Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

22
RECICLAJE DE COMPONENTES DE UN HORNO DE MICROONDAS Reza el dicho popular que “Las ciencias adelantan que es una barbaridad...”, y podemos añadir que también la técnica, y ello va dejando un reguero de aparatos que con más o menos motivo acaban en la basura. Ahora, por ejemplo, con la implantación de la Televisión Digital Terrestre, están cayendo una gran cantidad de televisores analógicos, mucho de los cuales aún funcionan a la perfección, pero que en las casas de los teleadictos han sido sustituidos por nuevos modelos de pantalla plana de mayor tamaño y conexión a Internet. Sin embargo, el aparato que con más frecuencia vemos desechado sobre las aceras es sin duda el horno de microondas, que si bien comenzó siendo un electrodoméstico caro -en casa tenemos uno con más de 27 años que costó entonces 45.000 pts (270 €)-, en la actualidad es posible encontrarlos por apenas 40 €, lo cual anima al cambio frecuente, aunque sólo sea por algún desperfecto poco importante o porque ha aparecido un nuevo modelo más estético o con algún gatchet adicional... ...Por otra parte, un horno de microondas es una fuente de componentes muy interesantes para realizar experiencias como una bobina de Tesla, un transmisor Marconi, un equipo de soldadura por puntos o diversas fuentes de alimentación. Antes de empezar, es necesario advertir que nunca, en ningún caso, se ha de desmontar un horno de este tipo con el cable de alimentación conectado a la red eléctrica, puesto que en este caso puede haber en su interior tensiones muy peligrosas por su alto voltaje, que en ciertos puntos alcanza los 4.000 volts. El horno de microondas LG modelo MG-392A Sin más preámbulos, tomaremos nuestro horno de microondas LG rescatado (con algo de vergüenza) de la zona de contenedores más cercana a nuestra casa y procederemos a abrirlo en canal. En primer lugar, y antes de aplicarle la "ley del destornillador", leeremos en la parte trasera la información de la placa identificativa:

description

reciclar

Transcript of Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

Page 1: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

RECICLAJE DE COMPONENTES DE UN HORNO DE MICROONDAS

Reza el dicho popular que “Las ciencias adelantan que es una barbaridad...”, y podemos añadir que también la técnica, y ello va dejando un reguero de aparatos que con más o menos motivo acaban en la basura. Ahora, por ejemplo, con la implantación de la Televisión Digital Terrestre, están cayendo una gran cantidad de televisores analógicos, mucho de los cuales aún funcionan a la perfección, pero que en las casas de los teleadictos han sido sustituidos por nuevos modelos de pantalla plana de mayor tamaño y conexión a Internet. Sin embargo, el aparato que con más frecuencia vemos desechado sobre las aceras es sin duda el horno de microondas, que si bien comenzó siendo un electrodoméstico caro -en casa tenemos uno con más de 27 años que costó entonces 45.000 pts (270 €)-, en la actualidad es posible encontrarlos por apenas 40 €, lo cual anima al cambio frecuente, aunque sólo sea por algún desperfecto poco importante o porque ha aparecido un nuevo modelo más estético o con algún gatchet adicional...

...Por otra parte, un horno de microondas es una fuente de componentes muy interesantes para realizar experiencias como una bobina de Tesla, un transmisor Marconi, un equipo de soldadura por puntos o diversas fuentes de alimentación.Antes de empezar, es necesario advertir que nunca, en ningún caso, se ha de desmontar un horno de este tipo con el cable de alimentación conectado a la red eléctrica, puesto que en este caso puede haber en su interior tensiones muy peligrosas por su alto voltaje, que en ciertos puntos alcanza los 4.000 volts.

