RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS DE ... · Ejercicio de evaluación económica de un...

32
RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS DE FORESTACION EN EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO ANALISIS DE CASO FORESTACION DE PEQUEÑAS PROPIEDADES EN LA DECIMA REGION DE CHILE CONGRESO INTERNACIONAL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN LA ACTIVIDAD FORESTAL Valdivia, Chile, 11-13 de enero de 2006 Aquiles Neuenschwander, ingeniero foresta [email protected]

Transcript of RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS DE ... · Ejercicio de evaluación económica de un...

RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS DE FORESTACION EN EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

ANALISIS DE CASOFORESTACION DE PEQUEÑAS PROPIEDADES EN LA

DECIMA REGION DE CHILE

CONGRESO INTERNACIONAL

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

Valdivia, Chile, 11-13 de enero de 2006

Aquiles Neuenschwander, ingeniero [email protected]

Potencial preliminar de proyectos de forestaciPotencial preliminar de proyectos de forestacióón y n y reforestacireforestacióón en el MDL en el mundo (2008 n en el MDL en el mundo (2008 -- 2012) 2012)

Hay un límite global de captura de CO2 mediante proyectos FR-MDL en el 1° Período de Cumplimiento (1º PC), que corresponde al 1% de las emisiones de GEI de los PaisesAnexo I en 1990.

Considerando que EE.UU. Y Australia no ratificarán el P.K., el total de tCO2 transables por FR-MDL al nivel mundial en el 1ºPC sería:

Total: 500 MtCO2 en el 1° PC

2008 – 2012 : 100 MtCO2 anuales

Tipos preliminares de proyectos FR-MDL en Chile

• Dado lo especial de los proyectos FR-MDL, como adicionalidad, impactos socioeconómicos y ambientales, metodologías y otros, se identificaron tres tipos generales de proyectos que no son excluyentes en el futuro, que son:

•• ForestaciForestacióón en Pequen en Pequeññas Propiedades, incluyendo as Propiedades, incluyendo Comunidades IndComunidades Indíígenas, implementados por instituciones genas, implementados por instituciones ppúúblicas y/o organizaciones privadas (FPP).blicas y/o organizaciones privadas (FPP).

•• ForestaciForestacióón Asociativa, mediante convenios en mediern Asociativa, mediante convenios en medieríía o de a o de participaciparticipacióón variable entre pequen variable entre pequeñños propietarios y os propietarios y empresas forestales (FAS).empresas forestales (FAS).

•• ForestaciForestacióón en Suelos Degradados, para la recuperacin en Suelos Degradados, para la recuperacióón de n de suelos erosionados, degradados y/o en proceso de suelos erosionados, degradados y/o en proceso de desertificacidesertificacióón en cualquier tipo y taman en cualquier tipo y tamañño de propiedades o de propiedades (FSD).(FSD).

Tipos preliminares de proyectos FR-MDL en Chile

1.1. ForestaciForestacióón en Pequen en Pequeññas Propiedades (FPP)as Propiedades (FPP)

• Identificar un área geográfica y un proceso de promoción, selección e incorporación de pequeños propietarios elegibles. Clara definición de los derechos de captura de carbono.

• Formular documento de diseño de proyecto (PDD), con las metodologías de línea de base y de vigilancia y solicitar la aprobación de la autoridad nacional designada (AND).

• Contratar una entidad operacional designada (EOD) que valide el proyecto y su registro en la Junta Ejecutiva (JE-MDL).

• Cumplir el plan de vigilancia de la forestación y manejo , medir la captura de CO2 de cada sector forestado y solicitar su verificación y certificación por una EOD.

• La JE-MDL expide los tCER o lCER.

• Conforme con los contratos de comercialización, se hace efectiva la venta y se transfieren los derechos de los CER a unaParte anexo I.

2.2. ForestaciForestacióón Asociativa (FAS)n Asociativa (FAS)

• El propietario aporta terreno, cerco, cortafuego y vigilancia.

• La empresa ejecuta a su entero costo la habilitación del terreno, plantación, manejo forestal y toda la infraestructura técnica.

• Los productos de los raleos, cosecha final y los CER, se reparten en partes equitativas acordadas en cada contrato.

• El propietario que se acoge al DL 701, recibe los incentivos y compensará a la empresa con la proporción acordada.

• La empresa ofrece opciones de compra de la proporción del bosque del propietario. Si no hay acuerdo, el propietario comercializa a su costo.

• Si rige la obligación de reforestar los terrenos acogidos al incentivo del DL 701, la empresa podrá reforestar a su costo, siempre que las partes acuerden renovar el convenio o celebrar uno nuevo

Tipos preliminares de proyectos FR-MDL en Chile

Tipos preliminares de proyectos FR-MDL en Chile

3.3. ForestaciForestacióón en suelos degradados (FSD)n en suelos degradados (FSD)

• Puede implementarse en cualquier tipo y tamaño de propiedades rurales y consiste en plantaciones destinadas a recuperar suelos erosionados, degradados o en proceso de desertificación, según las definiciones del país de acogida.

• El proyecto FR-MDL puede tener objetivos económicos o no, lo que condiciona la demostración de adicionalidad para los efectos del MDL.

• La forestación se podrá realizar en uno o mas predios en un área geográfica definida y la organización del proyecto podráincluir uno o mas propietarios.

• La definición de los derechos sobre el carbono es esencial.

• El ciclo del proyecto es el mismo de los dos casos anteriores.

Ejercicio de evaluación económica de un proyecto FR-MDL de tipo FPP en la X Región de Chile con Pino radiata

Los criterios para seleccionar el presente ejercicio fueron:

• La forestación en pequeñas propiedades tiene una connotación socioeconómica importante para el desarrollo sostenible y, en Chile, es un objetivo de la política agropecuaria del Gobierno.

• En la X Región hay importantes superficies con suelos degradados, con praderas naturales y matorrales de escaso potencial comercial y accesibilidad, susceptibles de ser forestados.

• El Pino radiata es una especie exótica no invasiva y asilvestrada en el país desde hace mas de cien años y la especie constituye casi el 90% del volumen de madera industria utilizado en Chile.

• La adicionalidad puede demostrarse, principalmente, en términos económicos y de barreras.

