Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

22
XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014. Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El caso del territorio de Florencio Varela. Garcia, Daniela, Menegaz, Adriana y Edgardo, González. Cita: Garcia, Daniela, Menegaz, Adriana y Edgardo, González (2014). Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El caso del territorio de Florencio Varela. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-081/1343 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org.

Transcript of Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

Page 1: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Reconfiguracionessocioproductivas y trabajoinfantil. El caso del territoriode Florencio Varela.

Garcia, Daniela, Menegaz, Adriana y Edgardo,González.

Cita:Garcia, Daniela, Menegaz, Adriana y Edgardo, González (2014).Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El caso delterritorio de Florencio Varela. XI Congreso Argentino de AntropologíaSocial, Rosario.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-081/1343

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir suproducción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:https://www.aacademica.org.

Page 2: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

1

XI Congreso Argentino de Antropología Social

Rosario, 23 al 26 de Julio de 2014

GRUPO DE TRABAJO

GT62-RURALIDAD Y GLOBALIZACIÓN EN LA REGIÓN DEL MERCOSUR:

ACTORES Y TERRITORIOS INTERPELADOS FRENTE A LA EXPANSIÓN DEL

MODELO DEL AGRIBUSINESS

TÍTULO DE TRABAJO

Reconfiguraciones socio-productivas y trabajo infantil. El caso del territorio de

Florencio Varela.

Nombre y apellido. Institución de pertenencia.

García Daniela y Adriana Menegaz

Universidad Nacional Arturo Jauretche

Page 3: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

2

Resúmen

En las últimas décadas y en el contexto de internacionalización de los procesos

productivos en Latinoamérica, el cinturón florihortícola de Florencio Varela-

(AMBA) sufrió profundos cambios en su constitución poblacional, siendo uno de

los focos de arraigo de migrantes nacionales y de países limítrofes en particular

Bolivia. Este proceso de migración se inscribe dentro de una reconfiguración de la

economía del sector, asociada a la transformación de los modos de producción, la

redistribución y reutilización de la tierra cultivada y la intensificación de un modelo

agroproductivo orientado al mercado de consumo que incorpora para sostenerse

el trabajo infantil dentro de una compleja trama social y económica que lo valida y

lo naturaliza. Dentro del abanico de situaciones en las cuales se encuentran

vulnerados los derechos de estos niños, niñas y jóvenes, abordamos en este

trabajo en particular, el análisis de las consecuencias para su salud derivadas de

su participación en diversas actividades en las unidades productivas,

especialmente en relacion al uso de agrotoxicos. A partir de los discursos de los

niñas/os caracterizamos saberes, prácticas y tecnologías que ellos y sus familias

ponen en juego en la inserción dentro un modelo productivo en transformación,

donde coexisten diversidad de sentidos que se reproducen, yuxtaponen y

reinterpretan. Finalmente la caracterización de las problemáticas territoriales nos

permitió resignificar el trabajo infantil, la intoxicación por agrotóxicos y las prácticas

que sostienen la producción para comprenderlas integrándolas a una escala mas

amplia y visibilizar el impacto socio ambiental que la intensificación de la

producción tiene en el área aportando elementos a la gestión de alternativas

territoriales en contextos locales.

Page 4: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

3

La dimensión del problema

Una característica distintiva de Florencio Varela es que el 65% de su territorio esta

constituido por zonas rurales destinadas históricamente a la producción de frutas,

hortalizas y flores formando parte del cinturón productivo del Área Metropolitana

de Buenos Aires.

En éste cinturón se produjeron profundos cambios en su constitución poblacional a

partir de mediados de los años setenta y ochenta, siendo uno de los focos de

arraigo de migrantes nacionales y de países limítrofes, en particular de Bolivia.

La instalación de los inmigrantes bolivianos se inició en el partido de Escobar, en

el eje norte, conformándose desde allí un núcleo de difusión hacia el resto del área

metropolitana. En los últimos 25 años, la migración boliviana ha dotado de una

impronta territorial particular al partido de Florencio Varela siendo el segundo

municipio con mayor porcentaje de trabajadores este origen por unidad productiva

(Benencia y Quaranta, 2005; Rivas, 2010; Matías García 2010 y 2011). Es

característico que esta migración se sostiene en el tiempo e incluye a grupos

familiares completos, que incorpora a la familia extensa en oleadas sucesivas de

movilidad.

Los migrantes bolivianos encuentran en la zona un área que, si bien ofrece

oportunidades de movilidad económica, está atravesada por diversos modelos de

inserción laboral, tenencia de la tierra y formas de producción.

