RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

92
MÁSTER EN REPRESENTACIÓN Y DISEÑO EN INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TRABAJO FIN DE MÁSTER RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO DE FUENTE-TÓJAR (CÓRDOBA) Autor: ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO Directores: D. Francisco de Paula Montes Tubío D. Diego Francisco García Molina Córdoba, diciembre de 2013

Transcript of RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

Page 1: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

MÁSTER EN REPRESENTACIÓN Y DISEÑO EN INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TRABAJO FIN DE MÁSTER

RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO DE

FUENTE-TÓJAR (CÓRDOBA)

Autor: ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO

Directores: D. Francisco de Paula Montes TubíoD. Diego Francisco García Molina

Córdoba, diciembre de 2013

Page 2: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida la reproducción, copia o transmisión, yasea total o parcial, de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y eltratamiento informático, sin la autorización previa y por escrito del autor.©2013 Antonio José Exojo Pino.

Page 3: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

D. Francisco de Paula Montes Tubío y D. Diego Francisco García Molina, catedrático y

colaborador honorario, respectivamente, del Departamento de Expresión Gráfica en la Ingeniería

de la Universidad de CÓRDOBA.

INFORMA:

Que el Trabajo Fin de Máster titulado «RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA

ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO DE FUENTE-TÓJAR (CÓRDOBA)»

desarrollado por ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO con DNI 50600409H bajo nuestra dirección,

reúne a nuestro juicio los requisitos exigidos en este tipo de trabajo.

Fdo.:

Córdoba, a de Diciembre de 2013.

Page 4: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

«Y allí en

los secos olivares donde

tan solo cielo azul con cigarras

y tierra dura existen

allí el prodigio la cápsula perfecta

de la oliva llenando

con sus constelaciones el follaje más tarde las vasijas, el milagro, el aceite»

Fragmento de Oda al olivo. Pablo Neruda (1904 1973)

Imagen de creación propia, corresponde a las vistas desde el yacimiento romano del cerro El Lucerico.

Page 5: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 1

RESUMEN

Se trata de un trabajo de investigación realizado en el seno del proyecto «Historia gráfica delaceite de oliva y el proceso de elaboración en la comarca de la D.O.P. de Priego de Córdoba», sobrela reconstrucción virtual de la almazara romana del cerro «El Lucerico» de Fuente Tójar (Córdoba).Nuestro punto de partida comienza con la utilización de una tecnología de última generación,el Láser Escáner Terrestre, este nos permite obtener una base de datos milimétrica concoordenadas (x, y, z), color (RGB) e intensidad de rebote del haz de láser (i). Con esta informaciónse ha procedido a reconstruir virtualmente la almazara a través de un exhaustivo estudio de lasfuentes documentales y de programas de infografía, muy utilizados, actualmente, comoherramienta museográfica para centros de interpretación. De esta manera, se documenta y se da aconocer, de una forma didáctica, una de las almazaras romanas más importantes de toda laPenínsula Ibérica, conociendo perfectamente cómo era la producción de aceite y la arquitecturaoleícola romana en esta zona de la Subbética Cordobesa.

PALABRAS CLAVE: Aceite de oliva, almazara romana, olivo, producción de aceite, prensa

romana, torcularium, yacimiento arqueológico, nube de puntos, reconstrucción virtual, modelo

tridimensional.

ABSTRACTThis research is realized in the core of the project «Graphic History of olive oil and the process ofelaboration in the region of the D.O.P. in Priego de Córdoba» about the virtual reconstruction ofroman olive oil mill of «Cerro El Lucerico» in Fuente Tójar (Córdoba).Our starting point begins with the use of the latest technology, 3D laser scanner, this allows us toget a database with geographical coordinates (x, y, z), color (RGB) and intensity (i). With thisinformation we have proceeded to virtually rebuild the olive oil mill through an exhaustive study ofvarious documentary sources and 3D programs, widely used currently as a tool for museums andinterpretation centres. Thus, it is documented and disclosed, in an educational way, one of themost important roman olive oil mills in the Iberian Peninsula, knowing well how was theproduction of olive oil and roman architecture in this area of the «Subbética Cordobesa».

KEYWORDS: Olive oil, roman mill, olive, oil production, roman press, torcularium,archaeological site, point cloud, virtual reconstruction, three dimensional model.

Page 6: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS. ................................................................................................................................................. 5

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ................................................................................................................. 5

3.1. CRONOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES EN HISPANIA. .............................53.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN LAS ALMAZARAS ROMANAS. .................8

5.2.1. Recolección. ........................................................................................................................... 85.2.2. Almacenamiento en trojes.................................................................................................... 85.2.3. Molturación. ............................................................................................................................ 95.2.4. Prensado. ............................................................................................................................. 125.2.5. Decantanción. ...................................................................................................................... 14

3.3. ARQUITECTURA ROMANA. ......................................................................................................................... 155.3.1. Materiales empleados......................................................................................................... 165.3.2. Elementos constructivos. ................................................................................................... 18

4. EQUIPOS. ................................................................................................................................................... 30

4.1. INSTRUMENTAL PARA EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE ALTA DEFINICIÓN. .................304.2. SOFTWARE UTILIZADO EN LOS TRABAJOS DE GABINETE ...............................................................314.3. HARDWARE UTILIZADO EN LOS TRABAJOS DE GABINETE...............................................................31

5. METODOLOGÍA. ......................................................................................................................................... 32

6. ESTUDIO CONCRETO DE LA ALMAZARA ROMANA EL LUCERICO .................................................... 32

6.1. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN.................................................................................................................. 326.2. CONTEXTO HISTÓRICO............................................................................................................................... 356.3. PROCESO DE TRABAJO. ............................................................................................................................. 38

6.3.1. Fase 1 - Investigación documental. ..................................................................................386.3.2. Fase 2 - Trabajos de campo. .............................................................................................386.3.3. Fase 3 - Trabajos de gabinete...........................................................................................46

6.4. ANÁLISIS DE LA ALMAZARA........................................................................................................................ 526.4.1. Patio y zona de trojes. ........................................................................................................ 546.4.2. Molturación. .......................................................................................................................... 556.4.3. Prensado/torcularium.......................................................................................................... 576.4.4. Decantación. ........................................................................................................................ 606.4.5. Cubierta de la almazara. .................................................................................................... 63

7. CONCLUSIONES. ....................................................................................................................................... 65

8. AGRADECIMIENTOS. ................................................................................................................................ 66

9. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................................... 67

ANEXO: PLANIMETRÍAS E INFOGRAFÍAS.

Page 7: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 3

1. INTRODUCCIÓN.

El olivo y sus productos –madera, aceitunas y, sobre todo, aceite–, han acompañado desde laAntigüedad la vida de los pueblos mediterráneos en los ámbitos religioso, económico social,político y cultural (FORNELL, 2007: 19). De los tres productos citados anteriormente, el aceite deoliva, conocido como el oro líquido, ha sido empleado desde tiempos pasados por las grandescivilizaciones (egipcios, griegos, romanos…), debido a sus excelentes propiedades para la salud,además de ser un pilar básico de la dieta mediterránea.De las civilizaciones anteriores, fueron los romanos los que llevaron a cabo un gran desarrollo de laolivicultura (cultivo olivarero) y la elaiotecnia (extracción del aceite de oliva). La fabricación delaceite estaba llamada a cumplir un papel trascendental en el futuro económico peninsular. Autoresclásicos como Virgilio, Ovidio, Plutarco o Catón alabaron las bondades del olivo y difundieron losmétodos para sacar provecho de su cultivo. Por todo ello, no extraña que Columela afirmara que elolivo era el primero de todos los árboles (OSUNA, 2007: 403).De todas las regiones de Hispania, la Bética fue la provincia más romanizada (FORNELL, 2009: 17) ysin lugar a dudas, la de mayor prestigio por lo favorable del terreno para el cultivo olivarero, por lasbases ya existentes en la zona y por la calidad de su aceite (FORNELL, 2007: 19). La fertilidad deestas tierras en época antigua ha quedado reflejada en los testimonios de los geógrafos antiguos,sobretodo en Estrabón, que indica en su obra Geografía: «De la Turdetania1 se exporta mucho vinoy aceite, éste además no sólo en cantidad sino en calidad insuperable» (RODRÍGUEZ, 1991: 148).Este oro líquido necesitaba de almazaras para la elaboración y obtención del producto, y como no,también de industrias alfareras para la fabricación de los recipientes cerámicos para su envase ycomercialización. Hoy en día se conoce el elevado nivel de producción y exportación del aceitebético, como lo demuestran los restos de ánforas acumulados en la ciudad de Roma dando lugar ala colina artificial denominada Monte Testaccio. Las excavaciones del Monte Testaccio hanproporcionado un importante volumen de fragmentos de ánforas que, a grandes rasgos, permitenanalizar la estructura económica del comercio del aceite, sus canales de exportación e importacióny su procedencia gracias a las «etiquetas» impresas en su superficie (tituli picti) (CALERO, 2006:20).En la provincia de Córdoba se han documentado numerosas zonas de explotación del olivar y depuertos fluviales destinados a cargar el aceite. Desde estos lugares, la mercancía se trasladabahasta Sevilla en embarcaciones de poco calado y aquí se volvía a cargar en naves más grandes queeran las que hacían el traslado hasta Roma. Por tanto, desde los puntos más alejados de laprovincia se trasladaba el aceite hasta las zonas de recogida o embarque utilizando la amplia red

1Región habitada por los turdetanos que abarcaba el valle del Guadalquivir desde Sierra Morena hasta el Algarve.Denominada Bética cuando fue conquistada por los romanos.

Page 8: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 4

de calzadas que se dirigían hacia los principales cauces fluviales. Para estos traslados se utilizabananimales de carga y odres, ya que los recipientes de cerámica eran más frágiles y ofrecían menorseguridad (OSUNA, 2007: 403).En la Subbética, en los términos de Priego de Córdoba, Fuente Tójar, Carcabuey, una serie deprospecciones de superficie dieron como resultado la localización de gran número de pies osoportes arbores, contrapesos y pies de prensa, que ponen de manifiesto la existencia dealmazaras en los que se molturaba el fruto del olivo, para consumo propio o dirigido a laexportación, como parece deducirse del gran número de prensas documentadas en el yacimientodel cerro El Lucerico (Fuente Tójar), importante establecimiento agrícola destinado a la produccióna gran escala (MORENA, 2007: 11). Es la almazara romana de Cerro Lucerico, un yacimientoexcepcional, con sus seis prensas, el primer ejemplo de almazara a gran escala no sólo deAndalucía sino de toda la Península Ibérica (CARRILLO, 1995: 39). En este complejo industrial sedetecta una gran sala con capacidad para alojar seis prensas de viga, como puede reconstruirse apartir de los encajes para los arbores documentados in situ (PEÑA, 2010: 281).Las almazaras romanas pueden considerarse el cimiento base de la industria actual de extracciónde aceite, ya que el procedimiento y tecnología alcanzados, a pesar de la revolución industrial(finales del siglo XVIII), ha seguido en vigor hasta el siglo XX (BLANCO, 2004: 339). Además algunosde los sistemas empleados por los romanos para la extracción del aceite, como la prensa detornillo con contrapeso móvil, han sido utilizados hasta fecha muy reciente en Andalucía(FERNÁNDEZ, 1983: 31). De esto surge la elaboración del presente trabajo, la reconstrucción virtualen 3D de la almazara romana del Cerro El Lucerico (Fuente Tójar), de la importancia de destacaresa maquinaria empleada por los romanos para la obtención del aceite, cuya herencia cultural, nosha servido, a lo largo de los años, para seguir produciendo aceites de gran calidad. Al mismotiempo se estudiará el propio diseño arquitectónico del edificio, analizando los materialesempleados, los elementos constructivos y el uso de las diferentes salas del complejo industrial. Ennuestro tiempo difícilmente va a prosperar una disciplina si no se comunica adecuadamente y enun lenguaje accesible a la mayor cantidad de gente. Hemos utilizado las nuevas tecnologías(escáner láser) y los programas de diseño, que nos permiten, aparte de otras muchas aplicaciones,realizar reconstrucciones virtuales de los yacimientos arqueológicos. En cualquier yacimiento escomplicado que se encuentren todas las piezas o restos pero gracias a estos programas, alconocimiento de la construcción de la época, a las fuentes escritas y a los testimonios oralespodemos realizar la reconstrucción virtual.Con esto recuperaremos, por un lado la memoria histórica de esta construcción fabril tanimportante dedicada a la obtención de este preciado líquido, el aceite de oliva, y por otro, a

Page 9: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 5

enseñar la almazara de una forma más comprensible que pueda servir en un futuro como atractivopara el turismo rural de la subbética cordobesa.