Forestación Pequeñas Propiedades X Región, Pino radiataSupuestos Básicos

• Para acceder a los incentivos del DL 701, el pequeño propietario agrícola posee hasta 200 ha físicas y vive principalmente de los ingresos de actividades agropecuarias en su predio.

• En general, el pequeño propietario tiene escasos recursos y enfrenta barreras de carácter económicas, tecnológicas, sociales y culturales para forestar en su predio, lo que debe demostrarseen la evaluación de la adicionalidad.

• Para el pequeño propietario, el incentivo a la forestación alcanza al 90% del costo estándar establecido en el DL 701 para las 15 primeras hectáreas plantadas y al 75% para las siguientes hectáreas.

• El presente ejercicio asume que el costo estándar de forestación por hectárea del DL 701 es real y la diferencia entre el costo de la tabla y el incentivo en dinero es aportada por el propietario.

Forestación Pequeñas Propiedades X Región, Pino radiataSupuestos Básicos

• El ejercicio se basa en la metodología de línea de base correspondiente al criterio del párrafo 22 a) del anexo de la decisión 19/CP.9:

• “Las variaciones del carbono en los reservorios de carbono dentro del ámbito del proyecto efectivas del momento o del pasado, según corresponda”.

• Los suelos forestables corresponden a praderas y matorral-pradera, según la definición nacional.

• Se cuenta con fotografías aéreas de casi todo el país desde 1960 y, en sectores desde 1950, que permitirían probar que no ha habido mayores cambios en el uso del suelo y el estado de la vegetación sobre estos terrenos y que, en muchos casos, es altamente probable que no haya cambios en el futuro.

• Las variaciones del carbono en la línea de base pueden estimarse como equivalentes a cero y no sería necesario realizar vigilancia sobre la línea de base.

Forestación Pequeñas Propiedades X Región Pino radiataSupuestos Básicos

• La proyección del crecimiento del volumen comercial anual se basa en un modelo de simulación nacional (Radiata Plus V 5), ampliamente aceptado en el país.

• Este crecimiento del volumen comercial se ha castigado en un 15% en pequeñas propiedades, considerando la escasa tecnología que se aplica en el tratamiento del sitio, mejoramiento genético, fertilización y control de malezas.

• El precio de la madera comercial corresponde a la materia prima en pié, porque el proyecto FR-MDL no incluye su industrialización. Estos son precios de mercado, con base en publicaciones oficiales del Instituto Forestal (INFOR).

• El ingreso esperado por venta de la madera en pié también se castigó en 15%, considerando la accesibilidad, dispersión y a los escasos canales de comercialización a que pueden acceder los pequeños propietarios.

Forestación Pequeñas Propiedades X Región Pino radiataSupuestos Básicos

• El cálculo de la captura de carbono por hectárea y por año se basa solamente en la biomasa viva sobre y bajo el suelo.

• No se incluye hojarasca, necromasa ni carbono orgánico del suelo, porque se estimó que los cambios de stock de carbono en estos reservorios son irrelevantes o difíciles de medir.

• La densidad de la madera de pino radiata es de 0,43 t/m3, con base en datos nacionales.

• El volumen comercial se multiplica por un factor de expansión de la biomasa (FEB) de 1,9 para llevarlo a biomasa seca sobre y bajo el suelo, basado en estudios nacionales (UACH-INFOR).

• El contenido de carbono en la madera (0,5 t/m3) y la relación dióxido de carbono/carbono (CO2/C = 44/12) son factores por defecto del IPCC.

Forestación Pequeñas Propiedades X Región Pino radiataSupuestos Básicos

• Para simplificar los cálculos, no se incluye estimación de emisiones por las actividades de forestación en el ámbito del proyecto, derivadas del uso de combustibles en el trasporte de personal e insumos, maquinaria para preparación del suelo y fertilización.

• Tampoco se estiman emisiones por posibles fugas fuera del ámbito del proyecto, ya que se trata de terrenos marginales donde no se desplazan actividades agropecuarias ni tampoco hay recolección de leña de importancia .

• No obstante, se incluye una emisión promedio de 16 tCO2/ha en el año 0, correspondiente a la pérdida de la vegetación herbácea y matorrales por limpia del terreno, o que ocurre una vez que el dosel arbóreo se cierra.

• Esta emisión se resta a las capturas de CO2 iniciales del proyecto hasta que son totalmente balanceadas. Lo mismo se aplica a las emisiones producidas por raleos.

Flujo de la captura neta de CO2 en la rotación de Pino radiata

• El simulador entrega el volumen comercial esperado en cada año de la rotación de 22 años, con los incrementos anuales.

• Se supone que la plantación se realiza en el año 0 (2006), donde se produce una emisión de 16 tCO2 por ha.

• El simulador indica que hay volumen comercial solo a partir del año 5 (2011) en adelante. A las capturas iniciales, debe restarsela emisión del año 0 hasta neutralizarla, lo que se logra en el año 6 (2012). Lo mismo debe hacerse con la extracción de volumen comercial por el raleo del año 14 (2020).

• Los volúmenes comerciales netos deben ajustarse por el factor de expansión de biomasa (FEB) para llevarlo a biomasa seca sobre y bajo el suelo, multiplicar por la fracción de carbono en la biomasa y por el factor de conversión de carbono a CO2.

• La absorción neta efectiva anual (ANE) positiva es la que puede acreditarse como tCER o lCER al nivel de una hectárea.

US$/haAÑO Edad Volumen Peq. Prop. ICA Emisión (*) y Captura ANE ANE VENTA Ingresos por Co2

Acumulado (m 3/ha) (m 3/ha) tco2/ha Positivo PC 2,42006 0 0 0 -162007 1 0 0 02008 2 0 0 02009 3 0 0 02010 4 0 0 02011 5 1 1 1 -15 02012 6 6 6 8 -6 02013 7 17 10 15 9 92014 8 32 16 24 24 242015 9 53 20 30 30 302016 10 77 24 37 37 37 100 2392017 11 104 27 41 41 412018 12 94 -10 -16 -16 02019 13 120 26 39 24 242020 14 146 26 39 39 392021 15 173 27 40 40 40 143 3432022 16 199 26 39 39 392023 17 225 26 39 39 392024 18 250 25 38 38 382025 19 274 24 36 36 362026 20 297 23 35 35 35 187 4482027 21 320 23 34 34 342028 22 340 20 30 30 30

493 493 429Simulación con Sistema Radiata Plus V 5.0, zona de crecim iento 4,dos raleos, a los 5 y 12 años ICA: Incremento Corriente Anual(*) Emisiones producidas por roce, cambio de uso de suelo y raleos

Emisiones (-) y Capturas (+)PEQUEÑO PROPIETARIO MACROREGION 2

PINO RADIATA

FLUJO DE CO2 DURANTE LA ROTACION

Análisis del flujo de CO2 durante la rotación de una hectárea

• La forestación de 2006 muestra una absorción neta positiva en el año 6 (2012) de solo 5 tCO2/ha, cuya venta no alcanza a cubrir los costos de transacción de la 1ª certificación.