El horno de microondas LG modelo MG-392A

Sin más preámbulos, tomaremos nuestro horno de microondas LG rescatado (con algo de vergüenza) de la zona de contenedores más cercana a nuestra casa y procederemos a abrirlo en canal. En primer lugar, y antes de aplicarle la "ley del destornillador", leeremos en la parte trasera la información de la placa identificativa:

Marca: LG, modelo: MG-392A. Consumos: microondas: 1.200 W, grill: 1.100 W, total: 2.250 W.Potencia de cocción en miocroondas: 850 W.Frecuencia 2.450 Mhz.

Una vez averiguadas sus características eléctricas y electromagnéticas, y de habernos cercionado de que el cable de corriente no está enchufado a la red, quitamos la tapa y ya podremos distinguir la mayoría de los componentes internos, interconectados de una maraña de cables multicolores,.

Page 2: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

Localización de algunos de los componentes que podremos aprovechar, aunque no todos son visibles en la imagen

Los más visibles por su tamaño son sin duda el magnetrón y el transformador que lo alimenta. En este caso el magnetrón está situado al centro de la parte superior, y tiene la forma externa de cubo de chapa galvanizada en el cual se distinguen lateralmente unas aletas de refrigeración.

El magnetrón es un tipo de válvula de vacío especial capaz de generar por sí sola un potente chorro de microondas, el cual por corrientes de Foucault calienta y cocina los alimentos. El modelo que equipa este horno LG es el 2M214, la información técnica puede encontrarse en Datasheet-2M214

Esta válvula es capaz de entregar una potencia máxima de 1000 watios y nominalmente, como en el caso de este horno, de 850 W. Según las tablas de características, la alimentación del filamento es de 3,3 volts y 10 Amps, estando el bloque del ánodo a potencial de tierra y el filamento a potencial negativo de -4.000 Volts.

Antes de iniciar el desmontaje mecánico debemos asegurarnos que en ningún punto quedan restos de tensión eléctrica, y como el único componente capaz de almacenarla es el condensador del doblador de tensión, tomaremos una resistencia de 100 Kohms, de dos vatios y la sujetaremos con cinta aislante en el extremo de un mango de material plástico. Seguidamente doblaremos sus terminales hacia adelante en forma de horquilla. Localizaremos el condensador y procederemos a cortocircuitar sus dos bornes con los terminales de la resistencia. Los condensadores pueden retener la carga por muchas horas después de haber retirado la alimentación, y si bien la capacidad de 1 microfaradio no puede acumular la energía suficiente (2 julios) para resultar peligroso para una persona sana, sí puede darnos un buen susto. Algunos condensadores de este tipo ya llevan interiormente una resistencia en paralelo de 10 Megaohms, precisamente para descargar en poco tiempo la carga residual, pero como sin desmontarlo no podemos ver si es un modelo antiguo sin resistencia, no correremos el riesgo y le aplicaremos nuestra propia descarga.

Page 3: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

 Desmontando el magnetrón    El magnetrón y el transformador de alta tensión ya desmontados

 

El transformador de alimentación, que aparece ya extraído en la imagen anterior, junto al magnetrón, es el que provee de la alta tensión necesaria para que funcione este componente.Tiene una entrada de 230 Vac y una salida de 2.000 Vca. siendo capaz de manejar una potencia de algo menos de 1 Kw.Observamos que los bobinados de alta y de baja están físicamente separados, lo cual nos resultará útil en el caso de necesitar remover uno de ellos para alguna aplicación específica. Otro detalle es que uno de los terminales del bobinado de alta está unido al chasis del propio transformador y que existe un tercer bobinado externo adicional de muy pocas espiras (2 ó 3), cuya misión es suministrar una tensión alterna de alrededor de 3 volts para alimentar el filamento del magnetrón.

Seguidamente procederemos a desmontar la placa del fusible y el filtro de entrada, cuyo trabajo de proteger el propio aparato y la red eléctrica ante posibles cortocircuitos y contra el paso de radiofrecuencia, tanto de entrada como de salida.

