Recurso Hidrico en Colombia

11

Click here to load reader

description

Explicación del recurso hidrico en Colombia

Transcript of Recurso Hidrico en Colombia

Page 1: Recurso Hidrico en Colombia

RECURSO HIDRICO EN COLOMBIA

A pesar de que el agua es el recurso más valioso de la naturaleza, cada día encontramos mas problemas relacionados con este, debido al mal uso que los seres humanos le damos. Algunos nos damos el gusto de tenerla al alcance de nuestras manos, cada día en el momento y en el instante que queramos, por tal razón pensamos que es algo por lo que no debiéramos preocuparnos porque, para qué? Ya otros se preocuparan. Lo malo es que por nuestra falta de conciencia, estamos poniendo en peligro nuestra propia subsistencia al amenazar la oferta de nuestro recurso hídrico en el día a día, desde la casa, cuando dejamos la llave abierta sin necesidad, desde nuestras industrias que vierten sus desechos en los ríos, desde el gobierno, con ausencia de políticas mas fuertes que hagan mayor control en lo que tiene que ver con la deforestación, la desecación de los humedales, entre otros muchos problemas sumados al problema de calentamiento global.

El panorama que develan los expertos para los próximos 25 años, en lo que tiene que ver con la oferta del recurso hídrico es bastante alarmante. El descongelamiento de los paramos, la sedimentación de los ríos, la velocidad a la que se consumen fuentes hídricas, la generación de lluvia acida por la quema de combustibles fósiles y que contamina nuestros ríos aumentan cada vez mas la preocupación sobre la futura disponibilidad de agua. Esta problemática ha hecho que el tema del agua se vuelva una de las prioridades para el gobierno Colombiano, el cual ya esta trabajando en fuertes programas para la preservación del recurso, que se encuentran incluidos en el plan nacional de desarrollo.

Así el panorama del agua en Colombia define una serie de contradicciones como; que siendo una de las potencias en recurso hídrico, existen comunidades que no tienen acceso al agua potable; que la riqueza hídrica que posee el país se ve limitada con la alternancia climática, es decir, que hay tiempos de mucha lluvia donde se presentan inundaciones sin control, y en otras sequias sin posibilidad alguna de atenderse con almacenamiento. Además de esto, las personas se ven afectadas por una serie de patógenos originados por el mal uso del recurso, apareciendo enfermedades que cobran vidas, especialmente en la población infantil.

CIFRAS

La presencia de altas montañas, abundantes precipitaciones, extensas sabanas y selvas húmedas, junto con la ubicación estratégica en la zona tropical, caracterizan al territorio nacional y determinan la existencia de ecosistemas con un potencial hídrico valioso y sistemas complejos de regulación.

La riqueza hídrica colombiana se manifiesta en una extensa red fluvial superficial que cubre el país en unas condiciones favorables de almacenamiento de aguas subterráneas, en la existencia de cuerpos de agua lénticos, distribuidos en buena parte de la superficie total, y en la presencia de enormes extensiones de humedales.

De acuerdo con los informes del Instituto de Recursos Mundiales y de las Naciones Unidas, Colombia, con una disponibilidad de agua de 33.630 m3 al año por persona, se sitúa en la situación

Page 2: Recurso Hidrico en Colombia

promedio de América Latina, la cual es casi cinco veces mayor a la disponibilidad promedio del mundo, que apenas alcanza los 7.700 m3. Como referencia, el promedio de este indicador para América del Norte es 16.300 m3; para Europa, de 4.700; para África, de 6.500 y para Asia, de 3.400. Según los estimativos del IDEAM obtenidos en este estudio, la oferta hídrica total en el país supera los 2.000 km3 al año, y corresponde a 57.000 m3 anuales por habitante. Así mismo, se estima que si se incorporan reducciones tanto por alteración de la calidad como por regulación natural, se alcanza apenas una disponibilidad de 34.000 m3 por habitante al año. Para las condiciones de año seco consideradas, esta disponibilidad se reduce a 26.700 m3 al año por persona.