• El párrafo 32 del anexo de la decisión 19/CP.9 permite elegir la fecha de la 1ª certificación, pero obliga a certificaciones posteriores sucesivas cada 5 años.

• Los tCER o lCER solo pueden expedirse una vez que la absorción de CO2 haya sido certificada por una EOD.

• Entonces, conviene hacer la certificación al final de cada período de compromiso para que los CER sean utilizables por el comprador en el mismo período, en este caso, hacer la 1ªcertificación al final del 2º PC, que será el año 2017.

• Pero se supuso que en 2017 va a haber una fuerte demanda de EOD para certificar proyectos FR-MDL, por lo cual se resolvióverificar y certificar en 2016.

• Esta decisión obliga a certificar posteriormente los años 2021, 2026 y así sucesivamente.

Forestación Pequeñas Propiedades X Región Pino radiataSupuestos de costos e ingresos por hectárea

• Los siguientes cuadros muestran los supuestos básicos para la elaboración del flujo de fondos en términos de costos e ingresos al nivel de una hectárea de Pino radiata.

• Los costos de forestación por hectárea corresponden a la tabla publicada para el año 2005. Hasta una superficie de 15 ha, los incentivos son del 90% de este costo, bajando al 75% sobre toda superficie que supere las 15 ha.

• El costo del suelo se supone como una inversión en el año 0 y como un ingreso al final de la rotación.

• Los ingresos por venta de madera en pié se basan en la rotación de 22 años, con un raleo comercial en el año 14.

Pequeño Propietario X Región Pino radiataSupuestos Básicos

1 US$ ( 31/ 7 /2001 )

Especie : Pinus radiataTipo de Planta: SpeedlingDensidad : 1250/Ha

Item de Costo Costo/Ha (US$/ha)RoceTratamiento desechos 3.- Costos de Mantención y administraciónPreparación del sueloAplicación de herbicida PrePlantas 11Plantación 17Fertilización 17RiegoGelAplicación de herbicida PostControl lagomorfosCortafuegosGastos GeneralesCerco (10 HA)

5.- Costo Suelo: = 545

4196

550,00

1.- Costos de Forestación 2.- Costos de manejo

Costos de ManejoPoda

Año 14 US$/haAño 6 US$/ha

I.- COSTOS US$

25

2110

104

4482

RaleoAsesoría Profesional

Mantención de CortafuegosControl Mecánico Polilla del Brote

Item

81

4.- Costos del Crédito de Enlace

US$/haCostos de Mantención y Administ.Administración

4652

US$/ha519

UnidadGlobal

569

CréditointeresesTotal Costo Crédito Año 1

7,8% 51

Seguro desgravamen

Gasto NotaríaTotal Costo Crédito Año 0

Impuestos Timbres y Estamp0,4%1,2%Global

56

16333

41

PEQUEÑO PROPIETARIO MACROREGION 2

Asistencia Técnica 52Costo Total 768

113

26

Pequeño Propietario X Región Pino radiataSupuestos Básicos

II.- INGRESOS US$

1.- Precios Madera en Pie

US$/m3

2.- Ingresos por Venta de madera en Pie

Costo BaseFORESTACIONPR 1250:

4.- Ingresos por Crédito de Enlace INDAP = 519

Raleo 1 Asesoría34 39

Incentivo Recuperación de Suelos

22

Volumen ( m3/ha )

7932 22979

PrimeEdad

05

12

TOTAL

Nº árbolesResiduales

1.250750400

400Cosecha

Actividad

Plantación

Poda 2

M3 LN

612

M3 Pulpable

Raleo des.Raleo com.Poda 1

19

US$/ha

Producto

Total

0

Pulpa

0

LN

0

Total

040

380340 192

Pulpa

147

340 1.501

184

2.7152.899

768

Incentivo ForestaciónCosto Base Manejo 0,75

ha10 46

Asesoría52

Superf.

PrimeAserrado

331

4.40801.5010 4.739

LNAserrado

15

Año175%576

Año315%115

Poda161

Incentivo Forestación

Poda181

Raleo 1

3.- Ingresos por Concepto de Incentivos Derivados del DL 701

244

M3 AserrableM3 Prime

57

25

Poda 3

Flujo de fondos con y sin ingresos por venta de CO2 al nivel de una hectárea de forestación con Pino radiata

• A continuación se muestra el flujo de fondos para una hectárea de Pino radiata individual, considerando los costos e ingresos incluidos en los supuestos del ejercicio.

• Solo se considera una rotación de 22 años, dentro de un período de acreditación fijo de hasta 30 años.

• En Chile, el Decreto Ley 701 sobre incentivos forestales establece que es obligatoria la reforestación después de la corta de bosques en terrenos de aptitud forestal, hayan recibido o no los incentivos.

• Esta situación imposibilita demostrar la adicionalidad en el caso de la renovación de períodos de acreditación de 20 años hasta un máximo de hasta 60 años (ver anexo 3 del informe de la 16º reunión de la JE-MDL).

