ReconceptualizaciÓn

download ReconceptualizaciÓn

If you can't read please download the document

Transcript of ReconceptualizaciÓn

2.004 umsa ctedra: metodolga del trabajo social

material elaborado en: universidad central de venezuela facultad de ciencias econmicas y sociales escuela de trabajo social introduccin al trabajo social. LA RECONCEPTUALIZACIN DEL TRABAJO SOCIAL: CONTEXTO, PROPUESTAS Y CRTICAS.

mara blanco ana correa hermelinda olivera lourdes pulido indira uzctegui miguelina velzquez pedro fanega pedro rodrguez antonio ynez

caracas, 14 de octubre de yyyy.

a los hombres y mujeres que desde el trabajo social, entregaron sus vidas por la liberacin de los ms necesitados, en manos de los fascismos latinoamericanos.

no es fcil analizar el movimiento reconceptualizador del servicio social en amrica latina, no slo por la extensin y diversidad del rea comprendida, y la complejidad del proceso histrico en que se dio, sino tambin por su significado poltico y terico.i

ndice.

introduccin: 1 i. ii. 15 iii. iv. v. principales propuestas de la reconceptualizacin: tendencias de la reconceptualizacin: principales crticas a la reconceptualizacin: 33 41 48 52 22 trabajo social tradicional: contexto histrico en el que surge 5 la reconceptualizacin:

conclusiones: un reconocimiento y recomendaciones:

i vicente de paula faleiros. "confrontaciones tericas de la reconceptualizacin." en: accin crtica. ao xii. n 21. lima, junio 1987. pp. 51.

2

bibliografa: introduccin: la presente monografa, es fruto de una investigacin bibliogrfica elaborada con el fin de profundizar en la realidad del trabajo social, ejercido en el seno de las contradicciones del capitalismo en latinoamrica, y en especial, para profundizar en el proceso reconceptualizador del trabajo social. es presentada como instrumento de evaluacin de los conocimientos adquiridos durante el presente semestre en la materia introduccin al trabajo social. la ausencia de ideas claras sobre el ser y qu hacer del trabajador social, a pesar de estar ya insertos en el proceso formativo de esta profesin, tambin nos motiv a profundizar en este proceso de reconceptualizacin, y en las crticas posteriores a este proceso hasta nuestros das. asumimos esta profundizacin, como camino para ir construyendo nuestra propia concepcin del trabajo social, aceptando la importante influencia de la reconceptualizacin del trabajo social sobre el contenido del pnsum de estudios en el que se basa nuestra formacin, y la influencia de las dos dcadas de reflexin posterior a este proceso, en la formacin que actualmente recibimos. la reconceptualizacin del trabajo social es el proceso de auto-reflexin que se da en el mbito profesional de la regin, entre los aos 1965 y 1975, en el marco de la evolucin histrica del trabajo social en amrica latina. en este proceso, se da una toma de conciencia sobre el papel real que juega el trabajo social en la reproduccin y fortalecimiento del sistema, que produce las miserias, que esta profesin pretende combatir. el resultado de ese despertar crtico, fue una agria reaccin contra la concepcin tradicional de esta profesin, que influy en la concepcin de la identidad del trabajador social. en esta nueva concepcin, se bas el pnsum vigente en nuestra escuela de trabajo social desde 1974. la reflexin que se ha desarrollado posteriormente, especialmente en este tiempo de crisis del socialismo real, ha enriquecido la concepcin profesional de la que actualmente nos nutrimos en esta escuela de trabajo social. en un principio, delimitamos el problema a desarrollar, en la consideracin de las propuestas del movimiento reconceptualizador del trabajo social, que se desarroll en amrica latina, entre los aos 1965 y 1975, y las crticas a ese proceso que surgieron en ese perodo y posteriormente. 1 pero pronto percibimos la necesidad de presentar tambin la evolucin de las concepciones previas al proceso de la reconceptualizacin, as como la situacin socio-histrica en la que surge, para ubicar en estos contextos, el significado de las propuestas reconceptualizadoras, y de las crticas que recibieron. el manejar los contenidos de la propuesta de reconceptualizacin del trabajo social, y de la reflexin crtica del perodo post-reconceptualizador, permitir una mayor y ms profunda comprensin de nuestra identidad como trabajadores sociales, que ser base firme para nuestra posterior formacin y ejercicio profesional . los objetivos generales que pretendemos haber alcanzado con esta monografa, son los de analizar la propuesta reconceptualizadora del trabajo social y de establecer las principales crticas que se le han formulado al proceso de reconceptualizacin. los especficos son: describir la concepcin tradicional del trabajo social, previa al proceso de reconceptualizacin. esbozar el contexto histrico en el que surge la reconceptualizacin. sealar las principales propuestas de la reconceptualizacin. sealar las diferentes tendencias dentro del proceso de reconceptualizacin. describir el contenido de las diferentes tendencias dentro del proceso de reconceptualizacin. sealar las principales crticas que recibi la reconceptualizacin. sin pretender ampliar los trabajos tericos sobre la reconceptualizacin, ni presentar una crtica novedosa a ese proceso, se espera haberlo a la luz de las reflexiones que ha suscitado, como estudio1 vicente de paula faleiros. "reconceptualizacin: accin poltica y teora dialctica" en: accin crtica. ao v. n 8. lima, diciembre 1980. pp. 5-24; leila lima. "el desarrollo del trabajo social en amrica latina." en: accin crtica. ao v. n 8. lima, diciembre 1980. pp. 25-39; y ezequiel ander-egg. el desafo de la reconceptualizacin. buenos aires. editorial hvmanitas, 1984. 55 pp.

exploratorio que permita profundizar en el conocimiento del desarrollo profesional del trabajo social. al haber hecho coincidir por razones de orden acadmico prctico, el contenido del trabajo final de introduccin al trabajo social cuyo objetivo pedaggico principal se encuentra a nivel de los contenidos, con la investigacin bibliogrfica de la materia preseminario 2 de algunos de los integrantes del equipo, cuyo objetivo pedaggico es de orden metodolgico, nos ha permitido la elaboracin de trabajos de ambas materias, con mayor profundidad y solidez, tanto a nivel de contenidos, como metodolgicos, al no dispersar el esfuerzo investigativo en reas temticas distintas, considerando la dificultad que entraa para los estudiantes de esta carrera en el horario nocturno, el tener que conjugar nuestras obligaciones acadmicas, con las laborales y familiares, entre otras. la principal limitacin del presente trabajo, es la de no pretender el proponer conclusiones tericas innovadoras, de la corriente reconceptualizadora, ni de las corrientes que la critican, sino simplemente presentar una aproximacin exploratoria a estas corrientes, que nos permita aclarar la fundamentacin terica del trabajo social. para la elaboracin de esta investigacin, se aprovecharon como recursos, las consultas en los centros de documentacin apropiados a los que tuvimos acceso, en especial, la biblioteca de la escuela de trabajo social de la ucv. contamos con la asesora del profesor gabriel alvarez, de la materia (preseminario 2), para la dimensin metodolgica, y del profesor arturo tramontn, de la materia introduccin al trabajo social, para la dimensin del contenido, ambos profesores de la escuela de trabajo social de la ucv. para el procesamiento de datos secundarios de fuentes primarias y secundarias, mediante la elaboracin y empleo de resmenes simples y lgicos, y las tcnicas de anlisis y sntesis, se emple un sistema computarizado de procesamiento e impresin de documentos (word 2.0 for windows 3.1, sobre computadora personal compatible con ibm, e impresora lser

i.

trabajo social tradicional:

en este primer captulo se describirn las concepciones tradicionales del trabajo social, previas al proceso de reconceptualizacin, para ubicar el contexto conceptual en el que surge este proceso. se lograr una primera aproximacin partiendo de la consideracin de los mtodos clsicos, para profundizar luego en las concepciones del trabajo social tradicional que subyacan a ellos. los mtodos clsicos del trabajo social: una primera aproximacin. lograremos una primera aproximacin al trabajo social tradicional considerando los mtodos clsicos, caractersticos del que hacer profesional segn esta manera de concebir el trabajo social, basndonos en la reciente obra de ander-egg, introduccin al trabajo social.2 en las distintas formas de accin social de ayuda a los necesitados, previas a la profesionalizacin del trabajo social, se utilizaron procedimientos de actuacin, especialmente despus de la obra sistematizadora de juan luis vives del siglo xvi. pero no es hasta el siglo xx, con la profesionalizacin, que se presta atencin al asunto metodolgico. desde la publicacin del social diagnosis de mary richmond, hasta los aos cuarenta, los procedimientos evolucionaron hasta constituir los tres mtodos clsicos: el mtodo de caso social individual, el trabajo social de grupos, y el trabajo social comunitario. en los ltimos 50 aos se han desarrollado otros mtodos, como el mtodos integrado, el nico, el bsico, etc. pero ha permanecido siempre la prctica de los mtodos clsicos. segn jos dantas, los mtodos profesionales son las formas de actuacin, procedimientos y operaciones, lgicos o prcticos, que persiguen la modificacin de situaciones reales. 3 son el resultado de un proceso de tecnificacin que durante siglos se ha ido perfeccionando, y que con la demanda social de acciones personales e institucionales ms eficaces, y los adelantos en las ciencias psicolgicas y sociales, permitieron la sistematizacin de los mtodos clsicos en las primeras dcadas del siglo xx. en los aos 20 aparece el mtodo de caso social individual, desde los 30 aparece primero el trabajo social de grupo y luego el trabajo social de comunidades.

2 ezequiel ander-egg. introduccin al trabajo social. madrid. siglo xxi, 1992. p. 59-89. 3 jos dantas "la teora metodolgica del servicio social." en: documento de terespolis. buenos aires. editorial hvmanitas, 1970. citado por ezequiel ander-egg. introduccin... , p. 61.

