“Recorría toda Galilea curando toda enfermedad” · enfermedad es prueba dolorosa, pero ésta,...

4
Siempre quiero estar cerca de todos vosotros los enfermos, pero con motivo de la Jornada Mundial del Enfermo, deseo aproximarme más a vuestras vidas, a todos los enfermos de nuestra Archidiócesis de Valencia, con el deseo de llevar a vuestras vidas la cercanía que Nuestro Señor Jesucristo tiene con todos vosotros. La Iglesia no puede desatender la evangelización y el cuidado de los enfermos en el cuerpo y en el espíritu. Dios se acerca al hombre para sanar, curar y salvar su vida. “Dios se acerca al hombre para sanar, curar y salvar su vida” En este Año de la Fe quiero subrayar el vínculo que existe entre los enfermos y los sacerdotes. Ese vínculo se contempla de una manera especial en el Sacramento de la Unción, que como todo Sacramento es un encuentro del hombre con Cristo. El Apóstol Santiago nos lo dice: “el que esté enfermo, llame a los presbíteros” (St 5, 14). ¡Qué dos tareas más grandes! Llamar y responder. El enfermo llama a los presbíteros y los presbíteros acuden y responden a esa llamada para atraer sobre la experiencia de la enfermedad de quien la padece, la presencia y la acción del Resucitado y de su Espíritu. Toda la Iglesia tiene que descubrir la importancia de la atención de los enfermos, cuyo valor es incalculable, hace bien al enfermo, a su familia, a la comunidad y al mismo sacerdote. Quiero deciros a todos los enfermos, que no sois una carga o un estorbo, vuestra misión es importantísima, realizáis una obra importante. ¿Cómo puede ser esto así? Uniendo vuestros sufrimientos a Cristo crucificado y resucitado, estáis colaborando en la victoria del bien sobre el mal, ya que Dios hace fecundo vuestro acto de amor. Contemplad a Cristo muriendo en la Cruz para salvarnos. Encontrad en Jesucristo apoyo y esperanza en vuestras situaciones: vuestra enfermedad es prueba dolorosa, pero ésta, ante el misterio de Dios que asumió nuestra carne mortal, adquiere su sentido y se convierte en don y ocasión de santificación. Pensad todos los que vivís la enfermedad, que Cristo os asocia a su Cruz, quiere hacer llegar a través vuestro su amor a todos aquellos que encerrados en su propio egoísmo solamente sienten el vacío, el sin sentido y el pecado. Hay un libro del Beato Juan Pablo II, “Memoria e identidad”, en el que al final del mismo hace una mirada retrospectiva al atentado que sufrió el día 13 de mayo de 1981 y también a la experiencia de su camino con Dios y con el mundo: “El sufrimiento de Dios crucificado no es solamente una forma de dolor entre otros…Cristo padeciendo por todos nosotros, ha dado al sufrimiento un nuevo sentido, lo ha introducido en una nueva dimensión, en otro orden: en el orden del amor…” “En cada enfermo hemos de reconocer y servir al mismo Cristo” ¿Dónde está la grandeza de los humanos y de la humanidad? Viene determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre. Esto es válido tanto para el individuo como para la sociedad. Una sociedad que ni logra aceptar a los que sufren, ni es creativa para en la medida que se pueda se eliminen las causas del mismo y que no es capaz de contribuir a que el sufrimiento sea compartido y sobrellevado, también interiormente, es una sociedad cruel e inhumana. Os invito en este Año de la Fe a ampliar el horizonte más allá de nosotros mismos y ver la vida como Dios mismo la ve. ¡Cómo me ha gustado siempre aquella expresión de San Bernardo de Claraval cuando dice: “Dios no puede padecer, pero puede compadecer”! En ellas se reconoce el valor inmenso que tiene el ser humano para Dios, que se hizo hombre para com-padecer Él mismo con el hombre, de un modo real, tal y como nos lo manifiesta el relato de la Pasión. Ahora comprendéis como en cada sufrimiento de un ser humano, hay uno que comparte el sufrir y el padecer y ese es Cristo mismo. Nuestros gestos y palabras tienen que ser los de Cristo. En cada enfermo hemos de reconocer y servir al mismo Cristo. Con gran afecto, os bendice Cada atardecer el cielo rosado araña minutos al azabache y al amanecer, nuestra iglesia ilumina la oscuridad con la candidez de Cristo. Así los feligreses de la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz de Valencia, bus- caron en nuestra Madre esta luz, celebrando a su patrona con una misa presidida por el Obispo Auxiliar D. Enrique Benavent. Miles de personas la hallaron durante más de cuatrocientos años en el monasterio del Santo Sepulcro de Alcoi, merced a las Agustinas Descalzas, quienes se despidieron de la localidad en la eucaristía presidida por nuestro Arzobispo el pasado 27 de Enero, partiendo al Monasterio de Beniganim. Otros, en la oscuridad la descubrieron gracias al salesiano natural de Villena, Ángel Tomás García (1941-2007), fundador del “Grupo Martes” destinado a la inserción socio-laboral de los jóvenes reclusos y drogo- dependientes. Su nombre permanecerá vivo merced a la calle dedicada por el Ayunta- miento de Valencia. En la noche del martirio un apóstol de la Doctrina Social de la Iglesia, el Beato Vicente Vilar, ingeniero industrial de Manises, encontró la luz. Desde el día 30 podemos contemplar en la Catedral de Valencia el retrato de este marido y empresario ejemplar Permanece en las aulas la sabiduría de Santo Tomás de Aquino a quien recordaron la Facultad de Teología y la Universidad Católica y el testimonio del confesor San Valero cuya fiesta se celebró en la parroquia del barrio de Ruzafa. Vidas que siguen iluminando son: Antonio Rossi, presidente durante más de 42 años a quien el Altar del Tossal entregó el título de Presidente Honorario el día 1; los 810 religiosos y 3,930 religiosas, más los miembros de los institutos seculares y sociedades apostólicas, a quienes la Iglesia de Valencia agradeció su labor en la misa presidida por el prelado el 2 de Febrero en la Basílica de San Vicente Ferrer de Valencia. Dejándolo todo lo siguieron. Lucas 5, 1-11 AÑO LXXIII 10 DE FEBRERO DE 2013 Nº 3.769 “Recorría toda Galilea... curando toda enfermedad” José Andrés Boix

