Recuerdos

10
RECUERDOS EN NUESTRAS MEMORIAS GRUPO: 4to año “A” Mag. PREOFESORA: Estella López. ALUMNA: Virginia Wittman. ASIGNATURA: Taller de Historia

Transcript of Recuerdos

Page 1: Recuerdos

RECUERDOS EN NUESTRAS MEMORIAS

GRUPO: 4to año “A” Mag.PREOFESORA: Estella López.ALUMNA: Virginia Wittman.ASIGNATURA: Taller de Historia

Page 2: Recuerdos

Introducción

El tema a desarrollar es en relación al Bicentenario, primeramente se

destacan los acontecimientos históricos que forman parte de dicho

acontecimiento. Posteriormente se tratará de mostrar como son vividos en el

año 2011 estos hechos históricos.

Con motivo de la celebración del Bicentenario del Proceso de

Emancipación Oriental enmarcamos los festejos en un espacio de libertad,

igualdad, justicia y solidaridad que convoque a los uruguayos más allá de toda

frontera a recordar juntos un momento de su historia y a proyectar su futuro.

Estos valores fundamentales nos permitirán repensar nuestras identidades en

la ocasión de rememorar aquellos hechos que durante el año de 1811 formaron

parte de los procesos regionales que determinaron, a través de distintos

ensayos de organización política, la formación de nuestro país y de otras

repúblicas en la región. Estos años de conmemoración nos permitirán afirmar

nuestro sentido de pertenencia como sociedad uruguaya y asegurar la

integración de las diversas identidades que nos caracterizan. Todo ello se

suma a la idea de construcción de la república, como uno de los principales

fundamentos de la tradición del artiguismo que queremos sostener aún en

nuestros días.

Acontecimientos históricos elegidos para desarrollar en el tema:

La Proclama de José Artigas a sus Compatriotas, desde el

Cuartel General en Mercedes - 11 de abril de 1811.

La Batalla de Las Piedras - 18 de mayo de 1811.- que tuvo como

consecuencia el sitio a la ciudad de Montevideo.

La Asamblea de la Quinta de la Paraguaya en la que José Artigas

fue elegido como Jefe de los Orientales - 10 al 23 de octubre de

1811.

El “Éxodo” entre el 23 de octubre y las primeras semanas de

diciembre de 1811 en que los orientales finalmente cruzaron el río

Uruguay para instalarse en el Ayuí.

Page 3: Recuerdos

Grito de Asencio

El 15 de febrero de 1811 Artigas abandona las filas españolas, cruza por

Paysandú el Río Uruguay y va a ofrecer sus servicios a la junta gubernativa de

Buenos Aires.

El día 28 de febrero de 1811 se produce el llamado Grito de Asencio,

junto al arroyo de este nombre en las proximidades del río Uruguay, como

consecuencia del levantamiento de Mercedes. Era llevado adelante por Pedro

Viera y Venancio Benavidez. Luego fueron apoyados por otros caudillos, como

Otorgués, García de Zúñiga, Manuel Artigas, Blas Basualdo, Baltasar Vargas,

Félix Rivera, entre otos.

En el mes de marzo Artigas regresa de Buenos Aires con el grado de

teniente coronel, luego de haber cumplido con diferentes tareas organizativas,

e instala su cuartel en Mercedes.

De aquí surge la célebre proclama de Mercedes, mediante la cual Artigas

exhorta a la lucha revolucionaria.

Proclama de Mercedes

Artigas regresa desde Buenos Aires con el grado de teniente coronel

para ponerse al frente de la revolución Oriental, en los primeros días de abril de

1811. De forma inmediata desde su cuartel general de Mercedes, se dirige al

pueblo Oriental exhortando a la lucha con estas palabras:

“A la empresa compatriotas, que el triunfo es nuestro: vencer o morir sea nuestra cifra;

y tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo, sin advertir que los americanos

del sur están dispuestos a defender su patria; y morir antes con honor, que vivir con

ignominia en afrentoso cautiverio.”

A partir de ese momento el movimiento revolucionario que había partido

del litoral, pronto se extendió a toda la provincia Oriental.

En la lucha se obtienen victorias en Colla, Paso del Rey y San José;

luego el 18 de mayo de 1811 las fuerzas comandadas por Artigas libran en Las

Piedras una batalla decisiva. En esta batalla no sólo de derrota a los

españoles, sino que se afirma la fe de los patriotas; además Artigas aumenta

su prestigio demostrando su extraordinaria capacidad como estratega militar y

conductor de hombres.

Page 4: Recuerdos

Luego del triunfo de Las Piedras el ejército artiguista pone sitio a la

ciudad de Montevideo, ocupada por los españoles.

