Recull de Premsa - coac.net Especial. Arquitecto de emergencia.pdf · arquitecto. Y también es...

7
Se hizo famoso diseñando refugios para víctimas de terremotos. Luego empleó sus soluciones para idear casas revolucionarias. Hoy concluye el nuevo Centro Pompidou en París y cree que la arquitectura ayuda a sobrevivir. Por AnatxuZabalbeascoa. ARQUITECTO DEEMERGENCIA EL PAIS SEMANAL EXTRA O.J.D.: E.G.M.: Fecha: Sección: Páginas: 729360 2662000 09/11/2008 REVISTA 32-38 1 ARQUITECTURA

Transcript of Recull de Premsa - coac.net Especial. Arquitecto de emergencia.pdf · arquitecto. Y también es...

Page 1: Recull de Premsa - coac.net Especial. Arquitecto de emergencia.pdf · arquitecto. Y también es experimenta]. Cada una de sus viviendas es un laboratorio, para comprobar el uso de

Se hizo famoso diseñando refugios para víctimas de terremotos.Luego empleó sus soluciones para idear casas revolucionarias.Hoy concluye el nuevo Centro Pompidou en París y cree que la

arquitectura ayuda a sobrevivir. Por Anatxu Zabalbeascoa.

ARQUITECTODEEMERGENCIA

EL PAIS SEMANAL EXTRAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

729360

2662000

09/11/2008

REVISTA

32-38

1ARQUITECTURA

Page 2: Recull de Premsa - coac.net Especial. Arquitecto de emergencia.pdf · arquitecto. Y también es experimenta]. Cada una de sus viviendas es un laboratorio, para comprobar el uso de

EL PAIS SEMANAL EXTRAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

729360

2662000

09/11/2008

REVISTA

32-38

2ARQUITECTURA

Page 3: Recull de Premsa - coac.net Especial. Arquitecto de emergencia.pdf · arquitecto. Y también es experimenta]. Cada una de sus viviendas es un laboratorio, para comprobar el uso de

"OFRECER COBIJO A QUIEN SEQUEDASIN ÉL ES ELTRABAJO

DE LOS ARQUITECTOS"

R uanda, 1995. Cerca de dos millonesde personas se quedan sin hogar. Lasdivergencias entre hutus y tutsis des-

encadenan una guerra civil, un genocidio alque la ONU responde ofl’eciendo ayuda hu-manitaria. Llevan grandes sábanas de plásti-co. Pero allí hace mucho frío y el plásticoconserva la humedad."Yo creia que en Afficasiempre hacía calor y me impresionaron lasimágenes de gente temblando baio los plás-ticos azules", cuenta Shigeru Ban (Tokio,1957). La ONU proporcionaba las grandespiezas de plástico y los refugiados cortabanárboles para fabricar una estructura básicade pllares en la que apoyar ese plástico. Esa

práctica terminó por deforestar el país. Fi-nalmente, Ban logró que le escucharan. Ledejaron llevar sus estructuras de tubo de car-tón. Eran baratas, pesaban poco, pero suje-taban mucho y resistian la humedad. Antesde enviadas tuvo que probar su resistencia ala intemperie. Ylo consiguió. Pero no fue unproceso rápido.

Trabajaba con los tubos desde 1984. En-tonces acababa de regresar de Estados Uni-dos, donde había estado estudiando dos pos-grados durante cerca de cuatro años. Notenía experiencia, y su primer trabajo, comoel de tantos arquitectos, consistió en diseñarel montaje de una exposición. Era sobre el

EXPERIMENTAR.Arriba, Furnllure-House,

realizada en 1985,Ala b~iaiatda,

la instalación del MuseoN6rnada en Nueva York.

