Recomendaciones dilexia

9
DISLEXIA SESIONES DE APOYO PARA EL ALUMNO CON DILEXIA.

Transcript of Recomendaciones dilexia

Page 1: Recomendaciones dilexia

DISLEXIA

SESIONES DE APOYO PARA EL

ALUMNO CON DILEXIA.

Page 2: Recomendaciones dilexia

ÍNDICEOBJETIVOS

RECOMENDACIONES

SESIONES

Page 3: Recomendaciones dilexia

OBJETIVOS La propuesta de trabajo para el alumno gira en torno

a dos objetivos mutuamente relacionados:

Reducir el nivel de ansiedad que genera la lectura.Aumentar su exactitud y fluidez en la lectura de textos para permitir una mejor conexión de los mismos.

Muchas de las actividades que se proponen inciden en ambos objetivos a la vez. Ya que según el alumno vaya progresando disminuirá su ansiedad y a la inversa.

Page 4: Recomendaciones dilexia

RECOMENDACIONESAntes de realizar las lecturas, se pedirá al alumno que repita en voz alta las instrucciones que se le dieron: “Primero respiro profundamente para estar relajado. Iré leyendo despacio, tranquilo. Miro las palabras completas y después las leo. Hago pausas en comas, puntos y otros signos. Cambio la entonación cuando es necesario. Si es preciso, señalo con el dedo. Así leo sin errores.”

Si el alumno no siente la necesidad del uso de estas instrucciones, se le pedirá que compare los resultados obtenidos cuando no dice las instrucciones y cuando las dice.

Las relecturas son fundamentales durante el proceso de recuperación. Con su uso el niño genera la imagen de lector competente y disminuye la ansiedad que produce el texto escrito. Además, contribuyen de forma decisiva a que automatice imágenes ortográficas de palabras que generalizará en la lectura de textos posteriores.

Page 5: Recomendaciones dilexia

RECOMENDACIONESLas actividades de audición de lecturas grabadas para detectar los errores que pueda haber cometido, obliga al alumno a realizar un proceso de comparación entre unos estímulos que se presentan de forma simultánea, -el texto escrito-, y unos estímulos que se presentan de forma secuencial –lo grabado-, lo que obliga a que la lectura la realice de forma secuencial.

Las relecturas además permiten que el niño identifique más concretamente qué tipo de errores comete y así pueda atender más especialmente a aquellas palabras que con frecuencia son fuente de errores.

Al escribir palabras en las que el alumno ha cometido errores, se le pedirá que pronuncie la palabra completa antes de escribirla y que diga en voz alta cada sílaba mientras la escribe.

Page 6: Recomendaciones dilexia

RECOMENDACIONESCuando el niño cometa los errores de lectura en palabras funcionales, por ejemplo: sustituir “de su” por “del”, no se le pedirá que escriba palabras que empiecen por la misma sílaba. En este caso el ejercicio consistirá solamente en escribir una oración que contenga las palabras funcionales en las que ha cometido un error.

Cuando corrija los errores que se han producido en la lectura grabada, el alumno podrá utilizar determinadas letras para indicar el error producido: R (repetición), V (vacilación), O (omisión). Cuando produzca sustituciones y adiciones deberá escribir la producción errónea debajo del texto en ele que se ha producido el error.

La persona encargada de la recuperación deberá adoptar un papel activo junto a al niño. No se trata de dejar al niño unas fichas para que las vaya realizando sin control y sin supervisión constante.

Page 7: Recomendaciones dilexia

SESIONESPrimera sesión:

Consistirá en eliminar el sentimiento de falta de capacidad para la lectura que el alumno ha generado después de continuas experiencias de fracaso, y que pueda atribuir sus errores de lectura que realice mientras lee. Para producir este cambio se puede utilizar una grabación en video mientras realiza su primera lectura, esta grabación podrá ser utilizada posteriormente para evaluar los cambios.

Se trata de que el niño observe que el movimiento excesivo dificulta la lectura y que cuando esta tranquilo o sigue con el dedo en el renglón es capaz de leer mejor

Page 8: Recomendaciones dilexia

SESIONES Segunda sesión:

Se pretende que el niño forme la idea de que puede ser un lector competente si modifica determinados aspectos de su conducta mientras lee. Se le hará ver que su deseo de ir demasiado rápido, el movimiento excesivo y la ansiedad, puede ser la causa de sus errores, y se presentará un modelo de lectura relajado como alternativa para superar sus errores.

El maestro leerá de forma pausada el mismo texto y el niño observará ese modelo de lectura pausado.

Page 9: Recomendaciones dilexia

SESIONES

Tercera sesión:

Se volverá a ver la grabación y se le preguntará sobre las sensaciones que tuvo cuando estaba leyendo, para tratar de identificar los síntomas físicos que puedan indicar al alumno que se encuentra en un estado de tensión elevado. Esta información será usada posteriormente por el alumno, como un indicador que inicie el proceso de relajación.

A continuación, una vez relajado, se le dirá que se imagine leyendo el texto que ha sido practicado. Le pediremos que “vea” el texto (forme la imagen visual), que intente “escuchar” su lectura (evocación del modelo de lectura pausado) y que se “vea” leyendo (construcción de una imagen en la que se lee de manera competente y de forma pausada). Al llegar a este punto, el maestro le suministrará información para que se “vea relajado, tranquilo, leyendo pausadamente, etc.).