4

el mtodo del caso social individual fue el primer mtodo en ser sistematizado, fundamentalmente en las sociedades de organizacin de la caridad (cos), de inglaterra y luego de eua. se desarroll teniendo en cuenta el modelo clnico-teraputico de la medicina: estudio, diagnstico y tratamiento. por otra parte, el trabajo social de grupo es una forma de accin social realizada en grupos, que persigue propsitos diversos, tanto educativos, como correctivos, preventivos, promocionales, etc. su finalidad es el crecimiento de los individuos en y a travs de la experiencia de grupo, y el desarrollo del grupo hacia tareas especficas y como medio para actuar en mbitos sociales ms amplios. el trabajo social comunitario, tercero de los mtodos clsicos, es resultado de la confluencia de dos desarrollos metodolgicos separados que respondan a problemticas diferentes: la organizacin de la comunidad, que surge principalmente en el trabajo social de eua, y el desarrollo de la comunidad, que nace fuera del rea del trabajo social, en frica y asia, y luego pasa a amrica latina y europa. la organizacin de la comunidad se refiere tanto a un proceso, como a un campo de actuacin, que se realiza tanto dentro como fuera del mbito del trabajo social, a nivel local, estatal, nacional, o cualquier nivel intermedio, cuyos objetivos principales son, primero, el proporcionar a la comunidades o a sectores de la misma, la posibilidad de movilizar sus recursos para resolver o prevenir problemas sociales; segundo, proporcionar medios de interaccin entre los diferentes sectores de la comunidad; y el tercer objetivo, es el de proporcionar a la comunidad un servicio de planificacin del bienestar. el desarrollo de la comunidad, promovido por la unesco, oit, fao, oms y otras organizaciones de la onu, mediante programas de desarrollo comunal, pretenden segn el informe el progreso social mediante el desarrollo de la comunidad, de la onu, desarrollar un proceso destinado a crear condiciones de progreso econmico y social para toda la comunidad, con la participacin activa de esta, y la mayor confianza posible de su iniciativa. en el documento desarrollo de la comunidad y servicios conexos, tambin de la onu, la define como los procesos en cuya virtud los esfuerzos de una poblacin se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones econmicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar stas a la vida del pas y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional.4 lo que subyace a los mtodos: base para una profundizacin. las disciplinas profesionales y las ciencias en general, estn basadas siempre, como afirman goode y hatt en su obra clsica de metodologa, para el caso de las ciencias, ... "en una serie de postulados o supuestos, que de por s estn fundamentalmente sin probar y son indemostrables." 5 del mismo modo, sus mtodos, y los mtodos del trabajo social en particular, estn condicionados por estos supuestos metatericos. siguiendo a ander-egg,6 los mtodos de trabajo social y las tcnicas conexas, estn determinadas o condicionadas por: cuestiones del formalismo metodolgico general; el marco terico referencial en el que se apoya el mtodo; la concepcin que se tenga del trabajo social y su naturaleza; los supuestos metatericos subyacentes, que dan la intencionalidad ltima al mtodo, ya sean filosficos (valores y postulados de intencionalidad que se derivan de ellos), de cosmovisin (idea del hombre, la historia, la sociedad, el mundo y el principio y fin del cosmos, desde las que se lee la realidad), ideolgicos (conciencia social que responde a intereses y aspiraciones del hombre), o paradigmas; las prcticas concretas que se realizan en el trabajo social, sus niveles de actuacin y sus campos de intervencin; y ltimo, pero no menos importante, por la realidad social donde se aplica el mtodo. afirma tambin este autor, que de todos estos elementos, las concepciones del trabajo social son los que condicionan ms inmediatamente a la metodologa, pues de ellas se deriva el para qu de la accin (los objetivos y finalidades). consideraremos entonces, la concepcin del trabajo social y de su naturaleza, que subyaca en el trabajo social tradicional de amrica latina, para profundizar en el contexto conceptual donde surge el proceso de reconceptualizacin. de asistencia social, a servicio social: evolucin de la concepcin del trabajo social tradicional en amrica latina. varios sistematizadores de la historia del trabajo social en amrica latina, coinciden, al menos para las ocho primeras dcadas de este siglo, en distinguir tres momentos histricos para los que se han consagrado tres trminos para designarlos: la asistencia social, el servicio social y el trabajo social. a cada uno de estos4 ambos informes son citados por ezequiel ander-egg. ibdem. p.88-89. 5 william goode y paul hatt. mtodos de investigacin social. mxico. editorial trillas, 1975. p. 31-32. ttulo original: methods in social research. mcgraw-hill book company, inc. 1952. traductor: ramn palazn. 6 ezequiel ander-egg. introduccin... p. 120-124.

momentos le corresponde una concepcin distinta del trabajo social.7 afirma barreix: "mientras la primera forma de accin social citada se denomin histricamente asistencia social, la segunda que se prolong hasta nuestros das, es la que se conoce como servicio social. es innegable que, de la misma manera que cuando en los albores del siglo xx una forma de accin social (el servicio social) remplaz a otra forma de accin social (la asistencia social) y a la misma se le dio una denominacin distinta (servicio, en lugar de asistencia) de igual manera ahora, cuando una forma de accin social distinta (quizs hasta con objetivos e intencionalidad histrica diferentes, e incluso opuestos), debe remplazar a lo que ya no da para ms, como no lo da su gestor ideolgico (el desarrollismo) derivado de las concepciones liberales-capitalistas, as como sucedi entonces, parece absolutamente lgico buscar una denominacin distinta para esa cosa diferente en plena gestacin, elaboracin terica y ensayo en el terreno. nosotros proponemos la denominacin trabajo social para la nueva forma de accin social que nuestras circunstancias presentes (y de posible futuro inmediato) que la realidad latinoamericana reclama." 8 siguiendo esta propuesta, ander-egg, desarrolla estas tres concepciones en su historia del trabajo social,9 salvando las limitaciones de las consideraciones esquemticas. tomamos de l la descripcin de las dos concepciones tradicionales del trabajo social, previas al proceso de reconceptualizacin, a saber: la asistencia social y el servicio social. afirma que podra considerarse que en la primera etapa de la asistencia social (1925-1940), pre-profesional, la concepcin dominante es la benfico asistencial, cuyas categoras fundamentales son la beneficencia y filantropa. la prctica en esta etapa es para-mdica y/o para-jurdica, en el enfoque benfico asistencial. el asistente social no pasa de ser un tcnico medio, ejecutor de obras de caridad, o un asistente del mdico o el abogado. los problemas sociales se tratan como problemas individuales o interindividuales, sin conexin con las estructuras globales de la sociedad. segn beatriz de la vega, en el extenso artculo "la situacin de amrica latina y el trabajo social",10 en esta etapa, el trabajo social se abre un espacio social e institucional en amrica latina, como mecanismo auxiliar para aliviar los males de la miseria, mejorar las condiciones de vida de los menos favorecidos mediante la prevencin de flagelos sociales y adaptacin del individuo al medio social. vicente faleiros 11 denomina la concepcin del trabajo social de esta etapa, como concepcin paternalista, y la caracteriza como enlazada con los liderazgos religiosos y la pequea burguesa tradicional, y limitada a organizar la filantropa de las clases dominantes en la distribucin de favores. sera una combinacin de diferentes formas para el intercambio de proteccin y auxilio, por la sumisin de las clases subalternas.12 durante el desarrollo de la segunda etapa en la evolucin de la concepcin del trabajo social, la del servicio social (1940-1965), ander-egg,13 distingue dos momentos fundamentales: de la concepcin asptico tecnocrtica y de la concepcin desarrollista. la concepcin asptico - tecnocrtica est fundamentada en las categoras de acomodacin y ajuste, influida por el social work de eua. esta concepcin se caracterizaba por su mayor preocupacin tcnico-cientfica; un mayor status profesional; un marco referencial y prctica acentuadamente psicologista; y un estilo tecnicista - asptico, sin compromiso personal, y pretensiones a ideolgicas. su objetivo es adaptar o ajustar al individuo a su medio sociocultural, asimilando acrticamente las estructuras sociales. por otra parte, para la concepcin desarrollista, la categora fundamental es la integracin. en esta subetapa se comienza a vincular el servicio social con la problemtica nacional, asumindose el desarrollo como el gran reto de cada pas de latinoamrica. en esta concepcin, se plantea la generacin de participacin social, como el papel del servicio social en el proceso desarrollista, con el fin de integrar al mercado de trabajo y a la vida ciudadana, a los marginados. es en este momento, cuando se da el gran auge del tercero de los mtodos clsicos en amrica latina, pues se aplicaron extensivamente tcnicas psicosociales en forma de programas de desarrollo de la comunidad. en la misma lnea de la caracterizacin de esta segunda concepcin del trabajo social en latinoamrica,7 cf. norberto alayn, juan barreix y ethel cassineri. abc del trabajo social latinoamericano. buenos aires. ecro, 1971; o ezequiel ander-egg. historia del trabajo social. buenos aires. editorial hvmanitas, 1984. pp 249-279. 8 norberto alayn y otros. ob. cit. citado por ezequiel ander-egg. historia... p. 256. revisamos la primera edicin de la obra de alayn y no nos fue posible localizar de que seccin proceda la cita de ander-egg. 9 ezequiel ander-egg. historia... p. 249-279. 10 beatriz de la vega. "la situacin de amrica latina y el trabajo social" en: accin crtica. ao 1. n 1. lima, diciembre 1976. pp. 20-44. 11 vicente de paula faleiros. "reconceptualizacin..." pp. 5-24. 12 para una breve pero muy densa caracterizacin y distincin entre el trabajo social tradicional y el trabajo social clsico, vase la tercera nota del artculo de jos paulo netto. "la crtica conservadora a la reconceptualizacin." en: accin crtica. ao vi. n 9. lima, julio 1981. pp. 44. 13 ezequiel ander-egg. historia... p. 249-279.

