Recursos costeros

download Recursos costeros

of 106

Transcript of Recursos costeros

  • Nota: La preparacin de este informe fue encargado a la ComisinPermanente del Pacfico Sur, bajo por el proyecto FP/ 1100-96-01

    Las designaciones empleadas y la presentacin de la presentacin en estedocumento no implican expresin de juicio alguno, de parte del PNUMA o de laCPPS, sobre la condicin jurdica de los Estados, territorios, ciudades o zonas,ni de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmitesgeogrficos. El documento contiene los puntos de vista expresados por el autoractuando en su capacidad individual y puede no necesariamente reflejar lospuntos de vista del PNUMA y de la CPPS.

    PNUMA

    1999 PNUMA- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    Programa de Accin Mundial para la Proteccin del Medio Marino frente a lasActividades Realizadas en TierraOficina de Coordinacin del PAMP.O. Box 162272500 BE, La HayaDireccin: Anna Paulownastraat 1, La Haya, Holanda

    Comisin Permanente del Pacfico SurCorua N31-83 y WhymperP.O. Box: 17-21-720Quito, EcuadorTelf: (593 2) 234-331 / 5 / 6 234-357 / 8Fax: (593 2) 234-374E-mail: [email protected]

    Esta publicacin puede ser reproducida sin especial permiso, en forma total oparcial para propsitos educacionales y actividades sin fines de lucro.PNUMA apreciar recibir una copia de cualquier publicacin que haya usadoeste material como fuente.

    Para los propsitos de la bibliografa, este documento puede ser citado comosigue:

    PNUMA: Diagnostico Regional sobre las Actividades y Fuentes Terrestres deContaminacin que Afectan los Ambientes Marino, Costero y DulceacuicolaAsociados en el Pacfico Sudeste. PNUMA / PAM Oficina de Coordinacin yCPPS (1999). 73 pp.ISBN: 92-807-1830-4

