Rector, Universidad Nacional de...

9

Transcript of Rector, Universidad Nacional de...

Page 1: Rector, Universidad Nacional de Colombiamedellin.unal.edu.co/images//documentos/separata_sedemedellin.pdf · Nacional de Colombia impacta efectiva y responsablemente en el bienestar
Page 2: Rector, Universidad Nacional de Colombiamedellin.unal.edu.co/images//documentos/separata_sedemedellin.pdf · Nacional de Colombia impacta efectiva y responsablemente en el bienestar

2 3

Equipo directivo:

Rector Ignacio Mantilla Prada

Vicerrector Sede Medellín John Willian Branch Bedoya

Secretario de Sede Carlos Zarate Yepes

Directora Académica Diana Luz Ceballos Gómez

Director de Investigación y Extensión

Andrés Fernando Osorio Arias

Director de Bienestar Universitario

Julio César Sánchez Henao

Director de Laboratorios Héctor Iván Velásquez

Arredondo

Director de Planeación y Estadística

René Iral Palomino

Director de Ordenamiento y Desarrollo Físico

Mauricio Castrillón Gómez

Director del Instituto de Estudios Ambientales-IDEA

Sergio Orrego Suaza

Decano Facultad de Minas Pedro Nel Benjumea

Hernández

Decano Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona

Decano Facultad de Ciencias Agrarias

Jairo Alexander Osorio Saraz

Decano Facultad de Arquitectura

Édgar Arroyo Castro

Decano Facultad de Ciencias Arley Zapata Zapata

.................................................

Dirección General Mauricio Gutiérrez Álvarez

Coordinación Periodística Gimena Ruiz Pérez

Corrección de Estilo Carlos Julio Álvarez Restrepo

Redacción Silvia Luz Gutiérrez Sánchez Leidy Dayana Cuervo Perilla

Carolina Saldarriaga Taborda Johana Carmona Vera

Alejandro Gaviria Gaviria Adriana Trujillo Murillo

Diseño, diagramación e infografías

Luisa Santa Jhony Valencia Ximena Gómez

Juan Manuel Avendaño

Fotografía Unimedios Sede Medellín

Cortesía

Contacto [email protected]

EDITORIALLUCIO CHIQUITO CAICEDO

Por: Ignacio Mantilla PradaRector, Universidad Nacional de Colombia@MantillaIgnacio

Con plena seguridad puede afirmarse que fue gracias a la creación de la Sede Medellín, a mediados de 1936, que la Universidad Nacional de Colombia pudo por fin llegar a ser verdaderamente

nacional. Antes de eso, la influencia inmediata de la Institución lograba, apenas, superar los propios límites de la Capital.

Es claro que la creación de la Seccional de Medellín se enmarcó en la gran reforma universitaria llevada a cabo por el presidente Alfonso López Pumarejo. Debido a su reforma se sentaron bases para que la Universidad irradiara con su presencia e influencia positiva en el país, no únicamente desde Bogotá, sino desde las mismas regiones a través de las seccionales. Gracias a esta misión de la Universidad como institución del Estado se fortaleció el proyecto académico y científico de la nación mediante el desarrollo de una infraestructura educativa regional adecuada.

En términos generales, debe hacerse un reconocimiento histórico a la Sede Medellín, nuestra primera Sede fuera de Bogotá, que marcó el camino para un proyecto de universidad moderna y con visión de nación.

El nacimiento de la Sede Medellín no se guió por un proceso artificial de políticas diseñadas en el interior del país. Más bien, su origen representa la maduración de un proyecto regional que ha impulsado la industria, la minería y el agro en todo el departamento.

Así, la historia de la Escuela Nacional de Minas y de la Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria está íntimamente ligada a la de la región antioqueña. El desarrollo de estas escuelas, que conformaron posteriormente y después de muchas crisis y vicisitudes la Seccional Medellín de la Universidad Nacional, fueron la consecuencia lógica de la fuerte dinámica que desde principios del siglo XIX experimentó Antioquia en materia de desarrollo económico y social. Fue gracias al fuerte impulso de la minería y el agro, que la región antioqueña inició con paso firme su consolidación como núcleo de desarrollo para el país.

Sin embargo, dentro de la organización administrativa de la Universidad, solo hasta mediados de la década de los sesenta del siglo pasado la Seccional Medellín dejó de ser un par de facultades anexas a Bogotá, para convertirse definitivamente en una sede cohesionada entre sí y no dependiente de la Sede Bogotá.

Es así como, bajo los lineamientos de la Reforma Patiño, expresados en el Acuerdo 69 de 1965 del Consejo Superior Universitario, las tres facultades, para entonces Minas, Agronomía y Arquitectura, se reagruparon para funcionar de una manera más orgánica.

Elemento de gran importancia para esta integración fue la creación de la Comisión de Decanos en el acuerdo de 1965 que estaba destinada a ejercer como organismo integrador de las tres facultades. Gracias a los lineamientos de la Reforma Patiño, expresados en la integración de la Seccional, es que en 1969 se crea la Vicerrectoría para Medellín. Una Vicerrectoría que desde sus inicios ha buscado el desarrollo coordinado e integral de la Sede, respetando siempre su origen. Es decir, respondiendo al compromiso histórico con el desarrollo de la región antioqueña.

En la actualidad, nuestros retos son mayores, como Universidad Nacional y como sede en Medellín. Hoy nos enfrentamos a la constante desigualdad social que en muchas ocasiones tiende a ser profundizada por la educación marginal que en instituciones de poca rigurosidad académica y mayor interés económico se ofrece en cada rincón del país. Como Universidad del Estado nuestra responsabilidad es la de ofrecer a todos los jóvenes, sin importar su situación económica, su género, preferencias o religión, entre muchos otros factores, una educación de alta calidad para que su desarrollo personal no se vea limitado y su contribución a la sociedad se materialice en el logro de sus metas y sueños.

De esta manera el quehacer universitario apoya efectivamente la construcción de una paz duradera, mediante la superación de la iniquidad social. Nuestra Universidad está comprometida con este gran objetivo. Por esta razón todos los días trabajamos incansablemente para ofrecer a los colombianos educación superior de alta calidad.

Hoy por hoy, con la formación de profesionales responsables ante la sociedad, la generación de investigaciones pertinentes para nuestras regiones y la permanente vinculación de las comunidades en la consolidación de proyectos de extensión, la Universidad Nacional de Colombia impacta efectiva y responsablemente en el bienestar y la calidad de vida de la sociedad. Así, somos el mejor ejemplo de educación de calidad como instrumento de equidad.

La Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, está construyendo nación y contribuyendo con su quehacer académico e investigativo al logro de la paz para todos, sin exclusiones.

En 1916, año en el que el mundo vivía importantes acontecimientos que marcaron la historia del siglo XX, nacía en Colombia Lucio Chiquito Caicedo,

ingeniero de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín que aún hoy comparte sus conocimientos con quienes buscan aportar a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Él es, sin duda, un ejemplo a seguir.

Tener 100 años y seguir aportándole a la academia antioqueña es un logro del que alguien podría ufanarse, pero don Lucio no es de esas personas, a pesar de haber sido fundador de compañías tan importantes como SEDIC S.A., Camacol e Integral S.A, de hacer parte del grupo que organizó la fundación de EPM y de haber participado del nacimiento de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

Él, graduado hace 75 años, quien además estudió en universidades de Estados Unidos e Inglaterra -en plena Segunda Guerra Mundial-, y diseñó la primera represa hecha en Antioquia –Piedras Blancas-, tiene mucho más por compartir que la determinación del punto óptimo de la curva de regulación de ríos y duración de caudales.

