Recurso de objeción de Seguridad Alfa S · la petitoria del oferente debido a que en el punto 2.5...

50
R-DCA-381-2015 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. División de Contratación Administrativa. San José a las catorce horas con doce minutos del veintiuno de mayo del dos mil quince. ---------------------------------------------------------------------------------------------- Recursos de objeción interpuestos por SIEMENS S.A., MULTISERVICIOS ELECTROMÉDICOS S.A., ELVATRON S.A y por PROMOCIÓN MÉDICA S.A., en contra del cartel de la licitación pública No.2015LN-000001-3110, promovida por la Caja Costarricense de Seguro Social para la compra de Equipos de Rayos X Tipo Arcos en C.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- RESULTANDO I. Que Siemens S.A. el seis de mayo del dos mil quince presentó ante este órgano contralor recurso de objeción en contra del cartel de la referida licitación. ---------------------- II. Que Multiservicios Electromédicos S.A., Elvatron S.A., Promoción Médica S.A. el siete de mayo del dos mil quince presentaron recursos de objeción al cartel de la citada licitación No.2015LN-000001-3110.------------------------------------------------------------------------- III. Que mediante auto de las once horas del once de mayo del dos mil quince se otorgó audiencia especial a la Administración licitante. Dicha audiencia fue atendida mediante oficios No. DEI-0471-2015 de catorce de mayo del dos mil quince y oficio No. AGE-DEI- 0261-2015 de veinte de mayo del dos mil quince.----------------------------------------------------- III. Que esta resolución se emite dentro del plazo de ley, y se han observado las prescripciones legales y reglamentarias correspondientes.------------------------------------------- CONSIDERANDO I. Sobre la fundamentación del recurso de objeción. El recurso de objeción al cartel es la vía por la cual los potenciales oferentes interesados en participar en un procedimiento de contratación administrativa, solicitan eliminar o modificar aspectos del pliego de condiciones que consideren limita la libre participación o que violentan normas o principios de la contratación administrativa. De conformidad con lo establecido en el artículo 170 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa (RLCA), el recurso de objeción debe indicar las infracciones precisas que se le imputan al cartel con señalamiento de las violaciones a los principios fundamentales de la contratación administrativa, a las reglas de procedimiento o en general el quebranto de disposiciones expresas del ordenamiento que regula la materia. Al respecto, este órgano contralor en la resolución R-DCA-577-

Transcript of Recurso de objeción de Seguridad Alfa S · la petitoria del oferente debido a que en el punto 2.5...

R-DCA-381-2015

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. División de Contratación

Administrativa. San José a las catorce horas con doce minutos del veintiuno de mayo

del dos mil quince. ----------------------------------------------------------------------------------------------

Recursos de objeción interpuestos por SIEMENS S.A., MULTISERVICIOS

ELECTROMÉDICOS S.A., ELVATRON S.A y por PROMOCIÓN MÉDICA S.A., en contra

del cartel de la licitación pública No.2015LN-000001-3110, promovida por la Caja

Costarricense de Seguro Social para la compra de “Equipos de Rayos X Tipo Arcos en

C”.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RESULTANDO

I. Que Siemens S.A. el seis de mayo del dos mil quince presentó ante este órgano

contralor recurso de objeción en contra del cartel de la referida licitación. ----------------------

II. Que Multiservicios Electromédicos S.A., Elvatron S.A., Promoción Médica S.A. el siete

de mayo del dos mil quince presentaron recursos de objeción al cartel de la citada

licitación No.2015LN-000001-3110.-------------------------------------------------------------------------

III. Que mediante auto de las once horas del once de mayo del dos mil quince se otorgó

audiencia especial a la Administración licitante. Dicha audiencia fue atendida mediante

oficios No. DEI-0471-2015 de catorce de mayo del dos mil quince y oficio No. AGE-DEI-

0261-2015 de veinte de mayo del dos mil quince.-----------------------------------------------------

III. Que esta resolución se emite dentro del plazo de ley, y se han observado las

prescripciones legales y reglamentarias correspondientes.-------------------------------------------

CONSIDERANDO

I. Sobre la fundamentación del recurso de objeción. El recurso de objeción al cartel es

la vía por la cual los potenciales oferentes interesados en participar en un procedimiento

de contratación administrativa, solicitan eliminar o modificar aspectos del pliego de

condiciones que consideren limita la libre participación o que violentan normas o principios

de la contratación administrativa. De conformidad con lo establecido en el artículo 170 del

Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa (RLCA), el recurso de objeción debe

indicar las infracciones precisas que se le imputan al cartel con señalamiento de las

violaciones a los principios fundamentales de la contratación administrativa, a las reglas

de procedimiento o en general el quebranto de disposiciones expresas del ordenamiento

que regula la materia. Al respecto, este órgano contralor en la resolución R-DCA-577-

2 2008 de las once horas del veintinueve de octubre del dos mil ocho, indicó: “La

Administración Licitante, se constituye en el ente que mejor conoce las necesidades que

pretende satisfacer, por tanto es, la llamada a establecer los requerimientos cartelarios

bajo su potestad discrecional y atendiendo al interés público. Como consecuencia de lo

anterior, no resulta factible que este Despacho pueda imponer, sin justificación técnica y

jurídica categórica, la adquisición de otro equipo diferente al que consta en el pliego

cartelario. (…) el objetante que pretenda obtener un resultado favorable a raíz de su

recurso de objeción, cuestionando requerimientos cartelarios, deberá reflejar en su escrito

al menos los argumentos suficientes para acreditar que no existe justificación técnica,

legal o financiera alguna por parte de la Administración para esa exigencia. Lo anterior,

tomando en consideración que como resultado del fin público que en principio, persiguen

los actos administrativos, estos se presumen dictados en apego al ordenamiento jurídico.

Derivado de lo expuesto, cada pliego de condiciones se entiende circunscrito a los

principios de contratación administrativa, y en general al ordenamiento jurídico. No

obstante, el propio ordenamiento jurídico, a sabiendas de que las conductas

administrativas no en todos los casos son precedidas de los estudios de rigor, necesarios

y suficientes para garantizar su apego integro a nuestro sistema de normas vigente, prevé

la posibilidad a los sujetos particulares de desvirtuar dicha presunción. Para ello el

objetante, deberá realizar un ejercicio tendiente a cuestionar y evidenciar que el acto

recurrido es contrario a los principios rectores de la contratación administrativa. En ese

mismo sentido el mencionado artículo 170 del Reglamento a la Ley de Contratación

Administrativa (RLCA), es sumamente claro al determinar que quien acciona en la vía

administrativa a través del recurso de objeción, tiene la carga de la prueba, de manera

que debe presentar, aportar y fundamentar debidamente la prueba correspondiente, a fin

de demostrar que el bien o servicio que ofrece satisface las necesidades de la

Administración, así como comprobar las infracciones que se le imputan al cartel, las

violaciones a los principios de contratación administrativa o quebranto a cualquier regla de

procedimiento o del ordenamiento en general.” En ese sentido, no resulta suficiente para

decretar la modificación del cartel que el objetante motive su pretensión únicamente para

que se permita la participación del equipo o servicio que pretende ofrecer.

Contrariamente, debe incluir una adecuada relación entre las modificaciones solicitadas,

la documentación o prueba aportada y las violaciones imputadas al cartel, para llevar al

3 convencimiento que el cartel impide arbitrariamente la participación de potenciales

oferentes. El razonamiento antes expuesto se constituye en la motivación de este órgano

contralor, cada vez que en la presente resolución se acuse falta de fundamentación en los

argumentos de los objetantes. -------------------------------------------------------------------------------

II. Sobre el fondo. A) Recurso interpuesto por SIEMENS S.A. 1) Formulario EQ2

Especificaciones Técnicas ítem Uno. 1) Punto 2.2. La objetante indica que debido a

que la potencia nominal es medida bajo diferentes parámetros por las casas comerciales y refleja

el modo de fluoroscopía continua en el promedio de desempeño del equipo, considera que la

medida de relevancia en potencia del sistema es la potencia máxima de pulso que muestra la

capacidad de carga del equipo en sus condiciones de uso durante fluoroscopía pulsada.

Agrega que la fluoroscopía continua es utilizada en el menor porcentaje de los casos clínicos

porque requiere una mayor dosis al paciente y produce una "borrosidad" en las imágenes

debido a que el tiempo de adquisición de cada imagen tiene una cierta duración. Solicita que

el punto cambie a:"Potencia máxima de pulso no menor de 2.2kW". Además, manifiesta

que el solicitar esta característica asegura la evaluación del equipo en la fluoroscopía

pulsada, misma que es utilizado en la gran mayoría de las aplicaciones clínicas para

asegurar que la dosis sea la más baja posible para el paciente con lo que se reduce

hasta un 70% la dosis de radiación al paciente y al operador, además produce una

apariencia más definida del movimiento porque las imágenes se capturan en pulsos muy

cortos. La Administración indica que posterior al análisis técnico-médico del punto en

cuestión acepta la recomendación del recurrente considerando que la capacidad de

penetración a depende de la potencia de pulso y no de la potencia nominal. Por tanto

modificará el cartel de la siguiente manera: "Potencia máxima de pulso no menor de 2.2KW."

Criterio de la División. Visto que la Administración se allana a lo pretendido por la

recurrente y considerando que con dicho allanamiento no se observa se violente normas

o principios del ordenamiento jurídico, se procede a declarar con lugar el recurso en este

extremo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 167 del RLCA. Para ello, asume

este órgano contralor que el allanamiento respondió a un análisis cuidadoso de parte de la

entidad licitante y que cuenta con un criterio técnico que lo respalda. 2) Punto 2.4.1. La

objetante alega que considerando que los tres pilares fundamentales para la calidad de imagen

son kV, mA y tiempo de exposición, siendo el kV determinante para la penetración del haz

de radiación, lo cual define el contraste de la imagen y además se asegura la mínima

4 acumulación de dosis en piel para el paciente, solicita se cambie el punto a: "Fluoroscopia: 40kVa

120kV. (+/-10kV)". Agrega que, la funcionalidad de mayores rangos de kV permite al usuario

asegurar una mejor calidad de imagen mayores espesores. La Administración no acepta la

petitoria, debido a que en el punto 2.4 se establece como Kilovoltaje variable: (rangos mínimos),

por tal razón no se limita la participación del recurrente, ni su cumplimiento cartelario. 3) Punto

2.4.2 La objetante indica que por las mismas razones citadas en el punto anterior que aplican de

igual manera al modo de radiografía solicita este punto cambie a "Radiografía: 40 kVa 120 kV. (+/-

10kV)". La Administración no acepta la petitoria, debido a que en el punto 2.4 se establece como

Kilovoltaje variable: (rangos mínimos), por tal razón no se limita la participación del recurrente, ni

su cumplimiento cartelario. 4) Punto 2.5.1 La objetante indica que dado que la corriente es

variable en función al modo a utilizar y el mA determina la definición de la imagen, el limitar el mA

limita la utilización del arco en procedimientos que requieren una alta definición de imagen con

menor penetración (recordando que a menor kV mayor mA) como en estructuras pequeñas,

solicita que este punto cambie a: "Fluoroscopía de 0.5 mA a 12 mA". La Administración no acepta

la petitoria del oferente debido a que en el punto 2.5 se establece como Selección de Miliamperaje:

(rangos mínimos), por tal razón no se limita la participación del recurrente. Criterio de la

División. Considerando que si bien se objetan cláusulas diferentes, la pretensión resulta

similar, los puntos 2) Punto 2.4.1, 3) Punto 2.4.2 y 4) 2.5.1 se resolverán de manera

conjunta. Tal y como se indicó anteriormente, el recurso debe contar con la

fundamentación debida a fin de llevar al convencimiento de que el cartel presenta vicios

que imponen su modificación. En los puntos que se analizan, dicha fundamentación se

echa de menos, ya que la parte recurrente no puntualiza cuál es el vicio que contienen las

cláusulas que hace necesario realizar la modificación pretendida. El pliego de condiciones

es elaborado por la Administración como conocedora de sus necesidades, y son los

oferentes quienes deben adecuarse a él y no a la inversa. Lo anterior lleva a declarar sin

lugar el recurso en los extremos indicados. Por otro lado, debe tomarse en consideración

que la Administración ha indicado que los parámetros establecidos son mínimos siendo

entonces posible ofertar parámetros mayores, tal como los parámetros que requiere la

recurrente. Así las cosas, se declaran sin lugar estos aspectos. 5) Punto 2.7.1 La objetante

manifiesta que el modelo que oferta ofrece hasta 15 pulsos por segundo, convirtiéndose en un

equipo multifuncional para procedimientos que involucren estructuras en movimiento sin acarrear

los problemas de borrosidad o interrupción del ciclo de adquisición que puede acarrear pérdida de

5 información importante durante el procedimiento, esto brinda al intervencionista una mayor claridad

de imagen y conserva una minimización de dosis; por ende solicita se lea de la siguiente manera:

"No menos de 12.5 pulsos por segundo" y que se agregue el siguiente punto Punto 2.7.2 "Se

considera mejora tecnológica que se supere la cantidad de pulsos por segundo del punto 2.7.1".

La Administración no acepta la petitoria del oferente ya que en el punto se solicita no menos de 8

pulsos por segundo, debido a que el recurrente tiene valores superiores al solicitado y que van en

mejora a lo establecido en el pliego cartelario, estima ésto no limita su participación.

Asimismo, indica que no se considera la recomendación de incorporar como mejora tecnológica

la cantidad de pulsos por segundo. Criterio de la División. Nuevamente el argumento de

la recurrente se encuentra falto de fundamentación, ni se acompaña de prueba técnica

que justifique la necesidad de que el requerimiento cartelario sea de 12.5 pulsos por

segundo. Así las cosas, con sustento en lo indicado en apartado “I.Sobre la

fundamentación del recurso” de la presente resolución se declara sin lugar este extremo.

6) Punto 7.4. La recurrente solicita aclarar este punto. La Administración aclara indicando que el

término directorio de imágenes para usos múltiples, permite acceder a los exámenes guardados y

el paciente en curso no cambia, facilita realizar ambos actividades de forma conjunta. Criterio

de la División. Lo planteado constituye una aclaración al cartel, por lo que aplica lo

dispuesto en el artículo 60 del RLCA dispone que entre otras cosas, dispone: “las

aclaraciones a solicitud de parte, deberán ser presentadas ante la Administración (…)” En

razón y con apego a lo dispuesto en el artículo 172 del miso cuerpo reglamentario, que

dispone: “Cuando resulte totalmente improcedente por el fondo o la forma, ya sea, entre

otras cosas, porque se trate de simples aclaraciones, o porque no se presenta debidamente

fundamentado, será rechazado de plano en el momento que se verifique tal circunstancia.”,

procede el rechazo del recurso de objeción en cuanto a este extremo. No obstante, la

Administración al contestar el recurso de objeción sobre este punto realizó la aclaración

solicitada, por lo que deberá estarse a dicha aclaración. 7) Punto 9.3.1. La recurrente señala

que la capacidad de almacenamiento de imágenes del arco determina el histórico de imágenes

en medio digital que puede ser consultado y revalorado por el médico especialista en el equipo.

Para equipos que se instalarán donde no existe un archivo de imágenes digitales que pueda ser

consultado, es de vital importancia asegurar que las imágenes permanezcan en la computadora de

adquisición el tiempo suficiente para concluir el tratamiento del paciente sin afectar el desempeño

del sistema. Por este motivo solicita se agregue el siguiente punto: “Punto 9.3.2 "Se considera

6 mejora tecnológica que se supere la capacidad indicada en el punto 9.3.1". La Administración

indica que modificará la cláusula en los siguientes términos: “El almacenamiento en disco duro de

al menos 15000 imágenes en matiz de 1024 x 1024”. Asimismo, indica que no considera la

recomendación de incorporar el punto 9.3.2 como mejora tecnológica que supera la capacidad

indicada en el punto 9.3.1." Criterio de la División. Nuevamente el recurso en este

extremo se encuentra falto de fundamentación, y pareciera una recomendación más no un

alegato de objeción, al no puntualizar el vicio que sustenta el requerimiento de

modificación. Así las cosas, se declara sin lugar este extremo. No obstante, siendo que la

Administración al atender la audiencia especial realizará una modificación a la cláusula,

proceda la entidad licitante a realizar la enmienda según lo indicado por ella, de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 60 del RLCA. 8) Punto 12. La objetante solicita

se modifique este punto de la siguiente manera: "Dimensiones del componente del arco en C en

transporte". La Administración no acepta la petitoria del recurrente debido a que se requiere

determinar cuál es el tamaño del equipo y no solamente el del componente del Arco en C, esto para

fines de distribución en la sala y para su correspondiente almacenaje. Criterio de la División.

