Recomendaciones y lineamientos para la promoción del uso ...

42
Recomendaciones y lineamientos para la promoción del uso seguro, responsable y significativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de niños, niñas y adolescentes (NNA) Simposio Regional sobre Legislación y Políticas Públicas 6 de noviembre de 2015, Tecnópolis, Buenos Aires, Argentina. Primer Encuentro Regional sobre Ciudadanía y Alfabetización Digital “Tecnología para un Mundo Mejor” www.rednatic.org/encuentro

Transcript of Recomendaciones y lineamientos para la promoción del uso ...

Recomendaciones y lineamientos para la promoción del

uso seguro, responsable y significativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de

niños, niñas y adolescentes (NNA)

Simposio Regional sobre Legislación y Políticas Públicas 6 de noviembre de 2015, Tecnópolis, Buenos Aires, Argentina.

Primer Encuentro Regional sobre Ciudadanía y Alfabetización Digital

“Tecnología para un Mundo Mejor”

www.rednatic.org/encuentro

               

ÍNDICE

A. Recomendaciones y lineamientos respecto de la promoción del uso seguro, responsable y significativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de niños, niñas y adolescentes (NNA)

1. Respecto al rol del Estado y la sociedad civil

2. Respecto al rol de las empresas

3. Respecto a las políticas socioeducativas

4. Respecto al rol de los medios de comunicación

5. Respecto a la colaboración regional e internacional

B. Manifiesto Regional de los Jóvenes latinoamericanos 2015

C. Conferencia Magistral: “Los Derechos de las niñas, niños y adolescentes en entornos virtuales”. Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. (completa)

D. Síntesis de algunas de las ponencias presentadas durante el Primer Encuentro Regional sobre Ciudadanía y Alfabetización Digital “Tecnología para un Mundo Mejor”

E. El Encuentro en fotos

               

A. Recomendaciones y lineamientos respecto de la promoción del uso seguro, responsable y significativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de niños, niñas y adolescentes (NNA)

Los representantes de plurales y diversas organizaciones de la sociedad civil, de la Academia y de la Industria, de los diferentes países latinoamericanos que participaron en el Simposio Regional sobre Legislación y Políticas Públicas en el marco del Primer Encuentro Regional sobre Ciudadanía y Alfabetización Digital Tecnología para un Mundo 1 2

Mejor, realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el día 06 de Noviembre de 2015, y en el que también estuvieron presentes legisladores y funcionarios públicos, formularon numerosas ideas y aportes, articuladas por RedNATIC en forma de recomendaciones y 3

lineamientos.

1 Ciudadanía Digital: Según definición consensuada por la RedNATIC, abarca la construcción de pautas de convivencia y de comportamiento en el mundo virtual, así como la responsabilidad y el compromiso de los actores sociales que interactúan en él. De la mano de la interacción y el usufructo de los dispositivos del mundo virtual, cada actor social (empresa, personas adultas, gobierno, niños, niñas y adolescentes, escuelas, organizaciones de la sociedad civil, etc.) adquiere derechos, responsabilidades y obligaciones. 2 Alfabetización Digital: Es la adquisición de conocimientos y habilidades para el uso productivo y significativo de las TIC, con el fin de incentivar la creatividad y el aprendizaje en entornos virtuales. 3 RedNATIC, es la Red Regional por el derecho al uso seguro y responsable de las TIC, creada en 2007 con apoyo de Save the Children y con representación en 8 países. www.rednatic.org

               

1. Respecto al rol del Estado y la sociedad civil

1.1 Es importante asegurar el involucramiento de todos los poderes del Estado para el desarrollo e implementación de políticas públicas en favor del uso seguro, responsable y significativo de las TIC de parte de los NNA: Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

1.2 Los Entes Rectores de la protección de la niñez -Consejos/Secretarías de Infancia, Defensorías de la Niñez- deben ser quienes articulen y lideren las iniciativas nacionales relacionadas sobre el uso seguro y responsable de las TIC. Es necesario que haya una intención política y un rol de liderazgo y articulador por parte del Estado, porque es un tema que requiere de la atención de diferentes sectores para que se puedan formular políticas y asignar presupuestos para su funcionamiento. Por eso se propone involucrar en el diseño de políticas en cada país a los siguientes organismos: Ministerios de Educación, Salud, Hacienda, Justicia, Seguridad, Tecnología, Consejo de Ministros, entre los principales.

1.3 En los Estados Federales, es fundamental trabajar la articulación de políticas públicas con las provincias/Estados y municipios. 1.4 Se sugiere el diseño de estrategias de capacitación de agentes y funcionarios públicos en general, y particularmente de los operadores judiciales (jueces y fiscales) y de las fuerzas de seguridad, sobre los casos de violencia contra los NNA mediados por tecnologías, con un enfoque de derechos. En el caso de jueces y fiscales debe además promoverse su especialización en delitos informáticos donde están involucrados NNA. 1.5 Las acciones de persecución del delito contra los crímenes cometidos en el ciberespacio deben estar articuladas con políticas de prevención donde el Estado coordine esfuerzos con el sector privado, las instituciones académicas, la escuela, la sociedad civil, las familias, las organizaciones sociales de base, la Iglesia, entre otras. 1.6 Dado el carácter transnacional y transterritorial de la temática, se deben establecer diagnósticos, estrategias y evaluaciones comunes en toda la región. Encaminar investigaciones sobre el tema sería necesario para delinear estrategias de intervención adecuadas.

               

1.7 Deben incluirse en todas las instancias, tanto de diseño como de implementación de políticas públicas, mecanismos de consulta dirigidos a niños, niñas, adolescentes, en cumplimiento con lo establecido por la Convención sobre los Derechos del Niño.

1.8 El Informe Mundial de Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños y Niñas 4

puede tomarse como referencia para que cada país realice una hoja de ruta respecto a la implementación de sus recomendaciones y sirve a su vez como plataforma de trabajo para incidir en el desarrollo de políticas públicas de alcance global relacionadas con la temática.

1.9 Evaluar la posibilidad de crear un Observatorio de las TIC, cuya función será monitorear y hacer recomendaciones de toda índole sobre la temática. Este Observatorio podría ser conformado por representantes del Estado y organizaciones de la sociedad civil especializadas en la temática.

1.10 Los Estados deben promover la inversión en infraestructura digital con un enfoque de equidad.

4 http://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1(1).pdf

               

2. Respecto al rol de las empresas

2.1 Promover acciones de articulación del sector privado con el Estado en sus tres niveles de Gobierno (Nacional, Provincial y Local) para que las acciones desarrolladas por las empresas apoyen de manera efectiva las políticas públicas o se nutran de ellas; asegurando un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.

2.2 En concordancia con la recomendación anterior, el sector privado puede complementar las acciones de intervención que realice el Estado, la sociedad civil y otros actores relevantes, buscando siempre el desarrollo de sinergias que aseguren un mayor impacto y alcance de las políticas que se adopten.

2.3 Generar una Mesa de Trabajo en la que estén incluidas todas las empresas cuyo quehacer tenga un impacto o responsabilidad directa en la infancia y adolescencia, en la ciudadanía y alfabetización digital y que se constituya progresivamente en un espacio de coordinación regional. Esta plataforma debe fomentar el desarrollo de estrategias de protección, cuidado, prevención, educación e información y debería incluir a la industria de las telecomunicaciones, del software, de la producción de contenidos, medios de comunicación, e industrias asociadas. Se sugiere incorporar a RedNATIC en tanto representante de la sociedad civil, como miembro asesor y observador de esta plataforma.