El acceso a la tierra como recurso para la producción adquiere múltiples

expresiones, en general fuera de los marcos legales, configurando una particular

complejidad para la radicación de estas comunidades. La figura de mediería

(forma precapitalista de producción agrícola) es un eufemismo que se utiliza para

explicar innumerables arreglos entre el dueño de la tierra y quienes aportan la

Page 5: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

4

mano de obra para los cultivos, por fuera de los marcos legales establecidos. Los

contratos, no escritos, contemplan usualmente que el titular de la tierra aporte los

insumos y se encargue de la venta de lo producido, recibiendo el trabajador, tanto

inmigrante como local, no la mitad de la ganancia como la denominación mediería

pareciera indicar, sino un porcentaje variable que resulta del descuento de gastos

del mes en comida, de los insumos, del transporte y las comisiones de la

comercialización (Boy 2006). El contrato de mediería permite el acceso a una

porción de tierra productiva, en el cual se establece la unidad de vivienda para la

familia completa: esposa e hijos que participan en las tareas laborales. En

aquellos casos en los cuales las familias bolivianas son arrendatarios, las

condiciones de alquiler de los campos muchas veces también se dan por fuera de

los marcos legales, que siguen dejando en desventaja a los productores con

contratos temporales de arrendamiento de hasta un año, cortos en términos de

producción hortiflorícola (Menegaz y García 2013).

En este contexto de informalidad, precariedad y mediería dominante se dan una

serie de vulneraciones sociales que ubican a la producción dentro de una de las

peores formas de trabajo: falta de seguridad social y de garantías agravadas por la

condición de migrantes, riesgos para la salud vinculados a prácticas agrícolas, así

como los riesgos derivados de las instalaciones junto a los cultivos de las

viviendas precarias.

En la última década, la profundización del modelo de producción intensivo

hortícola, con excesivo uso de agroquímicos y incrementa las variables de impacto

sobre la salud-

En este contexto social y productivo insustentable, el trabajo infantil y los niños/as

en situación de trabajo forma parte de una compleja trama social y económica que

lo valida y lo naturaliza. Esta naturalización en el seno de las comunidades

boliviana, y dentro de un modelo de agricultura familiar, llega a ser interpretado

desde un rol socializador. Sin embargo, según queda evidenciado en

Page 6: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

5

investigaciones sobre el trabajo infantil en Argentina, este rol “socializador”,

enclavado en un contexto de migración, marginación y trabajo para una

producción de mercado -y no de agricultura familiar- se transforma en una

herramienta que acentúa las desigualdades y reviste formas de explotación y

esclavitud.

En estudios recientes en Florencio Varela realizados por la Comisión Provincial

para la Erradicación del trabajo Infantil se identificaron áreas críticas

corroborándose que el 85% de los chicos encuestados de 10 y 11 años trabajan

en las quintas dentro de una modalidad que “tanto por la naturaleza de las

actividades como por las condiciones en las que se realizan, se encuadra dentro

de las peores formas de trabajo infantil” (COPETRI- UNICEF, 2012). Algunos de

los problemas que se pudieron visualizar en este estudio, son:

-La actividad frutihortiflorícola (ffh) de Florencio Varela incluye casi en su totalidad

mano de obra infantil y/o niños/as en situación de trabajo.

-Los niños y niñas comienzan a trabajar desde muy pequeños, alrededor de los 5

años, en jornadas extensas (comienzan a las 5 de la mañana y se extienden hasta

la tarde, interrumpiendo el trabajo sólo para concurrir a la escuela)

-trabajan la totalidad de los días de la semana y estaciones del año, sometidos a

condiciones climáticas extremas.

-Están además expuestos a intoxicaciones por plaguicidas.

-Las niñas además asumen las labores domésticas y el cuidado de sus hermanos

menores.

-Las viviendas, muchas de ellas precarias, se encuentran localizadas dentro de las

quintas, por lo que sus habitantes están expuestos en forma permanente a los

componentes químicos utilizados en las plantaciones.

En este contexto, entre las principales consecuencias para la salud se destacan:

Page 7: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

6

-Intoxicaciones por plaguicidas, al recoger cosechas sin respetar el período de

reingreso o por realizar ellos mismos las fumigaciones.

-Problemas respiratorios debido al polvo o dermatológicos por causa del manejo

de hojas cortantes y abrasivas.

-Lesiones en miembros en crecimiento por las tensiones repetitivas y levantar de

manera frecuente cargas pesadas, desproporcionadas o difíciles de manejar.

-Limitaciones en el desarrollo psico-afectivo y cognitivo por ausencia de juego y

descanso.

-Exposición en forma permanente a los componentes químicos utilizados en las

plantaciones.

