recuperacion FEMEDE

download recuperacion FEMEDE

of 10

Transcript of recuperacion FEMEDE

  • 7/30/2019 recuperacion FEMEDE

    1/10

    RECUPERACIN POST-COMPETICIN DEL DEPORTISTA

    VOLUMEN XXVII - N. 138 - 2010

    41

    A M D

    Volumen XXVIINmero 138

    2010Pgs. 41-47

    CORRESPONDENCIA:

    Julio CallejaLaboratorio de rendimiento humano. Dpto. de educacin fsica deportivaFacultad de Ciencias de la Actividad Fsica y Deportiva. Universidad del Pas Vasco (UPV)Lasarte Ataria, s/n. 01007 Vitoria. lava. EspaaE-mail: [email protected]

    Aceptado: / Revisin n

    REVISIN

    INTRODUCCIN

    Uno de los factores ms importantes en rendi-miento (RE) es la recuperacin (R) de la Fatiga(F) finalizado el ejercicio (EI), especialmenteen modalidades donde se compite el mismoda o das sucesivos, con poco tiempo de R. Enestos casos, los que recuperen ms rpido su F,tendran ventaja para su RE. A pesar de que losdeportistas utilizan una gran parte del tiempo enla R, en proporcin al invertido en entrenamiento(EN)1, se ha investigado muy poco en este cam-po. Pero, en los ltimos aos y con los actualesmodelos de competicin deportiva (CD), se haconsiderado de gran importancia los aspectosrelacionados con la R de la F. Esta revisin tienecomo objeto facilitar informacin til para su

    aplicacin prctica basada en el conocimientocientfico.

    La R de la F se realiza por medio de complejosprocesos de sntesis proteica (SP). Por ello esdeterminante mantener el contenido muscular ysanguneo de diversos aa que sirven de substratopara la SP2.

    La R est influenciada por infinitud de elemen-tos, siendo la nutricin uno de ellos a pesar deque su eficacia depende de numerosas variables

    RECUPERACIN POST-COMPETICIN DEL DEPORTISTA

    RECOVERY POST-COMPETITION IN ATHLETES

    como; la CD, el sexo, nivel de EN, estado nutri-cional3. Para ayudar a su R2, no se deben utilizarestrategias para una R rpida del glucgenomuscular (GM) (estrategias muy estudiadascientficamente), si la F del deportista no se debea esa causa4. Otro aspecto fundamental es elmantenimiento de una adecuada SP, as comoevitar el dao muscular (DM)5.

    Adems, estudios recientes dan mucha impor-tancia al mantenimiento de la respuesta inmuno-lgica, per-post ejercicio, especialmente de largaduracin6.

    La R de la F deportiva, podramos clasificarla:

    Segn la temporizacin:

    - Recuperacin intrasesin.

    - Recuperacin intersesin o entre partidos.

    Segn la metodologa utilizada:

    - Mtodos fisiolgicos.

    - Mtodos fsicos.

    - Mtodos psicolgicos.

    - Mtodos ergonutricionales.

    NicolsTerrados1

    Julio CallejaGonzlez2

    1Unidad Regional

    de MedicinaDeportiva delPrincipado deAsturias-FundacinDeportiva Municipalde Avils y Dep.de BiologaFuncionalUniversidad deOviedo. Asturias.2Laboratoriode RendimientoHumanoDep. EducacinFsica y Deportiva.Facultad deCiencias de laActividad Fsicay el DeporteUniversidadP. Vasco. lava

  • 7/30/2019 recuperacion FEMEDE

    2/10

    TERRADOS N.et al.

    ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

    42

    A M D

    En la R intra-sesin, se aplica la R entre repeti-ciones, a muy corto o corto plazo.

    La R inter-sesiones de EN, y/o inter-CD, sedescribe tambin como R post-CD o post-entrenamiento.

    TIPOS DE FATIGA Y MECANISMOSDE PRODUCCIN

    Para una correcta R, se considera fundamentalconocer el tipo de F y los mecanismos que laproducen. En los ltimos aos, la F deportiva se

    ha clasificado de forma muy esquemtica, peroigualmente prctica, en 2 tipos:

    F. Central.

    F. Perifrica.

    Con el conocimiento cientfico actual, los prin-cipales mecanismos de produccin de F seran4:

    Depleccin de Substratos.

    Acmulo de Metabolitos.

    Incremento de la Temperatura central.

    Dao muscular inducido por ejercicio.

    Alteraciones Hidroelectrolticas

    Modificaciones en los aa ramificados.

    Radicales Libres.

    Inmunidad.

    Por tanto, las estrategias para ayudar a la R de laF dependern del mecanismo que ha causado laF. A continuacin expondremos las estrategias,en funcin del mecanismo de produccin de F.

    DEPLECCIN DE SUBSTRATOS

    Glucgeno

    En los ltimos aos, se ha demostrado quedeportistas que utilizan sus depsitos de GM

    en CD, con consumo de carbohidratos (CHO),asociados a una pequea cantidad de Protenas

    y particularmente leucina

    7

    en la 1a fase de la Re inmediatamente despus de la CD, mejora losniveles de resntesis de GM.