Transcript of “Recorría toda Galilea curando toda enfermedad” · enfermedad es prueba dolorosa, pero ésta,...

Siempre quiero estar cerca de todos vosotros los enfermos, perocon motivo de la Jornada Mundial del Enfermo, deseo aproximarmemás a vuestras vidas, a todos los enfermos de nuestra Archidiócesisde Valencia, con el deseo de llevar a vuestras vidas la cercanía queNuestro Señor Jesucristo tiene con todos vosotros. La Iglesia no puededesatender la evangelización y el cuidado de los enfermos en el cuerpoy en el espíritu. Dios se acerca al hombre para sanar, curar y salvarsu vida.

“Dios se acerca al hombre para sanar,curar y salvar su vida”

En este Año de la Fe quiero subrayar el vínculo que existe entrelos enfermos y los sacerdotes. Ese vínculo se contempla de una maneraespecial en el Sacramento de la Unción, que como todo Sacramentoes un encuentro del hombre con Cristo. El Apóstol Santiago nos lodice: “el que esté enfermo, llame a los presbíteros” (St 5, 14). ¡Quédos tareas más grandes! Llamar y responder. El enfermo llama a lospresbíteros y los presbíteros acuden y responden a esa llamada paraatraer sobre la experiencia de la enfermedad de quien la padece, lapresencia y la acción del Resucitado y de su Espíritu. Toda la Iglesiatiene que descubrir la importancia de la atención de los enfermos,cuyo valor es incalculable, hace bien al enfermo, a su familia, a lacomunidad y al mismo sacerdote.

