Reconciliación DDHH y DIH Recomendaciones

download Reconciliación DDHH y DIH Recomendaciones

of 57

Transcript of Reconciliación DDHH y DIH Recomendaciones

Informe de recomendaciones para el proceso de reconciliacin desde un enfoque de derechos.

Reconciliacin DDHH y DIH

PAULA GOMEZ Asesora de Reconciliacin Comisin Nacional de Reparacin y reconciliacin Regional Valle Agosto de 2011

INDICE Introduccin Reconciliacin DDHH y DIH 1.Reconciliacin DDHH y DIH En Contexto de Conflicto Interno 1.1.Derecho a la Vida 1.2.Derecho a la Integridad 1.2.1.Minas Antipersonales 1.2.2.Desaparicin Forzada 1.3.Derecho a Elegir Residencia en el Territorio de un Estado 1.4.Derecho a la Libertad de Opinin y Expresin 1.5.Derecho a Participar Libremente en el Gobierno del Pas 1.6.Derecho al Trabajo 2.Poblaciones Especificas DDHH y DIH 2.1.Mujeres 2.3.Nios 2.4.Adulto Mayor 2.5.Indgenas 2.6.Afrocolombianos 3.Medio Ambiente Y Reconciliacin: El Caso de la Minera de Hecho Valle y Cauca 4.Sector Sociales, Los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario. 4.1.Sector Empresarial 4.2.Sector Educativo 4.3.Sector Artstico 4.4.Fuerza Pblica 5.Desarrollo, Derechos y Reconciliacin 6.Resumen de recomendaciones BIBLIOGRAFIA Pg. 40 Pg. 40 Pg. 41 Pg. 42 Pg. 44 Pg. 47 Pg. 49 Pg. 55 Pg. 5 Pg. 5 Pg. 8 Pg. 10 Pg. 11 Pg. 13 Pg. 17 Pg. 20 Pg. 22 Pg. 26 Pg. 26 Pg. 28 Pg. 31 Pg. 33 Pg. 35 Pg. 37 Pg. 3

Introduccin Reconciliacin DDHH y DIH La reconciliacin y los derechos humanos van de la mano, como lo deja claro el prembulo de la declaracin universal de los DDHH: la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana ; Asimismo en la declaracin se enfatiza que los actos de barbarie se han cometido por el desconocimiento de los DDHH y que el progreso social y la calidad de vida del hombre dependen del respeto de los DDHH. Del mismo modo el cumplimiento del derecho humanitario facilita la transicin de la guerra a la paz. Teniendo en cuenta que ste en estipula normas especficas para limitar los efectos de los conflictos armados y particular, se protege a las personas que no participan, o han dejado de participar, en las hostilidades. Teniendo este marco, es fcil ver la relacin entre la construccin de reconciliacin y toda la sociedad; sin limitarla a aquellos identificados como actores en la reconciliacin. Se debe entender que la reconciliacin es tanto un fin cristalizado en la ausencia de guerra como un proceso en el cual se van reduciendo las mltiples manifestaciones de la violencia. Particularmente la violencia estructural la cual ha sido denominada como una de las causas objetivas de la violencia en Colombia. El presente documento tiene como propsito realizar algunas la dinmica de la guerra. Cada sector, cada individuo tiene una responsabilidad colectiva e individual de aportar al camino de

recomendaciones con relacin la construccin de reconciliacin desde un enfoque de derechos. Teniendo como base la experiencia del trabajo realizado por la CNRR regional Valle y Cauca.

Los derechos humanos llamados de primera generacin son la seguridad individual, a las garantas procesales, los

el

derecho a la vida, a la integridad personal, a la intimidad, a la honra, a derechos polticos, el derecho de propiedad y la igualdad formal. Los derechos humanos llamados de segunda generacin o derechos sociales, tienen relacin con las condiciones econmicas, sociales y culturales que un estado y entre ellos se encuentran los derechos a la educacin, salud y el trabajo. Por ltimo, los derechos de tercera generacin o derechos de

solidaridad, son respuestas recientes al deterioro de la vida colectiva y del entorno y parten de la necesidad de valorar la condicin humana desde una perspectiva holstica, concibiendo al hombre como parte una estructura comunitaria y natural. Son derechos de tercera generacin, el derecho a la paz, el derecho al desarrollo, el derecho a la autodeterminacin de los pueblos y el derecho al medio ambiente. En este informe se abordan derechos de primera, segunda y tercera generacin, con enfoque de gnero y poblaciones especficas. Adicionalmente se hace nfasis en la responsabilidad que tienen los sectores empresarial, educativo y artstico con la reconciliacin y los derechos humanos; para finalizar con recomendaciones desde una mirada de reconciliacin y desarrollo.

1. Reconciliacin DDHH y DIH En Contexto de Conflicto Interno 1.1.Derecho a la Vida Artculo 3 de la declaracin universal de los derechos humanos: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona1. Igualmente En los conflictos armados no internacionales2 las partes en conflicto tienen prohibido, respecto de la poblacin civil y de quienes no participan directamente en las hostilidades, como los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas fuera de combate por enfermedad, herida, detencin o por cualquiera otra circunstancia, cometer cualquiera de los siguientes actos: Atentar contra la vida, la salud y la integridad fsica o mental, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura, los suplicios o toda forma de pena corporal3 El respeto por la vida se deriva de la obligacin ms general de reconocer en todo ser humano un valor intrnseco y no instrumental; y el derecho de la persona de realizar un proyecto vital de libertad.4. Como consecuencia directa del conflicto armado muchas familias han quedado destruidas y otras ms como consecuencia de la delincuencia organizada y comn han perdido causas del homicidio algn familiar. Gran parte de las en Colombia estn relacionadas de forma directa por cada 100000 a

o indirecta con el conflicto. El ndice de muertes violentas en el Valle a agosto de 2011 supera el nmero de homicidios nivel nacional y el ndice nacional duplica la cifra de pases vecinos.

1 2

Declaracin Universal de los Derechos Humanos; 1948. Aplicacin del derecho internacional humanitario: de la teora a la prctica; Servicio De DIH; Red De Promotores De Derechos Humanos; Defensora del Pueblo, Bogot; 2002. Derecho a la Vida; Red de promotores de derechos humanos; defensora del Pueblo; Bogot;

Asesoramiento En Derecho Internacional Humanitario; CICR. 2003.3 4

2001.

Las minoras tnicas aportan gran parte de las vctimas de homicidio. La poblacin indgena del Cauca y la poblacin afrocolombiana del pacfico son los ms afectados. Adicionalmente en el Distrito de Aguablanca y en la comuna de ladera 21, donde est concentrada la mayor poblacin afrocolombianas y en situacin de desplazamiento de la ciudad de Cali, se presentan el mayor nmero de homicidios, de hombres jvenes pertenecientes a la etnia afrocolombiana. Es el respeto de la vida un asunto cultural?; es un tema que compete a quienes son responsables de la seguridad de los ciudadanos?; es una cuestin del sistema judicial? El respeto a la vida se define culturalmente en las familias y compete

a la sociedad reafirmar su valor. Es un asunto de seguridad que involucra a nuestras fuerzas armadas e involucra al sistema judicial que debe sancionar y castigar a quienes atenten contra la vida. En las familias campesinas es comn escuchar historias de

victimizacin que vienen de generaciones atrs; generalmente todo empez con la guerra entre liberales y conservadores, continu con el M19 y el narcotrfico; y se acrecent con la presencia de la FARC o ELN y la llegada de los paramilitares. Por ejemplo en el corregimiento de Ceiln, en el departamento de Bugalagrande viuda Valle, a comunidad advirti cmo llegaron los narcotraficantes y se apoderaron de las tierras vende usted o vende la . Luego con la huida de los narcos perseguidos por la justicia se fortaleci la presencia de la guerrilla; posteriormente llegaron las AUC y por medio de masacres se hicieron sentir en el corregimiento. Actualmente en la zona convive la guerrilla con bandas criminales. Las masacres han sido utilizadas tanto por los grupos armados de extrema izquierda, como por los grupos armados de extrema derecha. En la Habana, corregimiento de Buga, municipio del Valle; la comunidad vivi la masacre de 26 miembros a manos de las AUC. Posteriormente

a estos hechos hubo un desplazamiento masivo de la zona. La mayora retorno al poco tiempo porque no tuvieron otra opcin debido a las difciles condiciones de vida que tenan en la capital del municipio. La presencia del estado, su actuar transparente y el conocimiento de la comunidad de las rutas institucionales de proteccin y para realizar denuncias de violaciones a sus derechos, verificando peridicamente que estas rutas sean funcionales, es indispensable para seguir un camino que lleve al respeto de DDHH y la reconciliacin. Igualmente la percepcin de la vida como un valor tiene un

componente cultural muy fuerte, por lo cual el aporte de los

sectores

de la salud, con las campaas de prevencin de la violencia; del sector educativo, del sector cultural y de los medios de comunicacin es fundamental para resignificar la vida en un pas en el que parte de su sociedad valida el todo vale y todo se compra, frente a la indiferencia de otros.

Mata que Dios perdona Grafiti escrito en El chalet de la muerte Casa que se tomaron los paramilitares entre el 2001 y el 2004 en Arenillo, corregimiento de La Buitrera, municipio de Palmira en el Valle del Cauca.

1.2.Derecho a la Integridad Artculo 5 de la declaracin universal de los derechos humanos: Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes5. Las normas del DIH salvaguardan bsicamente en las personas

protegidas el derecho a la vida y el derecho a la integridad personal: Las prohibiciones de actos contra la integridad estn contenidas en el .artculo 3 comn y el protocolo II6. En lo concerniente al mbito psicolgico del ser humano, perder o ver disminuidas estas facultades por la accin u omisin de un tercero constituye una violacin a los derechos fundamentales de las personas. En el aspecto moral, la integridad se refiere a la capacidad y a la autonoma del individuo para mantener, cambiar y desarrollar sus valores personales. Cualquier tipo de atentado que humille y agreda moralmente a una persona, como los insultos, la trata de personas, la prostitucin o las violaciones carnales, puede comprometer no solo la dimensin fsica y psicolgica7

de

un

individuo,

sino

tambin

la

dimensin moral del mismo . En el conflicto armado, de acuerdo al derecho humanitario es prohibido atentar contra la dignidad, en especial los tratos humillantes y degradantes, la violacin, la prostitucin forzada y cualquier forma de atentar contra el pudor8 El Relator Especial contra la Tortura de las Naciones Unidas, ha sealado que la violacin es uno de los varios mtodos de tortura fsica que existen, al tiempo que puede ser tambin usado como un mtodo5 6

Declaracin Universal de los derechos humanos; 1948. Aplicacin del derecho internacional humanitario: de la teora a la prctica; Servicio De PEREZ ESCOBAR, Efran. Derecho a la Integridad Personal. Manual de Conductas DIH; Red De Promotores De Derechos Humanos; Defensora del Pueblo, Bogot; 2002.

