RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

42
1 Año 2008 ILEGÍTIMA AGRESIÓN ALTOPERUANA RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS PUEBLOS ORIENTALES TUPIGUARANÍ

Transcript of RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

Page 1: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

1

Año 2008

ILEGÍTIMA AGRESIÓN ALTOPERUANA

RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS

DIFERENCIAS CON LOS PUEBLOS ORIENTALES TUPIGUARANÍ

Page 2: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

2

ORLANDO MERCADO CHÁVEZ

A MIS PADRES

A MI ESPOSA

A MIS HIJOS

Page 3: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

3

Y NIETOS CONTENIDO

TEMAS PÁGINA Introducción………………………………………………...……………6

PRIMERA PARTE

ÉPOCA PREREPUBLICANA Los Tupiguaraní en la cordillera de los Chiriguanos…………………...10 La cordillera de los Chiriguanos como límite natural entre las intendencias del Alto Perú con la provincia de Santa Cruz de la Sierra…………………………………………………………………....11 La fundación de Santa Cruz de la Sierra…………………..……………11 Límites territoriales de la República de Santa Cruz de la Sierra anexada en 1825 por el poder altoperuano………………………...……12 Los territorios de la cruceñidad no fueron ni son altoperuanos………...13 La Real audiencia de Charcas y la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra…………………………………………………………...……….14

RESUMEN Relaciones históricas del Alto Perú con la República de Santa Cruz de la Sierra anexada en 1825………………………………………………....16

SEGUNDA PARTE

LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA

Las ideas insurgentes…………………………………………………...21 La lucha por la independencia cruceña…………………………………21

Page 4: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

4

La República de Santa Cruz de la Sierra………………………………..22 Santa Cruz de la Sierra alcanzo sola su independencia……………..….23

RESUMEN

La independencia de Santa Cruz de la Sierra estuvo ligada a Buenos Aires…………………………………………………………………….23

TERCERA PARTE

ANEXIÓN FRAUDULENTA DE LA REPÚBLICA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA A LA REPÚBLICA BOLÍVAR

La República de Santa Cruz de la Sierra desde octubre de 1815 hasta agosto de 1825…………………………………………………...……..28 El fraude histórico de conceptuar a la Republica de Santa Cruz de la Sierra altoperuana…………………..…………………………………..29 Falacia histórica de que la República Bolívar se fundó sobre la audiencia de Charcas………………………………………………………………29 Nacimiento de la República Bolívar y anexión fraudulenta de la República de Santa Cruz de la Sierra……………………………..…….30

RESUMEN La anexión de Santa Cruz de la Sierra se debió a un fraude histórico…32

CUARTA PARTE

RECOMENDACIÓN DE SALVACIÓN NACIONAL ÚNICA PROPUESTA DE UNIDAD POSIBLE

Confederación entre el Alto Perú boliviano con la República de Santa Cruz de la Sierra……………………………………..………………….35

Page 5: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

5

REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas………………………………………...……40 Referencias en red de Internet…………………………………………..40 Hoja de Vida……………………………………………………………40

Page 6: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

6

INTRODUCCIÓN

Los Tupiguaraní, a modo de tribus diseminadas en las llanuras y la cordillera de los Chiriguanos, conforman la población de la sociedad mestiza oriental, por ser el resultado de 344 años de mezclarse con la población española y criolla, venida desde Asunción del Paraguay. Siendo a través de los tiempos, una etnia cosmopolita y sociedad de características especiales, por la adaptación de nuestros padres primigenios al cristianismo, y mantenerse durante nuestra formación como conglomerado humano, dentro de un aislamiento casi total con otras corrientes colonizadoras europeas. Esta situación fue, la consecuencia de la adaptación de nuestros padres nativos y de los colonos asunceños a la nueva vida, que se llevó a cabo en base a un esquema de independencia casí absoluta, hasta que en 1767 se produjo la expulsión de los jesuitas. Además ser herederos, del sistema misional imperante en el Paraguay y del cual nos separamos en 1700, creándose en nuestros pueblos modalidades y costumbres culturales que se conservan hasta nuestros días.

El avasallamiento, que hemos sufrido por la sociedad oligárquica del Alto Perú, y lo estamos soportando estoicamente desde nuestra anexión fraudulenta, en la asamblea de Chuquisaca entre el 10 y 28 de julio de 1825, con la consecuente colonización, debido a la tendencia imperialista de expansión territorial andina altoperuana. Situación que está agrediendo nuestra cultura, nuestras costumbres y nuestra forma de vida, con la utilización por este tentáculo criollo, que dominó a las naciones quechua y aimara, mediante un sistema de permanente subyugamiento.

Se ha manejado nuestro sometimiento mediante el fraude, con la utilización de una Ley de Creación de la República Bolívar del 11 de agosto de 1825, que no nos toma en cuenta y más bien no agrede. Por lo que este estado de cosas, debe ser resistido y detenido, con la fortaleza espiritual de nuestro pueblo y no así escondiendo la cabeza como el avestruz.

Page 7: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

7

La cruceñidad consolidada desde el río Pilcomayo al Sur, llegaba hasta cerca del río Amazonas al Norte, formando hoy parte de los pueblos Tupiguaraní y sus descendientes mestizos en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, así como en las partes anexadas en la república a Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz.

Los pueblos orientales, como resultado de la desmembración de la original República de Santa Cruz de la Sierra, unificando identidad, cultura y criterio como nación cierta y determinada, estamos en la obligación de denunciar ante el mundo y ante la misma hegemonía colonial altoperuana, la agresión dominadora sufrida por nuestra nacionalidad y etnia Camba de condición y vida diferente. Por esto los pueblos de la cruceñidad, si queremos sobrevivir en el tiempo y honrar a nuestros próceres, debemos fortalecer un frente único, que maneje una estrategia común, contra el poder que nos mantiene en una servidumbre villana, dirigiendo nuestra lucha hacia un cambio del esquema colonial andino, para dejar de lado la tan dañina condición de nuestros líderes y políticos, alienados hacia la entrega de los intereses regionales por prebendas económicas, políticas, como dentro del ámbito social y económico.

Los pueblos de la cruceñidad para mantenernos viables, tenemos que estar identificados con nuestro origen, poniendo el pecho con espíritu de valentía para hacer conocer nuestra verdad, de la misma manera, nuestros publicistas, deben apoyar la cruzada e identificarse con la historia, cambiando el discurso, para defendernos como pueblos diferentes en la orientación sobre nuestro futuro. Tenemos que declarar nuestros derechos soberanos conculcados, manteniéndolos aunque seamos masivamente ocupados, por el ejército de ésta republica que nos sojuzga. Para de esta manera, llamar la atención de la comunidad democrática mundial, sobre nuestro derecho inalienable a la descolonización, ejercida abusivamente contra la patria y República de Santa Cruz de la Sierra. Los pueblos y naciones altoperuanos son Bolivia, pero nosotros los pueblos y naciones de los llanos orientales somos su colonia, pero a

Page 8: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

8

pasar de ello, aun mantenemos el ideal de que somos un país y una patria diferente, y pese a estar subyugada soñamos con un futuro de redención.

La cruceñidad como pueblo noble, siempre hemos permitido sin atisbo de rechazo y discriminación, a los inmigrantes venidos de todas partes para disfrutar de nuestro territorio, tolerando sus creencias. Pero estamos en la obligación patriótica, de exigir se respeten nuestros símbolos regionales, nuestra lengua, nuestras creencias cristianas, nuestra peculiar condición de vida y nuestro compromiso con el futuro.