2.4 Generar documentos guías para la correcta solicitud de información de las fiscalías a las empresas, de modo que se agilice la cooperación con la justicia en casos de delitos cometidos contra los NNA en el ciberespacio.

2.5 Las empresas deben comunicar y difundir las buenas prácticas entre sus clientes, cadena de valor y comunidad donde operan.

               

3. Respecto a las políticas socio-educativas

3.1 Diseñar e implementar políticas que garanticen el acceso a la información por parte de todos los actores del ámbito escolar (directivos, padres, docentes y niños), respecto a la promoción de un uso seguro, responsable y significativo de las TIC y la ciudadanía digital; dentro y fuera de la escuela; dotándolos de las herramientas y soportes necesarios para comprender las oportunidades y los riesgos inherentes a las TIC. En materia de legislación, se sugiere basarse en las normativas vigentes, haciendo hincapié en la generación de nuevas políticas públicas.

3.2 Resulta fundamental la implementación de políticas de formación docente en el uso y

la apropiación de las TIC. En este sentido, es importante desarrollar programas para

empoderar y capacitar a los docentes como parte de las medidas preventivas de casos de

violencia en el uso de las TIC. Un docente empoderado tendrá mayores capacidades de

empoderar y de apoyar a un niño que uno que no lo está.

3.3 Asimismo, es fundamental que las políticas públicas incluyan como destinatarios a los

padres, madres y cuidadores para que se familiaricen con las TIC y puedan orientar a las

niñas, niños y adolescentes en su uso. Su inclusión como garantes de derechos, favorece la

construcción escalonada de los diferentes recursos internos desde la temprana infancia.

Concebir los espacios virtuales de forma separada del mundo real, alimenta posiciones

parentales controladoras. Vemos necesario impulsar un cambio en la mirada

“satanizadoras” de las TIC a, para lo cual se requiere promover l participación,

involucramiento y conocimiento de los adultos sobre las aplicaciones y plataformas

digitales que los NNyA utilizan. Existen mayores oportunidades de que las familias puedan

brindar orientación y apoyo efectivo sobre el buen uso de las TIC en tanto conozcan más

sobre las mismas. En resumen, se destaca la importancia de empoderar e incluir a la

familia.

               

3.4 Se debe diferenciar con mucha precisión los delitos o vulneraciones de derechos

perpetrados por adultos hacia los NNA -que implican una asimetría entre víctima y

victimario-, de los casos de bullying u otras formas de violencia entre pares -donde hay

simetría entre los involucrados-, y no se deben abordar de la misma forma en la escuela.

Un tratamiento indiscriminado de estas situaciones puede inducir a la patologización y/o

criminalización de los niños, generando además, una pérdida de capacidad de la acción

pedagógica.

3.5 Se enfatiza la necesidad del funcionamiento de líneas de denuncia para casos de

grooming u otros casos de violencia de adultos que involucran a NNA. Sin embargo, debe

estudiarse con más detenimiento la conveniencia de este mecanismo para denunciar

casos de violencia entre pares, evitando la judicialización de casos de bullying que restaría

posibilidades de una intervención adecuada y no sería coherente con un enfoque de

Derechos del Niño.

3.6 Se sugiere analizar el enfoque de “Justicia Restaurativa” como mecanismo para poder

abordar los casos de violencia entre pares y generar un debate sobre su aplicación

práctica en la región . 5

5 “La Justicia Juvenil Restaurativa es una forma de entender y afrontar los conflictos, la violencia y los delitos que involucran a adolescentes, víctimas y comunidad. Este enfoque promueve la participación activa de los involucrados en el conflicto, la violencia o el delito, procurando la reparación emocional, material y/o simbólica del daño y el restablecimiento de la relaciones humanas y sociales afectadas a través de los procesos y prácticas restaurativas”[1] La reparación puede ayudar al adolescente a comprender las consecuencias de su acto, pero también le da la oportunidad de reivindicarse y de restituirse él mismo como persona. Los procesos restaurativos pueden presentarse de diversas formas como los círculos de paz, la mediación, las reuniones familiares, las reuniones restaurativas y las acciones en beneficio de la comunidad; técnicas que permiten favorecer el diálogo entre el ofensor, la víctima y la comunidad. La finalidad de los procesos restaurativos no es sólo asegurar la reparación del daño sino que la víctima sienta que es acompañada, entendida y escuchada.” Fuente: http://justiciajuvenilrestaurativa.org/peru/que-es-la-justicia-juvenil-restaurativa/ (08-12-2015)

               

3.7 Se recomienda la consulta a expertos en psicología y pedagogía para identificar y

manejar adecuadamente las conductas que son propias de la infancia. Algunas miradas y

términos para abordar fenómenos como el bullying y otros, especialmente cuando se

habla de “víctima” y “victimario” entre pares, requieren de una revisión bajo un enfoque

de derechos del niño. Debe tomarse en cuenta que el énfasis puesto en la legislación y en

las políticas educativas a veces puede descuidar el campo de intervención a nivel

subjetivo. Por lo cual, dado que un marco normativo y de políticas es necesario pero no

suficiente, se recomienda pensar estrategias de abordaje comunitario o grupal a largo

plazo, un trabajo sistemático para lograr impacto e interiorización de los temas

abordados.

3.8 Propiciar la integración de las TIC desde un enfoque de derecho implica estar atentos a profundizar las acciones que logren generar innovación educativa, sobre todo en las poblaciones más vulnerables. Es preciso generar espacios de incorporación de las TIC en las escuelas que vayan más allá de propuestas y producciones novedosas sólo en su presentación, y que avancen sobre:

● El abordaje temático en torno a los saberes desde múltiples disciplinas o soportes. ● El acceso a herramientas digitales que fortalezcan los saberes. ● La utilización y apropiación de la multiplicidad estética y representacional con los

que los nuevos lenguajes de las TIC presentan, conforman e instalan conocimientos y discursos.

3.9 Dado que existen protocolos y guías sobre cómo actuar frente a situaciones de

vulneración de derechos en línea, se sugiere generar herramientas intermedias accesibles,

de fácil comprensión y empleo, a las cuales las escuelas puedan acudir para resolver los

problemas que se presentan en su comunidad educativa.

               

4. Respecto al rol de los medios de comunicación

4.1 Resulta importante promover el rol de los medios de comunicación como agentes

claves para contribuir con la ciudadanía y alfabetización digital.

4.2 Los medios de comunicación deberían estar considerados en el diseño de políticas

públicas, ya que pueden apoyar en la difusión de mecanismos de auto cuidado y buenas

prácticas.

4.3 Los medios de comunicación en general (empresas, profesionales de la información, la ficción y la publicidad) deben asumir un rol activo y responsable a la hora de informar y difundir contenidos vinculados a la infancia y adolescencia, en cumplimiento con la legislación nacional e internacional vigente. Todos los actores deben asumir la responsabilidad de respetar y promover derechos y no impedirlos ni vulnerarlos a la hora de producir contenidos a través de medios de comunicación masiva. 4.4 Promover la generación de contenidos, aplicaciones y soportes transmediáticos; en forma integral, que incorporen una perspectiva de protección y promoción de derechos de la niñez y la adolescencia y de la ciudadanía digital. Para este fin, se recomienda desarrollar mecanismos de participación de los NNA, capacitar a los actores claves y desarrollar un marco normativo para que las empresas relacionadas con tecnología estén obligadas a incorporar en los dispositivos electrónicos una aplicación que informe sobre los derechos de los NNA. 4.5 Desarrollar programas de formación y capacitación dirigidos a trabajadores de prensa, guionistas, productores, publicistas y profesionales del marketing para un adecuado manejo de contenidos relacionados a los derechos de los NNA en el ciberespacio, y a una promoción efectiva de los mismos; incluidos aquellos derechos que se plasman en el uso de las TIC.