    Evidencia cientfica

    En este sentido, la ingesta debe ser de 1.2 gCHO por Kg. Algunos estudios han reorien-tado las consideraciones sobre el beneficioobtenido en la sntesis de GM finalizado el ENo CD. El concepto de train low, compete high,entrenando con niveles bajos de GM y compe-

    tir con niveles altos, ha sido analizado desdediferentes perspectivas utilizando mltiplesmarcadores (restauracin del GM, enzimas decarcter oxidativo, etc.) observndose mejorassustanciales en adaptaciones al EN cuando elGM tiene niveles bajos durante EN. Aunqueestos estudios fueron realizados en sujetosno entrenados siendo necesario verificarlo endeportistas de elite. Los trabajos certifican quecuando el EN se desarrolla con los depsitosde GM bajos, determinados genes se activan demanera ms eficaz. De entre todos los objetivos

    de la activacin transcriptora, son el GLUT4 yel PGC-1 algunos importantes8. En concreto,el GLUT4 es una protena transportadora deglucosa regulada por la insulina, que se loca-liza en los adipocitos, msculo esqueltico ycardaco. En situaciones basales, el 90-95% deGLUT4 se encuentra en citoplasma en peque-as vesculas. Tras el estmulo con insulina setransloca a la membrana plasmtica favorecien-do el movimiento de glucosa desde la sangre alinterior de los tejidos. Por su parte, el PGC-1tiene como misin coordinar la expresin de losgenes nucleares y mitocondriales necesarios enbiognesis de mitocondrias. Como resultado seda un incremento significativo en la capacidadde captar glucosa, de oxidarla y posteriormentealmacenarla, dado que este substrato servir desuministro en situaciones de RE maximal, incre-mentando la capacidad de producir ms ATPdurante ejercicio moderado9. Parecen claras al-gunas ventajas del concepto train low, competehigh, aplicables a la R en donde la CD hay quetener altos los niveles de GM.

  • 7/30/2019 recuperacion FEMEDE

    3/10

    RECUPERACIN POST-COMPETICIN DEL DEPORTISTA

    VOLUMEN XXVII - N. 138 - 2010

    43

    A M D

    Implicaciones prcticas

    El modo de ingerir los CHO se puede realizar,en forma de gel, lquido slido, para podergarantizar una adecuada reposicin de GM.Aadiendo protena y leucina a los CHO, seincrementa la SP, y probablemente reduccin delDM originado por EI7. En resumen, para garan-tizar un correcto restablecimiento del GM, des-pus de una CD, debe ingerirse CHO+Protenay leucina, a la mayor brevedad posible finalizadala misma. Su temporizacin junto con el ndiceglucmico y la dosis adecuada parecen compo-nentes determinantes en la correcta absorcin de

    los CHO, en las siguientes horas y durante el dasiguiente a la CD. Combinaciones de productoslcteos combinados con CHO, son opcionesde inters a considerar por los deportistas paraafrontar la R.

    ATP y Fosfocreatina

    Para ayudar a R de la F originada por vaciamien-tos de ATP y/o Fosfocreatina (PCr), la ingesta deCreatina (Cr), comercializada en forma de mo-nohidato de Cr es uno de los suplementos ms

    utilizados. La Cr se ha convertido en la sustancianutricional ms popular de las que podran, po-tencialmente mejorar el RE. La Cr est presenteen el msculo humano, y tambin se sintetiza deforma natural en hgado, pncreas y riones apartir de aa: arginina, glicina y metionina a raznde 1 gramo de Cr al da. Adems hay cantidadesaltas en algunos alimentos, sobre todo en carnesrojas.

    Evidencia cientfica

    En un trabajo publicado en 1992, se demostr lacapacidad de los depsitos musculares de PCr,incrementando al menos un 20%, en sujetosque ingirieron 20 gr. de Cr al da durante variosdas10. La ingesta de Cr durante 4-6 das incre-menta la Cr en el msculo esqueltico y el con-tenido de PCr, mejorando el RE, comparado conla ingestin de placebo11, acelerando la R duranterepeticiones de EI, y facilitando la resntesis dePCr12. Adems, ingerida en dosis recomendadas,no altera los marcadores de salud13.

    Implicacin prctica

    Los datos sugieren que la suplementacin conCr puede mejorar la R en EI de corta duracin,especialmente en deportes de repeticiones osprints mltiples.

    Otros substratos

    Aunque el vaciamiento de los depsitos de grasano es uno de los mecanismos principales de F, endeportes de muy larga duracin, donde el uso de laliplisis es muy alto, se especula sobre el uso nutri-cional de los triglicridos de cadena media (MCTs),

    que son lpidos que se componen de una mezcla deC6:00, C 8:00, C 10:00 y C12:00 cidos grasos es-terificados con glicerol. Habitualmente se utilizansi existe mala absorcin14, con hiperlipidemias y encon desnutricin manifiesta15, aunque tambin enprdida de peso durante rgimen alimentario bajoen caloras, porque los cidos grasos de cadena me-dia (AGCM) no se incorporan a tejido adiposo16.En cualquier caso, los MCTs son absorbidos en sutotalidad y tomados por el hgado, donde se utili-zan en el metabolismo energtico, con un procesoparecido al realizado por los CHO.