6

beatriz de la vega 14, afirma que fruto de la tecnificacin notable del trabajo social en los `40, surge esta concepcin del trabajo social como institucin social para velar por el bienestar a travs del conocimiento de los problemas de los individuos, grupos y comunidades, originados por condiciones ambientales o emocionales. el trabajador social sera un profesional con una labor de restauracin del funcionamiento social por la eliminacin de aquellos factores que lo entorpecen, la rehabilitacin de aquellos otros que lo favorecen y con una accin preventiva del disfuncionamiento social. seala tambin, que este proceso se desarrolla de manera desigual, pues en centroamrica y mxico se conserv una formacin que no superaba el nivel tcnico, mientras que en sudamrica, la formacin se incorpor a las universidades, alcanzando el nivel de licenciatura. por su parte, faleiros15 caracteriza la concepcin desarrollista por la implementacin de innovaciones y nuevas tecnologas para mejorar la produccin de los sectores populares. en esta etapa, se participa en la planificacin local, regional y nacional para modernizar la sociedad; se implementan nuevas tecnologas y se articulaban consensos, que buscan la paz social y la productividad. bajo esta concepcin, los trabajadores sociales prestaron servicios de ideologizacin e incremento de la productividad. el desarrollo comunitario, se entendi como ..."un proceso a travs del cual los esfuerzos del propio pueblo se unan al de las autoridades gubernamentales, con el fin de mejorar las condiciones econmicas, sociales y culturales de las comunidades en la vida nacional, capacitarlas para contribuir plenamente en el desarrollo del pas."16 esta concepcin tcnica y desarrollista, es la que estaba en plena vigencia, al irrumpir el proceso de reconceptualizacin, en el panorama profesional del trabajo social en amrica latina. plantea ander-egg17 que en todo este proceso de evolucin histrica del trabajo social en amrica latina, ha tenido una fuerte influencia exterior. en la etapa de asistencia social dependi de experiencias europeas, y desde 1940, cada vez depende ms de eua, por ser el nuevo centro hegemnico. en esto influyeron varios factores: el social work de eua atrajo a muchos profesionales latinoamericanos; la poltica del buen vecino de eua, lo indujo a financiar programas sociales y de formacin profesional para amrica latina; se influy mucho desde el departamento de asuntos sociales de la oea, los congresos panamericanos de servicio social, y desde la alaess. no es hasta la dcada de los `60, que comienzan a aparecer planteos originales o autctonos al servicio social de amrica latina. por muchos aos, el servicio social latinoamericano, estuvo en esta paz imitadora, asptica en lo ideolgico y estril en los resultados. la realidad social, sacudi la placidez profesional a mediados de los `60, y surge un proceso de renovacin y ruptura con estas concepciones tradicionales del trabajo social, que poco a poco se extiende por todo el continente. este proceso se torna moda avasallante, entrando en la riesgosa sloganitis, vacindose a menudo de su significacin profunda y radical para la accin profesional. pero lo cierto es, que el servicio social latinoamericano tuvo un despertar crtico, que se ha denominado la reconceptualizacin del servicio social. 18 con ella despierta una nueva concepcin concientizadorarevolucionaria, a para la que barreix propuso el trmino "trabajo social".19

II.

contexto histrico en el que surge la reconceptualizacin:

se esbozar el contexto histrico latinoamericano a finales de la dcada de los 60 y principios de los 70, en el que surge el proceso de reconceptualizacin del trabajo social, sealndose los aspectos que han sido considerados ms importantes en su surgimiento. algunas consideraciones en torno a los pioneros de la reconceptualizacin. ander-egg,20 presenta algunas importantes consideraciones en torno a la relacin entre los pioneros de la reconceptualizacin -que lo incluye a l- y el contexto histrico en el que surge el movimiento14 beatriz de la vega. ob. cit. p. 31. 15 vicente faleiros. "reconceptualizacin:..." p.6-7. 16 onu. ideologa del desarrollo de la comunidad en brasil. sao paulo. cortez, 1980. p.32. citado por: vicente faleiros. "reconceptualizacin:..." p. 7. 17 ezequiel ander-egg. historia... p. 249-279. 18 ezequiel ander-egg. el desafo... p. 15 19 vid supra. p. 10 20 ezequiel ander-egg. el desafo... p. 29-30.

reconceptualizador. afirma que todo aporte intelectual est condicionado histricamente por la estructura de la sociedad donde se conciben las ideas. la reconceptualizacin del servicio social se explica por la confluencia de factores exteriores, sintetizables en el reto de una realidad social en crisis, que motiv y origin este proceso. as, la reconceptualizacin responde a una especie de inevitabilidad a la que empuja una amrica latina bullente de angustias y esperanzas para lograr su liberacin. no sera correcto entonces, considerar a la reconceptualizacin como una manifestacin puramente idealista, fruto de las propuestas tericas de sus pioneros, como tampoco lo sera, considerarla fruto de un proceso histrico mecanicista, ignorando el aporte de las personas que sistematizaron estas inquietudes y se hicieron voz de este proceso, as como el de muchos otros que no dejaron constancia escrita. el contexto situacional en que aparece la problemtica de la reconceptualizacin. faleiros 21 afirma que en el acentuado sentimiento de insatisfaccin que prevalece entre los trabajadores sociales, en los aos `60, influy principalmente los siguientes factores: a) b) c) d) e) f) los movimientos y luchas sociales. el desarrollo de experiencias reformistas en amrica latina. el surgimiento de la revolucin cubana. la lucha de guerrillas. la reflexin entorno al proceso de dependencia. los frustrantes resultados de aplicar los propsitos de las encclicas papales, de los manuales importados de trabajo social y de las normas estatales, que despertaron al interior del trabajo social, un movimiento contra lo importado, inicindose una crtica de carcter nacionalista.

afirma beatriz de la vega, basndose en un documento de diego palma, 22 que la reconceptualizacin surge al cruzarse la crtica a los mtodos tradicionales, a su ideologa subyacente y a su inadecuacin con la realidad latinoamericana; con la elevacin de las expectativas de cambios sociopolticos, a nivel continental. seala que son las condiciones polticas, econmicas y sociales emergentes en el orden mundial y continental, las que favorecen la creacin de un marco de referencia en el cual dicho movimiento se fundamenta y legitima. ander-egg 23 condensa en cinco factores del contexto situacional, que contribuyeron a desatar el proceso de la reconceptualizacin y que a la vez lo condicionaron. los desarrollaremos a continuacin, junto con otros aportes, especialmente los que propone de la vega, basada en el documento de diego palma. 1. la situacin de amrica latina.

la situacin de amrica latina es una realidad de subdesarrollo, opresin, dominacin y marginacin. los trabajadores sociales latinoamericanos, comienzan a tomar conciencia de este contexto, y de sus causas. se toma conciencia que la accin social, para que sea vlida, debe apuntar a superar, directa o indirectamente, esta realidad.24 algunos de los presupuestos del condicionamientos histricos del surgimiento de la reconceptualizacin son la distensin de la guerra fra, el hecho de que el trabajo social se adscribe al desarrollismo, y el triunfo de la revolucin cubana (1958-1959), segn sealan tanto beatriz de la vega25, como adelina molina y colaboradores26. la distensin de la guerra fra a finales de los `50, permite la vuelta a una economa de paz, y provoca la relajacin de los controles ideolgicos de eua, lo que permite el planteamiento de la reconceptualizacin. se asume el desarrollo como meta de todos los gobiernos, de amrica latina ya sean populistas, nacionalistas o militaristas, y enfrentan todos el desarrollo desde una estructura del modo de produccin capitalista. finalmente, el triunfo de la revolucin cubana (1958-1959) acrecent el sentimiento antinorteamericano en toda latino amrica, presentndose como una alternativa de cambio.21 vicente faleiros. ob. cit. p. 7. 22 diego palma. anlisis de documentos de trabajo social latinoamericano. investigacin/1. documento preliminar. lima. celats, 1974. material mimeografiado. citado por beatriz de la vega. ob. cit. p. 32-33. 23 ezequiel ander-egg. el desafo... p.21-27. 24 ibdem. p.21-22. 25 beatriz de la vega. ob. cit. p. 32. 26 adelina molina, rafael chang, elizabeth rocha y nelson daz. ciencia social y trabajo social. caracas. el cid editor, 1978. p. 105-107.

8

2.

la situacin de la profesin: sus falencias y limitaciones.

en medio de las inquietudes e insatisfacciones que se dan en el ambiente profesional, se denuncia la inoperancia del servicio social tradicional, por ser un mero paliativo, que no supera la situacin de miseria. la integracin que se logra, slo serva al mantenimiento del status quo. as, se asume una postura crtica radical y se buscan nuevos caminos, que impulsa a algunos profesionales a asumir la reconceptualizacin.27 3. la influencia de nuevas orientaciones en las ciencias sociales.

avanzan inusitadamente las ciencias sociales en amrica latina, manifestndose las corrientes del positivismo comtiano, del evolucionismo de spencer y del socialismo cientfico marxista. las dos primeras apoyaron ideolgicamente el subdesarrollo dependiente, mientras que la tercera abri perspectivas a la concepcin de la revolucin social, que impuls una corriente de ruptura con el colonialismo intelectual. 28 se explica la situacin de subdesarrollo basndose en el nacionalismo econmico y la crtica antinorteamericana y se considera al marxismo humanista como herramienta para el anlisis del cambio. surge un anlisis crtico del rol de las ciencias sociales, tratando de buscar una orientacin y un contenido latinoamericanos. en la sociologa y la educacin, hay una ruptura con las teoras tradicionales y una clara opcin por la liberacin de los oprimidos del continente.29 la sociologa supera la etapa de sociologa cientfica, y de sociologa de bibliotecas, para ser autoconciencia cientfica de la sociedad, reflejando una preocupacin por los problemas sociales ms significativos de su tiempo. luego a querido ir ms all, para ser instrumento de la poltica de la liberacin, insertndose el socilogo en las prcticas sociales del pueblo. se deja de lado la neutralidad valorativa, para hacerse sociologa de la liberacin. esta evolucin de las ciencias sociales en amrica latina, influy en el proceso reconceptualizador que buscaba integrar la profesin a la problemtica real de del hombre y de la sociedad latinoamericanas. se busc adecuar las ciencias sociales y el servicio social a la problemtica latinoamericana, para superar los efectos culturales y polticos de la colonizacin pedaggica, fruto de las limitaciones espaciales e histricas de las tcnicas sociales importadas, que se haban estado aplicando. en esta bsqueda de desprenderse del tutelaje cultural e intelectual externo, empez a andar el movimiento reconceptualizador.30 4. el cuestionamiento estudiantil.