A la derecha, unarecreación del nuevo

Pompidou en Metz.Abajo, el tubo que

instaló en el antiguoPompidou.

arquitecto finlandés Alvar Aalto. Y alguien,no necesariamente despistado, que observehoy las imágenes de la instalación puedecreer que se trataba de un diseño del propioAalto. "Ésa erala intención. Me gustaba tantosu arquitectura, realizada con la madera delos bosques ñnlandeses, que fui a Finlandiavarias veces". Sólo que Ban no tenía dineropara trahaiar con madera, "y, además, meparecía mal usar un material precioso comola madera para montar una exposición tem-poral que se iba a desmantelar en dos meses".Para reemplazar la madera pensó en ahema-fivas, y fue entonces cuando aparecieron lostubos de cartón que terminarían por hacerlofamoso. "Odio el desperdicio. Es parte de minaturaleza", dice. Y el tubo de cartón es lecontrario a un desperdicio. Es el material deeste arquitecto. Shigeru Bah se ha hechofamoso por construir casas de cartón en lasque se puede vivir.

¿06nde se levantan esas caos de tubos depapel prensado? En Ruanda tuvo ocasión decomprobar su resistencia. Había demos-trado que soportaban las termitas y resistíanla intemperie muy lejos de los refugiados, enun paraíso arquitectónico: el campus ale- ,~mán del fabñcante de sillas Vitra. La imagende una sábana de plástico azul sujeta con otubos de cartón para formar la minimaexpresión de un cobijo, rodeada de algunasde las piezas más singulares de la nuevaarquitectura que concentra el Campus Vitra =̄0(el primer edificio de Zaha Hadid, el primerode Gehry en Europa, o el primero del japo-nés Tadao Ando, también en Europa), resu-me la paradójica arquitectura que se piensa >

34 EL pArs SEMANAL SHIGERU BAN

EL PAIS SEMANAL EXTRAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

729360

2662000

09/11/2008

REVISTA

32-38

3ARQUITECTURA

Page 4: Recull de Premsa - coac.net Especial. Arquitecto de emergencia.pdf · arquitecto. Y también es experimenta]. Cada una de sus viviendas es un laboratorio, para comprobar el uso de

EL PAIS SEMANAL EXTRAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

729360

2662000

09/11/2008

REVISTA

32-38

4ARQUITECTURA

Page 5: Recull de Premsa - coac.net Especial. Arquitecto de emergencia.pdf · arquitecto. Y también es experimenta]. Cada una de sus viviendas es un laboratorio, para comprobar el uso de

ÚTIL Y ECONÓMICO.Arriba, viviendasdisefladas en Indiapor Shigem Bancon tubos de carLón.Abajo, puente decartón ideado por elarquitecto e instaladoen Vers-Pont-du-Gard,en el surde Francia.

> y diseña hoy. Pero el prototipo funcionó, y laONU, con la ayuda de Médicos Sin Fronteras,lo distribuyó en África. Con todo, en mediode tantas piezas famosas, se comprende quela idea que este arquitecto tiene de lo monu-mental pase, en realidad, por lo elemental:dar cobijo al necesitado.

"El cobijo, pum quien se queda sin él, es una

necesidad fundamental, y ofrecer ese alivioes el trabajo de los arquitectos. Pero no heconocido a muchos interesados en ese cam-po", dice con ironía. "Históricamente, losarquitectos trabajamos para los poderosos:los reyes antes, las grandes empresas hoy.Nuestra arquitectura representa su dinero ysu poder. Es una responsabilidad de losarquitectos hacer bien esos edificios porquedefinen las ciudades en las que vivimos. Perotambién es importante trabajar para otrotipo de gente. Es una oportunidad para unarquitecto poder dar cobijo a alguien".

En Ruanda, Bah probó que los tubos decartón ofrecen una solución rápida, econó-

mica y eficiente para construir en casos deemergencia. Pero se encontró con más emer-gencias. Y en todas fue fundamental actuarcon rapidez. "En Turquía decidí utilizar spon-sors. Es dif/cil reunir dinero para una tragedia,porque donde hay dinero hay pillaje. Pen-sando en los posibles donantes, decidf quequedara claro adónde iba ese dinero". Tras elterremoto que asoló Turquía en 1999, Ban

decidió que en lugar de pedir donativos soli-citada objetos tangibles. A las grandes com-pañías les pidió que enviaran grandes rollosde tela plástica con su logotipo impreso.

