Reconocimiento temprano de daños auditivos

8
RECONOCIMIENTO TEMPRANO DE DAÑOS AUDITIVOS

Transcript of Reconocimiento temprano de daños auditivos

Page 1: Reconocimiento temprano de daños auditivos

RECONOCIMIENTO TEMPRANO

DE DAÑOS

AUDITIVOS

Page 2: Reconocimiento temprano de daños auditivos

DEFICIENCIAS AUDITIVAS: alteraciones de carácter cuantitativo con respeto a una correcta percepción de la audición.

HIPOACUSIA:

Disminución de la

capacidad auditiva que

permite adquirir el

lenguaje oral por la vía auditiva.

COFOSIS O SORDERA:

Pérdida total de la audición

y el lenguaje se adquiere por la

vía visual.

ANACUSIA:

Oye algo, pero esa

audición no le sirve para percibir la

voz humana, a pesar de

que ésta sea gritada.

Page 3: Reconocimiento temprano de daños auditivos

DIAGNÓSTICO: Son básicos para evitar o minimizar una serie de importantes alteraciones relacionadas con el desarrollo del lenguaje y del pensamiento; crea dificultades psicoafectivas al aislar a los niños del entorno en el que viven, influyendo sobre su comportamiento y alterando su desarrollo.

Pruebas subjetivas: indica el nivel de la pérdida auditiva

sobre todo para la comunicación lingüística.

Requieren la respuesta consciente del paciente.

Audiometría tonal. examen de las alteraciones de la

audición en relación con los estímulos acústicos.

Logoaudiometría. prueba para evaluar la capacidad de una persona para escuchar y

entender el lenguaje. Audiometría de Békésy.

Pruebas Objetivas: pueden aplicarse a niños recién nacidos y en pacientes en coma. No requieren de respuesta el paciente y se obtienen aunque el paciente no colabore.

Timpanograma, Reflejo Estapedial. prueba para evaluar la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Potenciales Evocados Auditivos. registran la actividad electroencefalográfica a partir de la presentación de un estímulo acústico continuo y periódico en el tiempo.

Page 4: Reconocimiento temprano de daños auditivos

Hechos para sospechar la existencia de una dificultad auditiva:

Un recién nacido que no muestra sobresalto ante cualquier ruido del ambiente.

Un niño que al año de edad no balbucea o bien no se vuelve ante sonidos supuestamente familiares.

Un niño que a los dos años da la impresión de que sólo entiende órdenes sencillas si nos está mirando.

Un niño que a los tres años no es capaz de repetir frases de más de dos palabras.

Un niño que, cumplidos los cuatro años, no sabe contarnos espontáneamente lo que pasa.

Cualquier niño que hable de forma poco inteligible a partir de los cinco años; que tenga frecuentes afecciones de oído; de los que se dice frecuentemente: "sólo atiende lo que quiere y cuando quiere".

Page 5: Reconocimiento temprano de daños auditivos

CLASIFICACIÓN:

SEGÚN LA PARTE DEL OÍDO AFECTADA

Hipoacusia/sordera de transmisión

Hipoacusia/Sordera de percepción o neurosensorial

Mixta.

SEGÚN LA CAUSA

Hereditarias genéticasAdquiridas

SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN

PrelocutivaPostlocutiva

SEGÚN EL GRADO

Pérdidas leves (20-40 dB) Pérdidas medias (41-70

dB)Pérdidas severas (71-90

dB)Pérdidas profundas (91-

110 dB) 

Page 6: Reconocimiento temprano de daños auditivos

CAUSASADQUIRIDASInfecciones congénitas: Toxoplasmosis, rubeola, herpes simple, sífilis, citomegalovirusInfecciones postnatales: meningitis bacteriana, paperas, sarampión, rubeola, etc. Las paperas (parotiditis) constituyen la causa más frecuente de sordera adquirida en los niños.Traumáticas.Hiperbilirrubinemia (aumento de la bilirrubina en sangre), generalmente debida a incompatibilidad Rh.Antibióticos: kanamicina, neomicina, etc.Prematuridad.

GENÉTICAS Autosómicas recesivas: El gen anómalo tiene que existir en ambos progenitores. La sordera se presenta de forma aislada, en el 70% de los casos o asociada a otras anomalías en el 30%.Autosómicas dominantes: Hipoacusia profunda aislada, otoesclerosis coclear, etc.Recesivas ligadas al cromosoma x: Hipoacusia profunda asociada con daltonismo, etc.MALFORMATIVAS Microsomía hemifacial, síndrome de Goldenhar, etc.

PRESBIACUSIA Pérdida gradual de la audición a medida que la persona envejece.

Page 7: Reconocimiento temprano de daños auditivos

CONTRADICCIONES DE LA SORDERA

Desarrollo evolutivoAdemás de la disminución o incapacidad de la percepción o conducción del sonido, representa implicaciones importantes para su desarrollo intelectual, lingüístico, social y emocional.

Desarrollo cognitivoVan a tener como consecuencia un retraso madurativo en el niño deficiente auditivo que supondrá una serie de dificultades en el plano del desarrollo cognitivo. produciéndose un distanciamiento cada vez mayor en las etapas posteriores, por la ausencia de un lenguaje que sea interiorizado por el niño y que funcione como eje vertebrador del pensamiento.

Desarrollo lingüístico y comunicativoPresentará dificultades, en mayor o menor medida según lo expuesto, tanto en la expresión como en la comprensión de la lengua oral, habrá que proporcionarle una respuesta educativa que tenga en cuenta la necesidad más importante para el niño sordo, es decir la lengua oral, tanto en competencias de lectura como de escritura.Desarrollo socio-afectivo 

Repercute negativamente en el proceso de integración y relación social y en el desarrollo afectivo de la persona, influyendo también esto en el ámbito escolar, en cuanto que ésta es un elemento constituyente del proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que el mismo se realiza a partir de la acción conjunta de varias personas.

Page 8: Reconocimiento temprano de daños auditivos

PSICOPEDAGOGÍA DE LA PRIMERA INFANCIA

FIGUEREDO MILCIADES

LEDESMA A. ZARINAMALDONADO MARTAMENDEZ YOLANDA

OJEDA ALEXIS

EDUCACIÓN ESPECIAL