el movimiento estudiantil alcanz gran fuerza a nivel mundial y empuj profunda y decisivamente al movimiento reconceptualizador. se caracteriz por su crtica la sociedad global, al capitalismo y al imperialismo. critic a la profesin, por considerarla instrumento de mantenimiento del sistema, y por la influencia que reciba de los centros hegemnicos. sin embargo, a menudo se cay en la demagogia y proselitismo, sin interesarse en el avance de la profesin.31 en su anlisis, de la vega seala que la crisis no se limita a las instituciones universitarias, y que existe una amplia crtica a todas las instituciones y al sistema. incluso la iglesia catlica inicia un "aggiornamiento" consecuencia del concilio vaticano ii, profundizando en su doctrina social. es en este marco global de transformaciones institucionales, que las universidades se comprometen en los procesos de transformacin social y visualizan una funcin revolucionaria.32 5. el descubrimiento de la dimensin poltica e ideolgica de la accin social.

afirma teresa quirz 33 ..."que en los pases orgenes del movimiento de reconceptualizacin fue el compromiso poltico el que modific la forma de pensar respecto a lo social, y ms adelante en la necesidad de tener cierta coherencia se arrastraron los mismos valores y categoras al quehacer profesional y su reflexin." en el marco contextual que surge la reconceptualizacin, se reivindicaba la participacin poltica efectiva en el proceso de transformacin latinoamericana, que condujo a una politizacin del servicio social y dinamiz el proceso reconceptualizador, pero tambin fue muy distorsionador de la profesin. si bien el27 28 29 30 31 32 33 de ezequiel ander-egg. el desafo... p.23. adelina molina y otros. ob. cit. p. 106. beatriz de la vega. ob. cit. p. 32-33. ezequiel ander-egg. el desafo... p.24-26. ibdem. p.26. beatriz de la vega. ob. cit. p. 32-33. teresa quiroz martn. "el movimiento de reconceptualizacin en amrica latina." en: desafo al servicio social. crisis la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. p. 113.

desarrollismo sirvi como impulso inicial a la reconceptualizacin, su crisis influy de manera decisiva en el descubrimiento de la dimensin poltica e ideolgica del servicio social, dndose el salto del servicio social en vas de reconceptualizacin, al trabajo social latinoamericano, inserto en la bsqueda de la liberacin de nuestros pueblos.34 en este contexto de esperanzas de cambios sociopolticos, irrumpe la reconceptualizacin como ruptura de la ideologa tradicional, produciendo un aporte original que abri el abanico de las distintas alternativas y tendencias del movimiento reconceptualizador. surge entonces una nueva concepcin del trabajo social, que se manifiesta como una concepcin concientizadora-revolucionaria, con la organizacin, movilizacin y concientizacin como categoras fundamentales, y con una accin fundamentalmente preventiva / constructiva.35 desgraciadamente, la evolucin de toda esta corriente global de cambios desemboc, como lo profetiz ya en 1966 theotonio dos santos, y bien lo seala de la vega, 36 en un enfrentamiento entre el socialismo de las masas trabajadoras, y el amoral y brutal fascismo del imperialismo norteamericano y las burguesas nacionales, que devor muchas de nuestras democracias.

iii.

principales propuestas de la reconceptualizacin:

se sealar en este captulo, los principales aportes tericos de la reconceptualizacin, al desarrollo profesional del trabajo social, desde las propuestas de varios trabajadores sociales latinoamericanos. enfrentando la crisis del trabajo social. afirma ander-egg, que desde mediados de los `60, toda esta inconformidad y necesidad de reformular la concepcin y prctica del trabajo social -descrita en el capitulo anterior- impuls un movimiento cada vez ms crtico en la profesin. la reconceptualizacin, fruto de ese contexto, puso al trabajo social ante una encrucijada y un desafo. ante una encrucijada porque le presenta varias alternativas obligndola a elegir, en una situacin difcil. y le presenta un desafo, a modo de una doble interpelacin: por un lado de cambio profundo en los aspectos ms obsoletos de la profesin, y por otro, de la dramtica situacin de miseria, subdesarrollo y dependencia que agobiaba a amrica latina. algunos profesionales, respondieron a la encrucijada y desafo, con el proceso de la reconceptualizacin, como epifenmeno de la situacin de crisis... otros no.37 contina este ander-egg 38 sealando, que muchos enfrentaron esta crisis del trabajo social, que fue una crisis de crecimiento, y no de decadencia. su significacin y alcance se encuentra en la situacin latinoamericana, que reta a todas las ciencias y tecnologas sociales: hay una mayor comprensin del carcter de nuestro subdesarrollo y dependencia; han madurado las ciencias sociales en nuestros pases, que se liberan del colonialismo cultural, y se orientan hacia problemas significativos; se da un acopio de experiencias del trabajo social latinoamericano; y se dan grandes inquietudes entre los estudiantes. desde la esperanza y la inconformidad con el pasado, se reflexion y se reformularon las prcticas sociales realizadas, y la interpelacin de la realidad, oblig a llegar hasta el fondo de los problemas. superar la crisis del trabajo social latinoamericano, mediante la reconceptualizacin, es asumir el trabajo social latinoamericano, como : ... "fuerza capaz de contribuir para la renovacin y transformacin de la sociedad, precisamente porque es una profesin que est en contacto con la realidad social de manera ms directa que la mayora de las profesiones." para esto es necesario que se asuma, segn eliana moreau de young: comprensin y participacin en el proceso; desmitificacin para liberarse de los mitos impuestos por la burguesa; y que emerjan los nuevos valores generados por la prctica social del pueblo.39 este despertar crtico se plantea en trminos de opciones fundamentales. se cuestiona al servicio de quin est el quehacer profesional. por otro lado, el sistema impone limitaciones conservadoras contra las34 ezequiel ander-egg. el desafo... p.26-27. 35 ezequiel ander-egg. introduccin... p.159. 36 beatriz de la vega. ob. cit. p. 33. 37 ezequiel ander-egg. el desafo... p.11-15. 38 ibdem. p.16-17. 39 eliana moreau de young. "algunas reflexiones sobre el servicio social en la etapa de transicin que vive chile." en: selecciones del servicio social. n 16, buenos aires, octubre 1972. citado por ezequiel ander-egg. el desafo... p.17.

10

corrientes de cambios radicales como la reconceptualizacin deseable, pero la resistencia tienen fisuras entre las que se puede generar una reconceptualizacin posible. concluye ander-egg, que la reconceptualizacin, ms que un problema de concepcin, o de metodologa, es una opcin personal y un desafo existencial.40 pero qu es la reconceptualizacin? aproximacin semntica. algunos han propuesto que se trata de una conceptualizacin, negando que existiera una conceptualizacin previa del servicio social, mientras otros prefieren el trmino reformulacin. sin embargo qued consagrado el trmino reconceptualizacin. conceptualizacin y conceptualizar, son derivados nominal y verbal del trmino concepto. re es un prefijo que indica un retorno, una repeticin o una anulacin de un estado anterior. reconceptualizacin y reconceptualizar, indican, por lo tanto, un cuestionamiento a lo dado en el mbito profesional, negando lo existente y buscando superacin.41 aproximacin a travs del pensamiento de algunos trabajadores sociales. pocos han intentado formular con precisin el significado y alcance de la reconceptualizacin, anderegg propone la reflexin de tres trabajadores sociales representativos, como primera aproximacin al proceso de la reconceptualizacin:42 la primera, de luis araneda, expresidente de la alaess, lo explica as: ..."nuestra profesin fue cuestionada y puesta en tela de juicio por diferentes sectores -estudiantes, profesionales y docentes- que vean en ella una incompatibilidad con los requerimientos de la sociedad. surge entonces la necesidad de estudiar y llegar a una reformulacin de su metodologa, del papel que ha jugado la filosofa y la ideologa en su quehacer histrico; surge la imperiosa necesidad de colocar al servicio social en su contexto actual de nuestros pases (...) se ve imprescindible entender la profesin o al profesional comprometido con las clases sociales postergadas. es decir, se trata de analizar los distintos contenidos del servicio social, a la luz de los cambios sociales que surgen en forma vertiginosa y adecuarlos a los verdaderos requerimientos de la sociedad."43 la segunda, carlos eroles, responsable de la comisin catlica argentina para la campaa mundial contra el hambre, entiende por reconceptualizacin: ..."el cambio de los presupuestos filosficos y cientficos, de los contenidos metodolgicos y de la praxis profesional del servicio social, en busca de una adecuacin de los mismos a las exigencias de la realidad poltica, econmica, social y cultural de los pueblos latinoamericanos que las nuevas generaciones transmiten a un mundo que vive en un acelerado proceso de transformacin."44 finalmente la de mara scarn de quintero, docente de la escuela universitaria de servicio social de uruguay: "la reconceptualizacin fue, pues, emergente del movimiento general de cambio de todo el continente; respondi y responde, no cabe duda, a una concepcin ideolgica, a una determinada comprensin del hombre y del mundo; podr discreparse con este enfoque de la realidad, pero no puede negarse ni minimizarse la existencia de ese leif-motiv que es lo que da sentido, justamente, al esfuerzo por el cambio. un esfuerzo que, en muchos aspectos fue catico, desparejo y desmesurado en algunos extremos, disminuido y dbil en otros; que mezcl confusamente el inters profesional con intereses personales o de grupos; que cay en contradicciones, en balbuceos y en arrogancias; que recorri todo el camino de la crisis en la bsqueda leal de la propia identidad."...4540 ezequiel ander-egg. el desafo... p.17-18. 41 ezequiel ander-egg. el desafo... p.31-34. 42 ibdem. p.34. 43 luis araneda. "encuesta sobre reconceptualizacin de servicio social." en: selecciones del servicio social. n 14/15, buenos aires, diciembre 1971. citado por ezequiel ander-egg. el desafo... p.34-35. 44 carlos eroles. "encuesta sobre el tema de la reconceptualizacin del servicio social." en: reconceptualizacin del servicio social. primera aproximacin. buenos aires. editorial hvmanitas, 1973. p. 149. 45 mara teresa scarn de quintero. "a diez aos de..." en: desafo al servicio social. crisis de la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. p. 219.