Ante esta problemática, se diseñó un proyecto de carácter intersectorial con miras

a la elaboración de una estrategia integral para erradicación del trabajo infantil en

el marco del Proyecto de cooperación entre Unicef y COPRETI de la Provincia de

Buenos Aires “Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil: herramientas para la

gestión compartida de Estrategias Integrales con enfoque de Desarrollo Local”. Su

implementación en Florencio Varela desde julio de 2011 implico la conformación

de una Mesa Local de Gestión Compartida, integrada por representantes del

Municipio, sistema educativo, asociaciones de productores, organizaciones

sociales, Ministerio de Trabajo y Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos

Aires, COPRETI, UNICEF y dentro del cual participa la Universidad Nacional

Arturo Jauretche (UNAJ).

La participación de la UNAJ implicó la conformación de un grupo interdisciplinar de

docentes y estudiantes de diversas carreras que en un trabajo de investigación

acción comenzó a identificar y caracterizar a través de un diagnóstico participativo,

los riesgos socio ambientales en relación al uso y manipulación de agroquímicos

en el sector productivo con miras a retirar los niños y niñas de las zonas/

actividades tipificadas de alto riesgo acompañando el desarrollo e instrumentación

Page 8: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

7

de políticas públicas destinadas a la erradicación del trabajo infantil y la ampliación

de los derechos de los niños/as.

La reconstrucción meta-analítica de la experiencia y su sistematización permitió

recuperar aspectos hasta el momento soslayados en torno a la salud socio-

ambiental y las condiciones de vida de los niños en el cinturón productivo.

El análisis de los discursos de los niños y niñas y los registros elaborados nos

permitieron visualizar e identificar diversos emergentes desde la complejidad de la

trama en la que están inmersos.

La metodología como estrategia de intervención política.

Nos propusimos como horizonte gestar escenarios de articulación del saber

popular y el saber académico que aportaran a visibilizar y desnaturalizar el trabajo

infantil, el uso de agrotóxicos y su impacto sobre la salud profundizando y

complejizando las lecturas desde lo político, lo económico, lo cultural y lo

ecológico con miras a construir colaborativamente alternativas de cambio

sustentables y gestión intersectorial.

Por ello la estrategia metodológica seleccionada tiene como propósito no sólo

describir la realidad social, sino seleccionar aquellos conocimientos que permitan

comprenderla para intervenir activa y conscientemente desde su propio interior.

Consideramos que en una propuesta metodológica deben ponerse en juego, entre

otros aspectos, su intencionalidad política, la tensión de intereses y necesidades

de los sectores sociales involucrados y, las diversas formas en que éstos conocen,

comprenden, problematizan y accionan sobre la realidad. De allí, resulta relevante

el análisis de las prácticas productivas y fundamentalmente de las

representaciones sociales respecto de las mismas, concebidas como

producciones sociales insertas históricamente, originadas en un proceso de

Page 9: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

8

construcción social e individual. Reconocer su carácter de construcción social,

implica resaltar su posibilidad de transformación por los sujetos que las realizan.

La propuesta de trabajo implicó la participación colaborativa de diferentes actores

en ciclos sucesivos de indagación/acción, orientados a la explicitación de los

saberes previos, ideas, prácticas y representaciones de los participantes a través

de la construcción participativa de mapas de Riesgo.

El Mapa de Riesgos constituye una herramienta que permitiré recuperar

colectivamente a los diferentes actores intervinientes mediante diversas técnicas

participativas tales como talleres, entrevistas en profundidad, historias de vida

saberes, percepciones y representaciones sobre sus prácticas así como los

condicionantes de riesgos presentes en al ámbito donde desarrollan las

actividades productivas. Aaplicados a la indagación sobre el uso y manipulación

de agroquímicos en las unidades productivas, nos permite identificar, localizar y

representar en forma gráfica múltiples variables caracterizando situaciones de

vulnerabilidad, para los diferentes actores..

Para profundizar el análisis de la percepción social del riesgo en torno al uso y

manipulación de agroquímicos, según las prácticas e imaginarios de diversos

actores: niños/as, jóvenes y adultos utilizamos el concepto de representación

social-.

Siguiendo a Jodelet (1986), comprendemos a las representaciones sociales como

imágenes no especulares que implican una relación sujeto-objeto, cargadas de

valores y sentidos generados en el seno de distintos grupos sociales. Estas,

condensan significados y se constituyen en sistemas de referencia que nos

permiten interpretar y clasificar circunstancias, fenómenos, individuos con los que

interactuamos. Desde una perspectiva sociológica, el análisis de las

representaciones, nos permite considerar principalmente, las relaciones de poder

entre grupos sociales que operan en torno a la estructuración de esquemas

mentales. Según algunas corrientes sociológicas, la actividad representativa se

Page 10: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

9

basa en la reproducción de esquemas de pensamiento socialmente establecidos y

en visiones estructuradas por ideologías dominantes (Jodelet, 1986).