Asesoramiento En Derecho Internacional Humanitario; CICR. 2003.7

Violatorias. Defensora del Pueblo. 2000.8

de tortura psicolgica, pues tiene por objeto, en muchos casos, no slo humillar a la vctima sino a su familia y a su comunidad9 A lo largo del trabajo de la regional Valle y Cauca de la CNRR se asesoraron pocos casos en que se denunciara torturas y muchos menos casos a de los violaciones contra la integridad sexual. Si se escuchaba versionados (excombatientes, desmovilizados

colectivamente de las AUC, bloque Calima ); acusados de crmenes de lesa humanidad) se poda llegar a la conclusin que la ausencia de denuncias, coincidan con la realidad de los hechos. Los versionados sostenan que prcticas como el desmembramiento con moto sierra, usadas por los bloque de la costa, no se utilizaron en el bloque Calima. Adicionalmente sostenan que de acuerdo a su reglamento interno las violaciones sexuales estaban prohibidas y eran castigadas. Pero con el paso de los aos, gracias al trabajo de organismos civiles e internacionales, a la confianza que la comunidad empez a sentir por organismos como la CNRR y el trabajo comprometido de los investigadores de justicia y paz; las denuncias sobre delitos sexuales y las documentaciones de casos de episodios de delitos contra la integridad sexual aumentaron. Actualmente siguen siendo muy pocas las denuncias, son ms los casos en que la vctima cuenta su historia pero se niega a denunciar. Pero es ms fcil comprobar que la realidad de las comunidades es diferente a la de los versionados. Nos encontramos con las trabas que la cultura impone sobre la imagen que debe tener una mujer. Quienes se dedican al hogar o la agricultura y son madres, esposas, piensan que declarar estos hechos contra su integridad sexual mancha su reputacin y las expone al escarnio pblico. Quienes se dedican a la prostitucin, ya tienen cuestionado su rol de madres y esposas, y denunciar no est en sus planes porque muchas sumen que soportar acciones contra su integridad es parte de su oficio.9

Derecho a la Integridad; Red de Promotores de Derechos Humanos; Defensora del Pueblo;

Imprenta Nacional: Bogot. 2001.

El conocimiento de los DDHH y el derecho humanitario facilita comunidades reconozcan los hechos victimizantes.

que las

Igualmente los trabajos de memoria histrica, con su contribucin a la no repeticin aportan al camino de la reconciliacin. Pero la memoria histrica debe ser construida desde la visin de las vctimas y pasar por un trabajo de socializacin para que la comunidad pueda verla en perspectiva y aprender de ella. 1.2.1.Minas Antipersonales El protocolo II del derecho humanitario regula el uso de minas antipersonales y de otros artefactos explosivos especficas para minimizar el impacto y requiere acciones de estas armas en la poblacin

civil por su efecto indiscriminado. Adicionalmente cuando termina el conflicto el grupo que las haya utilizado debe removerlas, desactivarlas o dar informacin necesaria para que puedan ser removidas por otros10 Las FARC es uno de los grupos ms activos en el empleo de

minas antipersona, Alfonso Cano manifest que el sembrado de minas era la mejor forma de detener el avance de las operaciones militares. El alcance exacto del problema de las minas en Colombia es desconocido. La base de datos nacional tiene datos de acuerdo a los cuales es posible que 31 de los 32 departamentos estn afectados y existen 10900 reas contaminadas. Para un total de 9397 2011 de las cuales 3538 eran civiles y nias. Se ha realizado desminados Munchinque en el Tambo Cauca, en Cerrito y Dagua en el Valle del Cauca. Adicionalmente se conoce de campos minados en Argelia Cauca y Florida y Pradera Valle. vctimas de Colombia de estar junio del sospechosas de 1990 a

y el 10% corresponde a nios

10

The Domestic Implementation Of International Humanitarian Law A Manual; International

Committee of the Red Cross; Ginebra; 2010.

En el norte del Cauca la ACIN (Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte de Cauca) uno de los operadores nacionales para la educacin en el riesgo de minas inform que grupos armados haban asesinado a seis personas como consecuencia de las acciones de desminado. La contaminacin por minas antipersonales atenta contra la integridad de las personas y va contra los derechos al medio ambiente de los ciudadanos. El lenguaje de reconciliacin y la visualizacin de un futuro de paz puede ser un elemento fundamental para educar a miembros y ex miembros de grupos organizados al margen de la ley para que reconozcan la importancia de apoyar las labores de desminado. Adicionalmente un discurso desde la reconciliacin fortalece las capacitaciones sobre derecho humanitario dirigidas a combatientes. 1.2.2.Desaparicin Forzada La desaparicin de lesa forzada afecta los derechos humanos y de las Constituye una violacin del derecho al

libertades fundamentales, y su prctica sistemtica representa un crimen humanidad. reconocimiento de la personalidad jurdica, el derecho a la libertad y a la seguridad de la persona, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, y el derecho a no ser sometido a torturas ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Viola, adems, el derecho a la vida, o lo pone gravemente en peligro. Adicionalmente trasgrede el derecho a la familia y los derechos econmicos, considerada sociales un delito y culturales. Toda desaparicin sus forzada es permanente mientras autores continen

ocultando la suerte y el paradero de la persona desaparecida y mientras no se hayan esclarecido las circunstancias en las cuales fue arrebatada y ocultada la vctima. Tambin es un delito imprescriptible que no puede ser considerado de naturaleza poltica. Asimismo ningn servidor pblico podr justificar la desaparicin forzada argumentando la existencia de una orden superior de autoridad civil o

militar. La persona que reciba una orden de desaparecer a otra tiene el derecho y la obligacin de desobedecerla. El estado tiene el deber de asegurar que en la formacin de las autoridades, especialmente de las encargadas de hacer cumplir la ley, se imparta la educacin necesaria para sealar la injusticia y gravedad que reviste el delito de desaparicin. En Colombia hay 16000 personas desaparecidas como consecuencia del conflicto armado acuerdo a la ONU. La ha Asociacin mantenido la de familiares lucha contra desde realiza constante de la el su y y cerca de 1800 casos de falsos positivos de

detenidos

desaparecidos

(ASFADDES)

impunidad en los casos de detenidos desaparecidos. Personas trabajo Igualmente gobierno la Unidad de Bsqueda de Desaparecidas de forma

comprometida. Es necesario que el enfoque de

reconciliacin

sirva de encuentro al

trabajo de sectores tan disimiles con los mencionados. Es un lenguaje de reconciliacin el que puede mantener una conexin entre el trabajo tcnico de la bsqueda de desaparecidos y las secuelas de la victimizacin que viven las familias.

Collage de fotos del hijo desaparecido y mensaje escrito por una madre atendida por la CNRR Regional Valle en el Distrito de Aguablanca cali en el 2009.

1.3.Derecho a Elegir Residencia en el Territorio de un Estado Artculo 13 de la declaracin universal de los derechos humanos: Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Artculo 17 de la declaracin universal de los derechos humanos: Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie ser privado arbitrariamente de su propiedad11. El artculo 3 comn y el protocolo II del derecho humanitario prohbe causar desplazamiento forzado. El desplazamiento forzado es la violacin contra los derechos de la poblacin ms comn en Colombia, el nmero de vctimas de desplazamiento forzado en Colombia est entre 3.6 y 4.0 millones de personas. Es decir alrededor del 9% de la poblacin actual colombiana ha sido vctima de desplazamiento. Adems no se habla en pasado, teniendo en cuenta que continan los reportes de personas desplazadas. La definicin es de la desplazado enunciada interno en los que se emplea con mayor de los

frecuencia

Principios

Rectores

Desplazamientos Internos, de las Naciones Unidas: Personas o grupos de personas que han sido forzadas u obligadas a huir de sus hogares o lugares de residencia habitual, o a abandonarlos, en particular, a causa de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de desastres naturales o causados por el hombre, y que an no han cruzado una frontera entre Estados reconocida internacionalmente.12

11

Aplicacin del derecho internacional humanitario: de la teora a la prctica; Servicio De Desplazamientos Internos en Conflictos Armados: Responder a los Desafos; CICR; Ginebra:

Asesoramiento En Derecho Internacional Humanitario; CICR. 2003.12

2009.

La poblacin en situacin de desplazamiento tiene necesidades de corto, mediano y largo plazo. Frecuentemente ven vulnerados sus derechos a alimento, agua, vivienda digna y adecuada, derecho a la propiedad y la tierra, seguridad, salud, educacin, integracin econmica y social. Igualmente ven violados sus derechos a la integridad fsica, psquica y moral; el derecho a la Libertad de circulacin, residencia y libertad, la seguridad personal; permanencia; Derecho13

a

la

personalidad jurdica y asociacin; y acceso a la justicia. Por lo anterior

la Corte Constitucional se pronunci a favor de la

poblacin desplazada en la Sentencia T 025 de 2005 emitiendo recomendaciones para la estructuracin de polticas pblicas que deben ser implementadas por14

las

diferentes

instituciones

en

pro

de

la

poblacin desplazada

En las versiones libres colectivas sobre la masacre del Naya realizadas por la fiscala de justicia y paz en el primer semestre del 2011 uno de los versionados, alias Sisas narraba que no recordaba si le haba dado a la poblacin 5 minutos para desplazarse y el que no hiciera sera asesinado, asesinado; esto muestra cmo los grupos armados ejercieron con violencia su poder y cambiaron las vidas de comunidades enteras en un instante. Entre la poblacin desplazada del Naya se encuentra la comunidad del resguardo Kitek Kiwe, reubicado en una finca del Timbio y quienes 10 aos despus siguen reclamando su derecho a volver bajo condiciones de seguridad y dignidad a su tierra, es decir que la atencin del estado no ha logrado dar bases solidas para el restablecimiento de los proyectos de vida de las personas en situacin de desplazamiento. Otro, de los cientos de casos que podran mencionarse, es el 7000

personas de los municipios del Charco, la Tola y Barbacoas en la13

Desplazamiento forzado en Colombia: Derechos, acceso a justicia y reparaciones; Duran Desplazamiento forzado en Colombia: Derechos, acceso a justicia y reparaciones; Duran

Garca Davis Alfonso et Al. Futura Impresores; Colombia; 2007.14

Garca Davis Alfonso et Al. Futura Impresores; Colombia; 2007.

