza con la asignatura? ¿Sería posible hacer la asignatura

atractiva dejando que sean los alumnos los que nos guíen? Para contestar a estas

cuestiones habría que probar, seguir el camino inglés: innovar, intentar, avanzar.