Reciclaje de Plasticos en La CECyT N 15

14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyT N°15 DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY TEMA: RECICLAJE DE PLÁSTICOS EN LA ESCUELA ALUMNOS: -VARGAS PINEDA ELIZABETH -RAMÍREZ CONTRERAS METZLI ALEJANDRA. -JOSÉ ÁNGEL PEÑA PÉREZ -CERON GAMEZ ANTONIO -XOLALPA KARLA GRUPO: 1IV7 PROFESOR: JOSÉ ANTONIO ARROYO ALVARADO

description

Ejemplos de reciclaje de plasticos

Transcript of Reciclaje de Plasticos en La CECyT N 15

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CECyT N15

    DIDORO ANTNEZ ECHEGARAY

    TEMA: RECICLAJE DE PLSTICOS EN LA ESCUELA

    ALUMNOS:

    -VARGAS PINEDA ELIZABETH -RAMREZ CONTRERAS METZLI ALEJANDRA. -JOS NGEL PEA PREZ -CERON GAMEZ ANTONIO -XOLALPA KARLA

    GRUPO: 1IV7

    PROFESOR: JOS ANTONIO ARROYO ALVARADO

  • INTRODUCCIN

    La ecologa es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribucin, abundancia y cmo esas propiedades son afectadas por la interaccin entre los organismos y su ambiente. En el ambiente se incluyen las propiedades fsicas que pueden ser descritas como la suma de factores abiticos locales, como el clima y la geologa, y los dems organismos que comparten ese hbitat (factores biticos).

    La visin integradora de la ecologa plantea que es el estudio cientfico de los procesos que influyen la distribucin y abundancia de los organismos, as como las interacciones entre los organismos y la transformacin de los flujos de energa.

    La ecologa es la especialidad cientfica centrada en el estudio y anlisis del vnculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinacin de los factores abiticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geologa) y los factores biticos (organismos que comparten el hbitat). La ecologa analiza tambin la distribucin y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relacin.

    Para estudiar los ecosistemas la ecologa establece diferentes niveles de organizacin, los cuales son: ser (toda cosa que existe, viva o inerte), individuo(cualquier ser vivo sea cual sea su especie), especie (grupo de individuos que comparten genoma, con caractersticas fenotpicas), poblacin (individuos de una especie que comparten hbitat), comunidad(conjunto de poblaciones que comparten hbitat), ecosistema (combinacin e interaccin entre factores biticos y abiticos en la naturaleza), bioma (comunidades de vegetales que comparten un rea geogrfica) y bisfera (conjunto de ecosistemas que forman parte del planeta. Es una unidad ecolgica que hace referencia a toda la parte habitada del planeta). La ecologa de comunidades es la encargada de estudiar el funcionamiento y las formas de organizarse de una comunidad, formadas por poblaciones interactuantes.

  • Contenedores para distribuir los residuos en plstico (contenedor amarillo), vidrio (contenedor verde) y papel (contenedor azul), para su posterior reciclado.

    RECICLAJE

    El reciclaje es un proceso fisicoqumico, mecnico o trabajo que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. Tambin se podra definir como la obtencin de materias primas a partir de desechos, introducindolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro econmico y para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.

    Cadena de reciclado

    La cadena de reciclado consta de varias etapas:

    Origen: que puede ser domstico o industrial.

    Recuperacin: que puede ser realizada por empresas pblicas o privadas. Consiste nicamente en la recoleccin y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabn de la cadena.

    Plantas de transferencia: se trata de un eslabn o voluntario que no siempre se usa. Aqu se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores ms grandes o compactadores ms potentes).

    Plantas de clasificacin (o separacin): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.

    Reciclador final (o planta de valoracin): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiquitos, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para produccin de energa (cementeras, biogs, etc.)

    Para la separacin en origen domstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:

    Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plsticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)

    Contenedor azul (papel y cartn): En este contenedor se deben depositar los envases de cartn (cajas, bandejas, etc.), as como los peridicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mnimo espacio dentro del contenedor.

    Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio.

  • Contenedor gris (orgnico):1 En l se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente desechos orgnicos catalogados como materia biodegradable.

    Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como telfonos mviles, insecticidas, pilas o bateras, aceite comestible o de vehculos, jeringas, latas de aerosol etc.

    Regla de las tres erres

    El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las tres erres:

    Reducir, acciones para reducir la produccin de objetos susceptibles de convertirse en residuos.

    Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

    Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida

    Materiales que pueden ser reciclados:

    -Plstico -Papel

    -Batera -Aluminio

    -Vidrio

  • Reciclaje de plsticos

    Los deshechos plsticos no son susceptibles de asimilarse de nuevo en la naturaleza. Debido a esto, se ha establecido el reciclado de tales productos de plstico, que ha consistido bsicamente en reciclarlos, limpiarlos, seleccionarlos por tipo de material y fundirlos de nuevo para usarlos como materia prima adicional, alternativa o sustituta para el moldeado de otros productos.

    De esta forma la humanidad ha encontrado una forma adecuada para evitar la contaminacin de productos que por su composicin, materiales o componentes, no son fciles de desechar de forma convencional.

    Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturaleza no renovable cuando en los procesos de produccin se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los rboles, tambin pueden ser salvados. La utilizacin de productos reciclados disminuye el consumo de energa. Cuando se consuman menos combustible fsiles, se generar menos CO2 y por lo tanto habr menos lluvia cida y se reducir en efecto invernadero.

    Desde el punto de vista financiero: un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos. Por lo anteriormente expuesto, se hace ineludible mejorar y establecer nuevas tecnologas en cuanto a los procesos de recuperacin de plsticos y buscar soluciones a este problema tan nocivo parta la sociedad y que da a da va en aumento deteriorando al medio ambiente.

  • DELIMITACIN DEL TEMA:

    Este proyecto se realizar en la escuela CECyT 15 Didoro Antnez Echegaray sobre el reciclaje de plsticos.

    - La duracin de este proyecto ser de seis meses

    - La investigacin ser bibliogrfica.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    Se ha observado que en la Escuela CECyT 15 Didoro Antnez Echegaray existe mucha contaminacin de basura, especficamente de plsticos, por lo que es importante recolectar y reciclar para disminuir la contaminacin ambiental.

    En el plantel no hay contenedores especficos para depositar plsticos por lo que es necesario elaborarlos.

    Tambin se ha observado que no hay conciencia en la comunidad escolar para depositar la basura en su lugar, especficamente de plsticos.

    Adems no hay informacin en el plantel acerca de la colocacin adecuada de plsticos en los contenedores correspondientes.

  • JUSTIFICACIN:

    Realizaremos este proyecto porque queremos disminuir la contaminacin ambiental por plsticos generados en la comunidad del CECyT 15.

    Este proyecto se va a llevar a cabo en el CECyT 15 para realizar reciclaje de plsticos y hacer contenedores del mismo material; para as disminuir la contaminacin ambiental.

    OBJETIVOS:

    OBJETIVO GENERAL:

    Disminuir la contaminacin de plstico en el CECyT 15 Didoro Antnez Echegaray

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Realizar una campaa para concientizar a toda la comunidad estudiantil, as tambin comunicar el problema de la contaminacin con plsticos y evitar su propagacin.

    Tambin crear contenedores del mismo material para recolectar plsticos y as poder reciclarlo.

    Crear as una mejor cultura en el tema de reciclaje de plsticos a la comunidad estudiantil.

  • MARCO CONCEPTUAL:

    Ecologa: La ecologa es el estudio de la relacin entre los seres vivos y su ambiente o de

    la distribucin y abundancia de los seres vivos, y cmo esas propiedades son afectadas

    por la interaccin entre los organismos y su ambiente.