    Evidencia cientfica

    Algunos estudios estn analizando los efectosde la ingesta de MCTs, y en el caso de que vayanacompaados de CHO, se observa una mejoraen el RE en deportes de larga duracin. Aunquesu efecto en la R no es concluyente, por lo cualno son recomendables17.

    Implicacin prctica

    Hasta la fecha no se han publicado trabajos cien-tficos que evidencien la aplicacin de MCTs enlas estrategias de R despus de la CD.

    ACUMULACIN DE METABOLITOS

    Hidrogeniones y Capacidad tampn

    A nivel muscular, el tamponamiento del exce-so de hidrogeniones se realiza sobre todo por

  • 7/30/2019 recuperacion FEMEDE

    4/10

    TERRADOS N.et al.

    ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

    44

    A M D

    lecos helados o inmersin en agua helada26. Endeportes de larga duracin e intensidad alta, es

    claro que pueden verse afectados por la F debidaal aumento de Tcore. Se necesitan ms estudiospara ver si afecta en deportes de equipo en calorambiental.

    DAO MUSCULAR INDUCIDO POREL EJERCICIO

    Cada vez se da ms importancia al dao mus-cular (DM) inducido por EI y su posteriorresntesis. Siendo estos procesos de reparacin

    muscular, conectivo, colgeno y en protenasmusculares. Se han estudiado muchas estrate-gias post-CD, para reducirlo, pero el problemaradica en los sujetos no entrenados y la n deestudio, lo que no permite extrapolar informa-cin a deportistas de elite28. Los diferentes me-dios y mtodos descritos engloban: Estrategiasnutricionales, Masaje, R activa, Crioterapia,Baos de contraste, Terapia hiperbrica, Anti-inflamatorios no esteroideos, Manguitos decompresin, Stretching y Electroestimulacin.En el futuro la comprensin de los mecanismos

    del DM provocados por EI, con las reaccionesinflamatorias y las estrategias para aumentar laSP sern de vital importancia.

    Nutricin

    La ingesta de nutrientes antes, durante, y des-pus de la CD o EN influir de manera deter-minante en las adaptaciones de respuesta alestmulo del ejercicio. La influencia de aa hasido muy estudiada y los trabajos que abordanel tema de la nutricin y sus correspondientesefectos orgnicos dependiendo del tipo de ENson numerosos. Encontrndose diferencias, de-pendiendo de; tipo de protena; temporizacinde la ingestin y de su combinacin con otrosnutrientes. En un estudio publicado se certificaque dichos procesos pueden ser crticos para unarespuesta adaptativa ptima al EN y a la R de laF despus de EI5. Los deportistas de resistenciahan centrado su atencin en la ingesta de CHO,pero recientemente se da mucha importancia alas protenas despus de EI.

    protenas intramusculares, como los dipptidosCarnosina y Anserina18, cuyo precursor es la

    beta-alanina (b-a). Adems se realiza con bicar-bonato y fosfatos.

    Evidencia cientfica

    En varios artculos publicados18,19, los autores in-vestigaron la suplementacin con b-a, observan-do que la cantidad de carnosina intramusculary capacidad tampn aumentaba. En otros estu-dios, se demuestra que el RE mejora despus deingesta de bicarbonato sdico (BS), en ejerciciosdonde la fosforilacin del ATP como substrato

    energtico ha sido muy alta20

    , sin embargo, hayalgunos estudios que no lo han demostrado21.

    Implicacin prctica

    La ingesta de suplementos que aumenten lacapacidad tampn, podra ayudar a la R de losejercicios en los que aumente mucho la produc-cin de hidrogeniones y altere el pH muscular,teniendo que valorarse su posible aplicacin endeportes de equipo22.

    En cuanto a la R de la F producida por acmu-los de Fsforo Inorgnico y/o de NH4, es muyescasa la informacin cientfica acerca del trata-miento ergo-nutricional que pueda acelerar la R,cuando existe acmulo de ambos.

    ACMULO DE TEMPERATURA

    En la Hipertermia inducida por EI, se incre-menta la temperatura central (Tcore) a valores

    superiores a 38C, provocando F central

    23

    , comorecientemente se ha demostrado24, reduciendo eltiempo de agotamiento en calor25, siendo una Fde tipo central, no perifrica producida por alte-racin de la actividad prefrontal cerebral26. Cadavez hay ms datos sobre el aumento de Tcoregracias a la utilizacin de sistemas telemtricosingeridos 3-4 horas antes de la actividad mi-diendo Tcore26 en situaciones reales. Cualquierestrategia que disminuya el acmulo de tempe-ratura beneficiara el RE. Entre ellas destacan;correcta hidratacin27, bajar la Tcore, con cha-

  • 7/30/2019 recuperacion FEMEDE

    5/10

    RECUPERACIN POST-COMPETICIN DEL DEPORTISTA

    VOLUMEN XXVII - N. 138 - 2010

    45

    A M D

    Se podra concluir que las estrategias nutri-cionales que incluyen aumentos de insulina y

    aporte proteico, son importantes en la preven-cin del DM producido por EI y en la resntesisestructural. Con el objeto de maximizar la R esimportante mantener niveles adecuados de aapara que sirvan de base a la SP para repararDM.