    Cartulas: PNUMA / Khan Kuyucu, PNUMA / Sameeha M Zaman

  • 11

    Contenido

    Prefacio ..5

    Resumen Ejecutivo ...7

    I PARTE: DIAGNSTICO REGIONAL ..9

    1. Introduccin ..9

    2. Metodologa ..10

    3. Determinacin de la naturaleza de los problemas ........11

    3.1 La seguridad de los alimentos y la mitigacin de la pobreza ........11

    3.2 La salud pblica .16

    3.3 Los recursos costeros y marinos y la salud

    del ecosistema y la diversidad biolgica ...18

    3.4 Usos econmicos y sociales ..22

    4. Evaluacin de contaminantes en el Pacfico Sudeste ............24

    4.1 Alcantarillado 24

    4.2 Contaminantes orgnicos persistentes ...........31

    4.3 Radioactividad ...33

    4.4 Metales pesados .....34

    4.5 Nutrientes ..35

    4.6 Aceites (Hidrocarburos) ....37

    4.7 Movilizacin de sedimentos .....39

    4.8 Basuras ..40

    5. Modificacin fsica en zonas de problemas ............41

    6. Fuentes de contaminacin y otras formas de degradacin ..............45

    6.1 Fuentes puntuales ......45

    6.2 Fuentes no puntuales .....49

    7. Zonas de problemas .....50

  • 22

    II PARTE: DIAGNSTICO POR PASES 53

    1. Introduccin ...53

    2. Colombia .53

    2.1 Determinacin y evaluacin del problema 53

    2.1.1 Seguridad de los alimentos y mitigacin de la pobreza

    2.1.2 Salud pblica

    2.1.3 Los recursos costeros y marinos y la salud

    del ecosistema, incluida la diversidad biolgica

    2.2 Evaluacin de contaminantes ..54

    2.2.1 Alcantarillado

    2.2.2 Contaminantes orgnicos persistentes

    2.2.3 Metales pesados

    2.2.4 Nutrientes

    2.2.5 Aceites (Hidrocarburos)

    2.2.6 Movilizacin de sedimentos

    2.2.7 Basuras

    3. Chile .55

    3.1 Determinacin y evaluacin del problema .55

    3.1.1 Seguridad de los alimentos y mitigacin de la pobreza

    3.1.2 Salud pblica

    3.1.3 Los recursos costeros y marinos y la salud

    del ecosistema, incluida la diversidad biolgica

    3.2 Evaluacin de contaminantes .56

    3.2.1 Alcantarillado

    3.2.2 Contaminantes orgnicos persistentes

    3.2.3 Metales pesados

    3.2.4 Nutrientes

    3.2.5 Aceites (Hidrocarburos)

    3.2.6 Movilizacin de sedimentos

    3.2.7 Basuras

    4. Ecuador ..59

    4.1 Determinacin y evaluacin del problema ..59

    4.1.1 Seguridad de los alimentos y mitigacin de la pobreza

    4.1.2 Salud pblica

  • 33

    4.1.3 Los recursos costeros y marinos y la salud

    del ecosistema, incluida la diversidad biolgica

    4.2 Evaluacin de contaminantes .60

    4.2.1 Alcantarillado

    4.2.2 Contaminantes orgnicos persistentes

    4.2.3 Metales pesados

    4.2.4 Nutrientes

    4.2.5 Aceites (Hidrocarburos)

    4.2.6 Movilizacin de sedimentos

    4.2.7 Basuras

    5. Panam 62

    5.1 Determinacin y evaluacin del problema ...62

    5.1.1 Seguridad de los alimentos y mitigacin de la pobreza

    5.1.2 Salud pblica

    5.1.3 Los recursos costeros y marinos y la salud

    del ecosistema, incluida la diversidad biolgica

    5.2 Evaluacin de contaminantes .63

    5.2.1 Alcantarillado

    5.2.2 Contaminantes orgnicos persistentes

    5.2.3 Metales pesados

    5.2.4 Nutrientes

    5.2.5 Aceites (Hidrocarburos)

    5.2.6 Movilizacin de sedimentos

    5.2.7 Basuras

    6. Per .65

    6.1 Determinacin y evaluacin del problema ..65

    6.1.1 Seguridad de los alimentos y mitigacin de la pobreza

    6.1.2 Salud pblica

    6.1.3 Los recursos costeros y marinos y la salud

    del ecosistema, incluida la diversidad biolgica

    6.2 Evaluacin de contaminantes .70

    6.2.1 Alcantarillado

    6.2.2 Contaminantes orgnicos persistentes

    6.2.3 Metales pesados

    6.2.4 Nutrientes

    6.2.5 Aceites (Hidrocarburos)

    6.2.6 Movilizacin de sedimentos

  • 44

    6.2.7 Basuras

    III PARTE: ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES Y OBJETIVOS

    DE GESTIN ..73

    1. Colombia 73

    2. Chile 73

    3. Ecuador ...73

    4. Panam 74

    5. Per ..74

    Referencias Bibliogrficas .78

  • 55

    Prefacio

    El Programa de Accin Mundial para la Proteccin del Medio Marino Frente a las Actividades

    Realizadas en Tierra (PAM) fue adoptado por la Conferencia Intergubernamental de Washington D.C., Estados

    Unidos de Norteamrica, realizada entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre de 1995. El objetivo del PAM es

    el de prevenir la degradacin de los ambientes marinos y costeros originada en actividades realizadas en tierra,

    mediante la concientizacin de los Estados de su obligacin de preservar y proteger los ambientes marino-

    costeros.

    La conferencia de Washington design al PNUMA como Secretariado del Programa de Accin

    Mundial para la Proteccin del Medio Marino frente a las Actividades Realizadas en Tierra, teniendo entre sus

    funciones el promover y facilitar la aplicacin del Programa de Accin Mundial en el mbito nacional y

    regional, incluido el subregional, revitalizando el Programa de Mares Regionales y el establecer coordinaciones

    en el mbito internacional con otras organizaciones e instituciones.

    El Plan de Accin para la Proteccin del Medio Marino y Areas Costeras del Pacfico Sudeste fue

    adoptado en 1981, por Chile, Colombia, Ecuador, Panam y Per, junto con el Convenio para la Proteccin del

    Medio Marino y Areas Costeras del Pacfico Sudeste (Convenio de Lima) y otros acuerdos complementarios,

    que constituyen el marco jurdico de dicho Plan de Accin. La Comisin Permanente del Pacfico Sur acta

    como su Unidad de Coordinadora Regional.