Costa Pacfica Nariense que se desplazaron hacia el municipio de Cali, particularmente al distrito de Aguablanca15 y la comuna 21 de ladera como consecuencia Esta comunidad est que de los enfrentamientos entre compuesta se encuentra en en su un mayora estado militares de la por de mujeres absoluta Infantera de Marina con las FARC y el accionar de bandas criminales. afrocolombianas

vulnerabilidad; muchas de ellas viviendo en invasiones y desempleadas, en un ambiente urbano en el cual sus competencias para trabajar el campo no son validadas. Otros casos a mencionar son las medidas cautelares otorgadas por el CIDH (Comisin Interamericana de Derechos Humanos) en el 2010 a 179 familias de Familias de las Veredas El Vergel y El Pedregal, departamento del Cauca vctimas de lesiones a causa de disparos, desplazamientos forzados y otros presuntos actos de violencia; y a 29 familias desplazadas del municipio de Argelia16. La poblacin vctima de desplazamiento forzado sufre la profundizacin de su vulnerabilidad, convirtiendo en una espiral los factores que causan violencia estructural. Es una mirada hacia un horizonte de reconciliacin lo que permite mantener las luchas por los derechos tan comnmente vulnerados y no olvidar que la victimizacin inicial es solo el comienzo del problema. Es un horizonte de reconciliacin lo que mantiene presente que el desplazamiento forzado debe parar y que es responsabilidad de todos hacerse cargo de los daos y consecuencias de este fenmeno en la sociedad colombiana.

15

Comunicado pblico: La CIDH otorga Medidas Cautelares a favor de 27 afrocolombianas

desplazadas y sus familias; Corporacin Jurdica Vida; Corporacin Justicia y Dignidad; agosto; 2011.

16

Comisin Interamericana de Derechos Humanos; 2010.

Entre los mltiples daos del desplazamiento forzado est el abandono forzado de tierras y el despojo de tierras. Muchas tierras pasaron de manos de los campesinos a terratenientes ilegales y muchas otras de ser la fuente sustento de familias campesinas a ser tierras improductivas. Es posible construir reconciliacin sin saldar est deuda con la poblacin campesina? La ley 1448 del 10 de junio del 2011 en su captulo sobre restitucin de tierras trata de dar una salida a esta problemtica. Depende de la diligencia con que se atienda a las vctimas y de una articulacin interinstitucional adecuada que dicha ruta funcione. Desde una visin de reconciliacin es fundamental tener presente, que siendo sta una medida de reparacin aporta al fortalecimiento de una sociedad ms equitativa y con bases ms slidas para una reconciliacin duradera.

Dibujo realizado por un miembro del resguardo Kitek Kiwe, vctima de desplazamientos y reubicados en una finca en Timbio Cauca. Hace referencia Naya. a la percepcin de su tierra antes y despus del desplazamiento. Los indgenas Nasa de Kitek Kiwe esperan volver al

1.4.Derecho a la Libertad de Opinin y Expresin Artculo 19 de la declaracin universal de los derechos humanos: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin. Artculo 20 de la declaracin universal de los derechos humanos: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacficas17. El conflicto destructivo polariza. Colombia es un pas polarizado. Quien pblicamente manifiesta frente a personas de tendencias polticas de centro izquierda o izquierda puede ser fcilmente visto como alguien que justifica las AUC. De la misma forma una persona de tendencias polticas de izquierda que frente a un auditorio de derecha puede ser acusado de respaldar las guerrillas; Colombia ha perdido su capacidad para ver tonalidades de grises. Esta tendencia a polarizar se ahond en los aos 30 cuando en 1936

el partido liberal logr imponer una serie de cambios institucionales, entre ellos una reforma agraria. Posteriormente el sector moderado gan las elecciones con Eduardo Santos (1938-1942), propietario de El Tiempo quien par las reformas. Otro sector empujado por la pobreza, el desempleo y la represin fue orientado por Jorge Elicer Gaitn (1898-1948). Santos se ali con la reaccin conservadora, mientras que Gaitn, que acaudillaba el reformismo, fue 1948 . Desde el Congreso Nacional se organiz una respuesta armada que pretenda disminuir el voto liberal, eliminndolo fsicamente, o inhibirlo mediante el terror. En resumen, las reformas iniciadas, y particularmente la agraria, fueron detenidas a sangre y fuego y sus principales17 18

asesinado el 9 de abril de

18

Declaracin Universal de los Derechos Humanos; 1948. Alfredo Molano. Captulo Sobre el desplazamiento forzado en Colombia: Para que se sepa:

Hablan las personas desplazadas en Colombia; Consejo Noruego para refugiados; Bogot, Panamericana Formas e Impresos S.A. 2007.

dirigentes, asesinados. En este perodo, que

dur de 1948 a 1965, se

colonizaron muchas regiones en las que los perseguidos se escondan, y de las mejores tierras fueron expulsados campesinos, para fundar empresas agropecuarias como ingenios azucareros en el Valle del Cauca, arroceras en Tolima, ganaderas en Urab19. El derecho a expresarse y estar informado se constituyen en

elementos fundamentales para la existencia de un Estado democrtico, segn la Corte Interamericana de Derechos Humanos una sociedad que no est bien informada, no es plenamente libre20. Es un derecho que abarca las expresiones artsticas, culturales, sociales, religiosas, polticas o de cualquier otra ndole21. El conflicto armado, el narcotrfico y la corrupcin poltica y econmica conjuntamente han restringido la labor de los medios de comunicacin y as limitado el derecho a la informacin de la poblacin. Los grupos armados restringen y distorsionan la informacin control . Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la Fundacin para la Libertad de22

para as fortalecer su

Prensa (FLIP) sealan que los comunicadores en Colombia siguen estando en peligro y que la disminucin de los ataques y las amenazas se corresponde con el aumento de la autocensura. Es decir, muchos periodistas evitan investigar e informar sobre ciertos temas que pueden causarles problemas. Adems, el temor hace que muchos periodistas no denuncien que han sido amenazados23.

19

Alfredo Molano. Captulo Sobre el desplazamiento forzado en Colombia: Para que se sepa:

Hablan las personas desplazadas en Colombia; Consejo Noruego para refugiados; Bogot, Panamericana Formas e Impresos S.A.2007.20

Libertad de Expresin en Colombia: Violencia, Impunidad y Autocensura, Un Estudio Libertad de Expresin en Colombia: Violencia, Impunidad y Autocensura, Un Estudio Libertad de Expresin en Colombia: Violencia, Impunidad y Autocensura, Un Estudio Libertad de Expresin en Colombia: Violencia, Impunidad y Autocensura, Un Estudio

Constructivo: Fundacin Sueca para los Derechos Humanos; 2004.21

Constructivo: Fundacin Sueca para los Derechos Humanos; 2004.22

Constructivo: Fundacin Sueca para los Derechos Humanos; 2004.23

Constructivo: Fundacin Sueca para los Derechos Humanos; 2004.

La poltica del Gobierno a

Uribe estigmatiz a sus oponentes, acusando

organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales de

defender el terrorismo. La tendencia a sealar a ciertos sectores de la poblacin como aliados de la subversin puede tener consecuencias severas en un pas donde el solo hecho de ser asociado con uno u otro grupo en el conflicto es motivo suficiente para ser asesinado o desaparecido. Esta conducta no solo aumenta la polarizacin, sino que adems fomenta el miedo, la paranoia y tiene un efecto silenciador en la sociedad. Adicionalmente los grupos armados al margen de la ley e incluso representantes del Gobierno local han ejercido presin para divulgar o silenciar informacin24. El lenguaje de reconciliacin debe estar presente cuando hay discursos polarizadores y cuando los derechos a expresarse, informar y ser informado se ven amenazados. 1.5.Derecho a Participar Libremente en el Gobierno del Pas Artculo 21 declaracin universal de los derechos humanos: Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pas, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder pblico; esta voluntad se expresar mediante elecciones autnticas que habrn de celebrarse peridicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto25. Segn la defensora hay cerca de 200 municipios donde las elecciones regionales a realizarse en octubre del 2011 estn amenazadas. Las FARC tienen poder de incidencia en 150 municipios, el ELN en 38 y los "nuevos grupos ilegales", en 119. En este ltimo campo estn24

Libertad de Expresin en Colombia: Violencia, Impunidad y Autocensura, Un Estudio Declaracin Universal de los Derechos Humanos; 1948.

Constructivo: Fundacin Sueca para los Derechos Humanos; 2004.25

incluidas las llamadas bandas criminales conocidas, y una nueva en Nario, denominada "Rondas Campesinas".26 En el Valle del Cauca donde de han ocurrido 4 asesinatos de candidatos27. Uno candidato al concejo. La situacin en el a grupos delincuenciales

de ellos en el municipio de El Dovio, al norte del Valle del Cauca, fue asesinado un armados, municipio es de una aparente calma, pero hay la presencia permanente hombres pertenecientes relacionados con el narcotrfico28. Igualmente en Riofrio han ocurrido dos homicidios de candidatos y en Yumbo grupos ilegales realizaron un atentado como consecuencia del cual muri un candidato. En Toribio asesinaron a un candidato que era adems el Presidente de la Junta de Accin Comunal del barrio El Paraso.29 En Valle las denuncias por atentados, persecucin de sicarios y recepcin de panfletos, hacen parte del escenario electoral. Los municipios ms afectados son Yumbo, Sevilla, Buenaventura, El Dovio y Obando30. En cerca de 32 municipios del Valle del Cauca se han presentado denuncias de posibles casos de trashumancia.31 Desde una visin socio poltica la reconciliacin tiene 3 pilares: la convivencia pacfica, la confianza en las instituciones y la democracia participativa. La educacin para la democracia debe incluir pedagoga de reconciliacin que facilite a los ciudadanos entender las

26

Link: http://www.terra.com.co/elecciones_2011/votebien/html/vbn1301-199-municipios-en-altoLink: http://www.terra.com.co/elecciones_2011/votebien/html/vbn1218-van-17-candidatosLink: http://www.terra.com.co/elecciones_2011/votebien/html/vbn1232-asesinado-aspirante-alLink: http://www.terra.com.co/elecciones_2011/votebien/html/vbn1270-asesinan-a-candidato-alLink: http://www.terra.com.co/elecciones_2011/votebien/html/vbn1277-pilas-con-el-voto.htm#neiva. Link: http://www.terra.com.co/elecciones_2011/votebien/html/vbn1265-denuncian-trashumancia-en-

riesgo-defensoria.htm. Vote Bien. com; consultado el 18 agosto de 201127

asesinados.htm. Vote Bien. com; consultado el 18 agosto de 201128

concejo-de-el-dovio-valle-del-cauca.htm. Vote Bien. com; consultado el 18 agosto de 201129

concejo-de-toribio-cauca.htm. Vote Bien. com; consultado el 18 agosto de 201130

Vote. Com. consultado el 18 agosto de 201131

32-municipios-del-valle.htm. Vote Bien. com. Consultado: 18 agosto 2011

consecuencias de sus decisiones electorales y la relacin de estas con la paz. 1.6.Derecho al Trabajo Artculo 23 de la declaracin universal de los derechos humanos: Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo; Toda persona tiene derecho, sin discriminacin alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que ser completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses32. De acuerdo con el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, el derecho a trabajar comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado. El trabajo es una actividad til de las personas que les permite producir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades personales33

y

sociales, creando a la vez valores materiales y espirituales

Existen por lo menos dos dimensiones del derecho individual al trabajo: El derecho al trabajo o el derecho a trabajar, y los derechos en el trabajo. El derecho al trabajo se entiende como el derecho de toda persona a realizar una actividad lcita que le permita obtener medios que les garanticen a ella y a su familia una vida digna, en tanto que32 33