La recurrente se limita únicamente a requerir la modificación, pero no realiza un ejercicio

argumentativo ni mucho menos probatorio de su requerimiento. Así las cosas, con

sustento en lo indicado en el apartado I “Sobre la Fundamentación del recurso” de la

presente resolución se declara sin lugar este extremo. A.2) Formulario EQ2

Especificaciones Técnicas ítem Dos. 9) Punto 2.4.1. La objetante señala que los tres pilares

fundamentales para la calidad de imagen son kV, mA y tiempo de exposición, siendo el kV

determinante para la penetración del haz de radiación lo cual define el contraste de la imagen y

además se asegura la mínima acumulación de dosis en piel para el paciente se solicita este punto

cambie a: "Fluoroscopía: 40 kVa 130kV. (+/-10kV)". Al respecto señala que la funcionalidad de

mayores rangos de kV permite al usuario asegurar una mejor calidad de imagen mayores

espesores. La Administración no acepta la petitoria del oferente debido, en el punto 2.4 se

establece como el Kilovoltaje variable: (rangos mínimos), por tal razón no se limita la

participación del recurrente al presentar valores superiores. 10) Punto 2.4.2. La recurrente

indica que por las mismas razones citadas en el punto anterior que aplican de igual manera al

modo de radiografía se solicita este punto cambie a "Radiografía: 40 kVa 130 kV. (+/-10kV)"

La Administración no acepta la petitoria del oferente debido a que en el punto 2.4 se establece

como Kilovoltaje variable: (rangos mínimos), por tal razón no se limita la participación del

7 recurrente al presentar valores superiores. 11) Punto 2.5.1. La objetante indica que dado que la

potencia solicitada es para un arco de alto desempeño y la descripción de uso incluye: "Para uso

en procedimientos como colocación de marcapasos, reparación de aneurismas, procedimientos

vasculares y otros procedimientos de cirugía general, cirugía ortopédica que puedan o no requerir

medio de contraste", donde la corriente es más elevada debido a las estructuras a intervenir. Solicita

que este punto cambie a: "Fluoroscopía de 0.5 mA a 12 mA" La Administración no acepta la petitoria

del oferente debido a que en el punto 2.5, se establece como Selección de Miliamperaje: (rangos

mínimos), por tal razón no se limita la participación del recurrente al presentar valores

superiores. Criterio de la División. Para efectos de resolver los anteriores alegatos, a

saber: 9) Punto 2.4.1, 10) Punto 2.4.2 y 11) Punto 2.5.1 se abordarán de forma conjunta y dado

que la pretensión de la recurrente es la misma, deberá estarse a lo resuelto anteriormente para los

puntos 2) Punto 2.4.1, 3) Punto 2.4.2 y 4) 2.5.1 de la presente resolución. Por lo que se

declaran sin lugar tales extremos del recurso. 12) Punto 2.5.2. La recurrente indica que dado

que la potencia solicitada es para un arco de alto desempeño y la descripción de uso incluye:

"Para uso en procedimientos como colocación de marcapasos, reparación de aneurismas,

procedimientos vasculares y otros procedimientos de cirugía general, cirugía ortopédica que

puedan o no requerir medio de contraste”, donde la corriente es más elevada debido a las

estructuras a intervenir, solicita que este punto cambie a: "Radiografía de 0.2 mA a 60 mA, sí es fija

no menor de 60mA." Además, requiere que se agregue el siguiente punto: Punto 2.5.3 "Se

considera mejora tecnológica que se supere la capacidad indicada en el punto 2.5.2" La

Administración no acepta la petitoria debido a que en el punto 2.5, se establece como Selección de

Miliamperaje: (rangos mínimos), por tal razón no se limita la participación del recurrente al presentar

valores superiores. Criterio de la División. Tal y como se resolvió para puntos anteriores,

nuevamente se echa de menos por parte de la recurrente la debida fundamentación,

únicamente se limita a solicitar que se varíen los parámetros máximos del rango

establecido en el cartel sin justificar y acreditar las razones por las cuales específicamente

se debe de disponer como parámetro máximo del rango 60mA. Asimismo, la

Administración ha indicado que éstos constituyen parámetros mínimos por lo que tampoco

se evidencia que para ofertar un parámetro mayor se requiera modificación cartelaria. Así

las cosas, se declara sin lugar el este extremo del recurso. 13) Agregar punto 2.5.4. La

objetante solicita se agregue un punto que disponga: "Cine digital de 0.2 a 60mA, si es fija no menor

a 60mA". Ello por cuanto considera que al evaluar el modo cine en el punto 9.15.1 se deben a la vez

8 evaluar los parámetros de exposición que el equipo entrega. Además solicita que se

agregue el siguiente punto: Punto 2.5.5: "Se considera mejora tecnológica que se supere la

capacidad indicada en el punto 2.5.4". La Administración manifiesta que no acepta la propuesta.

Criterio de la División. El alegato de la recurrente se encuentra carente de

fundamentación, no delimita la objetante cuál es el vicio que le imputa al cartel que

justifique la modificación que pretende, por lo que aplica aquí lo indicado anteriormente

respecto al deber de fundamentación. Así las cosas, se declara sin lugar este extremo del

recurso. 14) Punto 5.1. La objetante requiere que el tamaño del intensificador para

procedimientos de mayor complejidad debe asegurar la visualización de la caja torácica para

procedimientos de marcapasos y la cobertura de ambos miembros inferiores en estudios

vasculares. Solicita que este punto cambie a: "Campo de entrada útil mínimo de 32 cm." Además,

requiere que se agregue el siguiente punto: Punto 5.2 "Se considera mejora tecnológica que se

supere el tamaño indicado en el punto 5.1".La Administración acepta la petitoria del recurrente. Por

tanto modificará el punto como sigue: "Campo de entrada útil mínimo de 12" pulgadas (30.48cms)".

Criterio de la División. Siendo que la Administración modificará la cláusula para que el

campo de entrada útil mínimo sea de 30.48 cm, entiende este órgano contralor que existe

un allanamiento parcial de la Administración. Además, la recurrente no acreditó las

razones por las cuales debía ampliarse específicamente el valor a 32cm, por lo que

procede declarar parcialmente con lugar el recurso en este extremo. La decisión de la

Administración en punto a este tema, corre bajo su absoluta responsabilidad, y asume este

órgano contralor que respondió a un análisis que cuenta con un criterio técnico que lo

respalda. Lo anterior aplica para cada allanamiento que se acoja en la presente

resolución. 15) Punto 9.3.1 La objetante manifiesta que la capacidad de almacenamiento

de imágenes del arco determina el histórico de imágenes en medio digital que puede ser

consultado y revalorado por el médico especialista en el equipo. Para equipos que se

instalarán donde no existe un archivo de imágenes digitales que pueda ser consultado, es

de vital importancia asegurar que las imágenes permanezcan en la computadora de

adquisición el tiempo suficiente para concluir el tratamiento del paciente sin afectar el

desempeño del sistema. Por este motivo solicita se agregue el siguiente punto: Punto

9.3.2 "Se considera mejora tecnológica que se supere la capacidad indicada en el punto

9.3.1" La Administración acepta la petitoria del oferente y señala que modificará el cartel

como sigue: "El almacenamiento en disco duro de al menos 15000 imágenes en matriz de

9 1024 x 1024." Criterio de la División. Se remite a lo resuelto en el punto 7) Punto 9.3.1 de

la presente resolución, declarándose sin lugar el extremo recursivo. Proceda la Administración

según lo ahí indicado. 16) Punto 12 "Dimensiones del equipo en transporte:" La objetante

solicita que modifique este punto de la siguiente manera: "Dimensiones del componente del

arco en C en transporte:" La Administración no acepta la petitoria del recurrente debido a que se

requiere determinar cuál es el tamaño del equipo y no solamente el del componente del Arco en C,

esto para fines de distribución de espacio dentro de la sala y para su correspondiente almacenaje.

Criterio de la División. La recurrente no realiza ningún desarrollo argumentativo se limita

a solicitar la variación cartelaria. Así las cosas, por la falta de fundamentación que motive

el requerimiento de variación se declara sin lugar este punto. 17) Punto 12.1. La

objetante solicita se modifique la cláusula en los siguientes términos: "Alto 185cm

máximo. Ancho 90cm máximo. Largo 200cm máximo. Peso 350kg máximo." La

Administración acepta la petitoria del recurrente ya que el valor a ampliar es mínimo en el

largo del equipo con respecto al solicitado. De igual manera debido a las condiciones de

peso presentadas por los recurrentes y presentes a nivel de mercado, modificará este

punto como sigue: “Alto 185cm máximo. Ancho 90cm máximo Largo 200cm máximo.

Peso 350kg máximo” Criterio de la División. Nuevamente, la recurrente se limita a

solicitar la variación cartelaria sin puntualizar de frente a lo requerido cuales son las

razones que fundamentan la solicitud. Por lo que se declara sin lugar el presente

extremo del recurso. No obstante, siendo que la Administración al contestar la audiencia

especial indicó que realizará una modificación, ésta se tiene comprendida dentro de las

modificaciones oficiosas que puede realizar la Administración de acuerdo a lo establecido

en el artículo 60 del RLCA. 18) Punto 13 v 14 del Formulario de Condiciones

Especiales. La objetante manifiesta que solo mantiene en su equipo de soporte técnico,

personal con grado de estudios de ingeniería, esto por cuanto considera que el nivel de

complejidad de sus equipos y el área de aplicación requiere niveles de estudios superiores.

Actualmente cuenta con un total de ocho ingenieros certificados por fábrica, debidamente

colegiados y con su respectiva licencia de operador en equipos de radiaciones ionizantes.

Requiere se acepte la presentación de un ingeniero y un técnico o dos ingenieros. La

Administración señala que analizado el alegato del recurrente y considerando que lo

expuesto no afecta el interés de la Administración y favorece una mayor participación, se

acepta lo propuesto y se modificarán los puntos para que en caso de no tener técnico éste

10 pueda ser reemplazado por otro ingeniero. El cartel indicará: “Cantidad mínima: 01

ingeniero y 01 técnico especializado u otro ingeniero.” Criterio de la División. Visto que

la Administración se allana a lo pretendido por la recurrente y considerando que con

dicho allanamiento no se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede

a declarar con lugar el recurso en este extremo. 19) Punto 18.1 del Formulario de

Condiciones Especiales. La objetante solicita se aclare si la garantía de los equipos por

un total de 24 meses de cubrir el tubo de rayos X, por cuanto es un elemento de

desgaste del equipo, en caso afirmativo si existe una exclusión de dicha cobertura por

tiempo acumulado de fluoroscopía o disparos radiográficos. La Administración aclara que

el tubo suministrado con el equipo debe tener una garantía en los siguientes términos:

“Punto 18.1 del Formulario de Condiciones Especiales EQl, garantía de los equipos

(tubo). Se aclara que el tubo suministrado con el equipo debe tener una garantía de: La

garantía del tubo de RX durante el periodo de garantía de funcionamiento del equipo,

deberá ser de 2 años de uso, bajo el concepto de "prorrata temporis”. El adjudicatario

deberá informar al servicio médico y cotizar el nuevo tubo cuando se haya consumido un

80% de uso, para que los hospitales elaboren la orden de compra respectiva. El costo de

este tubo será asumido por cada Hospital, considerando el concepto "prorrata temporis".

Una vez entregada la orden de compra, el adjudicado deberá entregar el nuevo tubo en

un plazo máximo de 5 días hábiles. En el caso que el tubo se dañe de imprevisto, el

adjudicado deberá cotizar el nuevo tubo en el plazo de dos días hábiles y lo entregará en

el plazo de 5 días hábiles a partir de la notificación de la retiro de la orden de compra. El

concepto prorrata temporis quiere decir que se garantiza el tubo en su parte no

consumida, de modo que en el caso de reemplazo, se repone solo la parte del tubo no

consumida.” Criterio de la División. Lo planteado constituye una aclaración al cartel y

consecuentemente, en vista de que el artículo 60 del RLCA dispone que “las aclaraciones a

solicitud de parte, deberán ser presentadas ante la Administración (…)”procede el rechazo

del recurso de objeción en este extremo. No obstante, la Administración al contestar el

recurso de objeción sobre este punto realizó la aclaración solicitada, por lo que deberá

estarse a dicha aclaración. 20) Punto 20.1.6 v 20.2.6 del Formulario de Condiciones

Especiales. La objetante solicita que este requisito sea modificado de la siguiente manera:

“Instructor(a) del curso: Será un profesional tecnólogo o imagenólogo en radiología, con entrenamiento,

experiencia y amplio conocimiento del uso del equipo y sus programas autorizados por fábrica para

11 impartir esta capacitación. Deberá aportarse el certificado de fábrica en cual se indique la

capacitación recibida.” Lo anterior por cuanto estima que no es apropiado ni recomendable

que personal técnico imparta capacitación en el manejo y uso de los equipos, ya que existen temas

de aplicaciones clínicas en los cuales se requiere el conocimiento y experiencia de un técnico

en radiología con sus respectivos estudios. Al respecto, señala que para alcanzar un alto

nivel de excelencia en la capacitación de sus equipos Siemens S.A. mantiene bajo la modalidad

de subcontratos a personal que trabaja en clínicas u hospitales en Latinoamérica y los cuales han

sido capacitados en la fábrica para la impartición de dichos cursos, por tanto no son ni están en la

planilla de la empresa. Agrega que, con relación a la autorización de fábrica, considera

más que suficiente presentar el certificado de fábrica, en el cual se hace constar la

capacitación que ha recibido el tecnólogo. La Administración manifiesta que analizado el

punto se acepta parcialmente el alegato y se modifica el punto para que se lea de la

siguiente manera: "20.1.6. Instructor(a) del curso: Será un profesional o técnico del representante

local o un profesional tecnólogo o imagenólogo, con entrenamiento, experiencia y amplio

conocimiento del uso del equipo y sus programas autorización de fábrica para impartir esta

capacitación. El oferente que resultare adjudicado deberá aportar la autorización de la fábrica,

apostillada o consularizada, y los atestados correspondientes. La CCSS valorará los documentos

para aprobar el instructor. 20.2.6. Instructor(a) del curso: Será un profesional o técnico del

representante local o un profesional tecnólogo o imagenólogo, con entrenamiento, experiencia y

amplio conocimiento del uso del equipo y sus programas autorización de fábrica para impartir esta

capacitación. El oferente que resultare adjudicado deberá aportar la autorización de la fábrica,

apostillada o consularizada, y los atestados correspondientes. La CCSS valorará los documentos

para aprobar el instructor. Criterio de la División. Dado que la Administración modificará la

cláusula introduciendo al tecnólogo o imagenólogo en radiología, entiende este órgano

contralor que existe un allanamiento parcial. Así las cosas, considerando que con dicho

allanamiento no se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a

declarar parcialmente con lugar el recurso en este extremo del recurso. 22) Punto 20.3.7

del Formulario de Condiciones Especiales. La objetante solicita que este requisito sea

modificado de la siguiente manera: Instructora) del curso: Ingeniero de servicio para el

equipo ofrecido, con experiencia y autorización de fábrica para brindar este tipo de

entrenamiento. Deberá aportarse la copia de certificado de fábrica donde haga constar la

capacitación técnica en el modelo de equipo ofertado, mediante fotocopia autenticada del

12 original. Lo anterior por cuanto señala que la capacitación de mantenimiento, como es claro

debe ser impartida por un ingeniero que haya recibido en fábrica la respectiva capacitación

técnica en el modelo del equipo ofertado, en este sentido basta con presentar el

comprobante de capacitación. La Administración no se acepta el alegato del recurrente, ya

que la CCSS debe garantizarse que el instructor es autorizado por la fábrica. No obstante,

indica que a raíz de lo pedido por otro recurrente, este punto se modifica para que se lea

de la siguiente manera: “20.3.7 Instructor(a) del curso: Ingeniero de servicio para el

equipo ofrecido, con experiencia y autorización de fábrica para brindar este tipo de

entrenamiento. El oferente que resultare adjudicado deberá aportar la autorización de la

fábrica, apostillada o consularízada, y los atestados correspondientes. La CCSS valorará

los documentos para aprobar el Instructor." Criterio de la División. El alegato de la

recurrente se encuentra ayuno de fundamentación por lo que se declara sin lugar. No

obstante, siendo que la Administración al atender la audiencia especial realizará una

modificación a la cláusula, se entiende realizada de oficio de conformidad con lo indicado

en el artículo 60 del RLCA. 23) Punto 23.1 v 23.1.1 del Formulario de Condiciones

Especiales. La objetante requiere que se modifique la cláusula en los siguientes

términos: “ÍTEM UNO, el plazo de entrega será: Para los hospitales México, CENARE,

San Juan de Dios, Calderón Guardia San Carlos y los Chiles, será de 90 días naturales.

Para hospitales Monseñor Sanabria de Puntarenas, San Francisco de Asis de Grecia, La

Anexión de Nicoya y Enrique Baltodano Briceño de Liberia, será de 105 días naturales.

