recetas caseras varias

9
Tintura de própolis Desde hace más de 15 años sigo realizando esta receta de tal manera que nunca me falta en casa la tintura de própolis, bien sea para prevenir resfriados, gripes y otros procesos infecciosos incluso de estómago o bien para utilizar a manera de elixir de limpieza bucal o como vulnerario para curar heridas de la piel. Sería bueno que primero el lector se informara qué es y de dónde proviene el propóleo antes de realizar la receta. ¿Qué necesito para realizar la tintura de própolis? Lo más importante es contactar con un apicultor que nos facilite propóleo en su estado natural, el cual vendrá mezclado con ceras y otros residuos de la colmena. Necesitaremos pues: - 300 g de propóleo puro - 1 litro de alcohol de 96º para uso interno (sin antiséptico) ¿Cómo se elabora la tintura de própolis? Primero hay que meter el própolis en una bolsita de plástico y congelarlo 24 horas. Luego se trocea en pequeños trozos lo cual puede realizarse en un mortero por ejemplo de manera que se fragmente en pequeños trozos del tamaño de un garbanzo más o menos. Hervimos agua y se escaldan los trozos de própolis para que así se separen las ceras y otras sustancias. Se cuela y se deja secar bien. Se vuelve a congelar 24 horas. Después se procederá a trocearlo y machacarlo en un mortero hasta que quede reducido a polvo. Introducimos el polvo triturado de propóleo en un frasco de cristal hermético y añadimos 1 litro de alcohol. Es muy importante que el alcohol sea inicialmente de 96º ya que de esta manera es más fácil que se extraigan los principios activos y resinas que el propóleo contiene. Además hay que tener bien en cuenta que el alcohol sea de uso interno. No nos servirá el alcohol normal que se vende en farmacias de España por ejemplo ya que contiene un aditivo para que no se pueda ingerir. Dejamos que macere 9 días removiendo bien el frasco cada día varias veces. Observaremos que cada vez que lo removemos el poso del própolis esta asentado abajo y luego se enturbia

Transcript of recetas caseras varias

Page 1: recetas caseras varias

Tintura de própolis

Desde hace más de 15 años sigo realizando esta receta de tal manera que nunca me falta en casa la tintura de própolis, bien sea para prevenir resfriados, gripes y otros procesos infecciosos incluso de estómago o bien para utilizar a manera de elixir de limpieza bucal o como vulnerario para curar heridas de la piel. Sería bueno que primero el lector se informara qué es y de dónde proviene el propóleo antes de realizar la receta.

¿Qué necesito para realizar la tintura de própolis?Lo más importante es contactar con un apicultor que nos facilite propóleo en su estado natural, el cual vendrá mezclado con ceras y otros residuos de la colmena. Necesitaremos pues:- 300 g de propóleo puro- 1 litro de alcohol de 96º para uso interno (sin antiséptico)

¿Cómo se elabora la tintura de própolis?Primero hay que meter el própolis en una bolsita de plástico y congelarlo 24 horas.Luego se trocea en pequeños trozos lo cual puede realizarse en un mortero por ejemplo de manera que se fragmente en pequeños trozos del tamaño de un garbanzo más o menos. Hervimos agua y se escaldan los trozos de própolis para que así se separen las ceras y otras sustancias.Se cuela y se deja secar bien. Se vuelve a congelar 24 horas.Después se procederá a trocearlo y machacarlo en un mortero hasta que quede reducido a polvo.Introducimos el polvo triturado de propóleo en un frasco de cristal hermético y añadimos 1 litro de alcohol. Es muy importante que el alcohol sea inicialmente de 96º ya que de esta manera es más fácil que se extraigan los principios activos y resinas que el propóleo contiene. Además hay que tener bien en cuenta que el alcohol sea de uso interno. No nos servirá el alcohol normal que se vende en farmacias de España por ejemplo ya que contiene un aditivo para que no se pueda ingerir. Dejamos que macere 9 días removiendo bien el frasco cada día varias veces. Observaremos que cada vez que lo removemos el poso del própolis esta asentado abajo y luego se enturbia dando al alcohol progresivamente un color muy oscuro.Después de los 9 días ya podemos pasar todo el líquido por un filtro muy fino o una gasa por ejemplo.Envasar, etiquetar y guardar al abrigo de la luz. Estas tinturas pueden durar dos o tres años. Debido a que esta tintura está realizada al 30% podemos añadirle un poco de agua destilada para bajar la graduación del alcohol,  existiendo tablas de información de graduaciones alcohólicas en las farmacias que nos orientarán sobre la cantidad de agua a agregar.