La placa del fusible y filtro de entrada anti-parásitos

Page 4: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

Esta placa contiene un filtro formado por una bobina toroidal, un condensador de 220 nF y dos de 4,7 nF, capaces de absorber los picos de poca duración que puedan llegar o salir del microondas. La bobina toroidal la podemos usar en un filtro, como tal, o aprovechar el aproximadamente 50 cm. de cable de cobre de sus espiras, ya que es de 2 mm. y puede ser excelente para devanar bobinas de radiofrecuencia de un emisor de onda corta.

Ahora desmontaremos el soporte de plástico situado en la parte derecha, encontrando un ventilador movido por un motor de alterna monofásico y escondido en la parte baja el condensador blindado de 1 microfaradio del que ya hemos hablado anteriormente, en cuyos terminales vemos también un diodo rectificador de alta tensión y otro componente del tipo doble diodo que actúa de protección.

 Ventilador de refrigeración del magnetrón    El condensador de alta tensión

 

En cuanto al motor del ventilador puede utilizarse como tal, conservando las aspas, o como motor de giro de mecanismos diversos, o también desmontar su bobina para aprovechar el hilo esmaltado para devanar transformadores e incluso el secundario de una pequeña bobina de Tesla, ya que en los sitios pequeños como mi isla, el conseguir hilo de bobinar suele convertirse en una misión casi imposible.Un detalle a observar sobre el motor de este horno LG es que el bobinado es de tres hilos, siendo uno de ellos una toma que está aproximadamente al 10% de un extremo y al 90% del otro. Pues bien, en realidad constituye un autotransformador que nos da 21 volts, destinados a mover un pequeño motor síncrono del que hablaremos más adelante.

Después le tocará el turno a dos protectores de sobretemperatura del tipo bimetálico, cuya misión es interrumpir el funcionamiento del horno si por cualquier razón, la plancha metálica donde están sujetos, supera cierto valor.Estos contactos son del tipo "normalmente cerrados", es decir que conducen la corriente, y se abren al calentarse por encima de cierto punto. Naturalmente, al ser bimetálicos tienen una cierta "histéresis" y al enfriarse se cerrarán de nuevo a una temperatura inferior a la de disparo.Para averiguar sus características basta observar su parte inferior, la que está en contacto con la chapa metálica, en donde suelen llevar dos cifras separadas por una barra inclinada. Por ejemplo 100/80, en que la primera será la temperatura de activación, y la segunda la de rearme.

En nuestro caso concreto, uno de ellos es 90/75 y el otro 110/80 .

Protectores térmicos a bimetal

Page 5: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

Quitando la tapa inferior del horno, accederemos a un pequeño motor destinado a hacer girar el plato-carrusel donde se depositan los alimentos a cocinar. Se trata de un motor síncrono autoarrancable equipado con reducción mecánica.En este caso se trata del modelo SSM-16H, que se alimenta con 21 Vac (procedentes del motor del ventilador), consume unos escasos 3 vatios de potencia y el eje final da entre 2,5 y 3 revoluciones por minuto.

Motor síncrono de giro del plato

Otro componente útil para muchas experiencias es una lámina aislante de mica prensada, que en este caso, podemos encontrar como separación entre la salida del magnetrón y la cavidad del horno. Para desmontarla, abriremos la puerta de cristal y con sumo cuidado -puesto que es fácilmente quebradiza- y quitaremos los dos tornillos que la sujetan. Una vez fuera, la limpiaremos con un poco de disolvente de los restos de grasa que la impregna.

 Lámina de mica de separación entre la bocina donde se acopla el magnetrón y la cámara del horno

   Limpiando la lámina de mica con disolvente

Page 6: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

 

De la parte superior sacaremos la bombilla de iluminación interna, algo distinta a las utilizadas en el interior de hornos eléctricos o de gas butano, ya que la temperatura de funcionamiento de este tipo de horno es sensiblemente inferior.

Bombilla de iluminación interna

En la parte izquierda de la primera imagen podemos intuir varios soportes de plástico de utilidades diversas. En uno de ellos encontraremos 2 interruptores tipo "switch" de dos contactos y un conmutador de tres, que nos serán útiles como finales de carrera en montajes electromecánicos.