de estos conceptos, ander-egg46 extrae lo que los trabajadores sociales latinoamericanos han entendido por reconceptualizacin: en un primer momento, un cambio en el dispositivo conceptual del marco terico vigente hasta ese entonces, y luego, un cambio ideolgico, en la intencionalidad del trabajo social, y una bsqueda de reformulacin metodolgica. caracterizacin de la reconceptualizacin: en esa misma obra,47 ander-egg desarrolla tambin un balance de la trascendencia del proceso de la reconceptualizacin en el desarrollo profesional del trabajo social de amrica latina, basndose en las respuestas de 27 trabajadores sociales latinoamericanos representativos, a cuestionarios sobre el estado actual del movimiento de reconceptualizacin en amrica latina, realizada por la editorial hvmanitas, y recogidos en el libro: desafo al servicio social. para estos efectos, selecciona seis respuestas representativas a juicio de este autor, y elabora una caracterizacin de la reconceptualizacin, sintetizando fragmentos de sus planteos: 1. sela sierra48: "sacudir al servicio social de la modorra e inoperancia en que estaba cayendo y ponerlo en camino de poder dar una mayor respuesta a las exigencias de la hora. los cambios se manifiestan en: la postura personal el enfoque de la profesin el criterio metodolgico crisis de crecimiento y maduracin, y no de retroceso o paralizacin." 2. teresa scarn de quintero49: "dos niveles para caracterizarla: la dimensin temporal, se trata de una crisis de adolescencia de una profesin joven; la dimensin espacial, ser un producto de la situacin de crisis general." 3. natalio kisnerman50: "el movimiento de reconceptualizacin es un proceso de: cuestionamiento revisin. nace para cambiar el contenido asistencial y adaptativo de la profesin. surge en las escuelas de trabajo social porque en ellas: convergen posibilidades de equipos interdisciplinarios mayor independencia para operar en una realidad mayores recursos una juventud que cuestiona el orden establecido."

4 5

eddy snchez 51:"una posicin de vida, una decisin frente a una realidad, una responsabilidad frente al mundo." 5. alberto diguez52:

46 ezequiel ander-egg. el desafo... p.60. 47 ezequiel ander-egg. el desafo... p.56. 48 sela sierra. "revisin del movimiento de reconceptualizacin del servicio social." en: desafo al servicio social. crisis de la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. p. 7. citado por ezequiel ander-egg. el desafo... p.57. 49 mara teresa scarn de quintero. ob. cit. p. 216. citado por ezequiel ander-egg. el desafo... p.57. 50 natalio kisnerman. "un movimiento de constante bsqueda." en: desafo al servicio social. crisis de la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. p. 21. citado por ezequiel ander-egg. el desafo... p.58. 51 eddy jimnez snchez. "la dinmica de la reconceptualizacin en bolivia." en: desafo al servicio social. crisis de la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. p. 58. citado por ezequiel ander-egg. el desafo... p.58. 52 alberto diguez. "el movimiento de reconceptualizacin en la actualidad." en: desafo al servicio social. crisis de la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. p. 25. citado por ezequiel ander-egg. el desafo... p.59.

12

6

"es una manifestacin de un proceso mas amplio que abarca todas las ciencias sociales, a partir de la dcada del 60." 6. rubn ortega53:

7

"movimiento que busca una respuesta para una realidad muy diferente, de la cual provenan los principio o los mtodos tradicionales: se toma en cuenta, por primera vez, los aspectos de la relacin terica-prctica desde un punto de vista crtico." del balance de estas caractersticas, y de los aspectos positivos y negativos del proceso reconceptualizador, sealados por estos seis representantes del trabajo social, ander-egg hace un recuento del significado de la reconceptualizacin, que sintetiza en los siguientes puntos:54 a. b. c. la reconceptualizacin signific un cambio en el contenido conceptual, ideolgico, y de perspectivas en la intencionalidad del servicio social. no signific un cambio importante en la prctica profesional. no existen grandes satisfacciones sobre los resultados del proceso.

en el primer nmero de la revista accin crtica del celats se edit un extenso documento presentado al xviii congreso internacional de escuelas de servicio social, en puerto rico, por beatriz de la vega, quien era para ese entonces presidente de la alaess, denominado "la situacin de amrica latina y el trabajo social", que ya hemos citado anteriormente al describir el contexto en que surge la reconceptualizacin. en este documento, fruto de un trabajo colectivo, se presenta una importante caracterizacin de la reconceptualizacin que transcribimos a continuacin: 55 a)"anlisis de las realidades nacionales y latinoamericanas a la luz de la emergente teora de la dependencia como factor explicativo de los desequilibrios del modelo de desarrollo urbano-industrial." b)"esfuerzo por integrar elementos analticos socio-econmicos para entender e integrar la profesin a la realidad de nuestros pases." c) intentos de crear una teora del trabajo social latinoamericano, asumiendo elementos interpretativos de trascendencia social." d)"abordaje del mtodo cientfico por oposicin a la metodologa entendida como simple suma de tcnicas (caso, grupo, comunidad)." e)"adecuacin de tcnicas a nuevos objetivos trazados por el trabajo social, como tcnicas de concientizacin, participacin popular y movilizacin popular, accin, reflexin, etc." f)"nfasis en el estudio de la teora del conocimiento, dentro de la concepcin dialctica materialista, lo que significa tambin reflexin sobre el alcance transformador de la prctica profesional y la prctica social en general." g)"descubrimiento de la variable poltica para el trabajo social." h)"intentos de que las prcticas profesionales concreten los principios liberadores asumidos por los53 rubn ortega. "el proceso de reconceptualizacin del servicio social." en: desafo al servicio social. crisis de la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. p. 39. citado por ezequiel ander-egg. el desafo... p.59. 54 ezequiel ander-egg. el desafo... p.60. 55 beatriz de la vega. ob. cit. p. 36.

trabajadores sociales." otro destacado representante del movimiento reconceptualizador, diego palma, sintetiza en dos, los principales mritos de la reconceptualizacin:56 a) b) denuncia de la falsa neutralidad poltica del trabajo social tradicional, en torno a la dcada del `60. denuncia de la funcin de reproduccin y fortalecimiento del sistema, que presentaba el trabajo social tradicional, abaratando la fuerza de trabajo y obscureciendo la conciencia de los conflictos.

la reconceptualizacin: de servicio social a trabajo social. como propuso barreix, al igual que en la transicin de la primera a la segunda concepcin de la forma de accin social, que se dieron histricamente en amrica latina, se adopt un cambio en la manera de designarlo, pasndose del trmino asistencia social, al de servicio social, la nueva concepcin de accin social, emergente del proceso de reconceptualizacin, se le suele designar como trabajo social.57 esta nueva concepcin, la de trabajo social, surge como reaccin al rotundo fracaso de la alianza para el progreso, en la que se fundamentaban las propuestas de la concepcin del servicio social desarrollista. la reconceptualizacin, apoyada en la nueva teora de la dependencia, que se contrapona a la teora del subdesarrollo, afirmaba que mientras contine la dependencia de los centros hegemnicos e imperialistas, no ser posible ningn desarrollo verdadero. esta reaccin pretendi con una actitud crtica, formular una concepcin y elaborar una prctica, acordes con nuestra realidad de subdesarrollo y dependencia. presenta una concepcin concientizadora - revolucionaria, con la organizacin, motivacin y concientizacin como categoras fundamentales, mantiene una actitud de rechazo a todas las metodologas importadas, y busca crear a partir de lo nuestro y de la prctica del proceso de liberacin. no busca ajustar o integrar a la sociedad a los desadaptados o marginados, sino que se busca concientizar, organizar y movilizar al pueblo, y a cada persona, para que sea sujeto y actor de su propia liberacin. hay un cambio radical en los objetivos del trabajo social, al buscarse coadyuvar a transformar radicalmente, y no conservar o modernizar las estructuras sociales. se concibe como un proyecto de educacin popular, al servicio de liberacin y de la realizacin personal y comunitaria, en medio de una sociedad que estructural e institucionalmente lo obstaculiza, tendiendo a reproducir el orden existente. el papel del nuevo trabajador social, es insertarse y promover la maduracin de los procesos de cambio a nivel personal y de las estructuras globales, al servicio de la liberacin popular.58 iv. tendencias de la reconceptualizacin.

se describirn en este captulo, las diferentes tendencias dentro del proceso de reconceptualizacin, de acuerdo al nfasis que asuman, esbozando su contenido. segn ander-egg, se pueden distinguir tres momentos en la primera dcada del movimiento de reconceptualizacin:59 1965-1969: planteamiento y expansin de la problemtica. 1969-1972: escisin del movimiento en distintas tendencias. 1972-1975: limitaciones en el contexto poltico, prdida de impulso, vas infecundas. del reto que las nuevas situaciones sociales le plantean a las ciencias y tecnologas sociales, se toma conciencia de que hay algo que no funciona bien y surgen muchas propuestas distintas, sobre qu es ese algo. as, la reconceptualizacin que se manifest en los distintos pases de latinoamrica, en momentos56 palma, diego. "perspectivas del trabajo social en centroamrica." en: accin crtica. ao vi. n 9. lima, julio 1981. pp. 28. 57 norberto alayn y otros. ob. cit. citado por ezequiel ander-egg. historia... p. 256. vid supra. p. 10. 58 ezequiel ander-egg. historia... p. 249-279. 59 ezequiel ander-egg. el desafo... p.55.

