Recull de Premsa Especial. Cesar Portela.pdf · d! HAY EN C~sa, ro~t~la dos ac t]tudes arete la oba...

10
ARQUITECTOS PARA EL SIGLO !1 CESAR PORTELA ARQUITECTURA EN SUEÑOS SOSTIENE CESAR PORTELA QUE, A LA HORA DE PROYECTAR, PREFIERE SOÑAR LA ARQUITECTURA MEJOR QUE IMAGINAR[A, SU OBRA OCUPA CONNATURALIDAD LA ORILLA DEL ATLAN TICO Y SUS RJAS Y ADQUIERE PLENITUD CERCA DEL AGUA. EL DESEO DE APRENDER FORIÓ SU EDUCACIÓN INTELECTUAL Y LE LLEVO DE PONTEVEDRA A LAS ESCUELAS DE BARCELONA Y MADRID, PARA ESTUDIAR CON MAESTROS COMO JAVIER SÁENZ DE OizA Y ALEJANDRO DE LA SOTA. EN ] 999 RECIBIÓ EL PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA. LOS CUBOS DEL CEMENTERIO DE FINISTERRE SON SU OBRA CUMBRE O.J.D.: E.G.M.: Fecha: Sección: Páginas: 24187 107000 01/10/2008 REPORTAJE 101-110 1 ARQUITECTURA

Transcript of Recull de Premsa Especial. Cesar Portela.pdf · d! HAY EN C~sa, ro~t~la dos ac t]tudes arete la oba...

ARQUITECTOSPARA EL SIGLO

!1

CESAR PORTELAARQUITECTURA EN SUEÑOS

SOSTIENE CESAR PORTELA QUE, A LA HORA DE PROYECTAR,

PREFIERE SOÑAR LA ARQUITECTURA MEJOR QUE IMAGINAR[A,

SU OBRA OCUPA CON NATURALIDAD LA ORILLA DEL ATLAN

TICO Y SUS RJAS Y ADQUIERE PLENITUD CERCA DEL AGUA. EL

DESEO DE APRENDER FORIÓ SU EDUCACIÓN INTELECTUAL Y LE

LLEVO DE PONTEVEDRA A LAS ESCUELAS DE BARCELONA Y

MADRID, PARA ESTUDIAR CON MAESTROS COMO JAVIER SÁENZ

DE OizA Y ALEJANDRO DE LA SOTA. EN ] 999 RECIBIÓ

EL PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA. LOS CUBOS DEL

CEMENTERIO DE FINISTERRE SON SU OBRA CUMBRE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

24187

107000

01/10/2008

REPORTAJE

101-110

1ARQUITECTURA

d!

HAY EN C~sa, ro~t~la dos act]tudes arete la oba de arquitecturaUna, inconsciente, ensimismada, ser]tida y visual La otra, intelectual y ot)jetiva. La primera es brumosa, evocadera y poética, y peltenece al terdtorio de la memoria, (le la matedamasiva y del mar. La segunda viene dela tiena, aporta ]a función y la tipoIogia, y se vale de elementos a~quitectónicos de termas esbeltas, montacos en ligeros armazones que sepielde~l en el aire de los espacios Aveces ambas conductas coinciden, y,cuando la hacen, las t~adiciones deGalfcia yla luz de Andaluda o del levante peninsular se unen en la obradel arquitecto gallego paja generartipos nuevos y universales

Su arquitectLrra ocupa con naturalidad la orilla del Atlántico y sus dasy adquiele pleniLud cmca del aguaET] Orense, el Museo del Cuero de A)la,iz se alza en piedra y madera sobreel rio. Y, en V]lagarda de Arousa, suacuario, un palafito de hormigón encofrado con tablas, se barta en el mar.Andalucfa es testigo afortunado de sutrabajo austero, que rechaza rnodas

y excesos y sabe interpretar con sensibil]dad la naturaleza del lugar. Desafiando al mar, las pasmelas de madera del Parque de Los Toruños seadentran en la bahía de Cád]z, a irnagen del paseo de la playa de la Herradura en Almuñécar. El eco de ambos proyectos [eSLlena er] una pieza

maestla, el Puente Azuma de Tayama,Construido en l~pó1~ e11 ] 992.

Sostiene que, a la hora del proyecto, prefiere sonar la arquitectura mejorqueimaginarb "Se sueña antesde conlemplar", escdbió en 1942 elfilósofo flancés Gaston de Bachelard,que en otros textos asoció el proceso deimaginar las formas al de amasado de una materia mental pastosa, hecha de iJlla mezcla de tierra yde agua. Bachelard contó con palabras la poética del espacio, que fuetitulo de uno cle sus libros, y la misma que t~ansrTfitió en sus imägenesmetafísicas el pir/tor Giorgio de Chirico [nsus perspectivas dearqu~tectu~a, contemplar el vado tenidode ocres ytierras conduce al que m~~a a leHTlemolal las figuras guaJda~~8S ~r/ el FeCLl~~do, qk/e SQ~~, {~1/ SMS

cuadros, los arquetipos con qIJe juegan los sueños.