Su visión de la vida, con la calma propia que dan los años, es en sí misma una reflexión a tener en cuenta, no solo por ingenieros, sino por quienes desde diferentes ámbitos le apuntan a construir una mejor sociedad a partir del conocimiento.

Sobre la educación, un proceso continuoJusto cuando iba a cumplir 100 años, don Lucio se acercó a la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín a ofrecerse como mentor de un curso relacionado con una investigación reciente que había publicado. Se trataba de una especie de gratitud hacia su alma mater, la institución que le dio las bases para ser uno de los padres de la ingeniería en Antioquia. “Volver es algo muy bonito”, expresa.

Lo hizo convencido de que el proceso de educación, no ese donde un docente explica y un estudiante copia en un cuaderno, sino ese donde se forma el ser humano, nunca debe parar, es continuo, evoluciona. Quien entienda esto podrá aportar significativamente a la sociedad.

“Hay que estudiar y estudiar intensamente porque si no se estudia y no se está al tanto de las últimas cosas que se están inventando y desarrollando en el mundo de la ingeniería, no hay progreso”, dice.

Sobre la educación, un proceso integralDon Lucio recuerda cómo en su época no había tantas distracciones para los estudiantes de ingeniería. Hoy, con la amplia oferta que permite la tecnología, pareciera ser más difícil mantener el foco, seguirle el hilo a los sueños y a las metas con las que se ingresa a la universidad.

Sin embargo, son esas mismas herramientas las que permiten acceso a un universo lleno de posibilidades para la formación académica, cuestión a la que don Lucio le vaticina un futuro a 50 años no solo prometedor, sino sorprendente. ¿El reto? Hacerlas parte de la formación integral del estudiante, ese canal directo a la información, porque la ingeniería compagina por naturaleza con diversas áreas del conocimiento.

“Uno progresa en la Ingeniería Civil y se va dando cuenta de que tiene que aprender un poco más física porque la física, con todas sus leyes, le permite a uno entender mejor los problemas de la ingeniería.

Lucio Chiquito Caicedo:un ejemplo de ingeniería con calidad

Uno no necesita ser un gran matemático, pero tiene que tener un gran amor por las matemáticas y dominarlas hasta cierto nivel, que uno pueda utilizarlas fácilmente. Esa es una de las cosas que yo me he procurado mantener: conocimiento del cálculo diferencial, del cálculo integral, de máximos y mínimos”, cuenta.

“En vida, hermano, en vida”

Es por todo ello que la Universidad Nacional reconoció don Lucio como profesor especial en una ceremonia llevada a cabo en abril de 2016. Y cómo no, ¿qué universidades del país pueden decir con orgullo que por sus aulas transitó un egresado ilustre y un docente como don Lucio?

“Por su trayectoria él es una persona en la que uno puede pensar como uno de los padres de la ingeniería en Antioquia y en Colombia. Es maravilloso poderle hacer este homenaje en vida al profesor Chiquito y ver también su deseo de gratitud”, asegura Óscar Mesa, docente de la Facultad de Minas.

Lucio Chiquito Caicedo, el ingeniero de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, que como buen hijo, regresó a casa, siete décadas después de haberse embarcado por el mundo para llevar desarrollo al departamento y el país.

“Uno no tiene que ufanarse de sus logros porque esas son cosas humanas que pasan y se olvidan”.

"La Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos,

está construyendo nación y contribuyendo con su quehacer

académico e investigativo al logro de la paz para todos, sin exclusiones".

“Debe hacerse un reconocimiento histórico a la Sede Medellín

nuestra primera Sede fuera de Bogotá, que marcó el camino para un proyecto

de universidad moderna y con visión de nación”.

Page 3: Rector, Universidad Nacional de Colombiamedellin.unal.edu.co/images//documentos/separata_sedemedellin.pdf · Nacional de Colombia impacta efectiva y responsablemente en el bienestar

4

80 años, una Universidad con criterio nacional y presencia en Antioquia

Hay unas fortalezas que van más allá de los pregrados y posgrados, y que pasan por todo el despliegue de capacidades de conocimiento que pueden estar al servicio de las cadenas productivas en las subregiones, el país y países vecinos”, afirma el Vicerrector.

Así, el pasado, el presente y el futuro de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín están trazados por un mismo hilo conductor: “educación con valor agregado, producto de la inserción a procesos de investigación, que permite enfrentar retos propios de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo económico y social de toda Antioquia”, concluye John Willian Branch Bedoya.

Un referente de calidad e innovación, así es como reconoce a la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín su vicerrector, John Willian

Branch Bedoya. Cualidades que no son más que retos constantes para la Institución, referente académico por excelencia que se prepara para cumplir 80 años de presencia en Medellín y Antioquia.

Fortalecer su relación con la empresa, seguir aportando valor agregado a la formación de estudiantes líderes, alcanzar nuevos estándares de calidad investigativa y consolidar su posicionamiento en las subregiones son las fórmulas para celebrar estas ocho décadas de compromiso con la sociedad antioqueña.

La relación de la Sede con el empresariado, la ciudadanía y la innovación en Antioquia no es nueva, ha sido una construcción continua de confianza mutua que ha permitido la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social y económico de la región. Esta es una historia de largo aliento: pasado, presente y futuro.

Pasado: la Universidad Nacional de Colombia consolidó su presencia en las regiones Fue en 1939, al aprobarse la anexión de la Escuela Nacional de Minas (1886), además de una posterior integración de la Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria de Medellín, cuando la Universidad Nacional de Colombia dio un paso sólido a su expansión por el país y llegó a la ciudad. Fue, entonces, el inicio de una contribución significativa al desarrollo de Antioquia.

“Se consolidó el papel de la Universidad Nacional de Colombia, como la universidad del Estado, con presencia en el territorio. Lo hizo a través de dos temas de importancia para le región: ingeniería y agro. De ahí que surjan empresas tan importantes y vigentes para la región y el país como EPM, ISA, Ecopetrol, entre otras, que le dieron cabida a todos esos profesionales que se formaban en la Universidad para aportar con el conocimiento adquirido a la transformación en materia de infraestructura, industrialización y comercialización”, dice John Willian Branch Bedoya.

Según explica el Vicerrector, la década de 1950 fue clave en la puesta en marcha de nuevos programas académicos, para luego ofrecer programas postgraduales en los años de 1970. Todo esto con miras a consolidar una oferta para la sociedad antioqueña y de otras regiones del país que hoy alcanza 11 mil estudiantes de pregrado y 2 mil de posgrado en las cinco facultades: Arquitectura, Ciencias, Ciencias Agrarias, Ciencias Humanas y Económicas, y Minas.

Presente: una oferta académica con valor diferenciador y presencia en las regiones antioqueñas Un total de 26 programas de pregrado y 85 de posgrado hacen de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín un referente académico para Antioquia, los departamentos cercanos y el país en general. Pero, más que un número, ser un referente para la educación superior se ha dado gracias a la formación de profesionales con los más altos estándares de calidad.