    Evidencia cientfica

    Adems de la cantidad de protenas ingeridas,tambin es determinante la temporizacin(timing) de esa ingesta29. De hecho, si es inme-

    diata despus de ejercicio contribuir a un in-cremento de la masa muscular, en comparacinsi se realiza varias horas posteriores al mismo.Tambin influye el asociarla con CHO, y ace-lerar la SP por la accin anablica insulnica.La utilizacin de aa y determinados pptidoses ms beneficiosa, ya que no necesitan serdigeridos, lo que permite una rpida absorcin,para actuar en la SP y en una gran variedad deefectos fisiolgicos.

    Especial importancia se la otorgado a la gluta-

    mina (GL) siendo muy estudiada en respuestaal crecimiento muscular provocado por la in-hibicin de la degradacin de protenas, dadoque es uno de los aa libres ms abundantes enmsculo, produciendo un incremento del volu-men del miocito, lo que conduce a la estimula-cin del crecimiento muscular. La GL tambinse encuentra en altas concentraciones en otrostejidos, jugando un papel importante en la ho-mestasis. Por tanto, durante el catabolismo ycomo consecuencia del ejercicio, la GL es libera-da al plasma para mantener su concentracin entejidos orgnicos, adems de precursar la sntesisde arginina (Ar)30. Tambin est relacionado conel DM el -hydroxy--metylbutyrato (HMB).En una reciente revisin, se concluy que el usode Cr yHMB, aument la masa corporal y lafuerza31 y disminuy la degradacin proteica y elDM post-CD, ya que el HMB es un metabolitode los BCAA, leucina que incrementa el volumenmuscular por inhibicin de la degradacin deprotenas, influenciando el metabolismo de losBCAA31.

    Implicaciones prcticas

    La suplementacin entre 1.5 y 3 g de HMB alda puede prevenir parcialmente la proteolisisinducida por EI y DM, adems de provocarnotables ganancias en la funcin muscular aso-ciada al EN32.

    Hidroterapia

    Uno de los sistemas de R post-CD ms utilizadoses la inmersin en agua helada, basada nicamenteen la experiencia y todava con limitaciones para in-vestigar su efecto en la mejora del RE y la R de la F.

    La estrategia de inmersin en agua helada podratener efectos positivos fisiolgicos en el organis-mo acelerando la R post-CD con cambios fisio-lgicos que estn relacionados con la movilidadde fluidos intracelular-intravascular, reduccinde edema muscular e incremento del gasto car-diaco (sin incremento de gasto energtico), conincremento del flujo sanguneo33, pudiendo tenerefecto psicolgico beneficioso en deportistas re-duciendo la sensacin de F. La temperatura delagua altera la repuesta fisiolgica a la inmersin

    y con fro se podra mejorar la R33.

    Evidencia cientfica

    Recientemente se observ que la inmersin enagua helada despus de EI simulado en deportesde equipo presenta beneficios en la R, que otroque realiz inmersin en agua caliente o con-trol34. A pesar de ello, es necesario analizar lasrespuestas a los baos de contraste y a la inmer-sin en agua de especficamente.

    Mantenimiento de la Inmunidad

    Como consecuencia de practicar EI, se produceuna inmunodepresin (ID) transitoria como porejemplo; la accin de neutrfilos en la respiracin;en la proliferacin de linfocitos; la accin de losmonocitos TLR; y en una mayor histocompati-bilidad de las P de clase II. Esta disminucines especialmente evidente durante las 324 hposteriores a EI, dependiendo de la intensidad yduracin.

  • 7/30/2019 recuperacion FEMEDE

    6/10

    TERRADOS N.et al.

    ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

    46

    A M D

    Evidencia cientfica

    La ID post-competicin se observa significati-vamente en ejercicios de larga duracin (>1.5h), intensidad alta (>5575% del VO2 mx),cuando no se ha producido ingesta de alimentosen EI o CD. A pesar de que deportistas de eliteno son clnicamente ID, puede ser posible quecombinar ciertos efectos y pequeos cambiosen la inmunidad (I) pudiera comprometer lacapacidad de resistir enfermedades comunesrelacionadas con el tracto respiratorio superior.En los estudios del grupo de Pedersen, se sugie-re que la liberacin de la interleukina 6 (IL-6)

    pueda ser atenuada por la suplementacin conantioxidantes y/o CHO. Altos niveles de IL-6circulante estimula la liberacin del cortisol. Enuna investigacin se evidencia que el mecanismode accin de los antioxidantes reduce de formasignificativa la libracin de IL-6 desde las fibrasmusculares en ejercicio de piernas35. La IL-6 y elcortisol podran atenuar la I pudiendo ser el me-canismo que podra explicar la baja incidencia deenfermedades del tracto respiratorio en ultrama-ratonianos suplementados con vitamina C (solao en combinacin con antioxidantes) comparado

    con placebo.