¿Para qué está indicada la tintura de própolis?A nivel interno y a manera de preventivo: procesos gripales, resfriados, faringitis, laringitis, dolor de muelas, infecciones bucales y de la garganta,

Page 2: recetas caseras varias

infecciones del estómago, sistema inmunológico débil, fiebresA nivel externo: heridas, llagas, desinfecciones de supuraciones de la piel...

¿Cómo se toma la tintura de própolis?La tintura de própolis (al 30%) por ejemplo se tomará según la época de estación y enfermedad o dolencia a tratar.Otoño e invierno: 8 gotas tres veces al día, directamente o disueltas en 1/2 vaso de agua o infusión. Es un buen preventivo de enfermedades infecciosas o contagiosas.Faringitis, laringitis, afecciones de garganta: 15 gotas en 1 vaso de agua a manera de gárgaras inclinando bien la cabeza hacia arriba. Tres veces al día hasta la desaparición de las molestias.Dolor de muelas: Aplicar 8 gotas de tintura en un algodoncillo y añadirle 3 gotas de aceite esencial de clavo. Poner en el diente o muela afectada y mantener un rato.Limpieza bucal: Es el mejor elixir de limpieza y desinfección bucal que podréis usar. Se deja en el cuarto de baño un vaso lleno de agua con 12 gotas de tintura, remover cada vez que se use. Bastan unos sorbitos después de cada cepillado a manera de buches lo que nos desinfectará bien toda la zona bucal. Es un buen preventivo de caries.Infeccione de estómago: 8 gotas de tintura en medio vaso de agua a media mañana y a media tarde siempre fuera de las comidas.Nota: es importante abstener en todos los casos de beber ningún líquido o comida durante 15 minutos después de la ingestión de la tintura. Es preferible tener unas botellitas cuentagotas para poder llevar encima y administrar con mayor facilidad las gotas.

ContraindicacionesAlgunas personas pueden ser alérgicas a determinadas sustancias del propóleo por lo que deberá asegurarse cada persona antes de tomarlas.

ELABORACIÓN DE JABÓN CASERO

El contenido de este estudio ha sido pensado para los países pobres y tropicales donde el jabón es difícil de obtener o muy caro. No obstante también puede ser elaborado por aquellas personas que deseen experimentar su artesana elaboración.

Clases de jabonesLos jabones duros se elaboran con sosa cáustica mientras que los jabones blandos los elaboraremos con potasa cáustica pero separando la salmuera. A los jabones podemos agregarle determinadas fragancias, operación que se realiza con aceites esenciales o perfumes justo antes de verter en los moldes

Page 3: recetas caseras varias

Utensilios necesarios1. Lo más importante es elaborar los jabones en recipientes de hierro o

piedra ya que el aluminio se estropearía al entrar en contacto con el jabón caliente.

2. Cucharas de palo para remover la mezcla.3. Moldes, cuencos, cáscaras de coco o cajas de madera para dar la

forma a los jabones.4. Un vaso calibrado o una jarra con las marcas de las medidas de

capacidad.5. Una fuente de calor regulable que bien puede ser un hornillo de gas.

Materias primas1. Grasas y aceites. En este sentido podemos utilizar grasas de animal

o aceites vegetales. Tanto la mantequilla como el aceite de coco hacen un jabón muy espumoso. Téngalo en cuenta

2. Lejía. Es difícil saber lo fuerte que es la lejía comercial. Para obtener un jabón de excelente calidad habrá que medir con mucha precisión las cantidades de lejía y grasa que se ponen.

3. Agua. Debe ser agua de lluvia o bien agua blanda. También podemos añadir lejía al agua, remover y dejar que se forme un sedimento para a continuación usar el agua que nos queda por encima del sedimento.

