Reconstruye la historia escolar de tu familia

11
Reconstruye la historia escolar de tu familia Tendencias contemporáneas de la educación

Transcript of Reconstruye la historia escolar de tu familia

Page 1: Reconstruye la historia escolar de tu familia

Reconstruye la historia escolar de tu familiaTendencias contemporáneas de la educación

2º B EDUCACIÓN PRIMARIA

Beatriz García Bermúdez

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. ENTREVISTA A MI ABUELA.

3. ENTREVISTA A MIS PADRES

4. MI VIDA ESCOLAR.

Page 2: Reconstruye la historia escolar de tu familia

1

5. COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS EDUCATIVOS.

6. CONCLUSIÓN.

1. INTRODUCCIÓN.

Con este trabajo pretendo conseguir diferenciar las características más destacables de la escuela de mi abuela, la de mis padres y mi propia escuela, a partir de las entrevistas que he realizado.

Por lo que para realizar esta pequeña investigación he utilizado el método de las entrevistas, las cuales me han ayudado a completar este trabajo, además de cumplir algunas de mis hipótesis antes de empezarlo.

En las entrevistas utilicé las siguientes preguntas:

ENTREVISTA

1. ¿Qué asignaturas cursabas en la escuela? ¿Dabas algún idioma extranjero?

2. ¿A qué edad acabaste los estudios? ¿Y qué hiciste después? ¿Por qué?

3. ¿La escuela era gratuita?

4. ¿Cómo era la estructura de la clase?

Page 3: Reconstruye la historia escolar de tu familia

2

2. ENTREVISTA A MI ABUELA.

En este caso obtendré menor información sobre la vida escolar de mis abuelos ya que solo he podido realizar una entrevista y la información que intenté recabar preguntando a demás familiares fue poco valiosa.

La entrevista a mi abuela fue la siguiente:

ENTREVISTA

1. ¿Qué asignaturas cursabas en la escuela? ¿Dabas algún idioma extranjero?

2. ¿A qué edad acabaste los estudios? ¿Y qué hiciste después? ¿Por qué?

3. ¿La escuela era gratuita?

4. ¿Cómo era la estructura de la clase?

ENTREVISTA A MI ABUELA

1. ¿Qué asignaturas cursabas en la escuela? ¿Dabas algún idioma extranjero?Historia Sagrada, Aritmética, Geometría, Historia de España, Gramática, Geografía. No estudiaba ningún idioma.2. ¿A qué edad acabaste los estudios? ¿Y qué hiciste después? ¿Por qué?Acabé los estudios a los 14 años porque en esos tiempos las mujeres no estudiaban y me puse a trabajar cosiendo.3. ¿La escuela era gratuita?Sí.4. ¿Cómo era la estructura de la clase?Era una habitación con dos ventanas, un brasero para calentar y una mesa donde se sentaban todos.5. ¿Las clases eran mixtas? ¿Erais todos de la misma edad?Las clases no eran mixtas y éramos de varias edades.6. ¿Disponías de libros de texto? ¿Qué usabas?Sí disponíamos de algunos libros de texto y también utilizábamos cuadernillos.7. ¿Cómo recuerdas a los maestros de tu etapa en la escuela?Los maestros eran muy cariñosos y muy educados.8. ¿Recuerdas cuántos días y cuántas horas ibas a la semana a clase?Íbamos a clase de lunes a sábado, mañana y tarde.9. ¿Cómo era la entrega de calificaciones? ¿Cada cuánto se entregaban?No hacíamos exámenes.10. ¿Se podía repetir curso? ¿En qué casos?Había 1ª sección y 2ª sección.11. ¿Qué es lo que más recuerdas de tu escuela?Recuerdo a los maestros y los cánticos.12. ¿Qué crees que es lo que ha cambiado más respecto a la escuela de antes y la escuela de ahora?Todo. Antes se aprendía lo básico.

Page 4: Reconstruye la historia escolar de tu familia

3

2. ENTREVISTAS A MIS PADRES.

En este caso he podido obtener más información, pero la diferencia de edad entre mis padres es de once años, por lo que en muchas respuestas sus contestaciones han sido bastante diferentes, y es una variable la cual hay que tener en cuenta.