    El consumo de CHO durante el ejercicio tam-bin incrementa en plasma las IL-6, catecolami-nas, ACTH y cortisol. Adems de disminuir elpaso de la mayor parte de los leucocitos y linfo-citos, incluyendo el ratio neutrofilos-linfocitos,para prevenir el fallo en la funcin neutrfila in-ducida por ejercicio, reduciendo la disminucinde la proliferacin de T-linfocitos despus deejercicio prolongado36. Se ha argumentado que

    la reduccin en la respuesta de la IL-6 al ejerci-cio pudiera ser una va en bidireccional, por unlado el papel de la IL-6 en efectos metablicosy por otro, mecanismos existentes con relacina la IF y sus posibles adaptaciones al EN.Igualmente el papel de la IL-6 como respuestaal ejercicio, tambin inhibe la liplisis y reduceel efecto antiinflamatorio del propio ejercicio,atenuando la expresin de un elevado numerode genes en el msculo ejercitado37. Expresadoen otros trminos, podramos afirmar que losantioxidantes y la ingestin de CHO durante

    el ejercicio, podran limitar la adaptacin alEN. En cualquier caso, pudiera entenderse

    justificando que la ingesta de CHO durante elEN ayuda al deportista a entrenar con mayorintensidad y duracin. Pero todava no tenemosevidencia de que las adaptaciones proteicassean estimuladas por la ingesta de CHO duran-te el EN. En este sentido, consideramos de in-ters que se analice la ingesta de nutrientes queafecta a la trascripcin y regulacin de genesen el msculo esqueltico as como las conse-cuencias de este fenmeno en la adaptacin olos posibles beneficios en la salud a largo plazo.

    Deficiencias de protenas y micronutrientes espe-cficos en la dieta han sido asociados con la I. Unaadecuada ingesta de hierro, zinc y vitaminas A, E,B6 y B12 es importante para lograr un correctomantenimiento de la I. Sin embargo, un excesode algunos de ellas pueden presentar efectos enla salud de los sujetos. Igualmente la ID ha sidoasociada con una excesiva ingesta de grasas. Eneste sentido, han sido determinantes los resulta-dos de los denominados suplementos immune-boosting, incluyendo altas dosis de antioxidantes,vitaminas, glutamina, zinc, probiticos y equina-

    cea, para prevenir bajadas de la I inducidas porel ejercicio38. Aun as, necesitamos conocimientopara abordar el efecto antioxidante e immunoesti-mulante en el ejercicio fsico39.

    Probiticos

    De acuerdo a la OMS son microorganismos vivosque cuando son suministrados en cantidades ade-cuadas promueven beneficios en la salud del orga-nismo husped, ubicados en intestino donde tienenimportantes efectos sobre la fisiologa humana,atribuyndose numerosos efectos beneficiosos a laingesta de probiticos sobre la I40. Comercializadosen forma de pldoras, aunque muchos vehiculiza-dos por determinados alimentos. Las leches fer-mentadas, yogures, kfir, etc, son algunos de ellos.

    Evidencia cientfica

    Algunas estudios recomiendan utilizar probiti-cos para maximizar las estrategias de R y mante-nimiento de la I40.

  • 7/30/2019 recuperacion FEMEDE

    7/10

    RECUPERACIN POST-COMPETICIN DEL DEPORTISTA

    VOLUMEN XXVII - N. 138 - 2010

    47

    A M D

    hallazgo frecuente despus de las CD de variosdas de duracin. Los mediadores responsables

    de dichos cambios son las citokinas proinflama-torias, el sistema neuroendocrino y algunos fac-tores especficos tumorales como el qu induce laproteolisis (PIF). Las citoquinas se incrementanclaramente despus de EI42. El cido EPA tieneefecto anti-caquctico, disminuyendo la prdidade msculo. Este efecto beneficioso parece quese produce por la accin del EPA en los PIF, aun-que tambin se cree que tiene accin reduciendolas citoquinas y regulando la R del tejido perdidodespus de EI43.

    Implicaciones prcticas

    Independientemente del mecanismo, parece quela ingesta de cido EPA tendra un efecto bene-ficioso en la R del tejido muscular degradado,siempre que estn relacionados con aumento decitoquinas.

    Sueo

    El sueo (S) es una estrategia natural de Rorgnica. En humanos est demostrado que es

    vital en la supervivencia y en el RE44. Los atletasnecesitan una apropiada cantidad y calidad deS teniendo una implicacin importante en el REy en la R, as como en el sobreentrenamiento2,4.siendo el mtodo ms simple de R del depor-tista.

    Implicaciones prcticas

    El asegurar un buen S en el deportista es devital importancia en su R, probando diferentesestrategias para mejorarlo. Entre ellas; ingestade melatonina, valeriana o triptfano; dietas conalto ndice glucmico antes de acostarse. Porel contrario, el consumo de alcohol, cafena ehiper-hidratacin pueden alterarlo. Otras, comolos baos calientes y una correcta higiene y ruti-nas de S lo facilitan. Aquellos sujetos que experi-mentan cuadros de ansiedad precompetitiva45, sepodran someter a tratamientos comportamen-tales sin necesidad de recurrir a la farmacologahipntica44, atendiendo al uso racional de frma-cos en el deporte46.

    Implicacin prctica

    Por su posible efecto saludable por carecer decontraindicaciones claras, se est recomendado,aunque no tengamos evidencia cientfica queavale un efecto recuperador o ergognico.