2. OBJETIVOS.

El trabajo de investigación que se presenta para el Máster en Diseño y Representación en

Ingeniería y Arquitectura tiene como objetivos:

Estudio y documentación, con representación virtual en 3D, de la almazara romana del

Cerro El Lucerico de Fuente Tójar (Córdoba).

Representación virtual de los dispositivos empleados por los romanos para la producción de

aceite de oliva de la citada almazara.

Conocer el funcionamiento de dichos dispositivos.

Dar a conocer una de las almazaras romanas más importantes de toda la península Ibérica,

poniendo en valor sus restos arqueológicos.

Conocer las posibilidades de la tecnología usada.

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

3.1. CRONOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA

EN HISPANIA. El período de dominación romana en Hispania se desarrolla entre 218 a.C., fecha en la que

desembarcaron las tropas romanas en Emporiom (Ampurias) hasta principios del siglo V, fin del

imperio romano.

Uno de sus emperadores, Augusto, la dividió en tres provincias: la Baetica al SE, la Tarraconense al

NE y la Lusitana, que abarcaba el centro de España y el centro y sur de Portugal. Muchas ciudades

surgieron con la romanización. Dignas de mención por su tamaño ha de contarse a Tarraco

(Tarragona), Caesaraugusta (Zaragoza) y Valentia (Valencia) en la Tarraconense; Cortuba (Córdoba)

e Híspalis (Sevilla), Itálica (hoy en ruinas) las tres en la Bética; Emérita Augusta (Mérida),

Salmantica (Salamanca), Norba Caesarina (Cáceres), Segovia y Segóbriga, y Olisipo (Lisboa), esta

última en la Lusitania. Desde el siglo III a.C. la ciudad de Roma, en el centro de la península italiana,

se había convertido en el principal poder terrestre de Italia uniendo por la fuerza todas las tribus

disgregadas por la bota italiana. En el mar, no obstante, chocaron con un poder competidor: los

cartagineses, que se habían establecido firmemente como comerciantes en las islas de Sicilia,

Córcega y Cerdeña, además del sur de España, desde las cuales hostigaban el poder de Roma.

Page 10: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 6

España, que era una región marginal en este drama territorial, ya que no se encontraba en el

centro del Mediterráneo sino en el Occidente, se vio envuelta en la Segunda Guerra Púnica, que

entre el 218 y el 201 a.C. asoló el Levante español. En la primera guerra púnica los romanos habían

expulsado con éxito a los cartagineses de sus islas próximas. Al firmarse la paz con Cartago, Roma

pudo extender su influencia hasta la línea establecida en el río Ebro (FORNÉS, 2010: 225).

Fig. 1. Divisiones llevadas a cabo en Hispania por el emperador Augusto.

(Fuente: www.educarex.es)

Page 11: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 7

Fig. 2. Situación de la almazara El Lucerico en la Bética romana.

(Fuente: www.lahistoriaconmapas.com, elaboración propia)

Es indudable que la presencia romana en nuestras tierras cambió para siempre la vida del pueblo

ibérico, con la aportación de una nueva cultura y una nueva manera de vivir. A toda esta serie de

cambios producidos los denominamos con el término de romanización, que la podríamos definir

como la asimilación de todo lo romano por parte de los pueblos hispanos. Ahora bien, este proceso

de romanización fue distinto según las distintas zonas de la Península. Así, la Bética, que siempre

estuvieron en contacto con las corrientes colonizadoras procedentes de Oriente, y que habían

convivido con los comerciantes griegos y púnicos, fueron las que más rápidamente la asimilaron.

Por el contrario, la zona interior y la del NW, con formas de vida más primitiva, con una agricultura

muy pobre y poco desarrollada, con un espíritu guerrero muy acentuado y poco abierto a las

innovaciones, fueron las últimas zonas en ser romanizadas (PÉREZ, 2006: 137).

Los romanos desde su llegada a Hispania se interesaron en la agricultura (olivo, vid y otros frutales)

para el abastecimiento de su gran imperio, llevando a cabo la expansión y el mejoramiento en las

técnicas del cultivo del olivar.

Page 12: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 8

3.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN LAS ALMAZARAS ROMANAS.

Las fases de producción de aceite de oliva en época romana son las siguientes:

3.2.1. RECOLECCIÓN.

El primero de los trabajos que se glosa en las obras de los agrónomos clásicos es el de la

recolección del fruto. La recolección es una faena agrícola que está en función del clima de la zona

y del uso al que se va a destinar el fruto, bien para el consumo directo, bien para la elaboración de

aceite e, incluso, del tipo de aceite que se pretende producir (CALERO, 2006: 20).

3.2.2. ALMACENAMIENTO EN TROJES.

Una vez se ha llevado a cabo la recolección de las aceitunas, los agrónomos latinos aconsejan la

limpieza del fruto y su ablandamiento. Según el autor clásico Columela, es necesario una zona

adonde llevar la aceituna, aunque considera como norma obligatoria echarlas enseguida a las

ruedas de molino y a la prensa los frutos de cada día. Estas zonas se denominan trojes

(compartimentos), donde cada propietario depositaba su aceituna, a la espera de ser molida y

prensada.

Fig. 3. Trojes en la almazara de Nigüelas (Granada).

(Fuente: imagen de creación propia)

Page 13: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 9

3.2.3. MOLTURACIÓN.

Comumela establece una clasificación de los diferentes dispositivos usados para la molturación,

según la facilidad de empleo, rendimiento y grado de fractura de los huesos, en el orden siguiente:

mola olearia, trapetum y canalis et solea.

La mola olearia o piedra circular, fue utilizada desde el siglo I a. C. Las aceitunas se molturaban

colocándolas encima de una gran piedra plana, lisa o acanalada en sentido radial (empiedro), con

una cierta inclinación hacia su centro, donde tenía un orificio redondo que servía de anclaje para el

vástago encargado de sujetar la piedra circular (ÁVILA et al., 2010: 30). La pieza cilíndrica o muela

rotaba sobre la peana circular, siendo accionada por la fuerza animal o humana.

Fig. 4. Mola olearia.

(Fuente: Pieralisi España, S.L.)

El trapetum, está formado por dos muelas semicilíndricas que giran, por rotación y por traslación,

dentro de un mortarium de piedra que se adapta a su forma. En el centro de esta parte estática

aparece un eje, parcialmente realizado en piedra, que permite la subida de los orbes para evitar

que se rompan los huesos de aceituna (PEÑA, 2010: 281). El movimiento se trasmitía de forma

manual a través de unos palos de madera denominados modioli. En este dispositivo se podía

Page 14: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 10

seleccionar el tipo de molienda (triturando los huesos o solo la parte carnosa) ya que era regulable

la separación entre los orbis y el recipiente.

Fig. 5. Trapetum

(Fuente: Museo de Boscoreale en Italia/www.beniculturali.it.)

El canalis et solea, su funcionamiento consistía en llenar un pequeño saco con aceitunas que se

colocaba encima de un canalón. Un hombre procedía a pisarlo asido a una agarradera de cuerda

que bajaba del techo de la habitación donde estaba instalado. Otra persona cada breve espacio de

tiempo arrojaba agua caliente desde la parte más elevada de la canal con el fin de arrastrar el

líquido que arrojaban las aceitunas al ser pisadas. Agua que, junto con dicho líquido,

indudablemente compuesto de alpechín y aceite, se recogía en el recipiente de madera que hemos

citado. Dado que el aceite tiene menos peso, el agua y el alpechín se concentran en el fondo de

dicho recipiente. Mediante la apertura de la espita que poseía el mismo se procedía a tirar el

alpechín (amurca) y el agua (SÁEZ, 1983: 6).

Page 15: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 11

Fig. 6. Escena de «pisa de aceituna» en canalis et solea.

(Fuente: CALERO, 2006/dibujo de J. Caro Baroja)

El mola hispaniense, también denominado molino rotatorio cilíndrico. Este molino está formado

por una parte fija (meta), de sección troncocónica y base cilíndrica, a la que se fija, gracias a un

bastidor de madera, una parte móvil (catillus) con forma de corona y sección triangular. Estas

piezas se disponen sobre una superficie circular de obra o piedra con un canal exterior en el que va

depositándose la sampsa (PEÑA, 2010: 281).

Fig. 7. Mola hispaniense del Museo de Histórico Municipal de Priego de Córdoba (Córdoba).

(Fuente: fotografía de ANDERSON, 2011)

Page 16: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 12

3.2.4. PRENSADO.

Obtenida la pasta en la fase de molienda, a continuación tiene lugar el prensado: se ejerce una

presión sobre la sampsa para conseguir separar los componentes sólidos de los líquidos.

La pasta resultante se colocaba en capachos de esparto, con la finalidad de retener los elementos

sólidos y filtrar el aceite, y gracias al prensado se extraía el líquido oleoso. Este aceite era

conducido por unos canales hacia los lacus o depósitos de decantación. Es posible que se realizara

una segunda y una tercera presión para extraer el posible aceite que pudiera quedar remanente de

la primera presión. Este producto obtenido era de una calidad inferior, y era importante que no se

mezclase con el de primera presión. Algunos de los sistemas empleados por los romanos para la

extracción del aceite son: la prensa de torsión, prensas de cuña, prensas de tornillo directo y las

prensas de viga, con sus variantes de torno y de tornillo.

La prensa de torsión, empleada para extraer el aceite de oliva sin utilización de artilugio mecánico

alguno. En épocas recientes, se aplicaba este procedimiento a la pasta de aceituna obtenida en una

molienda o machaqueo previo. Se trataba de introducir las aceitunas, seguramente en un grado

alto de maduración, en un saco de tela recia, saco que se retorcía fuertemente por medio de unas

estacas o manijas de madera adaptadas a sus extremos.

Fig. 8. Prensa de torsión.