               

4.6 Impulsar alianzas con los productores de programas de ficción a fin de que puedan incluir en sus contenidos nociones respecto al uso seguro, responsable y significativo de las TIC de parte de los NNA. 4.7 Los medios de comunicación deben considerar a los NNA como voceros centrales en la promoción de la temática debiendo evitar que los mismos aparezcan como sujetos estigmatizados por posibles situaciones de violencia o daño.

5. Respecto a la colaboración regional e internacional

5.1 Impulsar la participación de la sociedad civil y de actores claves especializados en foros nacionales, regionales e internacionales de discusión de programas y políticas públicas, así como generar y apoyar eventos multisectoriales regionales de intercambio de conocimiento, involucrando a centros académicos, departamentos del Estado, organizaciones de la sociedad civil y a los propios niños, niñas y adolescentes, para alimentar el proceso de reflexión y acción e incidir en espacios regionales y globales. Identificar que otros socios claves en la Región Latinoamérica trabajan temas relacionados y con quienes crear alianzas. 5.2 Crear espacios de colaboración multiactoral e interinstitucional para la construcción de una Agenda Digital Regional por la niñez y la adolescencia, que sea empoderadora, segura e inclusiva. En este sentido, se debe fomentar el intercambio bilateral entre países y diseñar procesos de consulta con los NNA sobre qué temas consideran primordiales que sean incorporados en dicha Agenda, visibilizar lo que hacen los niños, niñas y adolescentes e involucrarlos realmente. 5.3 Asegurar que en los distintos espacios de incidencia haya presencia de la Agenda Digital Regional para promover la ciudadanía digital de NNA. Se recomienda realizar una estrategia de incidencia prioritaria dirigida a Organismos Internacionales para promover la inclusión del tema en sus propias agendas y ampliar su comprensión sobre del mismo .

6

6 Por ejemplo, se puede proponer que haya una mesa de debate sobre tecnologías y niñez en la reunión de Altas Autoridades de UNASUR, participar en reuniones ministeriales relevantes, buscar articulación con los procesos subregionales como Mercosur y Sica, entre otros.

               

5.4 La sociedad civil debe colaborar para generar una movilización de la sociedad que sensibilice al sector político en general. 5.5 Explorar oportunidades de cooperación/financiamiento para iniciativas e innovación .

7

5.6 Generar un banco de sistematizaciones, de sencillo acceso, dividido por temáticas, que incluya proyectos y diagnósticos, con permanente relación con los eventos a nivel regional, para su comunicación a los Estados para que trabajen con sus sistemas educativos. Para esto es necesario fortalecer la sistematización no solo de buenas prácticas, sino también de temáticas y desarrollos, a nivel micro (localidades, provincias) a nivel nacional y regional.

8

5.7 Documentar y compartir progresos alcanzados y buenas prácticas y promover la investigación con el fin de informar las políticas, legislaciones, campañas de sensibilización y otras medidas adoptadas.

5.8 Desarrollar la cooperación con la Oficina de la Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la violencia contra la infancia para contribuir al esfuerzo global hacia la prevención y respuesta a la violencia contra niños, niñas y adolescentes. 5.9 Explorar la forma de articular con la Agenda Internacional sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -especialmente relacionar con el objetivo 16.2 - ya que será

9

la agenda que regirá los planes nacionales de Desarrollo para los próximos 15 años.

7 Por ejemplo, Cooperación Sur-Sur (Chile, Argentina) y otras http://www.development-finance.org/es/temas/financiamiento-del-sector-publico/asistencia/cooperacion-sur-sur.html 8 Se recomienda relacionar con la Recomendación 1.9 9 El Objetivo 16.2 de la ODS dice “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños”. Fuente: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/ (8-12-2015)

               

5.10 Sería importante replicar el Encuentro “Tecnología para un mundo mejor” con 10

cierta frecuencia y periodicidad . Dar seguimiento a las conclusiones de este evento y de 11

los próximos a realizarse, así como comprometer a los distintos sectores a acciones concretas y hacer seguimiento de los resultados de las mismas. 5.11 Se sugiere que los Encuentros Regionales sobre el tema sean promovidos desde diferentes sectores y realizados en diferentes lugares de la región.

10 6 de noviembre de 2015, Tecnópolis, Buenos Aires. 11 Por ejemplo, todos los noviembre de cada año.

               

B. Manifiesto de Adolescentes Latinoamericanos 2015

En el 2014, los jóvenes latinoamericanos unidos por la campaña TODO A 1 CLIC, elaboraron un Manifiesto con los compromisos asumidos como usuarios de las TIC y los pedidos a quienes pueden hacer cosas para favorecer el buen uso de las tecnologías. Los días 5 y 6 de noviembre de 2015, se realizó el Foro de Adolescentes en el marco del Primer Encuentro Regional sobre Ciudadanía y Alfabetización Digital “Tecnología para un mundo mejor”, al que asistieron 250 jóvenes de distintos países de Latinoamérica. Entre otras propuestas, de manera colaborativa y participativa, los jóvenes actualizaron el Manifiesto y redactaron las siguientes recomendaciones y compromisos:

Recomendaciones a la escuela

               

o Que se realicen proyectos en las instituciones educativas sobre el uso de Internet, sus  riesgos, la prevención del mal uso, beneficios, usos positivos, etc. Esto tiene que ser de manera divertida, amena, interesante y participativa para los NNyA. Es importante hacer participar a los padres en estas actividades.

o Que la escuela forme alumnos en la temática, y que estos a su vez se encarguen de 

formar a otros. o La escuela también debería capacitar a los docentes para que puedan ayudar a 

resolver problemas que puedan surgir entre los NNyA a partir del uso de las redes sociales o de Internet en general.

o   Que en las escuelas se dicten clases gratuitas de capacitación para adultos. o   Que obligatoriamente se empiece a trabajar la temática en primaria. o Que las escuelas no eliminen el acceso a Internet, sino que eduquen y guíen a los 

NNyA para que elijan la información correcta. Internet debe ser libre.

               

Recomendaciones a la Empresa o Que las empresas prioricen los derechos de los NNyA por sobre los intereses propios. 

(Por ejemplo: que no marquen tu perfil a partir de las búsquedas que haces en Internet para invadirte luego con publicidad).

o Que las empresas faciliten información sobre sus actividades a través del libre acceso 

y que hagan más amena la comprensión del mensaje que transmiten.

Recomendaciones a la Familia o Que las familias se muestren predispuestas a conocer las aplicaciones, programas, 

juegos, etc. que usan los NNyA para poder acompañarlos y asesorarlos con respecto a los cuidados necesarios y a los usos positivos de las TIC.

o Que la familia ayude a los NNyA a encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología 

y otras actividades, como juegos al aire libre. oQue las familias, más que limitar, acompañen a sus hijos promoviendo el uso 

responsable y que ese acompañamiento pueda graduarse de acuerdo a cada edad. También que los padres puedan aprender de los hijos.

               

Compromisos que asumimos como CIUDADANOS DIGITALES o   Ser conscientes con respecto a lo que exponemos en las redes. o Hacer una moda del uso responsable de Internet. Promover su uso para aprender y 

fomentar la no violencia. o   Difundir todo lo aprendido.

               

C. Conferencia Magistral: “Los Derechos de las niñas, niños y adolescentes en entornos virtuales”. Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños.