    Homocistena

    La Homocistena (Ho) es un aa que est en san-gre. La elevacin de sus niveles se relaciona condiferentes enfermedades, directamente influen-ciada por la dieta, adems de factores genticos.El flico y la B6 y B12 ayudan a descomponer

    la Ho en el organismo y disminuir los nivelesplasmticos. Los estudios epidemiolgicos de-mostraron que una concentracin alta de Hoen plasma se relaciona con riesgo elevado deenfermedad cardiovascular central y perifrica,asociada a enfermedad coronaria e infarto41.

    Evidencia cientfica

    En relacin al ejercicio, algunos estudios enprensa indican que la Ho podra elevarse de for-ma significativa despus de EI, lo que conlleva a

    un incremento de riesgo patolgico como infartoy tromboembolismo venoso.

    Implicacin prctica

    La ingesta de Flico y vitamina B12 se asociacon cantidades bajas de Ho en plasma, por loque una terapia de suplementacin podra estarjustificada en deportistas para evitar aumentosde Ho despus de EI y/o CD41.

    cido Eicosapentaenoico

    El cido Eicosapentaenoico (EPA) es un cidograso omega-3. En la literatura es conocidocomo 20:5(n-3) y frecuentemente denominadotimnodnico. Su estructura es un cido carbox-lico con una cadena de 20-carbn y 5 doblesblindajes, a partir del carbono 3.

    Evidencia cientfica

    El catabolismo proteico es una respuesta comndespus de EI y la prdida de msculo es un

  • 7/30/2019 recuperacion FEMEDE

    8/10

    TERRADOS N.et al.

    ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

    48

    A M D

    CONCLUSIONES

    Para una correcta R es absolutamente necesarioel conocer el tipo de F y el mecanismo pro-ducido. Las novedades relevantes son; el DMdebido al EI y los procesos de SP, producidosposteriormente a EI, para reparar estructuras;la temporizacin de las estrategias la respuestaindividualizada; la activacin de diferentes genesdependiendo de tipo de nutricin y entrenamien-to; y el mantenimiento de la I.

    El tipo de ingesta nutricional y el momento de laingestin influirn en las adaptaciones produci-

    das en respuesta al EI.

    Tradicionalmente los deportistas de resistenciase han centrado en ingerir CHO para la R de laF, pero ahora se asocia a protenas.

    El asegurar suficiente cantidad y calidad de Sser de importancia en su R.

    Algunos suplementos nutricionales como elmonohidrato de Cr, la alanina, EPA, o los pre-biticos pueden ser beneficiosos en la R post-

    competicin, as como terapia con agua helada,probndose antes del momento de la CD.

    RESUMEN

    Uno de los factores ms importantes en elrendimiento deportivo es la Recuperacin de laFatiga finalizada la competicin, especialmenteen modalidades deportivas donde se compiteen ocasiones sucesivas en periodos breves detiempo, con poco tiempo de recuperacin. Enconsecuencia, en los ltimos aos, con los actua-les modelos de competicin deportiva, se consi-deran de gran importancia los aspectos relacio-

    nados con la recuperacin de la fatiga deportiva,muchos de ellos relacionados con la activacin

    de una sntesis proteica. Para una correcta yrpida recuperacin de la fatiga, se considerafundamental el conocer el tipo de fatiga que tieneel deportista. Por todo ello, la presente revisinpretende facilitar informacin til para su pos-terior aplicacin prctica en el terreno deportivo,sobre la base del conocimiento cientfico actual.

    Palabras clave: Recuperacin. Fatiga. Deportis-tas. Competicin.

    SUMMARY

    One of the most important topics for athletesperformance is the recovery of the fatigue afterfinishing the competition. Specially when athle-tes compete several times in a day or over a fewdays, enhancing recovery may provide a compe-titive advantage. Athletes spend a much greaterproportion of their time recovering than they doin training. Yet, much attention has been given totraining and/or competition with very few inves-tigations about recovery.

    Recovery is essential to optimal performanceand improvement. The recovery process involvesmany times a protein synthesis. In order to maxi-mize the recovery, it is important to maintain themuscular pool and blood levels of various aminoacids that are substrates for the synthesis of mus-cle proteins and to know the type of fatigue thathad to be recovered. The purpose of this reviewis to stimulate further research into this area andto summarize the scientific findings that could beof practical application.

    Key-words: Recovery. Fatigue. Athletes. Com-petition.

    1. Bishop PA, Jones E, Woods AK. Recovery fromtraining: a brief review: brief review. J St re ng thCond Res 2008;22(3):1015-24.

    B I B L I O G R A F A

    2. Terrados Cepeda N, Mora-Rodrguez R, Padilla

    Magunacelaya S. La Recuperacin de la Fatigade l Depo rt is ta . Madrid: Editorial Gymnos 2004.

  • 7/30/2019 recuperacion FEMEDE

    9/10

    RECUPERACIN POST-COMPETICIN DEL DEPORTISTA

    VOLUMEN XXVII - N. 138 - 2010

    49

    A M D

    wi th cy st ic fi br osi s. Co rr ec ti on wi th pa nc re at icenzyme supplements. J Ped ia tr 1980;96(5):862-4.