Los cubos del Cen/enterio de Finistorre son paradigma metafisico delautol,~ acaso, su obra cumbre. Ideados para mostral su dorso, rinden homenaje a la mirada y a las espaldashumanas pintadas po~ Caspar DavidFdedrich Recuerdanasuautor"contenedores de un barco ano]ados delmar", un escenario dormido en lamuerte con el atractivo que pers~guenarqueólogos y descubridores. POl telaes Chirico y Bachelard cuando proyecta cajas y paramentos desiertos,piedras que transparentan la magiade su grosor denso, intersticios y muros per forados para que la vista bL]Sque la pro/undidad y la distancia ener mar y en la calle, o en el cielo al retirar los techos de patios, bastionesy lucernarios. Estos huecos sin adornos, rectángulos azules que ,ecorLanalzados del mal, pintan de colol laobra de ambos autores

Sus espacios más 5LIgestivos envuelven a quien los transita en las mismas ensonaciones mudas que los cuad~05 d~l ~ií/~LOh SiT1 USO (%pec]fico, S[J@

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

24187

107000

01/10/2008

REPORTAJE

101-110

2ARQUITECTURA

A la ]zquielda, perspectivariel Museo Domu$, el] La

Coruna, un proyectoearizado er] c:olaboraEiÓn

con Arata isozaki, Detalle

del Puente Azuma,

levantado ~11 li~[]ÓP,delec!/a

len ser recintos intermedios y extedores, compases de contemplación

tan ensimismados como las estatuasde mi[ado in~erior con que Portela yde Cl/ilico los habitar/. Son figuraspetrificadas de forma y talllano humano, adelantadas en su visita a Losusuarios paEa estableceE lelacionesdimensionales, normas de uso y co

tas de soledad, de silencio y de turiosidad. A la espela de aquellos quede3per taE~n los espacios cor] pasosy tactos, guardan la belleza de su a~quitectu~a, encantada, quieta y durmiente

MEDIDA HUMANAHay esc~JltlllaS de cuerpo~ desnudosal pie del Palacio de Congresos de LaCOrLJna, CL~ya aLitoda comparte conRicaldo f3ofill. OIras dan medida humana a los espacios del Centro Multiusos de Villalba y del Centro Caixanova de Pontevedfa. AIgLII]aS más fingen la vida en las islas de %n Sim6ny San Antonio, en EedOlldela, recie[]teme131"e restauFadas eD SLJ natLJlaleza y aiqui{ectura de lazareto ycárcel memorables. En la (~arballei

la de Lal]r/, acondicionada con lamaestña y el mistelio deJ cementorio de Estocolmo de Asplund, una me3a enorme de granito con bar]tus anima el bosque (’le I obles, ¿~/~~t~~ sugiriendo cuentos de barcos vikingosy leyendas de ausencias. "L el] ~a terraza de rondd del MLISeO del Mar,tina S/feria t¿vlll/da, de Ser~lio Portela, temer]lOtO las figuras [ecostadas~obre pedestales que protagonizanlos cuadros de/a estatua 5"//p!~te y deLa i~compelIsd de/ sd/v/f~ pintad~spor De Chirico en 1913. Tumbado depel fil, la S/ren~ endereza la miradahacia los huecos del muro d~ piedrapara ver el nlal,

Fr M~lseo de] MaJ de Galicia, en V[

qO, @S una de las obras más expr~~ivas

de la poética de Por tela, y de Aldo Rossi, Con quiel] compartió proyecto yamislad hasta la rTluerte en ] 997 delalquitecto milanés Premio Plitzker, yuno de tos teóricos más inf[Llyelltesdel XX por su libro sobre la arqu/tectut~ de/a cluda~ Rossi heredó de Tena qnl y de Libera la expedmentacióndel espacio metafisico, que cono:roL~en sHs hermosos dibujos y en dos obrasemblemát]cas, el Cementerio de Módena y el Teatlo del Mundo en Venecia, LI delicado faro que preside el espigón del museo, es colofón de una tica sectJenc[a de piezas y espacios perspe¢tivos y mantiene la hnpronta del(eab ito flotante veneciano.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

24187

107000

01/10/2008

REPORTAJE

101-110

3ARQUITECTURA

L <,, rk d t i [): CIh£1 : i F,~, <ti ~ !!1 ridl li II ’, : ’1 HI’ ~L/i,q !!!, ! : , ’!