14

diferentes, y con ritmos, trayectorias y caractersticas particulares en cada pas, entre 1969 y 1972, manifiesta una divisin en mltiples tendencias, segn el nfasis que mostraban, en algn aspecto u otro. estas tendencias se pueden clasificar, salvadas todas las limitaciones de las tipologas, como propone ander-egg: 60 segn el nfasis en: 1. lo cientfico. 2. lo tecnolgico-metodolgico. 3. lo ideolgico-poltico. 4. la constitucin de una nueva ciencia. 5. la profesionalizacin. 6. la prctica. 7. lo existencial. por su parte, molina y sus colaboradores proponen que, al menos para 1978, ao en que editaron su obra ciencia social y trabajo social, persistan tres de las mltiples tendencias que abri el proceso de reconceptualizacin: 61 1. 2. 3. la alternativa cientfica. la alternativa metodolgica. la alternativa profesional.

tanto molina como ander-egg, coinciden en sus clasificaciones en proponer tendencias que enfatizan lo profesional. molina, en su alternativa metodolgica, funde las tendencias tecnolgico-metodolgica, con la de nfasis en la prctica de ander-egg, y en la alternativa cientfica, funde tambin, las tendencias con nfasis en lo cientfico y en la constitucin de una nueva ciencia. atendiendo la clasificacin de ander-egg, la obra de molina y sus colaboradores, caera dentro de la tendencia con nfasis en lo ideolgico-poltico. por su parte, como l mismo lo manifiesta, y reconfirma herman kruse, 62 la posicin de ander-egg, entra dentro de lo que l describe como la tendencia con nfasis en lo existencial. las diferentes tendencias dentro del proceso de reconceptualizacin. consideraremos las tendencias segn lo propone ander-egg, enriquecindolo con las propuestas de molina, estas son segn el nfasis en: 1. lo cientfico. la alternativa cientfica buscaba ubicar al trabajo social entre las ciencias sociales a travs de dos planteamientos: sustituyendo el servicio social tecnicista por una disciplina cientfica, o buscando "un referencial que diese a la estructura tradicional o a su reforma, una slida base cientfica." 63 2. lo tecnolgico-metodolgico. la alternativa metodolgica, segn molina la ms exitosa, se centraba en la praxis buscando operacionalizar el trabajo social reconceptualizado. presenta dos sub-tendencias, la primera, trabajo social de transicin, caracterizada por investigar y adoptar experiencias e instrumentos de otras ciencias sociales, buscando hacer del trabajo social una disciplina sntesis. apoya los mtodos tradicionales en referenciales concretos (concientizacin de paulo freire, concepciones sobre subcultura de la pobreza de oscar lewis y teoras del conflicto de sal alinsky). hace esfuerzos orientados a perfeccionar la metodologa tradicional. la60 ezequiel ander-egg. el desafo... p.39-42. 61 adelina molina y otros. ob. cit. p. 107-110. 62herman kruse. en: reconceptualizacin del servicio social. primera aproximacin. buenos aires. editorial hvmanitas, 1973. 159 pp. 63 adelina molina y otros. ob. cit. p. 107; y ezequiel ander-egg. el desafo... p.43.

segunda, trabajo social reformulado, caracterizada por la solucin de vas alternativas, como la integracin de mtodos tradicionales; la reformulacin y complementacin del trabajo social tradicional, sin alterar su estructura metodolgica; o la adopcin del mtodo dialctico como modelo de intervencin de la realidad. sin embargo, la metodologa tradicional "mejorada" se muestra igual de ineficaz, y los nuevos modelos de intervencin de la realidad "enfrentan objetividades que se oponen a su aplicabilidad y operacionalizacin".64 por su parte, ander-egg, al considerar esta tendencia con nfasis en lo tecnolgico-metodolgico, seala que algunos acentuaron la necesidad de hacer del servicio social, una ingeniera social, otros buscaron una metodologa cientfica, mediante la construccin integrada de la ciencia y la tcnica social, o en la fundamentacin de criterios externos y objetivos a los fines que se propone, mientras que unos terceros no slo se formularon el cmo hacer, sino tambin el qu y para qu hacer. el documento de terespolis, presenta una interesante actualizacin metodolgica sobre el diagnstico y el servicio social. importante fue el aporte brasileo a la metodologa, porque el clima de su pas no permita una abierta crtica social o ideolgica. por otra parte, en venezuela, boris lima propone su modelo de intervencin en la realidad.65 3. lo ideolgico-poltico. la tendencia con nfasis en lo ideolgico-poltico, reivindica la perspectiva ideolgica del servicio social. busca comprender el papel de la profesin en la dinmica superestructural, y denuncia el auxilio del servicio social al mantenimiento del status quo. intenta hacer de la profesin un instrumento eficaz del cambio social. esta tendencia a menudo absolutiz lo ideolgico, descuidando los aspectos operativos de la profesin. 66 4. la constitucin de una nueva ciencia. existi una tendencia que pronto fracas, que pretendi hacer de la reconceptualizacin del servicio social, una nueva ciencia de la vida cotidiana de personas, grupos y comunidades. buscaba incrementar el nivel de abstraccin y anlisis, incrementando la enseanza de matemticas y lgica a los trabajadores sociales.67 5. la profesionalizacin. en la forma como se ha manifestado la alternativa profesional, se cruzan numerosas variables: la formacin para el trabajo social, la opcin personal, el compromiso la lucha por el status profesional, el ejercicio profesional, entre otros. no se ha pasado de la reformulacin profesional o del equiparar el trabajo social con otras disciplinas universitarias, estancndose a nivel del ejercicio profesional, sin dar ninguno de los aportes a la realidad sociopoltica latinoamericana que pretendan sus presupuestos tericos (cambio social, cambio de estructuras, liberacin, etc.).68 por su parte, ander-egg hace una fuerte crtica a esta tendencia, que dej de un lado el objeto profesional, por asegurarse un status profesional reconocido que le brinde mejores ingresos econmicos. 69 6. la prctica. esta tendencia con nfasis en la prctica, la llevaron adelante los profesionales que trabajando en instituciones, se hicieron eco de la reconceptualizacin en su prctica, minimizando la importancia de elaborar formulaciones tericas como reaccin contra intelectualismos inaplicables. su forma extrema es el activismo irreflexivo, y su forma moderada es la tecnocrtica.70 7. lo existencial. es una tendencia con nfasis en la vida, que presenta la renovacin del trabajo social como desafo existencial. su planteo es ms existencial y vital, que intelectual, proponiendo a la persona (al trabajador social) ubicado en la base de la transformacin del servicio social, en el contexto de nuestras naciones y nuestros pueblos. la reconceptualizacin exigira un nuevo estilo de vida, a parte de lo estrictamente cientfico y tecnolgico, que asuma el abismo existente, entre lo que es el servicio social, por un lado y la realidad de64 65 66 67 68 69 70 adelina molina y otros. ob. cit. p. 108-109. ezequiel ander-egg. el desafo... p.44-45. ezequiel ander-egg. el desafo... p.45-46. ibdem. p.46. adelina molina y otros. ob. cit. p. 109-110. ezequiel ander-egg. el desafo... p.47-48. ibdem. p.48-49.

16

miseria y opresin, por el otro, rompiendo la dicotoma trabajo social - pueblo, viviendo la necesidad de un desclasamiento existencial, a partir de lo cual, se plantea lo filosfico, ideolgico, metodolgico, terico y profesional. esta renovacin del servicio social como desafo existencial, presupone una cosmovisin interpretativa de la realidad, fundada cientficamente y valindose de un mtodo operativo. no basta sentir simpata con el proceso de liberacin del pueblo, hay que formar parte de ese proceso, asumiendo un nuevo estilo de vida, personal y grupal, capaz de prefigurar la nueva sociedad.71 v. principales crticas a la reconceptualizacin.

el objetivo de este captulo ser el sealar las principales crticas que recibi la reconceptualizacin, desde diversas posturas ideolgicas, destacndose: las relaciones teora - prctica. una crtica general a la reconceptualizacin, es la falta de instrumentacin de las formulaciones tericas. en este proceso se dio simultneamente, una enftica prdica de la necesidad de ligar teora y prctica, y un total desfase entre sus manifestaciones. se presentaron esquemas tericos con ropaje marxista, y se descalific todo el servicio social tradicional, pero no se logr elaborar alternativas operativas que acompaaran esta reformulacin terica, de hechos concretos en la prctica profesional real. 72 uso no marxista del marxismo. muy conectado a este divorcio entre el discurso terico y la prctica profesional, est en el uso a menudo idealista, no dialctico y no marxista del marxismo, que hizo la reconceptualizacin, desconectndose de la realidad, y cayendo en dogmatismos vacos. el marxismo es bsico para comprender las ciencias sociales actuales y el funcionamiento del mundo, como tal fue un signo esperanzador, como instrumento de renovacin del trabajo social. pero el marxismo no lo explica todo, ni es el nico mtodo de anlisis. se fall en la forma de utilizar el marxismo, al hacerlo como retrica hueca y trasnochada, substituyndose absolutamente toda la tradicin de diagnstico e intervencin del trabajo social, por discurso marxista.73 despus de unos primeros pasos prometedores, el discurso marxista hueco comenz a diluir a la reconceptualizacin en la fantasa. se cay en simplificaciones y reduccionismos revolucionarios, pasndose de largo la realidad, buscndose en las formulaciones ortodoxas las verdades eternas que iluminaran al trabajo social. la jerigonza marxista y las frases hechas reemplazan todo anlisis sobre la profesin. un delirante dogmatismo marxista inquisidor, se apoder de muchos. los que se encandilaron con la terminologa pseudo cientfica y pseudo revolucionaria, perdieron contacto con la realidad. esta catarsis verbal, desconectada de la realidad, desnaturalizaba todo efecto trascendente y renovador de este proceso. ingenuidad del trabajo social. otra crtica importante que se le refuta a la reconceptualizacin, es la posicin ingenua de no querer colaborar ms con el sistema, optando por renunciar a cualquier proyectos que no se correspondan a los intereses de los sectores populares. el trabajador social se entendi a s mismo como nico agente de cambio, perdiendo la perspectiva de que si bien pueden ligarse al proceso de cambio, slo los obreros, campesinos y sus aliados, son los agentes impulsores del cambio estructural. 74 por otra parte, la reconceptualizacin no incorpor en su reflexin la consideracin sobre el estado, que en la prctica profesional, es el principal empleador de los trabajadores sociales. el haber tomado conciencia de la realidad superestructural, no fue suficiente para cambiar de sentido la funcin que la sociedad burguesa la ha asignado al trabajo social.75 reduccin metodologista. se ha criticado a la reconceptualizacin el ser metodologista, desgajando a la metodologa de la71 ibdem. p.49-51. 72 ezequiel ander-egg. el desafo... p. 60-63. 73 ander-egg, ezequiel. "entrevista con ezequiel ander-egg." en: accin crtica. ao vi. n 10. lima, diciembre 1981. pp. 3638. 74 palma, diego. "perspectivas..." p. 28. 75 ibdem. p. 28.