Declaracin Universal de los Derechos Humanos; 1948. Cfr. Akmal Saidov. El derecho al trabajo: Hacia una observacin general sobre el artculo 6

del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Documento de antecedentes presentado al Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales el da de debate general sobre el artculo 6 del Pacto, 24 de noviembre de 2003. E/C.12/2003/10. Pgina 2.Citado en: CONTENIDO Y ALCANCE DEL DERECHO INDIVIDUAL AL TRABAJO; Defensora del Pueblo; Imprenta Nacional de Colombia; Bogot; 2005.

los derechos en el trabajo apuntan a que el trabajo realizado se desarrolle en condiciones justas, equitativas y satisfactorias que garanticen todos los derechos de los trabajadores34. Con relacin a los convenios internacionales laborales, Colombia tiene algunos avances y otros retos por cumplir con relacin a la ratificacin de los tratados. En Colombia el convenio 135 sobre la proteccin y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa de 1971 no ha sido ratificado; el convenio 141 sobre las organizaciones de los trabajadores rurales y su funcin en el desarrollo econmico y social de 1975 no ha sido ratificado. El convenio 156 sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares de 1981 no ha sido ratificado; el convenio 151 sobre proteccin para del derecho las de sindicalizacin de empleo y de los la procedimientos determinar condiciones

administracin pblica de 1978 fue ratificado en el ao 2000. Es obligacin del Estado las personas respeten y garantizar que las condiciones de trabajo de permitan la consolidacin de todos los

derechos humanos sin ningn tipo de discriminacin. Segn el DANE el desempleo en Colombia a junio del 2011 era del 11.1%35, algunos sectores manifiestan que sta cifra es superior debido a que excluye gran parte del empleo informal. Aunque no se puede atribuir a la falta de oportunidades econmicas el conflicto armado de Colombia, si se puede establecer que el acceso a fuentes de empleo facilita la movilizacin social y disminuye la pobreza; por lo cual una sociedad ms equitativa tiene ms factores protectores frente al surgimiento de grupos armados.

34

CONTENIDO Y ALCANCE DEL DERECHO INDIVIDUAL AL TRABAJO; Defensora del CONTENIDO Y ALCANCE DEL DERECHO INDIVIDUAL AL TRABAJO; Defensora del

Pueblo; Imprenta Nacional de Colombia; Bogot; 2005.35

Pueblo; Imprenta Nacional de Colombia; Bogot; 2005.

Por lo anterior la reconciliacin como meta y proceso debe ir de la mano de las gestiones por el derecho al trabajo, entendiendo que el lenguaje de reconciliacin debe estar presente en acciones que sirvan de prevencin frente al conflicto, como lo son los espacios que buscan una sociedad ms equitativa. En Colombia, en el ao 2000, el 75% de las violaciones a sindicalistas es la consecuencia directa de la forma como se impide el ejercicio del derecho de asociacin sindical, el 20% de las violaciones es el resultado de la agudizacin del conflicto armado y, finalmente, un 5% corresponde a actos de violencia delincuencial que obedecen a la degradacin social que vive la sociedad colombiana36 En el 2010 se cometieron 443 atentados contra la vida, libertad e integridad de sindicalistas37 A lo largo de 2010 se han conocido casos graves de polticas antisindicales, en los que los empleadores se han opuesto a la organizacin sindical de los trabajadores y a la negociacin colectiva. Algunos ejemplos se presentaron en el sector de transporte de valores: Domesa y Prosegur; en el sector petrolero: en el sector de las bebidas y de los alimentos: Coca Cola, Sodexo, Proleche - Parmalat, y Coolechera; en el sector del transporte: Copetran y Fenoco; en el sector financiero: Banco de Bogot y BBVA; y en el sector de las flores: Naneti/Sunburst Floramrica. En el Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados de la Educacin (Sintrenal), en el Cauca, y la Unin de Servidores Pblicos de los Distritos y Municipios de Colombia (UNES) en el sector pblico38

36

Link:http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?searchword=desempleo&ordering=&searchph Informe Anual De La Confederacin Sindical Internacional (CSI) Sobre Las Violaciones De Informe Anual De La Confederacin Sindical Internacional (CSI) Sobre Las Violaciones De

rase=all&Itemid=1&option=com_search. Consultado el 8 de agosto de 2011.37

Los Derechos Sindicales, Colombia; 2011.38

Los Derechos Sindicales, Colombia; 2011.

En Colombia el convenio 135 sobre la proteccin y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa de 1971 no ha sido ratificado. La situacin de los sindicatos en Colombia es una muestra de cmo opera una cultura polarizadora, aunque no todos los casos de abusos contra sindicalistas se relacionan con conflicto armado y bandas criminales si son ejemplo de intolerancia y violencia estructural e irrespeto de los derechos humanos. La pedagoga de reconciliacin debes estar presente en todos los escenarios que se pueda visibilizar las tendencias histricas que han llevado a Colombia a legitimar la violencia contra el adversario como ha sucedido en la lucha sindical.

Mujer indgena fotografiada en una jornada de atencin realizada en Caloto, municipio de Cauca.; noviembre de 2008.

2.Poblaciones especficas DDHH y DIH 2.1.Las Mujeres Es comn escuchar a quienes trabajan por los derechos de las mujeres que el cuerpo de la mujer es usado cmo campo de batalla. Adicionalmente el impacto de fenmenos el desplazamiento, es despus de la violencia sexual la dinmica del conflicto que ms incidencia tiene sobre los derechos de la mujer39. De acuerdo al trabajo de la CNRR regional Valle alrededor del 70% de las vctimas de desplazamiento asesoradas eran mujeres. La relacin de la mujer con la tierra es diferente a la del hombre, adicionalmente la escasa participacin de la mujer en las transacciones relacionadas con la tierra40 se convierte en otro factor de vulnerabilidad en casos de despojo o abandono forzado. Para contrarrestar estos factores de vulnerabilidad la ley 1448 de junio del 2011 especifica el dar tratamiento diferencial a las mujeres en restitucin de tierras. Asimismo el actuar de los grupos armados destruye la masculinidad

tradicional y legitima del modelo guerrero en la socializacin masculina41 modificando igualmente los modelos tradicionales de feminidad. Desde otro enfoque, es fundamental el aporte de la mujer en los procesos de paz y reconciliacin. Se debe fortalecer el trabajo para la tanto para aplicacin de la resolucin 1325 de Naciones Unidas; frente a lo cual La Corporacin Humanas recomienda se tenga en cuenta situaciones de conflicto como para situaciones de negociacin y post

39

Porque el conflicto golpeapero golpea distinto; Defensora del Pueblo; Imprenta Nacional; Porque el conflicto golpeapero golpea distinto; Defensora del Pueblo; Imprenta Nacional; Porque el conflicto golpeapero golpea distinto; Defensora del Pueblo; Imprenta Nacional;

Colombia; 2007.40

Colombia; 2007.41

Colombia; 2007.

conflicto. Incorporando temas como la proteccin de las mujeres y el acceso a la justicia42. Por el impacto de conflicto en la mujer, por la instrumentalizacin de

su cuerpo como arma de guerra y por su capacidad para apoyar la construccin de paz los derechos de la mujer en situaciones de conflicto y post conflicto deben visibilizarse de forma especfica cuando se habla de reconciliacin.

Mujeres lderes del corregimiento de Ceiln, municipio de Bugalagrande, Valle del Cauca dialogando sobre reparacin y reconciliacin. Febrero de 2011.

42

Diez aos de la resolucin 1325 en Colombia; Corporacin Humanas Colombia y FOKUS;

ediciones Antropos; Colombia; 2010.

2.2.Los Nios y las Nias La declaracin de los derechos del nio define como "nio" o "nia" a toda persona menor de 18 aos, a menos que las leyes de un determinado pas reconozcan antes la mayora de edad. Los nios estn protegidos por el DIH en dos tipos de situaciones. En primer lugar, si caen en las fuerzas enemigas se les debe proteger de la muerte y de toda forma de abuso: la tortura y otras formas de maltrato, la violencia sexual, la detencin arbitraria, la toma de rehenes o los desplazamientos forzosos. En segundo lugar, en ningn caso podrn ser objeto de ataques43. El Estado tiene la obligacin de garantizar tratamiento psicoafectivo a los nios que hayan sido vctimas de un conflicto armado, tortura, abandono, maltrato y explotacin para que puedan lograr su recuperacin y reintegracin social. Igualmente, los nios refugiados o que traten de obtener el estatuto de refugiado sern objeto de proteccin especial.44. Al menos uno de cada cuatro combatientes irregulares de la guerra civil colombiana es menor de 18 aos. Con frecuencia, los nios combatientes slo entienden mnimamente la finalidad del conflicto y luchan contra otros nios con orgenes muy similares a los suyos45. Las FARC se comprometieron pblicamente por primera vez 1999 a no reclutar menores pero continuaron con esa prctica asignando las mismas tareas a 14 o menos aos. Las AUC establecieron como la edad mnima de reclutamiento en 18 aos. No obstante, la regla no se aplic46. nios y adultos. En el ELN han reclutado nios de

43 44 45

DIH; Red De Promotores De Derechos Humanos; Defensora del Pueblo, Bogot; 2002. Declaracin de los derechos de los nios; Naciones Unidad; 1989.

Aprenders A No Llorar: Nios Combatientes en Colombia; Brett. Sebastian; Divisin de las Amricas de Human Rights Watch; 2003. 46 Aprenders A No Llorar: Nios Combatientes en Colombia; Brett. Sebastian; Divisin de las Amricas de Human Rights Watch; 2003.