ITEM0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

COSTOSForestación 768 768Administración 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11Seguro de IncendiosMantención Cortafuegos 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17Suelo 545Raleo 98PodaControl Mec. Polilla del Brote 17 17Recuperación de Suelos 0Crédito 11 569TOTAL COSTOS 1.325 581 46 29 46 127 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 797INGRESOSMadera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 331 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.408Bonificaciones DL 701 0 576 0 115 0 73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Suelo 545Crédito 519TOTAL INGRESOS 519 576 0 115 0 73 0 0 0 0 0 0 331 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.953FLUJO DE FONDOS S/CO2 -806 -4 -46 86 -46 -53 -29 -29 -29 -29 -29 -29 302 -29 -29 -29 -29 -29 -29 -29 -29 -29 4.156Venta Co2 0 239 343 448FLUJO DE FONDOS C/CO2 -806 -4 -46 86 -46 -53 -29 -29 -29 -29 210 -29 302 -29 -29 314 -29 -29 -29 -29 419 -29 4.156

TIR= 7,2%Tasa de Interés VAN

12% -531 -71

10% -372 -44

8% -129 -13

7,2% 0 0

FORESTACION PEQUEÑO PROPIETARIO ( FPP), PINO RADIATA, MACROREGION 2, CON CREDITO, CON INCENTIVO, CON SUELO, CON CARBONO( 1250 PLANTAS/HA )

TIR= 9,1%

Valores en US$/ha

VAE

Indicadores Económicos Proyecto Sin Carbono Indicadores Económicos Proyecto Con Carbono

Tasa de Interés VAN VAE

12% -345

10%

8%

9,1%

-46

-131

186

0

-15

19

0

Análisis del flujo de fondos con y sin ingresos por venta de CO2 al nivel de una hectárea individual

• Se utilizaron tCER, con un valor teórico de US$2,40 c/u.

• Los ingresos por venta de tCER se reciben solo en los años en que se certifica, según el cuadro de flujo de CO2.

• Estos ingresos solo ocurren en los años 10, 15 y 20. La captura de los años 21 y 22 no podría ser contabilizada porque el bosque será cosechado el año 22.

• No se incluye reventa de tCER reemplazados por las incertidumbres que existen sobre el tema.

• La tasa interna de retorno (TIR) es de 4,4% sin CO2 y de 6,7% con CO2. El efecto de la venta de tCER ocasiona un mejoramiento de la TIR en 2,3%.

• El análisis de rentabilidad al nivel de una hectárea individual puede conducir a graves errores de interpretación, como se analiza mas adelante.

Proyección de la captura de CO2 al nivel de un proyecto de forestación con Pino radiata en un plazo de 5 años

• Se supone un proyecto con un calendario de forestación de 5 años con superficies que se incrementan anualmente, iniciándose en 2006 y terminando en 2010. La rotación es de 22 años.

• El siguiente cuadro muestra la captura de CO2correspondiente a la superficie de cada año de plantación, en función de la captura neta anual contenida en el cuadro de flujo de CO2 antes expuesto.

• De acuerdo al programa de cosecha a los 22 años, la captura de CO2 finaliza en el mismo año de corta y debe ser eliminada de la contabilidad del proyecto FR-MDL.

• Las capturas de CO2 de las superficies cosechadas no deben ser consideradas en los períodos en que se acredita.

Especie: Pino radiata

TOT captura de CO2/ha = 493 2,4 US$/tCO2

435 FluxCO2FPPMR2

Año Año Forest Capt. US$ x CO2

Nº Calen. ha/a CO2/ha 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL ACRED. TOTAL ACREDITADO0 2006 500 01 2007 600 02 2008 800 03 2009 1.000 04 2010 1.100 05 2011 0 0 06 2012 07 2013 9 4.411 4.4118 2014 24 11.841 5.293 17.1349 2015 30 15.216 14.210 7.057 36.48210 2016 37 18.335 18.259 18.946 8.821 64.362 122.389 293.73411 2017 41 20.372 22.002 24.345 23.683 9.704 100.10612 2018 0 0 24.447 29.336 30.431 26.051 110.26613 2019 24 11.905 0 32.596 36.670 33.474 114.64614 2020 39 19.354 14.286 0 40.745 40.337 114.72215 2021 40 19.863 23.225 19.048 0 44.819 106.955 546.694 1.312.06616 2022 39 19.672 23.836 30.966 23.810 0 98.28417 2023 39 19.354 23.607 31.781 38.708 26.191 139.64018 2024 38 18.844 23.225 31.475 39.726 42.578 155.84919 2025 36 18.080 22.613 30.966 39.344 43.699 154.70320 2026 35 17.444 21.697 30.151 38.708 43.279 151.278 699.753 1.679.40821 2027 34 16.935 20.933 28.929 37.689 42.578 147.06322 2028 30 14.770 20.321 27.910 36.161 41.458 140.62023 2029 0 17.724 27.095 34.888 39.777 119.48424 2030 0 0 23.632 33.869 38.376 95.87825 2031 0 0 0 29.540 37.256 66.796 371.592 891.82226 2032 0 0 0 0 32.494 32.494

TOTALES 4.000 493 246.396 295.676 394.234 492.793 542.072 1.971.171 1.740.429 3.285.207

CALENDARIO FORESTACION DE PROYECTOS DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS ( FPP )

Ton CO2/año

CAPTURA Y COMERCIALIZACION DE DIOXIDO DE CARBONO (CO2) FluxCO2FPPMR2US$/Tonelada CO2 =

Captura de tCO2 por año de forestación

tCO2/ha/rotacióntCO2/ha/acreditada

Análisis de proyección de la captura de CO2 al nivel de un proyecto de forestación con Pino radiata en 5 años

• El cuadro permite visualizar el comportamiento esperado de la captura de CO2 de un calendario de forestación de 5 años y los volúmenes de CO2 que se pueden verificar en cada ciclo del período de certificación, así como estimar su duración máxima.

• Dependiendo de la especie y de la calidad del sitio, el análisis del cuadro puede facilitar modificaciones en el calendario de forestación y en el esquema de manejo, principalmente en el largo de la rotación y distribución de los raleos.

• Por último, el cuadro permite una sensibilización previa del precio de venta de los tCER para apreciar su impacto en el proyecto.

Evaluación económica de un proyecto FR-MDL

• En el próximo cuadro se analiza la rentabilidad de un proyecto de 4.000 ha forestadas en un calendario de 5 años, sin los ingresos por venta de tCER, como lo plantea la herramienta para probar la adicionalidad de la JE-CDM.

• Es el resultado esperado sin venta de CO2, que corresponde a un proyecto de forestación simple, que no debe cumplir con las exigencias del MDL.