"Cuando la CNN filme la catástrofe aparecerásu empresa", les aseguró. Y funcionó.

Arquitectos como él podrían cambiar elmundo. "La catástrofe no la causa la natura-leza, sino la codicia del hombre. Para creceren altura hay que construir sobre seguro. Nohay catástrofes naturales. Nosotros las cau-samos". Cerca de su casa, en Kobe, tras elterremoto que devastó la ciudad en 1995, seencontró con que el barrio vietnamita habíaquedado destrozado. Ban llegó y puso orden.

Sus primeras casas construidas integra-mente con tubos de cartón datan de esacatástrofe. La imagen de unas viviendas decartón de una estét~ca muy japonesa levan-tadas sobre cajas de botellas de cerveza diola vuelta al mundo de las revistas de arqui-tectura. En ese caso, con la estética, tanimportante como la supervivencia, llegó cier-ta tranquilidad al vecindario, y Ban pudodemostrar la eficacia de unos sistemas quellevaba años investigando: los tubos de car-tón sirvieron no ya para sujetar un plástico,sino para construir una vivienda de 16metros cuadrados. Este proyectista no cobraderechos por ceder sus inventos. Pero obligaa las autoridades que los adquieren a ense-ñar a la gente a utilizarlos. Es un arquitectopartidario de la autoconstrucción. Y ha fun-dado Volunteer Architects Network (VAN),uno de los ya varios colectivos que exprimenla arquitectura para construir con casi nada.(htrp:/wan.sfc.keio.ac.jp/ ).

"Todos podemos vivir de otra manera.Hacerlo ofrece, además, una gran lección".

3~ EL PAJS SEMANAL SHIGERU BAN

EL PAIS SEMANAL EXTRAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

729360

2662000

09/11/2008

REVISTA

32-38

5ARQUITECTURA

Page 6: Recull de Premsa - coac.net Especial. Arquitecto de emergencia.pdf · arquitecto. Y también es experimenta]. Cada una de sus viviendas es un laboratorio, para comprobar el uso de

DEUSO REAL. De izquierda a derecha, edificio Paper Arbor, construido en Nagoya (JapÓn), y unade las casas realizadas para servir de refugio a las víctimas del terremoto de Turquía de 1999.

En este proyecto, los tubos de cartón sirvieron para crear casas de 17 metros cuadrados.

<c

Ban sabe de qué habla. Ha probado sus refu-gios. Ha dormido en sus viviendas de ochometros. Su energía y su insistencialas guardapara los pequeños detalles: lidiar con lahumedad sobre el barro, conseguir ventila-ción en los refugios de emergencia. 0 lo quees lo mismo: hacerse con unos pa]és o unascajas de cervezas para levantar las casas delsuelo, conseguir instalar pequeñas ventanasen las cabañas. Fueron catástrofes como losterremotos, los tsunamis, o las persecucio-nes y las guerras las que le permitierondemostrar que la arquitectura más segura noes hila más pesada ni la más cara.

Pero más aná de las emergencias existe otroarquitecto. Y también es experimenta]. Cadauna de sus viviendas es un laboratorio, paracomprobar el uso de una idea. Así, en sucasa-mueble (Furniture-House) de 1985,realizada cuando sólo llevaba un año traba-j ando, las paredes eran en realidad llbreríasy armarios, de suelo a techo. Y fiel a su filo-sofía de emergencia: cualquiera la puedeensamblar. "En la casa-mueble no hay pare-des. Los muebles soportan la estructura. Elcontrol está en la fabñcación, más que en laconstrucción", apunta. La casa-mueble semontó en las salas de varios museos delmundo. Yla fama de Ban creció también enel terreno doméstico. Le llegó entonces unencargo de China. Tenía que levantar unavivienda cerca de la Gran Muralla. Alli nohabía cartón. Pero había mucho bambú. Sededicó a estudiar ese material. "El bambúcomplica mucho el cálculo de estructuras

porque es hueco", comenta. Por eso decidiófabricar bambú prensado, "que resultó sermás resistente que la madera". De nuevo,un material le servía para todo: la piel deledificio, el pavimento y el mobiliario.