Para hospitales Carlos Luis Valverde Vega de San Ramón, San Rafael de Alajuela,

Golfito, Tomas Casas, Escalante Pradilla y Max Peralta será de 120 días naturales. ÍTEM

dos Plazo entrega de todos los equipos será de 90 días naturales. No incluye el plazo de

instalación. De adjudicarse ambos ítems a un solo oferente, el plazo de entrega será de la

siguiente forma: Para los hospitales México, CENARE, San Juan de Dios, Calderón

Guardia será de 90 días naturales. Para hospitales Los Chiles, San Carlos, Monseñor

Sanabria de Puntarenas, Carlos L. Valverde Vega San Ramón, La Anexión de Nicoya y

Liberia, será de 105 días naturales. Para hospitales, San Francisco de Asís de Grecia,

San Rafael de Alajuela Golfito, Tomas Casas, Escalante Pradilla y Max Peralta será de

120 días naturales. Alega que una cantidad de 22 o 28 unidades, requiere un tiempo de

fabricación mayor al solicitado en el cartel de licitación, dado el volumen del pedido es

necesaria dicha ampliación en tiempo. Por otro lado, señala que en el embarque marítimo

13 y su respectivo transporte requiere de asegurar espacios en la navieras con suficiente

anticipación y como es lógico esto puede atrasar el envió de los mismos. La Administración

manifiesta que analizada la propuesta del recurrente y considerando que son muchos

equipos y lo que significa en proceso de producción de tantos equipos, acepta la petitoria

y el punto se modificará de la siguiente manera: "Punto 23.1: Lugar de entrega: Cada uno

de los centros médicos indicados Plazo de Entrega: Se contabilizará a partir de la

notificación de retiro de la orden de compra o contrato y será: No incluye el plazo de

instalación. ÍTEM UNO, el plazo de entrega será: Para los hospitales México, CENARE, San

Juan de Dios, Calderón Guardia San Carlos y los Chiles, será de 90 días naturales. Para

hospitales Monseñor Sanabria de Puntarenas, San Francisco de Asís de Grecia, La Anexión

de Nicoya y Enrique Baltodano Briceño de Liberia, será de 105 días naturales. Para

hospitales Carlos Luis Valverde Vega de San Ramón, San Rafael de Alajuela, Golfito,

Tomas Casas, Escalante Pradilla y Max Peralta será de 120 días naturales. ÍTEM DOS

Plazo entrega de todos los equipos será de 90 días naturales. No incluye el plazo de

instalación." Punto 23.1.1 "De adjudicarse ambos ítems a un solo oferente, el plazo de entrega será

de la siguiente forma: Para los hospitales México, CENARE, San Juan de Dios, Calderón Guardia

será de 90 días naturales. Para hospitales Los Chiles, San Carlos, Monseñor Sanabria de

Puntarenas, Carlos L Valverde Vega San Ramón, La Anexión de Nicoya y Liberia, será de 105

días naturales. Para hospitales, San Francisco de Asís de Grecia, San Rafael de Alajuela Golfito,

Tomas Casas, Escalante Pradilla y Max Peralta será de 120 días naturales." Criterio de la

División. Visto que la Administración se allana a lo pretendido por la recurrente y

considerando que con dicho allanamiento no se observa se violente normas el

ordenamiento jurídico, se procede a declarar con lugar el recurso en este extremo. Se

asume que tal modificación responde a una valoración cuidadosa de la entidad licitante y

que se solventa de la mejor manera la necesidad. 24) Punto 23.3 del Formulario de

Condiciones Especiales. La objetante solicitaque este requisito sea modificado de la

siguiente manera: “Los equipos deben ser instalados por un ingeniero de la casa matriz, fabricante

o representante o del distribuidor local, debidamente autorizado por fábrica mediante el certificado

de haber sido capacitado en el modelo ofrecido debidamente autenticado sobre su original.”La

Administración manifiesta que analizando el caso y considerando que son equipos que emiten

radiaciones, se acepta parcialmente lo propuesto por el recurrente, pero la capacitación tendrá

que ser demostrada por el oferente que resultare adjudicado de previo a la entrega de los

14 equipos, de la siguiente manera: “23.3 Los equipos deben ser instalados por un ingeniero de la

casa matriz, fabricante o representante o del distribuidor local, debidamente autorizado por

fábrica y capacitado en el modelo ofrecido. El oferente que resultare adjudicado deberá aportar la

autorización de la fábrica, apostillada o consularizada, y los atestados correspondientes previo a la

entrega de los equipos. La CCSS valorará los documentos para aprobar el

profesional.”Criterio de la División. El alegato de la recurrente se encuentra falto de

fundamentación, ya que se limita a requerir la modificación cartelaria sin explicar las

razones que lo justifican. En ese sentido, no habiendo fundamentado debidamente el

alegato se declara sin lugar. No obstante, siendo que la Administración señala que

realizará una modificación a la cláusula, se enciende realizada de oficio de conformidad

con lo indicado en el artículo 60 del RLCA. B) Recurso de objeción interpuesto por

Multiservicios Electromédicos S.A. (MESA). 1) Irregularidades en las condiciones

especiales del cartel. 1) Sobre el punto 6.9.5. La objetante estima que tal cláusula

violenta el principio de legalidad y considera que el clausulado de multas planteado en e!

cartel y su estructura de ejecución no se apega a los criterios de proporcionalidad y

razonabilidad previsto en el artículo 47 del RLCA. Señala que es claro que el

ordenamiento jurídico establece topes máximos que se sustentan en parámetros de

razonabilidad y proporcionalidad, dado que la finalidad de dichas sanciones es buscar una

compensación y no una confiscación como lo pretende establecer la CCSS en el cartel.

La Administración manifiesta que la recurrente no propone ninguna modificación o al menos no es

claro en su pretensión, por lo que se aclara lo siguiente: “El recurrente confunde aquí lo dos

porcentajes; el cobro de una multa del 150% del valor del curso que se refiere a ese componente

en particular, mientras que el 25% se refiere límite máximo de las multas considerando el precio

total del ítem o línea o del contrato, que es lo que regula el Reglamento de Contratación

Administrativa en el artículo 48. De esta manera, una multa por incumplimiento en la capacitación

estaría muy por debajo del límite del 25% regulado por el Reglamento. En el caso que una

capacitación no se imparta o se haga en forma deficiente, el nuevo equipo no se podría operar y el

permiso de funcionamiento que otorga el Ministerio de Salud al operador del equipo, imposibilitaría

operar el equipo. En ese sentido, señala que la institución debe asegurase que la capacitación se

dé correctamente, de no ser así, se tendría un equipo que vale cerca de $100.000 sin uso, o sea

una inversión de $ 100.000 ociosa que no gana intereses, que se deprecia con el tiempo y

personal de operación y médico (horas hombre) que no se utilizan y con el directo impacto en la

15 atención de los pacientes que requieren de este tipo de equipo para intervención quirúrgica en la

mayoría de los casos. Transformadas estas afectaciones en un monto o un porcentaje, se ha

determinado que la base debe ser el costo del curso más un porcentaje adicional, o sea 100% del

valor del curso más un 50%, para un total por este concepto específico de un 150%, monto que

nunca superaría el 25% del valor total (del contrato o ítem) que es el límite establecido en la ley.

Criterio de la División. Visto el alegato de la recurrente resulta necesario señalar lo

dispuesto en el artículo 48 del RLCA que, en lo que resulta pertinente establece: “El

cobro por concepto de multas no podrá superar el veinticinco por ciento del precio total”.

De la norma transcrita se desprende que por concepto de multa la Administración no

puede cobrar más allá del veinticinco por ciento del precio total. Considerando lo anterior,

la recurrente no logra acreditar en su recurso que la multa equivalente al 150% del costo

del curso ofrecido fijada en el cartel supere el 25% del monto total. En ese sentido, resulta

necesario señalar que de conformidad con lo establecido en la norma de cita, la

Administración debe verificar que en modo alguno se supere el 25% del monto total, lo

cual se advierte. Ahora bien, la recurrente señala que el porcentaje fijado por la

Administración no resulta apegado a los criterios de proporcionalidad y razonabilidad; sin

embargo, la recurrente no explica mediante un desarrollo argumentativo y probatorio

respecto a qué parámetros objetivamente considerados dicha multa resulta

desproporcionada. Al respecto, se tiene que la Administración dentro del objeto

contractual a detectado como un aspecto sensible en la contratación la capacitación, por

lo que ha indicado que sin contar con los curso sobre la operación y mantenimiento de

los equipos se tendrían el riesgo de no poder utilizar los equipos adquiridos. Así las cosas,

se declara sin lugar el recurso en este extremo. 2) Sobre el punto 3.1 y 3.2

Experiencia de Ventas para Ítems 1 y 2. La objetante señala que en las páginas 41 y 44

se encuentran las tablas de ponderación para los ítemes 1 y 2 específicamente en los

puntos 3.1 y 3.2 para ambos casos, en donde se establece respecto a la "Experiencia",

los parámetros de calificación sobre cómo van a ser medidos los años de venta por parte

de los oferentes. Al respecto estima que de la redacción propia del cuadro de calificación,

es evidente que las condiciones establecidas son muy restringidas y bajo una

discrecionalidad sumamente desproporcionada e irracional. Lo anterior, por cuanto el

pliego exige única y exclusivamente la experiencia en ventas en nuestro país, sin importar

la experiencia en ventas a nivel internacional de otras potenciales ofertas. Señala que de

16 mantenerse las condiciones tal y como se encuentran establecidas en el cartel,

evidentemente excluiría cualquier posibilidad de que empresas extranjeras puedan

ingresar a participar pese a que éstas posean un amplio historial y comercial en ventas de

equipos en otros países del mundo. Por lo tanto, estima que en atención al principio de

igualdad de trato y el principio de libre concurrencia para todos los potenciales oferentes

lo correcto sería que se modifique dicha condición o al menos se distribuya de forma

proporcional la distribución del puntaje pero permitiendo la participación de todos aquello

que tenga experiencia en el manejo de equipos radiológicos que emiten radiaciones

ionizantes de mayor tecnología. La Administración indica que en este caso el recurrente no

propone ninguna modificación o al menos no es claro en su pretensión. Señala que en esta

licitación se está hablando de equipos que emiten radiaciones ionizantes, que son usados en

intervenciones quirúrgicas, por lo tanto son calificados como equipos críticos y de complejidad por

la Institución. La experiencia en ventas en el país igual modelo ofrecido u otros modelos evidencia

la garantía que busca la Institución en cuanto a los puntos detallados en párrafo superior. La

experiencia de ventas en otros países no es de interés de la Administración ya que lo que se

persigue es saber que se dispone en el país de la experiencia del caso por parte del oferente o

representante quien es con el que relacionarse para garantizar la adecuada ejecución del

proyecto durante la garantía de los equipos y durante toda su vida útil. Agrega que al ser aspectos

ponderables en la calificación de ofertas, no es una condición restringida como lo menciona el

recurrente y la asignación de puntos no es "irracional". La ponderación de la experiencia en ventas

no limita la participación del recurrente, y el mismo cartel permite que oferentes con experiencia

en manejo de equipos radiológicos que emiten radiaciones ionizantes sí puedan participar.

Criterio de la División. El alegato presentado por la recurrente en este punto se refiere a

factores que componen el sistema de evaluación establecido por la Administración, con lo

cual no se limita la participación de oferentes que no cumplen tales factores de

evaluación. El sistema de evaluación de las ofertas está orientado a que la Administración

escoja la oferta que satisfaga mejor el interés público, mismo que es entera

discrecionalidad de la Administración, lo cual debe ser conforme a lo establecido en el

artículo 55 del Reglamento de la Ley de Contratación Administrativa y lo dispuesto en el

artículo 16 de Ley General de la Administración Pública. Asimismo, la recurrente se

limita a señalar que las condiciones son muy restringidas y bajo una discrecionalidad

sumamente desproporcionada e irracional, sin indicar con respecto a qué parámetros ello

17 resulta desproporcional e irracional. En ese sentido, no basta con alegar

desproporcionalidad e irracionalidad sino que debe acreditarse que exista, por lo que el

recurso en este extremo carece de la debida fundamentación. Además, en cuanto a la

posibilidad de valorar experiencia en el extranjero la objetante no proporciona en su

recurso un desarrollo argumentativo mediante el cual logre acreditar que la experiencia en

el extranjero reúne las mismas condiciones que la experiencia obtenida en el territorio

nacional frente a la finalidad de la Administración. Así las cosas, se declara sin lugar

este aspecto del recurso. 3) Sobre el punto 2.1 del cuadro de ponderación de ofertas

del ítem dos. La objetante manifiesta que en el punto 2.1 del cuadro de ponderación de

las ofertas establece que el peso del factor de calificación es de 4 puntos. Sin embargo,

en los criterios de asignación de porcentaje se menciona que se puede puntuar hasta

máximo 6 puntos, lo cual viene a constituir un parámetro ambiguo. La Administración señala

que es correcta la observación que hace el recurrente y el cuadro de ponderación del ítem 02 se

modificará para que el peso del factor y el puntaje máximo del criterio de asignación de

puntaje sea igual a 4 puntos en ambos casos. Criterio de la División. Visto que la

Administración se allana a lo pretendido por la recurrente y considerando que con dicho

allanamiento no se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a

declarar con lugar el recurso en este extremo. 4) Sobre el punto 2.2 de Capacitación

para ítems 1 y 2 / Cursos o Capacitación en equipos ofrecidos. La objetante señala

que en la página 41 en el punto 2.2 y en la página 44 en el punto 2.2 se establecieron los

parámetros de evaluación respecto de la "Capacitación en fábrica debidamente documentada en

los modelos ofrecidos, solamente se considera si el técnico o profesional es capacitado en fábrica

en los modelos ofrecidos". Al respecto estima que dicho requisito cartelario hace restrictiva

la posibilidad de que potenciales oferentes cuyas capacitaciones son realizadas por las

fábricas o casa matriz en diferentes puntos del planeta se vean limitados a poder obtener

puntuación. Por lo tanto, solicita en aras del principio de igualdad de trato y libre

concurrencia que el requerimiento cartelario se modifique para que en lugar de evaluar las

empresas con capacitación sea "en fábrica" se cambie por capacitación "por la fábrica".

En este mismo orden de ideas indica que, el Formulario EQ4 Currículo de los

Profesionales y Técnicos de Servicio Técnico previsto en la página No. 73 del pliego

cartelario, establece que los oferentes deben certificar la experiencia en cuanto a los

cursos o capacitaciones en equipos como los ofrecidos. Sin embargo, considera que en

18 lugar de mencionar que los cursos o capacitaciones deben ser "en equipos como los

ofrecidos" se debería ampliar el margen a "en equipos como los ofrecidos o similares" lo

cual permite aportar una mayor experiencia en múltiples equipos tecnológicos y amplía el

espectro de potenciales oferentes. La Administración acepta la propuesta del recurrente y se

ampliará la descripción de este punto para que se lea de la siguiente manera para los dos

ítems: "Punto 2.2 Capacitación en fábrica o sede autorizada (fuera del país) debidamente

documentado, en los modelos ofrecidos, (deben adjuntarse títulos y/o certificados) Solamente se

considera si el técnico o profesional es capacitado en fábrica en modelos ofrecidos" Agrega que, el resto

del punto permanece igual. Criterio de la División. Dado que la Administración

modificará la cláusula para la capacitación también pueda ser recibida en una sede

autorizada, se entiende que existe un allanamiento parcial de la Administración.

Considerando que con dicho allanamiento no se observa se violenten normas del

ordenamiento jurídico, se procede a declarar parcialmente con lugar el recurso en este

extremo. Ahora bien, siendo que la recurrente también requirió se modificara la cláusula

para que la experiencia fuese en el equipo ofrecido o similar, este órgano contralor

estima que carece de la debida fundamentación. Lo anterior, por cuanto la recurrente no

motiva el requerimiento. Por lo que sobre este punto se declara sin lugar el alegato de la

recurrente. 5) Sobre el punto 23.1 Plazos de entrega. La objetante respecto a los

plazos de entrega establecidos en el cartel, considera que son muy ajustados respecto a

las posibilidades reales de producción. Lo anterior, por cuanto el plazo en días naturales

es sumamente corto para la producción, importación y transporte de los equipos. Para el

caso de los equipos que ofrece, la fabricación tarda aproximadamente 45 días hábiles,

tomando en cuenta que su fábrica no tiene en línea de producción dichos equipos, sino

que se inicia con el proceso productivo una vez que adquiera y se comunique

formalmente la orden de compra. Asimismo, una vez que los equipos se encuentran

debidamente fabricados, el traslado o transito marítimo desde la República Federal de

Alemania tarda aproximadamente 22 días hábiles. Cuando éstos llegan al puerto

costarricense los trámites de desalmacenaje y nacionalización tarda 15 días hábiles y una

vez finalizado dicho proceso se estima que la logística para el transporte interno en

territorio costarricense a cada una de las unidades usuarias de la CCSS dura 8 días hábiles.