Hace casi exactamente un año, el mundo celebró los 25 años de la Convención de los

Derechos del Niño. Con la adopción de la Convención por la Asamblea General de las

Naciones Unidas en 1989, se sentaron los fundamentos de un cambio de paradigma en la

forma en la que la sociedad considera la infancia. Para que se opere este cambio de

               

paradigma, la Convención hizo un llamado para que la sociedad deje de considerar a

niños, niñas y adolescentes como objetos de protección y beneficiarios pasivos de

servicios, para reconocerlos y tratarlos como sujetos de pleno derecho y agentes de

cambio social. La Convención alineó “tres Pes” (participación, protección y provisión),

generando importantes cambios en constituciones, leyes, políticas, actitudes y

comportamientos que han resultado en una mejor protección de los derechos de niños,

niñas y adolescentes en todo el mundo.

1989 fue también el año en que, por primera vez, se alinearon las “tres uves dobles” para

formar el World Wide Web, la Red Global que, con Internet, revolucionaría la forma en

que nos informamos, aprendemos, comunicamos, accedemos a servicios, trabajamos y

creamos.

La revolución tecnológica coexiste pues, con la revolución de los derechos del niño. Pero

sus caminos, paralelos en un primer tiempo, se han ido acercando hasta converger

completamente. Hoy en día, los teléfonos móviles, las computadoras, el acceso al internet

se encuentran muy presentes en la vida de todos. Los niños y jóvenes se apropian con

avidez de las novedades; y en muchos casos, las exploran mucho más y antes que sus

padres y sus profesores. En efecto, la mayoría de los niños y adolescentes reconocen que

el acceso a internet es una cuestión crucial en sus vidas. Y más del 80% de aquellos que

participaron en la encuesta organizada por RedNatic en América Latina, en cooperación

con nuestra oficina, lo consideran como un derecho humano fundamental.

Para empezar, debemos reconocer que, a pesar de que la Convención vincula

jurídicamente 196 países, la brecha que separa los compromisos adquiridos por los

mismos y la realidad de los niños, sigue siendo inmensa. La prevalencia e impacto de las

               

múltiples formas de violencia que aquejan a millones de niños en todas las regiones del

mundo ilustran tristemente la profundidad de esta brecha. Los resultados de recientes

investigaciones son aterradores: 8% de los homicidios a nivel global afectan a niños con

edad inferior a 15 años, y tienen una particular incidencia en este continente; el tráfico

infantil sigue creciendo, y en las Américas más de 30 % de las víctimas son niños; cada

año, casi un billón de niños sufren la violencia física en el seno de su familia…

Estos datos muestran que niños y niñas de todas las edades siguen siendo víctimas de

violencia física, sexual y emocional en todos los lugares, incluidos en aquellos donde

deberían estar a salvo, como la escuela, el hogar, los establecimientos de acogida… No es

sorprendente pues, que un lugar poco reglamentado, propicio al anonimato y con

fronteras difusas como el ciberespacio, sea teatro también de graves violaciones de los

derechos del niño.

Desde el lanzamiento en 2006 del estudio de Naciones Unidas sobre la violencia hacia los

niños, se han realizado importantes avances. Estos avances incluyen un mejor

conocimiento del fenómeno de la violencia y la identificación de medidas eficaces para

prevenirla y erradicarla y para proteger y apoyar a sus víctimas. Creo, sin embargo, que

aún no se han explorado suficientemente los retos y oportunidades que las tecnologías de

la información y de la comunicación representan para la protección de los niños contra la

violencia y, en general, para la garantía y promoción de los derechos de la niñez.

Como bien sabéis los adolescentes que nos acompañáis hoy, las TIC ofrecen medios

nuevos y sofisticados para ampliar vuestros conocimientos y habilidades, para estimular

vuestra creatividad y capacidad de investigación, para promover actividades culturales, el

juego, la socialización y el entretenimiento en general. Las TIC os abren nuevas vías de

               

acceso a la información sobre vuestros derechos y sobre las diversas formas de protegeros

frente a cualquier vulneración. Cada vez más niños y adolescentes escogen las TIC para

contar con información en tiempo real, para reportar incidentes de violencia y pedir ayuda

o consejo – por ejemplo a través de las líneas de ayuda o accediendo a las oficinas de los

Defensores de los Derechos de la Niñez y otras instituciones.

Las TIC también ponen al alcance de los niños herramientas que les permiten convertirse

en eficaces defensores de sus derechos en línea. En todas las regiones, los niños

desarrollan páginas Web con información accesible para la salvaguarda de sus derechos;

promoviendo blogs para discutir temas de preocupación y participando en redes sociales

para movilizar apoyo para sus iniciativas.

Como podemos ver a través de la magnífica experiencia de Todo a un Clic y de los 12

talleres que se están desarrollando en este momento mismo con la participación de los

adolescentes aquí presentes, la creatividad y lucidez de los chicos parecen no tener

límites. Gracias a la tecnología, vuestro deseo y vuestra capacidad de ser agente de

cambio social adquieren una nueva dimensión, multiplicando el impacto de vuestras

acciones e ideas.

Con este enorme potencial coexisten, sin embargo, importantes riesgos.

Los niños están expuestos a información dañina y a material abusivo, son víctimas de

acoso, grooming, explotación y abuso, incluso a través de la producción y distribución de

imágenes y transmisiones en vivo de abuso sexual de niños. A veces, como en el caso del

12 www.todoa1clic.org

               

cyberbullying, la propia conducta del niño en línea puede dañar a otros y representar un

riesgo para él mismo.

Por todos estos motivos, decidí dar prioridad en mi mandato a acciones que promuevan

un uso de las TIC que minimice los riesgos y amplifique las oportunidades. Nuestra

reflexión está plasmada en un Estudio sobre las nuevas tecnologías de la información y la 13

comunicación que publicamos el año pasado y que tengo el placer de compartir con todos

vosotros. Nuestro estudio trata tres cuestiones cruciales:

● ¿Quiénes son los niños en internet, y cuáles son las oportunidades y riesgos

asociados al uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación?

● ¿Cómo beneficiarse de los estándares internacionales para la prevención y

respuesta a la violencia en línea y la protección de los derechos del niño en línea?

● ¿Cuál es la agenda que deben garantizar los Estados para empoderar a los niños

como ciudadanos responsables y al mismo tiempo para asegurar su efectiva

protección y seguridad?

a) La primera cuestión que trata nuestro Estudio es ¿quiénes son los niños en

línea? Y ¿qué oportunidades y riesgos están asociados a las TIC?

En el mundo de hoy, más y más niños usan las TIC, pasando cada vez más tiempo en línea

y empezando a una edad cada vez más temprana.

13 “Releasing children’s potential and minimizing risks” ICTs, the Internet and Violence against children. Office of the Special Representative of the Secretary--General on Violence against children. October 2014. Disponible aquí (16-12-2015)

               

Los niños acceden al internet desde la privacidad de su dormitorio, desde los cyber cafés o

a través del uso de teléfonos inteligentes; y a menudo navegan en línea sin la orientación

o supervisión de sus familias. Pasan fácilmente del mundo real al mundo virtual, y muchas

veces no parecen percibir la distinción entre online/offline como algo relevante –

participan en conversaciones, y usan mensajes instantáneos y redes sociales en espacios

aparentemente privados, mientras que en realidad se exponen a una amplia audiencia

desconocida; a veces, comparten información que puede alcanzar millones de personas

en fracción de segundos y quedarse en el ciberespacio por toda la vida.

