Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca...

17
Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca Hidrográfica del Río Yauco Edgar Maíz López Eduardo Questell Rodríguez Introducción Consideraciones generales El presente trabajo, Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca Hidrográfica del Río Yauco, resume los resultados de las investigaciones conducidas durante los meses de diciembre de 1983 a agosto de 1984. Este reconocimiento fue llevado a cabo por el personal de la Sección de Arqueología del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc., con sede en la ciudad de Ponce, para la Oficina de Preservación Histórica de Puerto Rico. No obstante, al ofrecer estos resultados preliminares, consideramos oportuno señalar que en el diseño o modelo de investigación, incorporamos el uso del reconocimiento arqueológico estadísticamente controlado a un nivel regional. Uno de los aspectos teóricos más notables del enfoque regionalista dentro de la investigación arqueológica lo constituye el hecho de considerar la región como una unidad de análisis, en la cual los grupos humanos que explotaron su medio ambiente, nunca vivieron en completo aislamiento y donde los sitios arqueológicos son meros componentes de unos complejos sistemas de asentamiento y de interrelaciones económico-sociales. Es evidente que un sitio arqueológico representa parcialmente en el tiempo y el espacio la complejidad de dichas interrelaciones dentro de una región dada. Por otro lado, otro aspecto dentro de esta línea de trabajo, lo constituyen el diseño e implementación de unas estrategias de muestreo estadístico y la estratificación de la región como la que sirve de foco de interés al presente proyecto, de manera que se pueda obtener un cuerpo de datos confiables y precisos con vista a la solución de unos objetivos y problemas previamente definidos. Objetivos En nuestra propuesta original definimos varios objetivos, algunos de los cuales fuimos modificando a medida que se avanzaba con la obtención de datos sobre el terreno. Los siguientes objetivos fueron formulados. 312

Transcript of Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca...

Page 1: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca Hidrográfica del Río Yauco

Edgar Maíz López Eduardo Questell Rodríguez

Introducción

Consideraciones generales

El presente trabajo, Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca Hidrográfica del Río Yauco, resume los resultados de las investigaciones conducidas durante los meses de diciembre de 1983 a agosto de 1984. Este reconocimiento fue llevado a cabo por el personal de la Sección de Arqueología del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc., con sede en la ciudad de Ponce, para la Oficina de Preservación Histórica de Puerto Rico.

No obstante, al ofrecer estos resultados preliminares, consideramos oportuno señalar que en el diseño o modelo de investigación, incorporamos el uso del reconocimiento arqueológico estadísticamente controlado a un nivel regional.

Uno de los aspectos teóricos más notables del enfoque regionalista dentro de la investigación arqueológica lo constituye el hecho de considerar la región como una unidad de análisis, en la cual los grupos humanos que explotaron su medio ambiente, nunca vivieron en completo aislamiento y donde los sitios arqueológicos son meros componentes de unos complejos sistemas de asentamiento y de interrelaciones económico-sociales. Es evidente que un sitio arqueológico representa parcialmente en el tiempo y el espacio la complejidad de dichas interrelaciones dentro de una región dada. Por otro lado, otro aspecto dentro de esta línea de trabajo, lo constituyen el diseño e implementación de unas estrategias de muestreo estadístico y la estratificación de la región como la que sirve de foco de interés al presente proyecto, de manera que se pueda obtener un cuerpo de datos confiables y precisos con vista a la solución de unos objetivos y problemas previamente definidos.

Objetivos

En nuestra propuesta original definimos varios objetivos, algunos de los cuales fuimos modificando a medida que se avanzaba con la obtención de datos sobre el terreno.

Los siguientes objetivos fueron formulados.

312

Page 2: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

ESQUEMA NO. t

M IORACIONI I Y PROCESOS CULTURALES ANTILLANO»

(Revisado y aotuallzado)

ARCAICOS pn«rr4cu«uoicjM)

AOROALFAMROÍ-I

AnnoAirAtirnnn i AflIMIAI TAI

( l c n e r l

AOROAlFAftenOt-lil

Costlonoldes-elenoldes* melllacoldes y otros)

AOHOALFARfROS-IV |I«M lama)

' naaretanun cemvnMacaonari t HilwfMacwn*! culltfitMt

•'••ion»» Coninig at >•• i»(n/cxHeoíD"»I «wllu

cnu-aia.t" lesbia. no AC

ESOUlMA NO. 2

PERIODO AÚPiO ALFARERO ANTll LAÑO fCfOnolooja aproiímaS* 200 A.C. «1 '492 DC )

PflIMfcRA ETAPA

LíOO A C a l i i » O C )

',EC-UNDA ETAPA

• 10 ti 14M DC.] N

{• FASE OSTIONES SUO TAINOS

REVISADO Y ACTUALIZADO cinco aflos despuaj da la primera publicación da eate esquema, aprovechando las nuevas experien­cias socloculturalea de los últimos cinco aflos, que dieron origen a los esquemas subsiguientes) 2 y 3.