Faro de Punta Nariga, levantad~ enMaipi(:i~ a base ce sillams c clópeos

Los falos rossiano5 son las tories ycllimeneas que pin~a De CbiriEo. alalayas que repiten su ai~lárniento en lanosta/g/a dellnf/nho, y se simplificanen la angustia dP/85al/da Sei án re-fererlcia de las chimeneas de Repsolque Portela ha rescatado con A~tIStú/Ibarrola para su idea del P~rque Atl~11tico de La Cordña> Cor~ semejante sen-tido de trascendelGcJa, terminó en1994 el Faro de Punta Naiiga, erl Mal-pica+ A base de s Ilalos ciclópeos depiedla, la ImteH/a suma a su formafundonal la imagen del monumentoEn la base, tJD mirador en proa de bar’-co peralta la toHe, y sobre el acanti-lado rOCOSO se adtganta con ~’I mas-

carón de b~Atlante.Los sHeños de De Cilidco y Ro%i ani-

daban en el sentimiento del alqLli-recto gallego desde la infancia CéSaFPortela descubrió la arquitectura iu.gando al balón en las calles del cascoantiguo de Pontevedra, un paraiso desillares y enlosados de piedla qLJe irl-vota (:e]n frecuencia al iecordar lospasajes intactos de la GalTcia de en[onces. A/li nació en 1937, entre las

pbzas de la Lena. de la Herrería y (lela VeldLIFa, EIG estos vatios uniformemente pébeos, donde el cielo es Lllivisor y el suelo un hermoso escenariochidquiano, decidió su pendiente vo-cación de director de cine y su pro-fesión de arquitecto y fotógrafo. Pala8achelald "... el sitio ell el que se hanacido es menos una exlensión queuna ma~eria; es un granito o una tierra, un viento o ui/a sequedad, {lll

agua o una luz".El deseo de aprender forjó su edu-

cación intelectual y le llevó de Pon-tevedra a la escuela de Barcelonay a la de Madrid para estudiancon los maestros Josep Maria Sostl es,Francisco Javiel Saénz de Oiza y Ale-jan@ o ele la Sota. Se tituló en 1966 enla primera, doctorándose en Madriden 1968, Con el mismo espfbtu ha sido profesor en Pamplona, Nancy, Ca-rocas, Lisboa y WeimaF y es catedrá-tico de proyectos de la escuela de arquitec hila de La Coruña.

Vivierldas para gitanos en CalLLpan6 Pontevedra

Sonm, despertar para contemplar.y v~a]ar. El tren humeante, ra [[riagendel vagón sugedda por ver/lanas lepetidas, columnas y arcos iguales, laestación con reloj y el velero tras lastapias, resultan imprescindibles en loscuadros de De Chirico. Icono del viaje, de la vida y de la despe@da emocionada, son vehículos de evocacióny nostalgia, Por adelto de la fo~tuna, en la obra de Portela abundan lasterminales de transporte, de renovada tipologia. [11 ] 986 construyó la casa del buque camero en el puerto deVigo. S;guieron la estación de autobuses de Ayamonte, de 1994, y la deCóldoba, que es icono de su trabajopeninsular, al lograr el Plemio Nacional de Arquitectura de 1999.

La estación término de Cádiz, anexionada en 2002 a la antigua mmquesina ferroviaria, es LJn ejercicio devanguardia para su autor, Esbelta yacdstalada, el entramado de su estructura se hace transparente en jue

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

24187

107000

01/10/2008

REPORTAJE

101-110

4ARQUITECTURA

EstaciÓn del Baix L]obregat. Fn a ora de PortQl& abdn ahI¿S tornlilla,~5 8p tr~r/spOl[~

gos de conba[uz y letlejos ante los ba

kla~tes de Pue,~a lierfa EI~ la actua

lidad proyecta otros do~ rlúdeos fe[rovialios de primer ord{~r~ I a estación

del AVE del Prat de Llobregat, en Bar

celona, un ~ler[~oso leChlto eliptico

Jigado a Ja tJama urbarla. Y Ja nueva

Estación Central del AVE en Valencia,

que se elevará junto a la antigua [s

tación del Norte, urla joya del mo

dernismo local cuajada de azulejos, a

rehabilitar.

MANTENER LA TIPOLOG[AAcaba de recibir el encalgo de duplical¸ la supel ficie del ae[opue[to dePeinador de Vigo. Y, con su habitualafán de anonimato, ha prometidomanter~er el diseño, la trar~sparenciay la tipologfa del existente. Portelap~efiele el plotagorlisrflo de la obla ala notol’iedad del autor. RecLama ser]sate7 en arquitectu[a, ~]~Je ~s tan s~tO ~IQ bello escenario p~~ia la vida có

modayfel[z Yderr]ar]da atenc]óqallugar, 8usencta de especLIlació[~ y deespec:t~cL~lo, funcionalidad, sencilleztecho Jónica, forma breve, caridad ma

teriaL durabilidad y precio ajuSl ado alas necesidades sociales.