Este sitio se mantiene hasta el 20 de octubre de 1811 en que el gobierno de

Buenos Aires firma un armisticio con las autoridades españolas sitiadas en

Montevideo. Allí se establecía el retiro de los refuerzos enviados por Buenos

Aires, con los que el gobierno porteño obtenía ventajas en otras áreas del

continente pero dejaba sin apoyo a los Orientales.

Este armisticio provocó el descontento de los orientales y con ello otro hecho

de singular trascendencia, como fue el éxodo del pueblo oriental.

EL Éxodo

“El 12 de octubre de 1811, el ejército revolucionario debió levantar el

sitio y partió hacia las márgenes del río San José. El día 23 tuvo la noticia de

que el tratado había sido firmado. Desde este momento el pueblo oriental fue

uniéndose al ejército de Artigas que marchaban hacia el Norte.

Al llegar a Salto más de dieciséis mil personas, abandonando sus hogares se

habían unido al jefe de los orientales en busca de protección.

Fue un movimiento espontáneo que afirmó la jefatura de Artigas y el

nacionalismo oriental. En nuestra historia a este hecho se conoce con el

nombre de “Éxodo” del Pueblo Oriental. Los paisanos lo llamaron “La Redota”

por decir “la derrota” que significaba la retirada y el estar vencidos.

En diciembre de 1811 l ejército artiguista y el pueblo oriental en retirada

cruzaron el río Uruguay desde Salto Chico, para acampar a orillas del río Ayuí

en Entre Ríos. Quedaron en el Ayuí hasta fines de 1812 sufriendo penurias y

privaciones, pero soportándolo todo en forma admirable, bajo la protección de

Artigas.

En el Éxodo se destacó la unidad del pueblo oriental, la ayuda que se

prestaron unos a los otros, especialmente a los más débiles, y el sentimiento

de autonomía frente a Buenos Aires. A fines de 1812 cuando volvieron los

enemigos, los seguidores de Artigas habían fortalecido un sentimiento de

comunidad, de unión y de autonomía.

En este acontecimiento se encuentra el origen de nuestra nacionalidad y

el sentido de orientalidad.

Page 5: Recuerdos

La Historieta presente en el Bicentenario

En 2011 se conmemora el bicentenario de los hechos históricos de

1811, origen de la nacionalidad oriental. Esta celebración motivará muchas

actividades en todos los ámbitos de la cultura. La historieta no puede estar

ausente. Este medio, que incorpora elementos de la literatura y de las artes

plásticas, ha sido en su siglo y pico de existencia un vehículo de difusión y

reflexión histórica, un reflejo de las identidades culturales y no pocas veces una

voz alternativa ante las "Historias oficiales".

Con Bandas Orientales queremos aportar a la comunidad un conjunto de

relatos que cuenten desde un punto de vista original los hechos que fueron

marcando el proceso rebelde de los orientales a lo largo del año 1811. A partir

de febrero de 2011, publicaremos en forma digital una historieta por mes,

llegando así en diciembre a las doce obras de autores diferentes (en el mes de

noviembre habrá una doble publicación, ya que el tema – el Éxodo – lo

justifica). En anexos de adjuntará algunas de las historietas.

¿Cómo se vive el bicentenario en el departamento de Paysandú y

en otros departamentos?

En Paysandú los festejos del bicentenario se vivieron de diversas

formas; se conmemoró el Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena

con una marcha a Salsipuedes, con actos en el Monumento a los Charrúas y

en Plaza de Cagancha, y la presentación de un libro, se recordarán los 180

años del genocidio de Salsipuedes, por parte de los descendientes charrúas.

Estas actividades se realizaron en el marco del Bicentenario, que fueron

organizadas por el Ministerio de Educación y Cultura, la Comisión Bicentenario

Uruguay y los grupos Adench, Choñik y Basquadé Hinchara. Este evento se

realizó los días viernes 8, 9 y 10 con una marcha a Salsipuedes, con un acto

que se celebró el día lunes 11, en el Monumento de los Charrúas en la zona

del Prado, y otro cultural, el mismo 11, en horas de la tarde, en Plaza de

Cagancha.

Page 6: Recuerdos

Mario Delgado Gerez

El 28 de febrero de 2011 se conmemoran los 200 años del “Grito de

Asencio”. El Diario La República en esta misma ficha realiza una reseña

histórica sobre este hecho tan importante para la historia uruguaya.

Artículo extraído de la página digital del Diario La República

“Bicentenario. ¿Qué fue en realidad el "Grito de Asencio"?.

La chispa de la revolución

El "Grito de Asencio", que da inicio hoy al bicentenario de la revolución,

fue un hecho signado por la espontaneidad, liderado por dos caudillos

regionales (Pedro Viera, Venancio Benavides), con el apoyo de un alférez de

Blandengues, (Ramón Fernández).

