Reconocimiento y Prelación de Créditos

download Reconocimiento y Prelación de Créditos

of 12

Transcript of Reconocimiento y Prelación de Créditos

Procesos de Ejecucin

Temas de Derecho Procesal Civil

CAPITULO I: EL PROCESO CONCURSAL ORDINARIO1.- GENERALIDADES

El Sistema Concursal es un conjunto de procedimientos que tienen por objetivo la proteccin del crdito, la permanencia de la unidad productiva y el patrimonio de la empresa. Ello, mediante la generacin de un ambiente idneo para la negociacin entre los acreedores y el deudor sometido a concurso, que les permita llegar a un acuerdo de reestructuracin o liquidacin, bajo reducidos costos de transaccin.

En caso, opten por la reestructuracin los acreedores debern nombrar a la administracin que se har cargo de llevar a cabo el proceso de reestructuracin.

En el supuesto que los acreedores decidan la liquidacin del patrimonio del deudor, debern nombrar a un liquidador y luego suscribir un convenio de liquidacin, el cual establecer la forma en que se desarrollar el proceso de liquidacin.

El liquidador tiene la obligacin de transferir el patrimonio del deudor y con los recursos que obtenga pagar a los acreedores de acuerdo al orden de preferencia establecido en la Ley. Es deber de la junta vigilar el desempeo del liquidador y el cumplimiento de lo establecido en el Convenio de Liquidacin.2.- ETAPAS DE UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL ORDINARIO

Inicio del procedimiento.

Evaluacin y publicacin.

Reconocimiento de crditos.

Convocatoria a instalacin de Junta de Acreedores.

2.1.- INICIO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL ORDINARIO

A pedido del deudor:

Cualquier deudor podr solicitar el inicio del Procedimiento Concursal Ordinario siempreque acredite encontrarse en, cuando menos, alguno de los siguientes casos:

- Que ms de un tercio del total de sus obligaciones se encuentren vencidas eimpagas por un perodo mayor a treinta (30) das calendario;

-Que tenga prdidas acumuladas, deducidas las reservas, cuyo importe sea mayor altercio del capital social pagado.

La solicitud presentada por el deudor debe sealar su pedido de acceder a una reestructuracin o liquidacin.

A pedido del acreedor:

Uno o varios acreedores impagos cuyos crditos exigibles se encuentren vencidos, nohayan sido pagados dentro de los treinta (30) das calendario siguientes a su vencimiento yque, en conjunto, superen el equivalente a cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributariasvigentes a la fecha de presentacin, podrn solicitar el inicio del Procedimiento ConcursalOrdinario de su deudor.

No procede la solicitud respecto a crditos que se encuentren garantizados con bienes del deudor o de terceros salvo cuando la ejecucin de la garanta sea infructuosa. Tampoco proceder la solicitud con respecto a deudores que se encuentren tramitando su disolucin y liquidacin conforme a la ley general de sociedades.

2.2.- EVALUACIN Y PUBLICACIN

Una vez presentada la solicitud la Comisin de Procedimientos Concursales verifica que se haya cumplido con los requisitos establecidos en la Ley. Una vez cumplidos estos requisitos la Comisin dispone la publicacin de un aviso en el diario oficial El Peruano por el que se anuncia que dicho deudor ha sido sometido a un procedimiento concursal y se llama a los acreedores para que se presenten al proceso.

Con dicha publicacin, se convoca a los acreedores a fin que se apersonen y soliciten elreconocimiento de los crditos. El aviso en mencin establece una fecha lmite para lapresentacin oportuna de los acreedores.

En consecuencia, la autoridad concursal pondr a disposicin de todo interesado, la relacin de obligaciones declaradas por el deudor, con el objeto de sincerar la informacin o documentacin presentada al interior del concurso.

CAPITULO II: EL RECONOCIMIETNO DE CREDITOS

1.- GENERALIDADES

En esta etapa los acreedores podrn solicitar a la Comisin de Procedimientos Concursales correspondiente el reconocimiento de sus crditos. El plazo para presentar esta solicitud es de treinta (30) das hbiles posteriores a la publicacin del aviso de inicio del concurso.

Tipos de CrditosLaborales

Ejemplo:

- Trabajadores y/o ex trabajadores.

Previsionales

Ejemplo:

- Oficina de Normalizacin Previsional.

- Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

Comerciales(garantizados y no garantizados)

Ejemplo:

- Bancos.