Quiero deciros a todos los enfermos, que no sois una carga o unestorbo, vuestra misión es importantísima, realizáis una obra importante.¿Cómo puede ser esto así? Uniendo vuestros sufrimientos a Cristocrucificado y resucitado, estáis colaborando en la victoria del biensobre el mal, ya que Dios hace fecundo vuestro acto de amor.Contemplad a Cristo muriendo en la Cruz para salvarnos. Encontraden Jesucristo apoyo y esperanza en vuestras situaciones: vuestraenfermedad es prueba dolorosa, pero ésta, ante el misterio de Diosque asumió nuestra carne mortal, adquiere su sentido y se convierteen don y ocasión de santificación. Pensad todos los que vivís laenfermedad, que Cristo os asocia a su Cruz, quiere hacer llegar através vuestro su amor a todos aquellos que encerrados en su propio

egoísmo solamente sienten el vacío,el sin sentido y el pecado.

Hay un libro del Beato Juan PabloII, “Memoria e identidad”, en el queal final del mismo hace una miradaretrospectiva al atentado que sufrióel día 13 de mayo de 1981 y tambiéna la experiencia de su camino con Dios y con el mundo: “El sufrimientode Dios crucificado no es solamente una forma de dolor entreotros…Cristo padeciendo por todos nosotros, ha dado al sufrimientoun nuevo sentido, lo ha introducido en una nueva dimensión, en otroorden: en el orden del amor…”

“En cada enfermo hemos de reconocery servir al mismo Cristo”

¿Dónde está la grandeza de los humanos y de la humanidad? Vienedeterminada esencialmente por su relación con el sufrimiento y conel que sufre. Esto es válido tanto para el individuo como para lasociedad. Una sociedad que ni logra aceptar a los que sufren, ni escreativa para en la medida que se pueda se eliminen las causas delmismo y que no es capaz de contribuir a que el sufrimiento seacompartido y sobrellevado, también interiormente, es una sociedadcruel e inhumana. Os invito en este Año de la Fe a ampliar el horizontemás allá de nosotros mismos y ver la vida como Dios mismo la ve.

¡Cómo me ha gustado siempre aquella expresión de San Bernardode Claraval cuando dice: “Dios no puede padecer, pero puedecompadecer”! En ellas se reconoce el valor inmenso que tiene el serhumano para Dios, que se hizo hombre para com-padecer Él mismocon el hombre, de un modo real, tal y como nos lo manifiesta el relatode la Pasión. Ahora comprendéis como en cada sufrimiento de un serhumano, hay uno que comparte el sufrir y el padecer y ese es Cristomismo. Nuestros gestos y palabras tienen que ser los de Cristo. Encada enfermo hemos de reconocer y servir al mismo Cristo.

Con gran afecto, os bendice

Cada atardecer el cielo rosado arañaminutos al azabache y al amanecer, nuestraiglesia ilumina la oscuridad con la candidezde Cristo.

Así los feligreses de la Parroquia deNuestra Señora de la Paz de Valencia, bus-caron en nuestra Madre esta luz, celebrandoa su patrona con una misa presidida por elObispo Auxiliar D. Enrique Benavent.

Miles de personas la hallaron durante másde cuatrocientos años en el monasterio delSanto Sepulcro de Alcoi, merced a lasAgustinas Descalzas, quienes se despidieronde la localidad en la eucaristía presidida por

nuestro Arzobispo el pasado 27 de Enero,partiendo al Monasterio de Beniganim.

Otros, en la oscuridad la descubrierongracias al salesiano natural de Villena, ÁngelTomás García (1941-2007), fundador del“Grupo Martes” destinado a la inserciónsocio-laboral de los jóvenes reclusos y drogo-dependientes. Su nombre permanecerá vivomerced a la calle dedicada por el Ayunta-miento de Valencia.

En la noche del martirio un apóstol de laDoctrina Social de la Iglesia, el Beato VicenteVilar, ingeniero industrial de Manises,

encontró la luz. Desde el día 30 podemoscontemplar en la Catedral de Valencia elretrato de este marido y empresario ejemplar

Permanece en las aulas la sabiduría deSanto Tomás de Aquino a quien recordaronla Facultad de Teología y la UniversidadCatólica y el testimonio del confesor SanValero cuya fiesta se celebró en la parroquiadel barrio de Ruzafa.