En cuabo décadas. Por~eta ha cortstruido más de cincuenta p~ezas singulares y su estudio aún bulle (Je actividad Istáneuproyectoelcentrode Punta Temo de tener fe. u~s b!oquede vivie=~das en Abandoihar a y ~asrehabi!itac[ones de ia fábri< a de gasde Oviedo, ele las Bulgas de Qrensey del Castillo del Cardenal e~l Corcubión 5[gt~en pendientes el Museo deIlistoria NatL,al de 3antiaqo. la Csdad de la Cultura de Al(alä de Guada[ra y. en V[go. el Palacio de Congresos de Beiramar y la le~taulacióndel [eat[o Fraqa. construido en 1942po~ Guti@~ez Soto.

I a necesidad de concrec;óu tipológita. ajustando la forma de la arquileCtLha y SUS eiementos al dio de lafunción, es cor~sListancial al :taba je dePericia y no ~csta mérito a su deseode cent alar la esca[a, generar eranción o adecqar la pieza al LJgar SUSobras de carácter fur]cional depurado. y algunas~lltle las poéli(as, adcuieren patrÓn de bloque !ineal y es

L~Ll£tbra portante adintelada. As[ haUazado en Porrino los escuetos veiO;l~enes del Ce~~[io de Automo(:iOt~(le (;alicia. y. en V[go, las escuelas inqerfieña y la ailosa Casa de las Pa-labras, que mantiene en piedla, EI’B-(al y entramado el mismo rigor.

Ias viviendas de ( ampafió adelan-taron a 1970 ~LI interés por los tiposelaborados. Con exte[ior de carlotasgitanas, incorporan el concepto Ci-t[o!laq de Le COl[)US[~l, la Haus HOl.no= (le Lees y los aucestrales ilórreosdeCombarro FlcatárogodeCésarPor tela aúna trad]dón y vanguardia,materia y fo[m8£ hldUye las conchasdevieila que cublenla Casa dela CultJra de C8~lgas. yJos redientes con si[ueta de ña de[ ~duseo Domus de La

QOILIqa, proyectado con Arata Isozaki. Ordenado en 1os armarios y ca jenes de la memolia, a que Bach@ardse ,efiere y p(nta De Chirico, es tan Co-p~oso y po~tico como !a colecciL)ll (lefragmentos que pol(an en el arca deiCtleFpO LO~ 8/(71#~(i/0~o% evoc4dos

p¥1~ [fl altista grie!]l) en su cuadro de1927 I~l

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

24187

107000

01/10/2008

REPORTAJE

101-110

5ARQUITECTURA

HUELLAS EN ESPAÑA

CEMENTERIO DE FINISTERRE199B 2000Obra emblemát[ca de Portela, Io es también de laarquitectura funeraria contemporánea. A poca distanciadel Faro de Finisterre, el cementebo desciende sobre laempinada ladera de levante del cabo corunés para formarun frente de catorce cubos aislados de granito grisasalmonado, y una retaguardia provisional de tres. Huecaso repartidas en nichos, estas cajas cÚbicas rememorar/elhÓrreo que se separa del suelo, y[a casa, en clave demodernidad, como antes lo hicieran las viviendas paradguntos de la Ciudad de los Muertos de El Cairo o lospanteones con tejado de Sicilia, AHneadas con la orilla quediscurre más abajo y con espaldas ciegas, simulan cabezasyojos inquietos ante el arco de la ría de Corcubión.Las cualidades abstractas del cementerio, tan apreciadaspor los profesionales del arte y la arquitectura, hanresultado, sin embargo, poco atractivas para los vecino£ deF[nisterre. Acostumbrados a participal en la elecciÓn y elarreglo floral de las lápidas desde siempre, achacan su faltade interés a razones politicas o de uso. Sin estrenar aún.deshabitado y Todeado de maleza, el cementerio dePortela se va confundiendo con el paisaje naturalconvertido en memorial lírico a los marineros gallegos, unatumba seca mirando al mar de los naufragios.

MUSEO DEL MAR DE GALICIAAI~abre, Vigo, 1992-2002Con Aldo RossiRossi compartió con César Portela el diseño del Museo delMar de Galicia. Resul[ó ser obra pÓstuma y la única delmaestro italiano en España. PoH’ela desaTrolló las ideascomunes, creando un escenario extrovertido sobre unemplazamiento magnifico en la Punta do Muiño enAIcabre. La da deVigo se adueña de plataformas ygalerias, mientras el agua y los barcos se recortan en loshuecos de los muros y en las interseceiones de laarquitectura. Forma el museo una hilera de edificioscruzada sobre las playas de Cochoy Mourisca, que se ideacomo secuencia de acontecimientos visuales. Enfilajardines arbolados, vacios, naves, patios, casas y muelles,deshaciéndose en el mar sobre un estrecho espigón hastaalcanzar un delicado faro de color cobrizo.Portela integra restos de preexistendas fabriles, vestigiosceltas y secos sillares de piedra con satinados estucosazules. En el interior, los lucernarios posados en lascerchas iluminan las proporciones esbeltas de losespacios, a los que asoman pasarelas y miradores dondela altura del vacío se duplica. Dedicado a la pesca y a losecosistemas marinos, el edificio incluye un acuario y unade las joyas de la ingeniería naval viguesa, el submarinode Sanjurjo Badia de finales del siglo XIX.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