Así lo explica John Willian Branch Bedoya: “el valor diferenciador de nuestra formación es que los estudiantes de pregrado y posgrado se forman con estrategias metodológicas que los incorporan permanentemente al desarrollo de propuestas innovadoras, producto de los procesos de investigación que se llevan a cabo y que buscan darle valor agregado al planteamiento de alternativas de solución a las problemáticas de la industria y de la sociedad”.

Así, en el presente, esto facilita aún más la relación de la academia con la sociedad y la empresa, pues se reconoce en los egresados de la U.N. no solo habilidades para la puesta en marcha de soluciones técnicas, tecnológicas y científicas, sino sus cualidades como líderes gerenciadores que transforman positivamente el territorio.

El compromiso de la U.N. Sede Medellín con Antioquia, sin embargo, va más allá de la oferta académica. Sus programas de extensión han llegado a las nueve subregiones del departamento con ayuda del gobierno regional, los gobiernos locales y diferentes sectores y organizaciones que le apuestan a la transformación de las comunidades a través de la educación.

Futuro: estrechar lazos, potenciar la historiaA futuro la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín espera que todo el conocimiento del sistema universitario logre desplegarse en soluciones oportunas para el desarrollo de la ciudad, el departamento y el país y en el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos.

A corto plazo, esto se traduce en los retos trazados a nivel local y nacional para el trienio 2016 - 2018, los cuales consisten, en primera medida, en apostarle a la cultura del dato como elemento fundamental para determinar logros y falencias.

“Le apostamos también a la cultura del servicio, esperando que cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, y todos los procesos que la conforman, logren ser atendidos en el marco de unos principios fundamentales de servicio y proyección a la comunidad”, indica Branch Bedoya.

Esa proyección no podría lograrse sin una apuesta a mejorar la infraestructura física y tecnológica de la Sede de cara a la relación con la ciudad, la región y el país. Se espera una evolución constante de la planta física a tres, cinco y 20 años.

“Esperamos tener un papel protagónico en la región y en el país con base en nuestra presencia institucional.

Sus programas de extensión han llegado a las nueve

subregiones del departamento con ayuda del gobierno regional.

John Willian Branch Bedoya, vicerrector U.N. Sede Medellín

@jwillianbranch

VICERRECTORÍA

5

Page 4: Rector, Universidad Nacional de Colombiamedellin.unal.edu.co/images//documentos/separata_sedemedellin.pdf · Nacional de Colombia impacta efectiva y responsablemente en el bienestar

6 7

Además de formar profesionales de calidad en diferentes áreas del conocimiento, la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín deja huella

en la sociedad a través de sus proyectos de investigación y extensión.

Aunque este año aún no termina y el trienio apenas comienza, ya hay algunos logros que reafirman la razón de ser de esta Dirección: investigación para generar nuevo conocimiento, contribuir a la competitividad del país, y mejorar la calidad de vida de los colombianos.

Si bien la U.N. Sede Medellín ha sido ampliamente reconocida por sus capacidades científicas y tecnológicas, lo que se busca en esta nueva etapa es que también sea un referente en innovación y emprendimiento.

En ese sentido, se presentó la estrategia NOVUS Colombia, tour de la Innovación, que bajo la sombrilla de UN Innova, conecta las capacidades y experticias de la comunidad académica con las necesidades del entorno empresarial y estatal, para generar e implementar soluciones innovadoras que aporten al desarrollo del país.

Una universidad con criterio nacional y presencia regional como la U.N. Sede Medellín está en capacidad de generar, desde sus áreas del saber, avances científicos o tecnológicos que impacten positivamente en la calidad de vida de los colombianos. Por eso no sorprende que de las 40 patentes que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó entre enero de 2015 y junio de 2016, 11 correspondan a la U.N. y seis de ellas a la Sede Medellín, lo que la convierte en la Universidad con más patentes del país.

La Dirección de Investigación y Extensión, encargada de realizar el acompañamiento correspondiente en los procesos de registro o patentamiento, también lideró la participación de la Institución en el programa

Se tiene la capacidad de

generar, desde áreas del

saber, avances científicos

y tecnológicos de impacto

orientados al mejoramiento

de la calidad de vida de

los colombianos y la

competitividad del país.

Investigación y extensión al servicio de la sociedad

INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

ESTADO YSOCIEDAD

HÁBITAT,CIUDAD Y

TERRITORIO

PATRIMONIO,CULTURA

Y ARTE

BIOTECNOLOGÍA

INFRAESTRUCTURA

INDUSTRIA,ECONOMÍA Y

ORGANIZACIONES

MEDIOAMBIENTE YBIODIVERSIDAD

CIENCIASBÁSICAS

MINERÍA YENERGÍA

DESARROLLORURAL

SOSTENIBLE

CAPACID ADES DECONOCI MIENTOU.N. SEDE MEDELLÍN

También se ejecutó el programa de extensión “UN aula en tu Municipio” en Barbosa, Girardota y Yolombó con más de 1100 estudiantes de secundaria; asimismo, por medio de la Red de Rectores de Instituciones Educativas de Antioquia, se ofreció a las instituciones educativas el Curso Masivo en Línea de matemáticas, el cual tuvo una participación de 152 municipios, distribuidos en 20 departamentos (Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca).

Otros logros

Uno de los logros que resalta la profesora Verónica Botero Fernández es la consolidación del Comité de Ética a través de la creación del CICUA (Comité Institucional del Cuidado y Uso de los Animales), que permitirá que todos los animales usados en investigación, docencia y extensión sean tratados con respeto, a la vez que se asegura que se cumplan con los principios y valores éticos inherentes a cualquier proceso de investigación.

Es de resaltar también la consolidación del programa Biblioteca 24 horas, en el que participaron hasta mayo de 2016 8.458 estudiantes de la comunidad académica que, además de los servicios habituales, encontraron espacios cómodos para la lectura y tuvieron la posibilidad de preparar sus exámenes académicos. Este servicio se extendió también para las instituciones pertenecientes al G8 Universidades.

Por otro lado, se fortaleció la campaña Embajador UN, que busca que todos los miembros de la comunidad universitaria se conviertan en agentes de información, al crear un vínculo entre la comunidad universitaria y la sociedad en general, con el objetivo de divulgar y promover distintos eventos, programas y actividades de la universidad en general. En este primer semestre

se establecieron 6 nuevas embajadas en Barbosa, Bello, Caldas, Girardota, La estrella y Yolombó.

Además, 58 proyectos de extensión fueron aprobados en el primer semestre del 2016, para una inversión superior a los 14 mil millones de pesos. Un crecimiento del 5% con respecto al mismo período del año anterior. Finalmente vale la pena destacar la puesta en marcha del Centro de Educación Continua y Permanente que, con la idea de acercarse a los ciudadanos del común, hoy ofrece capacitación en 14 diferentes áreas del conocimiento. 11 diplomados, 26 cursos y 5 talleres, dirigidos a estudiantes, egresados, empleados y público en general, representan una práctica que le permite a la Universidad cumplir con su lema: presencia regional, con criterio nacional.

Brigada de Patentes de la Corporación Ruta N y el Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, con la idea de identificar las creaciones intelectuales con potencial de protección por patente. De los 43 proyectos de investigación, 19 creaciones de la U.N Sede Medellín fueron catalogadas como tal.

