Recomendamos - lospirineos.info · Una excursión muy interesante y llena de contrastes gracias al...

1
Canfranc - Campas de Gabardito Excursión 1: del viejo Canfranc a Gabardito. Una excursión muy interesante y llena de contrastes gracias al variado paisaje que nos encontraremos a lo largo de todo el recorrido. Al oeste de Canfranc Pueblo parte un camino, que sube entre los muros de piedra que limitan las terrazas de hierba, y que nos lleva en un momento hasta el barranco de los Meses, ocupado antiguamente por unos viveros que ahora están en desuso. El camino, que sube por la margen izquierda orográfica, está revestido en esta primera parte por arbustos exóticos como el laburro o lluvia de oro, espinos albar, avellanos y haciendo sombra, el más abundante de los árboles, el pino royo. El camino cruza el barranco por un antiguo muro de contencióm y gana altura haciendo diagonales muy bien trazadas. El bosque ocupa la mayor parte del circo cal- cáreo por donde transcurre el sendero y en la última diagonal antes de superar el circo, al pie de un resalte de la roca, un pequeño agujero en la pared delata la presencia de la conocida fuente de la Pajita. La senda se suaviza y alcanza la pista forestal que sube de Villanúa, en las inmediaciones del monte Sobrepeña. Siguiendo por la pista, cruza- remos de nuevo el barranco de los Meses ganando altura hasta llegar a la fuente de los Abetazos, lugar ideal para hacer un descanso y saborear el agua fría que sale al pie de unos grandes abetos. Conforme vamos ascendiendo va menguando la sombra de los árboles y nos vamos encontrando algunos pinos grandes y un denso bosquete de serrales que se aprieta antes de llegar a las Campas de Gabardito. Un fresno ais- lado nos proporcionará una buena sombra para sentarnos a almorzar y contemplar el paisaje: los verdes pastos que llegan hasta las crestas de la sierra de las Blancas, al oeste; torres de arenisca en los mallos de Lecherines y crestas de blanca caliza como el pico de la Garganta de Borau, Lecherines y Peña Blanca, al norte. Si seguimos hacia el norte conectare- mos con el refugio de López Huici y la gruta helada de los Lecherines, así como el nacimiento del barranco de Aguaré. Desnivel desde Canfranc: 520 m Duración del recorrido: 1h 30’-2h Recomendamos Siempre que se sale a la montaña se debe dejar dicho el destino y el itine- rario y, si es posible, procurar no salir sólo. En verano es recomendable salir a primera hora de la mañana o de la tarde, para evitar las horas más fuertes de sol y siempre intentar que no se haga de noche en la montaña. Llevar una mochila adecuada con el material que se necesite. Evitar bolsas y cestos. La ayuda de un bastón puede resultar útil. Procurar quede a la altura del pecho, que sea recto y más ancho del mango que de la punta que toca el suelo. Llevar agua y alimentos. Comer y beber poco, pero regularmente, sobre todo si el recorrido es largo. Llevar un impermeable, gorra, gafas de sol, jersey y guantes; en la mon- taña el tiempo puede variar en cuestión de horas. Llevar un calzado adecuado. Llevar repelente de insectos, protección solar y mapas detallados de la zona. Dosificar las fuerzas y pensar en el regreso. Si es necesario, hay que saber renunciar. Recordar que está prohibido encender fuego en el bosque y en cualquier lugar con vegetación. Si se divisa un fuego, avisar urgentemente a las gen- tes del lugar y llamar a los bomberos. Dejar los lugares de descanso igual o más limpios de lo que los encon- tramos. Si se abre alguna barrera para el ganado se tiene que volver a cerrar y recordar que los rebaños siempre tienen preferencia en los caminos. Llevar un pequeño botiquín con vendas, un producto antiséptico y espara- drapo. Valle de Izas y la cascada de las Negras Excursión 2: por el Valle de Izas a la cascada de las Negras. Un interesante recorrido por uno de los valles más representativos de la parte alta del Valle del Aragón. El