Vidas que siguen iluminando son:Antonio Rossi, presidente durante más de 42años a quien el Altar del Tossal entregó eltítulo de Presidente Honorario el día 1; los810 religiosos y 3,930 religiosas, más losmiembros de los institutos seculares ysociedades apostólicas, a quienes la Iglesiade Valencia agradeció su labor en la misapresidida por el prelado el 2 de Febrero enla Basílica de San Vicente Ferrer de Valencia.

Dejándolo todo lo siguieron. Lucas 5, 1-11 A Ñ O L X X I I I 1 0 D E F E B R E R O D E 2 0 1 3 N º 3 . 7 6 9

“Recorría toda Galilea... curando toda enfermedad”

José Andrés Boix

Situado en la comarca de la Costera, en elvalle de Montesa. El relieve del término loconfigura el río Canyoles y el valle abierto endirección noroeste-sureste, siguiendo la líneamarcada por la sierra Grossa, que flanquea elvalle por la parte meridional y la sierra deEnguera, por la parte septentrional. Gran partedel término es montañoso, poblado de pinares.Una cuarta parte del territorio municipal estádedicado a la labranza del secano, en el que secultivan olivos, viñedos, cereales, almendros y

otros frutales. Hay unas 300 hectáreas de regadío,donde se cultivan naranjos y frutales. A laagricultura Vallada une la fabricación artesanaly la industria de muebles y cestería que hapermitido el mantenimiento estable de lapoblación. Actualmente tiene unos 3.500habitantes. El pueblo se encuentra situado en laderecha del río Canyoles, entre este río y lasierra. La parroquia está dedicada a SanBartolomé y pertenece al Arciprestazgo de la“Mare de Déu de la Seu”.

Vallada se encuentra en pleno valle deMontesa, paso obligado entre las tierras dellitoral valenciano y la Meseta de Castilla, deahí que ya en la antigüedad discurriese unacalzada romana y estuviese habitado como lomuestran los hallazgos arqueológicosencontrados. En tiempo de los árabes era unaalquería que poseía un castillo de gran valorestratégico. El rey Jaime I lo dio a Bernardo deBellvís, repoblando el lugar en virtud de la carta-puebla del 16 de octubre de 1289. En 1319 fue

dado al señorío Magistral de la Orden deMontesa, cuya Orden tenía su sede en la vecinapoblación que le da el nombre; el maestre, PedroLuis Galcerán de Borja, le concedió laindependencia con el título de villa en 1547. Seconservan todavía las ruinas de su castillo.

De su primitiva iglesia parroquial no quedarastro alguno; la actual es obra del siglo XVIII,de estilo renacentista, con adornos barrocos,habiendo sido restaurada en varias ocasiones.El curato como Encomienda perteneció a laOrden militar de Montesa. Tiene tres ermitasSan Sebastián, el Cristo del Monte Calvario, alque se le profesa gran devoción y el DivinoJuez, esta última ermita se encuentra situada enel mismo lugar en que se colocaron las tiendasde campaña, donde se concentró la población,con ocasión del famoso terremoto de Montesaacaecido el 23 de marzo de 1748, que destruyócompletamente la iglesia y convento de Montesa,con el consiguiente eclipse de dicha ordenmilitar.

El 11 de fe-brero de 1858,Bernadette, unaniña de catorceaños, recogía leñaen las afueras deLourdes, cuandoacercándose a unagruta, vio unanube dorada y auna Señora vestidade blanco, con suspies descalzoscubiertos por dosrosas doradas, queparecían apoyarse sobre las ramasde un rosal. Bernadette alprincipio se asusto, pero luegocomenzó a rezar el rosario quesiempre llevaba consigo. Estasapariciones se repitieron 18 veces,hasta el día 16 de julio.