Entre todas sus viviendas experimenta-les, una le valió reconocimiento universal.La llamó Casa Desnuda (Naked House) está levantada en medio de un arrozal, enKawagoe, a una hora de Tokio. La construyócon paneles de fibra de vidrio corrugado,que es el material que se emplea para laconstrucción típica de la zona: los inverna-

BAN ESTÁ MÁS CERCA DE LOSARQUITECTOS QUE CAMBIANEL MUNDO SIN DAR TITULARES

deros. En medio de los paneles colocó unplástico, que se usa para embalar fruta, paraque actuara como elemento aislante de latemperatura. Así, toda translúcida, la casaestá aislada, pero iluminada. Por dentro essorprendente. A los dueños no les impor-taba el tamaño de las habitaciones. Su prio-ridad era disfrutar junto a su familia en unagran sala. Por eso es una vivienda sin parti-ciones. Así, la casa reconsidera la manera devivir japonesa: siempre en espacios desnu-dos con todo -camas incluidas- guardadoen armarios. Por eso las habitaciones estánvacías y colocadas sobre ruedas. "Para los

japoneses, una casa siempre es un lugartemporal. Estás ahí hasta que tu vida cam-bia. Por eso la Casa Desnuda está diseñadacomo un espacio que quiere parecerse alagua de un río: siempre es el mismo rio, peroel agua no es nunca la misma", dice.

El suelo de tatami conecta los espacios.Y la movilidad tiene sus ventajas. "Si alguienquiere vistas, acerca su habitación a la granventana. Puedes sacar tu habitación al jar-dín o jugar sobre ella". Es evidente que éstano es una casa para todo el mundo. Dehecho, la experimentación que tanto motiva

a Bah no convence a todos. Hayquien considera que los proyec-tos domésticos de este arqui-tecto son formallstas, que apro-vechan el ingenio desarrolladoen los campos de refugiados yen las zonas de desastre parabrillar en el terreno doméstico.En algunos foros se ha dejado

caer incluso que Ban ha utilizado su trabajoen las situaciones de emergencia para entraren los circulos más elitistas de la arquitec-tu;a y del arte. l~l está de acuerdo con que

lograr trabajar con tubos de cartón ha sidouna suerte para él. Pero también para mu-chas otras personas.

Los hechos lo respaldan. Cuando en la Expode Hannover de 2000 construyó con la ayudadel autor del Estadio Olimpico de Múnich,Frei Otro, un pabellón inmenso levantadocon tubos de papel, Ban se aseguró de quetodo aquel material podría reciclarse. Los >

SHIGERU BAN EL PAíS SEMANAL37

EL PAIS SEMANAL EXTRAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

729360

2662000

09/11/2008

REVISTA

32-38

6ARQUITECTURA

Page 7: Recull de Premsa - coac.net Especial. Arquitecto de emergencia.pdf · arquitecto. Y también es experimenta]. Cada una de sus viviendas es un laboratorio, para comprobar el uso de

> tubos de cartón, en aquella ocasión mez-clados con fibra de vidrio para hacerlosresistentes al fuego, fueron reutilizados.¿Podría vivir Bah en una casa de tubos decartón? I~1 afirma que también le gustariatener una casa propia hecha con sus inven-tos. "Me he pasado la vida pensando cómome diseñaría un refugio para el fin desemana. Pero nunca tenía dinero paraconstmirlo. Cuando pude por fin reunir eldinero, lo que no tenla ya era fin desemana", explica.

