Recopilacion 2

7
ARBOLETES Quienes estrat é gicos. Secretaria. Participación ciudadana de arboletes. Concejales. Núcleos de comunicación (Emisora comunitaria). Promotores (Red unidos). Personería municipal. Divisi ó n zonal. Núcleos; ocho corregimientos, uno urbano, setenta y dos veredas. Casos especiales; en algunas veredas y sectores lejanos se convocaran en núcleos estratégicos. Estrategias de articulaci ó n en campos. Concejales. Presidentes y lideres de organizaciones comunales y sociales. Promotores (Red unidos). Salud pública y promoción y prevención. Feria de servicios. Rendición de cuantas. Presupuesto participativo.

Transcript of Recopilacion 2

Page 1: Recopilacion 2

ARBOLETES•Quienes estratégicos.•Secretaria.•Participación ciudadana de arboletes.•Concejales.•Núcleos de comunicación (Emisora comunitaria).•Promotores (Red unidos).•Personería municipal.•División zonal.•Núcleos; ocho corregimientos, uno urbano, setenta y dos veredas.•Casos especiales; en algunas veredas y sectores lejanos se convocaran en núcleos estratégicos.•Estrategias de articulación en campos.•Concejales.•Presidentes y lideres de organizaciones comunales y sociales.•Promotores (Red unidos).•Salud pública y promoción y prevención.•Feria de servicios.•Rendición de cuantas.•Presupuesto participativo.

Page 2: Recopilacion 2

CHIGORODO•Quienes estratégicos.•Secretaria de planeación.•Oficina técnica de participación ciudadana.•Medios de comunicación (Emisora comunitaria).•Alianzas amigables con la administración para el buen desarrollo de los procesos.•División zonal.•Red de juntas zonales.•Núcleos estratégicos.•Estrategias de articulación en campos.•Nucloes zonales.•Comunas.•Corregimientos.•Barrios.•Grupos poblaciones vulnerables.•Consejos municipales.•Comités.•Asociaciones.•ONG`s.

CHIGORODO•Quienes estratégicos.•Secretaria de planeación.•Oficina técnica de participación ciudadana.•Medios de comunicación (Emisora comunitaria).•Alianzas amigables con la administración para el buen desarrollo de los procesos.•División zonal.•Red de juntas zonales.•Núcleos estratégicos.•Estrategias de articulación en campos.•Nucloes zonales.•Comunas.•Corregimientos.•Barrios.•Grupos poblaciones vulnerables.•Consejos municipales.•Comités.•Asociaciones.•ONG`s.

Page 3: Recopilacion 2

APARTADO•Quienes estratégicos.•Administración municipal.•Cámara de comercio.•Consejo municipal.•Asocomunal.•Red unidos.•Personería.•Asociación de comerciantes.•Plan territorial de salud.•Cabildo indígenas.•Gobernación.•División zonal.•Cuatro comunas en el sector rural, cuatro corregimientos en el sector rural y cuarenta y siete veredas.•Estrategias de articulación en campos.•Tomar cada localidad abordando el estudio de las organizaciones zonales que se encuentran en la zona de uraba.•Luego de abordado y completado la caracterización y diagnosticaciòn procederemos a los corregimientos y veredas aledañas.

Page 4: Recopilacion 2

TURBO•Quienes estratégicos.•Comités locales de seguimientos.•Comités locales de apoyo.•División zonal.•Cuatro zonas rurales y una urbana.•Zona litoral: el dos, punta de piedra, san pablo tulapa, bocas de atrato.•Zona panamericana: macondo, lomas aisladas, blanquiset, nuevo oriente.•Zona norte: alto de mulato, pueblo bello, nueva granada, san vicente del congo, san josé de mulatos.•Zona centro: turbo casco urbano, el tres, currulao, nueva Antioquia, rio grande, nueva colonia.•Zona urbana de turbo.•Estrategias de articulación en campos.•La articulación se hará básicamente con la coordinación de desarrollo a comunidad, buscando que en las convocatorias comunitarias se saque el máximo provecho a la asistencia de las mismas.•Las reuniones o convocatorias se aran teniendo en cuanta elementos territoriales de forma que se puedan reunir en un sitio equidistante, buscando que el numero de JAC o de organizaciones permitan el buen desarrollo de estas.

Page 5: Recopilacion 2

SAN JUAN•Estrategias de articulación en campos.•Secretaria de participación ciudadana.•Concejales.•Medios de comunicación (emisora hola estéreo).•Personería.•Veedurías.•Comité de desplazados.•Red unidos.•Mana.•Cabildos indígenas.•Asocomunales.•División zonal.•Siete rurales y un urbano.•Casos especiales en algunas veredas.•Quienes estratégicos.•Concejales.•Presidentes de organizaciones comunitarias.•Coordinadores de grupos cívicos.•Promotores de red unidos.•Funcionarios de mana.•Personería atreves de la secretaria.

Page 6: Recopilacion 2

MURINDO•Quienes estratégicos.•Administración municipal (secretaria de desarrollo social).•Lideres comunitarios.•La iglesia.•Director de la casa de la cultura.•Interesados en vincularse en proyectos.•Emisora municipal.•División zonal.•Cuenca del rio murindó (corregimiento).•Cuenca del rio murindó (resguardo indígena)-•Cuenca del rio murindó (giguamiando).•Estrategias de articulación en campos.•Aprovechar las brigadas de salud (hospitales, movilización).•Programas juntos.•Asambleas de cabildos indígenas.•Emisora comunitaria.•Programa mana.•Diseño de talleres.•Socialización del proyecto a los involucrados e interesados.•Recolección de información.

Page 7: Recopilacion 2

NECOCLI•Quienes estratégicos.•Nucleos aliados.•Banco agrario.•Banco ganadero.•Asamblea municipal constituyente.•Comerciantes.•Secretaría.•Comité local de seguimiento.•El compos•División zonal.•Ocho corregimientos y un urbano.•Estrategias de articulación en campos.•Emisora comunitaria.•Asamblea municipal constituyente.•Socialización de proyectos.•Capacitaciones.•Talleres de competencia.