El 18 de febrero en la terceraaparición la Virgen le dijo aBernadette: "Ven aquí durantequince días seguidos". La niña leprometió hacerlo y la Señora leexpresó "Yo te prometo que serásmuy feliz, no en este mundo, sinoen el otro". La noticia de lasapariciones se corrió por toda lacomarca, y muchos acudían a lagruta creyendo en el suceso, otrosse burlaban. En la novenaaparición, el 25 de febrero, laSeñora mando a Santa Bernadettea beber y lavarse los pies en elagua de una fuente, señalándoleel fondo de la gruta.

En las apariciones, la Señoraexhortó a la niña a rogar por los

pecadores, ma-nifestó el deseo deque en el lugar seaerigida una capillay mando a Berna-dette a besar latierra, como acto depenitencia para ellay para otros, elpueblo presente enel lugar también laimito y hasta el díade hoy, esta prácticacontinúa.

El 25 de marzo,a pedido del párroco del lugar, laniña pregunta a la Señora ¿Quieneres?, y ella le responde: "Yo soyla Inmaculada Concepción".Luego Bernadette fue a contarleal sacerdote, y él quedo asom-brado, pues era casi imposibleque una jovencita analfabetapudiese saber sobre el dogma dela Inmaculada Concepción,declarado por el Papa Pío IX en1854.

El 16 de julio de 1858, laVirgen María aparece por últimavez y se despide de Bernadette.En el lugar se comenzó a construirun Santuario, el Papa Pío IX ledio el título de Basílica en 1874.Las apariciones fueron declaradasauténticas el 18 de Enero 1862.Lourdes es uno de los lugares demayor peregrinaje en el mundo,millones de personas acuden cadaaño y muchísimos enfermos hansido sanados en sus aguasmilagrosas.

Según mi parecer, es oportuno conocer la “Nota de larepresentación permanente de la Santa Sede ante el Consejo deEuropa.”, que dice:” La doctrina de la Iglesia católica está fundadaen cuatro principios. Hoy nos ocupamos del 1º. La distinción entrela Iglesia y la comunidad política. La Iglesia reconoce la distinciónentre Iglesia y comunidad política, que tienen, una y otra, finalidadesdiversas. La Iglesia no se confunde de ningún modo con la comunidadpolítica y no está ligada a ningún sistema. La Iglesia reconoce quees la comunidad política donde se encuentra la realización máscompleta del bien común.

En cuanto a la Iglesia, ésta ha sido fundada, para conducir a losfieles, a través de su doctrina, sus sacramentos, su oración y susleyes, a su destino eterno

Esta distinción se funda en las palabras de Cristo: “Dad al Césarlo que es del César y a Dios lo que es de Dios (Mt. 21,22). Cuandose trata de ámbitos, cuyo fin es al mismo tiempo espiritual y temporal,como es el matrimonio o la educación de los hijos, la Iglesia consideraque el poder civil debe ejercer la propia autoridad, prestando atencióna no perjudicar el bien espiritual de los fieles. La Iglesia y lacomunidad política, sin embargo no pueden ignorarse recíprocamente;a título diverso, están al servicio de los mismos hombres.

La libertad y la autonomíainstitucional de la Iglesia (I)

José Vicente Castillo Peiró Nuestra Señora de Lourdes / 11 de Febrero

Arturo Llin CháferVallada

Domingo, 10. Verde. MISADEL DOMINGO V DEL T. O.Gloria. Credo. Is 6, 1-2. 3-8. Sal137, 1-2. 3-8 ss. 1 Cor 15, 1-11.Lc 5, 1-11. Santoral: Escolástica,vg y mr.

Lunes, 11. Verde. Feria.Lecturas: Gn 1, 1-19. Sal 103, 1-2. 5. 6 ss. Mc 6, 53-56. O Blanco.Mem de Ntra. Sra. Lourdes. Is66, 10-14. Jdt 13, 18-19. Jn 2, 1-11. Santoral: Ntra. Sra. deLourdes. Lucio. Desiderio. Hoyes el “Día del ayuno voluntario”y también el “Día del enfermo”.

Martes, 12. Verde. Feria. Gn1, 20-2, 4. Sal 8, 4-5. 6-7. 8-9. Mc7, 1-13. Santoral: Damián. Eulalia.