Por estas razones, estima que el plazo para cumplir a cabalidad dentro de los parámetros de

proporcionalidad y razonabilidad deberían ampliarse a noventa (90) días hábiles. La

19 Administración señala que analizada la propuesta del recurrente y considerando que son muchos

equipos y lo que significa en proceso de producción de tantos equipos, acepta la petitoria y el

punto se modificará de la siguiente manera: "Punto 23.1: Lugar de entrega: Cada uno de los

centros médicos indicados Plazo de Entrega: Se contabilizará a partir de la notificación de retiro de

la orden de compra o contrato y será: No incluye el plazo de instalación. ÍTEM UNO, el plazo

de entrega será: Para los hospitales México, CENARE, San Juan de Dios, Calderón Guardia

San Carlos y los Chiles, será de 90 días naturales. Para hospitales Monseñor Sanabria de

Puntarenas, San Francisco de Asís de Grecia, La Anexión de Nicoya y Enrique Baltodano

Briceño de Libería, será de 105 días naturales. Para hospitales Carlos Luis Valverde Vega

de San Ramón, San Rafael de Alajuela, Golfito, Tomas Casas, Escalante Pradilla y Max

Peralta será de 120 días naturales. ÍTEM DOS Plazo entrega de todos los equipos será de

90 días naturales. No incluye el plazo de instalación." Punto 23.1.1 De adjudicarse ambos

(ítems a un solo oferente, el plazo de entrega será de la siguiente forma: Para los

hospitales México, CENARE, San Juan de Dios, Calderón Guardia será de 90 días

naturales. Para hospitales Los Chiles, San Carlos, Monseñor Sanabria de Puntarenas,

Carlos L. Valverde Vega San Ramón, La Anexión de Nicoya y Liberta, será de 105 días

naturales. Para hospitales, San Francisco de Asís de Grecia, San Rafael de Alajuela

Golfito, Tomas Casas, Escalante Pradilla y Max Peralta será de 120 días naturales."

Además, aclara que los plazos de instalación y puesta en marcha en cada sitio

establecidos en los cronogramas de Instalación 1 y 2 permanecen invariables y se

modificará lo relativo a los plazos de entrega en dichos cronograma. Criterio de la

División. Visto que la Administración ampliará los plazos de entrega y considerando que

con dicho allanamiento no se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se

procede a declarar parcialmente con lugar el recurso en este extremo. B.2)

Irregularidades en el Formulario EQ2 de las Especificaciones Técnicas ítem Uno. 6) El

punto 2.2. La objetante sostiene que lo requerido por la Administración en este punto no es

técnicamente razonable ni congruente con la naturaleza de este tipo de equipos. Señala que

la potencia del generador influye directamente en dos factores al momento de comparar los

equipos de Rx, y estos son: los valores de Kv y mA máximos que puede entregar el equipo. El

cartel especifica que los valores de Kv son de 40Kv a 110Kv y de 0.5mA a 7mA en fluoroscopía y

de 0.2mA a 20mA en radiografía. Para cumplir estos parámetros lo necesario es un generador de

2.2Kw pensando en utilizar el Kv máximo y el mA máximo, pero para generar 2.2Kw con 100Kv se

20 necesitarían 22mA, lo cual estima está fuera y no corresponde a los valores solicitados en el

punto 2.5.2 de las condiciones de referencia. La Administración indica que el punto

mencionado corresponde a las especificaciones técnicas punto 2.2 del ítem 2, por lo cual los

cálculos que manifiesta no corresponden a los valores de este punto. Asimismo, aclara que

consultó varios catálogos de equipos de diferentes marcas en los cuales se identifica que no son

valores máximos sino "rangos" para el kilovoltaje y el miliamperaje los establecidos en las

especificaciones técnicas de los proveedores. Criterio de la División. Nuevamente se echa

de menos la fundamentación requerida en el recurso. No basta con indicar que la

condición cartelaria se estima no tiene asidero técnico, la recurrente debió demostrar su

dicho. Además, tampoco explica la objetante cuál es la falta de correspondencia que

encuentra en los valores del pliego de condiciones, siendo su alegato poco claro. Por lo

que se declara sin lugar este extremo del recurso. 7) Punto 4.3 Colimación automática.

La objetante solicita eliminar este punto por estimar que la colimación automática tiene sentido

en los equipos de Rx convencionales donde se usan diferentes tamaños de porta chasis o

película. Sin embargo, en los fluoroscopios, como es el caso de los equipos objeto del presente

proceso licitatorio, la colimación se hace de forma manual debido a las características de los

exámenes y las condiciones bajo las cuales se hacen, ya que estos equipos son utilizados en

diferentes tipos de intervenciones quirúrgicas, en el mismo momento que se realiza dicho

procedimiento. La Administración no acepta lo objetado, debido a que los equipos serán

utilizados por algunos centros médicos para la toma de placas radiográficas, por tal razón se hace

necesaria la colimación automática. Criterio de la División. El alegato de la recurrente carece

de la debida fundamentación por cuanto no explica ni tan siquiera señala, de qué forma se

vería satisfecha la necesidad de la Administración en caso de eliminar la cláusula como lo

pretende con su recurso. Así las cosas, se declara sin lugar el recurso en este extremo. 8)

Punto 6.4 sobre la distancia fuente imagen no menor de 98cm. La objetante señala

que la redacción de este requisito limita muchos otros rangos de distancia fuentes

existentes en el mercado que cumplen a cabalidad con la función requerida para este

aspecto y que pueden resultar en una mejor opción para la satisfacción del interés

público. Lo anterior, lo sustenta por cuanto la distancia Fuente imagen (SID) varía de un

fabricante a otro, por cuanto no hay una norma internacional que establezca una distancia

fuente para este tipo de equipos. Según la realidad tecnológica y de mercado de este tipo

de equipos, lo que corresponde es que se establezca la posibilidad de que se oferten

21 equipos con distancias similares dentro de un rango de al menos dos centímetros más o

menos, siendo éste el rango estándar que generalmente cumplen los equipos de esta

naturaleza. Por lo tanto, considera que lo más conveniente para el interés general y para

satisfacer la necesidad perseguida por la CCSS es que dicho requisito se estableciera de

la siguiente forma: "6.4 Distancia fuente imagen no menor de 98cm ±2cm". La

Administración acepta la petitoria del recurrente, debido a que el margen solicitado a

modificar no afecta la participación de los demás oferentes, por lo cual modificará como

sigue: "Distancia fuente imagen de 98cm +/-2cm." Criterio de la División. Visto que la

Administración se allana a lo pretendido por la recurrente y considerando que con dicho

allanamiento no se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a

declarar con lugar el recurso en este extremo. No obstante, debe tenerse claro que la

decisión de la Administración en punto a este tema, corre bajo su absoluta responsabilidad

respecto a las razones albergadas para dicho allanamiento y asume este órgano contralor

que el mismo respondió a un análisis que cuenta con un criterio técnico que lo respalda. 9)

Punto 6.6.8 sobre el desplazamiento vertical motorizado mínimo 43 cm. La recurrente

estima que el requisito objeto de impugnación presenta una especificación restrictiva que

limita la mayor posibilidad de participación de oferentes, sin que medie un sustento técnico

razonable y proporcional que sustente dicha limitación. Al respecto indica que el

requerimiento exige que el desplazamiento vertical motorizado mínimo sea de 43 cm. No

obstante, el desplazamiento vertical está ligado directamente al diseño del arco y varía en cada

fabricante. Solicita que se modifique dicho requisito para que se establezca al menos un rango

de aceptación ± 3cm a la distancia de desplazamiento vertical, con el fin que la CCSS se pueda

asegurar mayor participación y ofertas a elegir, sin que se genere un detrimento en las prestaciones

esenciales del equipo. La Administración acepta la petitoria del oferente, ello por considerar

que el margen solicitado no es limitante en participación ni funcionalidad, por tanto modificará

este punto como sigue: “Desplazamiento vertical motorizado, mínimo 43 cm +/-3cm”.

Criterio de la División. Visto que la Administración se allana a lo pretendido por la

recurrente y considerando que con dicho allanamiento no se observa se violente normas

el ordenamiento jurídico, se procede a declarar con lugar el recurso en este extremo. 10)

Puntos 8.1 y 8.1.1 sobre el brazo o columna que permita la rotación de los monitores

sin rotar el carro. La recurrente señala que el requerimiento previsto en el punto 8.1 y

8.1.1 establece una característica no esencial para la consecución de los beneficios y

22 fines perseguidos con la adquisición del equipo médico objeto de contratación. Asimismo

manifiesta que los requerimientos del brazo y los monitores que se incluyen en esta

cláusula cartelaria no son los utilizados generalmente en este tipo de equipo. Desde el

punto de vista técnico, dicha característica no ofrece ningún tipo de ventaja en cuanto a la

calidad de imagen. Indica que el requerimiento relacionado con los monitores del punto

8.1.1 no representa una ventaja tecnológica, ni de operación pues las dimensiones del

"carro de monitores" y su desplazamiento están hechos en muchas condiciones para que

precisamente sean de fácil movimiento. Por lo tanto, de mantenerse el requerimiento

cartelario en la condición en la que se encuentra redactada devendría en una condición

desproporcionada e injustificada desde el punto de vista técnico, ya que es una

característica que no es común ni generalizada en este tipo de equipos, con lo que

posiblemente solo un fabricante la podría cumplir. La Administración no acepta la petitoria

debido a que la movilidad del brazo permite reducir la maniobrabilidad de giro del carro en

quirófano al rotar solamente los monitores, lo que facilita la visualización de las imágenes del

paciente hacia el médico intervencionista, sobre todo si se toma en cuenta los diferentes equipos,

instrumentos y dispositivos involucrados en un espacio muy reducido dentro de la sala de operación

al momento de la intervención quirúrgica, además que el acto operatorio es un proceso dinámico

que obliga al cirujano a desplazarse variando el ángulo de visibilidad de los monitores. Asimismo,

indica que no se acepta la petitoria del recurrente, ya que la finalidad es permitir a los técnicos una

condición de seguridad operacional en el traslado, que brinde la visualización del trayecto recorrido

para evitar accidentes, reduce el espacio en el almacenaje y minimiza la probabilidad de golpes al

equipo. Criterio de la División. El alegato de la recurrente carece de la debida

fundamentación, ello por cuanto al recurrente se limita a indicar que lo requerido por la

Administración en los puntos objetados es una característica no esencial; sin embargo no

lo acredita, es decir se echa de manos un desarrollo argumentativo acompañado de

prueba idónea mediante la cual se llegue al convencimiento que lo requerido es accesorio

y que por tanto su omisión no alteran la funcionalidad de lo requerido por la

Administración. Finalmente, tampoco acredita la recurrente que efectivamente las

condiciones cartelarias objetadas solo puedan ser cumplidas por un único oferente. Así

las cosas, lo procedente es declarar sin lugar este aspecto del recurso. 11) Punto 9.1.2

sobre la fluoroscopía digital continúa. La objetante señala que la fluoroscopía digital

continua se utilizaba anteriormente para obtener imágenes fluroscópicas de calidad, sin

23 lapsos o saltos en la reproducción de las imágenes (Imagen en tiempo real). No obstante,

las nuevas tecnologías a nivel internacional utilizan en la actualidad un sistema pulsado

de fluroscopía que permiten obtener la misma calidad de imagen con la aplicación de una

menor dosis de radiación aplicada al paciente. Un sistema de fluoroscopía que genere

imágenes en tiempo real pulsado de 1 a 30 pulsaciones por segundo (pps) representa una

ventaja tecnológica, ya que puede alcanzar una calidad de imagen igual a la fluoroscopía

continua con menor dosis o inclusive se pueden generar valores de mA mayores con una

dosis total similar. Es decir, se obtiene un beneficio del paciente por recibir una menor

dosis y esto se extiende a los usuarios que están expuestos. En razón de lo anterior y

protección al interés público, la objetante requiere que se omita el requerimiento cartelario

y en su lugar se permita abrir el margen a una fluoroscopía digital pulsada equivalente de

hasta 30pps, como se utiliza en la actualidad en la industria de servicios médicos a nivel

mundial. La Administración no acepta la petitoria del recurrente debido a que técnicamente la

fluoroscopía pulsada aunque sea a 30pps no es equivalente a la fluoroscopía continua, dándose

en ésta ultima pérdida en la calidad de imagen en algunos procedimientos de alta complejidad.

Criterio de la División. Nuevamente, se echa de menos por parte de la recurrente un

ejercicio probatorio que acompañe su dicho. En ese sentido, la recurrente indica que la

tecnología que está solicitando el cartel es perjudicial para la salud. Sin embargo, ello se

limita a su dicho por cuanto no aporta prueba técnica mediante la cual se acredite que

efectivamente el requerimiento cartelario pone en riesgo la salud de los pacientes.

Además, la existencia de diferentes tecnologías no es un argumento por sí solo válido

para requerir una modificación cartelaria. La recurrente tiene la obligación de demostrar

que con lo propuesto se logra satisfacer de igual forma la necesidad de la Administración

y con ella el interés público, ejercicio que se echa de menos. En vista de lo anteriro se

declara sin lugar este extremo del recurso. No obstante lo anterior, se advierte a la

Administración que, como conocedora de la necesidad y como prestadora de servicios de

salud, tiene la obligación y responsabilidad de velar que no se afecte la salud de los

pacientes. B.3) Irregularidades en el Formulario EQ2 de las Especificaciones

Técnicas Ítem Dos. 12) Punto 2.5.1 fluoroscopía de 0.5 mA a 7 mA. La objetante

señala que para el caso de la fluoroscopía de 0.5 mA a 7 mA como condición cartelaria

está constituida como una limitante desproporcionada, en virtud de que limita muchos

otros rangos existentes en el mercado, sin que el requerimiento especifico requerido, sea

24 la única opción en el mercado o bien, sin que sea la que proporcione una ventaja

razonable y proporcional al interés perseguido por la Administración. El permitir un rango de

mA más amplio, permite que más oferentes participen aunado a que rangos mayores como los

existentes en el mercado, le podría generar más opciones para la Administración, trayendo consigo

un mejor diagnóstico para el paciente dado que con un mayor rango de "mA" se puede obtener

una mejor calidad en la imagen. En este sentido, de darse un cambio en el requerimiento de

una fluoroscopía entre 0.5 mA a 100 mA impediría que se transgreda el principio a la libre

concurrencia y se satisface de mejor forma el interés público por tratarse de tecnología avanzada

que le permite a los usuarios obtener mejor información para el tratamiento de los pacientes.

La Administración manifiesta que en el punto 2.5 de las especificaciones se indica "Selección de

Miliamperaje: (rangos mínimos)" por lo tanto el recurrente tiene la opción de ofertar valores

superiores, no limita la participación del recurrente, por lo que dicho punto se mantiene

invariable. Criterio de la División. En este extremo del recurso no presenta la debida

fundamentación. Lo anterior por cuanto se señala que el requerimiento impide la libre

concurrencia, sin embargo, los parámetros fijados por la Administración constituyen

mínimos por lo que no explica la objetante de frente a la cláusula cartelaria porqué se está

limitando injustificadamente la participación. Así las cosas, se declara sin lugar este

extremo del recurso. 13) Punto 4.3 Colimación automática. La objetante señala que si

se analiza con profundidad y detenimiento los beneficios reales, razonables y proporcionales para

exigir la colimación automática en los equipos objeto de adquisición por parte de la CCSS, se

encuentra que dicha característica es propia de otro tipo de equipamientos. Por lo anterior estima

que, no debería requerirse en los equipos tipo Arco en C, este tipo de colimación pues la

colimación automática tiene sentido en los equipos de Rx (Rayos X) convencionales, donde se usan

diferentes tamaños de porta chasis o película. Lo anterior, en razón de que en los

fluoroscopios la colimación se hace de forma manual debido a las características de los

exámenes que se hacen con el equipo bajo las condiciones de procedimientos quirúrgicos y

según las características propias de cada procedimiento y paciente ya que todos son diferentes.