ESQUEMA NO. 3

PROCESO SOCICCULTUIIAL AOHO-III y ACHO-IV EN FVS5T0 RICO.

ORCANIZACIONi

BANDAS. TifiCÂTcÔ | T ARCAI I (antU

OROANIZACIONi TRIBUS.

A O S o - i — (hueco ldea)

i i ü i L

ARCAICO I . lAoRo-i: (ant i l l ano) !" I ( l g n e r p

AGRO-III U u b t a l n o )

ELENOIDÏS ( t a t p r a n o )

OROANIZACIONl CACICAZ0OS.

AORO-IV (Taino)

ELENOIDES ( t a r d í o )

fcs«fiA>IZA (temprano)

OSTIONES I I ESPERANZA-CAPA • - - ( t i r d l o ) I 1 ( U r d i ó )

REVISADO Y ACTUALIZADO después de ,u primera p u b l i c a c i ó n , en Í n t e r e s de haoer lo mas pedagógico y d i d á c t i c o .

Page 3: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

Edgar Maíz López y Eduardo Questell Rodríguez

1. Obtener una muestra representativa de los recursos arqueológicos de la región utilizando aproximadamente un 20% como fracción de muestreo (sampling fraction, King, 1978).

2. Descripción de los sitios arqueológicos tanto como fuera posible en términos de tamaño, profundidad, ubicación sincrónica y diacrónica respecto a unos con otros.

3. Tratar de predecir la localización de otros sitios arqueológicos tomando como base los resultados del reconocimiento.

4. Obtener la mayor información posible sobre la relación entre los sitios arqueológicos y las cinco estratas o variables geomorfológicas y ambientales en que estratificamos la región del Río Yauco.

5. Si la relación o covariación entre los sitios arqueológicos y las cinco estratas podrían indicar, la -existencia de patrones de asentamientos.

Es necesario destacar el hecho de que el período precolombino es el que constituye el núcleo de esta investigación y que de la región antes señalada solo tenemos un escaso conocimiento arqueológico. Para los propósitos del presente trabajo, el objetivo número 5 será objeto de un análisis preliminar.

Descripción del Area de Trabajo y Anotaciones Geomorfológicas

La cuenca hidrográfica del río Yauco está localizada en la vertiente sur de la Cordillera Central de Puerto Rico, cruzando norte-sur desde las alturas de la misma cordillera hasta la desembocadura actual en la Bahía de Guayanilla en el sur de la isla. Dicha cuenca hidrográfica comprende físicamente los siguientes sistemas fluviales principales: el Río Yauco, el Río Duey, el Río Naranjo y el Río Chiquito, las llamadas Quebrada de Quebradas, Quebrada Grande y por lo menos 16 tributarios menores abarcando un total aproximado de 152 kilómetros cuadrados (J.W. Crooks y otros, 1968).

El Río Yauco, el principal cuerpo de agua natural en el área de nuestro reconocimiento, tiene su origen o nacimiento en la escarpada pendiente sur de la Cordillera Central, cerca de 15 kilómetros al noroeste del pueblo Yauco. Tiene un área de drenaje de cerca de 48 millas cuadradas.

El valle inferior del Río Yauco difiere de la mayoría de los otros valles costeros a lo largo de la costa sur de Puerto Rico por el hecho de que se estrecha según se acerca a su desembocadura. El valle primero se ensancha abruptamente según el río surge de la colinas volcánicas alrededor del pueblo de Yauco pero cerca de 2.4 kilómetros hacia el sur el valle se estrecha hasta aproximadamente 0.8 kilómetros formando meandros, entre colinas relativamente empinadas a ambos lados del cauce.

El Río Yauco vira bruscamente hacia el este cerca de 1.5 kilómetros al oeste de la Central San Francisco a lo largo de una falla de la corteza identificada por Grossman (1968). Llegando a la

313

Page 4: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

Reconocimiento Arqueológico Preliminar

Central el valle se ensancha pero en su desembocadura aún el valle es pequeño para el tamaño de la cuenca hidrográfica que lo produce (Cooks y otros, 1968).

Esto nos llevó a especular sobre la posibilidad de un cambio relativamente reciente en la localización de la desembocadura del Río Yauco. En una fecha tan cercana como 1782 escribía Fray Agustín Iñigo Abbad y Lasierra que el pueblo de Yauco era "circunvalado" por el Río "Ventanas por el oriente" (Historia Geográfica,.Civil y Natural, etc., Editorial Universitaria, 1979, pág. 141). El nombre de "Río Ventanas" es muy revelador. La localización, topografía y geomorfología del lugar conocido como Punta Ventana, ubicado a unos 2.3 kilómetros al sureste de la Central San Francisco, lo sitúan como el lugar con mayores posibilidades de ser la localización anterior de la desembocadura del Río Yauco. Los geólogos marinos James V.A. Trumbull y Louis E. Garrison en un trabajo titulado Geology of a System of Submarine Canyons South of Puerto Rico (1973) discuten la posibilidad de que el Rio Yauco desembocara en Punta Ventana. En base a la existencia de un cañón submarino en el sitio cuya única explicación era su formación por un río que desembocara en el lugar. Esta explicación fue una de las razones principales por lo que nuestra llamada Estrata A fue recorrida utilizando transectos de norte a sur hasta cubrir el área de Punta Ventana.