Miércoles de Ceniza, 13.Morado. (Téngase en cuenta loque dice la liturgia para labendición e imposición de laceniza en el día de hoy). Jl 2, 12-18. Sal 50, 3-4. 5-6 ss. 2 Cor 5,20-6-2. Mt 6, 1-6. 16-18. Pref deCuaresma. Ofidico de feria. DÍADE AYUNO Y ABSTINENCIA.Santoral: Benigno. Juliana.

Jueves, 14. Blanco. Fiesta delos SANTOS PATRONOS DEEUROPA CIRILO, MONJE YMETODIO, OBISPO. Gloria.Pref de los santos. Hch 13, 46-49. Sal 116, 1-2 ss. Lc 10, 1-9.Santoral: Valentín. Filemón.

Viernes, 15. Morado. Feria.Pref de Cuaresma. Is 58, 1-9. Sal50, 3-4. 5-6 ss. Mt 9, 14-15. Sepuede hacer la Mem del Bto.Vicente Vilar, laic. y márt, segúnse indica en el Pr. Dioces. Hoyes DÍA DE ABSTINENCIA.Santoral : Claudio de LaCombiere.

Sábado, 16. Morado. Feria.Pref de Cuaresma. Is 58, 9-14.Sal 85, 1-2. 3-4 ss. Ic 5, 27-32.Santoral: Juliana de Nicomedia.Onésimo. POR LA TARDE: 1ªVísperas y misa del PRIMERDOMINGO DE CUARESMA.Credo. Pref. prop. Completas delDomingo.

Cuando alguien está muy interesado enalgo, pone mucha ilusión y esmero enprepararse y en conseguirlo. Las cosasimportantes de nuestra vida merecen una buenapreparación. El tiempo de Cuaresma que prontocomenzaremos es la preparación de loscreyentes para celebrar la Pascua, el momentomás significativo e importante del año.

Esta cuaresma, dentro del Año de la Fe,tendremos en nuestros lugares cuatromomentos para recibir ayuda y fundamentarmás y mejor nuestra vida de fe desde lapredicación de un sacerdote desplazado apropósito con tal fin. Es una convocatoriaque expresa la comunión diocesana en esteAño de la Fe, y que nos pide respuesta. Setrata de priorizar estos cuatro momentos ennuestras parroquias.

Todo lo que dediquemos a cuidar la vidade fe será la mejor inversión que hagamos.La sociedad en la que vivimos nos reclamapara muchas cosas, nos oferta muchos

productos, nos hace sentir la necesidad decosas que en realidad no necesitamos. Y anteesta avalancha de ofertas para el consumo,los creyentes debemos priorizar el primertrabajo que nos es propio: creer.

Escuchemos y acojamos, pues, duranteeste tiempo de Cuaresma lo que Dios nosofrece por medio de la Iglesia para que nuestravida sea respuesta a ese Dios que nos ama yestá empeñado en que nuestra vida sea unahistoria de amistad y de salvación.

El próximo miércoles comienza laCuaresma, se nos impondrá la ceniza sobrenuestras cabezas mientras se nos dice:“Conviértete, y cree en Evangelio”.Inauguramos con este gesto penitencialcuarenta días en los que se nos va a invitarinsistentemente a la conversión de nuestrocorazón. La cuaresma es un tiempo y unespacio propicio para recuperar lo que deverdad da sentido a nuestra existencia.

Es tiempo para arrepentirnos denuestros pecados y de cambiar algo denosotros para ser mejores y poder vivirmás cerca de Cristo. A lo largo de estetiempo, sobre todo en la liturgia deldomingo, hacemos un esfuerzo porrecuperar el ritmo y estilo de verdaderoscreyentes que debemos vivir como hijosde Dios.

El color litúrgico de este tiempo es elmorado. Es un tiempo de reflexión, depenitencia, de conversión espiritual; tiempode preparación al misterio pascual.