Valle de Izas se sitúa en la margen izquierda del río Aragón y al norte de Canfranc Estación. A nivel geológico separa el eje axial pirenaico de las Sierras Interiores. Desde Canfranc Estación cogeremos la pista forestal que empieza en la casilla y sube al fuerte de Col de Ladrones, visible desde el pueblo. Podemos acercarnos al fuerte desde donde dis- frutaremos de unas vistas muy aéreas del Valle del Aragón. Seguiremos la pista que gira al este, cerca de la cantera y que se adentra, bajando suavemente, en el Valle de Izas. La pista acaba en una pequeña presa, pero poco antes de llegar a ella, un camino marcado en rojo y blanco (GR-11) sube entre pinos y arbustos hasta una zona más suave. No tardamos en dejar el río bastantes metros por debajo de nosotros viéndolo descender impetuosamente hasta la presa de Izas donde se frena toda su fuerza. Llegaremos hasta un tramo más empinado donde el camino se vuelve algo complicado debido a las piedras sueltas que lo ocupan; el valle se estrecha un poco y las altas paredes de Iserías se levantan varios centenares de metros por encima de nuestras cabezas. El sen- dero transcurre ahora por una zona más suave sorteando piedras y pequeñas barranque- ras. Un prado perfectamente nivelado (posible resto de una cubeta glaciar) cambia la fiso- nomía del valle, a partir de aquí la vegetación arbórea se ausenta y los pastos y flores nos acompañarán durante el resto del recorrido. La senda vuelve a subir suave cuando llegamos a la altura del circo de la Vuelta de las Negras. Franquearemos un pequeño torrente que desciende por nuestra derecha y enseguida avistaremos la cascada de las Negras destacando de entre los verdes pas- tos. No tardaremos en llegar y disfrutar del impresionante salto que realiza el barranco de Izas en este grandioso desnivel. Una senda desciende hasta la base de la cascada, donde una hermosa poza se presta al baño, si es que soportamos la baja temperatura del agua. El regreso se realiza por el mismo camino Desnivel: 510 m Duración del recorrido: 2h-2h 30’ Ibón de Estanés Excursión 3: al ibón de Estanés desde Sansanet. Uno de los lagos más visitados de la zona. El itinerario propuesto parte de la ver- tiente francesa ya que resulta más fácil y cómodo. Descendemos en coche desde el puerto del Somport en dirección a Francia y, a pocos kilómetros, cruzaremos una zona de pastoreo. No tardaremos en llegar a una curva cerrada hacia la derecha y justo al salir de esta y a nuestra izquierda, una pista forestal nos lleva al parking de Sansanet, en pleno corazón del Parque Nacional de los Pirineos. Desde aquí parten varios caminos, uno que sube barranco arriba y nos lleva a la Chorrota y al Circo del Aspe, y otro barranco abajo que nos lleva a Forges d’Abel. El camino del ibón de Estanés sube en dirección oeste haciendo diagonales por den- tro de un bosque de hayas impresionante. Saldremos a una pista forestal que suele uti- lizar un pastor y, en su cabaña, podremos degustar queso e incluso comprarlo. El camino sube haciendo lazadas por un bosque abierto y poblado por varias espe- cies de arbustos. En la subida nos encontraremos amplias extensiones de arándanos y pequeños grupos de frambuesas. El bosque va perdiendo entidad y se ven grupos de hayas y grandes claros llenos de brezo hasta que la senda sale definitivamente a los pastos. A nuestra izquierda, en el límite del bosque, un malecón fronterizo nos marca la divisoria entre Francia y España. El sendero, muy marcado, remonta en dirección oeste por unas laderas de hierba, hasta llegar a una depresión que se cierra, ya con laderas de fuertes pendientes. El relieve nos lleva- rá de forma escalonada a ganar altura y pronto divisaremos cerca de nosotros el macizo de Bernera y, a sus pies, encontraremos el ibón de Estanés. Tendremos que descender para llegar hasta su orilla este. En esta bajada podremos observar manantiales de agua muy fría. El regreso se realiza por