totalidad, y absolutizndola. 76 segn montilla y contreras, la crtica a la metodologa tradicional, llev a que proliferaran las propuestas operativas, que pronto desaparecieron, pues se centraban en lo procedimental, sin considerar el objeto sobre el que se actuara, la concepcin terica sobre dicho objeto, y la finalidad que persegua esa prctica.77 crtica superadora. jos paulo netto 78 afirma que esta crtica recoge, aquellas manifestaciones de la reconceptualizacin cuyo proyecto de intervencin social desbordaba el mbito institucional del trabajo social, y se inscriban en los movimientos socio-polticos populares y de masa. sostiene esta perspectiva, que la reconceptualizacin correr la misma suerte que los movimientos de revolucin social del continente. si estos ganan impulso, el proyecto podra manifestarse plenamente, rompindose con los esquemas del trabajo social tradicional. si estos movimientos fracasan, las formas profesionales tradicionales reabsorberan la reconceptualizacin. esta crtica indica fallos en tres niveles del proceso reconceptualizador, que ya hemos considerado, primero en la confusin eclctica en que cay el planteamiento terico; segundo en la incapacidad para traducir los lineamientos estratgicos generales en alternativas metodolgicas de intervencin; y tercero, en su ingenuidad poltica. crtica revolucionaria. otra crtica, relacionada con la anterior, comprometida con una concepcin ideolgica revolucionaria, como la de molina y sus colaboradores, sostiene que los intentos de fundamentacin cientfica del trabajo social, basados en la reconceptualizacin, no han comprendido la teora y praxis del proceso sociohistrico del capitalismo, ni la alienacin del hombre bajo dicho sistema. la concepcin profunda y crtica del trabajo social tiene que fundarse en la relacin entre el trabajo social y las contradicciones del capitalismo. los objetivos del trabajo social condicionarn su base epistemolgica, su praxis y el tipo de ciencia sobre la que se basar, y todo esto determinar la relacin trabajo social - capitalismo. un objetivo asistencialista, no requerir ninguna ciencia como fundamento, le basta una praxis reiterativa e ingenua. un objetivo reformista, que asuma el sistema capitalista como dado, le basta un conocimiento utilitarista, pragmtico y emprico, sirvindose de las ciencias burguesas, y actuando en la superficie de los fenmenos sociales, sin ahondar en las contradicciones que lo generan. un objetivo inscrito en una comprensin materialista-dialctica de la sociedad y la historia, plantea la lgica de la contradiccin irresoluta del capitalismo, y al trabajo social como instrumento poltico revolucionario, orientado a destruir la propiedad privada que origina esta contradiccin. la problemtica que enfrenta el trabajo social, no se resolver mediante ciencias o mtodos, mientras duren las contradicciones del sistema capitalista. 79 crtica conservadora. plantea jos paulo netto,80 que la crtica conservadora, no se manifiesta con una formulacin explcita y clara, sino nebulosa. sus ncleos temticos son literalmente idnticos a las autocrticas que han formulado los propios promotores de la reconceptualizacin, pero son instrumentalizados para legitimar un retorno a las prcticas y concepciones tradicionales. la premisa de esta crtica presenta la reconceptualizacin como una fase extremista en la historia del trabajo social de amrica latina, que habra que valorar desde la distancia histrica que nos separa, ..."segn parmetros profesionales realistas, corrigiendo sus exageraciones y aprovechando lo que trajo de positivo." 81... esta posicin soporta la contracrtica de netto, de que se afirma en el supuesto de que exista ..."un cuerpo articulado de conocimientos que seala una intervencin profesional organizada y sistemtica" 82... y presenta entonces a la reconceptualizacin como un proceso de perturbacin en la profesin. este supuesto es falso, puesto que el trabajo social tradicional nunca fue capaz de instituir un campo de ejercicio definido y slido. un ciclo cerrado y un proceso que contina. a diez aos de iniciado el proceso de reconceptualizacin, ander-egg, 83 uno de sus iniciadores, ya lo76 ibdem. p. 29. 77 amanda contreras y norma montilla. el trabajo social en el capitalismo. caracas. universidad central de venezuela, consejo de desarrollo cientfico y humanstico, 1988. p. 56-57. 78 jos paulo netto. ob. cit. p. 35-36; 42. 79 adelina molina y otros. ob. cit. p. 110-111; 120. 80 jos paulo netto. ob. cit. p. 36-42. 81 ibdem. p. 42. 82 ibdem. p. 42. 83 ezequiel ander-egg. el desafo... p. 65-70.

18

proclamaba como un ciclo cerrado, en un proceso que contina. la situacin poltica general del continente, influy de manera negativa al perfeccionarse los aparatos represivos del imperialismo y de las clases dominantes, en su tarea de destruir todo proceso de liberacin. las luchas de liberacin, y entre ellas la reconceptualizacin, retroceden ante el proceso de fascistizacin del continente. contina sealando ander-egg, que en un contexto en el que se persigue, encarcela, tortura, exila o asesina a todo el que trabaja por el pueblo, no queda espacio socio-poltico para un trabajo social reconceptualizado. las escuelas de trabajo social de los pases donde haba surgido este proceso son tomadas por las fuerzas reaccionarias, o cerradas. para otros, la reconceptualizacin se convirti en catarsis verbal con lenguaje revolucionario, agudizndose su desfase con la prctica profesional. muchos de los impulsores de la reconceptualizacin, fueron co-optados (compraron sus conciencias), ofrecindoles cargos y sueldos importantes en organismos gubernamentales e internacionales... empero el nivel de desarrollo que la reconceptualizacin le permiti al servicio social, es ya irreversible. el aporte central de la reconceptualizacin, es haber intentado que una profesin, como tal, se quisiera meter en el proceso de el pueblo en marcha, al servicio de la liberacin latinoamericana.84 conclusiones: desde una visin preliminar del quehacer del trabajo social tradicional, a travs de sus mtodos clsicos, profundizamos en los condicionantes de la metodologa, y en especial en el condicionamiento del desarrollo de la concepcin del trabajo social tradicional. una vez ubicados en el contexto conceptual del trabajo social, previo a la reconceptualizacin, vimos cmo mltiples factores socio-histricos tales como las exigencias de la situacin latinoamericana, la toma de conciencia al interior de la profesin sobre las limitaciones de las concepciones y prcticas tradicionales, el desarrollo de las ciencias sociales latinoamericanas, la crisis universitaria, y el descubrimiento de la dimensin poltica e ideolgica de la profesin, propiciaron una crisis en el trabajo social. ante el desafo que la realidad latinoamericana le presentaba al trabajo social, emerge la reconceptualizacin como respuesta. este proceso de reconceptualizacin es comprendido en un primer momento, como un cambio en la concepcin del trabajo social, y luego, como un cambio ideolgico, y en la intencionalidad del trabajo social, y como una bsqueda de reformulacin metodolgica. sin embargo, no existieron grandes satisfacciones sobre los resultados del proceso, pues no signific un cambio importante en la prctica profesional. la reconceptualizacin se caracteriz, por aprovechar la teora de la dependencia en sus anlisis de las realidades; por su esfuerzo por integrar elementos analticos socio-econmicos; por sus intentos de crear una teora del trabajo social latinoamericano; por su abordaje del mtodo cientfico; por su instrumentacin de nuevas tcnicas, como las de concientizacin, participacin popular y movilizacin popular, accin, reflexin, etc.; por su nfasis en la concepcin dialctica materialista; por su descubrimiento de la variable poltica para el trabajo socia; y por sus intentos de que las prcticas profesionales concreten los principios liberadores asumidos por los trabajadores sociales. se sintetizan en dos, los principales mritos de la reconceptualizacin: la denuncia de la falsa neutralidad poltica del trabajo social tradicional, en torno a la dcada del `60, y la denuncia de la funcin de reproduccin y fortalecimiento del sistema, que presentaba el trabajo social tradicional, abaratando la fuerza de trabajo y obscureciendo la conciencia de los conflictos. la reconceptualizacin que se manifest en los distintos pases de latinoamrica, en momentos diferentes, y con ritmos, trayectorias y caractersticas particulares en cada pas, entre 1969 y 1972, manifiesta una divisin en mltiples tendencias, segn el nfasis que mostraban, en algn aspecto u otro. estas tendencias se pueden clasificar, segn el nfasis que ponen en: lo cientfico, lo tecnolgico-metodolgico, lo ideolgico-poltico, la constitucin de una nueva ciencia, la profesionalizacin, la prctica, o en lo existencial. entre las principales crticas que recibi la reconceptualizacin, desde diversas posturas ideolgicas, cabe destacar: la falta de instrumentacin de las formulaciones tericas, pues en este proceso se dio simultneamente, una enftica prdica de la necesidad de ligar teora y prctica, y un total desfase entre sus manifestaciones; un uso a menudo idealista, no dialctico y no marxista del marxismo, que hizo la reconceptualizacin, desconectndose de la realidad, y cayendo en dogmatismos vacos; una posicin poltica ingenua, al no querer colaborar ms con el sistema, optando por renunciar a cualquier proyectos que no se correspondiesen directamente a los intereses de los sectores populares, pues el haber tomado conciencia de la realidad superestructural, no es suficiente para cambiar de sentido la funcin que la sociedad burguesa la ha asignado al trabajo social; el ser metodologista, desgajando a la metodologa de la totalidad, y absolutizndola; la crtica de que al estar condicionada por el ambiente poltico, la reconceptualizacin correra la misma suerte84 ibdem. p. 70.