 Tres microrruptores en un soporte de plástico    Uno de los tres microrruptores

Page 7: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

 

A estas alturas ya no quedan demasiadas cosas aprovechables en nuestro horno de microondas, pero de entre lo montado en la parte trasera de la tapa frontal, en donde aparecen los mandos del horno, podemos aprovechar el reloj-programador, un relé de potencia y una resistencia bobinada de 20 vatios.Este reloj también va equipado con un motor síncrono, pero en este caso es de 220 volts, y podemos utilizarlo tal cual, como temporizador ajustable para un máximo de una hora, (aunque al depender de la frecuencia de red no es demasiado preciso), o bien desmontar el conjunto y utilizar motor, engranajes, contactos y microrruptores por separado.

El reloj-programador

Durante el funcionamiento normal de horno, los pequeños contactos del reloj-programador no pueden controlar directamente la intensidad que precisa el mangnetrón para funcionar, por este motivo se utiliza un relé auxiliar, que a veces es clásico, con bobina, y otras es de estado sólido,

Page 8: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

con un optoacoplador y triacs internos. En nuestro caso está fijado debajo del reloj y es del primer tipo.

Relé de activación del magnetrón

Este horno, tiene además una resistencia bobinada de 20 w, de la cual, por carecer del esquema, no conozco su función específica, pero en todo caso, que será perfectamente aprovechable para nuestros montajes electrónicos.

Resistencia bobinada de 30 Ohms, 20 w.

Y port último, observamos que este modelo concreto de horno lleva “grill” incorporado, para poder "dorar" los alimentos que cocinemos. Y esto nos permite también desmontar la resistencia eléctrica correspondiente, cuya potencia, según los datos leídos en la placa de características, es de 1.100 vatios.

La totalidad del material reciclado

Page 9: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

La propia caja del horno, con algunas modificaciones, podríamos también utilizarla para otras cosas, como por ejemplo para fabricar un contenedor de temperatura controlada para incubar huevos o cultivos biológicos (por ejemplo yogurt). El cristal de la puerta es además especial, ya que lleva insertada una malla metálica que lo hace opaco a las ondas electromagnéticas, pero si no necesitamos estos elementos ya habremos llegado al final del desmontaje propiamente dicho y los restos del horno se devolverán (con más vergüenza aún que cuando se recogió) al contenedor de donde se sacaron, y de regreso a nuestro taller contemplaremos con satisfacción la “cosecha” de componentes conseguida con este reciclaje, cuyo precio en caso de que los necesitáramos comprarlos para algo concreto, superarían en cuatro o cinco veces lo que vale un horno de microondas nuevo.

  COMPROBACIÓN DE LOS COMPONENTES

Bien, ahora viene la segunda parte: nuestro microondas había sido rescatado de la calle y lo más probable es que lo hubieran dejado allí precisamente porque estaba averiado. Por este motivo, antes de guardar los componentes, deberemos proceder a su comprobación. Sin embargo hay un elemento que no comprobaremos en esta ocasión, se trata del magnetrón, porque al funcionar a tensiones que rondan los 4.000 Volts y generar en modo continuo una alta radiación de microondas cuyo comportamiento puede ser imprevisible y hasta peligroso en espacios abiertos, sería antes necesario montarlo en un guiaondas adecuado y cargado en un extremo con un sensor de medición. Todo esto es algo complejo y prefiero dejarlo para una página específica sobre este componente, en que además me gustaría hablar un poco de su historia y principios de funcionamiento.

Page 10: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

- Comprobando el transformador

Comenzando por orden de importancia, primeramente vamos a comprobar el transformador. Las mediciones de continuidad del primario y del secundario no nos dirán gran cosa, pero naturalmente sería malo encontrar alguno de los dos con el circuito abierto. Para asegurarnos de su buen estado realizaremos una prueba dinámica.