el mismo recorrido. Desnivel: 420 m Duración del recorrido: 1h 30’ - 2 h. Pico Grosín Excursión 4: desde Jaca al pico Grosín. Desconocida excursión a la cima del monte Grosín, donde se conservan res- tos del viejo castillo. Desde Jaca, nos acercaremos en coche hasta el puente de las Grallas, a un kilómetro y medio por la N-330 en dirección norte. Aproximadamente durante tres kilómetros, circularemos con cuidado por una pista, primero dirección norte y luego oeste, hasta llegar a un depósito de agua. La pista se encuentra en buen estado, pero se debe circular con precaución. A partir de allí ascendemos a pie entre bosques de pino, hasta una zona de pasto denominada Paco Serés. Desde allí observaremos otra pista que va ascendiendo entre pinos por la falda del monte Santa Eugenia, hasta llegar a otro collado entre éste y el pico Grosín, al norte. Siguiendo una senda muy mar- cada accedemos a la cima entre hierbas y arbustos de distintas especies (boj, erizón, aliaga, etc.). Una vez allí, podremos contemplar las ruinas del que fue Castillo de Grosín, que se encuentra en bastante mal estado y cubierto de arbustos. Un vistazo a la panorámica que se puede contemplar, nos dará idea de la razón por la cual estuvo allí ubicada una fortificación de estas características. Prácticamente toda la ascensión se realiza por la cara sur. La vegetación es preferentemente arbustiva, a excepción de las zonas de pino, y toda ella está adaptada a las altas temperaturas estivales. Abundan por ello también las plantas y hierbas espinosas. Desnivel desde la pista: 400 m. Duración del recorrido: 2 h 15’ - 2 h 30’. San Juan de la Peña-monte Cuculo Excursión 5: al monte Cuculo desde San Juan de la Peña Se trata de la cumbre más septentrional y alta de la sierra de San Juan de la Peña. Las vistas que nos ofrece al norte son espectaculares. Desde el monte se puede contemplar, a primera vista, prácticamente todo el territorio que conformó el Condado de Aragón. En este punto nos encon- tramos en las estribaciones del límite norte de las denominadas Sierras Exteriores y podemos observar la Depresión Intrapirenaica (Canal de Berdún, Campo de Jaca), las Sierras Interiores (Pirineo calizo) y el Pirineo axial (zona de menor altura al ser su composición fundamentalmente de arenisca roja). Partiendo del Monasterio Alto de San Juan de la Peña y la pradera de San Indalecio tomaremos, en dirección norte, la pista asfaltada, hasta llegar al repetidor de Telefónica. A partir de ahí, ya a pie y en dirección oeste, llegare- mos hasta una bifurcación de caminos tomando el de la derecha hasta el collado de las Eretas. Desde allí, en dirección norte, ascenderemos sin difi- cultad hasta el monte Cuculo. El itinerario se realiza entre un entorno natural, fresco, amable y de gran belleza, entre bosque mixto, arbustos y zonas de pradera. Desnivel: 490 m Duración del recorrido: 2h 30’-2h 45’ Sansanet Monte Cuculo Collado de las Eretas Refugio López Huici Bo le Cristallere R. du Baralet Bersau Pic Peyreget Pic des Moines Pic Hourquette Pic d’ Aneou Cirque Aneou Pic du Portalet Peña Foratata Puerto de Portalet Aguas Emb. de Sarrra Bordas de Labata les Forges d’Abel La Moleta Peña Nevera Collarada Formigal Tarmañones Lanuza Sallent de G llego Yosa Ipas Rapitán n struey a Reina Binacua Pardinilla Navasilla Jarlata Sasal Binu Ara Abena Arto Emb. de Gállego Emb. de Lanuza Información Turística Monumentos ¨Museos Restos Arqueológicos Hoteles Estación de Esquí Albergues 3 1 Canfranc - Campas de Gabardito 2 Valle de Izas y la cascada de las Negras 3 Ibón de Estanés 4Pico Grosín 5 San Juan de la Peña-Monte Cuculo Recorridos por el Valle del Aragón Recorridos por el Valle del Aragón i Turismo de Canfranc-Estación 974 373 141 Turismo de Jaca 974 360 098 S.O.S. Aragón 112 www.valledelaragon.com A pie Recorridos por el Valle del Aragón www.valledelaragon.com DE ARAGON GOBIERNO Departamento de Industria, Comercio y Turismo