El reclutamiento de menores en Colombia suele realizarse por medio de mtodos de presin sutiles. La induccin y la persuasin se respaldan con frecuencia con amenazas muy veladas.47. A las nias guerrilleras de hasta 12 aos se exige el uso de anticonceptivos, con frecuencia mediante la insercin de dispositivos intrauterinos (DIU) por parte de las enfermeras. Con relacin al uso de menores por las Fuerza armadas colombianas se han documentado casos de nios utilizados como informantes por unidades del Ejrcito48. Entre las recomendaciones que se han hecho al gobierno nacional est incluir en cualquier futura negociacin con las fuerzas irregulares, la desmovilizacin de los nios de la guerrilla y los paramilitares y el fin de su reclutamiento; garantizar que todos los nios combatientes que se entreguen a las autoridades o sean capturados se devuelvan a sus familias siempre que sea en el mejor inters del menor. Se debe proteger, atender apropiadamente y ofrecer orientacin psicolgica y educacin a los nios cuando la reunificacin familiar no sea lo mejor para ellos; asegurarse de que los responsables del reclutamiento de nios rinda cuentas y no conceder inmunidad judicial a los miembros de la guerrilla o las fuerzas paramilitares responsables de graves violaciones del derecho internacional humanitario, lo que incluye el reclutamiento de nios menores de 15 aos49. La ley 1448 de junio del 2011 aborda el tema del reclutamiento de menores y reconciliacin, aunque falta reglamentacin provee de una herramienta adicional para abordar esta realidad. En el departamento del Valle se rene la mesa de prevencin de reclutamiento de la cual forma parte el gobierno local, organismosAprenders A No Llorar: Nios Combatientes en Colombia; Brett. Sebastian; Divisin de las Amricas de Human Rights Watch; 2003. 48 Aprenders A No Llorar: Nios Combatientes en Colombia; Brett. Sebastian; Divisin de las Amricas de Human Rights Watch; 2003. 49 Aprenders A No Llorar: Nios Combatientes en Colombia; Brett. Sebastian; Divisin de las Amricas de Human Rights Watch; 2003.47

internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Igualmente en Valle y Cauca funcionan los programas de atencin a menores desvinculados liderados por el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y se encuentran programas como las casa de Restauracin Francisco Esperanza que desde un enfoque de justicia restaurativa interviene en nios, nias, adolescentes y jvenes del distrito de Aguablanca y la comuna 21 de ladera. Adicionalmente pedagoga reconciliacin abordada debe en la de ser las

estrategias de prevencin frente a las dinmicas de delincuencia nutren las comn que bandas

criminales y en espacios de cabildeo; con relacin a la priorizacin de estrategias en pro de la igualdad de oportunidades y acceso a Con derechos, deporte miras y al cultura, educacin.

primer empleo jvenes en situacin de vulnerabilidad.

Fotografa de nio en Arenilla Palmira, 2009

2.3.Adulto Mayor

La concepcin del adulto mayor debe ir orientada hacia el respeto de su individualidad, como un ser con derechos y que50

obligaciones determinan su

que

posee del

caractersticas

autonoma,

libertad e integridad . Como consecuencia

conflicto armado los adultos mayores muchas veces quedan como los campesinos resistentes que se negaron a abandonar sus tierras frente al desplazamiento forzado del resto de su familia. Igualmente en contextos urbanos se convierten en los encargados de la crianza de sus nietos. Los casos de adultos mayores asesorados por la CNRR regional Valle y Cauca mostraron como en el campo los adultos mayores viven de la caridad de sus familiares y parientes como consecuencia de la disminucin de sus capacidades para realizar labores agrcolas. En las ciudades son relegados por sus familias en situacin de desplazamiento que tratan de sobrevivir el da a da o en su rol de cuidadores de nios pierden su libertad e igualmente no perciben ingresos.

Fotografa

de

adultos

mayores

atendidos por la CNRR Regional Valle en Tulu, 2009.

Los procesos de reconciliacin deben incluir de50

Link: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1074/2/Bioetica.-Dignidadhumana-y-derechos-del-adulto-mayor. Consultado 19 de agosto de 2011

forma explcita aportes de adultos mayores y visibilizar las violaciones de sus derechos en el marco del conflicto. En conflicto y en post conflicto es necesario recuperar el lugar de los adultos mayores, reconociendo su influencia en la cultura, en la formacin de nuevas generaciones y rescatando su memoria histrica.

Mujeres, adultas mayores, vctimas de desplazamiento del pacifico, vctimas de desaparicin y homicidio de hijos. Residentes del distrito de Aguablanca; 2009..

2.4.Poblacin Indgena El departamento del Cauca es el que tiene mayor porcentaje de poblacin indgena de Colombia. En el Cauca se encuentran las etnias Coconuco, Embera, Eperara Siapidara, Guambiano, Guanaca, Inga, Nasa, Totor, Yanacona. En el Valle se encuentran las etnias indgenas Embera, Embera Cham, Nasa, Waunan51. A continuacin en se los plantean cuales se algunos puede derechos hacer incluidos en la una

declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indgenas incidencia desde perspectiva de reconciliacin: El derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a s mismos diferentes y a ser respetados como tales; afirmando tambin que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio comn de la humanidad. Reconociendo las injusticias histricas como resultado, entre otras cosas, de la colonizacin y enajenacin de sus tierras, territorios y recursos; Destacando la contribucin de la desmilitarizacin de las tierras y territorios de los pueblos indgenas a la paz, el progreso y el desarrollo econmico y social; reafirmando el derecho colectivo de los pueblos indgenas de vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y a no ser sometidos a ningn acto de genocidio ni a ningn otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de nios del grupo a otro grupo. Los pueblos indgenas no sern desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. Abogando porque no se desarrollen actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indgenas, a menos que lo justifique una razn de inters pblico pertinente o que se haya acordado libremente con51

Link: http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/distribucion.html. Consultado el 18 de

agosto de 2011. .

los pueblos indgenas interesados, o que stos lo hayan solicitado. Los Estados celebrarn consultas eficaces con los pueblos indgenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares. La perspectiva de reconciliacin debe acompaar la exigibilidad de todos los derechos de los pueblos indgenas que aboguen por el respeto de sus tierras, el reconocimiento de su autoridad sobre ellas y sobre su comunidad; y la bsqueda de igualdad, reconociendo sus diferencias. Es decir que es una perspectiva que va ms all del reconocimiento de los derechos a reparacin integra verdad y justicia relacionado con el actuar de los grupos armados al margen de la ley.

Mujeres del resguardo Kitek Kiwe, fotografiadas en abril del 2010.

2.5.Afrocolombianos Se debe reconocer a los pueblos afro la injusticia histrica derivada de su secuestro y esclavitud; el derecho Interculturalidad a la sin

racismo, el derecho a la diferenciacin positiva en la poltica pblica estatal; el derecho a la consulta previa a ambiental; travs de el las derecho a la participacin, organizaciones tnicas, en los planes y proyectos de desarrollo en defensa de la identidad a cultural; la el derecho titulacin

colectiva de los territorios ancestrales y el acceso de los campesinos afros52 a la tenencia de las tierras en cualquier lugar del fotografiadas en una Abuela y nieta pas .

El enfoque de reconciliacin como proceso debe presentarse de la mano de la exigibilidad de los derechos de la poblacin afrocolombiana. Al igual que con las etnias indgenas, la reconciliacin debe abordar las diferencias causadas por las injusticias histricas a de las cuales fueron sujetos, adems de los hechos sufridos como consecuencia del conflicto armado.

jornada de atencin en el Distrito de Aguablanca, Cali en el 2008.

52

Mosquera Mosquera Juan De Dios Valores tnicos, Derechos Y Grandes Reivindicaciones Del

Pueblo Afrocolombiano; Link: http://www.cebem.org/cmsfiles/publicaciones/Derechos_etnicos_poblacion_afrocolombiana.pdf; Consultado el 20 de agosto de 2011.

Igualmente para realizar acciones que guen al pas a la paz se debe establecer que la funcin de los observatorios de control, seguimiento y vigilancia de los derechos humanos53 de las minoras tnicas es fundamental en los procesos de reconciliacin.

Joven y nio fotografiados en Marilopez, Buenos Aires Cauca, 2010.

53

Poltica Pblica Distrital Y Plan Integral De Acciones Afirmativas Para El Reconocimiento De

La Diversidad Cultural Y La Garanta De Los Derechos De Los Afrodescendientes. Alcalda Mayor de Bogota, 2006.

3.Medio Ambiente y Reconciliacin: el Caso de la Minera Entre los ttulos mineros ms relevantes que se otorgaron en Valle y Cauca se encuentran los otorgados en el Barragn (Quindo Tolima Valle Del sistema paramuno: ChilCauca, 3 ttulos, 2.797 8 hectreas.

hectreas).), Las Hermosas (Tolima Valle) 2 ttulos

Los ttulos en zonas mineras negras Valle del Cauca son: Calle Larga, 1574 hectreas, Llano Bajo (4945 Ha), Campo Hermoso (977 Ha), Citronela (1290 Ha), Limones (1276), Guimia (1404 Ha); Zacaras (1393 Ha), Aguaclara (12616 Ha, San Marcos (1863 Ha), Sabaletas (4718 Ha). Y las zonas mineras indgenas en el Cauca son: Buenos Aires (etnia paeces, 19079 Ha); Totor (etnia Nasa 266 Ha); Silvia 20783 Ha y 114 Ha)54. Es notoria la coincidencia de la mayora de estas zonas con problemas relacionados con conflicto armado o bandas criminales. En la minera los actores armados ilegales han aprovechado la dbil presencia institucional para el financiamiento de sus actividades a travs de la extorsin, bien sea exigiendo una parte de la produccin bruta de la mina o una cuota por cada mquina de que disponga el minero; o mediante el cobro por prestar seguridad55. La intimidacin a los mineros y propietarios de los predios donde yacen los minerales, ha originado, en ciertos casos, desplazamientos forzados. En La Toma en Suarez Cauca, la presencia de grupos armados ilegales caus el homicidio de mineros y amenazas constantes de parte de bandas criminales dirigidas a los mineros para que dejen de ejercer este oficio56 y en territorio Nasa se ha realizado operativos y (etnia Nasa 51537 Ha y 11541); Pez (18033); Purace (etnia Coconucos

La Minera de Hecho en Colombia; Defensora Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente; Imprenta Nacional de Colombia; Bogot; 2010. 55 La Minera de Hecho en Colombia; Defensora Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente; Imprenta Nacional de Colombia; Bogot; 2010.56

54

La Minera de Hecho en Colombia; Defensora Delegada para los Derechos Colectivos y del

Ambiente; Imprenta Nacional de Colombia; Bogot; 2010.