Este proceso no es igual en todas las regiones. Evidentemente, existe una enorme

disparidad geográfica. De los 4 billones de personas que aún no tienen acceso al Internet,

90% se encuentran en países en desarrollo. Esta tendencia está cambiando, sobre todo

gracias a la expansión rápida de la telefonía móvil de banda ancha. En las Américas, las

subscripciones indican que un 78% de la población usa esta tecnología.

Los avances tecnológicos han sido tan rápidos, que los padres, profesores y otros adultos

responsables del cuidado de niños, a menudo penan a seguir esta vertiginosa evolución, y

tienen dificultades para detectar y responder a los desafíos y riesgos en línea. Como

resultado, ha aparecido una nueva división generacional, especialmente en barrios

urbano-marginales y en las zonas rurales, en los países de renta media y baja.

Los niños más marginalizados no suelen tener acceso a Internet ni en casa ni en las

escuelas, y tienen menos ocasiones de beneficiar de la orientación y el consejo de los

adultos que los cuidan. Obligados a menudo a explorar el ciberespacio por su propia

cuenta, les faltan oportunidades para adquirir los conocimientos y habilidades que les

empoderen y den acceso a la ciudadanía digital. Estos niños están por tanto más

               

expuestos a sufrir violencia y acoso asociados a Internet, lo que no hace sino aumentar su

desventaja y vulnerabilidad.

Aunque la proporción de niños afectados sea relativamente baja, los riesgos son

significativos. Un ejemplo ilustra bien esta situación: desde 1997 a 2006, se ha registrado

un incremento de 1500% en el número de imágenes de abuso sexual de niños disponibles

en Internet. Los niños víctimas son cada vez más pequeños: más del 80% de las imágenes

corresponden a niños menores de 10 años, y cada vez hay más infantes y bebés víctimas.

Como cualquier otra manifestación de violencia, el abuso en línea no tiene nada de virtual,

y puede tener consecuencias devastadoras para los niños – miedo, depresión, ansiedad,

baja autoestima, desórdenes alimenticios y de sueño, pensamientos suicidas y

sentimientos de culpa y vergüenza.

Pero, tal como sucede con cualquier otro tipo de violencia, el abuso en línea no es

inevitable; puede ser prevenido y tratado en forma efectiva.

Los niños y adolescentes con los que tenemos el placer de cooperar nos lo recordáis a

menudo: “la tecnología no es mala; depende del uso que uno haga de ella”. Y el sentido

de responsabilidad está creciendo entre los niños y jóvenes. Los niños, niñas y

adolescentes de Latinoamérica lo subrayaron en el marco del valiosísimo trabajo

desarrollado por RedNATIC, “estamos a solo un clic de contribuir a situaciones positivas y

evitar situaciones negativas! Esta es una elección personal pero estamos comprometidos

con el uso de TIC en una forma responsable y sin causar daño a otros.”

Como también nos recordaron los adolescentes y jóvenes que participaron en la Cumbre

Mundial de la Juventud organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en

               

Costa Rica: más que simplemente tratar de evitar las amenazas en línea, es importante

que los niños desarrollen su capacidad como ciudadanos digitales; promoviendo valores

sólidos y medios de preparación para la vida, incluido un firme sentido de responsabilidad,

respeto y preocupación por los demás.

 

b)  Un sólido marco normativo

La Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Adicionales continúan siendo

una referencia crucial para consolidar progreso en esta área. A pesar de que la

Convención fue redactada en un tiempo en el que era difícil anticipar el rápido avance de

la tecnología, la esencia de la Convención continúa siendo absolutamente relevante y

también imperativa. Y forma un sólido marco normativo para la garantía de la ciudadanía

digital de los niños y su protección en línea.

En el ciberespacio, como en cualquier otro lugar, los Estados tienen la responsabilidad

primordial de buscar soluciones guiadas por el interés superior del niño; de garantizar su

protección contra la discriminación y la violencia; de respetar y promover el crecimiento

autónomo del niño; garantizar el derecho a la información, a la educación y de acceso a

justicia; a la recuperación y reintegración de las víctimas; y también el derecho a un

recurso efectivo. La responsabilidad del Estado sigue por eso siendo crucial.

c) Una agenda multidimensional

¿Y cómo se debe concretar esa responsabilidad?

               

En primer lugar, es crucial asegurar un equilibrio óptimo entre la curiosidad del niño, su

creatividad, su sentido de innovación, su libertad de explorar y aprender, y su efectiva

protección frente a la violencia. Es esencial fortalecer la confianza, la resiliencia y

promover el empoderamiento de los niños para enfrentar los riesgos en línea.

Claramente, las soluciones no pueden estar guiadas por el miedo y recurrir simplemente a

mecanismos de censura. La complejidad del desafío no debe paralizar al Estado, sino

estimular la búsqueda de respuestas eficaces y alianzas estratégicas.

En fundamental garantizar una agenda digital multidimensional, segura, inclusiva y de

empoderamiento de los niños. Una agenda que capitalice en las oportunidades que

ofrecen las TIC y que sea efectiva para detectar y responder al abuso en línea; una

agenda que promueva el potencial de los niños y mejore sus habilidades para explorar el

mundo en línea con confianza y con seguridad.

En esta área compleja y en constante evolución, me gustaría subrayar seis acciones

indispensables:

a) Primero, las soluciones tienen que ser orientadas por el interés superior del niño,

así como por las opiniones y las experiencias de los propios niños, garantizando su

protección contra la discriminación. Es crucial empoderar a los niños – todos los

niños, cualquiera sea el lugar donde viven; y potencializar su capacidad y

habilidades. De conformidad con estándares éticos, los niños deben ser

involucrados en investigación, y en el desarrollo de acciones de incidencia y de

políticas para capitalizar en el potencial de las TIC y minimizar y responder a los

riesgos en línea.

               

b) Segundo, la protección de los niños del abuso en línea debe ser un componente

fundamental de la agenda nacional de prevención y eliminación de la violencia

contra la niñez, una agenda coherente y con recursos adecuados para su

implementación; y con objetivos, metas y responsabilidades claras. Se necesitan

políticas para apoyar a las familias en su rol crucial; es preciso también capitalizar

en el potencial de las escuelas, y construir alianzas con la sociedad civil y el sector

privado. En todos los pasos, es fundamental prestar una especial atención a la

situación de los niños más vulnerables. Asimismo, un sistema de monitoreo y

evaluación debe ser establecido para medir el impacto de estas políticas.

c) Tercero, los Estados tienen la responsabilidad primaria en este proceso. Parte de

su responsabilidad por los derechos de la infancia incluye adoptar una legislación

que prohíba todas las formas de violencia contra los niños, incluyendo el abuso y la

explotación en el mundo virtual. La legislación debe ser “tecnológicamente

neutral”, de tal forma que su aplicación no se vea afectada por futuros cambios

tecnológicos. También necesita ser ampliamente difundida y conocida entre los

niños, las familias y los profesionales involucrados en su implementación.

La responsabilidad del Estado exige también la movilización de todos los actores

de la sociedad enfatizando la protección de la infancia contra la violencia en el

mundo real y virtual. Ello requiere la promoción de procesos participativos en los

que se apoye e involucre a los padres, a los profesores, a las organizaciones de la

sociedad civil, los líderes religiosos y al sector corporativo. El apoyo a los padres y

los maestros exige que se creen programas de capacitación y desarrollo de

habilidades para superar la división generacional que existe en el ámbito de las

nuevas tecnologías y para que, tanto las familias como las escuelas, cuenten con el

               

conocimiento y las capacidades para orientar y apoyar a los niños en el acceso

seguro al mundo tecnológico.

d) Cuarto, importa enfatizar el rol de la sociedad civil y del sector corporativo. Es

decisiva la contribución de la sociedad civil para fomentar la seguridad en línea,

para crear conciencia y aumentar la ciudadanía digital de los niños; para promover

respuestas ante el daño, cuando este se produce, así como para registrar, por

medio de encuestas realizadas con los jóvenes, las experiencias, los temores, las

expectativas y el comportamiento en línea de los niños.