Muchas de esas invenciones no serían posible de no ser por los esfuerzos de algunos de los 154 grupos de investigación que tiene la Sede y que han sido avalados por Colciencias. Vale la pena destacar el aumento en más de un 20% de grupos en categorías A1 y A, las más altas en el ranking.

Presencia regional para el mejoramiento de la competitividad nacional

El proyecto Presencia Regional, dirigido por Extensión, pretende trabajar en pro de las regiones o lugares de origen de los estudiantes, “de manera que la gente comprenda que no solo somos capaces de recibir estudiantes, sino también de devolver a través de estos mismos servicios de alto nivel para Antioquia”, explica Andrés Osorio Arias, director de Investigación y Extensión.

A propósito, la directora saliente, Verónica Botero Fernández, afirma que “se ha fortalecido la presencia de la Universidad en las diferentes instituciones de educación media de la región y en eventos de tipo académico, científico, tecnológico y empresarial del departamento. También se mantiene activo a través de ferias universitarias, presencia en colegios, visitas guiadas al campus, embajadas en los municipios, y cada día se afilia más gente a la Red de Rectores”.

Hasta julio 31 de 2016 se atendieron 133 eventos entre visitas al campus, presencia en ferias universitarias, embajadas académicas, eventos especializados y visitas a instituciones educativas.

Page 5: Rector, Universidad Nacional de Colombiamedellin.unal.edu.co/images//documentos/separata_sedemedellin.pdf · Nacional de Colombia impacta efectiva y responsablemente en el bienestar

8 9

¿Qué significa para usted la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín?La Universidad Nacional sede Medellín me dio la esperanza y luego la determinación de labrarme un mejor futuro. Llegué con esa inclinación, pero entonces llegaron a mis oídos muchos comentarios… “el año anterior entraron tantos y se fueron tantos”, “quedan estos”, etcétera… Me sentí amedrentado con la cantidad de estudiantes que no lograban iniciar, prácticamente, la carrera cuando ya les tocaba retirarse. Pero yo sabía que ese título me abriría las puertas y tendría acceso a todo en la vida con más facilidad. Tocaba esforzarse y estudiar mucho para culminar. Hubo profesores difíciles como Antonio Durán y Pascual González, los dos muy buenos profesores de Química. No fue fácil ganar.

¿Y ahora qué opina de esos niveles de dificultad y de esas barreras que tuvo que superar?Que valió la pena el esfuerzo. Además la universidad ofrecía muy buenas condiciones y había que corresponder a eso. La universidad siempre procuró disponer de un buen profesorado. Allí tuvimos grandes profesores extranjeros como Walter Hush, Albert Delisle, Charles Brackman, magníficos todos. También tuvimos un profesor de Economía de origen alemán que era muy bueno y nos dio todas las bases de esta materia. En Matemáticas tuvimos a Enrique Blair, un excelente agrónomo. Eduardo Ruilanda, Francisco Luis Gallego, el doctor Carlos Garcés, el doctor Carlos Madrid que era el decano de ese entonces, no podría dejar de mencionarlos a todos ellos.

¿Aparte de los buenos profesores que tuvo, destacaría otra cosa de su paso por la U.N.?Sí. Recuerdo mucho la biblioteca. Disponíamos de una biblioteca extraordinaria, muy bien dotada, con una maravillosa atención por parte de las niñas que allí trabajaban.

¿A qué se dedicó cuando terminó la carrera de Ingeniería Agronómica?Ahí vino la parte grave. Cuando terminé, en noviembre de 1949, sentí una gran satisfacción, me sentí agradecido con la universidad, con los profesores, las directivas. Sin embargo, algunos tuvimos nuestro ‘tranconcito’ para enfrentarnos a la vida. Arranqué en el Ministerio de Agricultura pero muy pronto salí del rin por ser del partido contrario al del Gobierno de turno. Ahí fue cuando me tocó enfrentarme al trabajo como particular y gracias a Dios y a lo que había aprendido en la Nacional pude hacerlo con éxito. Busqué un puesto con las casas importadoras de fertilizantes y pesticidas de uso agrícola y ahí me fue divinamente. Luego me dediqué a asesorar a propietarios de fincas. No me fue mal, entonces nunca más volví a solicitar un puesto de carácter oficial.

¿Se necesitan las ciencias agrarias para lograr un mayor crecimiento del país?Claro que sí. Aunque ya contamos con muchos medios, conocimientos genéticos, tecnología y cada vez más cosas para mejorar la producción, es necesario seguir dotando al país con gente preparada que logre incrementar los productos de consumo humano de una manera responsable para evitar la catástrofe de una hambruna que se puede prever desde ya para el mundo si miramos solo el aumento tan tremendo de la población.

¿Qué les aconseja a los actuales estudiantes de Agronomía de la Universidad Nacional?Que sigan estudiando, hagan posgrados y que no se dejen amedrantar de las circunstancias. Que se sientan importantes porque cada vez son más necesarios y útiles para que el país no padezca nunca lo más triste que es el hambre. Hay que trabajar para que eso no pase, o mejor, para que no siga pasando.

Corría el año 1959 cuando el profesor Álvaro Muñoz Villegas cursaba tercero elemental en el colegio San Ignacio y fue elegido para la portada

de la revista Juventud Ignaciana. Esa carátula proponía un desafío matemático simple, de no ser porque algunas variables estaban ocultas: ? x 2 = 14, ? x 8 = 56, ? x 9 = ? “El 7 estaba escondido y yo tenía que imputar que estaba por ahí para poder hacer la multiplicación”, recuerda. A esa edad, calcular que su camino estaría signado por los números era aún más difícil.

Álvaro Muñoz Villegas: matemático y profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia, magíster y doctor en Estadística de la Universidad de Stanford, profesor del Departamento de Epidemiología de la Universidad Johns Hopkins. Laureada labor investigativa y docente.

Memorizar las tablas de multiplicar suele ser una tarea compleja para los niños, pero aprenderlas pedaleando, como él lo hizo, puede marcar una diametral distancia entre odiar y amar los números. Ahí, probablemente, haya otra pista de la génesis de su vocación. “Temperábamos en Bello, yo tenía una bicicleta. Mi mamá se sentaba en una banca mientras yo montaba alrededor de la casa y cuando pasaba en frente de ella, me preguntaba: ¿5 x 4? Yo tenía que dar la vuelta y darle la respuesta. Y así nos pasábamos toda la tarde, yo montando en bicicleta y ella enseñándome las tablas de multiplicación”.

Para 1967, Muñoz Villegas, quien sería el primer matemático egresado de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, se graduaba de bachillerato con perfil de ingeniero administrativo, carrera que, en efecto, inició el año siguiente. Sin embargo, no pasaría mucho tiempo para elegir definitivamente la matemática pura. La transición de las álgebras y cálculos en la carrera de Ingeniería Administrativa a temas menos matemáticos,

junto con la tendencia académica de la época a enaltecer el valor del método científico en diferentes campos del conocimiento, lo llevó a cambiarse en el 71 a la Licenciatura en Matemáticas que existía desde el año 69 en la Universidad Nacional de Colombia.

“Yo tengo un agradecimiento inmenso con el entrenamiento que recibí y las matemáticas que aprendí en la Universidad Nacional porque fue

eso lo que me permitió acceder a la Universidad de Stanford que ha tenido

durante los últimos 30 años el mejor Departamento de Estadística

en Estados Unidos”.