- Proveedores.

Tributarios

Ejemplo:

- Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria.

Crditos alimentarios

2.- IMPORTANCIA

Cuando una empresa se somete a un procedimiento consursal ante el Indecopi, todos sus acreedores (proveedores, bancos, trabajadores, Sunat, etc.) deben estar atentos a diversos aspectos legales para solicitar, en su debida oportunidad, el reconocimiento de sus crditos, pues por experiencia sabemos que estas acreencias pueden ser materia de cuestionamientos e impugnacin dentro del referido procedimiento o ser desplazadas a un orden de prelacin de pago que legalmente no les corresponde.3.- RECONOCIMIENTO DE CREDITOS SEGN LA NUEVA LEY CONCURSAL3.1.- PRESENTACION DE LA SOLICITUDEl numeral 1 seala los requisitos que debe reunir las solicitudes de reconocimiento de crdito que presenten los acreedores para ello se deber presentar toda la documentacin e informacin que fundamente la pretensin contenida en la solicitud. De esta manera los acreedores debern adjuntar los ttulos que respalden sus respectivos crditos.

3.1.1.- caractersticas de la solicitud de reconocimientoLa solicitud de reconocimiento de crditos que presentan los acreedores impagos tiene principalmente las siguientes caractersticas:

a) Es una solicitud que necesariamente debe formularse por escrito, no es admitido en la Ley General del Sistema Concursal el reconocimiento verbal de los crditos, incluso no se permite ello en la propia Junta de acreedores, de la cual se deja constancia escrita de los pedidos verbales.

b) Debe estar acompaado con los ttulos justificatorios, vale decir que la solicitud deber anexarse los documentos que contengan la obligacin vencida o no, siendo usual que estos lo constituyan los cheques, contratos, facturas, letras de cambio, entre otros.

c) Se deber determinar el monto de la deuda, desagregando en la solicitud el monto por concepto de capital, intereses y gastos.

d) El acreedor deber informar, bajo declaracin jurada, que no mantienen ningn tipo de vinculacin econmica con su deudor o, caso contrario, informar de la existencia de vinculacin con el deudor, en cualquiera de los casos que seale la ley.3.2.- PROCEDIMIENTO DE RECONOCIMIENTO DE CREDITOS

Se dispone que termina la etapa de apersonamiento de los acreedores al procedimiento concursal, la comisin, a travez de su secretaria tcnica correr traslado al deudor para que se pronuncie sobre los crditos presentados, cuyo plazo es de 10 das.

Se establece un mecanismo conciliatorio entre el deudor y los acreedores, en aquellos casos en los que no haya vinculacin entre estos o no existan dudas sobre la existencia de crditos.. De haber coincidencia entre ambos, la secretaria tcnica proceder a emitir las resoluciones de reconocimiento de crditos respectiva en un plazo no mayor de 10 das hbiles contados desde el pronunciamiento de deudor.

Jaime Zavala seala que la fase del proceso de reconocimiento de crditos se simplifica del siguiente modo: Se establecen plazos perentorios e improrrogables en cada etapa. Se motiva la conciliacin entre deudor y acreedores. Se permite la acumulacin solicitudes.

3.3.- RESOLUCION QUE RECONOCE LOS CREDITOS

En trminos generales, la Comisin realizar el anlisis de los crditos presentados para su reconocimiento, investigando su origen, legitimidad y cuanta por todos los medios, luego de lo cual expedir las respectivas resoluciones que debern ser notificadas al acreedor correspondiente y al insolvente. La Comisin se pronunciar teniendo en consideracin los documentos que obre en sus archivos hasta cuando menos cinco (5) das hbiles anteriores a la primera fecha programada para la realizacin de la Junta de Acreedores. La documentacin presentada con posterioridad a dicho plazo y que no constituya una nueva solicitud o un recurso impugnativo ser considerada extempornea y recibir el tratamiento de un reconocimiento tardo. Las resoluciones mencionadas debern contener:

1) la identificacin del acreedor;

2) el origen de los crditos;

3) el monto de los crditos por concepto de capital, intereses y gastos,

4) la identificacin de si el acreedor mantiene vinculacin con el deudor, y;

5) el orden de preferencia de los crditos.