Diseño del Reconocimiento: Marco Teórico

Siguiendo lo recomendado por Judge, Ebert y Hitchcock (1979) estratificamos la región previamente definida como la cuenca hidrográfica del Río Yauco utilizando criterios geomorfológicos y ambientales. Cinco estratas o variables geomórficas fueron tentativamente definidas:

Estrata A - Planicie costera (Coastal plain) Estrata B Cuenca baja del Río Yauco (Lower basin) Estrata C Cuenca media del Río Yauco (Middle basin) Estrata D Cuenca alta del Río Yauco (Upper basin) Estrata E Bosque seco de Guayanilla-Guánica y los farallones calizos.

Lógicamente, partimos de la posición teórica de que esta estratificación nos ayudaría a obtener datos arqueológicamente significativos sobre la relación entre los asentamientos precolombinos y estas cinco variables o zonas geomórficas.

En términos generales queremos añadir que esta posición teórica se reforzó cuando recurrimos a nuestra experiencia de campo y a la consulta detallada de la bibliografía arqueológica, histórica y geográfica. Si analizamos minuciosamente dichas fuentes bibliográficas encontramos que tanto a nivel de las Antillas como de Puerto Rico, varios intentos meritorios se han llevado a cabo para tratar de relacionar y predecir la localización de sitios arqueológicos basándose en factores ecológicos y geográficos, como por ejemplo:

1. Las cuevas y abrigos rocosos. 2. Los alrededores a ecosistemas como mangles, estuarios, bahías, lagunas, las cuales proveen

protección y abundantes recursos alimenticios. 3. Cercanías a fuentes de agua potable. 4. Cercanías a ríos y tierras circundantes propicias para la agricultura.

314

Page 5: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

Edgar Maíz López y Eduardo Questell Rodríguez

Dentro del ambiente geográfico de la cuenca del Río Yauco, están comprendidos los ecosistemas y factores antes señalados, haciéndolos por tanto, propicios para el asentamiento y explotación de las poblaciones pre-colombinas.

Por otro lado, nuestro interés de obtener, hasta donde fuera posible, una muestra representativa de los recursos arqueológicos de la región, dada las limitaciones financieras y el personal, nos llevó a desarrollar e implementar unas estrategias de muestreo estadístico para el reconocimiento de la región. Estas condiciones nos trajeron a considerar un problema teórico-metodológico de gran interés y ampliamente discutido. Al respecto nos dice Mueller (1974, pág.I)

"Most archaeologists cannot survey an entire area, but are forced to observe only a part of the whole area under investigation. Limited time and funds frequently prevent the attaining of the ideal of 100% investigation. The questions which parts of an area to select for investigation where the entire area cannot be covered is a common, but, crucial, problem in archaeological research."

Como consecuencia, una gran cantidad de literatura ha sido generada, lo cual hace prácticamente imposible resumir en pocas palabras un contenido que ya en estos momentos es muy extenso y complejo.

Para los propósitos del presente trabajo, nosotros compartimos el punto de vista expresado por Stephen Plog de la siguiente manera (1978-pág. 285):

"Sampling techniques have become an increasingly important topic in archaeology. More discussion of what types of probability samples are most useful in archaeology and more experimental studies are needed."

"Finally, I have argued that the utility of probability sampling in archaeology does not need to be tested. Rather, the important questions concern what types of sampling techniques are most efficient gives the problems with which the research is concerned and the characteristic of the population to be sampled. "

No obstante, queremos aclarar entonces que no fue nuestra intención el probar la validez de ningún modelo estadístico.

Para el reconocimiento de la Estratas A y B decidimos emplear el esquema conocido como transectos estratificados al azar (sampling scheme stratified random transect King 1978).

Por otro lado, para el reconocimiento de las Estratas C, D y E decidimos utilizar lo que henos designado como un esquema tradicional no estadístico. Este método consiste fundamentalmente en el reconocimiento del 100% de ciertas áreas dentro de dichas estratas que por sus características físicas consideramos de alto potencial y sensibilidad arqueológica. Estas características o parámetros están directamente relacionados con el ambiente físico del río y/o sus inmediaciones: altura de los niveles del cauce del río, terrazas aluviales a lo largo del río, la unión o confluencia de dos corrientes de agua; áreas que nuestra experiencia en el caso de Puerto Rico han demostrado poseer un gran potencial.

315

Page 6: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

Reconocimiento Arqueológico Preliminar

Descripción de estratas, metodología y esquemas de muestreo

Estrata A Planicie Costera (Coastal plain)

La Estrata A comprende toda la planicie costera donde se encuentra la actual desembocadura del Río Yauco. Se extiende desde la desembocadura del Río Yauco hasta la Central San Francisco. El área total de la estrata es de 4.7 kms2

En base a patrones geomorfológicos hemos dividido la Estrata A en tres sub-estratas o locales (J.W. Mueller, 1974). Dichos locales son los siguientes:

1. La zona de manglares. 2. La ribera del río . 3. El llano o valle inundable.

La zona de mangles comprende .64 Kms.2 de extensión cubriendo casi todo el límite este de la estrata.