La estética temporal y austera delpabellón [aponés en la feria de Hannover,en medio de la habitual ostentación de lasexposiciones universales, debió de llamarla atención de un fotógrafo que ha sabidoencontrar en los animales salvajes la ino-cencia de un niño. Gregory Colbert con-tactó con Ban para que ideara un museocapaz de circular por el mundo. Así nacióel Museo Nómada. Ha estado ya en Ve-necia, Nueva York, Toldo, Santa Mónica(California) y Ciudad de México, y el añoque viene viajará a Brasil. La idea que sus-tenta el museo de Bah es todo un clásico:utiliza los contenedores -donde suele via-jar el material expuesto - como soportespara exponer las piezas. Sólo que aquilos contenedores no organizan la exposi-ción, sino el edifcio del museo. "Trans-

SU PRÓXIMO RETO: EL NUEVOPOMPIDOU DE METZ, INSPIRA-DO EN EL SOMBRERO CHINO

portar un edificio es algo aberrantementecaro. La manera más económica de trans-portarlo eran los contenedores, que, alser de un tamaño estandarizado, no nece-sitaban viajar. Los podía alquilar en cual-quier ciudad". En el río Hudson junto

a Manhattan, los contenedores metálicosformaban un damero colorista con hue-cos en las paredes. Encerraban algunasde las más sorprendentes fotografías ysuietaban un techo con pliares de tubo decartón.

A finales de los noventa, 10 que hacia Banera un secreto a voces. Su ingenio le habíacatapuitado ya como uno de los mejoresarquitectos delplaneta. Su Casa Desnudafue catalogada como la mejor del mundoy recibió el World Architecture Award en2002. Tal vez por todo ese camino reco-rrido, en 2003 llegó a firmar uno de losproyectos finalistas para reemplazar lasTorres Gemelas. Un poco más tarde, y des-

pués de recibir la medalla de oro delAme-rican Institute of Architects, llegó la pre-ciada Thomas ]efferson Medal. Corría elaño 2005, y Ban se comenzaba a postularcomo el candidato perfecto para ganar unPremio Pñtzker de emergencia. A pesar detantos galardones y augurios, Ban no esuna estrella. Está más cerca del grupo delos otros arquitectos, los que, como elhindú Charles Correa o el alemán WalterMüller, cambian el mundo en el que vivensin dar grandes titulares.

El próximo reto de Ban se inaugurará la pri-mavera que viene en Francia. Estos mesesconcluye el nuevo Pompidou de Metz, unmuseo que quiere romper con la idea demausoleo para abrirse a la gente. Él se ins-piró en algo tan discreto y eficaz como unsombrero chino. "Quise hacer una grancubierta, un espacio sin ventanas, perovemliado, que puede abrirse al exterior ycerrarse en salas de exposición. Me inspiréen el sombrero de los campesinos chinos,una pieza muy arquitectónica: impermea-ble por fuera gracias al bambú. En el inte-rior, además, lleva hojas secas como ais-lante", explica. Para levantar ese edificio,Ban quiso instalarse en el ya "antiguo"Centro Pompidou de París. La dirección

del centro le aconsejó que pidiera permisoa sus autores, Ranzo Piano yBichard Rogers, que lo invi-taron a que encontrara élmismo el lugar. Lo consi-guió. Hizo instalar unenorme tubo de cartón. Alos directores del centro lesgustó tanto, que lo convir-tieron en parte de las expo-

siciones. "Así es que trabajamos delantede todos los visitantes del museo. Eso sí, siquiere visitamos tendrá que comprar unaentrada", comenta.

Hoy, Ban reparte su vida entre París,Toldo y el mundo por donde viaja cons-tantemente dando conferencias. Una delas últimas la pronunció en la CooperUnion, la escuela de Nueva York dondeestudió junto al desaparecido John Hejdukatraído por las estructuras invisibles y lapoética de la arquitectura que defendiaéste. Hoy construye no lejos de alli, enWest Chelsea, un edificio de apartamen-tos que se cierra con una persiana metá-lica que protege y fihra la luz. La idea esvivir sin rejas y con luz. Pero con persianasde seguridad. Hace tres años la revistaTime lo reconoció como uno de los mayo-res innovadores para el siglo XXI. Élespera no defraudar. Pero confía en notener que demostrar sus ideas en mássituaciones de emergencia. ̄

EL pAIS SEMANAL SHIGERU BAN

EL PAIS SEMANAL EXTRAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

729360

2662000

09/11/2008

REVISTA

32-38

7ARQUITECTURA