• Tiene bajos costos de administración, ya que no debe considerar un plan de vigilancia, con parcelas permanentes y transitorias, georeferencias y documentación y archivos, entre otros requerimientos.

• No tiene costos de transacción.

• En este caso, la TIR es de 7,7%

Año Año Forest Flujo Fondo Flujo FondoNº Calen. ha/año Sin CO2 2006 2007 2008 2009 2010 Total0 2006 500 -806 -403.066 -403.0661 2007 600 -4 -2.209 -483.679 -485.8882 2008 800 -46 -23.133 -2.650 -644.905 -670.6893 2009 1.000 86 43.189 -27.759 -3.534 -806.132 -794.2364 2010 1.100 -46 -23.133 51.826 -37.012 -4.417 -886.745 -899.4815 2011 -53 -26.644 -27.759 69.102 -46.265 -4.859 -36.4266 2012 -29 -14.435 -31.973 -37.012 86.377 -50.892 -47.9367 2013 -29 -14.435 -17.323 -42.631 -46.265 95.015 -25.6398 2014 -29 -14.435 -17.323 -23.097 -53.288 -50.892 -159.0359 2015 -29 -14.435 -17.323 -23.097 -28.871 -58.617 -142.343

10 2016 -29 -14.435 -17.323 -23.097 -28.871 -31.758 -115.48411 2017 -29 -14.435 -17.323 -23.097 -28.871 -31.758 -115.48412 2018 302 151.177 -17.323 -23.097 -28.871 -31.758 50.12913 2019 -29 -14.435 181.413 -23.097 -28.871 -31.758 83.25214 2020 -29 -14.435 -17.323 241.884 -28.871 -31.758 149.49715 2021 -29 -14.435 -17.323 -23.097 302.355 -31.758 215.74216 2022 -29 -14.435 -17.323 -23.097 -28.871 332.590 248.86517 2023 -29 -14.435 -17.323 -23.097 -28.871 -31.758 -115.48418 2024 -29 -14.435 -17.323 -23.097 -28.871 -31.758 -115.48419 2025 -29 -14.435 -17.323 -23.097 -28.871 -31.758 -115.48420 2026 -29 -14.435 -17.323 -23.097 -28.871 -31.758 -115.48421 2027 -29 -14.435 -17.323 -23.097 -28.871 -31.758 -115.48422 2028 4.156 2.078.147 -17.323 -23.097 -28.871 -31.758 1.977.09923 2029 -11 -5.500 2.493.777 -23.097 -28.871 -31.758 2.404.55124 2030 -45 -22.500 -6.600 3.325.035 -28.871 -31.758 3.235.30625 2031 0 -27.000 -8.800 4.156.294 -31.758 4.088.73626 2032 0 0 -36.000 -11.000 4.571.924 6.428.924

TOTALES 4.000 1.549.797 1.886.757 2.524.475 -1.000.700 -1.069.012 3.891.317US$Nom./ha 3.100 3.145 3.156 -1.001 -972 973

Valor Suelo: 476

TIR=

RESULTADO ECONOMICO SIN BONO CO2 PROYECTO PPF MR2 PINO RADIATA

Flujo de Fondos Por Año Calendario de Forestación

7,7%

El valor del suelo se recupera en el último año del proyecto, para efectos de su evaluación ó i

Evaluación económica de un proyecto FR-MDL

• Los siguientes tres cuadros corresponden a la evaluación económica del mismo proyecto FR-MDL incluyendo la venta de tCER. Se han agregado las siguientes columnas:

• Costos de administración, compuesto por un equipo mínimo de técnicos para organizar el proyecto y cumplir el plan de seguimiento, con dotación de oficina y movilización que se renueva cada 5 años.

• Costos de transacción, cuyo estimado es el siguiente:

• Formulación del PDD y metodologías: US$32.000• Validación por una EOD: US$20.000• Tasa de registro en la JE-MDL: US$10.000• Verificación y acreditación por una EOD: US$16.000• Vigilancia, medición y documentación: US$ 5/ha• 2% de deducción de tCER por la JE-MDL: Variable

A ñ o A ñ o F o r e s t F lu jo F o n d o C o s to A d m . F lu jo F o n d oN º C a le n . h a /a ñ o S in C O 2 P c to . C O 2 In g r e s o s C o s to s d e C o n C O 2

T o ta l A c u m u la d o 1 ,5 T r a n s a c c ió n0 2 0 0 6 5 0 0 -4 0 3 .0 6 6 -5 4 .0 0 0 0 0 -6 2 .0 0 0 -5 1 9 .0 6 61 2 0 0 7 6 0 0 -4 8 5 .8 8 8 -3 5 .0 0 0 0 0 -5 2 0 .8 8 82 2 0 0 8 8 0 0 -6 7 0 .6 8 9 -3 5 .0 0 0 0 0 -7 0 5 .6 8 93 2 0 0 9 1 .0 0 0 -7 9 4 .2 3 6 -3 5 .0 0 0 0 0 -8 2 9 .2 3 64 2 0 1 0 1 .1 0 0 -8 9 9 .4 8 1 -3 5 .0 0 0 0 0 -9 3 4 .4 8 15 2 0 1 1 -3 6 .4 2 6 -5 4 .0 0 0 0 0 -9 0 .4 2 66 2 0 1 2 -4 7 .9 3 6 -3 5 .0 0 0 0 0 -8 2 .9 3 67 2 0 1 3 -2 5 .6 3 9 -3 5 .0 0 0 4 .4 1 1 0 -6 0 .6 3 98 2 0 1 4 -1 5 9 .0 3 5 -3 5 .0 0 0 1 7 .1 3 4 0 -1 9 4 .0 3 59 2 0 1 5 -1 4 2 .3 4 3 -3 5 .0 0 0 3 6 .4 8 2 0 -1 7 7 .3 4 3