Según mencionamos, el esquema de muestreo para el reconocimiento de la Estrata A fue el método de transectos estratificados al azar (Stratified Random Transects) según lo define T.F. King (1978, p. 87). Fueron realizados ocho (8) transectos paralelos de 100 metros de ancho y de largo variable. El área total de los transectos comprende 1.08 Kms.2 que representa un 22.9% como fracción de muestreo ("sampling fraction", King, 1978).

Estrata B Cuenca Baja del Río Yauco (Lower basin)

La Estrata B comprende un área de 5.01 kilómetros cuadrados. Se extiende desde la Central San Francisco hasta el pueblo de Yauco.

En base a los patrones geomorfológicos ya mencionados hemos dividido la estrata en las siguientes sub-estratas o locales:

1. La ribera del río. 2. El valle inundable. 3. Los niveles altos dentro del valle

El esquema de muestreo para el reconocimiento de la Estrata B fue también el método de transectos estratificados al azar (Stratified Random Transects).

Fueron realizados nueve (9) transectos paralelos de 100 metros de ancho y de largo variable. El área total de los transectos comprende 1.07 Kms.2 que representa un 21% como fracción de muestreo (sampling fraction).

En estas estratas, como táctica de reconocimiento, se caminaron los transectos por el personal de investigaciones de campo (5 personas) cubriendo un frente de cincuenta (50) metros de ancho. En varias ocasiones y dadas las particulares características físicas de la topografía, el equipo de personas a cargo de las actividades de reconocimiento, efectuó reconocimientos libres ("free

316

Page 7: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

Edgar Maíz López y Eduardo Questell Rodríguez

surveys"), y transectos en "zig zag" aparte de caminarse a ambos lados del cauce seguido por cada quebrada o río.

Estrata C Cuenca Media del Río Yauco (Middle basin)

La topografía, sumamente escarpada en ocasiones y la experiencia en investigaciones arqueológicas nos llevaron a concluir que el esquema de muestreo más adecuado y factible para esta estrata, que se extiende desde el pueblo de Yauco hasta el embalse de Antonio Lucchetti, era uno que denominamos tradicional no-estadístico. En dicho esquema fue planificado reconocer o investigar en su totalidad seis (6) áreas que consideramos sumamente sensitivas o con un alto grado de probabilidad de asentamiento pre-hispánico por sus características físicas y/o confluencias o lugares donde se unen dos o más corrientes de agua. Estas características o parámetros mencionados están directamente relacionados con el ambiente físico del río o sus inmediaciones: altura de los niveles en el cauce del río, terrazas aluviales a lo largo del río, extensión de dichas terrazas, etc.

Estrata D - Cuenca Alta del Río Yauco (Upper basin)

Lucchetti hasta el nacimiento del río, e incluye las cuencas altas de los ríos tributarios del Río Yauco, en términos generales fue reconocida en forma similar a la Estrata C. El esquema de muestreo fue el tradicional no-estadístico y se reconocieron seis (6) áreas que estimamos sensitivas, de acuerdo a las características ya mencionadas, así como ocho confluencias en su totalidad y cuatro confluencias adicionales en forma parcial.

El tipo de reconocimiento que se llevó a cabo en las áreas sensitivas y en las confluencias de las estratas C y D es conocido tradicionalmente como "Intensivo" (Ruppé, 1966).

Estrata E Bosque Seco de Guayanilla-Guánica y los farallones calizos

Según se fue desarrollando el Proyecto y a base de una continua evaluación de los datos obtenidos y de nuestras estrategias originales, hicieron necesario incluir como estrata adicional las áreas de Bosque Seco que caen dentro de Punta Verraco y el Bosque de Guánica propiamente y los farallones calizos previamente incluidos en las Estratas A y B. Definirnos el Bosque Seco como las áreas de vegetación xerofítica (espinosa) que ocurren en forma marginal al borde del valle del Río Yauco y en mesetas calizas aisladas dentro del radio de acción de dicho río. El área aislada de Punta Verraco incluye también una amplia zona de mangle en su costa norte y lado oeste. Los farallones calizos están localizados mayormente al sur y al norte de los límites de la Estrata A.

Fueron reconocidos alrededor de cincuenta y dos (52) estructuras cavernosas (abrigos rocosos, cavidades, pequeñas cuevas, etc.) en varias zonas en un total de 8.5 kilómetros lineales de farallones calizos.

317

Page 8: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

Recottocithietito Atqüeölögieo Pítlíftiifiát

Resultados Preliminares

Durante el desarrollo del Proyecto se localizaron catorce (14) nuevos sitios arqueológicos. Cotí anterioridad tan solo eràiï conocidos seis lugares arqueológicos en la cuenca del Río Yauco. Desafortunadamente de los seis, cinco se encuentran destruidos, quedando una información muy limitada sobre sus conteñidos.