Advertencia importante: antes de aplicar corriente a este transformador debemos informar que no es un juguete que todo el mundo pueda manejar. Alimentando la entrada a 230 Vca, la tensión de salida supera los 2.000 volts y es capaz de suministrar suficiente intensidad como para causar graves daños e incluso matar por electrocución a una persona corpulenta. Por este motivo, tanto en estas pruebas como en cualquier experiencia que se use, es fundamental extremar las precauciones y saber perfectamente qué hacer y cómo ha de hacerse.

El primer paso será efectuar una medición de corriente en vacío. Para ello conectaremos solamente corriente de 230 al primario, dejando los dos secundarios abiertos, y con una pinza ampermétrica mediremos la intensidad, que en este caso es de 1,78 Ampers. En principio podría parecer algo elevada para un transformador de 1.000 w, ya que tal consume se debe a "pérdidas" por corrientes de Foucault que totalizan 409 vatios, más del 40 % de la potencia nominal, pero debemos tener en cuenta que estos transformadores son "algo especiales", donde en que el flujo magnético natural está "cortocircuitado" por unas plaquitas colocadas en el entrehierro. Si recordamos el consumo de la parte microondas que figura en la placa (1.200 w.) y le restamos los 400 w, nos da aproximadamente la cifra de 800, más o menos lo que consume el magnetrón.

Midiendo la corriente de vacío del transformador

Además, este valor coincide con valores semejantes que he medido en otros transformadores de hornos. Así que al menos podemos certificar que el transformador está bien y no tiene espiras en cortocircuito.De todas formas, el rendimiento es algo secundario en unos transformadores que están estudiados para dar mucha potencia con un tamaño reducido, y la prueba es que tienen un bajo número de vueltas por voltio, rondando este parámetro los valores de 0,75-1, cuando un transformador de alimentación normal, de mucho mejor rendimiento, este valor rondaría sobre las 10.

La siguiente medida será hallar la relación de transformación. Si disponemos de una sonda de alta tensión, sólo deberemos dar alimentación 230 Vca. al primario y medir el secundario. Pero en

Page 11: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

nuestro caso, carecemos de ella y utilizaremos un sistema distinto que no precisa de manejar altas tensiones.Para ello usaremos la salida de 28 Vca. procedente de un pequeño transformador de alimentación y los entraremos en el primario de 230 Vca. del grande. La salida de "alta tensión", que ahora podemos medir con un téster normal, nos dará 265 Vca. Entonces, con una simple división podemos hallar la relación de ambas tensiones, que será de 265 / 28 = 9,5. Y con una multiplicación adicional sabremos la tensión en vacío que dará nuestro transformador 230 x 9,5 = 2.185 Vca.

Midiendo la relación de transformación con una entrada de 28 Vca.

Y como último apunte para este componente, para el caso que queramos utilizarlo como choque de alimentación, la inductancia de los bobinados arrojan 0,24 Henrios el de 230 Vca (con una intensidad máxima de uso de 3,5 Amps), y 22 Henrios el de 2100 Vca (con intensidad máxima de uso de 400 mA).

- Comprobando los diodos

A diferencia de los diodos de baja tensión, los de alta contienen interiormente varios elementos P/N en serie, y por tanto su caída de tensión será notablemente más alta que la de un solo diodo convencional. La función "ohómetro" de un téster corriente no nos va a servir para efectuar la comprobación y será necesario utilizar una fuente de media tensión, de por ejemplo 30 volts. Limitaremos la intensidad de dicha fuente con una resistencia de 1.000 ohms en serie con un miliamperímetro y comprobaremos que el diodo conduzca en un sentido pero no lo haga en absoluto en el otro, lo cual nos dará a entender que está en buen estado.