Por esta razón señala que, dicho punto cartelario debe ser eliminado en todos sus extremos. La

Administración contesta que la petitoria del recurrente no procede debido a que los equipos

serán utilizados por algunos centros médicos, como se indica en el punto 6.1 para la toma de

placas radiográficas por tal razón se hace necesaria la colimación automática. Criterio de la

División. Se remite a lo resuelto en el punto “ 7) Punto 4.3 Colimación Automática”, de la

25 presente resolución, de este mismo recurso. 14) Punto 6.4 distancia fuente imagen no

menor de 98cm. La recurrente manifiesta que la redacción de este requisito limita muchos

otros rangos de distancia fuentes existentes en el mercado que cumplen a cabalidad con la

función requerida para este aspecto y que pueden resultar en una mejor opción para la

satisfacción del interés público. Por lo tanto, considera que lo más conveniente para el interés

general y para satisfacer la necesidad perseguida por la CCSS es que dicho requisito se

estableciera de la siguiente forma:"6.4 Distancia fuente imagen no menor de 98cm ±2cm". La

Administración acepta la petitoria del recurrente, por lo cual modificará la cláusula como sigue:

"Distancia fuente imagen de 98cm +/-2cm." Criterio de la División. Se remite a lo

resuelto en el punto 8) Punto 6.4 sobre la distancia fuente imagen no menor de 98cm de

la presente resolución, de este mismo recurso. 15) Punto 6.6.8 desplazamiento vertical

motorizado mínimo 43 cm. La objetante estima que el requisito objeto de impugnación

presenta una especificación restrictiva que limita la mayor posibilidad de participación de

oferentes, sin que medie un sustento técnico razonable y proporcional que sustente dicha

limitación. Al respecto indica que el requerimiento exige que el desplazamiento vertical

motorizado mínimo sea de 43 cm. No obstante, el desplazamiento vertical está ligado directamente

al diseño del arco y varía en cada fabricante. Nuevamente se establece un valor absoluto que

posiblemente solo puede cumplir un fabricante, pues como se indicó dicho desplazamiento vertical

motorizado es diferente por cada fabricante por cuanto este elemento está directamente relacionado

con el diseño del arco de que cada fabricante. Por lo anterior, solicita que se modifique dicho

requisito para que se establezca al menos un rango de aceptación ± 3cm a la distancia de

desplazamiento vertical, con el fin que la CCSS se pueda asegurar mayor participación y ofertas

a elegir, sin que se genere un detrimento en las prestaciones esenciales del equipo. La

Administración acepta la petitoria del oferente, el margen solicitado no es limitante en

participación ni funcionalidad, por lo que modificará la cláusula como sigue:

"Desplazamiento vertical motorizado, mínimo 43 cm +/-3cm." Criterio de la División. Se

remite a lo resuelto en el punto 9) Punto 6.6.8 sobre el desplazamiento vertical motorizado

mínimo 43 cm de la presente resolución, de este mismo recurso. 16) Puntos 8.1 y 8.1.1

sobre el brazo o columna que permita la rotación de los monitores sin rotar el carro. La

recurrente señala que el requerimiento previsto en el punto 8.1 y 8.1.1 establece una

característica no esencial para la consecución de los beneficios y fines perseguidos con la

adquisición del equipo médico objeto de contratación. Asimismo manifiesta que los

26 requerimientos del brazo y los monitores que se incluyen en esta cláusula cartelaria no

son los utilizados generalmente en este tipo de equipo. Indica que el requerimiento

relacionado con los monitores del punto 8.1.1 no representa una ventaja tecnológica, ni de

operación pues las dimensiones del "carro de monitores" y su desplazamiento están

hechos en muchas condiciones para que precisamente sean de fácil movimiento. Por lo

tanto, de mantenerse el requerimiento cartelario en la condición en la que se encuentra

redactada devendría en una condición desproporcionada e injustificada desde el punto de

vista técnico, ya que es una característica que no es común ni generalizada en este tipo

de equipos, con lo que posiblemente solo un fabricante la podría cumplir. La Administración

no se acepta la petitoria debido a que la movilidad del brazo permite reducir la maniobrabilidad

de giro del carro en quirófano al rotar solamente los monitores, lo que facilita la visualización de

las imágenes del paciente hacia el médico intervencionista, sobre todo si se toma en cuenta los

diferentes equipos, instrumentos y dispositivos involucrados en un espacio muy reducido dentro de

la sala de operación al momento de la intervención quirúrgica, además que el acto operatorio es un

proceso dinámico que obliga al cirujano a desplazarse variando el ángulo de visibilidad de los

monitores. Asimismo, indica que no se acepta la petitoria del recurrente, ya que la finalidad es

permitir a los técnicos una condición de seguridad operacional en el traslado, que brinde la

visualización del trayecto recorrido para evitar accidentes, reduce el espacio en el almacenaje y

minimiza la probabilidad de golpes al equipo. Criterio de la División. Se remite a lo resuelto

en el punto 10) Puntos 8.1 y 8.1.1 sobre el brazo o columna que permita la rotación de los

monitores sin rotar el carro de la presente resolución, del presente recurso. 17) Punto

9.1.2 sobre la fluoroscopía digital continua. La objetante señala que la fluoroscopía

digital continua se utilizaba anteriormente para obtener imágenes fluroscópicas de calidad,

sin lapsos o saltos en la reproducción de las imágenes (Imagen en tiempo real). No

obstante, las nuevas tecnologías a nivel internacional utilizan en la actualidad un sistema

pulsado de fluroscopía que permiten obtener la misma calidad de imagen con la

aplicación de una menor dosis de radiación aplicada al paciente. Un sistema de

fluoroscopia que genere imágenes en tiempo real pulsado de 1 a 30 pulsaciones por

segundo (pps) representa una ventaja tecnológica, ya que puede alcanzar una calidad de

imagen igual a la fluoroscopia continua con menor dosis o inclusive se pueden generar

valores de mA mayores con una dosis total similar. Es decir, se obtiene un beneficio del

paciente por recibir una menor dosis y esto se extiende a los usuarios que están

27 expuestos. En razón de lo anterior y protección al interés público, la objetante requiere

que se omita el requerimiento cartelario y en su lugar se permita abrir el margen a una

fluoroscopía digital pulsada equivalente de hasta 30pps, como se utiliza en la actualidad

en la industria de servicios médicos a nivel mundial. La Administración no acepta la petitoria

del recurrente debido a que técnicamente la fluoroscopía pulsada aunque sea a 30pps no es

equivalente a la fluoroscopía continua, dándose en esta última pérdida en la calidad de imagen en

algunos procedimientos de alta complejidad. Criterio de la División. Se remite a lo resuelto

en el punto 11) Punto 9.1.2 sobre la fluoroscopia digital continúa del recurso de la

presente resolución, del presente recurso. 18) Punto 12.2 sobre las dimensiones Alto

185cm máximo, Ancho 90cm máximo. Largo 200cm máximo. Peso 310kg máximo.

La objetante manifiesta que actualmente el peso del arco en C varía según el fabricante y

la tecnología utilizada en la fabricación, de ahí que todos los oferentes tengan equipos de

mayor o menor peso, este factor no es de relevancia para los fines que persigue la

Administración, en razón de que las características del diseño son las que se deberían

tomar en cuenta para la respectiva movilidad por parte del usuario. Estima que al abrir el

margen de los rangos dimensionales del equipo a una valoración de parámetros, es decir entre

310 Kg y 390 Kg, que es lo usual en este tipo de equipos, permite que la Administración pueda

valorar equipos más compactos respecto al único solicitado, que permitan una movilidad y

maniobrabilidad óptimas, por ello solicita ampliar el rango del peso ya que no afecta a la

movilidad del equipo. La Administración acepta la petitoria del recurrente debido a que las

condiciones de peso presentadas por los recurrentes y presente a nivel de mercado oscilan en

valores superiores a los establecidos, por lo que modificará como sigue: Alto 185cm máximo,

Ancho 90cm máximo, Largo 200cm máximo y Peso 390kg máximo. Criterio de la División.

Visto que la Administración modificará los valores de Alto 185cm máximo, Ancho 90cm

máximo, Largo 200cm máximo y Peso 390kg máximo se entiende que la Administración se

allanó parcialmente a lo requerido por la objetante y considerando que con dicho

allanamiento no se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a

declarar parcialmente con lugar el recurso en este extremo. C) Recurso interpuesto por

PROMOCIÓN MÉDICA (PROMED). C.1) Objeciones comunes a ambos ítems.

Formulario EQ1 Condiciones Especiales. 1) Punto 26. La objetante manifiesta que la

CCSS exige como un requisito en el punto 26 del formulario EQl, que "el equipo debe

estar notificado y registrado ante el Ministerio de Salud por marca y modelo", de

28 conformidad con el Decreto Ejecutivo N° 34482-S, Reglamento para el registro,

clasificación, importación y control de equipo y material biomédico. Tal requisito permite a

la Administración comprobar que el oferente es idóneo para participar en el concurso y ser

objeto de adjudicación, de forma que se cumple el requisito impuesto en el artículo 5 del

reglamento antes mencionado. Mientras que en el segundo párrafo se señala que este

requisito debe ser verificado al momento de la entrega de los equipos, con lo cual queda

claramente establecido que en relación con estos registros se está solicitando el requisito

en tres momentos diferentes: a) para presentar oferta b) al momento de adjudicar y firmar

el contrato y c) al momento de entregar el equipo, tomando en consideración que

dependiendo de las vicisitudes del procedimiento de contratación que en no pocas

ocasiones puede durar más de seis meses, por lo que si bien puede acontecer que un

oferente presente sus registros con la oferta nada garantiza que los tendrá vigentes para

las etapas subsiguientes. En consideración a ello solicita se elimine el requerimiento de

que los equipos se encuentren registrados al momento de ofertar y se sustituya por una

solicitud para que este requisito sea exigible al momento de la adjudicación y también

claro está, al momento de la entrega de los equipos. En el caso de PROMED, señala que

concretamente en relación con los equipos de rayos X arcos en C, modelo OEC

Fluorostar 7900, los registros respectivos ya se contaba con el registro con una vigencia

de 5 años, con vencimiento el 27 de agosto del 2014. Indica que no se pudo presentar

una renovación en fecha, además fue rechazada y tuvieron que presentar un nuevo

trámite. Señala que siendo que los trámites en el Ministerio de Salud pueden tardar es

muy probable que para la fecha de presentación de ofertas fijada para el 4 de julio del

2015 sus registros no hayan salido. Solicita que se modifique el pliego cartelario para que

el requisito sea para el adjudicatario o en su defecto, se incluya en el cartel la posibilidad

de que los oferentes puedan participar sin necesidad de que los equipos cuenten en ese

momento con el certificado de registro efectivamente otorgado, sino que se permita la

participación de los oferentes que demuestren mediante prueba idónea que al momento

de la apertura hayan realizado las gestiones necesarias ante la autoridad competente

para cumplir con los requisitos de registro (presentación o renovación). La Administración

manifiesta que el reglamento emitido por el Ministerio de Salud establece que para comercializar,

importar un equipo o material biomédico, éste tiene que estar registrado. Al respecto, señala

que una licitación es una oportunidad para que los oferentes "comercialicen" sus productos y en

29 el caso de no tenerse el registro de un bien, se estará comercializando algo sobre lo que no se

sabe si se va a tener, ya que con solo presentarlo no quiere decir que se tenga, ya que en este

tipo de registro media un evaluación por parte del Ministerio para ver si otorga o no el registro.

Señala que la posibilidad de permitir presentar el registro previo al acto de adjudicación y éste no

se tuviera, sería de mucho impacto en el proceso de contratación, ya que en el caso de la CCSS,

se tendría que volver a hacer una nueva recomendación técnica, un nuevo estudio de

razonabilidad del precio, una nueva verificación de legalidad, solicitar nuevamente el aval al

estudio de razonabilidad, elevarlo a la Comisión de Licitaciones y elevarlo a la Junta Directiva

para su final adjudicación; en el caso que la segunda oferta ya posea el registro apropiado. De no

poseerlo se tendría que iniciar nuevamente el proceso con el tercer oferente y así sucesivamente

hasta que alguno presente el documento o se declare infructuoso el concurso. Lo anterior

conllevaría un tiempo adicional en el proceso de contratación con la evidente afectación del

interés que persigue la Institución en cuanto a la atención de los pacientes, sin mencionar los

costos que representaría repetir parte del proceso de contratación. Criterio de la División. El

requisito cartelario reviste trascendencia ya que constituye la habilitación que exige el

Ministerio de Salud para poder comercializar los productos EMB de conformidad con lo

establecido en el artículo 5 del Decreto Ejecutivo N° 34482-S, Reglamento para el

registro, clasificación, importación y control de equipo y material biomédico que reza:

“Todo EMB debe proceder de un fabricante nacional o de un importador autorizado ante el

Ministerio de Salud con su permiso de funcionamiento vigente. Los EMB sólo podrán ser

fabricados, importados, comercializados o distribuidos en el país si poseen la certificación

respectiva por cumplir con las normas y exigencias de calidad que les sean aplicables

según su naturaleza.” Además, resulta razonable lo indicado por la CCSS respecto a los

costos y riesgos que tiene para la Administración el realizar un procedimiento licitatorio

cuyo adjudicatario no pueda entregar los equipos por no tener el permiso vigente. Así las

cosas, se declara sin lugar el este punto del recurso. C.2) ÍTEM UNO. EQUIPOS DE

RAYOS X TIPO ARCO C DE BAJA POTENCIA. 2) Puntos 3.1., 3.1.1 y 3.2. La objetante

indica que los puntos recurridos se refieren al "Tubo de rayos X Bifocal o Monofocal" del

equipo requerido. Estos requisitos disponen de condiciones tan básicas, que pueden

afectar no solamente el objeto contractual que se licita en cuanto a su funcionamiento y

rendimiento, sino que puede implicar un riesgo para la salud del paciente. En este sentido,

el equipo que se está adquiriendo tiene como objeto obtener imágenes digitales a través

30 del uso de rayos X. En esta función el tubo de rayos x que tenga el equipo juega un papel

primordial dado que dependiendo de las capacidades de dicho tubo las imágenes serán

más o menos precisas y demandarán impactar al paciente con mayor o menor radiación,

siendo la menor radicación lo óptimo. El punto focal pequeño o Foco Fino determinado en

los puntos 3.1.1 y 3.2.1, permite tener mejor resolución de las imágenes captadas por el

equipo, pero tiene baja capacidad de corriente, lo cual hace que el tiempo de fluoroscopía

tenga que aumentar y eso implica un mayor tiempo de espera de los usuarios y un mayor

costo para la Administración. Además, por tratarse de concentración de los rayos X en un

espacio menor, genera calentamiento pues usa mayor tiempo de fluoroscopía. Por otra

parte, en el punto focal grande o Foco Grueso, la calidad de imagen/resolución disminuye

pero permite tener tiempos de fluoroscopio más cortos y mayor penetración de los rayos X

sin calentarse. Los equipos Monofocales (un solo foco) que existen en el mercado, utilizan

un foco fino únicamente, esto no representa una ventaja tecnológica, pues tienen una vida

útil más corta y por tratarse de foco fino con tiempos más largos de fluoroscopía, la

radiación al paciente aumenta. Al respecto, el Principio de ALARA (tan bajo como sea

posible, por su siglas en inglés "As Low As Resonably Achievable"), sugiere que a menor

tiempo de exposición a los rayos x, menor dosis de radiación para las personas, aumenta

el riesgo de incrementar la dosis para ver detalles finos. Con fundamento en todo lo

expuesto, solicita que las cláusulas 3.1, 3.1.1, 3.2, 3.2.1, 3.2.2 sean modificadas en dos

sentidos: el primero para que los equipos que se exija como requisito de admisibilidad,

que cuenten con la tecnología bifocal y no solo con la monofocal. La segunda

modificación que se solicita es para que se asigne un valor en la tabla de ponderación a

los equipos que cuenten con esta tecnología. La Administración indica que de lo expuesto a

nivel técnico por el recurrente, los puntos indicados no afectan su participación en el pliego

cartelario, el oferente deja en claro que cuenta con el equipo que cumple con lo solicitado y

que solicita valorar el aspecto técnico bifocal para la ponderación. En ese sentido, no

acepta la petitoria del oferente debido a que la Institución no considera relevante la

ponderación de este punto. Criterio de la División. No se estima que se violente el

principio de igualdad al eventualmente ponderar de igual manera a quien ofrece un equipo

básico y limitado -como le denomina la recurrente- en relación con el oferente que ofrece

una mejora tecnológica; ello por cuanto, la Administración está realizando un

procedimiento concursal con base en sus necesidades y apuntando a requerir lo que

31 resulta necesario para satisfacer sus requerimiento, siendo que todo aquello que supere

lo requerido resulta en ganancia para la Administración pero al no ser necesario no

resultaría justificado su solicitud y eventualmente produciría una restricción injustificada a

la participación de potenciales oferentes. Además, no se violenta el principio de igualdad

por cuanto de previo a presentar la oferta de los equipos todos los oferentes saben y

conocen los requisitos técnicos requeridos por la Administración como necesarios, lo cual

les permite valorar la necesidad o no de ofrecer tecnología o condiciones más allá de las

requeridas. Por otra parte, si bien la recurrente aporta un criterio técnico, en él no se

dispone que la tecnología requerida por la Administración implica un riesgo a la salud de

los pacientes, sino que en dicho criterio se hace ver los beneficios que posee la

tecnología que ofrece la recurrente. Así las cosas se declara sin lugar este extremo del

recurso. C.3) Formulario EQ1 Condiciones Especiales. Aplica para los dos ítems. 3)

Punto 5.2. La objetante manifiesta que el requerimiento cartelarío establece una

restricción en relación con la tecnología disponible y que equipos como los que puede

ofrecer su representada superan incorporando un tercer campo de visión. A mayor

cantidad de campos de visión mayor facilidades para los médicos y mayor beneficio para

el paciente. Agrega que la mayor cantidad de campos de visión beneficia al paciente por

cuanto cada campo tiene un tamaño diferente y dependiendo de ese tamaño así es la

menor o mayor radiación que se deba utilizar impactando al paciente. En consecuencia

sostiene que el pedir un mínimo de doble campo de visión en realidad va en contra de la

mayor eficiencia de los equipos cuando las nuevas tecnologías y la mayoría de las

empresas fabricantes de equipo pueden ofrecer más de dos. Asimismo, sostiene que un

doble campo de visión limita además la resolución de la imagen, dado que entre menor

sea el campo de visión, mayor va a ser la resolución de la imagen y más baja la dosis de

radiación. La gran ventaja de un tercer campo de visión es poder detallar estructuras

pequeñas, también beneficia en procedimientos pediátricos para ver pequeñas

estructuras sin necesidad de irradiar tanto al infante. La Administración no acepta la

petitoria del recurrente por cuanto se solicita un mínimo de doble campo de visión, siendo

permite la participación al tener un equipo que sobrepasa el requisito solicitado. Criterio

de la División. Se hace necesario indicar que la CCSS como conocedora de sus

necesidades, solicitó los requisitos mínimos que exigiría a los equipos para poder ver

satisfecha su solicitud. El objetante no presenta las razones, más allá de posibles

32 ventajas, que hagan necesaria la modificación que pretende. El criterio técnico que

adjunta con su recurso tampoco establece categóricamente que lo requerido por la

Administración va en contra de la técnica o ponen en riesgo la salud de los pacientes, sino

que realiza un exposición de las ventajas de la tecnología que ofrece la apelante, sin que

ello constituyan elementos por sí solos suficientes para requerir una modificación

cartelaria. En vista de lo cual se declara sin lugar el este extremo del recurso. 4) Punto. 8.