establecimiento de bases militares en reas concesionadas a Anglo Gold Ashanti Mines57. Tambin se evidencia que la minera de oro es utilizada para el lavado de activos, principalmente a travs de la compra de la produccin mineral a los mineros locales, inclusive a precios por encima de los ofrecidos por los receptores finales, la importacin de maquinaria y equipos para la minera comprados con dlares provenientes del narcotrfico58. Adicionalmente, como consecuencia principalmente de la minera de hecho, por el mal uso de las tcnicas de extraccin se ha impactado de forma negativa el medio ambiente por contaminacin con mercurio, siendo Colombia el pas con mayor contaminacin per cpita por ste elemento en el aire y el agua. Tambin se han dao reas aluviales por erosin y deforestacin y se ha destruido el paisaje. Un ejemplo es el caso del corregimiento de Zaragoza, del municipio de Buenaventura donde se estima que a principios del ao 2010 aproximadamente 5.000 personas con ms de 240 retroexcavadoras y dragas estaban afectando ms de 22 kilmetros del ro Dagua, en busca de oro, lo que causa un grave dao ambiental sobre dicha cuenca de los y con lo cual, se est comprometiendo, pueden ser as mismo, la por estabilidad del cauce natural del ro con riesgo inminente para la vida habitantes aledaos,59

quienes

afectados

crecientes o avalanchas . El problema de la minera y el control que sobre ella quieren ejercer los57

grupos

armados

genera

dao

como

consecuencia

de

las

Diagnstico sobre la minera en territorios indgenas en Colombia; Impacto de los

megaproyectos en Territorios Indgenas en Colombia Minera Tierra; Profanada 2 Fact Sheet; HREV Human Rigths everywhere; 2011.58

La Minera de Hecho en Colombia; Defensora Delegada para los Derechos Colectivos y del La Minera de Hecho en Colombia; Defensora Delegada para los Derechos Colectivos y del

Ambiente; Imprenta Nacional de Colombia; Bogot; 2010.59

Ambiente; Imprenta Nacional de Colombia; Bogot; 2010.

amenazas, extorsin y homicidio; afecta los derechos de las minoras tnicas. Adicionalmente la minera de hecho, muchas veces alentada por estos grupos, tiene un impacto ambiental catastrfico. El trabajo en beneficio de incluir la perspectiva de reconciliacin en la agenda pblica debe hacer nfasis en los derechos al medio ambiente

como parte integral para consolidar procesos de paz y reconciliacin.

Fotografa de las aguas cristalinas del rio Sabaletas, municipio de Buenaventura, Valle del Cauca.

4.Sectores Sociales, los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario 4.1.Sector Empresarial Las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos, humanos, de ambiente y Fomentando de evitar trabajar la la complicidad en vulneracin de derechos contra60

mantener un enfoque preventivo que favorezca al medio la y corrupcin la en todas de sus formas. en las transparencia rendicin cuentas

actividades de las empresas . Las empresas que realizan sus funciones en un contexto de conflicto armado deben respetar el derecho internacional humanitario. Por ejemplo prestar apoyo directo a una de las parte en un enfrentamiento

armado es una actividad relacionada con el conflicto armado. Si las empresas o sus representantes cometen violaciones, o que a sabiendas ayuden en la comisin de violaciones por parte de otros en un contexto de conflicto armado proporcionando de guerra, asistencia prctica, apoyo moral o un incentivo que tiene un efecto sustancial en la comisin de un crimen pueden estar infringiendo el derecho humanitario61.

Por ltimo, la responsabilidad civil tambin incumbe a las empresas y a sus dirigentes lo que implica que las vctimas pueden solicitar una indemnizacin por los daos que puedan haber sufrido62. Con relacin a este punto la ley 1448 de junio del 2011 especifica que el fondo de reparacin para las vctimas de la violencia, entre otros aportes, estar formado por el monto establecido en la sentencia como consecuencia al apoyo brindado por las empresas que han financiado a grupos armados organizados a margen de la ley63

.

60

Link: http://www.derechoshumanos.gov.co/Empresa/Paginas/InstrumentosInternacionales.aspx; Empresa y Derecho Internacional Humanitario; CICR; Ginebra; 2007. Empresa y Derecho Internacional Humanitario; CICR; Ginebra; 2007.

Consultado el 14 de agosto de 2011.61 62 63

Artculo 177.Ley 1448 del 10 de junio de 2011: "Por La Cual Se Dictan Medidas De Atencin,

Asistencia Y Reparacin Integral A Las Victimas Del Conflicto Armado Interno Y Se Dictan Otras Disposiciones.

Las empresas tienen un claro compromiso con las vctimas cuando han apoyado de alguna forma los crmenes cometidos por los grupos armados. Igualmente tienen una responsabilidad con todos los colombianos en la construccin de memoria para la no repeticin y el logro de la reconciliacin como meta y proceso. 4.2.Sector Educativo En la declaracin universal de derechos humanos se proclama la promocin, mediante la enseanza y la educacin, del respeto a los derechos humanos64. Es el sector educativo, desde su papel en todos los niveles de formacin, el llamado a facilitar que los colombianos se apropien de los conceptos relacionados con los DDHH y las normas del DIH. Este trabajo debe ser transversal a todos los niveles de formacin y todas las disciplinas; y debe incluir una perspectiva de reconciliacin como proceso y finalidad. Igualmente su enseanza debe estar ligada al estudio de la historia de Colombia, con los efectos que en su sociedad ha tenido el conflicto y la cultura polarizadora en que est inmersa. An despus de ms de 60 aos de luchas armadas y conflictos armados es sorprendente el desconocimiento de los colombianos de su historia de violencia; acompaado de la presin de algunos sectores para que se ignore est parte de la historia de Colombia alegando que impide construir futuro. Es precisamente la disputa con nuestra propia historia y sus consecuencias uno de los factores que no permite cuestionar esquemas pasados y actuales para construir un camino solido hacia la paz y la reconciliacin.

64

Declaracin Universal de los Derechos Humanos; 1948.

4.3..Sector Artstico El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad esttica o comunicativa, a travs del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visin del mundo, mediante diversos recursos, como los plsticos, lingsticos, sonoros o mixtos.. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepcin los sustratos econmicos y sociales, y la transmisin de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. .El arte puede ser una pedaggica, mercantil o simplemente ornamental . El arte puede constituirse como una herramienta para cuestionar, visibilizar y denunciar construir paz. Son muchas las experiencias desde diferentes expresiones artsticas que han aportado a la construccin de memoria histrica, a la pedagoga de la reconciliacin y a la concientizacin de la sociedad sobre las perdidas que deja el conflicto armado y sobre las dinmicas que lo mantienen. El arte tiene la posibilidad de llevar su mensaje a un pblico amplio con diferencias en formacin e ideologas y cautivarlo con su mensaje de forma atemporal y sin necesidad que medie entre el artista y el espectador contacto directo. En Cali es reconocido el trabajo de Esquina Latina, quienes desde patrones sociales, culturales e histricos que van contra los derechos humanos. Igualmente puede ser un medio para y resignificar las dinmicas tanto del conflicto como de la65

funcin social,

1983 trabajan desde el teatro con jvenes vulnerables del Valle, aportando as desde el arte para que se rompa el ciclo de la violencia; el Instituto Departamental de Bellas Artes desde sus prcticas sociales decidi trabajar, con el acompaamiento de la CNRR regional Valle con

65

Link: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte. Consultado el 23 de agosto de 2011.

Jvenes

pertenecientes

a

comunidades

afectadas

por

el

conflicto

armado, en este proceso de intervencin se realiz pedagoga de la reconciliacin desde el arte. Igualmente Doris Salcedo artista plstica, creadora de grieta en del Tate Modern de Londres, arqueologa poltica66. El sector artstico es uno de los grandes aliados el piso

realiza esculturas e instalaciones,

muchas de las cuales parten de eventos histricos que funcionan como

en el trabajo de incidencia para la construccin paz reconciliacin, para y para construir cimentar que los que la memoria histrica una cultura cuestiona patrones sustenta de y

desigualdad y la instrumentalizaci n del otro.

Presentacin de los nios y nias que participacin del proyecto de intervencin desde el arte en cultura de paz realizado por el Instituto Departamental de Bellas Artes con el acompaamiento de la CNRR en La Habana, municipio de Buga; Valle. En sus camisetas tienen estampados dibujos propios y estn representando el rio y su importancia para la comunidad; 2010.66

Link: http://www.whitecube.com/artists/salcedo/. Consultado el 23 de agosto de 2011.

4.4.Fuerza Pblica Es de resaltar el compromiso que tienen las fuerzas armadas de Colombia con el respeto de los derechos, atencin a grupos especiales. Adicionalmente la apertura del ejercito frente a la investigacin de casos de falsos positivos ha llevado a la judicializacin a muchos de sus implicados y ha hecho visible parte la red de corrupcin que permiti estos delitos. Igualmente las estrategias comunitarias tienen el propsito de acercar a las fuerzas pblicas a la comunidad permitiendo que se genere confianza. Son retos a futuro cambiar las percepciones de desconfianza que persisten en las comunidades que fueron vctimas de paramilitares aliados con la fuerza pblica, de las comunidades que siguen estando en medio del fuego cruzado en los enfrentamientos entre fuerza pblica y grupos armados ilegales; y de las comunidades que perciben estos acercamientos como formas encubiertas de la fuerza pblica para realizar labores de inteligencia. Asimismo se debe romper los estigmas que tiene la fuerza pblica frente a algunas poblaciones. Prejuicios como los expuesto en el caso de Toribio Cauca en julio del 2011, en donde se habl de familias farquianas y se amenaz a la poblacin con atacar las casas presiones a las que se ve sometida la poblacin civil. Es importante mencionar el componente tico que no permite igualar las acciones de la fuerza pblica con las de los grupos armados ilegales; dado que la fuerza pblica tiene el deber de proteger a los de la poblacin en las que se escondan los guerrilleros, desconociendo las por ejemplo la estrategia de capacitacin de la polica, el seguimiento y evaluacin de casos y la

colombianos. Por

esto es

entendible que la comunidad exija un

comportamiento acorde con sus funciones a las fuerzas armadas, rechazando argumentos de la extrema derecha que pretende dejar en la impunidad las violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario. La capacitacin de todos los miembros de la fuerza pblica en derechos humanos y derecho humanitario es fundamental para los procesos de reconciliacin. Al igual que la judicializacin de los delitos y el seguimiento a casos especiales. Es de resaltar el apoyo de los organismos internacionales en el seguimiento de las instituciones Estas del estado colombiano y las ser recomendaciones realizadas. recomendaciones deben

socializadas tanto con los funcionarios directivos como con los equipos operativos para que tengan una mayor repercusin.