De los catorce sitios, uno fue localizado en la Estrata À {1%); dos en la Eitratá jHH$) ) dos j en la Estrata C (14%), ninguno en la Estrata D, nueve en la Estrata E (64%)4 Los factores íjue pudieran explicar la distribución espacial de éstos asentamientos prè-colömbinös en là regían son complejos, máxime si se trata de determinar si dicha distribución podría indicar la existencia de patrones de asentamiento. En nuestro caso los problemas se complican debido entre otras cosas a la limitada información cronológica y a la ausencia de uña tipología dé sitios» como pasos necesarios para efectuar este tipo de análisis, según señala Flâhrtêiy (1976, pág. 163).

Tradicionaimente en las Antillas la tendencia ha sido él relacionar ô àioêiàr los patrones dé asentamientos con variables medioambientales o ecológicas, en otras palabras* asociarlas con les cambios en los distintos modos de vida y las formas dé aprovechamiento del medio ambiente. En el año de 1956 el Dr. Irving B. Rouse ya había planteado ésta relación.

Dado qué esté reconocimiento es el primero en sü Clase en la región, entendemos que uña discusión dé sus resultados no permite inferir contestaciones definitivas, por 10 que han dé ser preliminares. Entendemos que no solo los factores ambientales deben tomarse en consideración al tratar de explicar la distribución espacial de los sitios. Por lô que a este trabajo se refiere seguimos la forma tradicional ya mencionada y discutiremos dentro de un marco cronológico tentativo ciertas tendencias inferidas.

Siguiendo el esquema clasificatorio y el marco tempoespacial que comprende los períodos y series arqueológicas para el Caribe establecido por el Df. Irving Rouse (1964, 1982) adelantaremos algunos aspectos tentativos de la cronología de la región, sus componentes | culturales y algunas tendencias relativas a la distribución dé los sitios éíl términos de variables,;

medioambientales.

Período I-B (2000 A.C. 1000 D.C.)

Los resultados preliminares indican que la ocupación humana dentro dé la región sé inicia con bandas de recolectores marinos precerámicos, característicos de este período. El sitio denominado GU-18 parece tener las características necesarias para indicar la presencia dé estos grupos precerámicos en la región. Sé encuentra localizado al pie de una ladera, én la colina caliza que forma la Península de Punta Verraco. Hacia el norte y noreste como a m kilómetro se encuentra ubicada una amplia zona de mangle y estuarios. Directamente al sur (100 metros) se encuentra el Mar Caribe y una gran zona de arrecifes. Se observa en el sitio una graft concentración de conchas grandes de los moluscos marinos, mayormente de los géneros Strombus, Cassis, Arca, Cittarium, etc. Se recolectaron dos piezas líticas con posible evidencia de uso (majâdor y un posible martillo).

318

Page 9: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

Edgar Maíz López y Eduardo Questell Rodríguez

Período II-A y H-B ( 100 D.C. 600 D.C.)

La ocupación agroalfarera es iniciada por los grupos humanos asociados arqueológicamente con el Estilo Cuevas de la Serie Saladoide. La evidencia más conclusiva fue localizada en los sitios denominados Y-2 (Diego Hernández) y Y-12. Son los grupos humanos asociados a esta serie los que introducen desde Venezuela hacia las Antillas la cerámica y la agricultura a partir del comienzo de la era Cristiana. Estas ocupaciones representan la penetración de grupos agroalfareros tempranos hacia en interior de la región. En el caso de Y-2 utilizan el tope de una colina de pequeña elevación ligada al cauce principal del río y sus afluentes mayores y sobre suelos de alta fertilidad. En el sitio Y-12 es utilizada una terraza del Río Duey, principal tributario del Río Yauco y cercano a la confluencia de ambas corrientes de agua. También cercanos a suelos de alta fertilidad. Ambos sitios se encuentran a 150 metros de distancia. La evidencia observada parece indicar dos ocupaciones relativamente pequeñas y al parecer aldeas. Estas localizaciones, entendemos, que permitían a estos grupos suplantar su agricultura con los recursos alimenticios silvestres recogidos en las áreas montañosas que les rodeaban, además de permitir la caza de aves y otra fauna propia de dichas montañas y la pesca en los ríos. Esta baja frecuencia de sitios para este período nos podría indicar que en la región el ritmo de la ocupación parece que fue relativamente lento, necesitando aproximadamente varios cientos de años para que fueran utilizadas otras áreas situadas a lo largo de las principales cuencas hidrográficas de la región.

Período III (600 D.C. - 1200 D.C.)

Tentativamente hemos ubicado en este período ocho lugares, los cuales incluyen dos previamente conocidos y seis descubiertos durante este reconocimiento. De estos, tres se encuentran localizados en la estrata E (dos en cuevas y uno al aire libre); dos en la Estrata B, dos en la Estrata C. Los sitios presentan cerámicas asociadas estilísticamente al Estilo Ostiones de la Serie Ostionoide, la cual hasta el momento se le ha asignado el oeste de Puerto Rico o zona de Influencia del Canal de la Mona (Rouse-1982) como punto de origen.