24187

107000

01/10/2008

REPORTAJE

101-110

6ARQUITECTURA

PENiNSULADE LOS TORUÑOSEl Puerto de Santa MariaParque Natural de la Bahía de Cádiz1997-2002El Parque Natural de la Bahía deCádiz agrupa las marismas que seextienden de Chiclana a El Puerto deSanta Maria. Son tierras en las queabundan las salinas y 1os antiguosmolinos de n/area. Canos y esterosse multiplican cuajados de la ric~fauna del humedal con crustáceos,moiuscos, pesca y aves marinas.

Pueden verse cormoranes, garzas,garcetas, flamencos, agujas,correlimos y águilas pescadoras.El área de LOS Toruños es un sectordiferenciado del Parque Natural, quemantiene casi intacta la pureza delecosistema marismeño. Coincide conuna peninsula oblonga debida a lossedimentos y meandros del rio SanPedro, y cercada por el Pinar de laAlgaida, la extensa playa de Levantey las poblaciones de El Puerto deSanta Maria yde Puerto RealCésar Portela ha ideado laarquitectura neutra que permitevisitar Los Toruños y acceder a laplaya sin interferir en la naturaleza.Un entramado de traviesas demadera sobrevuela el Parquetrazando una exigua espina lacustreramificada en sendas, caminosentablados, pontones sobre pilotes,pérgolas, miradores y torretas. Estesoporte eleva al espectador para queobserve el sol en el hobzonte y lavida del suelo acuoso, pleno delcolor de las flores y de[ reflejo de lospalos en el agua.

ESTACIóNDE AUTOBUSESCórdoba, 1994-2008La terminal de autobuses se alzafrente a la estación del AVE junto a laronda del ferrocardl, un amplio vacíoen torno a la ciudad antigua deCórdoba, en contraste con eltrazado intrincado y menudo delcasco arábigo. Siempre atento allugar, Porte[a ha sido capaz deconjugar la escala de la máquina conla humana yla monumental, ydereinventar la trabazón urbana delemplazamiento. Idea un tipoacudiendo a la tradición local, altastapias aislan la casa del climadelimitando la manzana y la cafle, yresguardan el interior en espaciosmenores y sombreados. No faltan eladarve entoldado tras los muros, lamole principal, ni el patio ajardinadoen el centro. El primero acomoda latempe[atura de[ aire y se destina altránsito de peatones y a lasperforaciones de entrada, El úlUmoconfigura las dársenas de autobuses,tan precisas comolos nichos de unestuche espiral en torno al círculodescubierto del patio. Portela troceael espacio entre columnas esbeltasincontables, que descienden desdeuna fina marquesina anular,tormando un bosque de fustes enalusión a la mezquita. Celos;as,estucos del color del agua y dela lbero y letra romana, se unen a losrestos arqueológicos de subsuelopara completar un conjunto quemereció en 1999 el Premio Nacionalde Arquitectura.

ESCUELA DEINGENIERJA, MINASY TELECOMUNICA-CIONESVigo, 12001 2003César Porreta demuestra su dominiodel oficio ante un problema desintaxis arquitectónica de evidentedificultad. El encargo en el Campusde la Universidad de Vigocomprendia la conexión de dos

edificios dispuestos a media ladera aalturas diferentes, la Escuela deIngenieda de Telecomunicaciones,en la cota más alta, y la Escuela deIngen]eria Industrial, en el nivel másbajo. El cuerpo de unión tendda quealoiar la amptfación deTelecomunicadones, y la Escuela deMinas, un comedor y una bibliotecade nueva creaciÓn.El arquitecto gallego depura eldiseño del cuerpo de conexión alimites de esendalidad compositiva yfuncional{dad ex£rerna. El volumende unión se fragmenta en doshaces de tres prismas Iongitud[nales,destinados a clases, a despachos y alaboratorios, que se retuercen sobrela pendiente al modo de un trendescarrilado con extremos en formade "y griega ". La tipologia lineal envagÓn es recurrente en Portela,desde que terminara en 1973 lasviviendas para gitanos de Campañó,en Pontevedra. En la eleganciasencilla del exterior de los bloquesde Vigo, colabora la chapa plegadadispuesta también en diagonal. Susresaltos y canales dan textura a losfrentes y ondulan en las superficiesbaio el sol de la tarde. []