Para Bourdieu (1991), las representaciones se estructuran a través de un habitus,

al cual define como sistemas de disposiciones para actuar, percibir, valorar, sentir

y pensar de una cierta manera más que de otra. Estas disposiciones durables y

transferibles, interiorizadas por el individuo en el curso de su historia, pueden

expresarse en términos de lo pensable y lo no pensable, lo que es para nosotros y

lo que no lo es, lo posible y lo no posible.

Finalmente desde el campo de la epidemiología crítica, asumimos trabajar desde

la perspectiva de los propios actores, visibilizar sus representaciones y explicitar la

trama de significados subyacentes posibilita comprender los múltiples elementos

que configuran y que operan la práctica productiva florifrutihortícola local,

ofreciendo así la posibilidad de construir alternativas transformadoras de los

condicionantes socio-económicos y culturales en su contexto de su acción.

Los datos fueron relevados mediante diferentes instrumentos diseñados

específicamente: entrevistas, mapeos, registros fotográficos y talleres con adultos

y niños permitiendo hacer lecturas contextualizadas e integradoras.

La reconstrucción metaanalitica de la experiencia y su sistematización permitió

recuperar aspectos que dan cuenta de los aportes que la investigación- acción

participativa posibilita en la construcción participativa del conocimiento territorial.

Primeros emergentes y caracterización participativa

El análisis profundo de los registros posibilitó interpretar y asignar sentido a la

información donde se manifiestan supuestos en torno al trabajo infantil y a los

modos de producción, roles, problemáticas de género, diversidad de prácticas

productivas, distribución del poder. Así podemos reconocer como, en esta

compleja trama coexisten diversas prácticas, saberes y sentidos en torno a la

Page 11: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

10

producción florifrutihortícola que se reproducen, yuxtaponen y reinterpretan, y

donde la mano de obra infantil se convierte en un eslabón imprescindible para

sostener la producción.

El trabajo territorial permitió relevar rasgos que aportan a la caracterización de las

condiciones socio-ambientales de vida en las unidades productivas. Según la

OIT1, una unidad productiva de estructura familiar “es aquella en que la dirección

es ejercida por un individuo directamente vinculado a las actividades de

producción, y la fuerza de trabajo familiar es más numerosa que la fuerza de

trabajo contratada regularmente”. En la zona de estudio, hemos encontrado que la

unidad domestica y la unidad productiva están integradas, es decir, el productor

vive en el lugar que produce. Si bien la producción está destinada a su

comercialización a nivel de mercado, la fuerza de trabajo predominante o única es

la familiar.

Específicamente, en la zona de La Capilla, pudimos identificar una diversidad de

tipos y modos de producción. En las quintas visitadas, encontramos coexistiendo

dentro de una misma unidad, la producción de hortalizas y frutillas. El cultivo de

flores, si bien suele practicarse predominantemente por separado, en algunos

establecimientos converge con la producción de hortalizas. Así mismo, las

modalidades de cultivo y cuidados asociados difieren. Mientras que algunos

productores practican modalidades predominantemente intensivas, por ejemplo

con plantaciones de hortalizas bajo invernadero o de frutilla bajo cubierta en surco,

otros cuentan con cultivos a campo abierto, coexistiendo en algunos casos ambas

modalidades en la misma unidad productiva.

1 OIT – IPEC Metodología de investigación sobre condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la

agricultura. San José, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo, 2004.

Page 12: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

11

Las prácticas de cuidado de los cultivos incluyen en su gran mayoría la aplicación

de fitosanitarios agroindustriales y en menor proporción el tratamiento mediante

productos orgánicos.

Esta diversidad de formas de producir, además de requerir diferentes

conocimientos técnicos, está fuertemente condicionada por las posibilidades

económicas de cada familia. Los insumos que aportan a asegurar la producción

final, requieren una inversión material sostenida, que las familias priorizan frente a

las mejoras de las condiciones de vivienda doméstica.

En la gran mayoría de los casos, los horticultores no son dueños de la tierra. Los

contratos de alquiler son anuales incrementando la precariedad de las condiciones

de vida y de producción.

Las entrevistas realizadas a los productores nos permitieron identificar a su vez

diferentes modos de afrontar esta problemática implicando diferentes formas de

organización del trabajo y distribución del poder. Pudimos encontrar que algunos

mantienen una relación jerárquica vertical, en la cual el poder y el capital se

concentran en los migrantes mas antiguos respecto de los recién llegados dentro

de un grupo familiar ampliado. En las entrevistas pudimos constatar ésta

jerarquización que da cuenta de la coloquialmente denominada “escalera

boliviana”. En otros casos encontramos tramas mas colaborativas, en las que se

plantean formas cooperativas de obtención de insumos para la mejora de la

producción.