No se localizó ninguna evidencia de cerámica asociada estilísticamente a la Serie Elenoide, típica de este período. Hacemos claro que esto no implica que dicha serie no pueda estar presente en la región. En este período se refleja en la región una tendencia que consistió en la utilización de una gran variedad en las zonas explotadas y asentadas. La diversidad de sus ubicaciones es de tal manera que llega a incluir casi toda la gama de variables geomórficas que previamente definimos. Por ejemplo:

A. Se encontró evidencia cerámica de la utilización de dos abrigos rocosos de Bosque Seco (Estrata E) cercanos a quebradas actualmente intermitentes pero asociadas al cauce principal del Río Yauco. (Y-lOy G-13).

B. La utilización de terrenos calizos en el tope de la colina conocida como Punta Verraco, en el Bosque Seco para su asentamiento. El lugar parece corresponder a una aldea relativamente pequeña. El lugar está en las cercanías de áreas de mangles, estuarios, zonas de arrecifes y una bahía como la Guayanilla. (GU-17).

319

Page 10: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

Reconocimiento Arqueológico Preliminar

C. Aparece evidencia de asentamientos en las terrazas aluviales ligadas al cauce principal del Río Yauco (Y-l), y terrazas aluviales ligadas al cauce principal y confluencias mayores (Y-II). Ambos lugares parecen corresponder a aldeas.

D. Se utilizó el tope de colinas de baja elevación ligadas al cauce principal y confluencias mayores sobre suelo fértiles (Y-2 Diego Hernández). Posible aldea.

E. Se utiliza el valle inundable del Río Yauco en la Estrata B. El sitio representa una interrogante. El lugar es pequeño y podría indicar una ocupación limitada a cierto tiempo durante el año para practicar alguna actividad económica (Y-8).

A través de este período la diversidad antes mencionada refleja ya un aborigen con más dominio del medio ambiente, se infiere lo que parece ser un crecimiento demográfico y la penetración definitiva hacia zonas del interior. Queda aún la interrogante de las relaciones políticas y económicas entre estos grupos como un reto para los futuros trabajos en la región.

Período IV (1200 D.C. 1500 D.C.)

Para este período ha sido definida la serie arqueológica conocida como Chicoide, representada en Puerto Rico por los estilos Capá y Esperanza. Esta serie se asocia con la Cultura Taina del tiempo de contacto histórico de las Antillas. De este período se localizaron tres sitios, dos en la Estrata B (Y-9 y Y-4) y uno en la Estrata C (Y-2).

A. Los sitios Y-4 y el Y-9 se ubican ambos al pie de las colinas calizas en un lugar no inundable dentro del valle, pero ligados al cauce principal del Río Yauco. El lugar Y-4 contenía cerámicas asociadas estilísticamente al Estilo Boca Chica (Serie Chicoide) previamente definido en el sureste de Santo Domingo. Desafortunadamente el sitio está destruido, quedando la evidencia material en manos de personas de la localidad. El sitio Y-9 está asociado con el Estilo Capá. Parece corresponder a una aldea dadas sus dimensiones horizontales y la profundidad que fue observada. Ambos sitios se localizan cerca el uno del otro (750 metros) y alrededor de dos kilómetros de la costa, área de mangles, estuarios y arrecifes, cuya explotación complementó sus actividades agrícolas. Las tierras cercanas contienen suelos fértiles.

B. El sitio Y-2 (Diego Hernández) se localiza en una colina de baja elevación en la confluencia del cauce principal del Río Yaueo y confluencias de tributarios mayores como el Río Duey, sobre suelos de buena fertilidad y cercanos a áreas montañosas. Este lugar es uno de los importantes de Puerto Rico con unas dimensiones horizontales enormes y donde el ajuar cerámico indica una ocupación multicomponente asociada cultural mente con los estilos cerámicos Cuevas, Ostiones y Capá. Dicho sitio fue excavado parcialmente por el Dr. Irving Rouse en los años de la década de 1930. Solo en este lugar parece existir evidencia de plazas o bateyes típicos de este período.

En resumen, la evidencia para este período y para la región indica una tendencia se asentarse sobre el tope de una colina de baja elevación, ligada al cauce principal del Río Yauco, pero hacia el interior sobre terrenos propicios para la agricultura como Diego Hernández. La otra tendencia (dos sitios): los lugares se localizan al pie de colinas calizas sobre suelos no tan propicios para la agricultura pero cercanos a estos, y cercanos a la costa y sus recursos marinos

320

Page 11: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

Edgar Maíz López y Eduardo Questell Rodríguez

pero siempre en las cercanías del cauce principal del Río Yauco. No se encontró evidencia de que las poblaciones de este período utilizaran los abrigos rocosos, ni tampoco se detectó su presencia en el Bosque Seco ni en las terrazas aluviales de los cauces principales ni en sus tributarios mayores ni menores. Futuros trabajos deben dirigirse hacia estas áreas para detectar su posible presencia durante este período, así como también para detectar si los sitios descubiertos, durante este reconocimiento para este período y otros que pudieran aparecer, presentan evidencias de posible contacto histórico, ya que para esta región los cronistas españoles el Siglo 16 mencionan la existencia del Cacique Yauco (Tanodi, 1971) y del cacicazgo de Agueybana, cacique principal de Borinquén.