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

24187

107000

01/10/2008

REPORTAJE

101-110

7ARQUITECTURA

CÉSAR PORTELA

"ESTA SOCIEDADNUESTRA NECESITA

UN PSIQUIATRA"EL ARQUITECTO, GALARDONADO EN ESPAÑA CON LOS MÁS IM

PORTANTES PREMIOS, VE CON PREOCUPACIÓN CÓMO LA ARQUI

TECTURA SE HA CONVERTIDO EN UN PRODUCTO MÁS DE CONSUMO

Sl LA arquitectura es el cristal querefleia a los puebJos, su histoda y sentimiento, la casa es el alma de quienla habita, Iba a cumplir 70 años sinab everse aún a construir st] propia casa, el arquitecto (César Poltela, premio Nacional de Arquitectura 1999,de Urbanismo en 1981) iba a hacerlo cuando un amigo le sedujo con unaidea: restaurar el edificio mayor de laplaza de sus juegos, restaLuar la inrancia. Y a la infancia vuelve ahora elarquitecto, ventanales sobre la vida,Pontevedra, que es una ciudad o en.tramado de plazas por las que aúntJar]sita el pueblo, plaza de la Leche,de las Gallinas, de la Leña, de la Verdura, de los Huevos.. Me enseña entonces la casa, que espera, sin habitar todavia; que es un laberinto de coIor, luz y vacio, una síntesis de toda suarquitectura. Arquitectura como forma de vida.

Pregunta. LCómo la definida (la casa)?

Respuesta. Es muy sencilla, es espacio vado y color. Deda Bo~ges quelas casas son tod~s muy parecidas,que lo importante es st están en elcielo o en el infierno; pues mi casaestá en el cielo, sobre la praza de laHerreda, que es el verdadero sajón

donde se reúne la ciudad al caer latarde.

R El hábitaE (arquitectura) sus hab[tantes (pueblo), ¿qué conforma mordialmente el paisaje?

R.AI margen de la naturalez~ o geagraffa, el paisaje lo confi9man las personas, Y es algo subjetivo: dependedel estado de ánimo del observadoJ.

P. ¿Podriamos decir que la arquitectura es la más clara manifestaciónsociológica de quienes la habitan?

R, Es la expresión más fiel de cómosiente, piensa y se rnanif[esta Lrn pueblo en un lugar y época detelminados. Es como una radiog~afla, casi unacta notarial de lo que sucedió en unsitio concreto a lo ]argo de la historia.Y éste es uno de sus valores y, tarobién, su debilidad, su limitación. Es elmedio artificial que nos fabricamostorno cobijo frente a la naturaleza,y cada uno le hace según sus posibiJidades y sus deseos.

R Partiendo de esta vaJoración, Loó-mo construye la sociedad de hoy?

R. La sociedad de hoy está enferma,confunde sus orfgenes y su destino,no tiene claro rd de dónde viene nia dónde va Y esto se ve en la prensa diaria: nos hemos acostumbrado avivir entle guerras constantes que I/OS

palecen normales, sin relacionarlas conla producción de armas y demás hegodos asociados, sin pensar que el cos

te de un dia de guerra en Irak servida

pala a[irT]entar a un pueblo afdcano

durante un ano entero¸ Esta sociedad

nuestJa necesita Lll] psiquiatla, porque

todo esto rio ocurle erl vano: CI com

portamier/to violento, la falta de res

peto quc estamos vler/do entre los mäs

jóvenes es una amenaza terÚble. Los

profesores van al instituto como quien

va a la guerra, y necesitan tlatamien

to psiquiátrico para terminar el curso,y ¿qué son los estudiantes sino el gcrmen de la sociedad? Me pone los pelos de punta, como me los pone el hecho de que tipos tales como Sarkozy,13er lusconi o ~usb sean presidentes delgobierno de un pa[s. Yo ao compartocasi n~da con lo que Chulcbill o DeGaLIIle fueron, pero compar ado con esto, con un gilipollas elegido alcaide eleLir/a ciudad como Londres.. Todo estoes un síntoma

P. Y como consecuencia de ello seconstruye esto que usted h~ d~do enllamar la "arqLdtecLura del sol" porcontraposición a la "arquitectura delterritorio", ¿Quë sedan una y otra?

R. La arquitectura es un producLumás de consumo, y esto es muy peligloso, El sel humano a lo largo de suvida habita tres estadios: su cueH~o,su casa y la ciudad donde vive; es decir, que la casa for ma parte de uno, ysi la casa notierle nada detrás que lasustente, caemos en el vado.