DISTRIBUCION DEL RECURSO HIDRICO EN EL TERRITORIO NACIONAL

La variedad topográfica hace que el recurso hídrico no se distribuya de manera homogénea en todo el territorio nacional, además, está sometida a fuertes variaciones que determinan la disponibilidad del recurso hídrico; razones por las cuales en el territorio continental de Colombia se presentan desde zonas deficitarias de agua hasta aquéllas con grandes excedentes, que someten a importantes áreas del país a inundaciones periódicas de duración considerable.

En las grandes cuencas hidrográficas como la Orinoquía y la Amazonía se tienen importantes porcentajes de caudal, allí esta nuestro majestuoso río Caquetá que posee el doble del caudal del Magdalena, catalogándose como el mas grande del país. Mientras este ultimo llamado el rio de la patria, tiene 7000 metros cúbicos por segundo, el Caquetá puede llegar a tener 14.000 en algunos de sus periodos mas húmedos. Pero no hay que olvidar que existen otras regiones con déficit hídrico entre las que se destacan: Valles Interandinos, y Zonas Planas; Zona Caribe, Valle del Patía, Chicamocha, Medio Arauca, y Alto Magdalena, entre otras.

Si se relacionan los recursos hídricos por relieve vemos que la mayoría de la población colombiana esta concentrada en la zona de la montaña que posee una hidrografía insuficiente en comparación con otras regiones menos pobladas como la Pacifica, la Amazonia y la Orinoquia. Los centros mas poblados, Eje Cafetero, Sabana de Bogotá, Valle de Aburrá, Valle del Cauca, etc., ocupan una tercera parte del área continental cuyos ejes son las cuencas en los Ríos Magdalena y Cauca que abarcan escasos 300.000 Km2. En esta zona solo existe una precipitación entre quinientos mil y dos mil milímetros, lo que ubica los excesos del recurso hídrico del país en la zona extraandina, lo que conlleva a una gran paradoja: Una Colombia seca y poblada bordeada por una Colombia húmeda y despoblada.

Como se observa, el régimen pluvial es relativamente abundante permitiendo obtener grandes volúmenes de escorrentía capaces, con buena planificación de abastecer la demanda nacional, la gran dificultad hoy por hoy radica en términos de disponibilidad que involucra conceptos muy interrelacionados como cantidad y calidad del recurso.

Ejemplos múltiples se pueden tener como referentes: Ríos Bogotá, Cali, Medellín, Otún, Combeima, Pamplonita, Pasto, etc., que pueden en principio mucha oferta de agua pero no tan disponible, es decir, no se puede utilizar ni aprovechar permanentemente ya que existen sectores donde ni siquiera se puede hacer uso de un solo litro de agua que fluye por dichos ríos. Lo que realemente importa hoy es conocer cuanto de lo que se tiene es útil o cuánto se puede restaurar.

Page 3: Recurso Hidrico en Colombia

DEMANDA DEL AGUA

La demanda del agua esta determinada por la cantidad de recurso requerido para cubrir las necesidades básicas de tipo biológico y cultural, como para el desarrollo económico de la sociedad. En términos generales, la demanda de agua representa el volumen de agua, expresado en millones de metros cúbicos, utilizado por los sectores socioeconómicos en un espacio y tiempo determinado y corresponde a la sumatoria de las demandas: Doméstica, Agrícola, Pecuaria, Industrial y Servicios.

La estimación de la demanda potencial de agua depende de la existencia de datos, que en el mejor de los casos, estén almacenados en sistemas de información. Sin embargo, para los usos mencionados no se cuenta en su totalidad con sistemas de información que permitan obtener los datos suficientes para estimar la demanda potencial de agua.

El IDEAM, mediante el uso de datos sobre la intensidad de agua utilizada por actividad económica, proporcionados por entidades como el DANE el SUI y el Ministerio de Agricultura ha podido establecer la siguiente información:

Fuente: SIAC Sistema de Información Ambiental en Colombia.