4. Sosa cáustica. Es importante que sea reciente, sin humedad y pura, la cual encontraremos en recipientes herméticos

Proporciones de lejía y grasa

Tablas

TABLA 1 18% EN PESO 27% EN PESOAgua 1.000 g (1 litro) 1.000 gSosa cáustica 220 g 370 gSosa cáustica 1.000 g 1.000 gAgua 4.545 g 2.073 g

TABLA 2 ACEITE DE

LINAZA

ACEITE DE

OLIVA

ACEITE DE CACAHUETE

ACEITE DE

COLZA

ACEITE DE SOJA

ACEITE DE

GIRASOLValor de saponizaciónKg de grasa/Kg de NaOH

7.35 7.35 7.30 7.94 7.35 7.41

18% en peso de HaOHKg de grasa/Kg de

1.32 1.32 1.31 1.43 1.32 1.33

Page 4: recetas caseras varias

solución18% en peso de NaOH1 de grasa/1 de solución

1.69 1.73 1.72 1.87 1.71 1.73

27% en peso de NaOHKg de grasa/Kg de solución

1.98 1.98 1.97 2.15 1.98 2.00

27% en peso de NaOH1 de agua/1 de solución

2.74 2.80 2.79 3.03 2.77 2.80

ELABORACIÓN PASO A PASO1. Derretir la grasa de tal manera que quede en estado líquido

totalmente2. Si hemos realizado anteriores elaboraciones de jabón, añadiremos

los restos para que se deshagan con la grasa3. Añadir una taza de lejía con mucho cuidado y sin dejar de remover.

Observemos la mezcla, la cual tiene que volverse espesa y de difícil manipulación. Añadir agua poco a poco si esto no ocurre.

4. Hervir esta mezcla a fuego lento, teniendo cuidado de que no se produzcan salpicaduras

5. Tener cuidado al añadir la lejía pues la mezcla puede llegar a derramarse durante la ebullición, por la cual cosa es aconsejable añadir primero un poco e agua fría.

6. Continuamos removiendo y vertiendo la lejía poco a poco. En caso de que la mezcla se torne más ligera pararemos de añadir lejía y esperaremos a que vuelva a espesarse. Si no espesa añadiremos más agua.

7. Una vez ya hemos añadido toda la lejía debemos de hervir a fuego lento la mezcla durante una hora y removiendo continuamente teniendo cura de que no se queme.

8. Una vez transcurrido ese tiempo, apagamos el fuego y dejamos un reposo de tan solo 5 minutos, luego removemos y empezamos a verter la mezcla caliente en los moldes que tenemos preparados de los cuales hemos hablado anteriormente.

9. Los moldes deberán estar con la mezcla un mínimo de 24 horas10. Si hemos utilizado moldes grandes como cajas de madera, al

separarlos del molde los cortaremos a la medida que nos parezca y dejaremos los pedazos que se sequen al aire. El bramante es un buen utensilio para cortar los jabones.

Page 5: recetas caseras varias

11. Si queremos obtener un jabón reducido por cocción lo obtendremos añadiendo sal. Al añadir sal en la mezcla aún caliente, ésta se divide en dos capas: la superior de jabón y la inferior de salmuera. Con una cuchara se saca la parte superior teniendo cuidado de no coger de la capa inferior y se vierte en un molde. En medio de la dos capas se deposita una materia colorante, la cual no debe extraerse. Los jabones reducidos mediante cocción duran más y son de consistencia más dura.

12. Si lo que deseamos es obtener un jabón blando procederemos de la siguiente manera: Para ello necesitaremos una solución del 24% de potasa cáustica en peso. Dicha solución la prepararemos disolviendo 316 g de potasa cáustica en un litro de agua. La densidad de la solución será de 1.3 lo cual podemos comprobar con el densímetro.