El trabajo en territorio permitió a su vez visibilizar aspectos vinculados al rol de la

mujer y distribución del poder en torno al trabajo al interior de las familias: la

sumisión de la mujer se manifiesta tanto en el lugar que ocupa como interlocutora

en entrevistas donde hay hombres, como en la posibilidad de figurar como la

responsable a cargo de líneas de crédito para apoyo al sector. Encontramos a

mujeres trabajando a la par de los hombres y en muchos casos acompañadas de

los niños mas pequeños (bebes y deambuladores).

Page 13: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

12

Como emerge tanto de los registros de observación como de las voces de los

propios actores en las actividades ffh, particularmente las relacionadas con el

mantenimiento de los cultivos, se hace necesario intervenir sostenidamente en el

desbrozamiento, retiro manual de malezas y aplicación de agroquímicos lo que

supone mayor mano de obra que los productores locales atravesados por los

condicionantes materiales descriptos, no pueden contratar.

En torno a las representaciones sobre trabajo infantil desde la perspectiva de los

propios actores encontramos contradicción en el discurso de las madres. Por un

lado, se afirma que los niños no trabajan y se describe la participación en la

producción como “colaboración” o “ayuda”. En los discursos de las madres, se

subraya que es poco tiempo el que le dedican a ese trabajo, que asisten a la

escuela. Sin embargo, estos discursos que re describen la actividad de los niños

acotándola y validándola, confrontan con la práctica que observamos

reiteradamente de retiro de los niños de las actividades cuando llegamos a las

unidades productivas. En este sentido parece tratarse de un discurso de

compromiso, las madres saben que “no es correcto” que los niños trabajen; se

retira a los niños del lugar de trabajo.

Así mismo en el discurso de los niños y niñas, aparece la referencia a las

actividades que realizan a manera de “trabajo” dentro de la unidad productiva: “yo

me levanto a las 6 de la mañana para ir a trabajar, frío hace, con mi mamá voy… a

veces hacemos perejil y acelga o a veces espinaca…” “cocino, lavo los platos,

barro, hago las camas y después voy a trabajar…” “yo me levanto a veces a las 7

o las 8, limpio, después me voy a trabajar...Hoy estuve sacando las plantas de

tomate de las cañas. Vuelvo a mi casa a las 11 como algo y me vengo a la

escuela. Cuando vuelvo tengo que limpiar mi casa y limpio todo, cocina mi mamá

y comemos y nos vamos a dormir y al día siguiente de nuevo lo mismo….”

En numerosos casos se hace referencia a que reciben una paga semanal por

parte de sus padres. Sin embargo esta paga no es interpretada como salario

Page 14: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

13

porque ellos mismos se nombran como dueños y como propietarios. Como lo

evidencia uno de los discursos de los adolescentes entrevistados, cuando

preguntamos respecto del monto recibido y para que lo utilizaban, la respuesta fue

“es solo para la salida del sábado, para que me van a dar más, si es mío”.

A través de las observaciones realizadas y de las entrevistas, se pudo constatar

que los niñxs y jóvenes trabajan en todas las actividades de la unidad productiva:

desmalezamiento, fumigación, corte de flores, recolección de frutillas, riego, entre

otras.

Respecto de la aplicación de agrotóxicos2, los niños y niñas y participan

activamente en todo el ciclo de aplicación de los mismos. Para cada caso han

podido detallar no sólo la finalidad de uso de cada producto químico, sino el ciclo

completo del producto, reconociendo una alta diversidad de prácticas para cada

momento (desde donde se adquiere o compra, donde se guarda y almacena,

diferentes modos de preparación, aplicación, y disposición final de los envases).

De la diversidad de químicos presentados de uso en la zona, los niños y niñas han

identificado 18 formatos comerciales para control de malezas, insectos y hongos;

entre ellos, Glifoglex (Gleba); MIREX GLEZ (Gleba); Glex s (Gleba); Mancozeb

80%; Dustra; Hortal; Antex; Zineb Micro 80; Curyom 550k; Vertimec 1,8% EC;

Decis Forte 10 EC; Sencorex 48 (Bayer); Furadan 48 SC; CAPTAN 47,5;

(SARABIA); PARAQUAT 25 00% SA).

Se desprende de la sistematización realizada que los niños y niñas reconocen la

función específica de cada agrotóxico empleado, y al mismo tiempo su

peligrosidad y riesgos asociados a las diferentes fases de uso.