En colaboración con profesores inquietos por las matemáticas y con dedicados maestros de la sede de Bogotá, Muñoz Villegas fue instrumento para reformar la Licenciatura a carrera de Matemáticas que hasta hoy continúa formando nuevos profesionales.

Como si de una bella coincidencia de la vida se tratara, que evoca la búsqueda del 7 en su infancia, recibió su título profesional el 7 de mayo de 1974. “Éramos cinco graduados (entre los que estaban Juan J. Echavarría y Carlos E. Vélez, ingenieros administrativos, valiosos amigos y también eminentes profesionales) y yo era el único y primero de Matemáticas”, comenta.

Recuerda esa etapa de la vida en su Alma Mater como un tiempo de mucha apertura y agitación política. “Conocimos otros aspectos distintos a los tradicionales, relacionados con un énfasis en el rigor del conocimiento. Fuimos muy afortunados de aquel maremágnum

porque nos condujo hacia temas mucho más rigurosos. La matemática guió nuestro quehacer”, dice.

Las puertas de Stanford se abrirían un poco más tarde para hacer la maestría y el doctorado en Estadística Matemática. Desconocía aún que se trataba del principio de la aplicación de su conocimiento en el campo de la salud.

Asegura que tener educación matemática ofrece método y rigor útiles en muchos campos, y que no interesa si todo será aplicable pues si se logra utilizar siquiera el 10% de lo aprendido, puede considerarse algo maravilloso.

Desde entonces ha utilizado modelos estadísticos en el universo de la epidemiología, principalmente en la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, los cuales ofrecen la posibilidad de establecer pautas y políticas que mejoran la salud en las poblaciones.

“La estadística es tan importante en la salud que en efecto existe un ámbito del conocimiento denominado bioestadística donde lo que se busca es extraer información de datos sobre los fenómenos de salud o de enfermedad y, de esa manera, discernir cuáles son los factores de riesgo. Esto ha producido la piedra angular para instaurar modelos de prevención de enfermedades”, explica.

La inigualable felicidad de entender algo nuevo, la inmensa recompensa que significa escudriñar un problema usando herramientas matemáticas y estadísticas y luego descubrir la esencia del mismo, comprender lo que está pasando y aportar soluciones a la humanidad, la oportunidad de interactuar con gente de todos lados, la posibilidad de conocer nuevas culturas y nuevas geografías, han sido los mayores estímulos para el consagrado matemático Álvaro Muñoz Villegas.

EGRESADOS

El primer egresado de Matemáticas de la Universidad Nacional en Medellín es una suma de conocimientos

Jorge Fajardo, toda una vidadedicada a la agronomía

“La Universidad Nacional me ofreció todos

los medios para defenderme en la vida y poder

prestar, de forma directa o indirecta, un servicio

al país: aconsejando las medidas, los pesticidas y

los fertilizantes más apropiados para los cultivos

de papas, de cebada, de maíz... los cultivos de mi

tierra fría donde volví a radicarme luego de vivir

y estudiar en Medellín”.

Cumplirá 92 años el próximo 8 de noviembre y desde su natal Zipaquirá el Ingeniero Agrónomo Jorge Fajardo, egresado de la Universidad

Nacional Sede Medellín en 1949, recuerda su paso por la academia y nos concede una entrevista que da cuenta de su sencillez, disciplina y gratitud con todos los que aportaron a su desarrollo profesional en su Alma Mater.

¿Por qué eligió estudiar Agronomía?Desde ese entonces se rumoraba que el país iba a tener un gran desarrollo agrícola y ganadero y que sería necesario ir mejorando, paulatinamente, todas las actividades del campo. Entonces estudié Agronomía con el ánimo de ubicarme con facilidad en un trabajo si lograba terminar. Mi situación económica no era la más ventajosa.

¿Cómo fue el proceso para ingresar a la Universidad Nacional de Colombia?Había una señora española que hacía unos exámenes psicotécnicos en la rectoría del doctor Gerardo Molina. Lo presenté y ¡sorpresa!, me encontré en una lista de setenta muchachos que ingresamos a primer año. Recuerdo que la cifra de alumnos era creciente. A uno le tocaba correr para alcanzar pupitre y quedar cerca del tablero… nos metían al salón más grande porque en ningún otro cabíamos. Los últimos que llegaban quedaban de pie pero como en mi facultad iniciaron la cuestión del estudio por semestre, en el primero se redujo ese número notablemente. En los otros años la cantidad de alumnos fue mermando y al final terminamos quince de los setenta que ingresamos.

¿Cómo era la universidad en esa época?Era pequeña. Ya estaba la Facultad de Minas, la de Petróleos y tal vez Ingeniería Civil. Yo estudiaba en la sede del Volador. Disponíamos de dos buenos buses con bastante capacidad y hasta allá llegábamos. Todas las clases se iniciaban a las 6 de la mañana, todos los días, inclusive los sábados.

Page 6: Rector, Universidad Nacional de Colombiamedellin.unal.edu.co/images//documentos/separata_sedemedellin.pdf · Nacional de Colombia impacta efectiva y responsablemente en el bienestar

10 11

La Dirección Académica es la encargada de promover el desarrollo, fortalecimiento y aplicación de las políticas académicas para garantizar la calidad de

los programas curriculares ofrecidos en la Sede.

Proyectos de inversión orientados en los procesos de autoevaluación, acreditación, virtualización de cursos, mejoramiento de espacios académicos, sistemas de acompañamiento estudiantil y movilidad internacional son algunos de los retos que hoy asume la Dirección Académica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Las TIC como una herramienta de apoyo docenteEl uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como respaldo a la labor docente es uno de esos desafíos a corto plazo. En este caso se trata del diseño de una plataforma virtual en la que estarán contenidos los cursos considerados de alta repitencia, con la idea de apoyar a los estudiantes en el proceso de entendimiento de asignaturas como Cálculo Diferencial y Física 1.

Según Diana Luz Ceballos, directora académica de la U.N. Sede Medellín, “el objetivo no es reemplazar al docente, sino facilitar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, pues quienes se sientan con deficiencias pueden acceder en cualquier momento a los contenidos digitales y reforzar lo que requieran”.

En este sentido, también se trabaja en el diseño de un curso de lectura y escritura crítica para posgrado que contemplará los conocimientos básicos que un aspirante a magíster o doctor debe saber, como por ejemplo la formulación y el desarrollo de sus proyectos de tesis.

La U.N. extiende sus brazos con equidad a la formación de calidadUna de las grandes fortalezas de la Universidad Nacional de Colombia, en su conjunto, es que busca garantizar el ingreso con equidad a diferentes sectores sociales y grupos étnicos y culturales. En lugar de llevar campus y edificaciones a regiones aledañas a las sedes andinas, lo que busca la Universidad a través del PEAMA (Programa de Admisión Especial y Movilidad Académica) es extender los brazos de la Institución a algunas regiones de Antioquia y departamentos como Córdoba y Chocó, en los que la Sede Medellín tiene influencia por su ubicación geográfica.

Mientras que para las demás universidades del país la acreditación es un asunto voluntario, para la Nacional es una obligación contenida en el Decreto 1210 de 1993. Actualmente 12 maestrías, 5 doctorados y 25 pregrados de la Sede cuentan con certificación de calidad, seis más se encuentran en proceso de reacreditación y se adelanta la autoevaluación de las maestrías de Estética, Arquitectura y Ciencias Económicas. Simultáneamente, se busca que algunas de las acreditaciones de posgrado sean internacionales.