3.4.- DOCUMENTACION SUSTENTATORIA DE LOS CREDITOS

Sobre los crditos concursales encontramos que solo se reconocen las obligaciones del deudor originados hasta la fecha de la publicacin del sometimiento a concurso. SE SEALARA el merito que le asignara la autoridad concursal a los documentos que sustentan los crditos invocados por los acreedores. De esta manera los crditos sustentados en declaraciones o autoliquidaciones presentadas ante la administracin tributaria o las administraciones de fondos de pensiones, as como aquellos amparados en sentencias judiciales consentidas o laudos arbitrales, cuando su cuantia se desprenda de tales instrumentos, debern ser reconocidos por el solo merito de estos ttulos.

Los crditos laborales sern reconocidos por la autoridad concursal por el solo merito de la autoliquidacin presentada por el trabajador.3.5.- CALIFICACION DE LOS CREDITOS LABORALES

En el caso de la documentacin sustentatoria y de los crditos de origen laboral la norma seala que en principio la comisin reconocer los crditos sustentados en la autoliquidacin presentada por el solicitante, si se acredita el vnculo laboral, salvo que el deudor acredite haberlos pagado ola inexistencia de los crditos.

CAPITULO III: PRELACION DE LOS CREDITOS1.- GENERALIDADESEl carcter de privilegiado de un crdito consiste en una ruptura o una excepcin del principio general de igualdad de trato de los acreedores, que se produce cunado la ley concede a un acreedor la facultad de cobrar con preferencia de los dems, a los que se llama por esto acreedores ordinarios, sobre el producto obtenido con la realizacin de los bienes del deudor o de alguno de ellos.

1. Legalidad, en virtud del cual solo se puede romper a igualdad de los acreedores mediante la dacin expresa de una ley.

2. Justificacin, lo que implica la existencia de una causa suficiente basada en intereses de poltica econmica, social o poltica jurdica que justifique la ruptura de la igualdad de trato a los acreedores, y

3. Excepcionalidad, razn por la cual se establece como privilegio.2.- CLASIFICACION DE LOS PRIVILEGIOS

Existe consenso en la doctrina concursal, en clasificar a los privilegios en dos tipos:

Los privilegios generales, en tanto abarcan la totalidad de bienes del deudor, y

Los privilegios especiales, que comprenden solo determinados bienes.

De acuerdo a esta clasificacin, en nuestro ordenamiento legal, los crditos del primer, segundo y cuarto orden gozan de privilegio general, pues la preferencia que les concede la ley est referida a todos los bienes del deudor comn; mientras que los crditos del tercer orden gozan de privilegio especial, dado que la preferencia se les otorga solo respecto de un bien concreto.

2.1.- PRIMER ORDEN

Los crditos que tengan por origen una deuda laboral son pagados en primer orden.

Dentro de estos tenemos a los crditos cuyo origen es el pago de remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los trabajadores, los crditos por aportes impagos al Sistema Privado de Pensiones o a los regmenes previsionales administrados por la Oficina de Normalizacin Previsional (ONP), as como los intereses y gastos que por tales conceptos pudieran devengarse, excepto las comisiones cobradas por las AFPs.

2.2.- SEGUNDO ORDEN

Los crditos alimentarios tienen preferencia en el pago, siempre que estn sustentadas en resoluciones judiciales o acuerdos conciliatorios conforme a ley; nuestra legislacin le concede privilegio a estos crditos, atendiendo a los fines de esta importante institucin del Derecho de Familia, destinados a cubrir necesidades esenciales de la persona (alimentacin, vestido, habitacin, educacin, etcEl reconocimiento de estos crditos se presentan slo en el caso que el deudor insolvente sea una persona natural y no persona jurdica (empresa). Para determinar el monto de las deudas, judiciales o extrajudiciales, de origen alimentarias se deben incluir los intereses devengados

y gastos de cobro.2.3.- TERCER ORDEN

Dentro de este orden de preferencia en el pago, tenemos a los crditos garantizados con hipoteca, garanta mobiliaria, anticresis, warrants, derecho de retencin, medidas cautelares o por cualquier otro ni del deudor que recaigan sobre bienes del insolvente, siempre que la garanta o la medida cautelar correspondiente haya sido constituida, trabada o ejecutada con anterioridad a la fecha de sometimiento a concurso del deudor.

2.4.- CUARTO ORDEN

En el cuarto orden de prelacin se encuentran los crditos de origen tributario del Estado (Sunat, Aduanas, etc.), incluidos los del Seguro Social de Salud - ESSALUD, sean stos tributos, multas, intereses, moras, costas y recargos, de acuerdo a lo establecido en el Cdigo Tributario o en la legislacin respectiva.