1 0 2 0 1 6 -1 1 5 .4 8 4 -5 4 .0 0 0 6 4 .3 6 2 1 1 9 .9 4 1 1 7 9 .9 1 2 -3 6 .0 0 0 -2 5 .5 7 21 1 2 0 1 7 -1 1 5 .4 8 3 ,6 -3 5 .0 0 0 1 0 0 .1 0 6 0 -1 5 0 .4 8 41 2 2 0 1 8 5 0 .1 2 9 -3 5 .0 0 0 1 1 0 .2 6 6 0 1 5 .1 2 91 3 2 0 1 9 8 3 .2 5 2 -3 5 .0 0 0 1 1 4 .6 4 6 0 4 8 .2 5 21 4 2 0 2 0 1 4 9 .4 9 7 -3 5 .0 0 0 1 1 4 .7 2 2 0 1 1 4 .4 9 71 5 2 0 2 1 2 1 5 .7 4 2 -5 4 .0 0 0 1 0 6 .9 5 5 5 3 5 .7 6 0 8 0 3 .6 4 0 -3 6 .0 0 0 9 2 9 .3 8 31 6 2 0 2 2 2 4 8 .8 6 4 ,7 -3 5 .0 0 0 9 8 .2 8 4 0 2 1 3 .8 6 51 7 2 0 2 3 -1 1 5 .4 8 4 -3 5 .0 0 0 1 3 9 .6 4 0 0 -1 5 0 .4 8 41 8 2 0 2 4 -1 1 5 .4 8 4 -3 5 .0 0 0 1 5 5 .8 4 9 0 -1 5 0 .4 8 41 9 2 0 2 5 -1 1 5 .4 8 4 -3 5 .0 0 0 1 5 4 .7 0 3 0 -1 5 0 .4 8 42 0 2 0 2 6 -1 1 5 .4 8 4 -5 4 .0 0 0 1 5 1 .2 7 8 6 8 5 .7 5 8 1 .0 2 8 .6 3 7 -3 6 .0 0 0 8 2 3 .1 5 42 1 2 0 2 7 -1 1 5 .4 8 4 -3 5 .0 0 0 1 4 7 .0 6 3 0 -1 5 0 .4 8 42 2 2 0 2 8 1 .9 7 7 .0 9 9 -3 5 .0 0 0 1 4 0 .6 2 0 0 1 .9 4 2 .0 9 92 3 2 0 2 9 2 .4 0 4 .5 5 1 -3 5 .0 0 0 1 1 9 .4 8 4 0 2 .3 6 9 .5 5 12 4 2 0 3 0 3 .2 3 5 .3 0 6 -3 5 .0 0 0 9 5 .8 7 8 0 3 .2 0 0 .3 0 62 5 2 0 3 1 4 .0 8 8 .7 3 6 -3 5 .0 0 0 6 6 .7 9 6 3 6 4 .1 6 0 5 4 6 .2 4 1 -2 6 .5 0 0 4 .6 2 6 .4 7 72 6 2 0 3 2 6 .4 2 8 .9 2 4 -3 5 .0 0 0 3 2 .4 9 4 0 6 .3 9 3 .9 2 4

T O T A L E S 4 .0 0 0 3 .8 9 1 .3 1 7 -1 .0 4 0 .0 0 0 1 .9 7 1 .1 7 1 1 .7 0 5 .6 2 0 2 .5 5 8 .4 3 0 -1 9 6 .5 0 0 1 5 .7 8 3 .9 0 7U S $ N o m ./h a 9 7 3 4 9 3 4 2 6 6 4 0 -4 9 3 .9 4 6

3 2 .0 0 02 0 .0 0 01 0 .0 0 01 6 .0 0 0

5 /h e c tá re a0 ,9 8 G lo b a l

T IR =

R E S U L T A D O E C O N O M IC O C O N B O N O C O 2 P R O Y E C T O P P F M R 2 P IN O R A D IA T A

C a p tu r a C O 2 V e n ta d e C O 2 T o n C O 2 /a ñ o

C O S T O S D E T R A N S A C C IO N D E C O 2

A c t iv id a d A ñ o C o s to U S $F o rm u la c ió n d e l p ro y e c to M D L 2 0 0 6V a lid a c ió n p o r u n a E O D 2 0 0 6T a s a d e re g is tro e n la J u n ta E je c u t iv a 2 0 0 6V e r if ic a c ió n y a c re d ita c ió n e n c a d a p e r ío d o p o r u n a E O D 2 0 1 1 ; 2 0 1 6 ; 2 0 2 1

7 ,8 %

V ig ila n c ia e n c a d a c ic lo d e a c re d ita c ió n 2 0 1 1 ; 2 0 1 6 ; 2 0 2 12 % d e d e s c u e n to d e l p ro m e d io d e tC O 2 a c u m u la d o p o r c ic lo . 2 0 1 1 ; 2 0 1 6 ; 2 0 2 1

A ñ o A ñ o F o re s t F lu jo F o n d o C o s to A d m . F lu jo F o n d oN º C a le n . h a /a ñ o S in C O 2 P c to . C O 2 In g re s o s C o s to s d e C o n C O 2

T o ta l A c u m u la d o 2 ,0 T ra n s a c c ió n0 2 0 0 6 5 0 0 -4 0 3 .0 6 6 -5 4 .0 0 0 0 0 -6 2 .0 0 0 -5 1 9 .0 6 61 2 0 0 7 6 0 0 -4 8 5 .8 8 8 -3 5 .0 0 0 0 0 -5 2 0 .8 8 82 2 0 0 8 8 0 0 -6 7 0 .6 8 9 -3 5 .0 0 0 0 0 -7 0 5 .6 8 93 2 0 0 9 1 .0 0 0 -7 9 4 .2 3 6 -3 5 .0 0 0 0 0 -8 2 9 .2 3 64 2 0 1 0 1 .1 0 0 -8 9 9 .4 8 1 -3 5 .0 0 0 0 0 -9 3 4 .4 8 15 2 0 1 1 -3 6 .4 2 6 -5 4 .0 0 0 0 0 -9 0 .4 2 66 2 0 1 2 -4 7 .9 3 6 -3 5 .0 0 0 0 0 -8 2 .9 3 67 2 0 1 3 -2 5 .6 3 9 -3 5 .0 0 0 4 .4 1 1 0 -6 0 .6 3 98 2 0 1 4 -1 5 9 .0 3 5 -3 5 .0 0 0 1 7 .1 3 4 0 -1 9 4 .0 3 59 2 0 1 5 -1 4 2 .3 4 3 -3 5 .0 0 0 3 6 .4 8 2 0 -1 7 7 .3 4 3