    Estudio de las relaciones mutuas de los organismos con su medio ambiente fsico y

    bitico.

    La ecologa se define como el estudio de las

    relaciones entre los organismos y el medio ambiente.

    Entendiendo por medio ambiente, no solamente los

    factores climticos y geogrficos en los alrededores,

    sino tambin los organismos diferentes de los que

    estn siendo considerados.

    Reciclado: El Reciclaje transforma materiales usados, que de otro modo

    seran simplemente desechos, en recursos muy valiosos. La recopilacin

    de botellas usadas, latas, peridicos, etc. son reutilizables y de all a que,

    llevarlos a una instalacin o puesto de recogida, sea el primer paso para

    una serie de pasos generadores de una gran cantidad de recursos

    financieros, ambientales y cmo no de beneficios sociales. Algunos de

    estos beneficios se acumulan tanto a nivel local como a nivel mundial.

    Plstico: El plstico es un material slidos sinttico o semi-sinttico, disponible en una

    amplia variedad de presentaciones, muy utilizado en la elaboracin de productos

    industriales. La palabra plstico puede definir, de manera general, a todas las sustancias

    sin punto fijo de ebullicin, que en un intervalo de temperaturas, son flexibles y elsticas y,

    por lo tanto, moldeables y adaptables a diversas formas y aplicaciones.

  • Contaminacin: La contaminacin es la introduccin de

    cualquier contaminante, sustancia o forma de energa

    que puede provocar algn dao o desequilibrio,

    irreversible o no, en el medio inicial. Para que exista

    contaminacin, la sustancia contaminante deber estar

    en cantidad relativa suficiente como para provocar ese

    desequilibrio.

  • MARCO HISTRICO

    Los plsticos consumen grandes cantidades de energa para su fabricacin, estn

    compuestas de sustancias derivadas del petrleo, que pueden tardar en degradarse ms

    de medio siglo y as perjudicar al medio ambiente.

    El plstico est en todos lados. A diario utilizamos muchos objetos elaborados con este

    material, cuyos residuos son muy peligrosos para el medio ambiente.

    Los plsticos son materiales formados por molculas muy grandes de cadenas de tomos de

    carbono e hidrgeno (polmeros). El 99% de la totalidad de plsticos se produce a partir de

    combustibles fsiles, lo que provoca una excesiva presin sobre las limitadas fuentes de energa

    no renovables.

    El invento del primer plstico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collarder ofreci una recompensa de 10 000 dlares a quien consiguiera un sustituto del marfil natural, destinado a la fabricacin de bolas de billar. Una de las personas que compitieron fue el inventor norteamericano John Wesley Hyatt, quien desarroll el celuloide disolviendo celulosa (material de origen natural) en una solucin de alcanfor y etanol. Si bien Hyatt no gan el premio, consigui un producto muy comercial que sera vital para el posterior desarrollo de la industria cinematogrfica de finales de siglo XIX.

    .El reciclado de plstico es el proceso de recuperacin de desechos de plsticos para reutilizarlos y convertirlos en nuevos productos, por ejemplo, recoger botellas de bebidas gaseosas y transformarlas en sillas de plstico.

    Los plsticos juegan un papel importante en casi todos los aspectos de nuestras vidas. Los plsticos se utilizan para la fabricacin de productos de uso cotidiano, tales como envases de bebidas, juguetes y muebles. El uso generalizado de plsticos exige una buena gestin de vida del producto hasta su fin. Plsticos representan ms del 12 % de la cantidad de residuos slidos urbanos, un aumento espectacular desde 1960, cuando los plsticos fueron menos del 1% del flujo de residuos.

    Su uso cada vez ms creciente se debe a las caractersticas de los plsticos, debido a

    que son livianos, lo que implica facilidad en la manipulacin y optimizacin de costos. Los

    envases plsticos son capaces de adoptar diferentes formas como bolsas, botellas,

    frascos, pelculas finas y tuberas, entre otros. Son aislantes trmicos y elctricos, resisten

    a la corrosin y otros factores qumicos y son fciles de manejar.