Por otro lado, el Estado debe fomentar un rol proactivo del sector corporativo en

favor de la protección de la infancia frente a la violencia. Hoy contamos con

orientaciones claras para avanzar en este proceso. Los Principios rectores sobre las

empresas y los derechos humanos y los Derechos del niño y principios

empresariales, juntamente con la observación general del Comité de los Derechos

del Niño sobre las obligaciones del Estado en relación con las operaciones de las

empresas frente a los derechos de la niñez ofrecen un sólido marco internacional

para orientar la colaboración entre Estados y corporaciones, y para salvaguardar el

derecho de la niñez a vivir libre de violencia en el mundo virtual.

e) Quinto, es esencial establecer por ley mecanismos de consejería, denuncia y

queja que sean seguros, accesibles y sensibles a las necesidades de los niños y

garantizar el apoyo necesario para prevenir y responder a todas las situaciones de

violencia en línea; y para luchar contra la impunidad. En este ámbito, las empresas

               

de telecomunicaciones deberían considerar por ejemplo no cobrar por las

llamadas que se hacen a las líneas de ayuda y establecer líneas gratuitas.

f) Y por último, los niños víctimas de violencia, abuso y explotación en línea deben

beneficiarse de recursos apropiados, y servicios adecuados para su recuperación

y reintegración, y con el apoyo de especialistas bien capacitados en temas de

protección.

La tarea que tenemos frente a nosotros parece desafiante, pero la oportunidad de

influenciar y anticipar el cambio es inmensa. Y el costo de la inacción es enorme e

intolerable. 1989 fue un año muy especial, pero ¡2016 lo será también! En 2016,

celebraremos los 10 años del Estudio Mundial sobre la Violencia contra los niños, y su

proceso de seguimiento que tantos resultados positivos ha alcanzado. En 2016 también

comenzará la cuenta atrás hacia la realización de los objetivos de desarrollo sostenible,

incluida la meta 16.2 que aspira a eliminar todas las formas de violencia hacia los niños,

niñas y adolescentes.

Nuestro desafío ahora es convertir esta convergencia histórica de compromisos en un

movimiento imparable hacia un mundo libre de violencia y en el que todos los niños

puedan disfrutar de todos sus derechos.

Para ello, proponemos “tres T”:

● T de Transformación: sabemos que son necesarios muchos cambios y contamos

con la voluntad de los Estados, las instituciones, las organizaciones, redes e

individuos de movilizarse para transformar el mundo a través de la agenda de

desarrollo sostenible;

               

● T de Talento, pues creemos en el potencial transformador del talento puesto al

servicio de los valores que compartimos y del modelo de sociedad al que

aspiramos;

● T de Tiempo, pues es urgente actuar y porque el tiempo que invertimos cada uno

en la prevención de la violencia y en la protección de los derechos del niño es

generador de cambios importantes que salvan vidas y nos propulsan hacia un

futuro mejor.

Es esencial y urgente invertir en medidas que empoderen a niños y adolescentes, crear

nuevos espacios y oportunidades de participación y de liderazgo para vosotros y dar

visibilidad a los resultados que alcanzáis. ¡Las TIC son un recurso fantástico para ello!

En marzo próximo, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas dedicará todo

un día al tema de las TIC y la protección de los niños contra la explotación sexual. Mi

sueño sería poder llevar a esa sala, donde 197 países debatirán de un tema que os

concierne directamente a los niños y adolescentes, las ideas y propuestas concretas de los

chicos que participáis en este encuentro en Buenos Aires. Qué mejor manera de ilustrar el

gran potencial de la convergencia entre vuestros derechos y las TIC.

               

D- Síntesis de algunas de las ponencias presentadas durante el Primer Encuentro Regional sobre Ciudadanía y Alfabetización Digital “Tecnología para un Mundo Mejor”

Conferencia Magistral- Síntesis

Entre redes y paredes: ¿Cuerpos y subjetividades incompatibles con la escuela?

Paula Sibilia, Investigadora - Universidad Federal Fluminense, Brasil.

Ya se ha vuelto un lugar común afirmar que la escuela está "en crisis". Las nuevas tecnologías de comunicación han agudizado ese conflicto en los últimos tiempos. La escuela también puede ser pensada como una tecnología: un dispositivo, una herramienta o un intrincado mecanismo destinado a producir algo. Y, al parecer, ese aparataje se estaría volviendo incompatible con los chicos de hoy en día.

               

Ahora se está sellando un encaje casi perfecto entre esos mismos cuerpos y subjetividades de la actualidad, por un lado, y un nuevo tipo de maquinaria, por otro lado, bastante distinta y quizás opuesta a la parafernalia escolar. Se trata de los aparatos móviles de comunicación e información, tales como los teléfonos celulares y las computadoras portátiles con acceso a internet que ensancharon hasta el abismo la fisura abierta hace más de medio siglo por la televisión y su concomitante “cultura audiovisual”. Ante la evidencia de ese choque se han originado las diversas tentativas de fusionar ambos universos: el escolar y el mediático; que, ahora, este último incluye también a las ubicuas y muy seductoras redes informáticas. La intención de esta charla fue examinar en qué consisten esos cambios tan profundos que están afectando a los cuerpos y las subjetividades, una transformación tan radical que suele despertar muchas dudas y perplejidades, especialmente en aquellos que no han nacido inmersos en el nuevo medio ambiente sino que atravesaron esa mutación y ahora sienten sus efectos en la propia piel. Se trata de una transición entre ciertos modos de ser y estar en el mundo —que, sin duda, eran más compatibles con el colegio tradicional y con las diversas tecnologías adscriptas al linaje escolar— y estas nuevas subjetividades que florecen actualmente y no cesan de manifestar su flagrante disconformidad con dichas herramientas, mientras se ensamblan alegremente con otros artefactos.

               

Conversación: “Conceptos claves para pensar la ciudadanía digital”. Anne Collier, Directora Ejecutiva - Net Family News, EEUU.

El internet que tenemos ahora tiene mucha más relación con nuestra “humanidad” que con nuestra tecnología: incrementa el contenido de nuestra vida cotidiana. Según el ITU la mitad del planeta está online, y para el fin de esta década se calcula que el 90% de la población tendrá teléfonos celulares. Internet no es una colección de aparatos o una “realidad alternativa”. Desde mitad de la década pasada, empezamos a entender Internet como algo que nos podía conectar con la gente que integraba nuestras redes sociales en la “vida real”. Pero también podía conectar a nuestros niños con gente que no conocían en la vida real. Y teníamos miedo, porque todavía no habíamos entendido -recién estábamos comenzando a tener investigaciones que mostraban que las experiencias de nuestros niños en la Web son en gran parte un reflejo de las interacciones que día a día tienen con sus pares. Mayoritariamente nos conectamos con nuestros amigos, o amigos de amigos. Pero se le agrega a esta intimidad cada vez más grados de conexión, en un continuo que va de lo privado a lo público. Todo esto depende siempre de cómo vivimos nuestras vidas y usamos estas herramientas. Desde hace 10 años, el par binario “público/privado” está desapareciendo, así como también el par “online/real life”. Estos pares binarios se están disolviendo en un montón de niveles de opciones.