En Mercedes. El monumento que lo recuerda, símbolo de la lucha anticolonial.

El acto de rebeldía se produjo a orillas del arroyo Asencio, en Soriano, y

aquellos hombres, reunidos y armados, avanzaron sobre la villa de Mercedes,

Page 7: Recuerdos

conquistándola fácilmente. El capitán de Blandengues José Artigas, que había

desertado de Colonia el 15 de febrero junto al teniente de ese cuerpo de

caballería, Rafael Hortiguera, el párroco José María Enríquez de la Peña y

siete soldados, se enteró de la existencia de la protesta armada, cuando estaba

en el territorio argentino ( ...) Tres semanas duró el viaje de Artigas, que

después se convertiría en primer jefe de los orientales y en el caudillo de la

causa federal. (…). En la Banda Oriental la rebelión contra Montevideo se

expandía.

(…)Artigas está en Paysandú, de regreso. La Junta (de Buenos Aires), lo

nombró teniente coronel y prometió ayuda con 5.000 pesos, de los que

adelantó solamente 200. Expresa su disgusto por ciertos desmanes

provocados por tropas rebeldes en Soriano y su preocupación por la

desavenencia que surgió entre Viera y Benavides".

El 11 de abril, en Mercedes, Artigas dio a conocer su primera proclama en la

que señaló: "vuestro heroico entusiasmado patriotismo ocupa el primer lugar en

las elevadas atenciones de la Exma Junta de Buenos Aires, (…)

La República Lunes, 28 de febrero, 2011 - AÑO 12 – Nro. 3910

Además del artículo se pintó un mural conmemorativo en Soriano; el

Bicentenario se vive con mucha emoción en el departamento donde nació la

patria. Soriano celebra con todo un país el Grito de Asencio, y los artistas

plásticos se sumaron a la fiesta. Cuatro artistas pintaron un mural

conmemorativo en la ciudad de Mercedes.

El muro era el de una casa. Una de las tantas casas en la siempre

luminosa zona de la rambla de Mercedes. Luminosa por el sol que no escatima

Page 8: Recuerdos

rayos en hacer de la ciudad capital una de las más hermosas del país.

Luminosa por la gente que transita la rambla cuando el tiempo libre lo permite.

El 25 de febrero comenzó la marcha "Grito de

Asencio" que culminó el 28 en Mercedes en el inicio de los festejos por el bicentenario de la revolución

oriental.

El primer acto del Bicentenario se celebrado en Paysandú

La Conspiración de Casa Blanca, en la que un grupo de orientales quiso

reunirse para integrar la revolución convocada por Buenos Aires, en 1811, fue

frustrada por un delator, pero aun así es un antecedente ineludible del

Bicentenario oriental.

Marcha. Las aparcerías recordarán el hecho histórico partiendo desde Paysandú.

El primer acto del país en el marco de los festejos por el Bicentenario de

la República Oriental del Uruguay, se realizó a la orilla del río que rodea la

Page 9: Recuerdos

localidad de Casa Blanca, histórico poblado ubicado a unos 10 kilómetros del

centro de Paysandú, se desarrollaron distintas actividades culturales en

conmemoración a la llamada Conspiración de Casa Blanca, acaecida el 11 de

febrero de 1811.

Paysandú vive en plaza Artigas “Las Vigilias del Bicentenario”

El día 22 y 23 de octubre se desarrolló la conmemoración de los 200

años de “La Redota”, al igual que en todas las capitales departamentales, que

se suman así a la celebración del Bicentenario del Proceso de Emancipación

Oriental con fiestas simultáneas y más de medio millar de artistas en escena.

Asimismo, a la medianoche, miles de personas de todos los rincones del país

cantarán juntos el himno “A Don José”, acompañando al dúo Labarnois-

Carrero, en cadena nacional de televisión.

Denominadas “Las Vigilias del Bicentenario”, un conjunto de festejos en

cada una de las capitales departamentales que evocará el inicio del “Éxodo del

Pueblo Oriental” hace dos siglos, en Paysandú los festejos se desarrollarán en

plaza Artigas, que ha sido engalanada para la ocasión con globos, pasacalles y

grandes murales. (En anexos se adjuntara el artículo del Diario “El Telégrafo”.

Page 10: Recuerdos

Conclusión

El trabajo realizado fue muy fructífero e importante para mi formación

como docente de educación primaria, ya que son temas que se encuentran en

el programa de educación inicial y primaria.

Además porque el bicentenario permite dar a conocer la historia

uruguaya a toda la población, ya que son hechos de 200 años atrás mucha

gente ya no se acuerda de los hechos tal como acontecieron y los festejos del

bicentenario están como recreando estos hechos histórico , y las personas que

lo vivencia llevará esto en sus memorias.