RECUERDANo usar recipientes de aluminio Top of FormJabón de miel con hierbas aromáticasTop of FormIngredientes:10 cucharadas soperas de jabón puro rallado1/2 cucharadita de aceite puro de oliva1 cucharada de miel líquida de buena calidad2 gotas de aceite esencial de romero2 gotas de aceite esencial de salviaBottom of FormTop of FormElaboraciónPoner el jabón rallado en un bote de cristal con tapa al baño maría hasta que se disuelvaAñadir el aceite de oliva poco a pocoAñadir la miel y los aceites esencialesRetirar del fuego y seguir removiendo hasta que la mezcla sea homogéneaColocar el líquido resultante en moldes y dejar que enfríe y endurezca bien (unas dos semanas)Sacar de los moldes y cortar al gusto en trozos envueltos en papel enceradoModo de empleoIgual que cualquier jabón

Champú de cola de caballo  Ingredientes:Cola de caballo....................................................15 cucharadas soperas Raíz de saponaria rallada....................................15 cucharadas soperas Agua blanda...........................................................4 litros Preparación: Ponemos en una cacerola que no sea de aluminio la cola de caballo y la raíz de saponaria con los 4 litros  de agua blanda Remover bien y llevar a ebullición.

Page 6: recetas caseras varias

Cuando arranque el hervor bajar el fuego al mínimo, poner una tapa y dejar que transcurran 15 minutos Apagar el fuego transcurridos los 15 minutos y dejar un reposo de 1 hora Colar el líquido resultante y embotellarlo etiquetado Nota: es un excelente champú muy apto para las personas que desean estimular el crecimiento del cabello

Gel floral para el bañoIngredientes:1 cucharada sopera de flores frescas o secas molidas de lavanda1 cucharada sopera de flores frescas o secas molidas de tomillo1 cucharada sopera de flores frescas o secas molidas de manzanilla12 cucharadas soperas de jabón puro rallado150 ml de agua5 gotas de aceite esencial puro de lavanda o tomillo

ElaboraciónSe muelen en un mortero las flores hasta dejarlas bien pulverizadas de manera que formen una pasta o polvilloEn una cacerola se pone el gua y cuando arranca el hervor se añade el jabón rallado removiendo hasta que quede bien disueltoRetirar del fuego la cacerolaAñadir las hierbas trituradas y el aceite esencialDejar enfriarGuardarlo en botellas etiquetadas en la neveraSe usa como gel de baño

o TINTURA: Son soluciones obtenidas en maceraciones durante un determinado tiempo

de plantas medicinales en un líquido, que puede ser agua, alcohol, éter, vino o vinagre.

Según sea el líquido utilizado se obtendrán tinturas acuosas, alcohólicas. etéreas, vínicas o acéticas.  Las tinturas alcohólicas son las de más interés y se elaboran con determinadas partes de las plantas secas en proporciones adecuadas; generalmente el peso de la planta es el 20% del peso del alcohol. La graduación varía según el tipo de tintura existiendo tablas proporcionales de agua destilada y alcohol puro de 96º para obtener la graduación adecuada. Dichas tablas pueden solicitarse en las farmacias.

Muchas de las tinturas pueden adquirirse en los herbolarios y pueden tomarse sin diluir o en tisanas o bebidas calientes.

Una sencilla forma de elaborarlas es la siguiente100 gramos de la planta600 ml de licor (vodka) o alcohol de 70º de uso internoSe ponen las hierbas con el alcohol o vodka en un frasco hermético de cristal opaco, se agita bien y se deja en un lugar cálido y oscuro durante dos semanas agitándolo dos veces al día. Luego se filtra y se pasa a una botella de vidrio oscuro y se guarada en un lugar fresco que no reciba mucha luz

Agua de lavanda  Ingredientes:Flores de lavanda..........................................4 tazas bien llenas

Page 7: recetas caseras varias

Agua destilada...............................................2 litros Vodka..............................................................5 cucharadas soperas Preparación: En un recipiente que no sea de aluminio se ponen las flores de lavanda Se calienta aparte el agua destilada hasta que llegue a ebullición Se vierte el agua hirviendo en el recipiente que contiene las flores de lavanda Remover bien con una cuchara de madera Tapar y dejar que macere durante 2 días removiendo de vez en cuando Filtrar con una gasa o tamiz de nailon presionando para que se extraiga bien todo el aroma Añadir el vodka Embottelar en tarros de cristal herméticos Etiquetar y guardar en lugar fresco y oscuro