El diodo rectificador y el protector de sobretensiones

Page 12: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

En este microondas hay dos componentes distintos. El primero es HVR-1X, un diodo rectificador de 10.000 Volts 0,5 Amps, con una intensidad inversa de fugas que no supera los 0,3 microampers. De necesitar más características podemos encontrarlas en Datasheet-HRV1X

El segundo componente (HVR 2X062H) es un doble diodo en antiserie del que no he encontrado apenas información sobre su función concreta en el circuito, existiendo discrepancias en distintos foros de internet, que bien lo llaman "diodo de protección" o bien "rectificador asimétrico". En todo caso se supone que es para evitar tensiones que puedan destruir el condensador, aunque a menos que tenga características Zener (que no veo reflejadas en el datasheet), cada uno de los diodos se opone a la conducción del otro y por tanto no veo como puede trabajar. Sus características se pueden consultar en Datasheet-HRV2X062H

- Comprobando el condensador

Ya hemos dicho de algunos de estos condensadores tienen la particularidad de tener interiormente en paralelo una resistencia de autodescarga de alto valor, que en este caso es de 10 Megaohms, lo cual nos va a dificultar la detección de fugas.En todo caso, lo comprobaremos primeramente con el óhometro de un téster analógico, en la escala más alta posible. Observaremos la oscilación de la aguja con la carga, y unos segundos después la resistencia medida ha de estabilizarse sobre los 10 Megahoms. Dicha medida la debemos hacer también con la polaridad contraria, ya que tratándose de un condensador de corriente alterna, no ha de haber diferencia con la anterior.

Podría parecer que la resistencia de autodescarga produce pérdidas en la fuente de alimentación, pero debido a su alto valor, la intensidad a su través es sólo de 200 microamperios, totalmente insignificante para el consumo en funcionamiento del horno, que puede rondar los 500 miliamperios.

La comprobación ser hará con un capacímetro (que nos dará directamente el valor) o bien utilizando un ohómetro por sistema balístico, que explico brevemente a continuación:

1) Tomamos un condensador de la misma capacidad nominal del que sepamos que se encuentra en buen estado, cortocircuitamos un momento sus bornes (para asegurarnos que está descargado) y con el ohómetro en una escala media (por ejemplo de 1.000 ohms/división), le aplicamos las puntas.

Page 13: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

2) Observaremos como la aguja realiza un movimiento “balístico”, es decir, sube un instante para volver a caer. Este movimiento será casi proporcional a la capacidad del condensador, aunque no linealmente, sino de forma algebráica. Con un ohómetro no vamos a poder medir la “capacidad” de un condensador por este sistema, pero ya que el que hemos probado es de confianza respecto a su valor real, simplemente anotaremos el punto o “altura” máxima a que ha llegado la aguja en su movimiento.En caso de que el movimiento haya sido muy pequeño o muy grande, repetiremos la medida con una escala mayor o menor del ohómetro.

3) Ahora haremos lo mismo con el condensador de microondas. Lo cortocircuitaremos y después le aplicaremos las puntas del instrumento, observando que el punto máximo de la aguja a de ser parecido en un +/- 20% al condensador de referencia, lo cual nos indicará que está en buen estado.

- Comprobando la plancha de mica

Sólo observar si tiene perforaciones o zonas quemadas, que podrían haberse vuelto conductoras, ya que ésta es una de las averías más frecuentes en  los hornos de microondas.

- Comprobando la resistencia de "grill"

Sobre este elemento haremos tres comprobaciones distintas. La primera será averiguar con un ohómetro si tiene continuidad y cual es el valor de la resistencia en frío, que en esta caso da 45 ohms.

Seguidamente haremos dos pruebas "en caliente", alimentando al resistencia a 230 volts. En la primera de ellas comprobamos con cuidado que se calienta como debe y en uno de los cables de conexión, con la pinza ampermétrica medimos la intensidad absorbida, que nos da 4,19 Amps, es decir que la potencia calorífica real es de 4,19 x 230 = 964 W, algo inferior a los 1.100 especificados por el fabricante.Con la ley de Ohm, calculamos la nueva resistencia en caliente, que es de 230/4,19 = 54,8 Ohms, lo cual nos indica que ésta sube un 21 % respecto a su valor en frío, lo cual es totalmente normal para hilos de aleaciones como el micron, utilizados habitualmente para estas resistencias.