Transcript of Recomendamos - lospirineos.info · Una excursión muy interesante y llena de contrastes gracias al...

Page 1: Recomendamos - lospirineos.info · Una excursión muy interesante y llena de contrastes gracias al variado paisaje que ... paisaje: los verdes pastos que llegan hasta las crestas

Canfranc - Campas deGabarditoExcursión 1:del viejo Canfranc a Gabardito.Una excursión muy interesante y llena de contrastes gracias al variado paisaje que

nos encontraremos a lo largo de todo el recorrido.Al oeste de Canfranc Pueblo parte un camino, que sube entre los muros de piedra

que limitan las terrazas de hierba, y que nos lleva en un momento hasta el barranco delos Meses, ocupado antiguamente por unos viveros que ahora están en desuso. Elcamino, que sube por la margen izquierda orográfica, está revestido en esta primeraparte por arbustos exóticos como el laburro o lluvia de oro, espinos albar, avellanos yhaciendo sombra, el más abundante de los árboles, el pino royo.El camino cruza el barranco por un antiguo muro de contencióm y gana altura

haciendo diagonales muy bien trazadas. El bosque ocupa la mayor parte del circo cal-cáreo por donde transcurre el sendero y en la última diagonal antes de superar el circo,al pie de un resalte de la roca, un pequeño agujero en la pared delata la presencia dela conocida fuente de la Pajita. La senda se suaviza y alcanza la pista forestal que subede Villanúa, en las inmediaciones del monte Sobrepeña. Siguiendo por la pista, cruza-remos de nuevo el barranco de los Meses ganando altura hasta llegar a la fuente delos Abetazos, lugar ideal para hacer un descanso y saborear el agua fría que sale alpie de unos grandes abetos. Conforme vamos ascendiendo va menguando la sombrade los árboles y nos vamos encontrando algunos pinos grandes y un denso bosquetede serrales que se aprieta antes de llegar a las Campas de Gabardito. Un fresno ais-lado nos proporcionará una buena sombra para sentarnos a almorzar y contemplar elpaisaje: los verdes pastos que llegan hasta las crestas de la sierra de las Blancas, aloeste; torres de arenisca en los mallos de Lecherines y crestas de blanca caliza comoel pico de la Garganta de Borau,Lecherines y Peña Blanca, al norte. Siseguimos hacia el norte conectare-mos con el refugio de López Huici y lagruta helada de los Lecherines, asícomo el nacimiento del barranco deAguaré.

Desnivel desde Canfranc:520 mDuración del recorrido: 1h 30’-2h

RecomendamosSiempre que se sale a la montaña se debe dejar dicho el destino y el itine-rario y, si es posible, procurar no salir sólo.En verano es recomendable salir a primera hora de la mañana o de latarde, para evitar las horas más fuertes de sol y siempre intentar que no sehaga de noche en la montaña.Llevar una mochila adecuada con el material que se necesite. Evitar bolsasy cestos.La ayuda de un bastón puede resultar útil. Procurar quede a la altura delpecho, que sea recto y más ancho del mango que de la punta que toca elsuelo.Llevar agua y alimentos. Comer y beber poco, pero regularmente, sobretodo si el recorrido es largo.Llevar un impermeable, gorra, gafas de sol, jersey y guantes; en la mon-taña el tiempo puede variar en cuestión de horas.Llevar un calzado adecuado.Llevar repelente de insectos, protección solar y mapas detallados de lazona.Dosificar las fuerzas y pensar en el regreso. Si es necesario, hay quesaber renunciar.Recordar que está prohibido encender fuego en el bosque y en cualquierlugar con vegetación. Si se divisa un fuego, avisar urgentemente a las gen-tes del lugar y llamar a los bomberos.Dejar los lugares de descanso igual o más limpios de lo que los encon-tramos.Si se abre alguna barrera para el ganado se tiene que volver a cerrar yrecordar que los rebaños siempre tienen preferencia en los caminos.Llevar un pequeño botiquín con vendas, un producto antiséptico y espara-drapo.