Les hacemos recuerdo fraternalmente, a los inmigrantes venidos de afuera y que todavía no se identifican con nuestros pueblos, que tienen que adaptarse a nuestra idiosincrasia y no así, intentar imponernos culturas y costumbres extrañas. Pues la etnia Camba cosmopolita, como pueblo viril y valiente, se está hartando de que nos preocupemos en todo momento, de no ofender a otras culturas e individuos que nos agreden. Irrespetando nuestra cultura, como etnia cosmopolita Camba al oriente de los Andes, que la hemos desarrollado sobre siglos de lucha, de pruebas y victorias, de los miles de cruceños que ancestralmente estuvimos aquí, como son las tribus Tupiguaraní y los que vinimos como inmigrantes honestos, en busca de crear un nuevo mundo.

Los pueblos y las naciones de ascendencia Tupiguaraní de la parte oriental de Bolivia, anexados y colonizados en 1825, somos diferentes a los andinos incaicos en la era precolonial, así como a los peruanos y altoperuanos en la dominación española. Además somos pueblos que, hablamos fundamentalmente el castellano en un más de un noventa y nueve por ciento. No hablarnos el quechua ni el aimara, y sí lo hacemos, es minoritariamente en algunos dialectos de nuestros padres ancestrales Tupiguaraní.

Les hacemos una exhortación a los venidos de afuera, de que sí como inmigrantes andinos, o venidos de otras partes del mundo, tienen que honesta y sinceramente integrarse y respetarnos, dentro de la realidad de nuestros pueblos de la cruceñidad, que hoy están formando los departamentos orientales de Bolivia, basados en principios cristianos. Pues nuestros padres, fundaron esta patria y nación con fuertes principios religiosos, por lo que si Cristo les ofende y lo rechazan, entonces les

Page 9: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

9

persuadimos fraternalmente vuelvan a sus lugares de origen, o busquen otra parte para habitar.

Dios y su hijo Jesucristo, son parte de nuestra espiritualidad y cultura, y sí somos tolerantes con creencias foráneas, no estamos dispuestos a permitir cambiar nuestras banderas, por la Wipala que no es nuestra y a nuestro Dios y su hijo, por la diosa Pachamama, el dios Viracocha y el maligno Tunupa. Por ello les recomendamos a los inmigrantes, que la oportunidad de libertad y desarrollo, entregada por nuestra sociedad y heredad patria no la desaprovechen, pues si tienen el derecho otorgado por nosotros, de ir a donde más les convenga en nuestro territorio. No lo tienen para agredir a un pueblo que los acoge con hospitalidad, porque ante tanta mezquindad y traición la hospitalidad se acaba. Los altoperuanos, como inmigrantes agresores, venidos para adueñarse de nuestro territorio, destruyendo nuestra cultura e identidad, tienen toda la libertad para asimilarse a nuestra sociedad, como también la tienen para marcharse, pues no los obligamos a venir, y si lo hicieron fue por la necesidad de mejores días para ellos y sus familias, dentro del engaño histórico de ser nuestro territorio Pachamama Andino.

Por todo esto, es necesario que para vivir en paz, acepten nuestra descolonización para evitar nuestra destrucción. Haciendo conciencia en los que quedan en la Bolivia del Alto Perú, que se creen dueños de los pueblos y territorios orientales, como por los que están asentados con nosotros y no integrados, que es hora acepten a la patria que los acoge, para no obligarnos a ejercer nuestro derecho a la defensa de nuestra identidad y futuro, como sociedad cosmopolita que busca la igualdad y poder vivir en paz y libertad.

Page 10: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

10

PRIMERA PARTE

ÉPOCA PREREPUBLICANA

Page 11: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

11

LOS TUPIGUARANÍ EN LA CORDILLERA DE LOS CHIRIGUANOS

Desde que se tiene conocimiento por los cronistas coloniales y

contemporáneos, las migraciones poblacionales en la cordillera de los Chiriguanos, demuestra que como elemento etnogeográfico, se constituyó en frontera natural de dos pueblos diferentes, como son los andinos asentados en la cordillera de los Andes, y los establecidos en los llanos amazónicos y rioplatenses.

Las migraciones poblacionales, se dirigieron tanto del lado andino con los aimaras y los quechuas, como del lado de los llanos con los pueblos guaraní venidos del Brasil y Paraguay, también los Chane – Arawak venidos desde el Caribe, manteniendo ancestralmente una permanente confrontación con los andinos, por la dominación estratégica de este espacio territorial llamado Chiriguanía. La Región de los Chiriguanos, tiene una expansión territorial aproximada, que está comprendida entre los 11º de Latitud Norte, hasta 25º de Latitud Sur, por el Oeste mediante una línea desigual que va de Norte a Sur con 72º, 67º, 63º y 64º de Longitud, como también por el Este, mediante otra línea desigual con 70º, 62º y 63º de Longitud.

La cordillera de los Chiriguanos, es definidamente perteneciente al territorio de la República de Santa Cruz de la Sierra, desprendida de la gobernación del Paraguay en 1560 como gobernación de Mojos. Colonizada fraudulentamente en la asamblea de julio de 1825, por la Ley de Creación de la República Bolívar del 11 de agosto del mismo año, constituida como límite natural y político, desde la primera invasión de Conquista del Imperio Español.

Page 12: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

12

LA CORDILLERA DE LOS CHIRIGUANOS COMO LÍMITE NATURAL ENTRE LAS INTENDENCIAS DEL

ALTO PERÚ CON LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

La cordillera de los Chiriguanos, en ningún momento estuvo

comprendida en la gobernación de Diego de Almagro, tal está constatada en la capitulación de Toledo del 21 de mayo de 1534 que, determina el orden de la conquista del territorio en la costa del Mar del Sur, hacia el estrecho de Magallanes.

La gobernación de Almagro, como consecuencia del mandato de Toledo, se extendió de Norte a Sur hasta, hasta que fue frenado por las feroces tribus Mapuche y por el Este hasta topar con las tierras de los Ava, no sobrepasando hacia los llanos amazónicos y rioplatenses, que pertenecían a la gobernación del Paraguay, con su capital Asunción fundada en 1537.

La gobernación de Mojos primero, y gobernación de Santa Cruz de la Sierra después, vino de una corriente asunceña al mando de Ñuflo de Chávez, y entre sus acompañantes, tenemos a Juan de Garay que en 1580 fundo la ciudad de Buenos Aires. Demostrándose que desde Asunción, como primera ciudad fundada en la colonización de la corriente por el Río de la Plata, estaba destinado que de ella, debían de nacer las dos ciudades hermanas, de Santa Cruz de la Sierra y Buenos Aires.

LA FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Ñuflo de Chávez como caudillo, junto a un puñado de seguidores, entre ellos su cuñado Don Diego de Mendoza, el fundador de Buenos Aires Juan de Garay, Hernando de Salazar y otros, fue el gestor de la creación de la gobernación de Mojos, ante el Virrey Don Andrés Hurtado de Mendoza Marques de Cañete en 1560. Luego por gestión de Ñuflo de Chávez y Hernando de Salazar y ante la imposibilidad de asumir el

Page 13: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

13

gobernador de de Mojos, consiguieron hacerse nombrar como teniente gobernador Chávez y alguacil mayor Salazar. Después de la unificación del territorio de la gobernación de Mojos, con la integración de las gobernaciones de Chávez y Manso, además libre de Andrés Manso con su muerte y conseguido el apoyo de Juan de Garay que, había incursionado en los llanos con Manso, como asevera en su carta del 20 de abril de 1582, después de fundar la ciudad de Buenos Aires. Afirmando que fue uno de los primeros pobladores de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y ayudó a poblar con Ñuflo de Chávez desde su fundación el 26 de febrero de 1561. El justificativo para que la ciudad fundada por Ñuflo de Chávez, llevara el nombre de Santa Cruz de la Sierra, es esgrimido por el Clérigo Pedro Lozano, que cuenta se le puso este nombre, en recuerdo de una ciudad existente y distante 15 kilómetros de Trujillo, en la Extremadura española, por haber sido lugar de crianza de Chávez. El nombre de Santa Cruz de la Sierra, se llegó a aplicar a toda la gobernación, desde 1776 a la provincia y en 1782 a la Intendencia, todo ello dentro del Virreinato del Río de La Plata. Por último se utiliza este nombre, para la república constituida como tal desde octubre de 1815, al declararse separada de Buenos Aires y no haber enviar representes a la formación de la Confederación Argentina, en la asamblea del 9 de julio de 1816 en la ciudad de Tucumán.