(Fuente: Pieralisi España, S.L.)

Page 17: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 13

La prensa de cuña, formada por un bastidor de madera con una serie de listones horizontales en

los que, gracias a un mazo, se va insertando cuñas de madera que desplazan hacia abajo los

listones transversales, que termina presionando sobre el cargo (PEÑA, 2010: 281).

Fig. 9. Prensa de cuña en Museo de aceite de oliva Hecoliva en Cabra (Córdoba).

(Fuente: Imagen de creación propia)

La prensa de tornillo directo, formada por un bastidor lígneo en el que se insertan uno o dos

tornillos verticales, que en su rotación mueven una plancha que presiona directamente sobre la

masa a prensar.

Fig. 10. Prensa de tornillo directo.

(Fuente: PEÑA, 2010)

Page 18: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 14

La prensa de viga, es el tipo más complejo, y también más efectivo. Consistía, básicamente, por

cuanto debieron existir numerosas variedades, en una gran viga (praelum) que, anclada por uno de

sus extremos a una estructura fija (arbores), podía ser bajada a voluntad, mediante un sistema de

polea (cochlea), cabestrante (sucula) o tornillo continuo, sobre la plancha de prensado (orbis

olearius, generalmente en madera), aplastando los capachos hasta conseguir exprimir la última

gota de zumo. El extremo móvil era controlado mediante un gran contrapeso de piedra, de los que

nos han llegado muchos ejemplares en diversos lugares de la Bética. Los capachos apoyaban sobre

una placa de piedra (area) con varios acanaladuras rebajadas en su cara superior (muchas veces en

forma de espiga) que confluían en uno solo canalillo (canalis) por el que vertía el aceite obtenido al

depósito (lacus) o recipiente destinado a recogerlo (dolium) (VAQUERIZO, 2011: 83).

Fig. 11. Imagen izquierda: prensa de viga de torno del yacimiento La Quinta en Museo Hojiblanca (Antequera).

Imagen derecha: prensa de viga de tornillo en Museo del aceite Hecoliva en Cabra (Córdoba).

(Fuente: de creación propia)

3.2.5. DECANTANCIÓN.

El método utilizado por los romanos para facilitar la separación de los dos componentes es el de la

acción de la gravedad. Consiste en dejar en reposo el líquido procedente de la extracción para

favorecer que los residuos se almacenen en el fondo y el aceite se quede en la superficie del

recipiente. Este método basado en la fuerza de la gravedad es el más simple y, por tanto, el que se

ha utilizado hasta hace poco tiempo. Para llevar a cabo el proceso de decantación o descuelgue, el

Page 19: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 15

aceite se trasladaba hasta grandes tinajas de barro o bien hasta pozuelos de mampostería. Los

recipientes podían situarse todos al mismo nivel o de forma escalonada para facilitar el tránsito de

los líquidos (OSUNA, 2007: 403). En época romana ya se contaba con sistemas de decantación más

complejos, que implican la conexión de varios contenedores que permiten el trasvase del aceite de

forma directa (PEÑA, 2010: 281). El aceite purificado era trasvasado a las ánforas u odres de cuero

para su comercialización.

Fig. 12. Cubeta de decantación de la villa romana de La Quinta, Antequera (Málaga).

(Fuente: PEÑA, 2010)

3.3. ARQUITECTURA ROMANA.

La arquitectura romana se caracteriza por su gran funcionalidad y solidez. Esta arquitectura tiene

su origen en la etrusca y recibió también los influjos de la griega. El pueblo romano es

eminentemente práctico y esto lo impone en sus obras arquitectónicas. No se puede cuestionar la

personalidad y la trascendencia de sus aportaciones. Resumamos algunas de las características de

la arquitectura romana:

Page 20: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 16

En la arquitectura romana siempre estaba presente la ordenación y planificación.

Tenía una tendencia al colosalismo que exaltaba el poder de Roma.

Destaca el predominio de la regularidad y de la simetría en su concepción urbana y

arquitectónica.

Indudablemente sus edificios tenían un sentido eminentemente útil, lo que deriva

finalmente en un arte funcional y de grandes avances técnicos. Sorprende la aparente

facilidad con la que se construyen arcos, bóvedas y cúpulas; consiguiendo una marcada

concepción y utilización del espacio interior.

Los romanos poseían una enorme variedad de construcciones en las que siempre

demostraban su originalidad, pragmatismo y perfección (www.tarraconensis.com).

Los romanos introdujeron materiales nuevos que propiciaron a su vez nuevas técnicas

constructivas. Los materiales de construcción romanos eran tan diversos como el mismo imperio:

ladrillo, mármol y lo que es más importante, el hormigón, que lo convirtieron en su medio

estructural más característico, sin el cual la grandeza de Roma no habría sido posible (MARÍN,

2000: 227).

3.3.1. MATERIALES EMPLEADOS

Para el estudio de los materiales de construcción empleados se ha utilizado la obra «La

construcción griega y romana» de Rafael Marín Sánchez donde realiza un análisis de los mismos.

La piedra

A raíz de la generalización del Opus Caementicium como material estructural, la piedra vio

reducido su uso fundamentalmente al empleo como elemento de revestimiento de muros, suelos e

incluso bóvedas.

El hormigón romano (opus caementicium)

Los romanos generalizaron la técnica del emplecton griego para erigir sólidos muros de tres hojas y

grandes bóvedas que cerraban vastos espacios. Como relleno de estos muros emplearon un nuevo

material de construcción: el Opus Caementicium u hormigón romano, que constituía el núcleo

estructural del muro y se convirtió en el verdadero artífice de los avances tecnológicos producidos

en este periodo. Los romanos aprendieron a usar la puzolana un tipo de ceniza volcánica, que

producía un mortero de gran monolitismo y dureza. Este pétreo artificial gozaba de grandes

ventajas frente a la piedra natural.

Page 21: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 17

Fig. 13. Detalle de ejecución de muro mediante andamios empotrados en el mismo.

(Fuente: MARÍN, 2000)

El ladrillo

A partir de la época Imperial se generalizó el uso del ladrillo, que se convertiría de esta forma en un

elemento esencial para la resolución de multitud de detalles constructivos. Su uso en muchos casos

estaba limitado al empleo como encofrado perdido de elementos ejecutados con opus

caementicium, pero en ocasiones, también encontramos elementos realizados totalmente en

ladrillo, existiendo incluso modelos especiales aplantillados para la resolución de columnas lisas y

con estrías.

La madera

Los romanos emplearon también la madera como material de construcción, cuyo uso se reservaba

exclusivamente para techumbres, tanto cubiertas como artesonados en general.

El mortero de cal

Es bajo la forma de mortero como se utiliza la cal en mampostería, es decir, mezclada en

proporciones variables con materiales diversos llamados conglomerados. La preparación de los

morteros romanos siempre fue objeto de una gran admiración a menudo teñida con una

reputación de secreto técnico nunca revelado (ADAM, 1996: 369).

Page 22: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 18

3.3.2. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.

Jean Pierre Adam, arqueólogo y arquitecto, estudioso de las técnicas romanas nos muestra como

los sistemas de trabajo manual del periodo romano han llegado hasta hoy sin apenas variación;

casi todas las herramientas del oficio –paletas, reglas, escuadras, etc. – fueron definidas por ellos y

sus métodos constructivos han sido los más eficaces hasta el siglo XIX (MARÍN, 2000: 227). Se ha

empleado su obra «La construcción romana, materiales y técnicas» para el análisis de los

elementos constructivos.

SILLERÍA

Cimentación de los muros de sillería

El sólido (solidum), es decir, ese buen suelo lo suficientemente compacto como para recibir de

manera uniforme la carga de la construcción sin que ésta se hunda, es por definición la roca, y esto

es lo que buscarán los constructores romanos, para asentar sus edificios. La recomendación

vitruviana de prever una anchura de basamento superior a la anchura del muro se inscribe en una

lógica mecánica esencial: las hiladas inferiores reciben toda la carga de la construcción y deben,

por una parte, asegurar la estabilidad de dicha construcción y, por otra, evitar su hundimiento en el

suelo mediante una repartición sobre una superficie mayor.

Fig. 14. Basamento de mampostería en hiladas.

(Fuente: ADAM, 1996)

Los muros de sillería

El aspecto de los paramentos de sillería puede variar muy sensiblemente en función de numerosos

factores, entre los cuales los principales son la disposición de las piedras en el muro –que

Page 23: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 19

determina el dibujo de las juntas– y el tratamiento de las caras visibles que condicionan la

epidermis.

Las piedras que ocupan todo el grosor del muro, es decir, que tienen dos paramentos visibles, son

llamadas perpiaños, según una palabra cuyo origen es probablemente la misma que la de

«perpetuo», del latín perpetuus, refiriéndose a una piedra ininterrumpida sobre toda la anchura

del muro.

Fig. 15. Izquierda: detalle de muralla en Pompeya. Derecha: muro de aparejo de sillares.

(Fuente: ADAM, 1996)

EL SILLAREJO

Cimentación de los muros de sillarejo

Los propios basamentos conservan la estructura en losas sobresalientes, iniciándose a menudo con

una hilada de mampuestos planos dispuestos de punta con el fin de asegurar el desagüe de las

aguas de filtración, y continuándose con un grosor decreciente hasta alcanzar el nivel del suelo de

circulación. Es posible, no obstante, seriar tipológicamente las diversas presentaciones de

paramentos de sillarejo de piedra o de ladrillo, sabiendo que cada categoría es susceptible de

combinarse con una o varias más y ello, dentro del mismo muro.

Page 24: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 20

Fig. 16. Cimientos de un muro de mampostería.

(Fuente: ADAM, 1996)

Opus Incertum

Este tipo de paramento que emplea mampuestos de talla informe, alineados a veces sobre su cara

externa, no es otro que la epidermis del opus caementicium, es decir, de la mampostería portante

amalgamada con mortero. Las construcciones rurales y rústicas recurren a este tipo de aparejo.

Fig. 17. Opus incertum pompeyano.

(Fuente: ADAM, 1996)

Page 25: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 21

Opus Quasi Reticulatum, el Opus Reticulatum

Esta nueva disposición está formada por mampuestos colocados en «cuadrados sobre su punta»

con una inclinación a 45°.

Fig. 18. Opus quasi reticulatum pompeyano.

(Fuente: ADAM, 1996)

Fig. 19. Opus reticulatum pompeyano.

(Fuente: ADAM, 1996)

Page 26: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 22

Opus Vitatum

Esta disposición de mampuestos, que parece la más lógica y la más convencional, consiste

simplemente en colocar piedras de perfil cuadrangular y de misma altura en hiladas horizontales.

Fig. 20. Paramento opus vitatum en muralla de Beauvais.

(Fuente: ADAM, 1996)

Opus Mixtum

De manera general, se trata de paramentos donde se encuentran tanto mampuestos como

ladrillos.

Fig. 21. Muro de mampostería con verdugadas de ladrillo del foro de Bavay.