Por último queremos comentar la localización de dos abrigos rocosos, ambos ubicados en el Bosque Seco, donde se ubican varios conjuntos de petroglifos y cuya relación cronológica es incierta. Futuros proyectos deben orientarse hacia la obtención de evidencias conclusivas sobre si los abrigos rocosos y cuevas fueron utilizados por las poblaciones precerámicas.

Conclusiones

Durante el desarrollo del Reconocimiento Arqueológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Yauco fueron localizados catorce nuevos sitios arqueológicos. Naturalmente, entendemos que de ninguna manera hemos localizado todos y cada uno de los sitios en la región reconocida. La región fue estratificada en cinco estratas o variables geomorfológicas las cuales fueron reconocidas utilizando diferentes estrategias de muestreo. Las Estratas A y B fueron reconocidas por medio de transectos estratificados al azar en un 22.9% y 21.0% respectivamente de la totalidad del área bajo estudio. En las Estratas C y D se reconocieron un 22.0% y un 16.0% respectivamente de los tramos del Río Yauco y los principales tributarios de dichas estratas. La Estrata E fue reconocida aproximadamente en un 17%. En adición, fueron efectuados reconocimientos libres (free surveys) en todas las estratas lo que aumentó el porciento de terreno cubierto, (sampling fraction Mueller 1974). No obstante, hacemos claro que en las áreas no investigadas y aún en otras visitadas (donde situaciones especiales de topografía, vegetación y otras, pudieran ocultar alguna evidencia) pueda existir algún resto de manifestación cultural precolombina no detectado. Sin embargo, es de primordial importancia mencionar que desde el punto de vista teórico y metodológico, el haber utilizado unas estrategias de muestreo probabilístico para el reconocimiento de las Estratas A y B y aplicar lo que llamamos una estrategia tradicional no probabilística para las Estratas C, D y E, nos hayan dado unos resultados algo conflictivos. Por ejemplo el modelo tradicional no probabilístico depende en gran medida de la experiencia personal del investigador y tal vez de su intuición para desarrollar unos criterios o parámetros que ayuden en la localización de sitios arqueológicos. Algunos de estos han sido previamente descritos (confluencias de dos o más corrientes de agua, proximidad a cuerpos de agua, etc.). Esto trae como consecuencia que el arqueólogo concentre sus esfuerzos en aquellas áreas de la región bajo estudio donde espera encontrar sitios arqueológicos. De esta manera los esfuerzos se dirigen hacia ciertas áreas en perjuicio de otras de lo cual surge la posibilidad de que las conclusiones resultantes puedan reflejar prejuicios personales. No obstante la vasta experiencia obtenida en las Antillas donde tradicionalmente se asocian las variables medioambientales con los patrones de asentamientos, compensa adecuadamente el uso de las sstrategias no probabilísticas.

321

Page 12: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

Reconocimiento Arqueológico Preliminar

Los factores que pudieran explicar la distribución espacial de los asentamientos pre-colombinos a lo largo de lo que definimos como la cuenca hidrográfica del Río Yauco son complejos. En este caso los problemas parecen complicarse debido en parte a la limitación de información cronológica y a la falta de una tipología de sitios. Solo describimos algunas tendencias claras que futuros trabajos puedan determinar si constituyen patrones de asentamientos. En este caso seguimos la tendencia general en las Antillas de asociar dichas tendencias o patrones con los cambios en los distintos modos de vida y las formas de aprovechamiento del medio ambiente. Aunque deben considerarse en un futuro si otros factores pudieran ser más determinantes que los factores ambientales.

Finalmente, es preciso destacar que el uso del muestreo probabilístico no resuelve todos los problemas de un reconocimiento a nivel regional. Son muchos los factores a considerar en el diseño de las estrategias, para cada proyecto en particular. Dentro del presente trabajo se hizo un esfuerzo por demostrar que tanto el Río Yauco como los demás ríos en Puerto Rico presentan una serie de condiciones particulares en cuanto a la extensión de su área, topografía y su medio ambiente ecológico; condiciones que requieren precaución por parte de los investigadores interesados no solo en el inventario de sus recursos arqueológicos sino también en el estudio de la relación entre el hombre y su medio ambiente físico y social.