En la Cuaresma, Cristo nos invita acambiar de vida. La Iglesia nos anima avivir la Cuaresma como un camino haciaJesucristo, escuchando la Palabra de Dios,orando, compartiendo con el prójimo yhaciendo obras buenas. Nos invita a viviruna serie de actitudes cristianas que nosayudan a parecernos más a Jesucristo, yaque por acción de nuestro pecado, nosalejamos de Dios

Se nos llama a caminar con la sencillezde un peregrino, que se sabe de paso enesta tierra y que solo descansará entre losbrazos del Padre eterno. Con Jesús nosadentramos en este desierto con laconvicción de que en la prueba no nos vaa faltar su amor. No dejemos de acudir eneste día a la celebración de la eucaristía,significará comenzar con buen pie estecamino.

Ismael Ortíz Company

Apostolado de la Oración / Mes de Febrero

General: Que se apoye y acompañe a las familias de inmigrantesen sus dificultades, especialmente a las madres.Misionera: Que quienes sufren por causa de guerras y conflictossean protagonistas de un futuro de paz.

Recursos y habilidades pastorales

Cuatro momentos

La Cuaresmauna vez más

Con el signo de la Cenizacomienzan 40 días

que nos llaman a la conversión

En aquel tiempo, la gente se agolpaba alrededor de Jesúspara oír la palabra de Dios, estando él a orillas del lago deGenesaret. Vio dos barcas que estaban junto a la orilla; lospescadores habían desembarcado y estaban lavando lasredes. Subió a una de las barcas, la de Simón, y le pidióque la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado,enseñaba a la gente. Cuando acabó de hablar, dijo a Simón:-Rema mar adentro, y echad las redes para pescar. Simóncontestó: -Maestro, nos hemos pasado la noche bregandoy no hemos cogido nada, pero, por tu palabra, echaré lasredes. Y, puestos a la obra, hicieron una redada de peces

tan grande que reventaba la red. Hicieron señas a los sociosde la otra barca, para que vinieran a echarles una mano. Seacercaron a ellos y llenaron las dos barcas, que casi sehundían. Al ver esto, Simón Pedro se arrojó a los pies deJesús diciendo: -Apártate de mí, Señor, que soy un pecador.Y es que el asombro se había apoderado de él y de los queestaban con él, al ver la redada de peces que habían cogido;y lo mismo les pasaba a Santiago y Juan, hijos de Zebedeo,que eran compañeros de Simón. Jesús dijo a Simón: -Notemas, desde ahora serás pescador de hombres. Ellos sacaronlas barcas a tierra, y dejándolo todo, lo siguieron.

El año de la muerte del rey Ozías vi al Señor sentado sobreun trono alto y excelso: La orla de su manto llenaba eltemplo. Y vi serafines en pie junto a él. Y se gritaban unoa otro, diciendo: ¡Santo, santo, santo el Señor de los ejércitos,la tierra está llena de su gloria! Y temblaban los umbralesde las puertas al clamor de su voz, y el templo estaba llenode humo. Yo dije: ¡Ay de mí, estoy perdido! Yo, hombrede labios impuros, que habito en medio de un pueblo de

labios impuros, he visto con mis ojos al Rey y Señor delos ejércitos. Y voló hacia mí uno de los serafines, con unascua en la mano, que había cogido del altar con unastenazas; la aplicó a mi boca y me dijo: Mira, esto ha tocadotus labios, ha desaparecido tu culpa, está perdonado tupecado. Entonces escuché la voz del Señor, que decía: ¿Aquién mandaré? ¿Quién irá por mí? Contesté: -Aquí estoy,mándame.

R. Delante de los ángeles cantaré para ti, Señor.

Te doy gracias, Señor, de todo corazón, delante de losángeles tañeré para ti, me postraré hacia tu santuario. R.

Daré gracias a tu nombre: por tu misericordia y tu lealtad,porque tu promesa supera a tu fama; cuando te invoqué,me escuchaste, acreciste el valor de mi alma. R.Que te dan gracias, Señor, los reyes de la tierra, al escucharel oráculo de tu boca; canten los caminos del Señor, porquela gloria del Señor es grande. R.Tu derecha me salva. El Señor completará sus favoresconmigo: Señor, tu misericordia es eterna, no abandonesla obra de tus manos. R.