               

El objetivo de esta breve historia de la Web es plantear preguntas y abrir nuestras mentes, como padres y educadores, hacia la posibilidad de que la ciudadanía está cambiando como concepto. Mucha de la discusión y las prácticas en EEUU están focalizadas en las “normas de comportamiento”, esto es más un esfuerzo por mantener el comportamiento online que un dilema sobre sus derechos. Algunos maestros y profesores se enfocan más en el “compromiso ciudadano”, que tiene más que ver con el enfoque de ciudadanía digital en otras partes del mundo. “EU Kids Online” escribió un reporte llamado “En sus propias palabras” , que refleja las 14

preocupaciones de distintos actores, en tanto las agendas públicas e investigación fueron determinadas por los miedos y percepciones de los adultos. Cómo puede ser la ciudadanía digital una solución viable para el bienestar de los jóvenes online, si no tiene credibilidad entre ellos? Si es impuesta como una nueva etiqueta para el mismo contenido, antes llamado “seguridad online”, frecuentemente asociado a mensajes de miedo y peligro, o como un instrumento de control? En el paper realizado por los investigadores Sonia Livingstone y Brian O’Neill sobre “Children’s Rights Online” se habla sobre “las tres P” -tres categorías que cubren todos 15

los derechos en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU. PROVISIÓN, PROTECCIÓN y PARTICIPACIÓN. 16

Protección: los derechos de los niños a la protección han sido prácticamente el único foco del campo de la Seguridad en Internet. Esto necesita estar balanceado con los derechos de... Provisión: de educación y oportunidades para que practiquen lo que están aprendiendo en espacios digitales. Esta educación apoya la “auto-actualización” así como también los provee de protección. Participación es libertad de expresión, conciencia y compromiso, es dar a los NNyA oportunidades para que practiquen lo que aprendieron, para que co-creen las condiciones y las normas sociales de sus comunidades digitales, para que adquieran capacidades de liderazgo. Tanto la provisión como la participación apoyan a la protección.

14 "In Their Own Words: What Bothers Children Online” http://www2.lse.ac.uk/media@lse/research/EUKidsOnline/EU%20Kids%20III/Reports/Intheirownwords020213.pdf 15 http://www.springer.com/us/book/9789462650046 16 http://www.netfamilynews.org/proposed-rightful-framework-internet-safety

               

En un nuevo estudio sobre la ciudadanía digital hecho por investigadores de la 17

Universidad de New Hampshire, los autores proponen acerca de este concepto: 1) mantener la diferencia entre “ciudadanía digital” y “alfabetización digital”. 2) reducirla a dos elementos clave: respeto online y compromiso cívico. 3) conectarla con la educación ciudadana juvenil, teniendo como definición de ciudadanía: “la capacidad de apartarse de los propios intereses individuales para estar comprometido con el bienestar de un grupo mayor, al cual se pertenece”. Entonces, cómo inspiramos y protegemos a los ciudadanos digitales? Desde el comienzo de la “seguridad en internet” se priorizaron las herramientas externas (herramientas de control parental, monitoreo, reglas, etc). Son instrumentos de control y vigilancia, no fomentan la actividad y la individualidad. Ciertamente son útiles en algunos momentos y para algunas personas; las leyes son importantes, pero raramente funcionan cuando están solamente enfocadas en la tecnología. La ciudadanía digital es una de estas herramientas, que si la usamos correctamente, si favorece las voces jóvenes, así como también su participación y activismo; puede ser muy efectiva. Estas son herramientas “viejas”, que recién ahora estamos entendiendo que pueden ser usadas para y en los espacios digitales también.     Ponencia en Simposio- Síntesis Panorama regional sobre legislación y protección para los niños cuando usan TIC. Lic.Sergio Balardini, Director de Proyectos, Fundación Friedrich Ebert

Como piso normativo en temas de derechos, podemos referir la existencia de un Marco Jurídico Internacional compuesto por una serie de instrumentos vinculados con los derechos humanos, “que reflejan las decisiones que adopta la comunidad jurídica internacional y están plasmados en convenciones o tratados, declaraciones, pactos y protocolos, entre otros. Las convenciones o tratados son acuerdos entre los Estados que, una vez ratificados, asumen carácter vinculante y pasan a integrar el marco normativo nacional, en un orden jerárquico superior a las leyes”.

17 http://nms.sagepub.com/content/early/2015/03/24/1461444815577797.abstract

               

En estos instrumentos, merece atención destacada, el concepto de “interés superior del niño”, que se halla en la Convención Internacional sobre Derechos del Niño: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño” (Art. 3). Asimismo, los países de la región han ido adecuando su legislación a la Convención, en consecuencia, este instrumento ha devenido una herramienta presente en todos los sistemas judiciales a través de variadas Leyes de Protección de Niñez y Adolescencia. En estas legislaciones, aún sin estar explicitada, puede considerarse que la protección de derechos incluye a su ejercicio en entornos tecnológicos (o a través de recursos que lo son), más allá de su especificidad. En cuanto a los marcos jurídicos y normativos específicos, que han ido creándose a la vez que adecuándose a las nuevas realidades tecnosociales, se pueden reconocer los siguientes campos de intervención: a) Normas de promoción de derechos y protección en relación al acoso entre pares (bullying); b) Normas sobre dispositivos tecnológicos protectivos (filtros, códigos de conducta y acceso a establecimientos del tipo “café internet”, etc); c) Normas del sistema penal relativas a: 1) Acoso adulto sobre niños/as y adolescentes (grooming); 2) Tráfico y difusión de imágenes, pornografía infantil (sexcasting; sextorsión). Hacia futuro, es importante, sostener la posición de que las propuestas normativas se inscriban conceptualmente en una perspectiva de derechos humanos., con eje en la participación para fomentar la apropiación colectiva de los conceptos. Del mismo modo, aportar respuestas orientadas a la educación en valores, más que a sanciones administrativas o penales (cuando se trate de pares) que no aportan a la cuestión de fondo, y a impedir su reproducción. Ponencia en Simposio- Síntesis Línea virtual de denuncia para la protección de la infancia y la adolescencia: “Te protejo”. Lic. Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva, Red Papaz, Colombia

Te Protejo es una línea virtual para reportar situaciones que afectan a los menores de 18 años que cuenta con la página web www.teprotejo.org y el App Te Protejo. A través de

               

este canal virtual, la ciudadanía puede informar situaciones que afectan a menores de 18 años en Colombia incluyendo aquellas que los afectan en los entornos digitales como Pornografía Infantil, Grooming, Ciberacoso entre otros. Te Protejo tiene como socios al Ministerio de TIC, el ICBF, Fundación Telefónica y Red PaPaz, esta última es la entidad que administra. Cuenta con el apoyo de la Policía Nacional para hacer efectiva la protección de los menores de 18 años, con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo a través del Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) y la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) como socios estratégicos, y hace parte de la Fundación INHOPE (www.inhope.org) una red internacional que reúne 51 líneas de denuncias de pornografía infantil en 45 países. Al 30 de noviembre de 2015 Te Protejo había recibido 20.617 reportes, 66% de los cuales corresponden a la categoría de Pornografía Infantil y han permitido el bloqueo de 3.334 sitios Web con material ilegal de abuso sexual infantil en el país.