 Resistencia del "grill" al rojo    Midiendo el consumo a 230volts

Page 14: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

 

La segunda prueba será medir las posibles fugas que la resistencia pueda tener al blindaje metálico externo. Para ello, con el téster en la escala de corriente alterna vamos a colocar una punta sobre el blindaje y la otra en la toma de tierra del enchufe más cercano. Para que todo esté bien, la intensidad medida ha se ser lo más baja posible, siempre inferior a 1 mA. En este caso, realizamos la prueba y en la escala de 20 mA en alterna, el display no se mueve ni en el último dígito que representa los 10 microamperios, y por tanto podemos a segurar que no existen fugas apreciables.

- Comprobando el ventilador de refrigeración

El ventilador es fácil de comprobar. Conectamos sus dos bormes de más resistencia a 230 Volts, y las aspas han de girar a buena velocidad. Con el téster mediremos además la tensión entre los dos extremos y el contacto central, y en un caso ha de darnos 230-21=209 Volts y en el otro 21, naturalmente siempre con los margenes de un par de volts arriba o abajo.

Comprobando el ventilador

Page 15: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

- Comprobando el motor síncrono del plato giratorio

Ya hemos dicho que el motor del carrusel que hace girar el plato funciona en este caso a 21 Volts. Para probarlo vamos a conectarlo al contacto central del bobinado del ventilador y al correspondiente que nos da esta tensión. El motor síncrono ha de girar al instante, aunque de forma lenta, ya que lleva interiormente una gran desmultiplicación a base de engranajes.

Comprobando el motor síncrono

Un detalle es que de varias veces que lo conectemos, en unas girará en un sentido y otras en otro. Esto es totalmente normal en este tipo de motores, en los que el detalle que más importa es su perfecta regularidad de giro, que está establecida por la frecuencia de la corriente alterna y no por su tensión o por la carga mecánica que tenga sobre su eje.

- Comprobando el programador

El programador también se mueve mediante un motor síncrono, pero en este caso es de 230 Vca, y por lo tanto lo vamos a conectar directamente a la red.

En este modelo, observando los cuatro contactos de izquierda a derecha, el segundo y el tercero corresponden a la alimentación 230 Vca del motor síncrono del reloj, siendo además el tercero el contacto común, mientras el cuarto es el de salida que en nuestro caso controlaría la bobina del relé de potencia.

Realizamos un pequeño montaje, dando 230 Vca al motor y conectando un voltímetro entre el común y la salida, y activamos el mando del temporizador justo el giro para que esté más o menos un minuto. Al poco podremos observar como cae la aguja del instrumento, a la vez que escucharemos el típico "clinc" de la campana avisadora.

 El reloj-temporizador    Comprobando su funcionamiento

Page 16: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

 

En los hornos de microondas, el reloj programador no solamente temporiza la activación del magnetrón, sino que además controla su potencia arrancándolo y parándolo en cortos espacios de tiempo variables dependiendo de la posición del mando correspondiente. En la posición descongelar, por ejemplo, suele estar en marcha unos segundos seguidos y detenido un período de tiempo tres veces mayor. A media potencia la relación es de igual a igual, a tres cuartos es de 3/1, y a plena potencia está en marcha todo el tiempo hasta que se apaga por finalizar los minutos a que se haya programado el temporizador. En caso de que queramos utilizar sólo el motor y su desmultiplicación, debemos decir que es algo distinto al que ya hemos visto del giro del plato, puesto que este motor tiene un sentido preferente de giro, ya que el programador tiene siempre que "descontar" tiempo, sin correr el riesgo que una vez de cada 2 arranque con un giro distinto.