2.5.- QUINTO ORDEN

En quinto y ltimo orden de preferencia se encuentran todos los dems crditos impagos, dentro de los cuales ubicamos a la parte de los crditos tributarios que sean transferidos del cuarto al quinto orden por ser equivalentes al porcentaje promedio capitalizado o condonado por los acreedores incluidos en el orden de preferencia en el cual exista el mayor monto de crditos reconocidos y que no mantengan vinculacin. Asimismo se ubican los saldos de los crditos del tercer orden no cancelados con el producto de los bienes afectados a su pago.

CAPITULO IV: LOS CRDITOS LABORALES EN EL SISTEMA CONCURSAL PERUANO

1.- EL PRIVILEGIO DE LOS CRDITOS LABORALESLos crditos laborales gozan de un privilegio especial (sper privilegio) que tiene sede constitucional. En efecto, el artculo 24 de la Constitucin establece que el pago de las remuneraciones y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra obligacin del empleador. En ese sentido, la Ley Concursal no hace sino recoger la preferencia que tienen los crditos laborales respecto de otros crditos de naturaleza diferente, si bien se circunscribe a los supuestos de disolucin y liquidacin de la empresa.

2.- PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS CRDITOS LABORALES2.1.- Legitimacin para solicitar el reconocimiento

El artculo 37.4 de la Ley Concursal establece dos vas de reconocimiento de los crditos de origen laboral. Bien por el representante de los crditos laborales, designados conforme a la legislacin correspondiente y segn las pautas establecidas por la Octava Disposicin Complementaria y Final-, o bien en forma independiente por el respectivo titular del crdito (trabajador o ex trabajador). Cabra preguntarse, no obstante, qu sucede en aquellos casos en los que exista en la empresa deudora una organizacin representativa de los intereses de los trabajadores afectados (sindicato, seccin sindical). 2.2.- Documentacin sustentatora

Para reconocer un crdito de origen laboral lo primero que se exige es que el solicitante acredite la existencia del vinculo laboral (presente o pasado) por cualquier medio idneo a tal fin (un contrato de trabajo, una boleta de pago, una sentencia judicial consentida, una acta de conciliacin, etc.), tal y como lo establece el artculo 39.4 de la Ley Concursal.

El artculo comentado establece que una vez vencido el plazo sealado en la ley para la conservacin de documentos, la carga probatoria de la existencia del crdito, se invierte a favor del deudor o, lo que es lo mismo, que la probanza de su existencia corresponder al acreedor.2.4.- Reconocimiento de crditos laborales en caso de acreedores vinculados

La institucin de la vinculacin entre acreedor y deudor en materia concursal tiene por finalidad () que se active una presuncin vlida acerca de la posibilidad de que dicho vnculo o relacin pueda influir negativamente en el desenvolvimiento de stos durante el proceso concursal (). De esta manera, la institucin en cuestin lo que pretende es evitar que los acreedores vinculados perjudiquen a los acreedores que no lo son, al velar por los intereses del deudor en lugar de actuar de manera transparente e independiente. As, entre las relaciones que evidencian relacin entre deudor y acreedor, y que deben ser declaradas por ambos en la primera oportunidad que se apersonen a la Comisin, se encuentran las relaciones laborales de direccin o de confianza, conforme al literal c) del numeral 12.2 del artculo 12 de la Ley Concursal.

Sin embargo, si bien el principio de primaca de la realidad supone que la Comisin o la Sala deben preferir los hechos verificados sobre las formas o apariencias contractuales que sustentan el crdito, es importante resaltar que el artculo 61 del Decreto Supremo N 001-96-TR establece que la impugnacin de la calificacin en cuestin debe hacerse en sede judicial y dentro de los 30 das naturales siguientes a la comunicacin respectiva.

Pinkas Flint pag. 380

Jaime Zavala nueva estructura de reconociemitno de crditos. Cit por pinkas Flint pag. 381 total pag 731

Pinkas 386

Diez picazo fundamnetos del derecho civilpatrimonial citado por pinkas enpagina 393

GAGLIUFFI PIERCECHI, Ivo S. Sospechosos comunes. La vinculacin entre deudor y acreedor en el Sistema Concursal Peruano y sus consecuencias. En: Foro Jurdico, Ao II. N 13, Febrero, 2004, pp.145.