Lo primero que yo os transmití, tal como lo había recibido,fue esto: que Cristo murió por nuestros pecados, según lasEscrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día,según las Escrituras; que se le apareció a Cefas y más tardea los Doce; después se apareció a más de quinientos

hermanos juntos, la mayoría de los cuales viven todavía,otros han muerto; después se le apareció a Santiago, despuésa todos los apóstoles, por último, como a un aborto, se meapareció también a mí. Pues bien, tanto ellos como yo, estoes lo que predicamos: esto es lo que habéis creído.

Solo quien se ha perdido mil veces yha sido encontrado otras tantas, puedeentender el porqué y el cómo de unaexperiencia que toca tan dentro. Podemoshabernos equivocado de dirección, podemoshaberla cambiado sobre la marcha, osimplemente haber caminado sin saber haciadónde; en cualquier caso, tiene que haber unmomento, quizá sea este, que reconozcamosque hemos llegado a donde no queríamos iry estemos dispuestos a desandar el caminoerrado.

Fernando Ramón Casas

SALMO RESPONSORIAL - Sal 137, 1-2a.2bc-3. 4-5. 7c-8

PRIMERA LECTURA - Isaías 6, 1-2a. 3-8

V Tiempo Ordinario

EVANGELIO - Lucas 5, 1-11

SEGUNDA LECTURA - I Corintios 15, 1-11

Ecos de la Palabra

ALELUYA. Director: Sergio Requena Hurtado. Consejo de redacción: José Vicente Castillo Peiró, Ismael Ortiz Company, Manuel GandíaFrancés, Arturo Llin Cháfer, José Andrés Boix Boix, Fernando Ramón Casas. c/ Trinitarios, 1. 46003 Valencia. [email protected]: Federico Morillo, s.l. c/ Salvá, 10. 46002 Valencia. Tel. 963519708. Fax 963944278. [email protected] opiniones publicadas son obras de sus autores y ALELUYA no se identifica necesariamente con ellas.

Credo de los ApóstolesCreo en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra.

Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra ygracia del Espíritu Santo, nació de santa María Virgen, padeció bajo el poder dePoncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, altercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derechade Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos.

Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, elperdón de los pecados, la resurrección de los muertos, y la vida eterna. Amén.

En breve

Contemplamos cómo laspalabras de Jesús siguendespertando la atención dequienes las escuchan porque endefinitiva, comunican la palabrade Dios. Ése es el verdaderointerés que debe suscitar ennosotros la lectura de hoy. Jesússe pone en el lugar del oyente yhabla con paciencia para quetodos podamos escucharle.

Después del discurso secentra en Pedro y se dirige a éldiciéndole: «Rema mar aden-tro». Estas palabras de Jesúsparecen una provocación, puesPedro era un gran pescador. Sinembargo, Pedro deja a un ladosu experiencia y confía. Comoconsecuencia de esa confianza,el resultado es extraordinario ydesbordante. Es cierto que lapalabra se realiza independien-temente de nuestra confianza,pues Él no la necesita para quese cumpla.

Desde la autoridad de estapalabra, Jesús llama a Pedro ya sus compañeros para que lodejen todo y le sigan. Así, lapalabra del Señor nos invita aromper nuestras seguridades ynos llama a confiar en Él. Paraello, debemos estar abiertos alo inesperado y preparados paraasombrarnos porque el auténticosentido de nuestra existencia noprocede de nosotros, sino deescuchar la palabra y hacerlavida. Es entonces cuando losresultados son sorprendentes einexplicables porque trasciendennuestras propias posibilidades.

Hoy nuestro mundo seasemeja a un mar tempestuosoy en ese contexto los cristianos,a veces, nos sentimos incapacesde echar las redes y de lograruna pesca aceptable. Sinembargo, el Señor nos sigueinvitando a confiar y nos vuelvea decir: «Rema mar adentro».Tenemos que saber interpretaresta palabra de invitación y dedesafío. Escucharla significaseguir a Aquél que nos ha lla-mado, como les sucedió a Pedro,Santiago, Juan… También nospuede suceder a nosotros: escu-chemos su palabra.