1 0 2 0 1 6 -1 1 5 .4 8 4 -5 4 .0 0 0 6 4 .3 6 2 1 1 9 .9 4 1 2 3 9 .8 8 2 -3 6 .0 0 0 3 4 .3 9 91 1 2 0 1 7 -1 1 5 .4 8 3 ,6 -3 5 .0 0 0 1 0 0 .1 0 6 0 -1 5 0 .4 8 41 2 2 0 1 8 5 0 .1 2 9 -3 5 .0 0 0 1 1 0 .2 6 6 0 1 5 .1 2 91 3 2 0 1 9 8 3 .2 5 2 -3 5 .0 0 0 1 1 4 .6 4 6 0 4 8 .2 5 21 4 2 0 2 0 1 4 9 .4 9 7 -3 5 .0 0 0 1 1 4 .7 2 2 0 1 1 4 .4 9 71 5 2 0 2 1 2 1 5 .7 4 2 -5 4 .0 0 0 1 0 6 .9 5 5 5 3 5 .7 6 0 1 .0 7 1 .5 2 0 -3 6 .0 0 0 1 .1 9 7 .2 6 31 6 2 0 2 2 2 4 8 .8 6 4 ,7 -3 5 .0 0 0 9 8 .2 8 4 0 2 1 3 .8 6 51 7 2 0 2 3 -1 1 5 .4 8 4 -3 5 .0 0 0 1 3 9 .6 4 0 0 -1 5 0 .4 8 41 8 2 0 2 4 -1 1 5 .4 8 4 -3 5 .0 0 0 1 5 5 .8 4 9 0 -1 5 0 .4 8 41 9 2 0 2 5 -1 1 5 .4 8 4 -3 5 .0 0 0 1 5 4 .7 0 3 0 -1 5 0 .4 8 42 0 2 0 2 6 -1 1 5 .4 8 4 -5 4 .0 0 0 1 5 1 .2 7 8 6 8 5 .7 5 8 1 .3 7 1 .5 1 6 -3 6 .0 0 0 1 .1 6 6 .0 3 32 1 2 0 2 7 -1 1 5 .4 8 4 -3 5 .0 0 0 1 4 7 .0 6 3 0 -1 5 0 .4 8 42 2 2 0 2 8 1 .9 7 7 .0 9 9 -3 5 .0 0 0 1 4 0 .6 2 0 0 1 .9 4 2 .0 9 92 3 2 0 2 9 2 .4 0 4 .5 5 1 -3 5 .0 0 0 1 1 9 .4 8 4 0 2 .3 6 9 .5 5 12 4 2 0 3 0 3 .2 3 5 .3 0 6 -3 5 .0 0 0 9 5 .8 7 8 0 3 .2 0 0 .3 0 62 5 2 0 3 1 4 .0 8 8 .7 3 6 -3 5 .0 0 0 6 6 .7 9 6 3 6 4 .1 6 0 7 2 8 .3 2 1 -2 6 .5 0 0 4 .8 0 8 .5 5 72 6 2 0 3 2 6 .4 2 8 .9 2 4 -3 5 .0 0 0 3 2 .4 9 4 0 6 .3 9 3 .9 2 4

T O T A L E S 4 .0 0 0 3 .8 9 1 .3 1 7 -1 .0 4 0 .0 0 0 1 .9 7 1 .1 7 1 1 .7 0 5 .6 2 0 3 .4 1 1 .2 4 0 -1 9 6 .5 0 0 1 6 .6 3 6 .7 1 7U S $ N o m ./h a 9 7 3 4 9 3 4 2 6 8 5 3 -4 9 4 .1 5 9

3 2 .0 0 02 0 .0 0 01 0 .0 0 01 6 .0 0 0

5 /h e c tá re a0 ,9 8 G lo b a l

T IR =

R E S U L T A D O E C O N O M IC O C O N B O N O C O 2 P R O Y E C T O P P F M R 2 P IN O R A D IA T A

C a p tu ra C O 2 V e n ta d e C O 2 T o n C O 2 /a ñ o

C O S T O S D E T R A N S A C C IO N D E C O 2

A c tiv id a d A ñ o C o s to U S $F o rm u la c ió n d e l p ro ye c to M D L 2 0 0 6V a lid a c ió n p o r u n a E O D 2 0 0 6T a s a d e re g is tro e n la J u n ta E je c u tiv a 2 0 0 6V e r if ic a c ió n y a c re d ita c ió n e n c a d a p e r ío d o p o r u n a E O D 2 0 1 1 ; 2 0 1 6 ; 2 0 2 1

8 ,2 %

V ig ila n c ia e n c a d a c ic lo d e a c re d ita c ió n 2 0 1 1 ; 2 0 1 6 ; 2 0 2 12 % d e d e s c u e n to d e l p ro m e d io d e tC O 2 a c u m u la d o p o r c ic lo . 2 0 1 1 ; 2 0 1 6 ; 2 0 2 1

A ñ o A ñ o F o r e s t F lu jo F o n d o C o s to A d m . F lu jo F o n d oN º C a le n . h a /a ñ o S in C O 2 P c to . C O 2 In g r e s o s C o s to s d e C o n C O 2

T o ta l A c u m u la d o 2 ,5 T r a n s a c c ió n0 2 0 0 6 5 0 0 -4 0 3 .0 6 6 -5 4 .0 0 0 0 0 -6 2 .0 0 0 -5 1 9 .0 6 61 2 0 0 7 6 0 0 -4 8 5 .8 8 8 -3 5 .0 0 0 0 0 -5 2 0 .8 8 82 2 0 0 8 8 0 0 -6 7 0 .6 8 9 -3 5 .0 0 0 0 0 -7 0 5 .6 8 93 2 0 0 9 1 .0 0 0 -7 9 4 .2 3 6 -3 5 .0 0 0 0 0 -8 2 9 .2 3 64 2 0 1 0 1 .1 0 0 -8 9 9 .4 8 1 -3 5 .0 0 0 0 0 -9 3 4 .4 8 15 2 0 1 1 -3 6 .4 2 6 -5 4 .0 0 0 0 0 -9 0 .4 2 66 2 0 1 2 -4 7 .9 3 6 -3 5 .0 0 0 0 0 -8 2 .9 3 67 2 0 1 3 -2 5 .6 3 9 -3 5 .0 0 0 4 .4 1 1 0 -6 0 .6 3 98 2 0 1 4 -1 5 9 .0 3 5 -3 5 .0 0 0 1 7 .1 3 4 0 -1 9 4 .0 3 59 2 0 1 5 -1 4 2 .3 4 3 -3 5 .0 0 0 3 6 .4 8 2 0 -1 7 7 .3 4 3