(Fuente: ADAM, 1996)

Page 27: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 23

Opus Spicatum

Este tipo de paramento debe su nombre de «aparejo en espiga» (se dice igualmente «en aristas» o

«en helecho») a la disposición alterna de los mampuestos que lo forman. En vez de estar colocados

en hiladas horizontales, que descansen sobre su superficie mayor, éstos se yuxtaponen unos sobre

otros con una inclinación de unos 45°, alternando cada hilada el sentido de su inclinación. La

mampostería romana empleará este tipo de disposición sobre todo para las losas y los macizos de

basamento o para los drenajes de suelos y de calzadas.

Fig. 22. Muro en opus spicatum.

(Fuente: ADAM, 1996)

El Ladrillo, Opus Testaceum

Paramentos realizados con diferentes ladrillos que podían colocarse con sus dimensiones de origen

o bien fraccionados en elementos rectangulares o, sobre todo, triangulares. Las realizaciones más

formidables de la arquitectura imperial de Roma deben lo esencial de su arquitectura al ladrillo.

Page 28: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 24

Fig. 23. Muro en ladrillo del anfiteatro Castrense.

(Fuente: ADAM, 1996)

SUELOS

Suelo Opus Spicatum

Para evitar el desgaste de este material, más blando que la piedra, los ladrillos del suelo se

colocaban generalmente yuxtapuestos y de canto, según una ensambladura de espiga para

garantizar un calce perfecto.

Fig. 24. Suelo dispuesto en opus spicatum.

(Fuente: ADAM, 1996)

Page 29: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 25

Suelo Opus Signinum

Además del ladrillo, se empleaba un tipo de mortero para la formación del suelo. En primer lugar

se coloca el statumen, consistente en un firme de cascajos asentados a hueso, a ser posible

dispuestos verticalmente para asegurar el desagüe de las aguas de filtración. Se extiende a

continuación una primera capa de cal, arena y gravilla o cascajos, que constituyen un hormigón

espeso o rudus. Finalmente, se da una última capa de mortero de tejoleta –el nucleus– que recibe

el revestimiento o que hace las veces de suelo de circulación. En este último caso, el más frecuente

ya que es el más económico, el nucleus está mezclado con grueso cascajos de cerámica o con

fragmentos de mármol o crustae, distribuidos de manera aleatoria o bien geométricamente, con

mayor o menor esmero. Este tipo de suelo se llama opus signinum.

Fig. 25. Suelo en opus signinum.

(Fuente: ADAM, 1996)

Page 30: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 26

LA CARPINTERÍA DE ARMAR

Las carpinterías de cubierta brillan por su ausencia. Se necesita pues, recurrir a las fuentes literarias

e iconográficas, que también son reducidas, y a las huellas de soportes dejadas en los

monumentos.

La forma de tejado más rústica es el cobertizo (cubierta de «colgadizo» o «a la molinera»), es decir,

una cubierta de una sola vertiente dispuesta de un muro a otro, o de un muro a un pilar. Los

pórticos estaban constituidos simplemente por piezas inclinadas llamadas cabios o pares, que

recibían un plano de chillas o de listones, perpendiculares a los primeros y destinados a recibir las

tejas. La mayoría de estas armaduras siguen un esquema igual de sencillo: unas piezas horizontales

denominadas carriolas o correas parten de un muro a otro; estas piezas reciben los cabios, y luego

los listones sobre los que posarán directamente las tejas. Hay que señalar que en cada nueva

superposición los elementos giran 90º. Los carpinteros romanos multiplicaron el principio de la

triangulación, para salvar luces cada vez más grandes sin aumentar en exceso las dimensiones de

las piezas.

Fig. 26. Armadura triangulada con la denominación de sus piezas.

(Fuente: ADAM, 1996)

Page 31: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 27

Fig. 27. Cubierta de madera de la Basílica bizantina de Aegostenes.

(Fuente: ADAM, 1996)

LOS MATERIALES DE CUBIERTA

Heredera directa de la cubierta griega, la cubierta de tejas romana no conoce más que una sola

distribución: unos elementos cerámicos planos o tegulae, que se yuxtaponen en sentido

longitudinal y que se superponen en el sentido de la pendiente, y unos elementos de estanqueidad

de los empalmes, los imbrices, o cubrejuntas.

Fig. 28. Tejado antiguo de tejas planas de borde (tegulae) y de cubrejuntas (imbrices).

(Fuente: ADAM, 1996)

Page 32: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 28

Si bien la forma general de las tegulae varía poco –son de plano rectangular o trapezoidal– sus

dimensiones, en cambio, no conocen ningún tipo de normalización y cada región tendrá sus

modelos. Los cubrejuntas pueden adoptar dos perfiles: el llamado corintio en forma de diedro, o

bien el perfil llamado laconio, semicircular, más rústico y más extendido.

Dimensiones recogidas en Ostia (en cm):

48 x 72; 45 x 60; 41 x 57; 40,5 x 53

Dimensiones recogidas en Roma:

49 x 66; 39 x 46

Dimensiones recogidas en Pompeya:

69 x 47,5; 52,5 x 66; 47,5 x 64; 50 x 59; 48 x 59

HUECOS DE PASO: PUERTAS Y VENTANAS

En las viviendas de Pompeya y Herculano es donde se conservan algunos ejemplos de puertas y

ventanas romanas. En el caso de las ventanas, cuando éstas alcanzaban ciertas dimensiones,

siempre estaban cerradas por una reja de hierro. En Andalucía tenemos un ejemplo de reja romana

procedente de las excavaciones arqueológicas de la antigua ciudad romana de Munigua o Mulva

(Villanueva del Río y Minas, Sevilla) que se expone en el Museo Arqueológico de Sevilla.

Dimensiones de dicha reja:

General: Altura= 130 cm; Anchura= 140 cm; Grosor= 2,5 cm

Barrotes: Anchura= 2 cm; Profundidad= 0,6 cm

Varillas de los apliques en aspas (intersecciones): Longitud= 7 cm.; Grosor= 0,6 cm.

Roblones de los apliques en aspa: Diámetro máximo= 2.5 cm.

Fig. 29. Reja romana de la ciudad romana de Munigua o Mulva (Sevilla).

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 33: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 29

Fig. 30. Imagen izquierda: puerta hallada en una casa en Herculano (Roma), altura 2m.

Imagen derecha: puerta pompeyana cuya estructura es idéntica a la encontrada en Herculano.

(Fuente: ADAM, 1996)

Fig. 31. Vano cerrado con reja de hierro en Herculano.

(Fuente: ADAM, 1996)

Page 34: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 30

Fig. 32. Huecos de paso con dinteles de madera en una casa en Herculano.

(Fuente: ADAM, 1996)

4. EQUIPOS. 4.1. INSTRUMENTAL PARA EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE ALTA DEFINICIÓN.

Láser escáner 3D (TLS) de Leica ScanStation C10

Sistema de medición de impulsos.

Precisión de 2 mm.

Rango de acción que va desde 0,5 mm. a 300 m.

Velocidad de escaneo de 50.000 puntos/seg.

Campo visual de 270° x 360°.

Cámara digital Canon EOS 500 D

Resolución máxima de 15 megapíxeles (4752 x 3168 píxeles).

Objetivo Canon 8 mm. Gran angular.

Cyclone External Camera Workflow Nodal Ninja Bracket (NNB)

Page 35: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 31

Dianas de control

Accesorio utilizado para el registro de los distintos escaneos, nos permiten georreferenciar y

asegurar el registro de las nubes de puntos obtenidas. Para conseguir una buena combinación de

escaneos es necesario como mínimo 3 dianas de control.

4.2. SOFTWARE UTILIZADO EN LOS TRABAJOS DE GABINETE

Leica Cyclone 7.1.3

Es un programa que permite a los usuarios realizar un conjunto de opciones para poder trabajar

con el láser escáner en todo tipo de proyectos, tanto de ingeniería, de topografía y de edificación.

Autodesk AutoCAD 2012

Software de diseño asistido por ordenador para dibujar en 2D y 3D. Posee extensas capacidades de

edición, gracias a lo cual se pueden realizar dibujos digitales de planos de edificios u objetos o la

recreación de imágenes en 3D.

Keyshot 4 versión educacional

Es un motor de render con el cual se obtienen imágenes en tiempo real con una calidad excelente.

Además los objetos son representados de una forma limpia como si estuviesen realizados por un

estudio fotográfico.

Adobe Photoshop CS

Aplicación informática para la edición y retoque fotográfico de imágenes digitales.

4.3. HARDWARE UTILIZADO EN LOS TRABAJOS DE GABINETE.

Ordenador personal

ASUS HR SX196V, X54 Series. Procesador: 230 MHz, Intel® CoreT i3, i3 2350M. Memoria: 4096 MB,

DDR SDRAM, 1333 Mhz. Accionamiento de disco: 500 GB, HDD, 500 GB. Medios de almacenaje:

Memory Stick (MS), MMC, MS PRO, SD. Exhibición: 396.2 mm (15.6”), 1366 x 768 Píxeles, 16:9.

Vídeo: AMD, Intel, HD Graphics 3000, Radeon HD 7470 M.

Page 36: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 32

5. METODOLOGÍA.

Para la materialización del presente trabajo de investigación se han seguido los siguientes pasos:Fase 1 – Investigación documental: en esta fase se llevará a cabo una recopilación de lasfuentes documentales relacionadas con el tema en estudio, visitas a diferentes museosrelacionados con el aceite de oliva y entrevistas personales.Fase 2 – Trabajos de campo: se realizarán fotografías, mediciones con cinta métrica,diferentes croquis y un escaneado láser en 3D de los restos arqueológicos. Para larealización del escáner láser se procede de la siguiente manera:

1. Planificación: elección del láser escáner y de las posiciones más optimas ennuestro proyecto.

2. Captura de datos: medición de puntos y el fotografiado del área a escanear.3. Resultados: obtención de la nube de puntos.

Fase 3 – Trabajos de gabinete:1. Registrar: proceso que permite la unión de nubes de puntos en un único modelo

a través de un software específico, Leica Cyclone 7.1.3.2. Limpiar: eliminación de elementos no deseados de la nube de puntos mediante

el software, Leica Cyclone 7.1.3.3. Unificar: optimizar el modelo en densidad de puntos, facilitando su manejo y

comprensión, con software Leica Cyclone 7.1.34. Modelado: planimetría e infografías con el software autoCAD.5. Texturización: aplicación de texturas con el software Keyshot.6. Post producción: retoque fotográfico con el software Photshop CS.

6. ESTUDIO CONCRETO DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO DE FUENTE-TÓJAR (CÓRDOBA).

6.1. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN.

Este trabajo de investigación que se presenta forma parte del proyecto de investigación«Historia gráfica del aceite de oliva y el proceso de elaboración en la comarca de la D.O.P. dePriego de Córdoba», este proyecto se ha desarrollado en el seno de un equipo multidisciplinary coordinado por D. Diego Francisco García Molina, colaborador honorario del Departamento deIngeniería Gráfica y Geomática de la Universidad de Córdoba. Una parte de este proyecto yconcretamente mi trabajo Fin de Máster consistirá en la reconstrucción virtual de la almazararomana del cerro «El Lucerico» de Fuente Tójar (Córdoba) y me permitirá obtener la Titulaciónde Máster en Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura.