    15. Bach AC, Babayan VK. Mdium chaim triglyce-rides: an update. Am J Cl in Nutr. 1982;36:950-62.

    16. Brindley DN, Lawson N. Control of triglyceridesynthesis. En: The Adipocyte an Obesity Cellularand Molecular Mechanism. A. Angel, CH. RavenPress, New York. Hollenberg, and D A K Roncari,editors. 1983

    17. Nicholas C. Legal nutritional supplements duringa sporting event. Es sa ys Bi oc he m. 2008;44:45-61.

    18. Derave W, Ozdemir MS, Harris RC, Pottier A,

    Reyngoudt H, Koppo K, Wise JA, Achten E .

    Beta-Alanine supplementation augments musclecarnosine content and attenuates fatigue duringrepeated isokinetic contraction bouts in trainedsprinters. J Appl Ph ys io l 2007;103(5):1736-43.

    19. Hill CA, Harris RC, Kim HJ, Harris BD, Sale

    C, Boobis LH, Kim CK, Wise JA. Influence ofbeta-alanine supplementation on skeletal musclecarnosine concentrations and high intensity cyclingcapacity. Amino Acids 2007;32(2):225-33.

    20. Spriet LL , Perry CG, Talanian J L. Legal pre-event nutr i t ional supplements to assist energymetabolism. Essays Biochem 2008;44:27-43. Review.

    21. Kozak-Collins K, Burke ER, Schoene RB. Sodiumbicarbonate ingestion does not improve perfor-mance in women cyclists. Med Sc i Sp or ts Ex er c.1994;26(12):1510-5.

    22. Terrados Cepeda N, Calleja Gonzlez J (eds).

    Fis iologa, ent renamient o y med ici na del bal onces to .Barcelona: Editorial Paidotribo 2008.

    23. Nybo L, Nielsen B. Hyperthermia and centralfatigue during prolonged exercise in humans. J.Appl Ph ys io l 2001;91(3):1055-60.

    24. Laursen PB, Suriano R, Quod MJ, Lee H, Ab-

    biss CR, Nosaka K, Martin DT, Bishop D. Coretemperature and hydration status during an Iron-man triathlon. Br J Sp or ts Med 2006;40(4):320-5;discussion 325.

    25. Gonzalez-Alnso J, Teller C, Andersen SL, Jen-

    sen FB, Hyldig T, Nielsen B. Influence of bodytemperature on the development of fatigue duringprolonged exercise in the heat. J. Ap pl Ph ys io l1999;86:1032-9.

    26. Wilkinson DM, Carter JM, Richmond VL, Blac-

    ker SD, Rayson MP. The effect of cool water

    3. Campbell B, Kreider RB, Ziegenfuss T, La Bounty

    P, Roberts M, Burke D, Landis J, Lopez H, An-

    tonio J. International Society of Sports Nutrition

    position stand: protein and exercise. J In t So cSports Nutr 2007;4:8.

    4. Fernndez-Garca B, Terrados Cepeda N. La Fatigade l Depo rt is ta . Madrid: Editorial Gymnos 2004.

    5. De Bock K , Derave W, Eijnde B O, Hesselink

    MK, Koninckx E, Rose AJ, Schrauwen P, Bonen

    A, Ri ch ter EA , Hes pe l P. Effect of training inthe fasted state on metabolic responses duringexercise with carbohydrate intake. J Appl Ph ys io l2008;104(4):1045-55.

    6. Moreira A, Arsati F, Cury PR, Franciscon C, Simes

    AC , De Ol iv ei ra , PR , De Ar a jo VC . The impactof a 17-day training period for an internationalchampionship on mucosal immune parameters intop-level basketball players and staff members.Eu r J Or al Sc i 2008;116(5):431-7.

    7. Koopman R, Wagenmakers AJM, Manders RJF,

    Zorenc AHG, Senden JMG, Gorselink M, Keizer

    HA, Van Loon LJC. Combined ingestion of pro-tein and free leucine with carbohydrate increasespostexercise muscle protein synthesis in vivo inmale subjects. Am J Ph ys io l En do cr ino l Me tab .2005;288:E645-E653.

    8. Bassel-Duby R, Olson EN. Signaling pathways inskeletal muscle remodeling. An nu Rev Bioc he m.2006;75:19-37.

    9. Baar K. To perform your best: work hard notlong. J Ph ys io l 2006;575(3):690.

    10. Harris RC, Sderlund K, H ultman E. Elevationof creatine in resting and exercising muscles ofnormal subjects by creatine supplementation. ClinSci (Lond) 1992;83(3):367-74.

    11. Ostojic SM. Creatine supplementation in youngsoccer p layer s . Int J Spor t Nutr Exerc Metab

    2004;14(1):95-103.

    12. Dorado Garca C, Sanchs Moys i J, Chavarren

    Cabrero J, Lpez Calbet JA. Efectos de la admi-nistracin de suplementos de creatina sobre elrendimiento. Ar ch Me d De p 1997;14(59):213-21.

    13. Schroder H, Terrados N, Tramullas A. Risk as-sessment of the potential side effects of long-termcreatine supplementation in team sport athletes.Eu r J of Nu tr 2005;44(4):255-61.