La entrevista a mi madre fue la siguiente:

ENTREVISTA A MI MADRE

1. ¿Qué asignaturas cursabas en la escuela? ¿Dabas algún idioma extranjero?Matemáticas, Lengua, Historia, Ciencias, Religión, Dibujo y Francés.2. ¿A qué edad acabaste los estudios? ¿Y qué hiciste después? ¿Por qué?Acabé los estudios a los 14 años porque me tuve que poner a trabajar.3. ¿La escuela era gratuita?Sí.4. ¿Cómo era la estructura de la clase?Era una habitación con grandes ventanales y mesas muy ordenadas.5. ¿Las clases eran mixtas? ¿Erais todos de la misma edad?Las clases sí eran mixtas y éramos todos de la misma edad.6. ¿Disponías de libros de texto? ¿Qué usabas?Sí disponíamos de libros de texto y utilizábamos mucho las enciclopedias.7. ¿Cómo recuerdas a los maestros de tu etapa en la escuela?Muy disciplinados.8. ¿Recuerdas cuántos días y cuántas horas ibas a la semana a clase?De lunes a viernes, mañana y tarde. De 9 a 2 y de 3 a 5.9. ¿Cómo era la entrega de calificaciones? ¿Cada cuánto se entregaban?Las notas se entregaban en cuadernillos y se entregaban cada tres meses.10. ¿Se podía repetir curso? ¿En qué casos?Sí podías repetir curso cuando suspendías más de tres asignaturas.11. ¿Qué es lo que más recuerdas de tu escuela?Recuerdo a la gente, el compañerismo y a los amigos.12. ¿Qué crees que es lo que ha cambiado más respecto a la escuela de antes y la escuela de ahora?Creo que ha cambiado todo, la enseñanza, el respeto, el compañerismo…

Page 5: Reconstruye la historia escolar de tu familia

4

Entrevista a mi padre:

ENTREVISTA A MI PADRE

1. ¿Qué asignaturas cursabas en la escuela? ¿Dabas algún idioma extranjero?Geografía, Geometría, Aritmética, Historia Sagrada, Dibujo y Ciencias Naturales. No daba ningún idioma.2. ¿A qué edad acabaste los estudios? ¿Y qué hiciste después? ¿Por qué?Acabé los estudios a los 14 años en la escuela del pueblo y después en el instituto para hacer Bachillerato que eran Bachiller Elemental y Superior.3. ¿La escuela era gratuita?Sí.4. ¿Cómo era la estructura de la clase?Era una nave grande y espaciosa, con techos muy altos, con pupitres para dos alumnos. El piso era de madera, las paredes eran blancas y había una estufa de leña. Además había grandes pizarras.5. ¿Las clases eran mixtas? ¿Erais todos de la misma edad?Las clases no eran mixtas y había chicos de dos cursos por clase.6. ¿Disponías de libros de texto? ¿Qué usabas?Al principio no, luego utilizábamos la enciclopedia Álvarez de 1º, 2º o 3º curso.7. ¿Cómo recuerdas a los maestros de tu etapa en la escuela?Como personas educadas, serias a los que tenías mucho respeto.8. ¿Recuerdas cuántos días y cuántas horas ibas a la semana a clase?De lunes a viernes de 9h. a 13h. y de 15h. a 17h. Sábados de 9h. a 14h.9. ¿Cómo era la entrega de calificaciones? ¿Cada cuánto se entregaban?Eran cuadernillos que los tenían que firmas los padres y devolverlos firmados a la escuela cada tres meses.10. ¿Se podía repetir curso? ¿En qué casos?Sí se podía repetir curso si te quedaban más de 3 asignaturas.11. ¿Qué es lo que más recuerdas de tu escuela?La sobriedad, para entrar te ponías en la fila en silencio y en orden.12. ¿Qué crees que es lo que ha cambiado más respecto a la escuela de antes y la escuela de ahora?Sobre todo la disciplina, siempre que el maestro se dirigía a un alumno se ponía de pie y siempre le hablaba de usted. No se salía de la clase sin que el maestro lo ordenara y siempre en orden y en silencio.