Referencias

Abbad y Lasierra, Fray Iñigo 1979 Historia Geográfica Civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, Editorial

Universitaria, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Alegría, Ricardo E., Harry B, Nicholson and Gordon R. Willey 1955 The Archaic Tradition in Puerto Rico. American Antiquity. 2(2): 113-121. Carter, Oliver E. 1961 Soil Survey of the Lajas Valley Area, P. R. U.S. Department of Agriculture, Soil Conservation Service,

in cooperation with the University of Puerto Rico Agricultural Experiment Station, Series 25. Crooks, James W., I.G. Grossman, Dean B. Bogart 1968 Water Resources of the Guayanilla-Yauco Area, U.S. Geological Survey in cooperation with the

Commonwealth of P. R. Water Bulletin 5. Flannery, Kent V. 1976 Editor: The Early Mesoamerican Village, Academic Press, New York. Gierbolini, Roberto E. 1975 Soil Survey of Mayaguez Area of Western Puerto Rico. U. S. Department of Agriculture, Soil

Conservation Service in cooperation with University of P. R. College of Agricultural Sciences. Judge, J., J.Ebert, and R. Hitchcock 1979 Sampling in Regional Archaeological Survey. In: Sampling in Archaeology, edited by J. W. Mueller,

University of Arizona Press, p. 82-123, Tucson. King, Thomas F. 1978 The archaeological Survey, Methods and Uses. Heritage, Conservation and Recreation Service, U. S.

Department of the Interior, Washington, D. C. Krushenky, Ricardo D., and Watson H. Monroe 1978 Geologic Map of the Yauco and Punta Verraco Quadrangles, P. R. U.S. Geological Survey,

Miscellaneous Investigation Series, map 1-1147. Mueller, J. M. 1974 The Use of Sampling in Archaeological Survey. {Memoirs 28, Society for American Archaeology},

Washington, D.C.

322

Page 13: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

Edgar Maíz López y Eduardo Questell Rodríguez

1975 Sampling in Archaeology, University of Arizona Press, Tucson. Plog, S. s/f Sampling in the Archaeological Surveys, a Critique. American Antiquity, 43: 280-285. Ruppé, R. J. 1966 The Archaeological Survey, a Defense, American Antiquity, 31: 313-333. Rouse, Irving B. s/f Puerto Rican Prehistory, Academy of Sciences, Scientific Survey of Porto Rico and the Virgin Islands,

No. 18, 3-4. New York. 1956 Settlement Patterns in the Caribbean. In: Prehistoric settlement Patterns in the New World, edited by

Gordon R. Willey, Viking Fund Publications in Anthropology, Number twenty three p. 165-172. 1964 Prehistoric of the West Indies. Science, vol. 144, p. 499-513, Lancaster. 1982 Ceramic and Religious Development in the Greater Antilles. Journal of New World Archaeology,

University of California, Los Angeles. Sanoja, M. e Iraida Vargas 1974 Antiguas Formaciones y Modos de producción Venezolanos. Editorial Monte Avila, Caracas. Tanodi, Aurelio 1971 Documentos de la Real Hacienda de Puerto Rico, Centro de Investigaciones Históricas, Universidad de

Puerto Rico, Vol. I. Río Piedras. Tió, Aurelio 1980 Predominio del Cacicazgo de Guayanilla en el Caribe. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la

Historia. Vol. VI - num. 24, San Juan. Veloz Maggiolo, Marcio 1977 Medio Ambiente y Adaptación Humana en la Prehistoria de Santo Domingo. La Formación

Agricultora. Tomo 2. Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo.

323

Page 14: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

MAR CARIBE O '. ? i 1

LOCALIZACION Y AREA DE CAPTACIÓN

DEL RIO YAUCO 1

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO DF LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO YAUCO i

— ESTRATA A —

0 SIT.OJ »«EV.»»£- ' f '^OC.JOS

« LWÍ*»CS - ' S T 0 " ' C 0 5

C- l»E« SE C M - " ! E5"»i>Cll>«S

^ TP»NCE»TOS

[ S C I L A

^ á ,• *

» C A * > S £

Page 15: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO OE LA CUENCA

HICROGRAFlCA DEL RIO YAUCO

— ESTRATA B — — 3

RECONOCIMIENTO

ARQUEOLÓGICO OE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA OEL RIO YAUCO

- ESTRATA C -AREAS RECONOCIDAS L C » t W Ü »

S i T i O I P N C V i â u t N T t CONOCIÓOS

L U 6 * « t i HISTORICUS.

NuCvOS SITIOS Ü Í S C u S i C «TOS

TRAMOS f L V V l * L £ l RCCOMOCIDOl

Î ACCO*OClMIC*TQ IMTCMSO

Page 16: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

V

« f CONOCIMIENTO AflOUCOlOGiCO OE LA CUENCA

HIOROCRAFICA DEL RIO YAUCO

— E STRATA O * •

ANCAS RECONOCIDAS

• l" .01 »«lv.4«t«., ( M ( i m

»Uivr»m «tcONOtiooi

, •CC«HOCINI|NIO

ESTnATA E

V A ft C À *• / B £

ESCALA I r 5 0 , 0 0 0

6

Page 17: Reconocimiento Arqueológico Preliminar de la Cuenca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00349/11-27.pdf · Reconocimiento Arqueológico Preliminar Central el valle se ensancha

CA R i a a e  N

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA CUENCA

HYOROGRAFICA DEL RIO YAUCO

1 9 8 4