LÍMITES TERRITORIALES DE LA REPÚBLICA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA ANEXADA EN 1825 POR

EL PODER ALTOPERUANO Los límites de la República de Santa Cruz de la Sierra, en los principios como gobernación de Mojos, se encontraban comprendidos entre los territorios disputados por Ñuflo de Chávez y Andrés Manso, que con la desaparición de éste y la integración de Juan de Garay quedaron unificados.

Page 14: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

14

En el siglo XVI y después de la unificación de las gobernaciones de Ñuflo de Chávez y Andrés Manso, abarcaban al Norte los 16º de Latitud y al Sur los 20º de Latitud, al Oeste los 64º de Longitud y al Este los 58º Longitud. Mas los territorios de la gobernación de Mojos, con los partidos de Moxos, Baures y Pampas, hasta los límites cercanos al río Amazonas, dentro del Tratado de Tordesillas de 7 de junio de 1494 en Valladolid, entre los imperios de Portugal y España, con sus modificaciones posteriores. La República de Santa Cruz de la Sierra, al momento de su anexión en 1825 a la República Bolívar, contaba con límites aproximados que comprenden, desde la confluencia del río Paraguay con el río Pilcomayo, a los 25º de Latitud Sur y 57º de Longitud Este. Los limites siguen hacia el Norte, en el curso del río Paraguay por el lado Oeste, sobrepasando al lado Este en los territorios del Matogroso y región de los xarayes. Este límite sigue por los ríos Itenes, Mamoré y Madera, hasta alcanzar aproximadamente los 8º de Latitud Norte y 65º de Longitud Este. Ampliándose por el río Madera y llegar aproximadamente a los 7º de Latitud Norte y 62º Longitud Este. Desde los 7º de Latitud y 62º de Longitud, en una línea recta hasta los 75º de Longitud Oeste, integrando en estos territorios el Río Purus y otros afluentes del gran Amazonas. Desde este punto, siguiendo las estribaciones de la Cordillera de los Andes, abarcando la cordillera de los Chiriguanos se llegaba a las nacientes del río Pilcomayo, con 21º de Latitud Sur y 64º de Longitud Oeste. Cerrándose la figura de nuestra heredad republicana cruceña, con una superficie de aproximadamente 1.700.000 kilómetros cuadrados.

LOS TERRITORIOS DE LA CRUCEÑIDAD NO FUERON NI SON ALTOPERUANOS

El Alto Perú, se denominó a la zona del Virreinato del Perú, comprendida dentro de los Andes Centrales, en las altipampas conocidas como el Altiplano. Territorio completamente poblado, por naciones de

Page 15: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

15

razas aimaras y quechua, que entremezcladas con otras andinas menores, son producto de las conquistas incas. La ubicación geográfica y territorial del Altiplano, está comprendida entre las planicies de Puno, Juliaca y otras en el Perú y el Alto, Oruro y Potosí en Bolivia, manteniendo un promedio de altitud de entre los 2900 a 3900 metros aproximadamente, con una ubicación comprendida entre los 14º de Latitud Norte y 20º de Latitud Sur. Los límites del Altiplano o Alto Perú propiamente dicho, al Este están abarcando hasta la parte andina, que está compuesta por elevaciones y valles, dentro de la rama oriental de la cordillera de los Andes. Territorio que cuenta, con un promedio de altitud entre los 1500 a 3000 metros y colindante con la cordillera de los Chiriguanos, con altitud promedio de entre 800 a 1500 metros.

El alto Perú, está poblado por naciones de razas Aimara, Uru y Quechua principalmente, muy relacionadas con los pueblos andinos del Perú. En cambio, los territorios rioplatenses y amazónicos de los llanos, con sus pueblos de origen Tupiguaraní, estrechamente unidos con los del Paraguay, Brasil y Argentina. El territorio del Alto Perú, que comprende parte del virreinato del Río de la Plata, es resultado de la división sobre el río Desaguadero del Altiplano, dejando al Oeste parte en el Virreinato del Perú. El Alto Perú por cultura, fisiografía y razones históricas, integra a las intendencias de Cochabamba y Chuquisaca, las que geográficamente no son altiplánicas, Pues el Alto Perú sólo comprende, las intendencias de Potosí y La Paz.

LA REAL AUDIENCIA DE CHARCAS Y LA GOBERNACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

La Audiencia y Cancillería Real de la Plata de las Charcas, se creó como el más alto tribunal de la corona española, dentro del Virreinato del Perú. Con la creación del Virreinato del Río de La Plata en 1776, al pasar a ser parte perdió fuerza y poder, con su sede en la ciudad de La Plata en la Provincia de Chuquisaca o Charcas.

Page 16: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

16

La creación de las intendencias en 1782, hizo que el presidente de la Real Audiencia de Charcas, pase a ser a su vez intendente gobernador de Chuquisaca. Pero la Audiencia, dentro del Virreinato del Río de La Plata, perdió toda capacidad y poder, quedando reducida a una simple Corte y Tribunal Supremo en lo jurídico. El cargo de presidente de la audiencia, por esta situación, quedó prácticamente como título de honor, que por la dualidad existente como intendente gobernador, cumplió autoridad ejecutiva, civil y militar sólo en la jurisdicción de la Intendencia de Chuquisaca o Provincia de La Plata. Los límites territoriales de la Audiencia, variaron con el tiempo a causa de incorporaciones de nuevos territorios, pues al principio estuvo restringida sólo a la Provincia de los Charcas. El 29 de agosto de 1563, se integran las gobernaciones de Tucumán y dieguitas, así como la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, con Mojos y Chiquitos. En octubre de 1566, se agregan las gobernaciones del Río de La Plata y del Paraguay. En diciembre de 1665 la, Real audiencia de Charcas sufrió la pérdida del Río de La Plata, Paraguay y Tucumán, por crearse la Real Audiencia de Buenos Aires, confirmada el 14 de abril de 1783, pero queda como tribunal de alzada en lo judicial con los demás territorios. La demostración de que la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, sólo estaba supeditada en lo judicial a la Real Audiencia de Charcas, y no así en lo militar, se verifica por la cédula de fecha 5 de agosto de 1777, que declara los gobiernos de Mojos y Chiquitos, estaban supeditados al gobernador de Santa Cruz de la Sierra en lo militar. La relación del obispado de Santa Cruz de la Sierra, que se manejó en las extensiones de las misiones jesuíticas, demuestra la separación administrativa, con este obispado y la audiencia, que además mereció la aprobación real el 20 de febrero de 1609, mediante cédula dirigida a la Audiencia. Dándonos por esto el alcance jurídico, en los derechos de independencia de Santa Cruz de la Sierra, conseguida por Warnes desde 1815 y conculcada por el poder oligárquico del Alto Perú boliviano en 1825.