- Comprobando el relé

El relé es un elemento de mando electromecánico de potencia. Es decir, que mediante una intensidad relativamente baja aplicada a una bobina interna, podemos abrir o cerrar un interruptor que controla otra intensidad elevada.La ventaja de un relé es que podemos activarlo a distancia y que mantiene "separados" ambos circuitos, el activador y el controlado, con lo cual pueden estar además a tensiones distintas.En nuestro caso el relé es un conmutador de 1 circuito y 2 posiciones, con un contacto central común y los típicos NC, normal close - normalmente cerrado-, y NO, normal open -normalmente abierto-, que pueden manejar intensidades de hasta 15 Amps. La bobina, cuya resistencia interna es de 13 Kohms, se activa con dos contactos adicionales y necesita 230 Vca.

Relé de mando de potencia

Page 17: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

En el circuito típico de un horno de microondas, el relé está controlado por el contacto del reloj-temporizador y suministra o corta corriente de 230 Vca. al primario del transformador del magnetrón.

Ahora nos dejamos llevar por la curiosidad y con cuidado abrimos la carcasa. Como muestra la imagen que viene a continuación, dentro se puede ver la bobina de activación y el contacto centrar que al activarse conmuta entre los NC y NO

El relé abierto en que se aprecian los contactos

Un detalle que observamos, además del considerable tamaño de los contactos, es que estos están bastante separados entre si, casi 5 mm, lo cual nos permitirá controlar tensiones algo elevadas sin temor a que salten arcos entre ellos.

La prueba es sencilla: con la carcasa abierta para poder observar el funcionamiento, suministramos tensión de 230 Vca. a los contactos de la bobina y vemos como el contacto común se conmuta de NC a NO.

- Comprobando la lámpara de iluminación interior

Observamos primero visualmente la continuidad del filamento, que también podemos comprobar con el ohómetro, y si todo está bien le damos tensión de 230 Vca. y comprobamos que luce.Un detalle es que estas lámapras no brillan demasiado, es decirm que el filamento no está al rojo-blanco. El motivo es que al funcionar normalmente en un recinto a alta temperatura, un filamento muy apurado en este aspecto se fundiría rápidamente por falta de refrigeración.

Page 18: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

La lámpara de iluminación interior

- Comprobando los protectores térmicos

En primer lugar, miramos las características marcadas en su cara inferior y las anotamos. En este caso, de los dos protectores que lleva este horno, el que probamos es el 110/80.El circuito de prueba es muy sencillo. Unimos los contactos a las dos pinzas del ohómetro en un escala baja y debemos apreciar la continuidad, ya que son contactos del tipo NC (normalmente cerrado). Después colocaremos sobre su cara sensible un poco de silicona térmica y procurando un buen contacto mecánico la sonda de un termómetro digital y la punta de un pequeño soldador de 14 W.Enchufaremos el soldador y al poco podremos darnos cuenta de cómo sube la temperatura. En este caso, sobre los 114 Cº vemos que se dispara con un pequeño "click", abriéndose el contaco interno, lo cual se refleja en la caida de la aguja del ohómetro. Después desconectaremos el soldador y dejaremos que el conjunto se enfríe, vigilando que sobrelos 80 Cº se produzca otro "clik" y el ohómetro indique que el contacto interno se ha restablecido.

Comprobando los protectores térmicos a bimetal

Page 19: Reciclaje de Componentes de Un Horno de Microonda1

En esta prueba debemos procurar que el calentamiento y el enfriamiento sean lo más lentos posible, ya que en caso contrario los valores de temperatura medidos en las transiciones ON/OFF podrían darnos errores excesivos.

- Comprobando el resto de elementos, switches, resistencia bobinada, etc

Y poco más queda por comprobar. Los "switches" del tipo "final de carrera" se comprueban con el ohómetro para ver su continuidad y que efectúan la conmutación al pulsar su botón o palanca de activación, así como la resistencia bobinada de 30 Ohms en que se comprobará que dentro de un cierto margen (10-15%) muestre ese valor.

Hasta el próximo reciclaje...