5.Desarrollo, Derechos y Reconciliacin El 45,5 % de la poblacin colombiana est bajo el nivel de pobreza67, ubicando a Colombia De en el a puesto CEPAL 34 entre 243 estados para independientes. acuerdo (Comisin Econmica

Amrica Latina y el Caribe) Pese a los grandes esfuerzos realizados por los pases de la regin, los resultados de los nuevos patrones de desarrollo son insatisfactorios en trminos econmicos y, an ms, sociales y ambientales. Esta situacin va acompaada, para una gran parte de la poblacin, de una escasa titularidad de sus derechos ciudadanos, que en el terreno jurdico y poltico se manifiesta en una desigualdad fundamental en el acceso a la justicia y una escasa participacin en las decisiones polticas En las esferas econmica y social, sta situacin, se traduce en disparidad de oportunidades, inestabilidad laboral, bajos ingresos, impedimentos a la movilidad social, particularmente para las mujeres, desconocimiento de la diversidad tnica y cultural, e indefensin frente al infortunio. exige La superacin de los grandes problemas de equidad los esfuerzos en romper las estructuras de concentrar

reproduccin intergeneracional de la pobreza y la desigualdad, mediante acciones que apunten a los cuatro canales fundamentales que las determinan gnero y el etnia, la educativo, que el ocupacional, esta de que el patrimonial con y plazo polticas no slo y el que de la demogrfico y a las barreras erigidas por la discriminacin segn agravan situacin, compensen mediante desigualdad estructurales trayectorias a corto

oportunidades68. Se puede concluir que la paz sostenible es solo viable cambios disminuyan inequidad y a largo plazo la acaben.

67

Link: http://www.indexmundi.com/es/colombia/poblacion_bajo_el_nivel_de_pobreza.html. Equidad, Desarrollo y Ciudadana: CEPAL, 2000.

Consultado el 18 de agosto de 2011.68

La declaracin sobre la cultura de paz hace un llamado para proteger el medio ambiente con miras en el desarrollo econmico y social sostenible de las prximas generaciones69. El trabajo por los derechos humanos debe incluir un enfoque holstico, en el cual la paz se logra desde una visin socio ecolgica. Un paso necesario para el desarrollo es que los programas de

gobierno cuenten con los estndares mnimos de derechos humanos; los cuales son la asequibilidad (Disponibilidad), la accesibilidad (que el acceso se d en condiciones una de igualdad de y sin discriminacin), con las (prestacin adaptabilidad (ofrecer garanta derechos acorde

caractersticas propias de la poblacin) y la aceptabilidad de servicios con la mayor calidad disponible)70. Adicionalmente se debe tener en cuenta la realizacin de concertados con la comunidad, con representantes de

diagnsticos todos los

sectores sociales y asegurar que su participacin sea libre, activa y significativa en todo el proceso de elaboracin del plan, poblacin en situacin de mayor vulnerabilidad. El Estado debe rendir cuentas frente a la comunidad sobre la aplicacin del Plan con enfoque de derechos y se debe indicadores derechos y que tenga lneas de base claras71. En la construccin de un camino de reconciliacin son tan importantes los derechos como los deberes, por esto es imprescindible que intervenciones desde la cultura y la educacin sean priorizadas en todos los programas como estrategias de prevencin de la violencia. crear un sistema de de resultado y de proceso que adopte el enfoque de su posterior ejecucin y veedura; priorizando los derechos y las necesidades de la

69 70

Declaracin Sobre una Cultura de Paz; Naciones Unidas; 1999.

Temas Que No Pueden Faltar En Los Planes De Desarrollo; Unidad de Anlisis del rea de Temas Que No Pueden Faltar En Los Planes De Desarrollo; Unidad de Anlisis del rea de

Paz, Desarrollo y Reconciliacin PNUD; Bogot, Colombia, febrero de 2008.71

Paz, Desarrollo y Reconciliacin PNUD; Bogot, Colombia, febrero de 2008.

Para visibilizar un horizonte de reconciliacin desde una perspectiva de derechos se debe identificar una serie de factores como son actores, los escenarios; formas de las percepciones, representaciones redes imaginarios; cohesin comunitarias, los e

locales

comunitarias e institucionales para abordar le tema; sistemas regulares y alternos de resolucin de conflictos. Se debe visibilizar los contenidos de los conflictos y sus niveles;

narrativas entorno al conflicto y la reconciliacin72 Para finalizar es necesario reafirmar la importancia de la memoria histrica en relacin a reconciliacin y derechos para tener un desarrollo sostenible, los pueblos que no tienen un pasado, no tienen futuro. Martn Luther King (1929 1968) .El conocimiento de la historia de Colombia es parte de su patrimonio y se debe conservar adoptando medidas adecuadas para evitar que surjan tesis revisionistas73.

72 73

Gua para el Anlisis de la Conflictividad; Proyecto Empresas por la Paz; 2004 Anexo Del Informe Final Del Relator Especial acerca De La Cuestin De La Impunidad De

Los Autores De Violaciones De Los Derechos Humanos (Derechos Civiles Y Polticos) E/Cn.4/Sub.2/1997/20/Rev.1 Presentado A La Comisin De Derechos Humanos En 1998.

6.Recomendaciones 1. El valor que se da a la vida y la percepcin de sta como un valor tiene un componente cultural muy fuerte, por lo cual el aporte del sector de la salud con las campaas de prevencin de la violencia, del sector educativo, del sector cultural y de los medios cultura del todo vale y llegando a los indiferentes. 2. Hacer seguimiento peridico denuncias de violaciones a de las rutas de proteccin y de DDHH para verificar que sean indispensables para seguir un de comunicacin es fundamental para resignificar la vida; cambiando la

funcionales. Estas acciones son

camino que lleve al respeto de DDHH y la reconciliacin. 3. Documentar los casos de violencia sexual como un trabajo de memoria histrica, con su contribucin a la no repeticin aportan al camino de la reconciliacin. Pero la memoria histrica debe ser construida desde la visin de las vctimas y pasar por un trabajo de socializacin para que la comunidad pueda verla en perspectiva y aprender de ella. 4. La contaminacin por minas antipersonales atenta contra la

integridad de las personas y va contra los derechos al medio ambiente de los ciudadanos. El lenguaje de reconciliacin y la visualizacin de un futuro de paz puede ser un elemento fundamental para educar a miembros y ex miembros de grupos organizados al margen de la ley de la importancia de apoyar las labores de desminado: Adicionalmente un discurso desde la reconciliacin fortalece las capacitaciones sobre derecho humanitario dirigidas a combatientes. 5. Incluir un enfoque de reconciliacin en el abordaje de la

desaparicin forzada. Para que sea usado como forma de secuelas de la victimizacin que viven las familias.

conexin

entre el trabajo tcnico de la bsqueda de desaparecidos y las

6. Desplazamiento Es una mirada hacia un horizonte de reconciliacin lo que permite mantener las luchas por los derechos tan comnmente vulnerados y no olvidar que la victimizacin inicial es solo el comienzo del problema. Es el horizonte de reconciliacin lo que mantiene presente que el desplazamiento forzado debe parar y que es responsabilidad de todos, de la sociedad en pleno, el hacerse cargo de los daos y consecuencias de este fenmeno en la sociedad colombiana; sin desconocer la responsabilidad del gobierno y sin desconocer la responsabilidad de las vctimas de empoderarse de sus vidas. 7. Reglamentar la ley 1448 del 10 de junio del 2011 y hacer seguimiento a sta especialmente en el enfoque diferencial en restitucin de tierras dirigido a mujeres y en el manejo de casos de delitos contra la integridad sexual. Teniendo en cuenta que la reparacin de las vctimas es un reconciliacin. 8. El lenguaje de reconciliacin debe estar presente cuando hay discursos polarizadores y cuando los derechos a expresarse, informar y ser informado se ven amenazados. 9. Desde una visin socio poltica la reconciliacin tiene 3 pilares: la convivencia pacfica, la confianza en las instituciones y la democracia participativa. La educacin para la democracia debe incluir un horizonte de reconciliacin que facilite a los ciudadanos entender las consecuencias de sus decisiones electorales y la relacin de estas con la paz. 10. La situacin de los sindicatos en Colombia es una muestra de cmo opera una cultura polarizante, aunque no todos los casos de abusos contra sindicalistas se relacionan con conflicto armado y bandas criminales si son ejemplo de intolerancia y violencia estructural e irrespeto de los derechos humanos. La pedagoga de reconciliacin debes estar presente en todos los escenarios que se pueda visibilizar las tendencias histricas que han llevado a Colombia a paso en el camino de la

legitimar la violencia contra el adversario cmo ha sucedido en la lucha sindical. 11. Se debe fortalecer para situaciones de el trabajo para la aplicacin de la resolucin tanto para situaciones de conflicto como y post conflicto: Incorporando negociacin

1325 de Naciones Unidas;

temas como la proteccin de las mujeres y el acceso a la justicia. 12. Por el impacto de conflicto en la mujer, por la instrumentalizacin

de su cuerpo como arma de guerra y por su capacidad para apoyar la construccin de paz, los derechos de la mujer en situaciones de conflicto y post conflicto deben visibilizarse de forma especfica cuando se habla de reconciliacin. 13. La pedagoga de reconciliacin debe ser usada en las estrategias de prevencin frente a las dinmicas de delincuencia comn que nutren las bandas criminales y en espacios de cabildeo con relacin a la priorizacin de estrategias en pro de la igualdad de oportunidades en la cultura, el deporte y la educacin con miras al primer empleo de jvenes en situacin de vulnerabilidad. 14. En conflicto y en post conflicto es necesario recuperar el lugar de los adultos mayores, reconociendo su influencia en la cultura, en la formacin histrica. 15. Los procesos de reconciliacin deben incluir de forma explcita aportes de adultos mayores y se debe visibilizar en los informes de memoria histrica conflicto. 16. La perspectiva de reconciliacin debe acompaar la exigibilidad de todos los derechos de los pueblos indgenas que aboguen por el respeto de sus tierras, el reconocimiento de su autoridad sobre ellas y sobre su comunidad; y la bsqueda de igualdad, reconociendo sus diferencias. Es decir que es una perspectiva que va ms all del reconocimiento de los derechos a reparacin integra verdad y justicia las violaciones de sus derechos en el marco del de nuevas generaciones y rescatando su memoria

relacionado con el actuar de los grupos armados al margen de la ley. 17. El enfoque de reconciliacin como proceso debe presentarse de la mano de la exigibilidad Al debe igual abordar de que las los con derechos las etnias de la poblacin la las por afrocolombiana. reconciliacin indgenas,

diferencias

causadas

injusticias histricas a de las cuales fueron sujetos, adems de los hechos sufridos como consecuencia del conflicto armado. 18. Igualmente para realizar acciones que guen al pas a la paz se debe establecer que la funcin de los observatorios de control, seguimiento y vigilancia de los derechos humanos de las minoras tnicas es fundamental en los procesos de reconciliacin. 19. El trabajo en beneficio de incluir la perspectiva de reconciliacin en la agenda pblica debe hacer nfasis en los derechos al medio ambiente como parte integral para consolidar procesos de paz y reconciliacin. Entendiendo que entre los derechos fundamentales estn los derechos relacionados con el medio ambiente y que la mayora de los conflictos armados lo afectan negativamente o hacen de l parte del motivo de lucha. 20. Se debe buscar de forma incansable que las empresas que tienen

responsabilidad civil en crmenes efectuados por los grupos armados reparen a las vctimas. Igualmente tienen una responsabilidad con todos los colombianos en la construccin de memoria para la no repeticin y el logro de la reconciliacin como meta y proceso. 21. Es el sector educativo, desde su incidencia en todos los niveles de

formacin, es el llamado a facilitar que los colombianos se apropien de los DDHH y de las normas del DIH. Este trabajo debe ser transversal a todos los niveles de informacin y todas las disciplinas; y debe incluir una perspectiva de reconciliacin como proceso y finalidad.