Carro móvil para dos monitores. Puntos 8.1, 8.1.1, 8.1.2. La objetante alega que los

requerimientos establecidos en los puntos 8.1, 8.1.1 y 8.1.2 están impidiendo de forma

injustificada la participación de PROMED en este concurso con su casa representada GE,

al exigir un tipo de carro móvil con una particularidad de monitores que solo una firma

posee como lo es la empresa Siemens. Considera que esta solicitud es del todo

injustificada por las razones que se explican en el criterio técnico que adjunta como

prueba técnica y que se reproduce en los siguientes términos: "En el mercado existen

modelos de Arcos en C los cuales tienen la capacidad de colocar los monitores en el

mismo carro del Arco, lo que ofrece ventajas tales como: i. A la hora de transportar el

equipo, solamente se debe de movilizar una unidad, no el Arco y el carro de monitores por

aparte, lo cual ahorra tiempo y personal que lo transporta Disminuye la posibilidad de

fallas, ya que hay menos focos de fallo como lo son tener un cable de mínimo 5 metros de

longitud, el cual el personal va a estar majando y en algunos casos tropezándose con él,

lo que puede hacer que las dos conexiones entre los equipos y el cable se dañen. Su

diseño compacto hace que se adapte mejor a las salas de cirugía, ya que en estas hay

varios equipos que reducen el espacio lo que muchas veces hace que la colocación del

carro de monitores se dificulte para que el médico pueda observar. En lo que al punto en

especifico la característica de "Brazo o columna que permita la rotación de los monitores

sin rotar el carro" no presenta ninguna ventaja o mejora, más bien viene a solventar un

error en cuanto al diseño del equipo por el siguiente motivo, existen arcos en C en el

mercado que por su diseño requieren que los monitores giren y queden dando

visualización al personal médico y de espaldas al usuario que maneja la estación de

trabajo como indica la imagen 1, en este caso los monitores deben girar ISO grados ya

que de lo contrarío el personal que manipule las opciones mediante el teclado y el mouse

en el carro de monitores obstaculizaría la vista del personal restante, lo cual es

absolutamente anti ergonómica para el tecnólogo que está al otro lado de la estación de

33 procesamiento, pues este último no sabe qué imagen se está presentando en pantalla.

Esta característica de giro, únicamente beneficia el diseño de estas casas comerciales, ya

que sus arcos en C no poseen unos monitores adicionales en la base del arco, en los

cuales el tecnólogo de rayos x pueda ver las mismas imagines que el personal médico y

los cuales tenga todas las funciones de técnica de rayos X e imagen, para dar soporte al

procedimiento. En el diseño de equipos como el de General Electric (Imagen 2) se puede

observar la doble pantalla táctil (una a cada lado del carro de monitores) donde el técnico

puede ver la misma imagen de los monitores principales y modificar los parámetros del

procedimiento sin el riesgo de obstaculizar la imagen del médico en los monitores. (…)

Además el diseño del carro de monitores cuenta con 4 ruedas multidireccionales, lo que

hace que en caso de ser necesario girar las pantallas, se pueda mover el carro sin ningún

problema. La opción de plegar las pantallas es una característica diseñada únicamente

para transporte, lo cual no presenta ninguna mejora clínica para el estudio. Cada

fabricante diseña sus equipos para un transporte seguro, tal es el caso de la compañía

General Electric que para cuidar sus monitores colocó protecciones que nacen que se

protejan las pantallas y que no se golpeen como lo muestra la figura número 3. (…)

Respecto a la mejora tecnológica del punto 8. 1.2 considero que no presenta una ventaja,

ya que para poder tener una buena visión de los monitores la opción ideal es poder

angulados, ya que si el monitor queda bajo, por más que estos suban o bajen no se

logrará una mejor visión, diferente a si los monitores se pudieran inclinar hacia abajo. Una

gran ventaja de no poseer tantos movimientos de los monitores es por la razón de no

acumular contaminación en las zonas difíciles de limpiar, como lo son las bisagras o en el

caso del brazo o columna que permite que los monitores giren, suban y bajen, las

bacterias en el quirófano se pueden introducir por ahí y acumularse en el equipo.” La

Administración en cuanto al punto 8.1 indica que no acepta la petitoria debido a que este punto

permite reducir la maniobrabilidad de giro del carro en quirófano al rotar solamente los

monitores, lo que facilita la visualización de las imágenes del paciente al médico intervencionista

sobre todo si se toman en cuenta los diferentes equipos, instrumentos y dispositivos

involucrados en un espacio muy reducido dentro de la sala de operación al momento de la

intervención quirúrgica, además que el operatorio es un proceso dinámico que obliga al cirujano a

desplazarse variando el ángulo de visibilidad de los monitores. Asimismo, en cuanto al punto

8.1.1 tampoco acepta la petitoria del recurrente, la opción de plegar los monitores es una

34 condición de seguridad en el traslado, manejo y comodidad que permite al personal técnico

visualizar el recorrido y reduce el riesgo de daños a los monitores. Finalmente, en relación

con el punto 8.1.2 acepta la petitoria del recurrente, sosteniendo que este punto se toma como

mejora tecnológica es un punto adicional, la opción es una condición de funcionalidad, manejo

y comodidad que permite al personal técnico acorde a su estatura, pueda efectuar su trabajo,

visualizar los monitores sin que cause un cansancio mayor durante la intervención

quirúrgica. Criterio de la División. El cartel constituye el instrumento mediante el cual la

Administración plasma todos los requisitos que considera resultan necesario para

satisfacer sus necesidades y con ellas el interés público. Ahora bien, la presente licitación

tiene como objeto la adquisición de equipos de rayos x tipo arco en C; es decir el objeto

del presente concurso es la compra de equipo médico, lo cual hace determinar que el

interés público que se busca satisfacer se materializa en la salud de los pacientes.

Considerando ello, cada uno de los requisitos fijados por parte de la Administración

suponen elementos sensibles de cara a la satisfacción de la necesidad administrativa.

Ante ello, el recurrente que busque eliminar o modificar alguna de las características y/o

condiciones fijadas para los equipos debe acreditar fehacientemente que el equipo que

ofrece, sin la condición requerida, de igual forma logra suplir las necesidades de la

Administración; desde el punto de vista de funcionalidad tanto del equipo propiamente

como considerando el entorno y condiciones que la Administración posee. Indicado lo

anterior, se tiene que la Administración advierte que: “… dentro de las salas de

operaciones se ejecutan procedimiento de baja, mediana y alta complejidad, los que ameritan

equipos que afronten estos escenarios. Para el caso en particular indicaremos que en un nivel

de baja o mediana tenemos cirugías de fracturas no complicadas, lavados quirúrgicos, toma

de biopsias, reducción de luxaciones, donde el cirujano permanece en un mismo sitio (posición)

y con el mismo ángulo de visualización de los monitores así como movimientos mínimos del

Arco en C. En el caso de alta complejidad se presentan osteosíntesis, instrumentaciones de

columna por fractura, escoliosis, xifosis, espóndilo listesis, fracturas complejas, embolizaciones,

colocación de catéteres, procedimientos angiografícos, casos de dos campos abiertos: poli

traumatizados y autoingertos óseos, se requiere la movilidad del o los cirujanos y el cambio

constante del ángulo de visualización de los monitores a la posición del cirujano. (…) el

carro de monitores usualmente se encuentra en un espacio muy reducido y rodeado por

instrumentos tales como maquina de anestesia, equipos rodables, electrobisturi,

35 electrocauterio, bombas aspiradoras, gigantes, bombas de sello de tórax, bombas de drenaje,

mesas de instrumentación estériles, por lo cual él variar la anulación de visualización del carro de

monitores a medida del cirujano, hace necesario desplazar varios de estos equipos

aumentando los riesgos de contaminación y el tiempo quirúrgico. Ambas situaciones con gran

impacto en la salud del paciente.” Valorado lo anterior y visto el recurso presentado, se

denota que la recurrente no logra acreditar por medio de la prueba aportada que su

equipo esté en condiciones de cumplir con las necesidades de la Administración frente a

las condiciones de espacio que tiene la Institución. En ese sentido, siendo que la CCSS

ha indicado que requiere una fácil maniobrabilidad de los monitores dentro de la sala de

cirugías en razón de que el médico se desplaza y con el ángulo de visualización de los

monitores se deba variar, ha determinado necesarias y justificadas las condiciones

requeridas en los puntos objetados. Por lo que no resulta de recibo el argumento de la

recurrente de indicar que lo requerido es una característica de diseño puramente, ya que

de conformidad con lo indicado por la Administración lo requerido constituye un elemento

esencial para el uso eficiente de los equipos durante las intervenciones quirúrgicas.

Además, la recurrente no logra probar que efectivamente solo exista una única empresa

que este en capacidad de cumplir con lo dispuesto por la Administración, lo cual incluso

la propia Administración rebate indicando que “… es errado lo indicado por el recurrente

de que "solo la compañía Siemens ofrece esta opción", y siendo un supuesto que

estamos poniéndole nombres y apellidos a la adjudicación de esta licitación. Dada la

carencia de información del recurrente, se le indica que los Hospitales Tony Fació, San

Vicente de Paul y San Juan de Dios ya disponen de equipos con este requerimiento, de

una marca que no es Siemens.” Así las cosas se declara sin lugar este extremo del

recurso. 5) Punto 9.3.1. La objetante estima que este requerimiento cartelario establecido

como condición de admisibilidad impide la participación de PROMED en este concurso

porque la capacidad de almacenamiento de sus equipos es de 15 mil imágenes, sin existir

justificación técnica para requerir 20000 imágenes. Lo anterior lo acompañan de criterio

técnico en el cual sobre el particular resaltan: “Estos equipos, tal y como se solicitan en la

licitación, están configurados con varias herramientas que permiten exportar las imágenes

con facilidad mediante USB, CD y herramientas DICOM. Además los equipo de General

Electric tienen la opción de configurarse de forma tal que al llegar a la cantidad límite de

comiencen a borrar las últimas imágenes para dar campo a las nuevas, o programar que

36 ninguna se borre para hacer un respaldo de las imágenes sin perder ninguna. Es por esto

que la capacidad que presenta el equipo de GE de 15000 imágenes es más que suficiente

para satisfacer las necesidades de un servicio que utilice esta clase de equipos.” En vista

de lo anterior, solicita se modifique este punto para que se amplíe el rango de admisibilidad

y se indique que la capacidad de almacenamiento de imágenes en disco duro sea de 15000

o superior. La Administración acepta la petitoria del oferente posterior a la consulta técnica-

medica de las necesidades de capacidad de almacenamiento del equipo y ésta no afecta

lo pretendido. Por tanto modificará como sigue: "El almacenamiento en disco duro de al

menos 15000 imágenes en matriz de 1024 x 1024." Criterio de la División. Visto que la

Administración se allana a lo pretendido por la recurrente y considerando que con dicho

allanamiento no se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a

declarar con lugar el recurso en este extremo del recurso. 6) Punto 2.7.1. La objetante

señala que la fluoroscopía pulsada busca reducir los niveles de dosis suministrados al

paciente, entre mayor sea la cantidad de pulsos, menor va a ser la radiación suministrada

al paciente. Al respecto, manifiesta que General Electric Healthcare diseñó sus equipos

con la opción de fluoroscopía de baja dosis, con lo que se consigue disminuir la dosis

automáticamente en un 50% de la dosis suministrada. Razón por la cual no hace falta que

el modelo OEC 990 Élite llegue a alcanzar niveles de 15 pps. Con fundamento en todo lo

expuesto solicita que la cláusula 2.7.1 sea modificada en el sentido de que se solicite

que los equipos cuenten con fluoroscopía pulsada de hasta 8 pulsos por segundo. La

Administración no acepta la petitoria del oferente ya que la fluoroscopia pulsada a 8 pulsos

por segundo da una pérdida en la calidad de imagen en los procedimientos de alta

complejidad como el programa vascular completo. Criterio de la División. Si bien la

objetante aporta un criterio técnico, en él no se acredita que no exista una pérdida en la

calidad de la imagen. No se prueba que el equipo con la modificación que presente la

recurrente esté en las condiciones de satisfacer las necesidades de la Administración.

Así las cosas lo procedente es declarar sin lugar el recurso en este extremo. D)

Recurso interpuesto por Elvatron S.A. D.1) Sobre el formulario EQ2 para el ítem

uno. 1) Punto 2.2.1 La objetante manifiesta que si bien este punto del formulario EQ2

indica que se considera mejora tecnológica ofrecer una potencia superior, al revisar el

Cuadro de Ponderación POl del ítem uno sostiene que encuentra que este punto no fue

incorporado en el punto 4 de Mejoras Tecnológicas. Sin embargo, aduce que esta

37 situación se debe a un error material, pues en la formula de punto 4.1 (profundidad del

Arco) solo se está considerando un 2%, por lo que pareciera entonces que el 3% faltante

corresponde a la mejora tecnológica de la Potencia del Generador que por un aparente

error no se incluyó. Solicita por lo tanto revisar e incorporar en esta tabla la mejora de la

potencia del Arco en C, con el puntaje del 3% que aparentemente le corresponde.

Asimismo, señala que entre mayor sea la potencia del Generador del Arco en C, mayor es

la calidad de imagen que se puede lograr especialmente con pacientes gruesos, o bien

con las tomas más exigentes como es por ejemplo "columna lumbar en lateral".

Solicita se valore tal aspecto y de ser posible asignarle un puntaje mayor al 3% a esta

importante característica de la potencia del Generador, que representa una importante

mejora clínica para el hospital. Finalmente, solicita que el puntaje para este rubro sea

asignado de manera proporcional a la mejora que cada empresa ofrezca, justo igual como

se planteó con la mejora de la profundidad del arco. Solicita que para asignar el puntaje

de esta mejora tecnológica se aplique una fórmula equivalente, de la siguiente manera:

(Potencia Ofrecida - 2.2 KW ) * 3% / (Mayor Potencia ofrecida - 2.2 KW). La Administración

acepta lo indicado por la recurrente, por lo que incluye en el cuadro de ponderación POl

del ítem 1, acorde a lo indicado en el punto 2.2.1 la mejora tecnología, quedando de la

siguiente manera:

4 Mejoras Tecnológicas 10

4.1 Que se ofrezca profundidad del

arco mayor a la solicitada en el

punto 6.3 del Formulario EQ2

2.5 Profundidad d equipo a evaluar x 2.5

Mayor profundidad d ofrecida

4.2 Que ofrezca potencia superior a

la solicitada en el punto 2.2 del

ítem 1, y no mayor de 4 KW.

(De presentar esta mejora,

el proveedor realizará las

modificaciones eléctricas

correspondientes)

2.5

Profundidad a evaluar x 2.5

Mayor potencia ofrecida

4.3 Que además de rotar los

monitores, se pueda variar su

altura.