2 Cabe aclarar que utilizamos de manera intencional el término “agrotóxico”. Entendemos que los agroquímicos

fungicidas, herbicidas e insecticidas son tóxicos desde su origen ya que han sido diseñados como biocidas con objeto de

matar, interrumpir el crecimiento o limitar el desarrollo de seres vivos, siendo además muchas veces no selectivos al

cumplir su función, ocasionando efectos no deseados sobre el agua, el suelo, el aire, otros organismos, alimentos y los

seres humanos. No siempre permanecen donde fueron aplicados pudiendo esparcirse a través del viento y el agua.

Algunos son persistentes y pueden permanecer largos períodos en los ecosistemas, acumulándose en los tejidos de la

mayoría de los organismos vivos.

Page 15: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

14

De los registros de los coordinadores grupales de las actividades realizadas con

formato Taller en una escuela de la zona, se rescata que “los niños/as no ignoran

la peligrosidad de esos productos. Ellos son guías de los padres para leer las

instrucciones”. “Los chicos cooperan mucho con los padres, le leen a los padres”

“ven como aplican los padres o hermanos”. Cuando se les preguntó al grupo de

niñxs: ¿Como sabían tanto de eso? Ellos dijeron que leían, por eso sabían el para

qué era destinado cada producto. Porque a veces los padres les piden que le lean

el prospecto.

Considerando esto, es llamativo que en la mayoría de los casos las descripciones

que hacen del producto tienen connotaciones “positivas” denominándolos como

“remedios” asociados a la “cura”, aceleración del crecimiento y fortalecimiento de

las plantas cultivadas. Destacamos esto ya que da cuenta de los imaginarios que

circulan sobre las potencialidades de estos productos, considerando que en la

actividad lúdica realizada a fin de que identifiquen productos, no hemos incluido

entre las imágenes presentadas ningún producto destinado a favorecer el

crecimiento como fertilizantes ni hormonas. Esto aparece en discursos tales como:

“esto fortalece la fruta, una vez que curas con esto la fruta se vuelve mas grande”

“Para hacer crecer las plantas” “para que crezcan más rápido” “para aumentar,

crecer la hoja de frutilla” “es para matar bichos y defender las raíces”.

Por otro lado, advierten efectos nocivos sobre la propia salud y los animales “es un

veneno muy fuerte, como es muy fuerte algunos perros mueren, los pájaros y los

gatos”.

En la instancia de aplicación se constata que si bien esta coordinada por adultos,

participan activamente los niños/as ya sea cargando ellos mismos la mochila y

aplicando o bien, acompañando al aplicador facilitando el proceso. Convergen

aquí, varias situaciones de peligro. De los registros de la puesta en común de los

trabajos grupales se desprende que la mayoría de las veces son los padres y

hermanos mayores quienes aplican con mochila y sin demasiada protección. Los

Page 16: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

15

niños y niñas ayudan durante esta etapa en situación de exposición. Por ejemplo

en el caso del la frutilla, que en la zona se cultiva en surco cubierto y requiere de

un mantenimiento continuo para poder asegurar el óptimo rendimiento, los niños

participan descorriendo el plástico protector o restableciéndolo una vez fumigadas.

Respecto de esta tarea mencionan que van varios metros por detrás de quien está

aplicando porque si no es muy fuerte el olor y les provoca mareos. Les ocurre con

frecuencia que le lagrimean los ojos o se marean; ante esta situación se alejan un

poco más regulando ellos mismos la distancia en función de los síntomas

corporales percibidos.

Respecto de la influencia de los agrotóxicos en el área en estudio, el INTA

(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) viene sosteniendo un espacio de

trabajo con los productores rurales destinado a instalar las problemáticas

asociadas al uso de agroquímicos y recomendaciones sobre buenas prácticas. A

partir de esta experiencia, los especialistas del INTA sostienen que existe una

variedad de prácticas respecto de la manipulación de los agrotóxicos que

contradicen las indicaciones de los marbetes de los productos y que aumentan los

riesgos de intoxicación entre los que podemos mencionar el fraccionamiento de

productos y pérdida de la información sobre componentes y cuidados presentes

en las etiquetas industriales; recombinación de sustancias; trasvasamiento de los

sobrantes; reutilización de envases..En cuanto al conocimiento de los agrotóxicos

señalan al mismo tiempo que es frecuente que los productores no reconozcan la

diversidad de nombres comerciales de los productos y que suelen no identificar el

grado de toxicidad correspondiente a cada caso, desconociendo además los

periodos de carencia o de reingreso a los invernáculos después de aplicados los

productos.