Page 37: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 33

Dicho yacimiento se encuentra recogido por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico comoPatrimonio Inmueble de Andalucía. En la ladera media del Cerro del Lucerico, en una zona llana, seubica un importante complejo industrial de época romana, cuyas dimensiones y estado deconservación lo convierten en uno de los yacimientos más importantes, dentro de la tipología dealmazaras, en la Península Ibérica (www.iaph.es).Ubicado en la subbética cordobesa, concretamente en el término municipal de Fuente Tójar, en elkm. 3 de la carretera del Positillo, a media ladera del cerro El Lucerico. Por lo apreciado en elentorno que rodea al yacimiento, bastante dispar, pensamos que donde aparecen a cielodescubierto formaciones rocosas, de diferente naturaleza, pudieron servirse como cantera losantiguos lugareños para la obtención de la materia prima con la que se fabricaron pilares,plataformas de los pies de prensa, pies de prensa y recipientes pétreos, deducción hecha a raíz dela observación de los cortes tallados en las rocas desgastadas cuya antigüedad no ofrece duda(BLANCO, 2004: 339).Sus coordenadas geográficas2 son:

Datum ED 50Latitud 37° 32' 14.95'' NLongitud 4° 8' 13.71'' W

Fuente Tójar, municipio enclavado en la Subbética Cordobesa, debido a sus especiales condicionesclimatológicas, edafológicas y orográficas cuenta desde muy antiguo en el concierto de las zonasaceiteras. De los momentos actuales dan fe las estadísticas; del Pasado, lo testimonian los restosarqueológicos aparecidos en su territorio: molas, molinos… (LEIVA, 1998: 30).La historia de Fuente Tójar siempre ha estado ligada al aceite. Actualmente sus aceites tienen famapor su poca acidez, sabor amargo, color verdoso, olor agradable y por sus característicasantioxidantes, peculiaridades que le vienen dadas porque en su territorio existen diferentesvariedades de plantas oleaginosas, muchas de ellas cultivadas desde épocas imprecisas. Los aceitesde mejor calidad se obtienen de las variedades carrasqueña y picuda. Si le unimos su clima yorografía (mediana altitud y suelos calizos y cascajosos) podríamos decir, como ya precisaran Plinioy Columela hace 2.000 años, que es una zona bastante apta para el cultivo del olivar y, por ende, ala calidad del producto (www.fuente tojar.es)

2Coordenadas aportadas por D. Rafael Carmona Ávila

Page 38: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 34

Fig. 33. Situación del yacimiento arqueológico dentro de la Subbética Cordobesa.

(Fuente: Google Earth, elaboración propia)

Page 39: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 35

Fig. 34. Vista aérea del yacimiento.

(Fuente: Vía Michelín, elaboración propia)

6.2. CONTEXTO HISTÓRICO.

Según los materiales de superficie y los conservados en el Museo de Priego (Terra Sigillata Gálica e

Hispánica) nos indican que el yacimiento permaneció ocupado desde el segundo tercio del s. I

hasta mediados o finales del s.II d.C. (CARRILLO, 1995: 39). Para situarnos debemos tener presente

que en el término de Fuente Tójar se hallan las ruinas de ILITVRGICOLA, una ciudad

hispanorromana de raíces íberas situada a Oriente de la actual población tojeña (LEIVA, 1998: 30).

Page 40: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 36

Fig. 35. Situación de la ciudad hispanorromana de ILITVRGICOLA.

(Fuente: SIGPAC, elaboración propia)

La etapa flavia (segunda mitad del s. I d.C. s.II d.C) supone un punto de inflexión en la evolución

histórica de la Subbética, derivado de un hecho fundamental: la concesión por parte de Vespasiano

del ius Latii a toda Hispania lo que convertía automáticamente en municipios de derecho latino a

todas las ciudades peregrinas. La plena romanización de nuestra comarca, supone un verdadero

auge de la vida urbana que es seguida de multitud de asentamientos rurales, que ocupan y

explotan el territorio como hasta entonces no había ocurrido, consolidando la agricultura

mediterránea del olivo, la vid y el cereal (MUÑIZ JAÉN, 2008: 106). Es el caso de la ciudad de

ILITVRGICOLA que pasó de civitas peregrina (los habitantes son súbditos ajenos al derecho

romano) a convertirse en municipium, municipio de derecho latino, es decir, una entidad

administrativa autónoma gobernada por una serie de instituciones propias

(www.museofuentetojar.com). Efectivamente, durante la 2ª mitad del s. I d.C. asistimos en la

Subbética cordobesa a una auténtica eclosión poblacional básicamente rural. Comienzan ahora su

existencia 25 asentamientos, los que nos da un total de 29 yacimientos rurales que presentan

Page 41: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 37

materiales adscribibles a esta etapa, es decir, prácticamente el 100% de los asentamientos de este

tipo que pueden fecharse (CARRILLO, 1991: 28).

La economía de Iliturgicola sigue siendo esencialmente agrícola, además de los cultivos de cereales

y de vides, la producción de aceite debió de ser una de las principales riquezas de esta comarca

como atestiguan la gran cantidad de piezas pertenecientes a molinos que se encuentran

(www.museofuentetojar.com). El término municipal tojeño pudo contar con cinco almazaras

emplazadas, todas ellas, en alcores más o menos elevados (LEIVA, 1998: 30). Entre esas cincos,

encontramos los restos de una de las almazaras romanas de mayores dimensiones de todas las

conocidas, hasta el momento, en la península Ibérica, la almazara del cerro El Lucerico

(www.turismodepriego.com).

Hay que destacar que en la Subbética Cordobesa se concentra una importante producción oleícola

a la vista de los hallazgos de prospección. Se han localizado 13 yacimientos3 con elementos pétreos

vinculados a actividades de prensado, fechables en época romana. La capacidad de producción que

atestigua Cerro Lucerico y la densidad de yacimientos con pruebas de elaboración de aceite, sitúan

en la Subbética cordobesa un importante núcleo de producción excedentaria de este producto. En

ningún caso se han observado restos de ánforas, por lo que el envasado final del producto debía de

realizarse fuera de este territorio, en el cauce del Genil o del propio Guadalquivir, al que el aceite

debió de llegar en odres por vía terrestre (PEÑA, 2010: 281).

3En Fuente Tójar, los yacimientos de Cerro de las Cabezas y Cerro Lucerico; en Luque, Cortijo de las Beatas, Loma delAtocharón, Los Castillejos; en Nueva Carteya, Finca Casani; en Priego, Atascaero, Cena Oscura, Cortijo de Alborazor,Camino de la Fuente la Higuera, Cortijo de San Luis; en Zagrilla, Villar de Zagrilla, y en Zuheros, Caserío Minerva.

Page 42: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 38

6.3. PROCESO DE TRABAJO.

6.3.1. FASE 1 - INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

La tarea de adquirir las fuentes y organizarlas:Recopilación de artículos, libros y páginas web que traten de la producción de aceite de oliva,

maquinaria empleada y arquitectura rural en época romana.Consulta de información sobre el municipio de Fuente Tójar (Córdoba), concretamente de la

situación de la almazara: Cerro El Lucerico.Testimonios orales de: D. Fernando Leiva Briones (ex director del Museo Histórico Municipal de

Fuente Tójar), D. Rafael Carmona Ávila (director del Museo Histórico Municipal de Priego deCórdoba), D. Juan Rafael Muela García (Gerente de Mueloliva) y D. Leoncio Gómez Pareja (Gerentede Gomeoliva).Visita al Museo Arqueológico de Córdoba para consultar fotografías y planos pertenecientes a las

excavaciones realizadas en el Cerro El Lucerico de Fuente Tójar, que fueros depositadas por D.Fernando Leiva Briones en el archivo de dicho museo en el año 1979.Visita a los museos del aceite de «Hecoliva Molino Viejo» de Cabra (Córdoba) y de «Hojiblanca»

de Antequera (Córdoba), para comprender la producción de aceite desde la antigüedad hastanuestros días.

6.3.2. FASE 2 - TRABAJOS DE CAMPO.

Los trabajos de campo se pueden considerar como uno de los pasos más importantes ya que sobreéste se van a basar las siguientes etapas, y consistieron en la visitas al lugar del yacimientoarqueológico con diferentes objetivos. La primera visita se realizó el 2 de febrero de 2013 con elfin de conocer los restos de la almazara romana in situ y el entorno donde se sitúan.Una vez allí nos encontramos con unos restos arqueológicos dispuestos en dos alineaciones: una

primera formada por seis sillares rectangulares (S)4, colocados perpendicularmente con respecto a

un supuesto muro (M) y otra, a unos 4.70 m., compuesta de tres sillares. Dentro de la primera

alineación, asimismo, se sitúan cuatro bloques de piedra con unos orificios rectangulares (LP)

(originariamente debieron existir seis bloques). Gracias a los conocimientos sobre la época romana

de D. Fernando Leiva Briones y D. Rafael Carmona Ávila, que asistieron a esta primera visita,

expusieron que esta zona es la sala de prensado o torcularium, que los sillares pertenecen a las

bases de los pilares de la almazara y que los bloques de piedra con los orificios rectangulares

corresponden a los pies de prensas o lapis pedicinorum. Éstos son un elemento claro para

identificar la presencia de una prensa de viga (PEÑA, 2010: 281). La función de los orificios es para

4 Ver figura 43. Composición de los restos arqueológicos.

Page 43: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 39

el anclaje de los elementos verticales de sustentación de la viga o praelum, denominados los

arbores. Se conserva parte del pavimento de la sala de prensado en opus spicatum (OS) y

fragmentos de los muros de cierre (M), construidos con mampuestos irregulares trabados con

barro. El material tanto de los sillares como de las piezas está realizado en brechas y calizas

brechíferas (CARRILLO, 1995: 39). Junto al opus spicatum y construido en el mismo pavimento nos

encontramos con un canalillo de desagüe (CA) por donde circulaba el aceite y el alpechín

procedente del prensado hacia los depósitos de decantación. Junto a estos restos arqueológicos se

encuentra un majano de grandes dimensiones. A parte de estos restos claramente atribuibles a la

zona de prensado o torcularium de la almazara, se hallaron al noreste otros restos de muro a unos

27 m. de la primera alineación, y que, aparentemente, corresponden a otra área del complejo

oleícola. Hemos planteado como hipótesis que este resto de muro pertenece a la zona de trojes o

recepción de aceituna.

Fig. 36. Vista general de yacimiento.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 44: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 40

Fig. 37. Restos arqueológicos hallados: bases de pilares, pies de prensas, restos de muro y suelo en opus spicatum.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Fig. 38. Se observa el suelo en opus spicatum, el canal de circulación del aceite (abajo a la derecha), el majano y la

alineación de pies de prensas y bases de pilares.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 45: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 41

Fig.39. Alineación de tres bases de pilares en paralelo a la anterior.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Fig. 40. Majano junto a los restos arqueológicos.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 46: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 42

Fig. 41. Posible muro de la zona de trojes o recepción de la almazara, situado al noreste.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Fig. 42. Restos de tegulae, imbrex y ladrillos del suelo en opus spicatum.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 47: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 43

Fig. 43. Composición de los restos arqueológicos del complejo oleícola El Lucerico (Fuente Tójar).