22. El sector artstico es uno de los grandes aliados en el trabajo de incidencia para la construccin de paz y reconciliacin, para construir memoria histrica y para cimentar una cultura que cuestiona los patrones que sustenta la desigualdad y la instrumentalizacin del otro. 23. En la construccin los de un camino como de reconciliacin deberes, por son esto tan es

importantes

derechos

los

imprescindible que intervenciones desde la cultura y la educacin sean priorizadas en todos los programas como estrategias de prevencin de la violencia. 24. Para visibilizar un horizonte de reconciliacin desde una perspectiva de derechos se debe identificar una serie de factores como son actores, los escenarios; formas e de las percepciones, para abordar representaciones redes tema; el imaginarios; comunitarias cohesin comunitarias, los e

locales sistemas visibilizar

institucionales

regulares y alternos de resolucin de conflictos. Se debe conflicto y la reconciliacin.

los contenidos de los conflictos y sus niveles; narrativas entorno al

25. La capacitacin de todos los miembros de la fuerza pblica en derechos humanos y derecho humanitario es fundamental para los procesos de reconciliacin. Al igual que la judicializacin de los delitos y el seguimiento a casos especiales. 26. las recomendaciones realizadas por los organismos internacionales

a las instituciones del estado frente al respeto de los derechos humanos y el derecho humanitario deben ser socializadas tanto con los funcionarios directivos como con los equipos operativos para que tengan una mayor repercusin.

BIBLIOGRAFA Anexo Del Informe Final Del Relator Especial acerca De La Cuestin

De La Impunidad De Los Autores De Violaciones De Los Derechos Humanos (Derechos Civiles Y Polticos) E/ Cn.4/Sub.2/1997/20/Rev.1 Presentado A La Comisin De Derechos Humanos En 1998. Aplicacin Del Derecho Internacional Humanitario: De La Teora A La

Prctica; Servicio De Asesoramiento En Derecho Internacional Humanitario; CICR. 2003. Aprenders A No Llorar: Nios Combatientes En Colombia; Brett.

Sebastian; Divisin De Las Amricas De Human Rights Watch; 2003. Artculo 177.Ley 1448 Del 10 De Junio De 2011: "Por La Cual Se

Dictan Medidas De Atencin, Asistencia Y Reparacin Integral A Las Victimas Del Conflicto Armado Interno Y Se Dictan Otras Disposiciones; Comunicado Pblico: La CIDH Otorga Medidas Cautelares A Favor Corporacin

De 27 Afrocolombianas Desplazadas Y Sus Familias;

Jurdica Vida; Corporacin Justicia Y Dignidad; Agosto; 2011. Contenido Y Alcance Del Derecho Individual Al Trabajo; Defensora

Del Pueblo; Imprenta Nacional De Colombia; Bogot; 2005. Declaracin Universal De Los Derechos Humanos; 1948.

Declaracin De Los Derechos De Los Nios; Naciones Unidad; 1989. Declaracin Sobre La Proteccin De Todas Las Personas Contra Las

Desapariciones Forzadas; Naciones Unidas; 1992. Declaracin Sobre Una Cultura De Paz; Naciones Unidas; 1999. Derecho A La Integridad; Red De Promotores De Derechos

Humanos; Defensora Del Pueblo; Imprenta Nacional: Bogot. 2001. Derecho A La Vida; Red De Promotores De Derechos Humanos;

Defensora Del Pueblo; Bogot; 2001.

Desplazamiento Forzado En Colombia: Derechos, Acceso A Justicia

Y Reparaciones; Duran Garca Davis Alfonso Et Al. Futura Impresores; Colombia; 2007. Desplazamientos Internos En Conflictos Armados: Responder A Los

Desafos; CICR; Ginebra: 2009. Diagnstico sobre la minera en territorios indgenas en Colombia; Profanada 2; Fact Sheet; HREV Human Rigths

Impacto de los megaproyectos en Territorios Indgenas en Colombia Minera Tierra; everywhere; 2011. Diez Aos D Ela Resolucin 1325 En Colombia; Corporacin

Humanas Colombia Y Fokus; Ediciones Antropos; Colombia; 2010. DIH; Red De Promotores De Derechos Humanos; Defensora Del

Pueblo, Bogot; 2002. El Bloque Calima De Las AUC Actu En El Valle, Cauca Y Huila. Empresa Y Derecho Internacional Humanitario; CICR; Ginebra; 2007. Equidad, Desarrollo Y Ciudadana: CEPAL; 2000. Gua Para El Anlisis De La Conflictividad; Proyecto Empresas Por

La Paz; 2004. Informe Anual De La Confederacin Sindical Internacional (CSI)

Sobre Las Violaciones De Los Derechos Sindicales, Colombia; 2011. La Desaparicin Forzada Y Los Derechos De Las Vctimas De

Violaciones A Los Derechos Humanos; Red De Promotores De Derechos Humanos; Imprenta Nacional; Bogot; 2001. La Minera De Hecho En Colombia; Defensora Delegada Para Los 2010.

Derechos Colectivos Y Del Ambiente; Imprenta Nacional De Colombia; Bogot;

Libertad De Expresin En Colombia: Violencia, Impunidad Y

Autocensura, Un Estudio Constructivo: Fundacin Sueca Para Los Derechos Humanos; 2004. Link: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte. Consultado el 23 de agosto de

2011. Link: Http://Www.Eltiempo.Com/Colombia/Cali/Articulo-Web-

New_Nota_Interior-10111044.Html; Consultado El 21 De Agosto De 2011. Link:Http://Www.Terra.Com.Co/Elecciones_2011/Votebien/Html/Vbn1218

-Van-17-Candidatos-Asesinados.Htm. Vote Bien. Com; Consultado El 18 Agosto De 2011. Link:Http://Www.Terra.Com.Co/Elecciones_2011/Votebien/Html/Vbn1232

-Asesinado-Aspirante-Al-Concejo-De-El-Dovio-Valle-Del-Cauca.Htm. Vote Bien. Com; Consultado El 18 Agosto De 2011. Link:Http://Www.Terra.Com.Co/Elecciones_2011/Votebien/Html/Vbn1265

-Denuncian-Trashumancia-En-32-Municipios-Del-Valle.Htm. Vote Bien. Com. Consultado: 18 Agosto 2011. Link:Http://Www.Terra.Com.Co/Elecciones_2011/Votebien/Html/Vbn1270

-Asesinan-A-Candidato-Al-Concejo-De-Toribio-Cauca.Htm. Vote Bien. Com; Consultado El 18 Agosto De 2011. Link:Http://Www.Terra.Com.Co/Elecciones_2011/Votebien/Html/Vbn1277 Consultado El 18 Agosto De

-Pilas-Con-El-Voto.Htm#Neiva. Vote. Com. 2011.

Link:Http://Www.Terra.Com.Co/Elecciones_2011/Votebien/Html/Vbn1301 Vote Bien. Com;

-199-Municipios-En-Alto-Riesgo-Defensoria.Htm. Consultado El 18 Agosto De 2011.

Link:Http://Www.Accioncontraminas.Gov.Co/Situacion/Paginas/Situacion

victimasminasantipersonal.Aspx. Consultado El 20 De Agosto De 2011.

Link:Http://Www.Dane.Gov.Co/Daneweb_V09/Index.Php?Searchword=D

esempleo&Ordering=&Searchphrase=All&Itemid=1&Option=Com_Search. Consultado El 8 De Agosto De 2011. Link:Http://Www.Derechoshumanos.Gov.Co/Empresa/Paginas/Instrument

osinternacionales.Aspx; Consultada el 15 de agosto de 2011. Link:Http://Www.Indexmundi.Com/Es/Colombia/Poblacion_Bajo_El_Nivel

_De_Pobreza.Html. Consultado El 18 De Agosto De 2011. Link:Http://Www.Portalesmedicos.Com/Publicaciones/Articles/1074/2/Bio

etica.-Dignidad-Humana-Y-Derechos-Del-Adulto-Mayor. Consultado 19 De Agosto De 2011. Link:Http://Www.Semana.Com/Nacion/Fiscalia-16000-Personas-Figuran-

Como-Desaparecidas-Forzosamente/157673-3.Aspx. Consultado 10 De Agosto De 2011. Link:Http://Www.Todacolombia.Com/Etnias/Gruposindigenas/Distribucion

.Html. Consultado El 18 De Agosto De 2011. Link: http://www.whitecube.com/artists/salcedo/. Consultado el 23 de

agosto de 2011. Minas Antipersonal En Colombia: El Camino Hacia La Rehabilitacin

Y La Inclusin Social; Handicap International; 2007. Molano Alfredo. Captulo Sobre El Desplazamiento Forzado En

Colombia: Para Que Se Sepa: Hablan Las Personas Desplazadas En Colombia; Consejo Noruego Para Refugiados; Bogot, Panamericana Formas E Impresos S.A.; 2007. Monitor De Minas Terrestres Colombia 2010: Por Un Mundo Libre

De Minas Antipersonal; Campaa Colombiana Contra Las Minas; Colombia; 2010. Mosquera Mosquera Juan De Dios Valores tnicos, Derechos Y

Grandes Reivindicaciones Del Pueblo Afrocolombiano;

Link:Http://Www.Cebem.Org/Cmsfiles/Publicaciones/Derechos_Etnicos_Pobl acion_Afrocolombiana.Pdf. Consultado el 18 de Agosto de 2011. Prez Escobar, Efran. Derecho A La Integridad Personal. Manual

De Conductas Violatorias. Defensora Del Pueblo. 2000. Poltica Pblica Distrital Y Plan Integral De Acciones Afirmativas Para

El Reconocimiento De La Diversidad Cultural Y La Garanta De Los Derechos De Los Afrodescendientes. Alcalda Mayor De Bogota, 2006. Porque El Conflicto GolpeaPero Golpea Distinto; Defensora Del

Pueblo; Imprenta Nacional; Colombia; 2007. Temas Que No Pueden Faltar En Los Planes De Desarrollo; Unidad

De Anlisis Del rea De Paz, Desarrollo Y Reconciliacin PNUD; Bogot, Colombia, Febrero De 2008. The Domestic Implementation Of International Humanitarian Law A

Manual; International Committee Of The Red Cross; Ginebra; 2010.