Page 17: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

17

RESUMEN

RELACIONES HISTORICAS DEL ALTO PERÚ CON LA REPÚBLICA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

ANEXADA EN 1825 1.- Los Chiriguanos pertenecen a la familia lingüística Tupiguaraní, y son descendientes de tribus guaraníes, emigradas a los contrafuertes andinos de población Chane y lengua Arawak, con los que al paso de los siglos se integraron como tales. 2.- Los Chane son pueblos de origen Arawak, y corresponden a otra rama de los Tupiguaraní, que emigraron desde el Caribe. 3.- Los guaraníes que se establecieron e integraron con los Chane, emigraron del Paraguay y Brasil. 4.- La cordillera de los Chiriguanos, fue el centro de choque y confrontación, entre los Tupiguaraní con el Imperio Inca. 5.- El territorio de la cordillera de los Chiriguanos, no fue incaica y dentro de las dos corrientes de la colonización española, se constituyo en el límite natural entre ellas. 6.- El territorio de la República de Santa Cruz de la Sierra, fue independiente de Buenos Aires desde octubre de 1815 hasta agosto de1825, y se desprende de la gobernación del Paraguay como gobernación de Mojos en 1560. 7.- La República de Santa Cruz de la Sierra, se separa de las provincias del Río de La Plata, y se declara independiente desde 1815 hasta 1825. Pese a ello, fue anexada y colonizada fraudulentamente, mediante la asamblea de Julio de 1825 y la Ley de Creación de la República Bolívar del 11 de agosto de 1825. 8.- La cordillera de los Chiriguanos, no estuvo dentro de la gobernación de Diego de Almagro, como corriente colonizadora que vino por el Pacífico a la parte Andina del continente, mediante la invasión y destrucción del Imperio Incaico. No llegando a sobrepasar esta corriente hacia los llanos amazónicos y rioplatenses, que estaban poblados por las razas Tupiguaraní.

Page 18: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

18

9.- La colonización de los territorios de la República de Santa Cruz de la Sierra, se efectuó por la corriente atlántica, desde Asunción del Paraguay y en forma muy diferente a la invasión colonial del Pacífico. 10.- Asunción del Paraguay fue fundada en 1537, y es la madre de dos ciudades, entre ellas Santa Cruz de la Sierra, fundada en 1561 y Buenos Aires en 1580. 11.- La fundación de Santa Cruz de la Sierra, fue efectuada por Ñuflo de Chávez con familias asunceñas, apoyado por Diego de Mendoza, Hernando Salazar y otros, más la incorporación de Juan de Garay, que luego es fundador de la ciudad de Buenos Aires. 12.- El nombre de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, viene de la ciudad del mismo nombre en Trujillo, dentro de la Extremadura española. Lugar en que se crió Ñuflo de Chávez. 13.- Este nombre de Santa Cruz de la Sierra, se aplicó también a la gobernación, la provincia, la intendencia y la República desde 1815 hasta 1825. Año que fue anexada fraudulentamente, mediante la asamblea de julio y la ley de agosto de 1825. 14.- La Provincia del Río de La Plata de Santa Cruz de la Sierra, se rebeló e independizo de Buenos Aires desde octubre de 1815, por lo cual, no se integró a la confederación Argentina, creada el 9 de julio de 1816 en la ciudad de Tucumán. 15.- La República de Santa Cruz de la Sierra, fue declarada independiente por Ignacio Warnes en octubre de 1815, y desde sus inicios se formó con las gobernaciones de Chávez y Manso, luego se agrega la gobernación de Mojos con los partidos de Moxos, Baures y Pampas. 16.- La República de Santa Cruz de la Sierra, al momento de su anexión fraudulenta en 1825, contaba con un territorio, cuyos límites comenzaban desde la confluencia del río Paraguay con el río Pilcomayo al Sur, las estribaciones de la cordillera de los Andes en el territorio de los Chiriguanos al Oeste, los del Matogroso en los xarayes al Este. Llegando cerca del río Amazonas en los territorios de sus afluentes y

Page 19: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

19

tributarios, río Madera y río Purus. Contando con 1.700.000 kilómetros cuadrados. 17.- Los territorios de la República de Santa Cruz de la Sierra, en ningún momento fueron parte del Alto Perú o altiplánicos, y conceptuarlos así, constituye un fraude histórico. 18.- El Alto Perú esta poblado por razas andinas, que son completamente diferentes, a las de los llanos rioplatenses y amazónicos de la república Cruceña, que están pobladas por ramas de la raza Tupiguaraní. 19.- El Alto Perú boliviano, es el resultado de la partición territorial del Altiplano peruano, como consecuencia de la segregación y separación, por parte de la oligarquía criolla altoperuana, al mando de Pedro Antonio de Olañeta y desde el oriente del río Desaguadero. 20.- Chuquisaca y Cochabamba no son parte territorial del Alto Perú, y comparten en la actualidad, con los departamentos de la cruceñidad, el territorio de la cordillera de los Chiriguanos, poblados desde antes del incario por razas de la rama Tupiguaraní. 21.- El equívoco manejado por historiadores andinos y foráneos interesados, llevó a confundir Cochabamba y Chuquisaca como parte del Alto Perú y ser altiplánicos, clasificados así, por causa de la afinidad cultural, fisiográfica y razones históricas de sus pueblos incaicos. 22.- La Gobernación de Mojos, que luego fue gobernación, provincia, intendencia y república independiente de Santa Cruz de la Sierra, sólo estuvo administrativa y jurídicamente a la Real Audiencia de Charcas hasta 1776, y no así militarmente. 23.- La gobernación de Santa Cruz de la Sierra, fue independiente de la Real Audiencia de Charcas en lo militar, y su territorio como misional jesuítico, se manejó sin injerencia de la audiencia y del obispado de La Plata. 24.- Después de 1872, el poder el la Real Audiencia de Charcas, quedó reducido a la Provincia de Charcas o Intendencia de Chuquisaca, y su presidente se transforma en intendente gobernador, sólo dentro de la jurisdicción de la Provincia de La Plata. 25.- La Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, fue incorporada a

Page 20: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

20

la Real Audiencia de Charcas el 29 de agosto de 1563 con Tucumán y Dieguitas entre otras, y en octubre de 1565 se incorporan las gobernaciones del Río de La Plata y del Paraguay. 26.- La separación completa y definitiva del Rió de La Plata, Paraguay y Tucumán de la Real Audiencia de Charcas, se produce en diciembre de 1665 al crearse la Audiencia de Buenos Aires, con confirmación en Abril de 1783. 27.- La separación efectiva en lo militar, de la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, con relación a la Real Audiencia de Charcas, se la verifica por la cédula real del 5 de agosto 1777. 28.- La creación y separación del Obispado de Santa Cruz, hace se maneje independiente de la Real Audiencia de Charcas, al igual que las extensiones jesuíticas, según cédula con aprobación real el 26 de febrero de 1609, enviada a la presidencia de la audiencia. 29.- La demostración de que los pueblos oriundos de los Andes, entre ellos los quechuas y aimaras, está claramente señalada, no son en lo absoluto originarios, de los territorios de los pueblos de los llanos amazónicos y rioplatenses de la rama Tupiguaraní.

Page 21: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

21

SEGUNDA PARTE

LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA

Page 22: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

22

LAS IDEAS INSURGENTES Los pensamientos de la insurgencia, se gestaron dentro del territorio del Virreinato del Río de La Plata desde 1805, abarcando las llanuras rioplatenses y amazónicas, así como en la parte andina que integraba desde Tucumán, las altiplánicas o Alto Perú de Potosí y La Paz, hasta las de valles y cumbres de Cochabamba y Chuquisaca. La chispa revolucionaria de las provincias del Rió de La Plata, se enciende el 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca, y en agosto de 1809 se descubrió una revuelta de 150 negros que existían en Santa Cruz de la Sierra, que la llevaron bajo la palabra mágica de “Libertad”. Lo que demuestra fue en nuestro pueblo de la Provincia cruceña, donde se presentó un acto efectivo de insurgencia. Este primer intento cruceño, tuvo intensiones diferentes a los de otras partes del Virreinato del Río de La Plata, pues las revoluciones del 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca, 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires y 14 de julio de 1810 en La Paz, se efectuaron bajo el grito de viva el Rey Fernando VII. Después de la destitución del virrey del Rió de La Plata, el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, y cuando se inició la marcha hacia el Alto Perú, por el Primer Ejército Auxiliar del gobierno de las provincias unidas del Río de La Plata, en julio de 1810 se mando desde Buenos Aires al delegado bonaerense Eustaquio Moldes, como encargado de armar la insurgencia en la Provincia Unida de Santa Cruz de la Sierra, que tomó contacto con los señores, Juan Manuel Lemoine, Vicente Seoane, Melchor Guzmán Quitán, José Salvatierra, el cura José Andrés Salvatierra y el teniente coronel Antonio Suárez, quienes se sublevaron el 24 de septiembre de 1810 y proclamaron la independencia de España de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra, adhiriéndose con el Partido de Mojos a la Junta de Buenos Aires.

LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA CRUCEÑA La lucha por la independencia de la República Cruceña, sufrió un

Page 23: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

23

revés, pues por orden del general Goyeneche, el coronel José Miguel Becerra apoyado por el comandante Alburquerque, con fuerzas imperiales portuguesas que habían ingresado en Chiquitos, penetró en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, entre agosto y septiembre de 1811, derrotando y disolviendo la primera junta de gobierno cruceña. Las victorias del general Belgrano sobre Pío Tristán, en Tucumán el 24 de Septiembre de 1812, y en Salta el 20 de febrero de 1813, permitió que con un contingente, comandado por el coronel Don Antonio Suárez, se tomara en marzo de 1813 la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y se reafirmara la independencia declarada el 24 de septiembre de 1810. Nombrándose diputados al Congreso General Constituyente de Buenos Aires, que fue efectivo en septiembre de 1813, cuando se entrega la gobernación de la provincia cruceña, al designado por Belgrano coronel Ignacio Warnes, acompañado de Saturnino Salazar y José Manuel Mercado, todos pertenecientes al Río de La Plata. Mientras el coronel Ignacio Warnes, se encontraba en la campaña de Chiquitos, para derrotar el último bastión realista en la provincia cruceña, fue sustituido como gobernador por el general José Rondeau, comandante del Tercer Ejército Auxiliar del Rió de La Plata, el cual con la anuencia de Belgrano, nombra gobernador al coronel bonaerense Santiago Carreras, el cual es muerto de un tiro. Warnes retorna en octubre de 1815, y declara a Santa Cruz de la Sierra república independiente de Buenos Aires, no enviando diputados a la asamblea de Tucumán, que crea la Confederación y República argentina el 9 de julio de1816.

LA REPÙBLICA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA La República de Santa Cruz de la Sierra, declarada y reafirmada

independiente de Buenos Aires por Warnes en octubre de 1815, que se mantiene en vigencia y existente, pese a la toma de su capital Santa Cruz de la Sierra, y la derrota parcial del ejército cruceño, más la muerte de su primer comandante Ignacio Warnes el 21 de noviembre de 1816.

Page 24: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

24

La derrota del Parí, en ningún momento significó la perdida de la independencia cruceña, pues el segundo comandante del ejército patriota cruceño, el coronel José Manuel Mercado lucho, derroto y expulsó, al ejército Altoperuano del general Pedro Antonio de Olañeta el 14 de febrero de 1825. Pedro Antonio de Olañeta, fue muerto por la traición de sus oficiales en abril de 1825, en la supuesta e inexistente batalla de Tumusla.

SANTA CRUZ DE LA SIERRA ALCANZO SOLA SU INDEPENDENCIA

La República de Santa Cruz de la Sierra, lucho por su

independencia al igual que las demás provincias del antiguo Virreinato del Río de La Plata, y se la efectuó con recursos propios, sin ayuda ninguna de lo que hoy es Bolivia, porque había decidido en octubre de 1815 desligarse del Buenos Aires y estar en guerra contra el Alto Perú, primero español y después separado de España y en manos de Pedro Antonio de Olañeta.

La anexión fraudulenta a la República Bolívar, fue el resultado del fraude histórico, manejado por las oligarquías del Alto Perú al mando de Casimiro Olañeta, en confabulación con Antonio José de Sucre y Simón Bolívar.

RESUMEN

LA INDEPENDENCIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA ESTUVO LIGADA A BUENOS AIRES

1.- En la época de la insurgencia libertaria, la Provincia de Santa Cruz de la Sierra, hoy república anexada fraudulentamente en 1825 a la República Bolívar hoy Bolivia, era parte independizada del Virreinato del Río de La Plata y no así del Virreinato del Perú, como sucedió con las cuatro provincias altas que retornaron al poder colonial.

2.- La República de Santa Cruz de la Sierra, al momento de su

Page 25: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

25

fraudulenta anexión, en 1825 a la República Bolívar, abarcaba las llanuras rioplatenses y amazónicas, como también la cordillera de los Chiriguanos. 3.- La chispa revolucionaria en América del Sur, se encendió el 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca, provincia alta del virreinato del Río de La Plata, y esta chispa ya se había encendido también en la provincia de Santa Cruz de la Sierra, en agosto de 1809 con la rebelión de los 150 negros existentes, venidos del imperio del Brasil por el Matogroso. 4.- La insurgencia independentista de la provincia cruceña, desde sus inicios, fue llevada bajo la mágica palabra “Libertad” y paradójicamente, terminó anexada y colonizada fraudulentamente en 1825, violándose el Orden Internacional de Derecho Público imperante. 5.- Los gritos supuestamente libertarios, de las provincias altas del Río de La Plata, no llevaron la premisa de la “libertad”, pues esta intensión es una falsedad histórica, ya que el grito revolucionario, lo hicieron bajo viva el Rey Fernando VII. 6.- La Provincia de Santa Cruz de la Sierra, como Parte del Virreinato del Río de La Plata, contó en la insurgencia con la colaboración de Buenos Aires, que mando al delegado Don Eustaquio Moldes y contó con un batallón del Segundo Ejército auxiliar al mando del general Belgrano. 7.- El pueblo de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra, como parte del Virreinato del Río de La Plata, decretó su independencia de España y su adhesión a Buenos Aires, como centro de las provincias unidas del Río de La Plata, el 24 de septiembre de 1810. 8.- La Junta de Gobierno de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra, fue derrocada y disuelta en 1811 por acción de Becerra. 9.- La adhesión de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra a la Junta de Buenos Aires, se efectuó con el envío de los diputados Suárez y Urtubey, en 1813 y después de entregar este la gobernación a Warnes. 10.- Un contingente del ejército de Belgrano, al mando del coronel Antonio Suárez, retomó en marzo de 1813 la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y reafirma la independencia de España, declarada el 24 de septiembre de 1810.

Page 26: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

26

11.- El general Belgrano, designó al coronel Ignacio Warnes, comandante gobernador de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra, acompañado por Saturnino Salazar, José Manuel Mercado y otros. Gobernación que es entregada por el coronel Antonio Suárez en septiembre de 1813. 12.- Mientras el coronel Ignacio Warnes, estaba en campaña contra el gobernador español de Chiquitos en 1815, con anuencia de Belgrano es cambiado por Santiago Carreras, que es muerto en una revuelta. 13.- Ignacio Warnes, retorno victorioso de la campaña en Chiquitos y retoma la gobernación, declarando a la provincia de Santa Cruz de la Sierra, República independiente de Buenos Aires. Motivo por el que no se envía delegados diputados el 9 de julio de 1816, para la fundación de la Confederación y República Argentina. 14.- Las acciones autoritarias de Belgrano y Rondeau, produce la rebeldía de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra, y su determinación de declarase república independiente, cuya duración fue desde 1815 hasta 1825, en que fue anexada coactiva y fraudulentamente. 15.- El ejército patriota de la República de Santa Cruz de la Sierra, es derrotado el 21 de noviembre de 1816, por el Brigadier Javier de Aguilera. Produciéndose la muerte de Warnes en la batalla del Pari. 16.- Después de la derrota del Pari, el ejército patriota de la República de Santa Cruz de la Sierra, lucho sólo por nueve años para reconquistar su capital y los territorios de Vallegrande, en poder colonial primero y después altoperuano del general de Olañeta, desde marzo de 1824. 17.- La resistencia contra la invasión del ejército español, enviado por Pesuela, transformado posteriormente y alineado al lado del General Pedro Antonio de Olañeta, como ejército altoperuano desde marzo de 1824, fue por separase de la corona española mediante el tratado de Tarapacá, efectuado entre Jerónimo Valdéz en representación del Virrey La Serna y Pedro Antonio de Olañeta. 18.- La República de Santa Cruz de la Sierra, luchó por su independencia, al igual que todas las provincias del Virreinato del Río de

Page 27: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

27

la Plata. 19.- La anexión de la República de Santa Cruz de la Sierra, declarada independiente en 1815, fue el resultado de un fraude y grave error, cometido por el general Antonio José de Sucre, que fue aceptado por Simón Bolívar pese de haberlo censurado duramente.