  • HIPTESIS

    Si informamos a la comunidad estudiantil sobre los daos que ocasiona la

    acumulacin de basura y reciclamos correctamente los plsticos, entonces

    podremos reducir la contaminacin ambiental en el CECyT 15 Didoro Antnez

    Echegaray con la participacin de todos.

    Si realizamos acciones como crear una campaa, para concientizar para hacer

    alusin a depositar los plsticos en los contenedores correspondientes, as como

    construir depsitos del mismo material, entonces lograremos disminuir la

    contaminacin en la escuela.

    Si hacemos trpticos y colocamos cartulinas en diferentes lugares del CECyT 15

    para informar a la comunidad sobre la importancia que tiene el depositar el

    plstico en los contenedores correspondientes entonces lograremos crear

    conciencia en la comunidad del plantel sobre el reciclaje de plsticos.

  • CONCLUSIONES

    Este proyecto de investigacin bibliogrfica nos sirvi para conocer la importancia

    del reciclado de plsticos, construyendo depsitos de este mismo material y de

    esta forma reducir la contaminacin ambiental en el CECyT 15 Diodoro Antunez

    Echegaray.

    As mismo es importante mencionar que el prximo semestre se llevar a cabo la

    prctica de este proyecto, que ser la construccin de los depsitos de basura de

    plsticos elaborados con el reciclaje de los mismos, tambin la realizacin de una

    campaa de concientizacin sobre el reciclado de plsticos a la poblacin del

    CECyT 15.

  • INFORMACIN BIBLIOGRFICA

    -http://www.ecologiaverde.com/el-impacto-medioambiental-de-las-bolsas-de-plastico-es-

    enorme/#ixzz2k4OTptL2

    http://hypatia.morelos.gob.mx/index.php?option=com_contentask=view&id=518&Itemid=4

    52

    -iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/medioambiente-plastic.

    -www.jornada.unam.mx/2013/05/27/eco-m.html -www.ecojoven.com/cuatro/12/plasticos.html -www.recimex.com.mx/blog/?p=153 descontamina.cl/blog/2011/05/como-reciclar-plstico/ -www.biocab.org/ecologia.html -www.ecointeligencia.com/2013/09/contaminacion-plastico-fronteras/ -www.lifeoutofplastic.com/?p=44 -www.cefor.cl/la-contaminacion-derivada-del-plastico/ -Enciclopedia temtica tomo 3 Pag.30-50

  • Este libro fue distribuido por cortesa de:

    Para obtener tu propio acceso a lecturas y libros electrnicos ilimitados GRATIS hoy mismo, visita:

    http://espanol.Free-eBooks.net

    Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma automtica, mediante la seleccin de cualquiera de las opciones de abajo:

    Para mostrar tu agradecimiento al autor y ayudar a otros para tener agradables experiencias de lectura y encontrar informacin valiosa,

    estaremos muy agradecidos si"publicas un comentario para este libro aqu".

    INFORMACIN DE LOS DERECHOS DEL AUTORFree-eBooks.net respeta la propiedad intelectual de otros. Cuando los propietarios de los derechos de un libro envan su trabajo a Free-eBooks.net, nos estn dando permiso para distribuir dicho

    material. A menos que se indique lo contrario en este libro, este permiso no se transmite a los dems. Por lo tanto, la redistribucin de este libro sn el permiso del propietario de los derechos, puede constituir una infraccin a las leyes de propiedad intelectual. Si usted cree que su trabajo se ha utilizado de una manera que constituya una violacin a los derechos de autor, por favor, siga nuestras

    Recomendaciones y Procedimiento de Reclamos de Violacin a Derechos de Autor como se ve en nuestras Condiciones de Servicio aqu:

    http://espanol.free-ebooks.net/tos.html