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 48: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 44

Se realizaron mediciones con cinta métrica5 de 50 m., algunos croquis y se tomaron fotografías360°, creando con éstas la posibilidad de realizar una visita virtual del conjunto arqueológico. Lasegunda visita fue el 4 de mayo de 2013 para realizar el escaneado 3D Láser de los restosarqueológicos, con la ayuda del investigador y coordinador del presente trabajo, D. Diego FranciscoGarcía Molina. El equipo fue alquilado del SCAI (Servicio Central de Apoyo a la Investigación) de laUniversidad de Córdoba. Esta tecnología de alta definición es un método de medición no intrusivoque captura información precisa y detallada de cualquier superficie o volumen. Se comienza con laelección del láser escáner 3D. Una vez realizado este proceso en función de la geometría del objetoa registrar, las necesidades de representación y en consecuencia la resolución de captura, seprocede a determinar cuáles serán las posiciones del láser escáner 3D más óptimas en nuestroproyecto. Para ello tendremos en cuenta (GARCÍA et al, 2012: 26):

Orden en que se tienen que realizar el levantamiento de alta definición (HDS).Cálculo aproximado de tiempos en realizar cada barrido.Horario más conveniente para la toma de datos, por efecto de la luz solar.Condiciones climáticas.Suministro de energía (baterías).

Se efectuaron cinco posicionamientos, obteniendo, por consiguiente, cinco nubes de puntos:

P1 P2 P3 P4 P5

Campo

vista

Bóveda completa Bóveda completa Bóveda completa Bóveda completa Bóveda completa

Dianas A, B, C, D A, B, C, D, E A, C, D, E A, C, D A, C, D

Resolución Alta* Media* Media Media Media

Control

imagen

Fotografía Fotografía Fotografía Fotografía Fotografía

Nº fotos

realizadas

260 260 260 260 260

Resolución Alta*: 12.565 puntos horizontales/4.712 puntos verticales.

Resolución Media*: 6.282 puntos horizontales/2.356 puntos verticales.

Tabla 1. Tabla con las características de los posicionamientos realizados.

(Fuente: tabla de creación propia)

5La utilización de la cinta métrica se utilizó como complemento al láser escáner 3D, con el fin de realizar algunoscroquis.

Page 49: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 45

Fig. 44. Fotomontaje representando la vista aérea del yacimiento con los posicionamientos (P1, P2, P3, P4, P5) del

escáner láser y dianas (A, B, C, D, E).

(Fuente: Imagen de creación propia)

Realizado el recorrido topográfico obtendremos una base de datos formada por nube de puntos eimágenes. Los resultados del láser escáner son archivados de la siguiente manera:

Fig. 45. Resultados archivados en carpetas que nos proporciona el láser escáner.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 50: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 46

6.3.3. FASE 3 - TRABAJOS DE GABINETE.

Tomando como base la información del trabajo de campo, comienza los trabajos de gabinete. Amodo de resumen el flujo de trabajo sobre la base de datos vendría a ser el siguiente:

Registrar.Limpiar.Unificar.Modelado, texturización y post producción.

RegistrarEste proceso nos permitirá la unión de las 4 nubes de puntos6 en un único modelo a través de unsoftware específico (Leica Cyclone 7.1.3.). Esta gran nube de puntos está compuesta de 7parámetros:

Posición X, Y, Z.Intensidad (i).R, G, B.

Fig. 46. Visualización de la nube de puntos en bruto con el programa Cyclone. Se aprecia la gran cantidad de puntos

que forman la nube.

(Fuente: Imagen de creación propia)

6 Durante el escaneado en el yacimiento se produjo un error en el posicionamiento 4 (P4), no fue posible el procesadode información. Con los posicionamientos P1, P2, P3 y P5 fue suficiente para continuar con el trabajo.

Page 51: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 47

LimpiarA continuación «limpiaremos» la nube de puntos obtenida, ya que el escáner láser terrestrecaptura elementos no deseados como hierbas, árboles, pájaros… Dejando así solamente los restosarqueológicos. Esta fase también se realiza con el software Leica Cyclone 7.1.3.

Fig. 47. Nube de puntos limpia de elementos innecesarios con software Cyclone. Se observan los diferentes restos

arqueológicos hallados.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Fig. 48. Imagen más próxima de la nube de puntos limpia. En el centro se aprecia un lapis pedicinorum con los huecos

para el encaje de los arbores de la prensa.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 52: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 48

Fig. 49. Detalle del pie de arbor. Se observa la gran cantidad de puntos que conforman la pieza.

(Fuente: Imagen de creación propia)

UnificarUn último paso que se ha realizado con el software Leica Cyclone 7.1.3., antes de pasar almodelado, es el de unificar el modelo (Unify Clouds) en densidad de puntos para un mejor manejoy comprensión. En nuestro trabajo lo hemos unificado a 1 cm, esto quiere decir que la distanciaentre los puntos de la nube unificada será de 1 cm, conseguimos darle homogeneidad y trabajar demanera óptima con nuestro ordenador.

Fig. 50. Nube de puntos limpia y unificada a 1 cm. con software Cyclone.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 53: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 49

Fig. 51. Detalle del pie de arbor. Se observa que con la unificación ha disminuido el número de puntos pero sin perder

la forma de la pieza.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Modelado, texturización y post producciónEsta nube de puntos ya limpia y unificada podemos exportarla a Autocad y elaborar cualquier tipode dibujo o plano en 2D y 3D, e incluso aplicarle texturas.

Fig. 52. Nube de puntos de los restos arqueológicos exportada a AutoCAD.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 54: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 50

Con el modelo de los restos arqueológicos en 3D en AutoCAD podemos empezar a reconstruir

digitalmente la almazara y además exportarla a otros programas de diseño como Solidworks,

Sketchup, 3D StudioMax o Keyshot, posibilitando de esta manera otras aplicaciones. En nuestro

caso, una vez realizada la reconstrucción en AutoCAD, la hemos exportado al programa Keyshot 4

para aplicarle texturas, iluminación y realizar varias animaciones. Y para finalizar, en la

postproducción digital se ha utilizado el programa Adobe Photoshop CS considerado uno de los

mejores para el retoque fotográfico.

Fig. 53. Perspectiva de la nube de puntos de los restos arqueológicos convertida a un modelo 3D.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Fig. 54. Modelado de la almazara, realizado en autoCAD, en base a los resultados e investigación documental.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 55: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 51

Fig. 55. Texturización de la almazara con el programa keyshot y post producción con Photoshop CS. Ver ANEXO.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Fig. 56. Vista de la almazara romana del cerro El Lucerico, tras llevar a cabo cada una de las etapas del proceso de

trabajo. Ver ANEXO.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 56: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 52

6.4. ANÁLISIS DE LA ALMAZARA.

Partiendo de los restos arqueológicos hallados, vamos a definir las diferentes áreas que componen

la almazara romana. Proponemos que las áreas que conciben esta almazara y que cubren las

diferentes etapas del proceso de producción de aceite de oliva, son: zona de recepción, también

llamado patio o trojes, sala de molturación, sala de prensado «torcularium» y sala de decantación.

Como se ha dicho en el punto anterior, la situación de la zona de prensado está, claramente,

definida. También, según se observó, el canal de circulación de aceite se dirigía hacia la parte de

atrás del muro de la alineación de los pies de prensas. Esto nos llevó a pensar que la zona de

decantación estuviese en esa zona, además que coincide con los requisitos establecidos por

autores clásicos como Columela de situar el área de decantación al Sur y librarla de los vientos fríos

del Norte, para sacarle la máxima rentabilidad al molino. Las dimensiones de la almazara en su

conjunto son de 36 x 26 m. La anchura de 26 m. está determinada en función de los restos de

muros hallados. Para definir la longitud de 36 m. se plantea como hipótesis que la alineación

formada por los tres sillares (base de pilares) es el eje de simetría de la almazara. La zona de

prensado queda configurada en función de dos motivos. Por un lado, el ancho de la zona de

prensado (13.24 m.), se obtiene de aplicar la simetría al área comprendida entre las dos

alineaciones de los restos arqueológicos hallados (6.62 m.) y por otro, por el paralelismo con la

almazara romana de Marroquíes Bajos (Jaén) cuyas vigas de prensado tienen 10 metros de

longitud. Por lo que se plantea que esta área tiene unas medidas de 26 x 13.24 m. Para

dimensionar la zona de decantación se ha planteado como hipótesis que los depósitos pueden ser

como los encontrados en la villa romana del Gallumbar (Antequera). Situando estos depósitos y

dejando un metro de paso, obtenemos las dimensiones de esta sala (26 x 8.53 m.). La sala de

molturación, se ha diseñado previa al área de prensado y con el mismo ancho que la sala de

decantación, utilizando de nuevo la simetría (26 x 8.53 m.). Y por último, la zona de trojes queda

configurada con la medida general de la almazara de 26 m. y un ancho que se extiende hasta el

resto de muro hallado al noreste (26 x 5.70 m.).

Page 57: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 53

Fig. 57. Planta general acotada de la almazara.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 58: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 54

6.4.1. PATIO Y ZONA DE TROJES.

Una vez recolectada la aceituna, esta debía de ser almacenada y limpiada, y este procedimiento

tenía lugar en la zona de trojes. En ellos, los olivareros depositan sus aceitunas en espera de ser

molturadas. De ahí la importancia de no mezclar cosechas de varios días, ya que en época romana

se diferenciaba el aceite en 5 tipos (muy parecidos a los actuales):

"oleum ex albis ulivis", procedente de aceitunas verdes.

"oleum viride", de aceitunas en estadio más avanzado de maduración.

"oleum maturum", procedente de aceitunas maduras.

"oleum caducum", procedente de aceitunas caídas a tierra.

"oleum cibarium", procedente de aceitunas casi podridas, que fue destinado a la

alimentación de los esclavos.

Al no haberse encontrado ningún resto de estructura de almacenamiento nos hemos basado en los

trujales tradicionales hechos de obra de algunas almazaras como la de las Laerillas de Nigüelas

(Granada). El gran complejo industrial de la almazara El Lucerico debía tener un importante

número de trojes, de ahí que se plantee como hipótesis cuatro trojes descubiertos, y ocho en la

sala de molturación. El acabado de los muros y suelos es de piedra, al igual que los

compartimentos de aceituna.

Fig. 58. Vista de la zona de patio o trojes de la almazara El Lucerico.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 59: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 55

6.4.2. MOLTURACIÓN.

En esta sala tiene lugar la molturación de la aceituna dando lugar a la pasta resultante (sampsa). Es

posible indicar una coexistencia de dos sistemas de moliendas dentro de la almazara del Lucerico:

el trapetum y lamola hispaniense. Del trapetum se han encontrado piezas del mismo en el término

municipal de Fuente Tójar, concretamente dos orbis (LEIVA, 1998: 30). Y la mola hispaniense, muy

utilizada en la bética e igualmente con ejemplos de este tipo de molino en el museo arqueológico

municipal de Priego de Córdoba. Se plantea como hipótesis el uso de cuatro trapetum y dos molas

hispaniense, dando lugar a seis molinos en igual número de prensas.