A propósito de la acreditación y los 150 años de la Universidad Nacional de Colombia, que se cumplirán en el 2017, se aprobó el proyecto 150x150, que entrega 150 millones de pesos a todos los programas de pregrado

Biológica; de hecho, la Escuela de Física desarrolló el primer microscopio holográfico digital y el primer sistema de pinzas ópticas puestos en operación en el país.

“Formar profesionales capaces de abordar el desarrollo tecnológico de Colombia desde el conocimiento en ciencias básicas, y que con sus investigaciones estimulen la incursión del país en los adelantos y campos de conocimiento contemporáneos, es el esfuerzo de la Facultad en el camino de proyectar a Antioquia como un departamento capaz de incidir en el acontecer nacional”, indicó el decano, Arley David Zapata.

A propósito, también comentó que un gran número de investigadores que actualmente se desempeñan en instituciones y universidades de gran reconocimiento a nivel regional, nacional e internacional se han formado en la Facultad, lo cual se convierte en un aporte concreto al desarrollo de la ciencia en el país y por ende a su desarrollo social.

Por su impacto social, una de las apuestas más valiosas de la Facultad a nivel de posgrado tiene que

ver con la oferta de formación para profesores de básica primaria a través de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Con este programa, del que han egresado más de 400 docentes de Antioquia, se espera mejorar la educación en el país y disminuir la deserción académica.

En su apuesta por impactar los diferentes sectores económicos y sociales, la oferta formativa de la Facultad de Ciencias trasciende el aspecto

DIRECCIÓN ACADÉMICA

En la formación académica de la U.N. son pilares la calidad y la equidad

y posgrado acreditados, con la idea de fortalecerlos y hacer las mejoras que se propusieron en sus respectivos planes de autoevaluación.

A corto plazo, y en conjunto con el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), la U.N. Sede Medellín realizará una feria de posgrados que busca afianzar los procesos de cooperación académica y movilidad con universidades mexicanas.

En cuanto a la gestión de becas, se han concretado vínculos con empresas privadas del país que entregan apoyo económico desde el inicio hasta el final de la carrera, siempre y cuando los estudiantes conserven un buen promedio académico.

La dependencia también ha destinado presupuesto para que todos los programas de pregrado acreditados tengan la posibilidad de invitar a docentes internacionales. De igual manera, habrá recursos para que los estudiantes que quieran fortalecer su desempeño académico puedan movilizarse dentro y fuera del país. Además, se han diseñado una serie de cursos intensivos de inglés, francés y alemán, a los que tendrán acceso aquellos estudiantes de mejor promedio, con la idea de que perfeccionen una segunda lengua de manera que puedan aspirar a prácticas o pasantías en universidades y países con los que existen convenios.

Una de las grandes fortalezas de la Universidad Nacional de Colombia, en su conjunto, es que busca garantizar el ingreso con equidad a

diferentes sectores sociales y grupos étnicos y culturales.

“Nuestra mayor contribución es, con seguridad, la formación de

profesionales, investigadores y expertos de alto nivel en áreas tecnológicas que

impacten en distintos niveles la industria, el ecosistema, y el desarrollo y bienestar

de la sociedad en general”

Ciencias, una Facultad que fortalece la cultura científica

formal. Cursos de educación continua, coloquios y eventos académicos, clases virtuales de matemáticas, talleres para estudiantes y profesores de colegios públicos y privados, además de sus museos de puertas abiertas, complementan el componente académico e investigativo.

Así mismo, dijo el Decano, “es permanente la relación con los sectores público y privado, a través de ejercicios de investigación y extensión, con impactos positivos para los sectores agrario, educativo, marítimo, salud y medio ambiente”.

Cafés Especiales de Antioquia, pruebas de control de calidad a equipos de rayos x médicos, mejoramiento de la enseñanza y apropiación de las matemáticas en Antioquia, análisis genético de la langosta espinosa en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, estudios de sistemática molecular para tratamiento de enfermedades como dengue y leishmaniasis, entre otros, son algunos de los proyectos a los que se ha vinculado la Facultad.

El conocimiento que se gesta en el seno de esta casa del saber está motivado por el propósito de dar luz a los problemas que en ciencia y tecnología afronta el país; de ahí el compromiso con una formación de excelencia que permita potenciar la labor de transferencia tecnológica para el aprovechamiento eficiente y democrático de los desarrollos académicos e investigativos.

Un núcleo académico de puertas abiertas a la sociedad y al conocimiento que resulta fundamental para la Universidad Nacional de Colombia, esa es la Facultad de Ciencias. “Nuestra mayor contribución es, con seguridad, la formación de profesionales, investigadores y expertos de alto nivel en áreas tecnológicas que impacten en distintos niveles la industria, el ecosistema, y el desarrollo y bienestar de la sociedad en general”, puntualizó el Decano.

La investigación aplicada y la formación de excelencia en cinco áreas del saber: biotecnología, estadística, física, matemáticas y enseñanza de las ciencias

exactas y naturales, ha sido el principal aporte de la Facultad de Ciencias al desarrollo del país.

Con 41 años de existencia, esta es una casa académica comprometida con la generación y transferencia del conocimiento a partir de la innovación; su objetivo no es otro que satisfacer las necesidades actuales que tiene Colombia en materia de ciencia, tecnología y educación.

La Facultad cuenta con una dinámica sólida de publicaciones científicas en revistas de alto impacto y de generación de patentes, fruto del trabajo de los grupos de investigación.

Además, ha crecido alrededor de propuestas académicas visionarias e innovadoras en la región como los programas de formación en Física e Ingeniería

Museos.

3

1Revista

indexada.

Docentes,80% con

doctorado.

133

Programasde posgrado.

17

Programasde pregrado.

4

Más de40

grupos deinvestigación.

La Facultad en cifras

FACULTAD DE CIENCIAS

Arley David Zapata, decano

Page 7: Rector, Universidad Nacional de Colombiamedellin.unal.edu.co/images//documentos/separata_sedemedellin.pdf · Nacional de Colombia impacta efectiva y responsablemente en el bienestar

12 13

Más de 40 años de actividad académica han posicionado a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas como un claustro que hoy estudia

la sociedad desde la cultura, el patrimonio, el territorio y el mercado, para proponer soluciones que integran el trabajo de sus cuatro departamentos: Economía, Historia, Ciencia Política y Estudios Filosóficos y Culturales.

A través de estos departamentos, la Facultad se ha consolidado como referente de consulta y validación sobre temas como historia ambiental, patrimonio, estudios afrodescendientes, estudios sobre género, economía aplicada, economía de la cultura, políticas públicas y cultura política.

Así mismo, en la actualidad, desde cada unidad se lideran importantes procesos académicos como la primera cohorte de la Maestría en Archivística, que dota de elementos a los egresados para mantener la memoria de las organizaciones y municipalidades. De igual forma, se debe mencionar la consolidación de una futura especialización en economía de la cultura dirigida a las comunidades y municipios que tienen la necesidad de reconocer su potencial patrimonial.

En extensión se ha avanzado en temas de economía aplicada, innovación social y prospectiva que facilitan la ejecución de estudios de impacto de los ejercicios sociales que han emprendido las diferentes instituciones gubernamentales. También en el proyecto de Simulación de la ONU que busca capacitar a estudiantes de jornada complementaria de 50 colegios y diferentes proyectos en políticas públicas.