R LMinimalismo mal entendido?R. Sí, que refleja la nada La casa ya

no es una pieza esencial que uno haga con carino, sino que se compra según mandan las modas, y por ella hipotecas toda tlJ vida [Pem cómo sepuede comprar una casa por planossin saber de planos y sin siquiera ve~la! Es una t~agedia que nurlca antes

babia sucedido.E 4Y cómo definida su opuesLo: la

"arqLlitectura del territorio"?R. Como la necesidad de rnodelal

un territorio para hacerlo habitable o

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

24187

107000

01/10/2008

REPORTAJE

101-110

8ARQUITECTURA

productivo o de disfrute. De un minimo obtener el máximo, y est es toda la arquitectura tradicional. Es la ar

gultectuFa que es bella y nos emo

cieno porque es auténtica y verde

deFa, que no pretende lo que no es,

como ~a arquitectura popular, dondeno hay un muro, kJna cubielta, unaconducción, una fuente que no tenqa sentido.

P. LEstamos haciendo de las ciudades lugares para la convivencia o para la indwidualidad lar tiritado detrásde, pongamos, un seto?

R. Para el individualismo. El capita-lismo necesita el individualismo y elCOllSUma, y para ello tiene que anu-lar los espacios públicos donde la gente puede pelmanecer gratis. Se pri-vatiza el espacio come se ~ntentaprivatiza~ la ensenanza o la sanidad;la gente se cieno con llave en su casa y para encontrarse con las demásnecesita ir a un lugar de consumo, ILámese grandes almacenes, bares o leque quieras,

R Usted que ha recibido el PremioNacional de Urbanismo, Lqué girodecisivo aconsejalia a quienes pienifican?

R. Pelear cont~a I¿ defenestraciónde lo colectivo, lo que significa ir a f~

voJ de Ja vida y Ja sociedad como tal.Este país, qLJ~ antes emocionaba a losnórdicos y a los anglosajones por lavida que habia en sus calles, está copiando lo malo de los yankis, de lo quetanto nos l eiatT/os al~te5 Yo recuerdoque mis pazJres iban al cine y nos dejaban en la plaza a caigo de cualquielvec]lTo o de la huevela o del de delbal Hay en dia necesitas pagar a alguien pa~a que se te qL~ede con elchaval

P. Chava~es que ya sólo se ~eúnenen los centEos comerciales y de ocio,Ilámese bolera, hamburgueserTa otienda de golosinas.

R. Claro, claro, ahededor del consumo, como sus mayores, Y atTLJelIOS

bancos públicas desaparecen porqueel espacio lo ocupan las teHazas de losbares. Es decir, lo social no es viable

P. cCómo puede la arquitecturacontribuir a una sociedad más justa yequitativa’

R, Convútiéndose en un elementode la lucha, Los arquitectos en estemomento tenemos que dar liebre po~gato (si¿J, y cuando nos encargan ungrupo de viviendas tenemos que enpenamos en conseguir espacio públ]co en [erige a los edificios; es decir,hacer ciudad

Fotos: Sergi~ P~r tela

R Hay dos obras suyas que han generado abundante polémica y que encierto modo contradicen este discurso anticonsum[sta, me refie~ o a la esración de tren de Cádiz y a los tentres de exposición y ocio de La COtuba. Le pregunto: LSe puede proyectar un centra comercial desde laausteridad ?

R. Nunca he proyectado un centrocomercial po~que si. Estas dos obrasque mencionas incluyen un centro come~cial o de ocio además de otrosmuchos usos, pero es que hoy en diano hay estación ni aelopuerto ni po~adero que no tenga un espacio comerciaL Y esto no se discute, lo úniCO que el arquitecto puede hacer esminimiza~ lo, y m~s pe}eas siempre vanper hay: que el plotagonismo no seadel come~ cia, que uno no tenga quepasar necesariamente pel él. Ya recuerdo lo que me costó salir de unaestación de metro en Yokohama, porque era ur] I~berirTto de miles de cometales. Crea que el centro de ocioy comercio de La Coruña no anula elespacio público, y ello pese a que elpuerto de trasatlánticos nos obligóa cerrar la salida al mar, que fue nuestro propósito a la (lora de proyectar(de César Portela y Ricardo Bofill).

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

24187

107000

01/10/2008

REPORTAJE

101-110

9ARQUITECTURA

ARQUITECTOSPARA EL SIGLO

EL La estación de Cádiz tarobién fue polémica, porque oblig~ a del ribar el antiguo edificiode Aduanas. LCuándo es legftimo derruir el pasado?

R. Cuando haces algo mejor ymás necesario de lo que habiaEl problema es quién lo juzga: para la mu/tinacional el negodo essiempre más importante, y nadale preocupa la arquitectu[a frente a la lentab[lidad. En arquitectura Iqaydos asuntos esendales: dÓnde sitúas eledificio y la escala que le das. El edificio de Aduanas había ahulado los iardines de la antigua estaciÓn y estabamuy mal situado, tapaba el mar y la antigua mulalJa, que son dos señas deidentidad fundamentales en Cádiz, y,además, no tenía función ni valor arquitectónico alguno, Nuestra iL Ce~~cióafue l ecuperar ese espacio abierto para la nueva estaciÓn, de modo que seconvieFa en una auténtica puerta de laciudad

EL El centro de ocio de A Cotuñatambién es CdticadQ po~ se~ ciego a{mar q[Je bene pel tiente, absolulamente lo centrado de lo que hizo enel Cementerio de FinisteHe, donde Josnichos están en per feote diálogo conel ocëano /_NO es una paradoja estarebelión de los mtlültos, qtle ~,1 cementedo continúe vado ocho anosdespués?