Valle de Izas y la cascada de lasNegrasExcursión 2:por el Valle de Izas a la cascada de las Negras.Un interesante recorrido por uno de los valles más representativos de la parte alta

del Valle del Aragón.El Valle de Izas se sitúa en la margen izquierda del río Aragón y al norte de Canfranc

Estación. A nivel geológico separa el eje axial pirenaico de las Sierras Interiores. DesdeCanfranc Estación cogeremos la pista forestal que empieza en la casilla y sube al fuerte deCol de Ladrones, visible desde el pueblo. Podemos acercarnos al fuerte desde donde dis-frutaremos de unas vistas muy aéreas del Valle del Aragón. Seguiremos la pista que gira aleste, cerca de la cantera y que se adentra, bajando suavemente, en el Valle de Izas. La pistaacaba en una pequeña presa, pero poco antes de llegar a ella, un camino marcado en rojoy blanco (GR-11) sube entre pinos y arbustos hasta una zona más suave. No tardamos endejar el río bastantes metros por debajo de nosotros viéndolo descender impetuosamentehasta la presa de Izas donde se frena toda su fuerza.Llegaremos hasta un tramo más empinado donde el camino se vuelve algo complicado

debido a las piedras sueltas que lo ocupan; el valle se estrecha un poco y las altas paredesde Iserías se levantan varios centenares de metros por encima de nuestras cabezas. El sen-dero transcurre ahora por una zona más suave sorteando piedras y pequeñas barranque-ras. Un prado perfectamente nivelado (posible resto de una cubeta glaciar) cambia la fiso-nomía del valle, a partir de aquí la vegetación arbórea se ausenta y los pastos y flores nosacompañarán durante el resto del recorrido.La senda vuelve a subir suave cuando llegamos a la altura del circo de la Vuelta de

las Negras. Franquearemos un pequeño torrente que desciende por nuestra derecha yenseguida avistaremos la cascada de las Negras destacando de entre los verdes pas-tos. No tardaremos en llegar y disfrutar del impresionante salto que realiza el barrancode Izas en este grandioso desnivel. Unasenda desciende hasta la base de lacascada, donde una hermosa poza sepresta al baño, si es que soportamos labaja temperatura del agua.El regreso se realiza por el mismo

camino

Desnivel:510 mDuración del recorrido: 2h-2h 30’

Ibón de EstanésExcursión 3:al ibón de Estanés desde Sansanet.Uno de los lagos más visitados de la zona. El itinerario propuesto parte de la ver-

tiente francesa ya que resulta más fácil y cómodo.Descendemos en coche desde el puerto del Somport en dirección a Francia y, a

pocos kilómetros, cruzaremos una zona de pastoreo. No tardaremos en llegar a unacurva cerrada hacia la derecha y justo al salir de esta y a nuestra izquierda, una pistaforestal nos lleva al parking de Sansanet, en pleno corazón del Parque Nacional de losPirineos. Desde aquí parten varios caminos, uno que sube barranco arriba y nos llevaa la Chorrota y al Circo del Aspe, y otro barranco abajo que nos lleva a Forges d’Abel.El camino del ibón de Estanés sube en dirección oeste haciendo diagonales por den-tro de un bosque de hayas impresionante. Saldremos a una pista forestal que suele uti-lizar un pastor y, en su cabaña, podremos degustar queso e incluso comprarlo.El camino sube haciendo lazadas por un bosque abierto y poblado por varias espe-

cies de arbustos. En la subida nos encontraremos amplias extensiones de arándanosy pequeños grupos de frambuesas.El bosque va perdiendo entidad y se ven grupos de hayas y grandes claros llenos

de brezo hasta que la senda sale definitivamente a los pastos. A nuestra izquierda, enel límite del bosque, un malecón fronterizo nos marca la divisoria entre Francia yEspaña.El sendero, muy marcado, remonta en dirección oeste por unas laderas de hierba,

hasta llegar a una depresión que se cierra, ya conladeras de fuertes pendientes. El relieve nos lleva-rá de forma escalonada a ganar altura y prontodivisaremos cerca de nosotros el macizo deBernera y, a sus pies, encontraremos el ibón deEstanés. Tendremos que descender para llegarhasta su orilla este. En esta bajada podremosobservar manantiales de agua muy fría.El regreso se realiza por el mismo recorrido.

Desnivel:420 mDuración del recorrido: 1h 30’ - 2 h.