5 Se califica todo o nada

38 Criterio de la División. Visto que la Administración se allana a lo pretendido por la

recurrente y considerando que con dicho allanamiento no se observa se violente normas

el ordenamiento jurídico, se procede a declarar con lugar el recurso en este extremo. 2)

Punto 2.6. La objetante solicita se varíe la cláusula en los siguientes términos: “Con control

Automático de Exposición (AEC por sus siglas en ingles) o Control Automático de Brillo (AEB)” Lo

anterior aludiendo a que en los equipos de Fluroscopía, se suele hablar de AEB, lo cual en

términos prácticos es equivalente al AEC, pero con el fin de evitar confusiones por la

terminología que aparece en los Catálogos, solicita ampliar lo solicitado de manera que se

permita AEC o AEB, que son equivalentes. La Administración acepta la petitoria del

recurrente ya que técnicamente sí existe una equivalencia entre términos por tanto léase

este como sigue: "Con control automático de exposición (AECporsus siglas en ingles) o

Control Automático de Brillo (AEB)." Criterio de la División. Visto que la Administración

se allana a lo pretendido por la recurrente y considerando que con dicho allanamiento no

se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a declarar con lugar

el recurso en este extremo. 3) Punto 4.4. La objetante requiere que la cláusula se varíe

en los siguientes términos: “ser posible la colimación concéntrica, simétrica y asimétrica,

así como la rotación del diafragma tipo hendidura.” Lo anterior por cuanto indica que el

cartel permite que la rotación asimétrica de los colimadores sea una opción, que los

oferentes pueden decidir si lo incluyen o no, sin embargo debido a la gran ventaja clínica

que este movimiento representa, solicita variar ligeramente la redacción de este punto de

manera que este movimiento sea un requisito para todos los oferentes y no opción. La

Administración indica que el término "Debe ser posible" se toma como condición de "Si"

debe cumplir con los aspectos indicados para este punto.Criterio de la División. El

alegato de la recurrente carece de la debida fundamentación, por cuanto no determina

cuál es el vicio que le imputa a la cláusula para justificar la solicitud de modificación que

pretende. En ese sentido se declara sin lugar este extremo del recurso. 4) Punto 5.1.

La objetante sugiere dos posibles variaciones a la cláusula a saber: “Campo de entrada

mínimo de 23 cms” o “Campo de entrada útil mínimo de 23 cms ( +/-10% )”. Lo anterior

indicando que si bien el Intensificado de Imágenes (II), que ofrece con el Arco en C Philips

es de 23 cms (9”) de diámetro, todo II tienen asociado

pérdidas en sus bordes que hacen que el campo útil sea ligeramente menos al tamaño del

intensificador. Solicita considerar esta realidad física de los II, y variar ligeramente el Cartel de

39 Licitación. La Administración rechaza la petición del recurrente, indicando que punto no limita

su participación en el concurso en mención por cumplir con el requisito solicitado. Criterio de

la División. El alegato de la recurrente carece de la debida fundamentación, por cuanto

no determina cuál es el vicio que le imputa a la cláusula para justificar la solicitud de

modificación que pretende. En ese sentido se declara sin lugar este extremo del recurso.

5) Punto 5.3.2. La objetante solicita la cláusula se varié en los siguientes términos:

“Resolución de 1024x1024 o lk x lk pixeles en toda la cámara”, ello con el fin de evitar

confusiones por la terminología que aparece en los catálogos técnicos, que en su caso la

resolución siempre se indica como lk x lk. Solicita a la Administración ampliar lo solicitado de

manera que se permita 1024x1024 o bien lk x lk que son equivalentes. La Administración

acepta la petitoria del recurrente ya que no altera el punto en cuestión, por lo que modificará

como sigue: Resolución de 1024 xl024 pixeles (K2) en toda la cadena. Criterio de la

División. Visto que la Administración se allana a lo pretendido por la recurrente y

considerando que con dicho allanamiento no se observa se violente normas el

ordenamiento jurídico, se procede a declarar con lugar el recurso en este extremo. 6)

Punto 6.3. La objetante solicita se modifique el punto en la siguiente forma: “Profundidad

del Arco no menor de 60cms”. Lo anterior por cuanto sostiene que lo solicitado en nada

afecta el desempeño clínico del Arco o los tipos de estudios a realizar con respecto lo

requerido originalmente. La Administración acepta la petitoria del oferente en cuanto el

valor no afecta la funcionalidad del equipo, por tanto modificará de la siguiente manera:

"Profundidad de Arco no menor de 60cms." Criterio de la División. Visto que la

Administración se allana a lo pretendido por la recurrente y considerando que con dicho

allanamiento no se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a

declarar con lugar el recurso en este extremo. 7) Punto 6.6.5. La objetante requiere se

amplié lo solicitado en 5°, cambio que no afecta el desempeño clínico del equipo. Lo

anterior por cuanto en el caso de Philips la rotación orbital nominal del Arco en C es +90°

a -25°. La Administración acepta la solicitud del recurrente ya que no representa una

limitación a la libre participación, por lo tanto modificará el punto como sigue:"De rotación

(orbital) mínimo en rango de -30°(+/-5) a +90'(+/-5)" Criterio de la División. Visto que la

Administración se allana a lo pretendido por la recurrente y considerando que con dicho

allanamiento no se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a

declarar con lugar el recurso en este extremo. 8) Punto 9.1.4. La recurrente solicita

40 modificar la cláusula en los siguientes términos: “Radiografía Digital (DR) o la capacidad de

realizar una sola imagen, al oprimir el control manual.” Lo anterior por cuanto entiende que

la idea principal de esta característica es que al finalizar los estudios, se pueda adquirir una

imagen digital de Alta Definición, que permita dejar un registro electrónico de cómo concluyo el

examen. El Arco en C de Philips, permite alcanzar este objetivo configurando el Arco para

adquirir una única imagen al oprimir momentáneamente el pedal, o el control manual, y

guardando así una imagen digital de cómo finalizó todo el estudio. Esta imagen luego se puede

imprimir en la impresora propia del Arco, para guardar en el expediente del paciente. La

Administración acepta la petitoria, ya que considera que el término en el mismo y no afecta

al punto en cuestión, por tanto modificará como sigue: "Radiología Digital o la capacidad de

realizar una sola imagen al oprimir el control manual." Criterio de la División. Visto que la

Administración se allana a lo pretendido por la recurrente y considerando que con dicho

allanamiento no se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a

declarar con lugar el recurso en este extremo. 9) Punto 12.1. La recurrente solicita se

varíe la cláusula en los siguientes términos “Largo 188cms máximo.” Lo anterior para que

se amplíe ligeramente el largo del Arco en C, de manera tal que se permita arcos con 188

cms. de largo diferencia que, según indica es mínima y en la práctica no debería implicar

un problema. 10) Punto 12.1. La recurrente solicita se varié la cláusula en los siguientes

términos: “296 kg máximo (+/-5%)” Lo anterior aludiendo que en el caso de Philips,

ofrecerían un Arco en C que presenta la gran ventaja tecnológica de tener un Generador de Rx

de 3.15 KW lo cual representa que se podrán obtener imágenes de gran calidad aún con los

pacientes más gruesos y difíciles. Sin embargo esta mayor potencia representa

automáticamente que el arco en sí, sea ligeramente más pesado que lo indicado en el cartel

de licitación, por lo que solicita se amplíe ligeramente el valor solicitado. Agrega que hace

notar que el Arco en C, cuenta con ruedas amplías y dos manilletas para girarlas, de manera

que el movimiento del equipo dentro del quirófano es muy accesible y fácil de realizar. La

Administración atiende de forma conjunta los alegatos 9 y 10 de la recurrente indicando que

acepta la petitoria del recurrente ya que el valor a ampliar es mínimo en el largo del equipo con

respecto al solicitado. De igual manera debido a las condiciones de peso presentadas por los

recurrentes y presentes a nivel de mercado, modificará este punto como sigue: “Alto 180cm

máximo. Ancho 85cm máximo Largo 188cm máximo. Peso 296kg máximo”. Criterio de la

División. Visto que la Administración se allana a lo pretendido por la recurrente en el

41 alegato 9) Punto 12.1 del cartel y señala que modificará el punto 12.1 ampliando lo

solicitado a 296kg máximo sin mencionar el (+/- 5%) requerido por la recurrente se

entiende que sobre este punto hay allanamiento parcial. En vista de lo cual,

considerando que con dicho allanamiento y allanamiento parcial no se observa se

violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a declarar con lugar y parcialmente

con lugar respectivamente el recurso en estos extremos. 11) Punto 13.2. La objetante

solicita se modifique en punto de la siguiente forma: “Lo necesario para medición y/o

calculo, reporte de dosis de radiación acumulada, recibida por el paciente en

procedimientos fluoroscópicos (integrado al equipo)”. Lo anterior por cuanto señala que ll Arco en

C de Philips tiene la capacidad de generar un reporte detallada de las dosis de radiación que se

utilizaron durante el procedimiento. Este informe es posible imprimirlo y guardarlo en el

expediente del paciente. La Administración acepta la petitoria del recurrente, por considerar

que esta condición no altera la medición requerida para efectos de cálculo de dosis. Por lo

que modificará la cláusula en los siguientes términos: "Lo necesario para medición y/o cálculo,

reporte de dosis de radiación acumulada, recibida por el paciente en procedimientos

fluoroscópicos (integrado al equipo)." Criterio de la División. Visto que la Administración

se allana a lo pretendido por la recurrente y considerando que con dicho allanamiento no

se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a declarar con lugar

el recurso en este extremo. D.2) Sobre el formulario EQ2 para el ítem dos. 12) Punto

2.7.1. La objetante requiere se modifique el punto de la siguiente manera: “Hasta 12.5

pulsos por segundo” Al respecto manifiesta que el Arco en C Philips está en capacidad de

cumplir con los 30 fps que se solicita en el punto 9.1.5, y que en fin último es el parámetro más

relevante para el desempeño clínico del Arco. Con respecto a los pulsos por segundo, señala que

es un parámetro interno del Generador de Rayos X y en el caso de Philips, lo que tiene es 12.5

pps, por lo que solicita el cambio, que estima no afectará en la practica el desempeño clínico

del equipo. La Administración no acepta la petitoria del recurrente ya que en los procedimientos

vasculares de alta turbulencia sanguínea ocurre pérdida de la calidad de la imagen, a raíz de la

disminución de los pulsos por segundo. Criterio de la División. Se echa de menos la

debida fundamentación en este extremo del recurso, por cuanto no se acredita que con

12.5 pulsos por segundo se logre satisfacer la necesidad de la Administración

considerando que la CCSS indica que los procedimientos vasculares de alta turbulencia

sanguínea ocurre pérdida de la calidad de la imagen, a raíz de la disminución de los pulsos por

42 segundo. Por lo que se declara sin lugar el recurso en el presente extremo. 13) Punto

4.4. La objetante solicita se varíe la redacción de la cláusula en los siguientes términos:

“ser posible la colimación concéntrica, simétrica y asimétrica, así como la rotación del

diafragma tipo hendidura” Lo anterior por cuanto indica que el cartel permite que la

rotación asimétrica de los colimadores sea una opción, que los oferentes pueden decidir si

lo incluyen o no, sin embargo debido a la gran ventaja clínica que este movimiento

representa solicita variar ligeramente la redacción de este punto de manera que este

movimiento sea un requisito para todos los oferentes y no opción La Administración indica

que el término "Debe ser posible" se toma como condición de "Si" debe cumplir con los

aspectos indicados para este punto, por lo tanto debe tener la colimación concéntrica y la

rotación del diafragma tipo hendidura. Criterio de la División. El alegato de la recurrente

más que un alegato de objeción constituye una recomendación por cuanto no se imputa

vicio alguno al cartel, por lo que se declara sin lugar este extremo del recurso. 14)

Punto 5.1. La objetante sugiere dos posibles variaciones a la cláusula a saber: “Campo

de entrada mínimo de 23 cms” o “Campo de entrada útil mínimo de 23 cms ( +/-10% )”.

Lo anterior indicando que si bien el Intensificado de Imágenes (II), que ofrece con el Arco

en C Philips es de 23 cms (9”) de diámetro, todo II tienen asociado pérdidas en sus

bordes que hacen que el campo útil sea ligeramente menos al tamaño del intensificador.

Por lo tanto solicita considerar esta realidad física de los II, y variar ligeramente el cartel. La

Administración rechaza la petición del recurrente, por considerar que este punto no limita su

participación en el concurso en mención por cumplir con el requisito solicitado. Criterio de la

División. La recurrente no demuestra cómo se impide su participación, ni tampoco

imputa vicio alguno contra la cláusula sobre la cual pretende modificación, por lo que se

declara sin lugar el recurso este extremo. 15) Punto 6.3. La objetante solicita se

modifique el punto en la siguiente forma: “Profundidad del Arco no menor de 60cms”. Lo

anterior por cuanto sostiene que lo solicitado en nada afecta el desempeño clínico del

Arco o los tipos de estudios a realizar con respecto lo requerido originalmente.” La

Administración acepta la petitoria del oferente en cuanto el valor no afecta la funcionalidad

del equipo, por tanto modificará de la siguiente manera:"Profundidad de Arco no menor de

60cms." Criterio de la División. Visto que la Administración se allana a lo pretendido por

la recurrente y considerando que con dicho allanamiento no se observa se violente

normas el ordenamiento jurídico, se procede a declarar con lugar el recurso en este

43 extremo. 17) Punto 6.7.5. La objetante requiere se amplié lo solicitado en 5°, cambio

que no afecta el desempeño clínico del equipo. Lo anterior por cuanto en el caso de

Philips la rotación orbital nominal del Arco en C es +90° a -25°. La Administración acepta la

solicitud del recurrente considerando que no representa una limitación a la libre

participación, por lo tanto modifica el punto como sigue: "De rotación (orbital) mínimo en

rango de -30°(+/-5) a +90"(+/-5)". Criterio de la División. Visto que la Administración se

allana a lo pretendido por la recurrente y considerando que con dicho allanamiento no se

observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a declarar con lugar el

recurso en este extremo. 18) Punto 7.11. La recurrente solicita se modifique la cláusula

en los siguientes términos: “Lo necesario para medición y/o cálculo, reporte de dosis de

radiación acumulada, recibida por el paciente en procedimientos fluoroscópicos (integrado

al equipo)”. Lo anterior por cuanto señala que ll Arco en C de Philips tiene la capacidad de

generar un reporte detallado de las dosis de radiación que se utilizaron durante el procedimiento.

Este informe es posible imprimirlo y guardarlo en el expediente del paciente. De igual forma el

Arco en C, está advirtiendo periódicamente al personal del quirófano de los tiempos dosis que se

están utilizando en la sala. La Administración acepta la petitoria del recurrente, por considerar

que esta condición no altera la medición requerida para efectos de cálculo de dosis. Por lo

que modificará la cláusula en los siguientes términos: "Lo necesario para medición y/o calculo,

reporte de dosis de radiación acumulada, recibida por el paciente en procedimientos

fluoroscópicos (integrado al equipo)." Criterio de la División. Visto que la Administración

se allana a lo pretendido por la recurrente y considerando que con dicho allanamiento no

se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a declarar con lugar

el recurso en este extremo. D.3) Con respeto a la tabla de ponderación PO1 ítem 1. 19)

Punto 2.1. La objetante solicita se aclare si en este rubro solamente será considerado el

personal adicional al ya solicitado en Formulario de Condiciones Especiales (FCE), es decir al "01

Ingeniero y 01 Técnico" que se mencionan en los puntos 13 y 14 del FCE. Así por ejemplo si una

empresa ofrece 2 Ingenieros y 1 Técnico, entonces para efectos de esta línea 2.1 de la tabla de

ponderación se considerarán únicamente 1 ingeniero, que es el personal adicional ofrecido.