En un trabajo reciente, Giordani y colaboradores (2012), presentaron los

resultados de una investigación que tuvo por objetivo evaluar aspectos clínicos y

epidemiológicos en la población de productores de este cinturón frutihorticola

Page 17: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

16

expuesta al impacto de los agroquimicos. Según los autores, “La población mostró

un variable conocimiento sobre el manejo de tóxicos, una alta prevalencia de

enfermedades atribuibles al contacto con agrotóxicos, serias dificultades al acceso

al sistema de salud, una baja tasa de consultas por dichos problemas y una baja

denuncia de enfermedades prevalentes que se puede atribuir al poco nivel de

consulta y seguimientos médicos”. De acuerdo a lo registrado en la entrevista con

el Dr Efrain Salvioli, Instructor de Residencia del Hospital Gonnet y coautor del

citado trabajo, los productores reconocen las afectaciones de los agro tóxicos

sobre la propia salud tales como intoxicaciones o afecciones en la piel pero no

acuden a centros de salud pues dicen no ser escuchados. Aporta a la complejidad

de de la atención primaría de la salud en este contexto, la falta de tipificación de

los síntomas por exposición a agro tóxicos, ya que varían ampliamente función de

los componentes químicos, combinaciones, y tiempo en los cuales los pacientes

has sido expuestos a los mismos, presentando convergencia con síntomas de

diversas enfermedades

Conclusiones y reflexiones finales

Trabajar desde las voces de los propios actores posibilitó interpretar y asignar

sentido a la información, donde se manifiestan supuestos en torno al trabajo

infantil y a los modos de producción, roles, problemáticas de género, diversidad de

prácticas productivas, distribución del poder. Específicamente permitió visualizar,

situar y caracterizar las problemáticas socio-ambientales de los niños, niñas y

jóvenes del cinturón hortiflorícola de Florencio Varela, haciendo una lectura desde

la complejidad de la trama en la que están inmersos, entre ellos:

1- la unidad productiva es un continuo con la doméstica por lo que las actividades

de la vida cotidiana se desarrollan en el contexto de producción ffh con las

implicancias que esto conlleva por ejemplo a estar expuestos a los agroquímicos,

aunque no se esté en situación de trabajo.

Page 18: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

17

2- Los niños/as y jóvenes son parte constituyente de la unidad de producción y se

asumen como parte de ésta encontrándose constantemente presentes e

involucrados en todas las actividades: desmalezamiento, fumigación, corte de

flores, recolección de frutillas, riego, entre otras, siendo muchas veces los

intérpretes letrados.

3- Esta extendida la noción de “trabajo infantil” entre los productores, por lo que se

cuidan frente a extraños de que las actividades que los chicos realizan no sean

leídas como tal.

4- En relación a los agrotóxicos, los niños y niñas y participan activamente en todo

el ciclo de aplicación. Para cada caso han podido detallar no sólo su finalidad,

sino el ciclo completo del producto, reconociendo una alta diversidad de prácticas

para cada momento (desde donde se adquiere o compra, donde se guarda y

almacena, diferentes modos de preparación, aplicación, y disposición final de los

envases).

5- Los niños/as poseen un amplio y detallado bagaje de conocimientos respecto

de los agrotóxicos tanto en formatos comerciales como en su función específica

en torno al control de malezas, insectos y hongos.

4- Si bien los niños/as reconocen la toxicidad y peligro de los agrotóxicos

empleados, esta noción coexiste con la representación de que es una “cura” un

“remedio”; la falta de prácticas preventivas durante su preparación y aplicación; la

reinterpretación, desde el sentido común, de las indicaciones de uso correcto y

cuidado dadas en el envase por los fabricantes

5- Los niñxs no visualizan como peligrosas algunas prácticas que lo son, tales

como las asociaciones y mezclas de diversos productos químicos; la preparación

de las aplicaciones con dilución arbitraria de las dosis; el depósito y guardado del

producto fuera de lo indicado por el fabricante; el guardado de la preparación

sobrante sin etiquetado indicativo de lo que es; el tratamiento dado a los envases

Page 19: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

18

vacíos (reutilización, enterramiento y quema); la preparación del producto en

espacios cerrados y sin la vestimenta de protección adecuada.

6- Queda en evidencia la pérdida y transformación de información del producto,

asociado a la compra- venta fragmentada sin el etiquetado correspondiente con

las instrucciones de uso, grado de dilución, etc; el trasvasamiento; la

reinterpretación del uso del producto a partir de la lectura de los chicos; la

reinterpretación a partir de que el comerciante u otro productor “el boca a boca” es

quien dice como diluir, para que sirve, con que mezclar, etc

7- Existe una yuxtaposición semántica: las diferentes lógicas de interpretación del

discurso técnico respecto de las prácticas de prevención que hacen que no sea

efectivo el modo en que los especialistas intervienen y que demuestra la necesaria

lectura desde el “otro” para que los procesos de comunicación sean significativos.

8- La falta de participación en el sistema de salud local puede leerse como una de

las manifestaciones de la falta de inserción social y de la falta de una construcción

intercultural que posibilite un diálogo genuino.