Page 4: Recurso Hidrico en Colombia

El mapa muestra la demanda potencial anual de agua en millones de metros cúbicos.Los cálculos de demanda potencial de agua a nivel nacional muestran que la mayor demanda corresponde al uso agrícola: 7.640 millones de metros cúbicos, este es el sector que mayor presión ejerce sobre el recurso agua, con una participación del 61%. Le siguen en orden de importancia el sector doméstico con una participación del 26% y el sector industrial con un 9%; los sectores pecuario y de servicios participan con un 3% y 1% respectivamente. Actualmente se dispone de cálculos de la demanda de agua para el año 2006 y están en proceso de actualización por parte del Instituto de Hidrología, Meterologia y Estudios Ambientales (IDEAM).La mayor demanda de agua por parte del sector agrícola se concentra en los departamentos de Cesar, Magdalena, Atlántico, Sucre y Bolívar. La mayor presión sobre el recurso por parte del sector pecuario se presenta en las extensas ganaderías de los departamentos de Caquetá y Córdoba.

Fuente: SIAC Sistema de Información Ambiental en Colombia

En los últimos doce años se han elevado en el país los niveles de cobertura de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, prestando en la actualidad, a nivel nacional, coberturas de 83.4% para acueducto y 73.1%  para alcantarillado. Así mismo, se han mejorado las condiciones de calidad y continuidad en la prestación de tales servicios.

CALIDAD DEL AGUA

Los ríos colombianos reciben y transportan cargas de agua utilizadas en los diferentes procesos socioeconómicos y vertidas mayoritariamente sin tratamiento previo; además, son los receptores de altos volúmenes de sedimentos originados por procesos de erosión, bien sea de origen natural o por acción del hombre. Por otra parte, la demanda de agua y los vertimientos de aguas residuales a los cuerpos de agua se incrementan diariamente, debido al crecimiento de la población y de las actividades económicas, lo cual agrava esta situación y exige de acciones de monitoreo y control.

Page 5: Recurso Hidrico en Colombia

El IDEAM junto con el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial cuenta con una red de monitoreo de calidad del agua superficial. Utilizando el índice ICA, (índice de calidad del agua), en la actualidad se cuenta con la siguiente información:

Fuente: SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia

El valor de ICA puntual se calcula a partir de los muestreos individuales, con los que fue posible definir que ningún valor del ICA es mayor de 0,9, lo que significa que ningún cuerpo de agua monitoreado se puede calificar como de buena calidad, el 68 % tienen valores de ICA mayor de 0,5 y el 1 % de los datos disponibles se catalogan en una calidad muy mala, con un ICA menor de 0,25. La mayor parte de cuerpos de agua tienen índices de calidad mala (31 %), regular (49 %) y aceptable (19%), como se aprecia en el grafico.

Respecto al ICA promedio, la interpretación que se puede hacer es que en la condición promedio del período analizado más de la mitad de las corrientes de agua superficial tienen una calidad regular, solo una quinta parte tienen una calidad aceptable y otra quinta parte tienen una calidad mala, debido en su gran mayoría a que dichos cuerpos actúan como receptores de los vertimientos de las actividades antrópicas,

AVANCES EN GESTION JUNIO 2006-2007

El informe presentado por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, para 2007, muestra los programas que se están adelantando con la finalidad de mitigar la problemática del agua, tanto en calidad como en cantidad. Algunos de los puntos que toca el informe son lo siguientes:

1. Mejoramiento de la capacidad de los laboratorios encargados de la medición de sustancias en el agua.

2. Implementación del SIAC y el sistema de registro de usuarios del recurso hídrico, con el fin de mejorar los niveles de información en materia de balance hídrico regional.

3. Reforestación en cuencas hidrográficas:

Page 6: Recurso Hidrico en Colombia

4. Delimitación por parte del gobiernos colombiano de áreas protegidas y estudios de ecosistemas estratégicos.

5. En lo que tiene que ver con la minería y la contaminación del agua (uno de los mas graves problemas de contaminación del agua en explotación de oro), se están ejecutando proyectos que disminuyan la utilización de cianuro y mercurio.

6. Beneficios tributarios a empresas que en su actividad participen de manera comprometida en la preservación del medio ambiente.