Page 28: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

28

TERCERA PARTE

ANEXIÓN FRAUDULENTA DE LA REPÚBLICA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA A LA

REPÚBLICA BOLÍVAR

Page 29: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

29

LA REPÚBLICA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA DESDE OCTUBRE DE 1815 HASTA AGOSTO DE 1825

La República de Santa Cruz de la Sierra, como provincia

rioplatense y amazónica, siguiendo el ejemplo de Buenos Aires, en 1810 declaro su independencia del imperio español, y desde ese momento se inicio la guerra de la independencia de esta provincia norteña del virreinato del Río de La Plata. Si bien es cierto, que la gobernación cruceña, estuvo integrada judicial y administrativamente a la audiencia de Charcas, no lo estuvo en el aspecto militar. Así como en ningún momento formo parte de las provincias altas del virreinato de Buenos Aires, llamadas también las provincias de Charcas. Por lo que, consiste una incongruencia y falacia histórica, llamar al movimiento insurreccional libertario de las provincias unidas del Río de La Plata, desde 1810 hasta 1816 como de argentinas, pues esta república existió desde el 9 de julio de 1816.

La independencia de la República de Santa Cruz de la Sierra, cumple dos etapas claras y diferenciadas, entre ellas tenemos la primera del 24 de septiembre de 1810, hasta octubre de 1815 como provincia unida del Río de La Plata y adscrita con diputados enviados a la Asamblea Constituyente en Buenos Aires. La segunda etapa, se produce desde octubre de 1815 hasta el 6 y 11 de agosto de 1825, en que es coactiva y fraudulentamente anexada a la República Bolívar, supuesta propiedad vitalicia de Simón Bolívar Palacios.

La etapa de independencia de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra, es a consecuencia de la agresión desde Buenos Aires, manejada en sus representantes militares y políticos como Belgrano y Rondeau. Hecho que lleva a declararse rebelde e independiente de Buenos Aires, y motivo por el cual no se envía diputados, ante la Asamblea de Tucumán el 9 de julio de 1816, que fue la fecha en que se crea la Confederación o República Argentina.

Page 30: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

30

EL FRAUDE HISTÓRICO DE CONCEPTUAR A LA REPUBLICA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA ALTOPERUANA

La República de Santa Cruz de la Sierra, ya independiente y soberana de las provincias unidas del Río de La Plata y gobernada desde Buenos Aires, nunca fue contemplada como provincia alta del Virreinato del Río de la Plata, pues cuando el Poder Nacional Argentino, autorizó al coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales, gobernador y capitán general de la provincia de Salta, con fecha 8 de febrero de 1825 para liberarlas a su libre albedrío, sólo se refiere a las cuatro provincias altas llamadas del Alto Perú, como son Potosí, Chuquisaca o Charcas, La Paz y Cochabamba y no así, a la rebelde e independiente República de Santa Cruz de la Sierra, paraguaya de origen y en la cual lucharon y gobernaron jefes del Río de La Plata, por ser componente del Congreso General Constituyente de Buenos Aires, y representada por los diputados Antonio Suárez y Pedro Damián Urtubey.

FALACIA HISTÓRICA DE QUE LA REPÚBLICA BOLIVAR SE FUNDÓ SOBRE LA AUDIENCIA DE CHARCAS

La República Bolívar, en ningún momento se fundo sobre todo el territorio de la Real Audiencia de Charcas, pues por lo establecido por las Leyes de Indias, estaba constituida por las Provincias de Charcas o sea por las cuatro provincias altas del Rió de La Plata llamadas Alto Perú. Quedando fuera el Callao, Sangabana, Carabaya, Juries, Dieguitas, Mojos, Chunchos y Santa Cruz de la Sierra, que dentro de lo administrativo y judicial pertenecía al Virreinato del Río de La Plata. La historia manejada por los andinos altoperaunos o altiplanicos, e incluso orientales inducidos y alienados, esta contradicha por los documentos de la fundación de la República Bolívar, que solo hacen referencia al Alto Perú y en algunos casos a las provincias altas argentinas, identificadas como Chuquisaca o Charcas, Cochabamba, Potosí y La Paz. La identificación sobre las provincias altas argentinas, la tenemos

Page 31: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

31

en la autorización de Juan Gregorio Heras a Antonio Álvarez de Arenales del 8 de febrero de 1825, La carta escrita por Heras a Sucre desde Suipacha del 12 de abril de 1825, la Ley del 9 de mayo de 1825 dictaba por el congreso en Buenos Aires, dejando en libertad a las cuatro provincias del Alto Perú para decidir su destino. La identificación de las provincias altas del virreinato del Río de La Plata, y posteriormente argentinas como Alto Perú y dentro de la antigua Provincia de Charcas, se encuentra en la documentación histórica, manejada sobre la creación de la República Bolívar entre Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y Carlos Medinaceli.

Los documentos que se refieren al Alto Perú, se encentran entre la Proclama de Emancipación del Alto Perú, en Catagaita el 1º de febrero de 1825 por Medinaceli, la carta del 1º de febrero de 1825 de Sucre a Bolívar, el Decreto del 9 de febrero de 1825 emitido por Sucre, la carta del 21 de febrero de 1825 de Bolívar a Sucre, la Ley del 9 de mayo de 1825 de Buenos Aires liberando a las cuatro provincias altas, la carta del 15 de mayo de 1825 de Bolívar a Sucre, la memoria de Sucre ante la asamblea de Chuquisaca, la primera sesión del 10 de julio de 1825, la cuarta sesión del 18 de julio de 1825, la quinta sesión del 21 de julio de 1825, la sexta sesión del 22 de julio de 1825, la séptima sesión del 23 de julio de 1825, la octava sesión del 28 de julio de 1825, el Acta de Independencias del 6 de agosto de 1825, y la Ley de Creación de la República Bolívar del 11 de agosto de 1825.

NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA BOLÍVAR Y ANEXIÓN FRADULENTA DE LA REPÚBLICA DE

SANTA CRUZ DE LA SIERRA El nacimiento de la República Bolívar, se produjo porque así lo permitió el gobierno de Buenos Aires, por la falta de interés por unas provincias, ya que no tenía atracción de anexarse las provincias altas, totalmente contrarias en lo social, racial y cultural con la sociedad del Río de La Plata, y la anexión coactiva y fraudulenta de la República de

Page 32: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

32

Santa Cruz de la Sierra, no fue cuestionada, porque estaba separada de la República Argentina, además independiente y soberana.