de xito o fracaso que corriesen los movimientos revolucionarios en amrica latina; una crtica revolucionaria le reprocha el no haber comprendido la teora y praxis del proceso sociohistrico del capitalismo, ni la alienacin del hombre bajo dicho sistema; finalmente, una crtica conservadora la ve, como una fase extremista y perturbadora en la historia del trabajo social de amrica latina, que habra que valorar desde la distancia histrica que nos separa, segn parmetros profesionales realistas, corrigiendo sus exageraciones y aprovechando lo que trajo de positivo. a diez aos de iniciado el proceso de reconceptualizacin, uno de sus iniciadores, ander-egg, ya lo proclamaba como un ciclo cerrado, en un proceso que contina. la situacin poltica general del continente, influy de manera negativa, al perfeccionarse los aparatos represivos del imperialismo y de las clases dominantes, en su tarea de destruir todo proceso de liberacin. las luchas de liberacin, y entre ellas la reconceptualizacin, retrocedieron ante el proceso de fascistizacin del continente. sin embargo, el nivel de desarrollo que la reconceptualizacin le permiti al servicio social, es ya irreversible, y su aporte central, es haber intentado que una profesin, como tal, se quisiera meter en el proceso de el pueblo en marcha, al servicio de la liberacin latinoamericana. fruto del desarrollo de este anlisis, con la intensin de interiorizar nuestra opcin por formarnos como trabajadores sociales, cabra el ensayar una visin crtica y toma de posicin propia, sobre el proceso de reconceptualizacin, en el desarrollo profesional del trabajo social. al prcticamente culminar ya el segundo semestre en nuestra formacin, sentimos renovada nuestra motivacin a asumir la profesin en cuyo proceso formativo estamos insertos, tras haber profundizado en el conocimiento del significado histrico de nuestra profesin, en la multisecular lucha por la humanizacin y liberacin de toda opresin externa o interna de nuestra gran patria latinoamericana. la iluminacin que aporta en esta caminada, el proceso reconceptualizador, al interior de la reflexin profesional, es innegable. si el proceso de la reconceptualizacin se le considera ya terminado, su llamado a seguir avanzando, captando el palpitar de la realidad y aprendiendo a transformarla, permanece, sellado con el amargo sello de la sangre derramada por los gobiernos fascistas y sus promotores norteamericanos. somos consientes que la situacin contextual no es favorable, y que su complejidad nos sobrepasa. toca asumir con humildad, compromiso y sinceridad, la modesta tarea que desde la pequea parcela del trabajo social, podemos aportar. toca asumir un trabajo autntico de promocin y liberacin humana, insertados en los procesos populares. toca asumir la creatividad, la bsqueda de nuevas posibilidades. toca asumir el proceso del pueblo latinoamericano, en esta gran caminada hacia el reino de justicia, paz y fraternidad. un reconocimiento y recomendaciones: aparte de ser uno de los pioneros de la reconceptualizacin del trabajo social, ander-egg, es quien ha sistematizado de manera asequible este proceso, por lo que su obra es inevitable en una primera aproximacin exploratoria del trabajo social, que es lo que se pretenda en esta monografa. la deuda de esta monografa con su obra "el desafo de la reconceptualizacin", y con su pensamiento en general, es evidente con slo echar una mirada por el aparato crtico. este trabajo exige una continuacin y profundizacin. la ms evidente es la de considerar el proceso de reconceptualizacin hasta nuestros das. otra, que profundiza en nuestra inquietud y motivacin por asumir este tema, es considerar la influencia que este proceso, y las crticas que ha soportado, han tenido sobre la formacin profesional a nivel continental, en general, sobre la formacin que recibimos nosotros en particular, basada en el pnsum de 1994, y la formacin que recibirn las futuras cohortes de profesionales del trabajo social, que aportar nuestra escuela de trabajo social de la ucv, basada en el nuevo pnsum, (aprobado ayer, 20 de abril de 1994, por el consejo universitario), a la crtica realidad social que atraviesa nuestro pas. tambin exige ser superado en su cualidad de investigacin exploratoria, profundizando en el anlisis y aadiendo los aportes de las muchas otras fuentes existentes sobre el tema, que por sus limitaciones, no pudieron ser abordadas. cabe mencionar otras obras que se dejaron de lado por ser demasiado duras o extensas, como para poder entrarle en una primera aproximacin, como por ejemplo vicente de paula faleiros. "confrontaciones tericas de la reconceptualizacin" en: accin crtica. ao xii. n 21. lima, junio 1987. pp. 5166; diego palma. la reconceptualizacin. una bsqueda en amrica latina. buenos aires. editorial - librera ecro s.r.l., 1977. 133 pp; reconceptualizacin del servicio social. primera aproximacin. buenos aires. editorial hvmanitas, 1973. 159 pp; y desafo al servicio social. crisis de la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. p. 53-65; centro latinoamericano de trabajo social. trabajo social en amrica

20

latina. lima. ediciones celats, 1983. 131 pp; ezequiel ander-egg. achaques y manas del servicio social reconceptualizado. buenos aires. editorial hvmanitas, 1984. 68 pp; norberto alayn. definiendo al trabajo social. 2 edicin. buenos aires. editorial hvmanitas, 1987. 103 pp. tambin hay que mencionar los innumerables artculos muy dispersos en las diversas revistas especializadas del rea, que a menudo tocan el tema de la reconceptualizacin de pasada, con el enfoque orientado a otros temas. algunos artculos importantes no considerados, fueron: ral castillo. "la formacin profesional de trabajadores sociales en amrica latina" en: accin crtica. ao v. n 8. lima, diciembre 1980. pp. 40-52; leila lima. "marchas y contramarchas del trabajo social: repasando la reconceptualizacin." en: accin crtica. ao iv. n 6. lima, diciembre 1979. pp. 25-31; morelia martnez y hernando clavijo. "trabajo social: una prctica especfica en la contradiccin capital-trabajo." en: accin crtica. ao vi. n 10. lima, diciembre 1981. pp. 14-20; teresa quiroz y rodolfo osorio. "estrategias para el quehacer profesional." en: accin crtica. ao xii. n 21. lima, junio 1987. pp. 19-40. as como artculos de las revistas selecciones del servicio social, hoy en servicio social, entre otras. bibliografa. alayN, norberto, juan BARREIX y ethel CASSINERI: abc del trabajo social latinoamericano. buenos aires. ecro, 1971 ander-egg, ezequiel:el desafo de la reconceptualizacin. buenos aires. editorial hvmanitas, 1984. 81 pp.; "entrevista con ezequiel ander-egg." en: accin crtica. ao vi. n 10. lima, diciembre 1981. pp. 3537; historia del trabajo social. buenos aires. editorial hvmanitas, 1984. pp 249-279; introduccin al trabajo social. madrid. siglo xxi de espaa, 1992. 269 pp.; reconceptualizacin del servicio social. primera aproximacin. buenos aires. editorial hvmanitas, 1973. 159 pp. ARANEDA, luis: "encuesta sobre reconceptualizacin de servicio social." en: selecciones del servicio social. n 14/15, buenos aires, diciembre 1971. citado por ezequiel ander-egg. el desafo... p.32-45. contreras, amanda y norma montilla.: el trabajo social en el capitalismo. caracas. universidad central de venezuela, consejo de desarrollo cientfico y humanstico, 1988. 142 pp. de la vega, beatriz:"la situacin de amrica latina y el trabajo social." en: accin crtica. ao i. n 1. lima, diciembre 1976. pp. 33-42. DIGUEZ, alberto:"el movimiento de reconceptualizacin en la actualidad." en: desafo al servicio social. crisis de la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. p. 22-33. EROLES, carlos:"encuesta sobre el tema de la reconceptualizacin del servicio social." en: reconceptualizacin del servicio social. primera aproximacin. buenos aires. editorial hvmanitas, 1973. p. 139-143. faleiros, vicente de paula:"confrontaciones tericas de la reconceptualizacin" en: accin crtica. ao xii. n 21. lima, junio 1987. pp. 51-66. faleiros, vicente de paula. "reconceptualizacin: accin poltica y teora dialctica" en: accin crtica. ao v. n 8. lima, diciembre 1980. pp. 5-24. goode, william y paul hatt. mtodos de investigacin social. mxico. editorial trillas, 1975. 469 pp. ttulo original: methods in social research. mcgraw-hill book company, inc. 1952. traductor: ramn palazn. JIMNEZ SNCHEZ, eddy:"la dinmica de la reconceptualizacin en bolivia." en: desafo al servicio social. crisis de la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. p. 53-65. KISNERMAN, natalio:"un movimiento de constante bsqueda." en: desafo al servicio social. crisis de la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. p. 17-28. KRUSE, herman. en: reconceptualizacin del servicio social. primera aproximacin. buenos aires. editorial hvmanitas, 1973. 159 pp. lima santos, leila:"el desarrollo del trabajo social en amrica latina." en: accin crtica. ao v. n 8. lima, diciembre 1980. pp. 25-39. molina, adelina y otros:ciencia social y trabajo social. caracas. el cid editor, 1978. 130 pp. netto, jos paulo:"la crtica conservadora a la reconceptualizacin." en: accin crtica. ao vi. n 9. lima, julio 1981. pp. 35-45. ORTEGA, rubn:"el proceso de reconceptualizacin del servicio social." en: desafo al servicio social. crisis de la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. p. 34-45. palma, diego:"perspectivas del trabajo social en centroamrica." en: accin crtica. ao vi. n 9. lima, julio 1981. pp. 27-33. QUIROZ MARTN, teresa. "el movimiento de reconceptualizacin en amrica latina." en: desafo al servicio social. crisis de la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. 296 pp. sierra, sela: "revisin del movimiento de reconceptualizacin del servicio social." en: desafo al servicio social. crisis de la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. p. 7-14.

SCARN DE QUINTERO, mara teresa:"a diez aos de..." en: desafo al servicio social. crisis de la reconceptualizacin? buenos aires. editorial hvmanitas, 1976. p. 215-223.

22