R. Está vadó porque a/el EUia nopuede cobrar pel estos nichos comole hace en su cementedo catölico, demodo que se ha opuesto visceralmente y b~a las innovaciones Jes ocurre lo mismo que a la proa de los barCOS, sufren todos los e[qvites; aunqueen el fondo éste es un cementeriomuy clásico, al uso de los cementoflos de pescadores en nuestla costa,cuyos muros son el mar, el cielo y larnontana, pero es laico y no lleva cruces, admite todo bpo de conlesionesy agnosticismos. Pero te diré que haymiles de solicitudes de enterramiento, que desbordar] totalmente su capacidad, y ya por fin la nueva torpe

~ación municipal va a ponerlo en fLJncionamento. Esto sucede después deque la obra haya sido mencionado enal menos 200 [[bros.

P. Portela, su a[quJtectula ha asplrado s empre a lo esencial Esta aspiración, Lcrece o se mitiga con el poso del den]po?

R. Cada vez soy más Jadical, atJnque cor~ 16s ~gos I~ expresi6~~ es apa[ente[T]ente menos rotunda C[eo qLlela libertad y el radicalismo dependende la lucidez, y como cada vez distingo más clalamente dÓnde está lagente buena y dónde no, dónde losexplotados y dónde los explmadores,me hago más extremo y deseo más libertacl

EL La ot;tica habla profusamente dela poesía en su obra, Le~mo se materializa la lirica en la alquitectma?

R. La poesia forma pa lte de la vida,y si uno tiene espíritu poético éstese refleja en lo que hace, ya sea en elcosido del zapatelo o en la piedra queel cantelo coge en su regazo, como

si fuer¿ un nino. Pero es algo que nodebe fo~zarse, se tiene o rio se tiene,y si se tiene es bueno se~ conscientede ello y plopieiarlo. La dificultad dela arquitectura es ser muy ir~/aginativoya la vez, muy racionaly p[agmático, porque si no se te caen los edifidos. Es el mayor esfuelzo para un alqLlitecto: SOltar, vola~ y, a la vez, sermuy técIq[CO y posibilista, y pensar enel destinatario Hay que despegaryaten izar continLiaf]3ente

EL ¿Y qué serra el v~cfo?, ¿algo asicomo el silencio en literatd~a?

R. Si, lo decía muy bien Lao Isé: lo

importante no son las paredesy el techo, sino el espacio quequeda dentro, lo esenciah Perola gente tiene mucho miedo alsilencio y al vado, quiere ruidoy entretenirtliento y quiere tlenar los espacios, con lo que sea,po~que en el fondo teme la soledad. Y ao, es importante er~frenta[se con lo esencial, porque le esencial te enlrenta con

rige mismoP. Cita en una de sus memorias a

Demócqto: la vida es fruto del azar~, de la necesidad. LY qué hay del deseo?, ¿no es útil el deseo7

R. Si, el deseo es también una necesidad

EL Cuenta que la Jebabilitación delas islas ele San Simón y San Antonio,en la da de Vigo, le devolvió por azaly necesidad sus dos vocaciones (deseos) no cumplidos:ser marinoydidgb una pelicuJa, ¿pel qué entonceseligió la alquitectura?

R. Por azar: mi padre era aparejadore ingeniero industrial, y sobJe todo unartista, un magnifico dibujante, pero estaba sanc[onado po~ ser republicano, y pel iniciativa de mi madrehicielon un enomle esfU~’FZO y me enViolen a Madrid a pstudiar arquitectura, ya se apañadan Asi que [T/e fui,

sin tenerlo muy claro, y tuve ITáS amigos en la escuela de cine que en la dea~quitectura, y el cine es un deseo quenunca abandoné: pa~a [ni hacer unaobra es como dir igir una película, sondos actividades iguahnente temple¡os y colales Y estas islas, un espacioacotado y Llnido por Lll] puente, se meantoja~on como un plató donde yo dirig[a mi pelicula, pero a la vez sonlambién como un ba~co navegandoal viento, que las fflLleve. Espero habe~ logrado bona[ Su karma Jflald]to(albergaron un lazareto y su temenLerio, y fueron prisión del franquismoa partir del 36) y haberles contagiado la esperanza de [Jn futuro nuevo ymaravilloso (transformando el espá

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

24187

107000

01/10/2008

REPORTAJE

101-110

10ARQUITECTURA