La Administración aclara que solo será ponderado el personal adicional al ya solicitado en

el cartel como requisito en el Formulario de Condiciones especiales EQ2. O sea solo

sobre el "exceso" de personal se aplicará puntaje. Criterio de la División. Lo planteado

constituye una aclaración al cartel y consecuentemente, en vista de que el artículo 60 del

44 RLCA dispone que “las aclaraciones a solicitud de parte, deberán ser presentadas ante la

Administración (…)” procede el rechazo del recurso en cuanto a este extremo. No obstante,

la Administración al contestar el recurso de objeción sobre este punto realizó la aclaración

solicitada, por lo que deberá estarse a dicha aclaración. 20) Punto 2.2. La objetante solicita

a se modifique la cláusula en los siguientes términos: “Un punto por cada técnico o

profesional con capacitación en los modelos ofrecidos, en fábrica o sede autorizada

(necesariamente fuera del país) hasta máximo 5 puntos. Solo se tomarán ¡os títulos y/o

certificados que se vengan con una certificación de fábrica debidamente apostillada o

consularizada del país del fabricante.” Lo anterior por cuando los fabricante de equipos, como

Philips, pueden impartir cursos "oficiales" de servicio técnico, en diferentes regiones del mundo,

con la idea de que sea una única persona la que viaje a impartir un curso regionalmente, y no un

grupo de personas viajando hasta la fábrica. Agrega que en Philips esta capacitación regional es

brindada por instructores oficiales de la Academia de Enseñanza de Philips, y los curso por

supuesto cuentan con el certificado correspondiente que lo acredita como debidamente

capacitado. Philips igualmente está en la disposición de apostillar o consularizar estos

certificados validando los mismos. La Administración acepta la propuesta del recurrente y

ampliará la descripción de este punto para que se lea de la siguiente manera para los dos

ítems: "Punto 2.2 Capacitación en fábrica o sede autorizada (fuera del país) debidamente

documentado, en los modelos ofrecidos, (deben adjuntarse títulos y/o certificados)

Solamente se considera si el técnico o profesional es capacitado en fábrica en modelos

ofrecidos" Agrega que, el resto del punto permanece igual. Criterio de la División. Visto

que la Administración se allana a lo pretendido por la recurrente y considerando que con

dicho allanamiento no se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede

a declarar con lugar el recurso en este extremo. 21) Punto 4.1. La objetante solicita

corregir el porcentaje asignado a esta mejora tecnológica, pues conforme se indica en la formula

de esta misma línea corresponde un 2% y no 5%. Asimismo, señala que aplicando el cambio del

párrafo anterior, entonces quedaría un 3% de diferencia que estaría haciendo falta asignar en la

tabla de ponderación. Sin embargo, retoma lo señalado anteriormente y es que en el formulario

EQ2 del ítem 1 se indicó que se considera mejora tecnológica ofrecer una potencia superior,

pero luego en el cuadro de Ponderación no se asigna ningún puntaje a esta mejora tecnológica.

Por lo que aduce que este 3% corresponde entonces a la mejora tecnológica de la Potencia

del Generador que por un error no se había asignado. La Administración acepta lo indicado por

45 la recurrente y remite a lo resuelto para el alegato dispuesto en el apartado “D) Recurso de

objeción interpuesto por Elvatron S.A.” subpunto “ D.1) Sobre el formulario EQ2 para el

ítem uno.” punto “1) Punto 2.2.1” de la presente resolución. Criterio de la División. Visto

que la Administración se allana a lo pretendido por la recurrente y considerando que con

dicho allanamiento no se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se procede

a declarar con lugar el recurso en este extremo. D.4) Respecto a la tabla de

ponderación PO1 Ítem 2. 22) Punto 2.1 La objetante solicita se aclare si en este rubro

solamente será considerado el personal adicional al ya solicitado en Formulario de Condiciones

Especiales (FCE), es decir al "01 Ingeniero y 01 Técnico" que se mencionan en los puntos 13 y 14

del FCE. Así por ejemplo si una empresa ofrece 2 Ingenieros y 1 Técnico, entonces para efectos

de esta línea 2.1 de la tabla de ponderación se considerarán únicamente 1 ingeniero, que es el

personal adicional ofrecido. La Administración aclara que solo será ponderado en personal

adicional al ya solicitado en el cartel como requisito en el Formulario de Condiciones

especiales EQ2. O sea solo sobre el "exceso" de personal se aplicará puntaje. Criterio de

la División. Lo planteado constituye una aclaración al cartel y consecuentemente, en vista

de que el artículo 60 del RLCA dispone que “las aclaraciones a solicitud de parte, deberán

ser presentadas ante la Administración (…)” procede el rechazo del recurso en cuanto a

este extremo. No obstante, la Administración al contestar el recurso de objeción sobre este

punto realizó la aclaración solicitada, por lo que deberá estarse a dicha aclaración. 23)

Punto 2.2. La objetante solicita a se modifique la cláusula en los siguientes términos: “Un

punto por cada técnico o profesional con capacitación en los modelos ofrecidos, en fábrica o

sede autorizada (necesariamente fuera del país) hasta máximo 5 puntos. Solo se tomarán ¡os

títulos y/o certificados que se vengan con una certificación de fábrica debidamente apostillada o

consularizada del país del fabricante.” Lo anterior por cuando, los fabricante de equipos, como

Philips, pueden impartir cursos "oficiales" de Servicio técnico, en diferentes regiones del mundo,

con la idea de que sea una única persona la que viaje a impartir un curso regionalmente, y no un

grupo de personas viajando hasta la fábrica. La Administración acepta la propuesta del

recurrente y se ampliará la descripción de este punto para que se lea de la siguiente

manera para los dos ítems: "Punto 2.2 Capacitación en fábrica o sede autorizada (fuera

del país) debidamente documentado, en los modelos ofrecidos, (deben adjuntarse títulos y/o

certificados) Solamente se considera si el técnico o profesional es capacitado en fábrica en

modelos ofrecidos" Agrega que, el resto del punto permanece igual. Criterio de la División.

46 Visto que la Administración se allana a lo pretendido por la recurrente y considerando que

con dicho allanamiento no se observa se violente normas el ordenamiento jurídico, se

procede a declarar con lugar el recurso en este extremo. 24) Punto 4.1. La recurrente

solicita revalorar el puntaje asignado a las mejoras modificando la cláusula en de la

siguiente manera:

4.1 Que supere la potencia solicitada

en el punto 2.2 del formulario EQ2

4% (Potencia Ofrecida -10 KW \ * 4%

(Mayor Potencia ofrecida - 10 KW)

4.2 Que se ofrezca profundidad del

arco mayor a la solicitada en 6.3

3%

Lo anterior por considerar que como se plantea originalmente en el cartel, pareciera no

guardar correspondencia con la mejora clínica que cada característica le brinda a los médicos y

pacientes. Agrega que con respecto a la potencia, el Cartel solicita Arcos en C de 10KW. En el

caso de su representada Philips, ofrece Arcos en C con una potencia de 15KW, lo cual superar

en un 50% lo solicitado en el cartel de licitación, para beneficio del Centro Médico y de los

pacientes. Un arco de mayor potencia tendrá la capacidad de generar más corriente (y por ende

más rayos x) lo cual garantiza que aún con los pacientes más gruesos, se podrán obtener buenas

imágenes, aún en las tomas más exigentes como podría ser Columna Lumbar en Lateral. Por

esta razón solicita se le asigne a esta mejora tecnológica, un puntaje ligeramente mayor al

propuesto originalmente, pero que guarda mejor correspondencia con el beneficio asociado. Por

otro lado y con respecto a la profundidad del Arco en C, indica las siguientes

observaciones: “1. Un Arco en C de mayor profundidad, requiere mayor espacio, por lo que en

quirófanos pequeños, esta característica lejos de ser una ventaja tecnológica, pudiera llegar a

representar una desventaja. 2. Una profundidad del Arco de 60cms del Arco en C, suele ser en

la gran mayoría de las veces suficiente para realizar los estudio, pues las "mesas quirúrgicas"

normalmente tiene un ancho de 50 cms (inclusive 45cms), lo cual le permite al arco cubrir

perfectamente al paciente sobre la mesa. 3. La "profundidad" del Arco no Afecta el "Espacio libre

(Intensificador/tubo Rx)" solicitado en el punto 6.5. En el caso de Philips se ofrece un "Espacio

Libre" de 77 cms, que inclusive supera lo solicitado en el cartel de licitación.” La Administración

indica que por error involuntario en el cartel no se indicó el criterio de asignación de puntaje

de estos dos rubros, lo cual modificará. Criterio de la División. Se estima que lo indicado

por la recurrente en este extremo del recurso no constituyen argumentos de objeción por

cuanto por una parte manifiesta que aprovecha para realizar observaciones, las cuales no

47 resultan por si solas argumentos suficientes para fundamentar una modificación

cartelaria. Por otra parte, la recurrente no imputa ningún vicio en contra del cartel sino que

busca que la Administración revalore la asignación de puntaje. Así las cosas se declarar

sin lugar el recurso en este extremo. D.5) Respecto al Formulario EQ1 condiciones

especiales. 25) Punto 2. La objetante solicita que se modifique la cláusula en los

siguientes términos: “Toda nota firmada o enviada desde fábrica debe venir apostillada o

consularizada en el país de origen y se debe entregar con la oferta. Para efectos de la Oferta se

aceptarán copias de la misma, y en caso de resultar adjudicado deberá presentar los originales.”

La Administración señala que considerando el plazo de apertura de esta licitación, los

tiempos del trámite del apostillado o consularización y el periodo de envío, acepta

parcialmente la propuesta del recurrente y el punto se modifica para que se lea de la

siguiente manera: "Punto 2. Toda nota o documentación firmada o enviada desde fábrica

debe venir apostillada o consularizada en el país de origen y se debe entregar con la oferta.

El día de la apertura se aceptarán copias de o los documentos en el entendido que se deben

presentar los documentos originales consularízados o apostillados en un plazo no mayor de 10

hábiles contados a partir del día siguiente de la apertura. Solo los documentos originales

debidamente consularízados o apostillados, serán valederos para efectos de evaluación de la

oferta y para la calificación de la misma en la Tabla de Ponderación." Criterio de la

División. Visto que la Administración se allana parcialmente a lo pretendido por la

recurrente y considerando que con dicho allanamiento no se observa se violente normas

el ordenamiento jurídico, se procede a declarar parcialmente con lugar el recurso en este

extremo. 26) Punto 18.6. La objetante requiere se modifique la cláusula en los siguientes

términos: “…Tiempo de Paro aceptado por Semestre será de 80 horas hábiles para el Gran

Área Metropolitana y de 96 horas hábiles fuera de esta.” Lo anterior debido a que el horario

de trabajo que se propone en el punto 18.7.1 es de 9 horas diarias: Solicita ampliar el tiempo de

paro, pues en caso de tener que importar un repuesto desde la fábrica, se tomará al menos 8

días hábiles. La Administración manifiesta que analizado el alegato del recurrente y su

justificación, y considerando que son muchos equipos y distribuidos en varios unidades de

la Institución distribuidas por todo el país, se acepta se propuesta del recurrente para que

el punto se lea de la siguiente manera: "Punto 18.6. Durante el período de garantía de

funcionamiento y para efectos del mantenimiento correctivo, el Tiempo de Paro Aceptado

por semestre será de 80 horas hábiles para el Gran Área Metropolitana y de 96 horas

48 hábiles fuera de ésta." Criterio de la División. Visto que la Administración se allana a lo

pretendido por la recurrente y considerando que con dicho allanamiento no se observa se

violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a declarar con lugar el recurso en

este extremo. 27) Puntos 20.1.6.20.2.6.20.3.7. La objetante solicita que la autorización del

fabricante certificando al instructor de los cursos se le solicite exclusivamente a la empresa

que resulte adjudicada y que para efectos de la ofer5ta se acepte la promesa de cumplir con

lo solicitado. Lo anterior por cuanto estima que es muy difícil prever con 6, 8 o más meses de

anticipación quién será la persona que viaje a Costa Rica desde la fábrica para impartir los

cursos solicitados. La Administración indica que considerando el plazo de apertura de esta

licitación, los tiempos del trámite del apostillado o consularización y el período de envío,

se acepta se propuesta del recurrente para que el punto se lea de la siguiente manera:

"20.1.6. Instructor(a) del curso: Será un profesional o técnico del representante local o un

profesional tecnólogo o imagenólogo, con entrenamiento, experiencia y amplio conocimiento

del uso del equipo y sus programas autorización de fábrica para impartir esta capacitación.

El oferente que resultare adjudicado deberá aportar la autorización de la fábrica,

apostillada o consularízada, y los atestados correspondientes. La CCSS valorará los

documentos para aprobar el instructor. 20.2.6. Instructor(a) del curso: Será un profesional o

técnico del representante local o un profesional tecnólogo o imagenólogo, con

entrenamiento, experiencia y amplio conocimiento del uso del equipo y sus programas

autorización de fábrica para impartir esta capacitación. El oferente que resultare

adjudicado deberá aportar la autorización de la fábrica, apostillada o consularizada, y los

atestados correspondientes. La CCSS valorará los documentos para aprobar el instructor.

20.3.7 Instructor(a) del curso: Ingeniero de servicio para el equipo ofrecido, con

experiencia y autorización de fábrica para brindar este tipo de entrenamiento. El oferente

que resultare adjudicado deberá aportar la autorización de la fábrica, apostillada o

consularizada, y los atestados correspondientes. La CCSS valorará los documentos para

aprobar el instructor." Criterio de la División. Visto que la Administración se allana a lo

pretendido por la recurrente y considerando que con dicho allanamiento no se observa se

violente normas el ordenamiento jurídico, se procede a declarar con lugar el recurso en

este extremo. 28) Punto 23.3. La objetante solicita que el pliego de condiciones se

modifique en los siguientes términos: “Los equipos deben ser instalados por un ingeniero

de la casa matriz, fabricante o representante o del distribuidor local, debidamente

49 autorizado por fábrica. /Anote aceptación y en caso de resultar adjudicado deberá

adjuntar documento de autorización apostillado y consularizado.” La Administración

indica que considerando el plazo de apertura de esta licitación, los tiempos del trámite del

apostillado o consularización, se acepta se propuesta del recurrente para que el punto se

lea de la siguiente manera: “23.3 Los equipos deben ser instalados por un Ingeniero de la

casa matriz, fabricante o representante o del distribuidor local, debidamente autorizado por

fábrica y capacitado en el modelo ofrecido. El oferente que resultare adjudicado deberá

aportar la autorización de la fábrica, apostillada o consularizada, y los atestados correspondientes

previos a la entrega de los equipos. La CCSS valorará los documentos para aprobar el

profesional.” Agrega que se modifica la Instrucción de llenado de este punto para que se

lea: "apostillado o consularizado" el resto permanece igual. Criterio de la División.

Nuevamente, este órgano contralor echa de menos la fundamentación requerida en el

extremo del recurso. Lo anterior, por cuanto la objetante se limita a solicitar la

modificación cartelaria sin siquiera justificar dicho requerimiento. Así las cosas, se declara

sin lugar el recurso en este punto. No obstante, señalando la Administración que es

procedente modificar el pliego de condiciones, ésta se asume se realizaría de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 60 del RLCA. D.6) Respecto al Formulario

EQ6 Condiciones de Preinstalación e instalación. 29) La objetante solicita se aclare de

manera explícita que las salas asignadas para recibir los Arcos en C, cuentan con las

condiciones mínimas y necesarias para la instalación de los nuevos equipos y que la licitación no

contempla ni espera que los oferentes de los Arcos en C, realicen trabajos de obra civil las

salas, acometidas eléctricas acordes, control de temperatura (aires acondicionados) o espacios

suficientes. La Administración aclara que el formulario de condiciones de preinstalaron en

los puntos 4, y 5 le hace la observación a los potenciales oferentes de realizar visita a los

sitios y realizar la verificación correspondiente de las condiciones de alimentación,

ambiental, espacios y demás que se requieran para el adecuado funcionamiento, en el

punto 6 se indica que el oferente en su oferta puede desglosar aquellos aspectos de

preinstalación que considere necesarios y la Administración evaluará los mismos. Criterio

de la División. Lo planteado constituye una aclaración al cartel y consecuentemente, en

vista de que el artículo 60 del RLCA dispone que “las aclaraciones a solicitud de parte,

deberán ser presentadas ante la Administración (…)” procede el rechazo del recurso en

cuanto a este extremo. No obstante, la Administración al contestar el recurso de objeción

50 sobre este punto realizó la aclaración solicitada, por lo que deberá estarse a dicha

aclaración. Proceda la Administración a realizar las modificaciones al cartel indicadas en

la presente resolución, observando que el pliego de condiciones contenga un clausulado

claro y sin contradicciones.-----------------------------------------------------------------------------------

POR TANTO

De conformidad con lo expuesto y con fundamento en lo que disponen los artículos 182,

183 y 184 de la Constitución Política, 81 de la Ley de Contratación Administrativa y 55,

60, 170 y 172 del Reglamento de Contratación Administrativa se resuelve: 1)

DECLARAR PARCIALMENTE CON LUGAR los recursos de objeción interpuestos

SIEMENS S.A., MULTISERVICIOS ELECTROMÉDICOS S.A., ELVATRON S.A y por

PROMOCIÓN MÉDICA S.A., en contra del cartel de la licitación pública No.2015LN-

000001-3110, promovida por la Caja Costarricense de Seguro Social para la compra

“Equipos de Rayos X Tipo Arcos en C”. Proceda la Administración a realizar las

modificaciones al cartel indicadas en la presente resolución, observando lo indicado en el

artículo 172 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa. 2) De conformidad

con el artículo 90 de la Ley de Contratación Administrativa se da por agotada la vía

administrativa. ---------------------------------------------------------------------------------------------------

NOTIFÍQUESE. -------------------------------------------------------------------------------------------------

Marlene Chinchilla Carmiol Pamela Tenorio Calvo

Gerente Asociada Fiscalizadora

PTC/ksa NI: 1598, 11729, 11736, 11737, 12316,12785 NN: 07102 (DCA-1159-2015) G: 2015001669-1