RESUMEN

LA ANEXIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA SE DEBIÓ A UN FRAUDE HISTÓRICO

1.- La República de Santa Cruz de la Sierra, como provincia del Río de La Plata, siguiendo el ejemplo del Buenos aires, declaró su independencia del imperio español el 24 de septiembre de 1810. 2.- La gobernación de Santa Cruz de la Sierra, estuvo ligada jurídicamente a la Audiencia de Charcas, pero no militarmente, hasta 1776 que se creó el Virreinato del Río de La Plata. 3.- La Provincia de Santa Cruz de la Sierra, en ningún momento formó parte territorial de las provincias altas del Virreinato de Buenos Aires, llamadas provincias de las Charcas. 4.- Es una falacia histórica, llamar al movimiento insurreccional de las provincias unidas del Río de La Plata entre 1810 a 1816, movimiento insurreccional argentino, pues esta república recién se creó el 9 de julio de 1816. 5.- La Provincia de Santa Cruz de la Sierra, envió diputados ante la Asamblea de Buenos Aires, con Antonio Suárez y Pedro Urtubey. 6.- La República de Santa Cruz de la Sierra, se constituye independiente de Buenos Aires en octubre de 1815, por rebelarse y separarse del gobierno de las Provincias Unidas del Río de La Plata. 7.- La República de Santa Cruz de la sierra, al ser independiente y soberana de Buenos Aires, no envía diputados a la Asamblea de Tucumán, cuando el 9 de julio de 1816, se crea la Confederación y República argentina. 8.- La República de Santa Cruz de la Sierra, independiente y soberana de Buenos aires, es coactiva y fraudulentamente anexada y colonizada, mediante el anta de la independencia del Alto Perú del 6 de

Page 33: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

33

agosto de 1825 y la Ley de creación de la República Bolívar del 11 de agosto de 1825. 9.- El Poder Nacional argentino, contempla en la autorización del 8 de febrero a Arenales, para las provincias altas decidan su destino, y no de la República de Santa Cruz de la Sierra, por no ser argentina. 10.- La Ley del 9 de mayo de 1825 de Buenos Aires, no contempla a la República de Santa Cruz de la Sierra por ser independiente y soberana, y se refiere sólo a las provincias altas de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y La Paz. 11.- La República Bolívar, se fundó sobre las cuatro provincias altas o Provincia de las Charcas. 12.- Todos los documentos de la fundación de la República de Bolívar, en ningún momento hacen referencia a la República de Santa Cruz de la sierra, sino a las cuatro provincias altas o Alto Perú. 13.- La República Argentina, no determina la suerte de la República de Santa Cruz de la Sierra, por haberse constituido independiente y soberana desde octubre de 1915, además separada de Buenos Aires. 14.- La anexión coactiva y fraudulenta de la República de Santa Cruz de la Sierra en 1825, fue permitida por el gobierno de Buenos Aires, violándose todo Orden Internacional de Derecho Público existente. 15.- Buenos Aires se desatendió de la República de Santa Cruz de la Sierra, porque estaba independiente y soberana desde octubre de 1815.

Page 34: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

34

CUARTA PARTE

RECOMENDACIÓN DE SALVACIÓN NACIONAL

ÚNICA PROPUESTA DE UNIDAD POSIBLE

Page 35: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

35

CONFEDERACIÓN ENTRE EL ALTO PERÚ BOLIVIANO CON LA REPÚBLICA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

La confederación, es una forma de asociación específica,

aplicable en Derecho Internacional Público como pacto entre estados soberanos, donde los miembros mantienen altas cotas de autonomía y el poder central es limitado, se diferencia de la federación, que contiene la renuncia de una parte de sus competencias y el poder central es más fuerte.

Los elementos que componen la confederación, sean federaciones o estados unitarios, son aplicables en Derecho Internacional, a toda asociación establecida entre naciones soberanas, conseguida a través de tratados destinados a lograr una complementariedad en diversos asuntos, como defensa y comercio principalmente.

El término confederación, se aplicó a lo largo de la historia con referencia a diversas uniones de estados, entre ellas tenemos la Perú – boliviana establecida entre 1837 hasta 1839 y la de los Estados Confederados de América entre 1861 hasta 1865. Durante la guerra carlista se formó la confederación, bajo el pretendiente Carlos María de Borbón y Austria autoproclamado Carlos VII, aglutinando los territorios forales de Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y Navarra con estructura ministerial, moneda e infraestructura de transporte de ferrocarril comunes, Sentándose las bases para futuras concepciones federales y confedérales en España. El sistema confederativo, como asociación de estados o naciones soberanas, se constituyó en la Argentina con las 13 provincias que se separaron de Buenos Aires en el siglo XIX, adquiriendo el nombre de Confederación Argentina. Posteriormente con la unión de Buenos Aires a la confederación y los cambios realizados, adquirió la denominación de Nación, pero el término Confederación Argentina, sigue siendo el nombre oficial, así como otras denominaciones utilizadas en constituciones preexistentes. República Argentina y Provincias Unidas del Río de La Plata. Este trabajo analiza, el único pacto posible que llevaría a la

Page 36: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

36

actual república boliviana, a preservar la unidad entre las naciones que la forman, consiguiendo respetarse la soberanía de cada una de las que integran el actual Estado boliviano, entre ellas, la andina con los Quechua y los Aimará de influencia incaica, Asociada con la de los llanos de origen Tupiguaraní. Lográndose consolidar un estado binacional o trinacional, asociando a las tres etnias en los equilibrios de respeto, para avanzar unidos nuestro futuro, dejando de lado ingerencias avasalladoras de una nación mayoritaria, contra las otras minoritarias, como está sucediendo en la actualidad. Las tres regiones, diferenciadas geográficamente como las del Altiplano, valles y llanos, al ser sociedades étnicas diferentes y pobladas por naciones soberanas y de presencia ancestral, como la Aimara, la Quechua y la Tupiguaraní. Por lo que, cada una debe contar con una Constitución propia, que se adecue a cada concepción de vida particular.

Los departamentos de la región andina existentes en el altiplánico y los valles como Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí, tienen el derecho soberano de implantar su Constitución aprobada en Oruro, por estar en ella la base de visión de país y sociedad incásica mayoritaria, manejándose dentro de un sistema unitario republicano, o separadas entre aimaras y quechuas. Si lo prefieren también monárquico al estilo incaico, para retornar a un sistema político imperante ancestralmente en los Andes, al haberse liberado de más de 500 años, dentro de la villana colonización española y la política republicana de la metrópoli.

El caso de los departamentos de la República de Santa Cruz de la Sierra, de origen paraguayo e independiente desde octubre de 1815, hasta que fue anexada fraudulentamente a la República Bolívar en 1825. Por ser diferente como sociedad asunceña, necesita para preservar la supervivencia como sociedad étnica cosmopolita diferente a la del Alto Perú, reforzar la unidad de sus pueblos, por ser el resultado de una sociedad amalgamada de raíces Tupiguaraní, y consolidada por una inmigración honesta.

Page 37: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

37

Se debe fortalecer un Estado soberano para cada nacionalidad que forma Bolivia, dentro de sus respectivas divisiones territoriales ancestrales e históricas, en los actuales departamentos del Beni, Tarija, Santa Cruz y Pando como república cruceña colonizada y las aimara y quechua, manteniendo una legislación propia sobre materias basadas en la idiosincrasia, la forma de vida y sus estructuras sociales comunes.

La condición de nuestros pueblos al oriente de los Andes en Bolivia, totalmente diferentes al resultado de la invasión colonial española de los Andes Centrales, es por encontrarnos en contraposición con el sistema de vida ancestral andino y el Estado unitario centralizado republicano boliviano. Por lo que como pueblos que hemos recuperado nuestra soberanía, pero no se quiere reconocer por el poder oligárquico altoperuano, debemos transformar los estatutos autonómicos de los cuatro departamentos, en una sola norma constitucional propia concensuada, al haber sido aprobada mediante el mandato directo de los pueblos de la cruceñidad, como instrumento proyectado hacia la formación de un sistema confederado para la actual Bolivia.