Page 6: Reconstruye la historia escolar de tu familia

5

4. MI VIDA ESCOLAR.

Yo nací en el año 1993, un año en el que ya estaba asentada la democracia. El sistema educativo estaba regido por la LOGSE, que sustituía a la ley de educación aprobada 20 años antes.Mi etapa de Educación Infantil la comencé cuando tenía dos años, en la guardería de mi pueblo (Villasequilla). Esta guardería tenía dos habitaciones, dos servicios y un patio para jugar en el recreo. Después fue al colegio infantil que estaba al lado de la guardería, ya que incluso compartían patio. Este colegio se llama San Isidro Labrador, y disponía de 6 clases. Estas clases estaban muy decoradas, con muchos rincones de juego y mesas en forma de U. Los libros que utilizábamos eran libros repletos de fichas para colorear, puntear… Mi etapa de Educación Primaria la pasé en un colegio privado de Madrid, el cual se llama Colegio Menor Nuestra Señora de Loreto. Este colegio era enorme y contaba con clases desde infantil hasta bachillerato. Mis clases eran muy coloridas pero a la vez serias, los primeros cursos nos sentábamos en forma de U pero más tarde nos sentábamos de dos en dos o incluso de forma individual. En este colegio tenía un tutor para cada dos años, el cual impartía las áreas troncales que eran: Lengua, Matemáticas, Plástica, y Conocimiento del Medio. El resto eran impartidas por un profesor específico, y estas eran: Educación Física, Música, Inglés y Religión. Mis tres tutores de estos años siempre los recordaré con muchísimo cariño, se llamaban: María Jesús, Amparo y Rosalía.En Educación Primaria, en el colegio, los libros no eran gratuitos, pero creo recordar que compañeros que iban a colegios públicos si les ofertaban la gratuidad de libros.Algo que recuerdo y me sigue llamando mucho la atención, son los micrófonos que usaban algunos profesores para no levantar la voz, así como pizarras de boli y no de tiza.Finalmente, mi etapa de Educación Secundaria y de Bachiller la pasé en un instituto público de Toledo, llamado El Greco. El cual me impactó bastante al ver el contraste del colegio de primaria al instituto de secundaria, ya que el trato profesor-alumno y viceversa no era el mismo, al igual que el respeto se iba perdiendo poco a poco. Este instituto constaba de muchas clases, las mías eran bastante serias y con poco colorido, nos sentábamos de uno en uno, y en alguno ocasión nos permitían sentarnos de dos en dos. Al principio de la educación secundaria los libros eran gratis, pero a partir de un año tuvimos que empezar a comprarlos.

Page 7: Reconstruye la historia escolar de tu familia

6

5. COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS EDUCATIVOS.

Sistema educativo de mi abuela

Sistema educativo de mis padres

Mi sistema educativo

Ley de educación Ley Moyano LGA LOGSE/LOE

Educación obligatoria

Hasta los 14 años Hasta los 14 años Hasta los 16 años

Educación gratuita Primaria Primaria Primaria y Secundaria

Prestación de libros

NO NO Hasta la ESO

Instalaciones de los centros

Muchas carencias Más aceptable Adaptadas

Recursos didácticos

Enciclopedias Libros de texto, de lectura…

Libros de texto, fotocopias, mapas…

Entrega de notas NO SÍ SÍ

Existencia educación infantil

NO A partir de los 5 años

A partir de los 4 años

Existencia educación privada

SÍ SÍ SÍ

Influencia de la Iglesia

Elevada Elevada Baja

Page 8: Reconstruye la historia escolar de tu familia

7

6. CONCLUSIÓN.

El sistema educativo ha evolucionado mucho en cuanto a su organización y a su estructura. Al igual que los profesores, en la etapa de mis padres y mis abuelos, éstos eran mucho más respetados por los alumnos e incluso por los padres.

Por otro lado, las clases hoy en día están mucho más preparadas y adaptadas para impartir clases y enseñar conocimientos igual que los recursos didácticos son muchos más amplios y atractivos para los niños. A su vez, el profesorado tiene mayor formación y los conocimientos que ahora se imparten son más amplios que los que se impartían en los años de mis abuelos o de mis padres.

También, los libros están más trabajados hoy en día y siguen unos criterios, regidos por el estado ya que tienen que amoldarse a los contenidos que se van a desarrollar en cada comunidad. Por lo tanto, hoy en día el sistema escolar está más preparado y más organizado, con unos conocimientos estandarizados para cada curso, cosa que antes no sucedía.

Además, el control de la Iglesia en la Educación ha disminuido hoy en día, o se ha expirado totalmente. Durante el sistema educativo de mis padres y abuelos la religión era uno de los aspectos más relevantes de la educación.

A su vez, hay algunas similitudes, ya que la metodología empleada en la ha enseñanza ha evolucionado poco, ya que hoy en día se sigue valorando la memorización de contenidos, pero ahora se estudia para aprobar, sin embargo, lo que mis padres o abuelos estudiaron hasta ahora se acuerdan de ello.

Finalmente, este trabajo me ha servido para conocer más sobre la historia de mi familia y comprender en el entorno que se crearon, así como conocer diferentes leyes educativas, familiarizándome un poco más con ellas.

Page 9: Reconstruye la historia escolar de tu familia

8