               

Ponencia en Simposio- Síntesis Programa Convivir en la Web - Municipalidad de Rosario. Diego Beretta, Dirección General de Planificación y Gestión Institucional - Municipalidad de Rosario. El programa parte de las siguientes premisas: El uso de las TIC es parte de la vida cotidiana. Existe una interdependencia que ya no permite leer lo “real” y lo “virtual” como compartimentos estancos. Los diagnósticos, orientaciones y diseños de políticas públicas aún sostienen la mirada dicotómica entre lo real y lo virtual. Para la implementación del programa, con el objetivo de crear entornos más seguros para el uso de las TIC, se creó un personaje ficticio que guía los más chicos en una navegación segura. Las intervenciones con este personaje se realizaron en diferentes espacios de educación formal y no formal (escuelas y colonias de vacaciones). En cada una de las intervenciones se realizaron encuestas a los jóvenes para construir un panorama más aproximado de sus prácticas en los entornos virtuales. Se realizaron distintas actividades en articulación con distintos organismos municipales y ONGs. Además, se llevó a cabo el proyecto de investigación “JUVENTUDES Y ENTORNOS VIRTUALES. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: MODOS DE USO E IDENTIDADES". Con el objetivo de generar información confiable, oportuna y pertinente sobre juventudes y entornos virtuales para el diseño de políticas públicas locales en materia de tecnologías de información y comunicación, sus modos de uso y significados.

               

Ponencia en Simposio- Síntesis Panorama regional sobre legislación y protección para los niños cuando usan TIC.Lic.Sergio Balardini, Director de Proyectos, Fundación Friedrich Ebert

Como piso normativo en temas de derechos, podemos referir la existencia de un Marco Jurídico Internacional compuesto por una serie de instrumentos vinculados con los derechos humanos, “que reflejan las decisiones que adopta la comunidad jurídica internacional y están plasmados en convenciones o tratados, declaraciones, pactos y protocolos, entre otros. Las convenciones o tratados son acuerdos entre los Estados que, una vez ratificados, asumen carácter vinculante y pasan a integrar el marco normativo nacional, en un orden jerárquico superior a las leyes”. En estos instrumentos, merece atención destacada, el concepto de “interés superior del niño”, que se halla en la CDN. Asimismo, los países de la región han ido adecuando su legislación a la Convención, en consecuencia, este instrumento ha devenido una herramienta presente en todos los sistemas judiciales a través de variadas Leyes de Protección de Niñez y Adolescencia. En estas legislaciones, aún sin estar explicitada, puede considerarse que la protección de derechos incluye a su ejercicio en entornos tecnológicos. En cuanto a los marcos jurídicos y normativos específicos, que han ido creándose a la vez que adecuándose a las nuevas realidades tecnosociales, se pueden reconocer los siguientes campos de intervención: a) Normas de promoción de derechos y protección en relación al acoso entre pares (bullying); b) Normas sobre dispositivos tecnológicos protectivos (filtros, códigos de conducta y acceso a establecimientos del tipo “café internet”, etc); c) Normas del sistema penal relativas a: 1) Acoso adulto sobre niños/as y adolescentes (grooming); 2) Tráfico y difusión de imágenes, pornografía infantil (sexcasting; sextorsión). Hacia futuro, es importante, sostener la posición de que las propuestas normativas se inscriban conceptualmente en una perspectiva de derechos humanos., con eje en la participación para fomentar la apropiación colectiva de los conceptos. Del mismo modo, aportar respuestas orientadas a la educación en valores, más que a sanciones administrativas o penales (cuando se trate de pares) que no aportan a la cuestión de fondo, y a impedir su reproducción.

               

Ponencia en Simposio- Síntesis

“Enfoque Preventivo en la Legislación sobre Niños, Niñas y Adolescentes y TIC” Cecilia Chacón, Congresista de la República de Perú . 18

La “Ley de protección del menor de contenidos pornográficos en internet” exigía, entre otras cosas, la colocación obligatoria de filtros a nivel de proveedores de servicios de internet para restringir el ingreso a páginas pornográficas así como conformar una comisión especial para que ayude realizando una actualización de bancos de sitios de contenido pornográfico para así monitorearlos. Asimismo la propuesta fijaba los derechos y deberes de los usuarios y proveedores de internet. Como podrán ver todas eran medidas loables pero de difícil aplicación por la que se buscó la opinión de expertos y se realizaron eventos y varias mesas de trabajo con el objetivo de buscar una salida que beneficiara a los Niños, Niñas y Adolescentes mediante medidas de prevención en el uso seguro de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Como resultado de este estudio se concluyó que existe un creciente acceso y uso de las TIC entre menores especialmente entre NNA y que inclusive este uso viene siendo fomentado por el propio Estado Peruano. Por lo que es necesario que este, venga acompañado de políticas que fomenten su buen uso para evitar que los menores se encuentren en un riesgo mayor. Por todo ello la Comisión concluyó en que era indispensable implementar políticas de Estado destinadas a educar en forma integral a los NNA en el uso seguro y responsable de las TIC. Como conclusión de ello se sacó adelante un dictamen por el cual se propuso el uso seguro y responsable de las TIC por NNA para protegerlos de los peligros del mal uso para lo cual el Estado, en sus tres niveles, genera normas complementarias sobre el uso seguro y responsable de los TIC. Asimismo se declara de interés nacional la generación y puesta en marcha de políticas de Estado en atención al interés superior del niño. Además, se constituye una Comisión Especial conformada por varios representantes del Ejecutivo, del sector privado y de la sociedad civil. Dicha Comisión tiene la obligación de informar anualmente a la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso.

18 Esta ponencia es el resultado de un caso real que se presentó en el Congreso del Perú cuando la congresista Chacón era Presidenta de la Comisión de Mujer y Familia y presentó un Proyecto de Ley denominado “Ley de protección del menor de contenidos pornográficos en internet”.

               

Ponencia en Simposio- Síntesis “Campaña Cuidalos” de prevención del Ciberacoso Sexual-Grooming. Dr. Luis Cevasco. Fiscal General Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires.

En el mes de junio de 2015 la Fiscalía de la Ciudad de Buenos Aires que conduce Martín Ocampo presentó formalmente Cuidal@s, la campaña nacional y multimediática que apunta a generar toma de conciencia sobre el peligro latente del acoso sexual a menores en Internet. Este proyecto surge como intervención directa del sistema de justicia ante el crecimiento exponencial de denuncias relacionadas con producción y distribución de pornografía infantil en Internet. En el primer semestre de 2015 la Fiscalía recibió un promedio de nueve denuncias diarias, lo que marcó un incremento del trescientos por ciento respecto al mismo período de 2014. Menores de todas las edades han padecido ciberacoso sexual–grooming. Es decir, han sido víctimas de adultos que los contactan a través de redes sociales simulando otra identidad, con el objeto de seducirlos y manipularlos (y en última instancia obtener una imagen comprometedora que luego comercializan en la web). En algunos casos, los groomers llegan a concretar encuentros personales con el claro objeto de abusar sexualmente del menor. Las nuevas tecnologías encarnan sin lugar a dudas, nuevas formas de delinquir. Por tal motivo, la Fiscalía de la Ciudad cuenta con equipos fiscales especializados en delitos informáticos. La Fiscalía firmó un convenio de cooperación con el prestigioso Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (NCMEC) de los EEUU. especializado en rastrear en la red de redes contenidos pornográficos en los que estén implicados menores de edad. El NCMEC notifica a la Fiscalía cuando rastrea una dirección física de la Argentina, con el objeto de solicitar su intervención. Asimismo, la Fiscalía dispone de un Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) que coordina a nivel nacional la Red 24-7 con el Consejo Nacional de Procuradores para derivar los casos de distribución de la pornografía infantil que se originan en nuestro país a las distintas jurisdicciones.