Visibilizar la compleja trama de relaciones políticas, económicas, culturales y

ecológicas en la que se inserta el modelo flori-fruti-horticola en Florencio Varela,

permite resignificar el trabajo infantil, la intoxicación por agrotóxicos y las prácticas

que sostienen la producción. El lugar de vulnerabilidad de los niños y niñas deja

así de interpretarse como “población en riesgo” y/o “expuesta a agrotóxicos”, para

comprenderse como el emergente de una trama mas compleja. Viven en

condiciones de “imposición” como integrantes de un grupo social que dentro del

modelo económico hegemónico insustentable y sujeto a él, no tiene posibilidades

de elección.

La identificación y explicitación cooperativa de los condicionantes en un proceso

dialéctico que incluye la solidaridad, el diálogo de saberes, el trabajo

Page 20: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

19

interdisciplinar, la valoración de la alteridad y el rescate de la memoria colectiva y

que busca en la praxis transformar la calidad de vida de la comunidad, posibilita

no solo visibilizar la problemática como emergente del modelo productivo

dominante sino la construcción de alternativas territoriales emancipadoras a partir

de la diversidad de miradas, prácticas, vivencias y formas de comprender, dar

sentido e intervenir en el mundo.

Bibliografía

BENENCIA Y QUARANTA, (2005) Producción, trabajo y nacionalidad:

Configuraciones territoriales de la producción hortícola del cinturón verde

bonaerense. Revista interdisciplinaria de estudios agrarios (PIEA), Facultad de

Ciencias Económicas, 1 (23), 101-132

BOURDIEU, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

BOURDIEU, P. y WACQUANT, L. (1992). Réponses. París: Seuil.

BREILH JAIME (2003). EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA Ciencia Emancipadora e

Interculturalidad Buenos Aires. Lugar Editorial; Colección Salud Colectiva

CARR, W., KEMMIS, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-

acción en la formación del profesorado.Barcelona: Ed. Martínez Roca.

CEIRANO, V. (2000). Las representaciones sociales de la pobreza: una

metodología para su estudio. Cinta de Moebio. Revista Electrónica de

Epistemología en Ciencias Sociales, 9, pp. 1-17.

ERICKSON, F. (1997). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza.

MATÍAS GARCÍA (2010) Lógicas de acumulación de capital y ascenso social del

horticultor boliviano. Su rol en las transformaciones de la estructura agraria

hortícola platense en los últimos 20 años. Tesis de Maestria de Estudios Agrarios.

FLACSO. Buenos Aires.

Page 21: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

20

GUICHARD, J. (1995). La escuela y las representaciones de futuro de los

adolescentes. Capítulo III: Hábitos, representaciones sociales y categorizaciones.

Barcelona: Laertes.

GUTIÉRREZ, A. (1995). Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Posadas:

Editorial de la Universidad Nacional de Misiones.

JODELET, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en

Moscovici, S. Psicología Social II, pp. 469-494. Barcelona: Paidós.

MANGIONE STELLA MARIS; Sibila Mariana Álvarez; Oscar Gregorio Barilá

Leandro Ariel Pombo y Camila Lujan Rocco Construcción Participativa de Políticas

Públicas en Agroecología y Soberanía Alimentaria desde los Sectores Populares

Ponencia IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. SOCLA.Perú 2013.

MARCONDES, D. (1994). Questões relativas a Interpretação. Leitura, Saber e

Cidadania: Simpósio Nacional de Leitura. Fundação Biblioteca Nacional; PROLER;

CCBB: Rio de Janeiro.

MENEGAZ, A.; GARCÍA, D.. Diagnósticos participativos y curriculum universitario:

la experiencia en el cinturón hortifloricola de Florencio Varela, Buenos Aires,

Argentina.. Cuba. La Habana. 2014. Revista. Artículo Completo. Congreso. 9no

Congreso Internacional de Educación Superior. Ministerio de Educación y

Universidades Cubanas. UNESCO

RIGAL, L. y SIRVENT, M. T. 2007. Metodología de la Investigación social y

educativa: diferentes caminos de producción de conocimiento. Documento

borrador.

TORRES CARRILLO, A. (1996): La sistematización como investigación

interpretativa crítica: Entre la teoría y la práctica. Seminario Internacional sobre

sistematización y producción de conocimiento para la acción. Conferencia.

Santiago, Chile.

Page 22: Reconfiguraciones socioproductivas y trabajo infantil. El ...

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

21

UNICEF -COPRETI Provincia. Bs. As. (2012), “Estudio cualitativo sobre la

dinámica del trabajo infantil en el sector hortiflorícola de Florencio Varela”

Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil,

Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, UNICEF, (mimeo).