1 0 2 0 1 6 -1 1 5 .4 8 4 -5 4 .0 0 0 6 4 .3 6 2 1 1 9 .9 4 1 2 9 9 .8 5 3 -3 6 .0 0 0 9 4 .3 6 91 1 2 0 1 7 -1 1 5 .4 8 3 ,6 -3 5 .0 0 0 1 0 0 .1 0 6 0 -1 5 0 .4 8 41 2 2 0 1 8 5 0 .1 2 9 -3 5 .0 0 0 1 1 0 .2 6 6 0 1 5 .1 2 91 3 2 0 1 9 8 3 .2 5 2 -3 5 .0 0 0 1 1 4 .6 4 6 0 4 8 .2 5 21 4 2 0 2 0 1 4 9 .4 9 7 -3 5 .0 0 0 1 1 4 .7 2 2 0 1 1 4 .4 9 71 5 2 0 2 1 2 1 5 .7 4 2 -5 4 .0 0 0 1 0 6 .9 5 5 5 3 5 .7 6 0 1 .3 3 9 .4 0 1 -3 6 .0 0 0 1 .4 6 5 .1 4 31 6 2 0 2 2 2 4 8 .8 6 4 ,7 -3 5 .0 0 0 9 8 .2 8 4 0 2 1 3 .8 6 51 7 2 0 2 3 -1 1 5 .4 8 4 -3 5 .0 0 0 1 3 9 .6 4 0 0 -1 5 0 .4 8 41 8 2 0 2 4 -1 1 5 .4 8 4 -3 5 .0 0 0 1 5 5 .8 4 9 0 -1 5 0 .4 8 41 9 2 0 2 5 -1 1 5 .4 8 4 -3 5 .0 0 0 1 5 4 .7 0 3 0 -1 5 0 .4 8 42 0 2 0 2 6 -1 1 5 .4 8 4 -5 4 .0 0 0 1 5 1 .2 7 8 6 8 5 .7 5 8 1 .7 1 4 .3 9 5 -3 6 .0 0 0 1 .5 0 8 .9 1 22 1 2 0 2 7 -1 1 5 .4 8 4 -3 5 .0 0 0 1 4 7 .0 6 3 0 -1 5 0 .4 8 42 2 2 0 2 8 1 .9 7 7 .0 9 9 -3 5 .0 0 0 1 4 0 .6 2 0 0 1 .9 4 2 .0 9 92 3 2 0 2 9 2 .4 0 4 .5 5 1 -3 5 .0 0 0 1 1 9 .4 8 4 0 2 .3 6 9 .5 5 12 4 2 0 3 0 3 .2 3 5 .3 0 6 -3 5 .0 0 0 9 5 .8 7 8 0 3 .2 0 0 .3 0 62 5 2 0 3 1 4 .0 8 8 .7 3 6 -3 5 .0 0 0 6 6 .7 9 6 3 6 4 .1 6 0 9 1 0 .4 0 1 -2 6 .5 0 0 4 .9 9 0 .6 3 72 6 2 0 3 2 6 .4 2 8 .9 2 4 -3 5 .0 0 0 3 2 .4 9 4 0 6 .3 9 3 .9 2 4

T O T A L E S 4 .0 0 0 3 .8 9 1 .3 1 7 -1 .0 4 0 .0 0 0 1 .9 7 1 .1 7 1 1 .7 0 5 .6 2 0 4 .2 6 4 .0 5 0 -1 9 6 .5 0 0 1 7 .4 8 9 .5 2 7U S $ N o m ./h a 9 7 3 4 9 3 4 2 6 1 .0 6 6 -4 9 4 .3 7 2

3 2 .0 0 02 0 .0 0 01 0 .0 0 01 6 .0 0 0

5 /h e c tá re a0 ,9 8 G lo b a l

T IR =

R E S U L T A D O E C O N O M IC O C O N B O N O C O 2 P R O Y E C T O P P F M R 2 P IN O R A D IA T A

C a p tu r a C O 2 V e n ta d e C O 2 T o n C O 2 /a ñ o

C O S T O S D E T R A N S A C C IO N D E C O 2

A c t iv id a d A ñ o C o s to U S $F o rm u la c ió n d e l p ro y e c to M D L 2 0 0 6V a lid a c ió n p o r u n a E O D 2 0 0 6T a s a d e re g is tro e n la J u n ta E je c u t iv a 2 0 0 6V e r if ic a c ió n y a c re d ita c ió n e n c a d a p e r ío d o p o r u n a E O D 2 0 1 1 ; 2 0 1 6 ; 2 0 2 1

8 ,5 %

V ig ila n c ia e n c a d a c ic lo d e a c re d ita c ió n 2 0 1 1 ; 2 0 1 6 ; 2 0 2 12 % d e d e s c u e n to d e l p ro m e d io d e tC O 2 a c u m u la d o p o r c ic lo . 2 0 1 1 ; 2 0 1 6 ; 2 0 2 1

CONCLUSIONES

US$ 2,5 tCO2

7.7%

7.8%8.2%8.5%

Sin Bono de Carbono

Con Bono de CarbonoUS$ 1,5 tCO2

US$ 2,0 tCO2

Resultados de la Evaluación Económica del Proyecto Pequeño Propietario Macroregión 2, Con y Sin Bono de Carbono y Sensibilidad de

Precio del Bono de carbonoCondición TIR

RECOMENDACIONES

1. La selección de la especie, la rotación y la calidad del sitio son determinantes para asegurar el mayor crecimiento de biomasa posible y la rentabilidad del proyecto.

2. El cálculo de la rentabilidad para una hectárea es distinto que al nivel de un proyecto, que incluye mayor superficie, calendario de forestación y otros costos.

3. La escala del proyecto es condición básica para la rentabilidad, debido principalmente a los costos de administración y de transacción.

4. La rentabilidad es altamente sensible al precio del tCER.

5. Es recomendable un estudio de prefactibilidad previo a la decisión de implementar un proyecto de FR-MDL.