El objetivo que se propone eliminar, venido como consecuencia de la anexión coactiva y fraudulenta, por los vicios de nulidades absolutas y relativas en 1825, fueron al ser manejadas por el fraude histórico, la corrupción y la coacción sobre el representante, efectivizada por la amenaza del ejército de ocupación colombiano del Alto Perú, al mando de Simón Bolívar y José Antonio de Sucre. Invasores con el incumpliendo de sus originales propósitos, de liberación del Alto Perú de la colonización española, sobrepasando los límites del armisticio del 9 de diciembre de 1824, entre Antonio José de Sucre y el Teniente General de los Reales Ejércitos, Don José de Canterac en remplazo del Virrey Don José de la Serna herido en batalla.

El incumplimiento de los propósitos nobles, en la lucha por la independencia de nuestros pueblos, que son totalmente diferentes geográfica, racial y culturalmente con los de los Andes Centrales. Se muestra por haber sido olvidado, el objetivo para pasar el desaguadero

Page 38: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

38

por el ejército al mando de Sucre, que supuestamente se lo efectuó, con el único propósito de redimir las provincias del Alto Perú, que ya no se encontraban en poder español.

La coacción contra nosotros la República de Santa Cruz de la Sierra, viene por inmiscuirse con el ejército de ocupación colombiano peruano, en el destino de la libre y soberana republica de origen paraguayo. Infringiendo el espíritu establecido en los artículos 1º, 2º y 3º, del decreto emitido por el mismo Antonio José de Sucre, desde la ciudad altoperuana de La Paz el 9 de febrero de 1825.

La nulidad absoluta de nuestra anexión como República de Santa Cruz de la sierra, independiente de Buenos Aires y sin relación con el Virreinato del Perú a la República Bolívar, está acontecida en la asamblea de Chuquisaca entre el 10 al 28 de julio de 1825. La cual puede ser alegada y aun declarada nula de oficio por el Tribunal de Justicia Internacional respectivo, por ser el resultado y la consecuencia de la trasgresión al Orden de Derecho Internacional Público, reconocido además por el mismo Libertador Simón Bolívar en varias de sus cartas, como las del 21 de febrero y 15 de mayo de 1825.

La violación del derecho consuetudinario, derivado de reglas establecidas por la costumbre internacional, determina que nuestra anexión fue coactiva, fraudulenta y violatoria, por involucrarnos mediante el dolo histórico montado de ser parte territorial de Alto Perú. Por lo tanto, nuestros pueblos de origen paraguayo y no de origen peruano, están agraviados con la falacia de Bolívar, que cataloga a Sucre vengador de los Incas, restaurador de sus hijos y libertador del Perú, sin hacer alusión a la república cruceña diferente, libre, independiente, soberana y de origen asunceña. Según su carta desde Arequipa del 15 de mayo de 1825.

El atentado contra la independencia de la republica de origen paraguayo de Santa Cruz de la Sierra, que la consigue por propio esfuerzo, después de luchar por nueve años contra el Brigadier Francisco de Aguilera que estaba bajo el mando de Pedro Antonio de Olañeta, con

Page 39: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

39

la victoria del 14 de febrero de 1825. Muestra claramente, la flagrante contravención del Derecho Internacional Público reconocido en 1819, como doctrina y relacionado con el “Utis Possidetis Juris” (como poseías de acuerdo al derecho, poseerás).

Este principio del derecho internacional, determina que los estados conservaran el territorio poseído antes de su independencia, no como fue el caso de la república cruceña de origen paraguayo, anexada coactiva y fraudulentamente por Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y Casimiro Olañeta. Por lo tanto, nuestra frontera se mantiene intacta por derecho histórico y consuetudinario, y nuestra anexión fraudulenta de 1825 es definitivamente una violación al “Jus cogens” (infracción a una norma imperativa). Determinando la plena facultad y autoridad jurídica, para demandar ante el “Tribunal Internacional de Justicia”, la nulidad absoluta de nuestra anexión.

La nulidades absolutas y las relativas, son agravadas por haber sufrido el tendencioso y premeditado estado de agresión durante la era republicana, con el sólo propósito de destruirnos como grupo humano determinado y diferente, por la colonizadora altoperuana Bolívar hoy Bolivia. Exteriorizado individual y colectivamente, durante el tiempo que nos mantenemos colonizados y agredidos por esta república andina boliviana. Delito catalogado y caracterizado como común y no político del Genocidio, vigente desde el 12 de diciembre de 1948, en la Tercera Asamblea General de las Naciones Unidas, con aprobación y vigencia por unanimidad el 12 de enero de 1951.

Por esto dentro del debate, para alcanzar el objetivo que se persigue, necesitamos orientarnos en la única forma de confederarnos con el Alto Perú boliviano, pero para ello es necesario lograr primero nuestra independencia y soberanía plena, conculcada coactiva y fraudulentamente. Compatibilizando lo que se encuentra en los postulados de la nueva agresión altoperuana, contenida en la apócrifa Constitución vigente, según el art. 30 parágrafos I, II y III que entro en vigencia, dentro de la galimatías de indígena, originario, campesino.

Page 40: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

40

Pues toda confederación, solamente puede ser posible de formarse entre estados soberanos y no así transformando directamente un estado Unitario en Confederado, como libre arbitrio y sin fundamentos históricos y jurídicos.

REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS OSORIO, MANUEL: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales OCEÁNO: Diccionario de la lengua Española MESA, JOSÉ: GISBERT, TERESA: MESA D. CARLOS: Historia de Bolivia INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS Y AMAZÓNICOS: Los bolivianos en el tiempo.

REFERANCIAS EN RED DE INTERNET

HOJA DE VIDA

ORLANDO MERCADO CHÁVEZ, Nació en 1940 en Trinidad – Departamento del Beni, estudió la mayor parte del ciclo primario y toda la secundaria en la ciudad de sus padres Santa Cruz de la Sierra – Departamento de Santa Cruz.

Estudió Medicina Veterinaria en la Universidad Mayor de Madrid, en Madrid – España y en la Universidad Mayor Gabriel Rene Moreno, en Santa Cruz de la Sierra – Santa Cruz – Bolivia.

Se especializó en Salud Pública y Bioestadística, en la Universidad Mayor de Lima – Perú en 1971.

Fue catedrático de las materias de Salud Pública y Bioestadística, en la Universidad Mayor Gabriel Rene Moreno de Santa Cruz de la Sierra – Santa Cruz, entre los años 1972 a 1973.

Page 41: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

41

Escribió su primer libro “Nuevo Orden” en 1988, su segundo libro “La Guerra de los Talones” en 1990, su tercer trabajo lo efectúo el año 2000 con el título de Autonomía Regional, presentado en las jornadas Santa Cruz – 2000, su cuarto libro “La Ética Como Ciencia de la Moral”, fue presentada en el semanario “El Mundo” el mismo año 2000.

Tiene publicado el trabajo de revisión histórica de la República de Santa Cruz de la Sierra, “Una Nación Cautiva en Sudamérica” el año 2007 y su última producción es “La Cruceñidad y su Emancipación el año 2008.

Dentro de sus trabajos inéditos, tiene la obra “Pava Santo Gran Cacique Sirionó” y “los Gentilicios” que se publicaran próximamente y se presentan por Internet.

El año 1957, fue integrante de la Unión Juvenil Cruceñista y participo en las luchas cívicas, fue Secretario General de la Federación de Fraternidades y Presidente de la Fraternidad Choris. Además escribió diversos artículos en los periódicos, El Mundo, La Estrella y El Deber

Este trabajo se terminó de escribir el 15 de marzo de 2009 AUTOR

Dr. Orlando Mercado Chávez

Page 42: RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIFERENCIAS CON LOS ...

42