Las anteriores acciones se ven fortalecidas por los cuatro laboratorios de la Facultad, que integran actividades de extensión en sus ejercicios de docencia e investigación, al dinamizar los proyectos que los estudiantes emprenden con organizaciones gubernamentales o comunidades.

Gracias a los trabajos desarrollados con el apoyo de los laboratorios, el decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Yobenj Aucardo Chicangana Bayona, sostiene que “los laboratorios tienen la posibilidad de intervención social, esa es la clave y así es como uno llega a la comunidad y puede ofrecer soluciones o apoyar procesos”.

Como retos a asumir en términos misionales, la Facultad está impulsando su oferta de educación continua, que antes respondía a las necesidades inmediatas que planteaban ciertas organizaciones y ahora busca proponerle a la sociedad temáticas asociadas, por ejemplo, al uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para la enseñanza de las ciencias sociales y humanas.

En este sentido, el decano Chicangana Bayona expone que esta oferta de extensión pretende “formar gente que no requiere una carrera profesional o posgrado pero que está interesado en capacitarse en determinados temas que ofrece la Universidad”.

Otra de las estrategias de proyección que asume la Facultad es la creación de un Centro de Investigaciones

Corría la mitad del siglo XX cuando el maestro Pedro Nel Gómez, con convicción de aportar a la construcción de una mejor sociedad, fundó la

Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Por sus aulas y pasillos han pasado destacados personajes y profesionales que con su liderazgo y conocimiento han aportado al desarrollo urbano, artístico y arquitectónico del país. Teresita Gómez, Nel Rodríguez, Laureano Forero, Horacio Navarro, John Castell y Félix Ángel son algunos de ellos.

En sus 62 años de historia, este claustro ha desarrollado una amplia experiencia

en temas fundamentales como el ordenamiento territorial, el mejoramiento

de las condiciones de vivienda, el desarrollo de ciudades y tecnologías de

construcción, y la producción de hábitats.

Además, ha tenido una gran incidencia en el arte y su gestión, lo cual permite que “las entidades públicas y privadas, y la población en general, confíen plenamente en la Facultad”, dice el decano, Édgar Arroyo Castro.

Por su parte, la formación académica impartida en la Facultad tiene un carácter integral e integrador que propicia escenarios críticos de enseñanza-aprendizaje para facilitar la participación activa en la solución creativa de los problemas del entorno.

Así mismo, el factor diferenciador de la Facultad de Arquitectura de la U.N. Sede Medellín se centra en la postura crítica que tienen sus estudiantes frente a las realidades formales y materiales del entorno que habitan, lo cual los prepara para proponer de forma

creativa nuevas opciones para transformar las realidades con responsabilidad y profesionalismo integral.

Con la intervención en proyectos de planificación territorial, que de manera innovadora han implementado nuevos modelos de actuación en la ciudad, la Facultad contribuye al progreso del país, mediante el aporte de nuevas ideas que permiten evolucionar las prácticas tradicionales de la arquitectura, la construcción, el arte, el urbanismo y el hábitat.

Entre estas prácticas, se destacan los estudios de rehabilitación de la Biblioteca España (Santo Domingo Savio), el proyecto de la primera etapa de Parques del Río y las propuestas ganadoras para diseñar 30 de los primeros 47 Parques Educativos de Antioquia.

De igual manera, la Facultad adelanta importantes acuerdos con la Empresa de Vivienda de Antioquia (Viva) y la Corporación Autónoma Regional de Antioquia (Corantioquia) para desarrollar conjuntamente planes regionales a través de políticas públicas y mejoramiento urbano.

Actualmente están en marcha proyectos regionales de extensión con alto impacto como el Plan de Paisajismo

de la Hidroeléctrica Pescadero Ituango, la Política de Redes Internas de Telecomunicaciones (RITEL) con la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y la realización del paquete de estudios técnicos y diseños de los Centros de Integración Ciudadana con el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE).

De acuerdo con el profesor Arroyo Castro, “es un orgullo apreciar que nuestros estudiantes y egresados diseñan e implementan destacados proyectos para el avance de las comunidades y es muy satisfactorio como Facultad poder participar en los procesos de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de municipios del área metropolitana, además de servir de consultores para el desarrollo y la gestión de políticas territoriales en el departamento”.

Para finalizar, el decano Édgar Arroyo Castro señala que uno de los mayores retos de la Facultad de Arquitectura es consolidar sus capacidades y así, junto al talento de sus estudiantes y profesores, hacer de este claustro un referente académico acorde a las necesidades y exigencias de la región y el país.

Arquitectura, una Facultad para proyectar el urbanismo y el arte

FACULTAD DE ARQUITECTURA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS

106Docentes,

23 condoctorado.

Programasde posgrado.

9

Programasde pregrado.

37

Grupos deinvestigación.

6Laboratorios.

La Facultad en cifras

4Laboratorios.

Docentes,39 con

doctorado.

68

Programasde posgrado.

10

Programasde pregrado.

327

Grupos deinvestigación.

La Facultad en cifras

Ciencias Humanas y Económicas, una Facultad interdisciplinar con proyección social

Sociales que reunirá los cuatro sellos de conocimiento de la Facultad: Estado y ciudadanía; cultura, memoria y patrimonio; desarrollo, territorio y ambiente y mercado y sociedad, con el propósito de estudiar el entorno y responder, con apoyo de los diferentes departamentos, a los retos que este plantea.

Para finalizar, el decano Chicangana Bayona puntualiza que “esta Facultad se dio cuenta de la responsabilidad en términos sociales que tiene fuera de los muros de la Universidad, y que estamos trabajando para eso”, con toda la solidez académica e investigativa que la identifican como centro del saber de la primera universidad pública del país.

“Esta Facultad se dio cuenta de la responsabilidad en términos sociales que tiene fuera de los muros de la Universidad, y que estamos trabajando para eso”.

Laboratorio de Fuentes Históricas

Bloque 25

“Es un orgullo apreciar

que nuestros estudiantes y

egresados diseñan e implementan

destacados proyectos para

el avance de las comunidades".

Édgar Arroyo Castro, decano

Yobenj Aucardo Chicangana Bayona, decano

Page 8: Rector, Universidad Nacional de Colombiamedellin.unal.edu.co/images//documentos/separata_sedemedellin.pdf · Nacional de Colombia impacta efectiva y responsablemente en el bienestar

14 15

Articular la docencia, la investigación y la extensión, vincular a todos los estudiantes, desde pregrado hasta doctorado, e integrar a los egresados en

proyectos gestionados desde el Centro de Desarrollo e Innovación, CD+i, es el norte que está orientando el actuar de la Facultad de Minas, próxima a cumplir 130 años de trabajo y rectitud.

Para lograr dicha articulación, transversal a todos los procesos de la Facultad, se ha emprendido un trabajo que ha permitido la organización interna en pro de una estrategia de relacionamiento con el medio, planificada y estructurada, donde el CD+i se convierte en la plataforma que vincula lo misional con el entorno.

Este relacionamiento está soportado en una estructura que ha implementado el modelo de área curricular en todo su significado, al articular los programas académicos de pregrado y posgrado. “La Facultad tiene un sello ahora que es diferenciador, nosotros logramos hacer real el concepto de área curricular”, afirma el decano de la Facultad de Minas, Pedro Nel Benjumea Hernández.