    14. Durie PR, Newth CJ, Forstner GG, Gall DG. Ma -labsorption of mediun chaim triglycerides in infants

  • 7/30/2019 recuperacion FEMEDE

    10/10

    TERRADOS N.et al.

    ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

    50

    ingestion on gastrointest inal pi l l temperature.Med Sc i Sp or ts Ex er c 2008;40(3):523-8.

    27. Vaile J, Halson S, Gill N, Dawson B. Effect ofhydrotherapy on recovery from fatigue. In t JSports Med 2008;29(7):539-44.

    28. Barnett A. Using recovery modal i t ies betweentraining sessions in elite athletes: does it help?Sports Med 2006;36(9):781-96.

    29. Kerksick C, Harvey T, Stout J, Ca mpbell B,Wi lb or n C, Kr ei de r R, Ka lm an D, Zi eg en fu ss T,

    Lopez H, Landis J, Ivy J, Antonio J. Internatio-nal Society of Sports Nutrition position stand:Nutrient timing. J In t So c Sp or ts Nu tr 2008;5:17.

    30. Ligthart-Melis GC, Van de Poll MC, BoelensPG, Dejong CH, Deutz NE, Van Leeuwen PA.

    Glutamine is an important precursor for de novosynthesis of arginine in humans. Am J Cl in Nu tr2008;87(5):1282-9.

    31. Wilson GJ, Wilson JM, Manninen AH. Effectsof beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) onexercise performance and body composition acrossvary ing levels of age, sex, and training experience:A re vi ew . Nu tr Me ta b (L on d) . 2008;5:1.

    32 . Nissen S , Sharp R , Ray M, Rathmacher JA,

    Rice D, Fuller JC Jr., Connelly AS, Abumrad N.

    Effect of leucine metabolite beta-hydroxy-beta-methylbutyrate on musc le metabol i sm dur ingr es i s t a n c e - ex er c i se t r a i n i n g . J A pp l P hy s i o l1996;81(5):2095-104.

    33. Wilcock IM, Cronin JB, Hing WA. Physiologicalresponse to water immersion: a method for sportrecovery? Sports Med 2006;36(9):747-65.

    34. Ingram J, Dawson B , Goodman C , Wallman K,

    Beilby J. Effect of water immersion methods onpost-exercise recovery from simulated team sportexercise. J Sci Med Sport. Jun 9, 2008.

    35. Fischer CP, His cock NJ, Penkow a M, Basu S,Vessb y B, Ka ll ne r A, Sj b er g LB , Pede rs en BK .

    Supplementation with vitamins C and E inhibitsthe release of inter leukin-6 from contractinghuman skeletal muscle. J Physiol 2004;558(Pt2):633-45.

    36. Bishop NC, Walker GJ, Bowley LA , Evans KF,

    Molyneux K, Wallace FA, Smith AC. Lymphocyteresponses to influenza and tetanus toxoid in vitro

    fol lowing intensive exercise and carbohydrateingestion on consecutive days. J Ap pl Phys iol2005;99(4):1327-35.

    37. Pedersen BK, Febbraio MA. Muscle as an endocri-ne organ: focus on muscle-derived interleukin-6.Ph ys io l Rev 2008;88(4):1379-406. Review.

    38. Gleeson M. Immune function in sport and exer-cise. J Ap pl Ph ys io l 2007;103(2):693-9.

    39. Davison G, Glee son M, Phil lips S. Antioxidantsupplementation and immunoendocrine respon-ses to prolonged exercise. Me d Sc i Sp or ts Ex erc

    2007;39(4):645-52.

    40. Nichols AW. Probiotics and athletic performan-ce: a systematic review. Curr Sports Med Rep2007;6(4):269-73.

    41. Lentz SR, Haynes WG. Homocysteine: is i t aclinically important cardiovascular risk factor?Cleve Clin J Med 2004;71(9):729-34.

    42. Suzuki K, Nakaji S, Yamada M, Totsuka M, Sato

    K, Sugawara K. Systemic inflammatory responseto exhaustive exercise. Cytokine kinetics. Ex er cIm muno l Rev 2002;8:6-48.

    43. Fearon KCH, Von Meyenfeldt MF, Mo ses AGW,

    Van Ge en en R, Roy A, Go um a DJ, Gi ac os a GJ,

    Van Go ss um A, Ba ue r J, Ba rb er MD, Aa ro ns on

    NK, Voss AC, Tisdale MJ. Effect of a proteinand energy dense n-3 fatty acid enriched oralsupplement on loss of weight and lean tissue incancer cachexia: a randomised double blind trial.Gu t 2003;52(10):147986.

    44. Latorre Romn PA. Sueo y rendimiento fsico-deportivo. Ar c Med Dep 1999;XVI,73:447-54.

    45. Rodrguez CJ, Mrquez S. Evolucin temporal de

    los niveles de ansiedad precompetitiva en pruebasde esqu alpino. Ar c Med Dep 1996;XII:189-94.

    46. Gonzalez V, Gomez ME, Terrados N, Montoliu MA,

    Palenciano L. El uso racional de los frmacos enel deporte. Ar c Med Dep 1993;X,40:441-9.