En cuanto al edificio, los muros son de piedra revestidos con mortero de cal y la puerta de entrada

a la almazara está basada en las puertas de Pompeya y Herculano (Roma). Se han establecido

algunos trojes dentro de esta zona, ya que al ser una almazara de grandes dimensiones parece

lógico que dispusiese de más compartimentos para el almacenamiento de las aceitunas. Las

dimensiones de dichos trojes se basan en la almazara de Nigüelas (Granada). La pavimentación de

esta área es de ladrillo plano al igual que los ladrillos descubiertos en la sala de molturación de la

almazara del Gallumbar en Antequera (Córdoba). Se abren huecos de ventilación e iluminación en

las fachadas sureste y noroeste, tanto en la sala de molturación como en el resto de salas, de 1,30

x 1,20 m., basados en la reja romana procedente de las excavaciones arqueológicas de la antigua

ciudad romana de Munigua o Mulva (Villanueva del Río y Minas, Sevilla) que se expone en el

Museo Arqueológico de Sevilla.

Fig. 59. Imagen izquierda: reconstrucción 3D de lamola hispaniense de la almazara «El Lucerico». Ver ANEXO.

Imagen derecha: reconstrucción 3D del trapetum de la almazara romana. Ver ANEXO.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 60: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 56

Fig. 60. Vista de la zona de molturación.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Fig. 61. Puerta de entrada a la almazara.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 61: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 57

Fig. 62. Imagen de una de las ventanas.

(Fuente: Imagen de creación propia)

6.4.3. PRENSADO/Torcularium.

Aunque entre los restos arqueológicos hayan aparecido cuatro pies de prensas o lapis pedicinorum,

originariamente debieron existir seis. Luego son seis las prensas, en batería, las que componen la

sala de prensado de la almazara El Lucerico. Ya que no se ha encontrado el contrapeso que hubiese

aclarado qué tipo de prensa se empleó, se propone que el dispositivo de presión de esta almazara

es la prensa de tornillo o de husillo, como en la almazara de Marroquíes Bajos (Jaén) y en el

complejo aceitero de Milreu (Portugal), considerados como dos de los paralelos del Lucerico. Estas

prensas están formadas, básicamente, por unos elementos verticales denominados arbores y

stipites, una viga o praelum, un husillo de madera que atraviesa la viga, y un contrapeso. La viga

apoya sobre unas cuñas o trabones que se insertan entre los arbores y los stipites. Los trabones

ayudan al proceso de carga e incluso a aumentar la fuerza de prensado. Bajo la viga y en la zona de

prensado de los capachos existe una pieza de madera denominada orbis olearius cuya función es

ejercer una presión homogénea sobre los cofines o capachos llenos de pasta molturada.

Tanto los arbores como los stipites, que contribuyen a evitar el oscilamiento horizontal, están

formados por dobles parejas de vigas verticales. Estos elementos se encajan en el suelo en los lapis

pedicinorum y en el techo a través de unos maderos, a modo de «capilla», para contrarrestar la

fuerza vertical que genera este tipo de dispositivos de presión.

Page 62: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 58

La dimensión y forma de los contrapesos que se propone es similar a la de la almazara de

Marroquíes Bajos (Jaén): la altura media es de 1,60 x 1 m. de diámetro, poseen hendiduras en la

parte superior, opuestas y verticales, en forma de «cola de milano», para el encaje de la estructura

de madera que las engarzaba a la viga que unía contrapeso y prensa (SERRANO, 2004: 18). Estos

contrapesos se ubican en el centro de unas fosas de 3 m. de diámetro por 2 m. de profundidad

media y disponen de un entarimado de madera, a media altura, para facilitar el trabajo de

maniobrabilidad del contrapeso. El suelo de los fosos está cubierto de arena o limo para

amortiguar el impacto del contrapeso.

La sala de prensado está planteada como dos estancias con un desnivel de 60 cms. y con los

contrapesos ubicados en los fosos circulares (al igual que en Marroquíes Bajos). Esta diferencia de

altura entre el pie de prensa y los contrapesos facilita la bajada de la viga y se ejerce mayor presión

con menor trabajo. Ambos espacios están comunicados a través de una escalera de madera.

La pavimentación de la zona de prensado es como los restos hallados en opus spicatum, técnica

constructiva asociada a instalaciones de producción de aceite. Los canalillos de circulación del

aceite, con ladrillos dispuestos de manera lineal, enmarcan un espacio cuadrangular de 2,15 x 2,15

m., donde se sitúa la pasta resultante o cargo, denominado area, que presenta un ligero

abombamiento en su parte central para conducir el aceite prensado hasta el canalis. Y desde aquí,

hacia la sala de decantación a través del muro tras los arbores.

La comunicación entre las zonas se efectúa a través de huecos adintelados. Entre las zonas de

molturación y prensado hemos considerado tres huecos adintelados, de similares dimensiones a la

puerta de entrada, para facilitar la labor de traslado de la sampsa. Y entre las salas de prensado y

decantación se propone un hueco de paso adintelado ya que se ha observado que existe una

mayor distancia entre los restos del lapis pedicinorum y el fragmento de muro situado al sureste, lo

que puede considerarse como un pasillo de comunicación entre zonas. Las paredes de esta sala son

de mampuestos revestidos con mortero de cal.

Page 63: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 59

Fig. 63. Vista de la sala de prensado.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Fig. 64. Vista aérea de la sala de prensado.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 64: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 60

6.4.4. DECANTACIÓN.

No hemos encontrado ningún vestigio en esta zona que nos ofrezca algún hecho sobre a qué tipo

de depósito se vertería el canal por donde circula el aceite prensado. Se plantea que el sistema de

decantación es igual al de la almazara del yacimiento arqueológico del Gallumbar en Antequera.

Este método de decantación, alineado en pendiente, está formado por un primer depósito o

labrum de 2,45 m³ de capacidad, de ahí, tras un período de reposo, se trasvasaría a dos recipientes

dolia de 0,25 m³ cada uno y por último a otro depósito labrum de 0,65 m³. Como hipótesis se

propone un sistema de decantación por cada prensa. El material de revestimiento es opus

signinum muy utilizado para impermeabilizar este tipo de depósitos. El pavimento también está

realizado en opus signinum. La puerta del área de decantación es de igual dimensión y forma que la

puerta de entrada de la almazara.

Fig. 65. Planta y perfil de los depósitos del Gallumbar (Antequera).

(Fuente: PEÑA, 2010)

Fig. 66. Vista de la sala de decantación.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 65: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 61

Generalmente el proceso de producción del aceite termina tras la decantación, a diferencia del

vino que necesita de una cella vinariae para su almacenaje y fermentación. La cella oleariae tiene

tan solo una función de almacenaje, de la que se puede prescindir dependiendo del esquema

comercial en el que se integre este producto (PEÑA, 2010: 281). Se propone como hipótesis que no

existía una sala de almacenaje (cella oleariae) ya que se ha supuesto, al igual que en la villa romana

del Gallumbar (Antequera), que el aceite una vez decantado era trasvasado en odres de cuero y

dispuesto a ser directamente comercializado. Además señala PONSICH que las zonas situadas más

allá del triángulo Córdoba Écija Sevilla (como es nuestro caso), es precisamente donde nunca

aparece la Dressel 20; en su opinión de esta manera se confirmaría más aún la hipótesis de la

sustitución de este tipo de envase cerámico por el odre tradicional, transportado a lomos de

caballerías, en carretas o flotando por corrientes fluviales secundarias, en las zonas en las que el

Guadalquivir no es navegable lo que imposibilitaría el manejo de las pesadas y frágiles Dressel 20.

La existencia del yacimiento del Cerro Lucerico testimonia la existencia de un comercio de

exportación, que aparentemente, no necesita de la utilización de ánforas (CARRILLO, 1995: 39).

Este comercio se llevaba a cabo a través de unas vías o rutas. La comunicación de la Subbética con

la gran ruta Obulco Malaca es fácil por dos puntos: al Norte por la zona de Fuente Tójar

nacimiento del Guadajoz Baena y al Oeste por la vía transversal Almedinilla Priego Carcabuey

Cabra. Por otro lado, no puede despreciarse otras cuatro posibles vías secundarias de

comunicación hacia el Sur: una pudo ir desde la zona de Fuente Tójar Zagrilla Carcabuey y desde

allí por entre las Sierras de Gaena y Rute hacia Benamejí y el Genil. En segundo lugar existe otra

ruta paralela a la anterior, por la zona de Las Lagunillas, entre las sierras de Horconera Rute y la de

Albayete, que da inmediatamente al Genil; otras vías menores pueden ir por el valle del Almedinilla

hacia el Sur y desde la zona del Cerro de la Cruz hacia el Este, hasta Alcalá la Real para luego

descender hacia Granada. De todas estas rutas la que tiene más visos de haber sido intensamente

utilizada, al menos desde el s. VII a. C. es la de Málaga Antequera Benamejí Carcabuey Fuente

Tójar Baena y Guadajoz, para desde allí poder elegir entre Córdoba o Porcuna (QUESADA et al.,

1990: 46).

Page 66: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 62

Fig. 67. Rutas comerciales en la Subbética cordobesa.(Fuente: QUESASA et al., 1990)

Page 67: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 63

6.4.5. CUBIERTA DE LA ALMAZARA.

Una obra de referencia que hemos utilizado para documentar las cubiertas es el libro sobre

arquitectura romana de Jean Pierre Adam «La construcción romana, materiales y técnicas».

Basándonos en él, se puede decir que, generalmente, eran cubiertas inclinadas y a doble vertiente

con entramado de madera (ver fig. 26. Armadura triangulada con la denominación de sus piezas).

Con estos datos, ya que existen pocos al respecto, hemos considerado que la cubierta de la

almazara en estudio, es de estructura de madera a dos aguas y dispuesta de un muro a otro. Sobre

estas cubiertas de madera se colocaban directamente las tejas –se utilizaban dos elementos

diferentes, la tegulae y el imbrex– que solían ser el acabado más habitual (MARÍN, 2000: 227).

Fig. 68. Recreación virtual de la terminación de la cubierta romana de la almazara El Lucerico.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 68: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 64

Fig. 69. Recreación virtual de la cubierta romana de la almazara El Lucerico. Ver ANEXO.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Fig. 70. Cubierta romana de la almazara El Lucerico.

(Fuente: Imagen de creación propia)

Page 69: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 65

7. CONCLUSIONES.

Aunque los restos arqueológicos hallados en el cerro El Lucerico han sido pocos, pero muy

importantes, creemos que el yacimiento tiene suma importancia por el número de prensas que

aparentemente poseía y por la posibilidad de tener anexas las salas de decantación y molturación.

Esto podría confirmarse realizando excavaciones urgentes ya que este patrimonio inmueble

podrían seguir deteriorándose debido a las inclemencias del tiempo o a la acción antrópica. A lo

largo del trabajo hemos visto cómo era el sistema de producción de aceite de oliva empleado por

los romanos así como la arquitectura de este complejo industrial.

Por otro lado, con la nueva tecnología del escáner láser 3D se ha conseguido una representación

fidedigna (nube de puntos) de los restos arqueológicos hallados en el cerro El Lucerico. Esta

información nos ha servido para construir el modelo tridimensional de la almazara con una amplia

variedad de aplicaciones, por ejemplo, si alguna pieza es sustraída o deteriorada por las labores

agrícolas, la nube de puntos obtenida puede considerarse como un seguro en caso de que haya

que reconstruirla ya que podemos medir y ver exactamente la posición, forma y color de cada

pieza.