Pico GrosínExcursión 4:desde Jaca al pico Grosín.Desconocida excursión a la cima del monte Grosín, donde se conservan res-

tos del viejo castillo.Desde Jaca, nos acercaremos en coche hasta el puente de las Grallas, a un

kilómetro y medio por la N-330 en dirección norte. Aproximadamente durantetres kilómetros, circularemos con cuidado por una pista, primero dirección nortey luego oeste, hasta llegar a un depósito de agua. La pista se encuentra en buenestado, pero se debe circular con precaución.A partir de allí ascendemos a pie entre bosques de pino, hasta una zona de

pasto denominada Paco Serés. Desde allí observaremos otra pista que vaascendiendo entre pinos por la falda del monte Santa Eugenia, hasta llegar aotro collado entre éste y el pico Grosín, al norte. Siguiendo una senda muy mar-cada accedemos a la cima entre hierbas y arbustos de distintas especies (boj,erizón, aliaga, etc.).Una vez allí, podremos contemplar las ruinas del que fue Castillo de Grosín,

que se encuentra en bastante mal estado y cubierto de arbustos. Un vistazo ala panorámica que se puede contemplar, nos dará idea de la razón por la cualestuvo allí ubicada una fortificación de estas características.Prácticamente toda la ascensión se realiza por la cara sur. La vegetación es

preferentemente arbustiva, a excepción de las zonas de pino, y toda ella estáadaptada a las altas temperaturas estivales.Abundan por ello también las plantas y hierbasespinosas.

Desnivel desde la pista:400 m.Duración del recorrido: 2 h 15’ - 2 h 30’.

San Juan de la Peña-monte CuculoExcursión 5: al monte Cuculo desde San Juan de la PeñaSe trata de la cumbre más septentrional y alta de la sierra de San Juan de

la Peña. Las vistas que nos ofrece al norte son espectaculares.Desde el monte se puede contemplar, a primera vista, prácticamente todo

el territorio que conformó el Condado de Aragón. En este punto nos encon-tramos en las estribaciones del límite norte de las denominadas SierrasExteriores y podemos observar la Depresión Intrapirenaica (Canal de Berdún,Campo de Jaca), las Sierras Interiores (Pirineo calizo) y el Pirineo axial (zonade menor altura al ser su composición fundamentalmente de arenisca roja).Partiendo del Monasterio Alto de San Juan de la Peña y la pradera de San

Indalecio tomaremos, en dirección norte, la pista asfaltada, hasta llegar alrepetidor de Telefónica. A partir de ahí, ya a pie y en dirección oeste, llegare-mos hasta una bifurcación de caminos tomando el de la derecha hasta elcollado de las Eretas. Desde allí, en dirección norte, ascenderemos sin difi-cultad hasta el monte Cuculo.El itinerario se realiza entre un entorno natural, fresco, amable y de gran

belleza, entre bosque mixto, arbustos y zonas de pradera.

Desnivel: 490 mDuración del recorrido: 2h 30’-2h 45’

Sa

nsane

t

Mo

nte C

ucu

lo

Co

llad

od

e la

sE

reta

s

Refu

gio

López

Huic

i

Bo

le C

rista

llere

R. d

u B

ara

let

Bers

au

Pic

Peyre

get

Pic

des

Mo

ines

Pic

Hourq

ue

tte

Pic

d’ A

ne

ou

Cirque Aneou

Pic

du P

orta

let

Peña

Fora

tata

Puerto

de

Porta

let

Aguas

Em

b. d

eS

arrra

Bord

as d

eLabata

les F

org

es

d’A

bel

La

Mole

ta

Pe

ña

Nevera

Co

llarada

Fo

rmig

al

Tarm

ones

La

nuza

Sallen

t de

G�lleg

o

Yosa

Ipas

Ra

pitá

n

nstru

ey

a R

eina

Bin

acua

Pard

inilla

Navasilla

JarlataS

asal

Bin

u�

Ara

Ab

ena

Arto

Em

b.

de G

állego

Em

b.

de L

anuza

Información Turística

Monum

entos¨M

useosR

estos ArqueológicosH

otelesEstación de Esquí

Albergues

3

1 Canfranc - C

ampas de G

abardito

2 Valle de Izas y la cascada de las Negras

3 Ibón de Estanés

4Pico G

rosín

5 San Juan de la P

eña-Monte C

uculo

Reco

rrido

spor el Valle del A

ragón

Recorridos por el Valle del Aragón

i Turismo de Canfranc-Estación 974 373 141Turismo de Jaca 974 360 098S.O.S. Aragón 112

www.valledelaragon.com

A pieRecorridos por elValle del Aragón

www.valledelaragon.com

DE ARAGONGOBIERNODepartamento de Industria,Comercio y Turismo