La aplicación de dicho concepto de área curricular está enmarcado, primero, en la agrupación de programas con una afinidad académica, y segundo, en las ocho áreas se cuenta con el ciclo completo de pregrado a doctorado.

En este modelo se integra la formación de los estudiantes porque sienten la presencia de los posgrados, a través de las líneas de profundización, las cuales son las mismas líneas de investigación de las maestrías y los doctorados, que a su vez se convierten en las fortalezas que presenta el CD+i para la extensión.

Durante 102 años la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Medellín ha dado respuesta a los problemas del sector agropecuario del país, al

aportar soluciones técnicas y tecnológicas y al generar nuevos conocimientos en los sectores agrícola, forestal y pecuario.

La primera facultad de ciencias agrarias de Colombia tiene hoy el propósito, que a su vez encarna un gran reto, de ser la principal asesora para el gobierno departamental y nacional en materia de políticas de desarrollo agrario.

En 1914 nació en Medellín la Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria, en un país mayoritariamente rural, pero que carecía de carreras agrarias. En ese tiempo los cultivos de tabaco y maíz eran los fuertes de la región antioqueña y debían potenciarse.

“Para entonces las soluciones que nosotros como naciente Facultad empezamos a dar hicieron frente a asuntos fundamentales como mejoramiento genético de cultivos, de plantas, de proceso de transformación y de manejo de poscosecha; todo eso enmarcado en la necesidad de aumentar los niveles de rentabilidad a los pequeños, medianos y grandes productores de Antioquia”, contó el profesor Jairo Alexander Osorio Saraz, actual decano.

A nivel de país, en cambio, cultivos como café, banano y caña de azúcar ocuparon el quehacer de la Facultad en aspectos como procesos de tecnificación, control fitosanitario y control de asistencia técnica, todo en aras de alcanzar la mayor sostenibilidad y sustentabilidad de los proyectos agropecuarios y agroindustriales en el campo.

Gracias a los aportes de profesores y egresados, la Facultad de Ciencias Agrarias ha puesto sus fortalezas de conocimiento al servicio del desarrollo tecnológico del campo en Colombia, lo que ha impactado directa o indirectamente, y para bien, la calidad de vida de los colombianos.

Hoy es posible degustar de un buen café, tener un plato de comida saludable sobre la mesa y disfrutar de zonas verdes protegidas gracias a avances en: Adecuación de tierras, diseños de sistemas de riego, drenaje y control de inundaciones, eficiencia y nutrición animal, cuidados, conservación y protección de recursos naturales renovables y no renovables, así como de fauna y flora.

Actualmente, los primeros pasos de la Facultad para hacer frente al siguiente siglo de vida se concentran en proyectos cruciales para el país y el departamento.

La era del posacuerdo, la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario para Antioquia (POTA), la creación de corredores biológicos para Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá y proyectos para la mitigación del cambio climático son los principales temas que ocupan el día a día de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Medellín en su propósito de ser la principal asesora en políticas de desarrollo agrario para el gobierno nacional.

“Con el posacuerdo habrá un crecimiento en las áreas potencialmente agrícolas del país: la conservación de acuerdo a la zonificación en usos del suelo para producción pecuaria y protección de zonas para usos forestales serán muy importantes y en eso la Facultad tiene que trabajar fuertemente”, explicó el Decano y agregó que debe caminarse hacia un desarrollo rural sostenible que apunte a una alta transferencia de tecnología y a buscar sistemas productivos rentables para todos asegurando temas como la soberanía y la seguridad alimentaria.

Sobre los compromisos a nivel del departamento el decano Osorio Saraz indicó que la construcción del POTA es uno de los mayores proyectos de la Facultad pues los 125 municipios podrán incorporar esta herramienta en sus esquemas de ordenamiento territorial. “El POTA será valioso para la toma de decisiones pues define los usos potenciales del suelo y eso va a impactar positivamente sobre el PIB del departamento que está relacionado con la demanda interna y externa”, concluye.

FACULTAD DE MINAS

Programasde posgrado.

39

31Laboratorios.

Museo.

1

2Revista

indexadas.Programas

de pregrado.

12

Más de60

grupos deinvestigación.

Docentes,112 con

doctorado.

200

La Facultad en cifras

30Laboratorios.

Docentes,59 con

doctorado.

80

Programasde posgrado.

10

Programasde pregrado.

4

19grupos de

investigación.

Únicatecnologíade la U.N.

La Facultad en cifras

“Es importante para poder impactar al país, conocer sus necesidades y apuntar hacia

ellas, apoyados en la formación de ingenieros que le aporten al

desarrollo del país”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

“Gracias a los aportes de profesores y egresados, la

Facultad de Ciencias Agrarias ha puesto sus fortalezas de conocimiento al servicio del desarrollo tecnológico del

campo en Colombia”.

Ciencias Agrarias, una Facultadque trabaja por y para el campoMinas, una Facultad con 130 años

formando ingenieros de calidad al servicio del paíscon el equipo para el desarrollo de las pruebas, las simulaciones y los modelamientos, que le sirva a varias industrias y que la Universidad se asocie con ellas. El segundo es el Laboratorio de Alta Tensión, donde ya se cuenta con ISA como aliado.

Para el Decano, este tipo de emprendimientos genera un vínculo con la industria: “es importante para poder impactar al país, conocer sus necesidades y apuntar hacia ellas, apoyados en la formación de ingenieros que le aporten al desarrollo del país”, concluye.

Las relaciones externas de la Facultad son bastante amplias y en su mayoría de orden nacional. En este momento están desarrollando una propuesta con la Agencia Nacional Minera, cuyo objeto es organizar esta industria en el país, para que pueda ser fiscalizada y el Estado conozca lo que se produce.

Además del impacto para la economía del país que dicho desarrollo implica, se encuentra la alianza con los egresados de alta trayectoria laboral, que les permite acceder a convocatorias de alto nivel, donde el componente académico tiene un peso igual de relevante al componente de experiencia. Allí, ellos se convierten en los principales aliados, regresan a su Alma Mater a poner su experticia y conocimiento al servicio de nuevos proyectos.

La Facultad de Minas es reconocida por su vocación y trayectoria en las ingenierías y posee las principales áreas de dicho campo del conocimiento; además, es reconocida como una de las más prestigiosas instituciones de formación en esta área en el país, con una sólida participación en la actividad económica social y cultural de Colombia.

Gracias a ese reconocimiento, la Facultad ha sido protagonista en el desarrollo eléctrico del país en los noventa, y con ello se creó el doctorado y la maestría en Recursos Hidráulicos. Ahora viene un papel muy importante en el desarrollo de los túneles, tema asociado a muchos procesos de alto impacto para el país, como vías, minería, hidroeléctricas, entre otras.

La apuesta para asumir esos retos son dos proyectos de laboratorios. El primero, Laboratorio de Ingeniería de Rocas, un proyecto que cuente

Campus Robledo Estación Agraria Cotové-Santa Fe de Antioquia

Bloque 11-Campus El Volador

Pedro Nel Benjumea Hernández, decano

Jairo Alexander Osorio Saraz, decano

Page 9: Rector, Universidad Nacional de Colombiamedellin.unal.edu.co/images//documentos/separata_sedemedellin.pdf · Nacional de Colombia impacta efectiva y responsablemente en el bienestar

16