Igualmente, con este trabajo se ha documentado y dado a conocer una de las almazaras romanas

más importantes de toda la Península Ibérica, además de recuperar su imagen perdida, mostrando

a generaciones venideras la importancia de la producción de aceite de oliva en esta rica región de

la subbética cordobesa. Al mismo tiempo se pone en valor toda esa maquinaria utilizada por los

romanos para la obtención del aceite la cual ha sido empleada hasta fecha muy reciente en

Andalucía. No hay que decir que las infografías van a facilitar el entendimiento de nuestro pasado.

Esta reconstrucción puede ser utilizada por centros de interpretación y museos dedicados a la

cultura del olivo, creando, por ejemplo, espacios virtuales a través de unas gafas dotadas de

tecnología 3D como se ha hecho en la necrópolis del conjunto arqueológico de Carmona (Sevilla).

Este tipo de gafas permitirían al visitante sumergirse en la Historia y recorrer el conjunto oleícola,

conociendo, al mismo tiempo, la producción de aceite en época romana. Esto ayuda a preservar y

garantizar la conservación de este patrimonio inmueble, de gran valor de Andalucía, sin dañar los

restos del yacimiento.

Queremos que con este proyecto de investigación se despierte un sentimiento de respeto y

preservación de este valioso Patrimonio, cuya excavación y posterior puesta en valor sería de gran

importancia para el turismo rural de la subbética cordobesa.

Page 70: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 66

8. AGRADECIMIENTOS.

Este artículo de investigación se ha hecho realidad gracias a varias personas que han contribuido,

de alguna manera, con su ayuda y sus conocimientos a que este trabajo haya salido adelante, y que

quizás sin ellos no hubiese sido posible.

Agradezco sinceramente a los profesores D. Francisco de Paula Montes Tubío y D. Diego Francisco

García Molina, directores de este trabajo, por su ayuda prestada, el seguimiento y la supervisión

continua.

A D. Rafael Carmona Ávila y D. Fernando Leiva Briones por la valiosa información que me han

aportado para esta investigación, y por acompañarme al yacimiento y explicarme in situ sus

conocimientos.

A mis compañeros del grupo de investigación del proyecto «Historia gráfica del aceite de oliva y el

proceso de elaboración en la comarca de la D.O.P. de Priego de Córdoba» donde se encuadra este

trabajo: Isabel María Baena Rodríguez, Javier López Quintero y Fernando López de Arce.

A mi amiga y arqueóloga Mar Araque González por su ayuda inestimable en la búsqueda de

documentación e información referente al tema en estudio y por el interés mostrado en esta

investigación.

Y en especial, no puedo olvidarme de ellos, a mis padres, hermanos y sobrinos por su apoyo,

paciencia y comprensión durante el tiempo de realización del presente trabajo y durante toda mi

vida en cualquier cosa que me he propuesto.

A todos ellos, MUCHAS GRACIAS.

Page 71: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 67

9. BIBLIOGRAFÍA.

ADAM, J P. (1996): La construcción romana, materiales y técnicas, León.

ANDERSON, T (2011): «Los molinos rotatorios de Priego de Córdoba», LARHRA CNRS UMR 5190,pp. 1 11.

ÁVILA ROSÓN, J.C.; FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, J.F. (2010): «Ayer y hoy del olivo y de la producción deaceite», El aceite de oliva virgen: Tesoro de Andalucía, pp. 7 36.

BLANCO SIMÓN, S. (2004): Reconstrucción de la almazara romana situada en el cerro «Lucerico»(término municipal de Fuente Tójar): comparación de los materiales, métodos de construcción yextracción de aceite, Córdoba.

CALERO CARRETERO, J.A. (2006): «El olivo en la antigüedad», Actas de la IV jornada dehumanidades clásicas, pp. 293 312.

CARRILLO DÍAZ PINÉS, J.R. (1991): «El poblamiento romano en la Subbética Cordobesa», Anales deArqueología Cordobesa, nº 2, pp. 225 252.

CARRILLO DÍAZ PINÉS, J.R. (1995): «Testimonios sobre la producción de aceite en época romana enla Subbética Cordobesa», Antiqvitas, nº 6, pp. 53 91.

FERNÁNDEZ CASTRO, M.C. (1983): «Fábricas de aceite en el campo hispano romano», ProducciónII, pp. 569 599.

FERNÁNDEZ VEGA, P.A. (1993): Arquitectura y urbanística en la ciudad romana de Julióbriga,Santander.

FORNELL MUÑOZ, A. (2005): «Evolución de las uillae béticas durante la dinastía antonina», Actasdel II Congreso de Historia Antigua «La Hispania de los Antoninos (98 180)», pp. 587 596.

FORNELL MUÑOZ, A. (2007): «El olivo y la producción de aceite en las Uillae de la Bética», ICongreso de la Cultura del Olivo, pp. 101 119.

FORNELL MUÑOZ, A. (2009): «Las epístolas de Plinio El Joven como fuente para el estudio de lasuillae romanas», Circe de Clásicos y Modernos, nº 13, pp. 139 155.

FORNÉS BONAVÍA, L. (2010): Historia de España, Miami.

GARCÍA MOLINA, D.F. y MONTES TUBÍO, F. DE PAULA (2012): «El Láser Escáner 3D aplicado alpatrimonio arquitectónico de Priego de Córdoba): la Torre del Homenaje», Antiqvitas, nº 24, pp.277 302.

Page 72: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 68

LEIVA BRIONES, F. (1998): «Producción de aceite en Fuente Tójar (Córdoba) en época romana»,Crónica de Córdoba y sus pueblos, nº 5, pp. 187 216.

MARÍN SÁNCHEZ, R. (2000): La construcción griega y romana, Valencia.

MORENA LÓPEZ, J.A. (2007): «Evidencias arqueológicas sobre almacenamiento de cereales yproducción de aceite de oliva en Baena en la Antigüedad», Singilis, nº 6, pp. 1 11.

MUÑIZ JAÉN, I. (2008): Museos de la provincia de Córdoba: Museo Histórico de Almedinilla,Córdoba.

RODRÍGUEZ CORTÉS, J. (1991): Sociedad y religión clásica en la Bética Romana, Salamanca.

OSUNA LUQUE, R. (2007): La Cooperativa Agrícola Virgen del Castillo de Carcabuey (Córdoba)1954 2007.Más de medio siglo de cooperativismo agrario en Andalucía, Córdoba.

PEÑA CERVANTES, Y. (2010): Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania, Tarragona.

PÉREZ MÍNGUEZ, R. (2006): Aspectos del mundo rural romano en el territorio comprendido entrelos ríos Turia y Palancia, Valencia.

QUESADA SANZ, F.; VAQUERIZO GIL, D. (1990): «Un proyecto de investigación arqueológica enCórdoba: Protohistoria y Romanización en la Subbética Cordobesa», Anales de ArqueologíaCordobesa, nº 1, pp. 7 52.

SÁEZ, P. (1983): «Columela, de r.r. XII, 52, 6: canalis et solea», Habis, nº 14, pp. 147 152.

SERRANO PEÑA, J.L. (2004): «Consideraciones sobre la producción de aceite en el AltoGuadalquivir: el caso de Aurgi (Jaén) », Archivo español de arqueología, vol. 77, nº 189 190, pp.159 176.

VAQUERIZO GIL, D. (2011): «De especie silvestre (kótinos) a olivo sagrado (élaios): Notas sobre elcultivo del olivar, la producción, la comercialización y el consumo de aceite de oliva en elMediterráneo antiguo», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, nº19, pp. 591 673.

Page 73: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTONIO JOSÉ EXOJO PINO. Arquitecto TécnicoRECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL CERRO EL LUCERICO EN FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA)

TRABAJO FIN DE MÁSTER Página 69

PÁGINAS WEB:

www.museofuentetojar.com

www.fuente tojar.es

www.lahistoriaconmapas.com

www.turismodepriego.com

www.iaph.es

www.educarex.es

www.scasanjuanvillargordo.com

www.tarraconensis.com

www.beniculturali.it

Page 74: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

AN

EXO

: PLA

NIM

ETR

ÍAS

E IN

FOG

RA

FÍA

S D

E LA

ALM

AZA

RA

RO

MA

NA

EL

LUC

ERIC

O (F

UEN

TE-T

ÓJA

R).

Plano1.

ALZA

DOSU

RESTE.

Page 75: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Plano2.

ALZA

DONORO

ESTE.

Page 76: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Plano3.

ALZA

DONORE

STE.

Page 77: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Plano4.

ALZA

DOSU

RORE

STE.

Page 78: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Plano5.

PLAN

TACU

BIER

TA.

Page 79: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Plano6.

PLAN

TASU

PERIOR.

Page 80: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Plano7.

SECC

IÓNLO

NGITU

DINAL

AA’.

Page 81: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Plano8.

SECC

IÓNLO

NGITU

DINAL

AA’

CONPERFILTERR

ENOAC

TUAL.

Page 82: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Fig.1.

Molahispan

iense.

(Fue

nte:Im

agen

decreació

nprop

ia)

Page 83: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Fig.2.

Deno

minaciónde

lasp

iezasq

ueform

anlamolahispan

iense.

(Fue

nte:Im

agen

decreació

nprop

ia)

Page 84: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Fig.61

.Trap

etum

.

Fig.3.

Trap

etum

.(Fue

nte:Im

agen

decreació

nprop

ia)

Page 85: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Fig.61

.De

nominaciónde

lasp

iezasq

ueform

aneltrap

etum

.(Fue

nte:Im

agen

decreació

nprop

ia)

Fig.4.

Despiece

Trap

etum

.(Fue

nte:Im

agen

decreació

nprop

ia)

Page 86: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Fig.5.

Pren

sade

viga

detornillomóvil.

(Fue

nte:Im

agen

decreació

nprop

ia)

Page 87: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Fig.6.

Despiece

delapren

sade

viga

detornillomóvil.

(Fue

nte:Im

agen

decreación

prop

ia)

Page 88: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Fig.61

.Vistagene

raldelaalmazararomanade

lcerro

ElLucerico.

(Fue

nte:Im

agen

decreació

nprop

ia)

Fig.7.

Vistade

laalmazararomanade

lcerro

ElLucerico.

(Fue

nte:Im

agen

decreación

prop

ia)

Page 89: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Fig.8.

Vistasupe

riord

elinterio

rdelaalmazararomanade

lcerro

ElLucerico.

(Fue

nte:Im

agen

decreación

prop

ia)

Page 90: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Fig.9.

Vistasupe

riord

elaalmazararomanade

lcerro

ElLucerico.

(Fue

nte:Im

agen

decreación

prop

ia)

Page 91: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Fig.10

.Vistade

linteriord

elaalmazara.

(Fue

nte:Im

agen

decreación

prop

ia)

Page 92: RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA ALMAZARA ROMANA DEL ...

ANTO

NIO

JOSÉ

EXOJO

PINO.A

rquitectoTécnico

RECO

NSTRU

CCIÓNVIRTUAL

DELA

ALMAZAR

ARO

MAN

ADE

LCERR

OEL

LUCERICO

ENFU

ENTE

TÓJAR(CÓRD

OBA

)

TRAB

AJOFINDE

MÁS

TER

Fig.11

.Vistagene

raldelaalmazararomana.

(Fue

nte:Im

agen

decreación

prop

ia)