7. Canales y redes de información especializados en educación ambiental.

La generación de política de agua potable y saneamiento básico, como elemento primordial en el desarrollo de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida de la nación.

La prestación de este tipo se servicios ha comenzado a incorporar la variable ambiental como un factor de sostenibilidad, que garantiza el recurso hídrico a largo plazo. Durante los últimos años se ha desarrollado una normatividad sectorial y ambiental que ha mejorado el uso eficiente del recurso hídrico y conducido a disminuir el consumo, así como, instrumentos para el manejo de las aguas residuales municipales y la protección de las fuentes hídricas de alta importancia; sin embargo, faltan muchas acciones por adelantar las cuales deben ser asumidas por todos los actores involucrados.

Estas tareas son desarrolladas a través de áreas de acción como:

Manejo del Recurso hídrico: Busca promover la gestión integral del recurso hídrico, y prevenir la contaminación de las fuentes de agua, a través de la formulación de políticas, planes y programas, en coordinación con el Viceministerio de Ambiente.

Modernización empresarial: Busca apoyar la creación y consolidación de entidades prestadoras autónomas que operen con esquemas de gestión empresarial.

Municipios menores y áreas rurales: Busca fortalecer la gestión empresarial de las organizaciones prestadoras de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico.

Residuos sólidos: Busca planificar la prestación del servicio público de aseo utilizando la metodología de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos y de esta manera garantizar el desarrollo de esquemas sostenibles.

Proyectos de infraestructura: Promueve la estructuración y gestión de proyectos de agua potable y saneamiento básico regionales.

Política, regulación y normatividad: Apoya la formulación de las políticas requeridas para llevar a cabo las reformas necesarias para cumplir con las metas y la visión estratégica del sector.

Información y seguimiento sectorial: Consolida la información sobre estudios, análisis e investigaciones desarrolladas por entidades del sector y por la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Page 7: Recurso Hidrico en Colombia

Dada la importancia del sector de servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, en términos de su incidencia sobre el desarrollo económico, la disminución de la pobreza y las enfermedades, durante el primer año de Gobierno mediante la expedición del Decreto 3137 del 12 de septiembre de 2006, se creó el Viceministerio de Agua y Saneamiento.

Así las cosas, el rol del Viceministerio de Agua y Saneamiento está encaminado hacia la modernización del sector, la formulación y aplicación de políticas y programas sostenibles e integrales, orientados al fortalecimiento de la descentralización, a la gestión transparente en sus acciones, a la asignación eficiente de los recursos, al desarrollo de programas de investigación científica, tecnológica y administrativa en materia de agua y saneamiento y, a propender por unas condiciones óptimas para todos y cada uno de los ciudadanos.

CONCLUSIONES

1. La falta de políticas mas fuertes sobre la protección de ecosistemas estratégicos, la cercanía de las comunidades a las redes hídricas, problemáticas como desecación de los humedales, la deforestación desmesurada de bosques hídricos, entre otras, sumadas a la problemática de calentamiento global y el descongelamiento de nuestros paramos, ponen entre dicho la disponibilidad de este recurso en el mediano y largo plazo.

2. Colombia si bien a avanzado bastante en la parte de creación de sistemas de información que permiten el estudio y monitoreo de todos los aspectos que tienen que ver con el agua, como la calidad, la distribución regional, el nivel de consumo por actividad económica, no ha encaminado los esfuerzos suficientes para articular programas (con base fuerte en fase investigativa) que den una solución mas contundente que garantice la sustentabilidad del recurso. Estamos aun en fase de estudio y mientras tanto la problemática cada día se vuelve mas grave.

3. Somos potencia hídrica a nivel mundial en disponibilidad del recurso, nuestra oferta hídrica supera los 47.000 m3 habitante/año, pero buena parte de esta oferta se encuentra en unas condiciones muy deficientes, tanto que más del 50% del recurso hídrico no se puede utilizar por los problemas de calidad.

BIBLIOGRAFIA

http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=286&conID=533

http://www.siac.gov.co/documentos/2508_INFORME_DE_GESTI%C3%93N_SECTORIAL_2006_v_2007_final.pdf