    A partir de 1984, se iniciaron los Programas del Plan de Accin sobre Investigacin y Vigilancia de la

    Contaminacin Marina en el Pacfico Sudeste y el Programa de Control y Vigilancia de Hidrocarburos de

    Petrleo, que conformaron el Programa Coordinado de Investigacin, Vigilancia y Control de la Contaminacin

    Marina del Pacfico Sudeste (CONPACSE), desarrollado por los pases miembros del Plan de Accin.

    En el ao 1986, en el marco del CONPACSE, los pases miembros del Plan de Accin presentaron

    inventarios nacionales, los cuales fueron la base de informacin para efectuar el Inventario Regional

    Provenientes de Fuentes Terrestres de Contaminacin de 1989. Sobre la base de dichos estudios se elabor el

    Inventario Regional actualizado de Fuentes Terrestres de Contaminacin en el Pacfico Sudeste, que fue

    encargado al Instituto del Mar del Per, IMARPE.

    Para facilitar la implementacin del Programa de Accin Mundial para la Proteccin del Medio Marino

    Frente a las Actividades Realizadas en Tierra, el PNUMA , en cooperacin con importantes organizaciones en el

    mbito nacional e internaciones, organiz, durante el periodo 1996-1998, una serie de seminarios y talleres con

    expertos de cada pas, as como con representantes de los organismos internacionales, del sector privado y de las

    organizaciones no gubernamentales. El propsito de estas reuniones fue el de reforzar la capacidad nacional de

    proteccin del medio acutico por fuentes de contaminacin terrestre, y el promover la cooperacin regional y

    subregional. Especficamente, estos seminarios tuvieron los siguientes objetivos:

  • 66

    (a) Revisar los objetivos generales del PAM y sus implicaciones;

    (b) Identificar posibles elementos estratgicos en el marco regional, con especial referencia a tratamientos

    recomendados de acuerdo a las categoras de las fuentes;

    (c) Evaluar los requerimientos para el desarrollo y la implementacin de los programas nacionales.

    (d) Determinar y convenir en lineamientos generales para la preparacin de programas regionales de

    accin para tratar sobre las actividades realizadas en tierra.

    El presente diagnstico fue elaborado como el principal instrumento de trabajo para el Seminario de

    Implementacin del PAM, organizado por el PNUMA y la CPPS en Lima, Per, entre el 18 y el 21 de

    noviembre de 1996. Su objetivo principal es el de identificar las fuentes, grado y puntos crticos de

    contaminacin a nivel regional que afectan la calidad del medio marino y dulceacucola, as como a la biota

    acutica, con el fin de establecer las medidas encaminadas a proteger el medio marino y dulceacucola frente a

    las actividades realizadas en tierra. Esto permitir a las autoridades nacionales de los pases del Pacfico Sudeste

    elaborar medidas de gestin, a mediano y largo plazo, para prevenir, reducir, controlar y eliminar la degradacin

    del medio ambiente acutico. Adicionalmente, se han establecido objetivos de manejo y criterios de evaluacin

    de la eficacia de estas gestiones. El diagnstico tambin permitir a los pases de la regin visualizar mejor los

    problemas de una misma zona geogrfica y poder, a travs de la cooperacin regional, establecer, con mayor

    precisin, medidas tendientes a la proteccin del medio marino y dulceacucola que se apliquen en estas zonas.

    La CPPS y el PNUMA encargaron la realizacin de este diagnstico al Instituto del Mar de Per. Este

    documento se basa en informes nacionales de Chile, Colombia, Ecuador Panam y Per. Un borrador del mismo

    fue presentado y revisado en el Seminario mencionado anteriormente, donde se le adicionaron recomendaciones

    planteadas por el grupo de expertos. La CPPS entreg esta revisin a los gobiernos de la regin para que stos

    emitieran sus observaciones finales. Estos comentarios fueron incorporados al documento final, que tiene el

    respaldo de los gobiernos de la regin.

    Finalmente, deseamos dejar constancia de nuestro reconocimiento al apoyo que varias organizaciones

    regionales, particularmente el Instituto del Mar de Per, brindaron para la elaboracin del presente diagnstico.

  • 77

    Resumen Ejecutivo

    El presente diagnstico regional fue elaborado conforme a los lineamientos incluidos en los prrafos 16

    a 24 del Programa de Accin Mundial para la Proteccin del Medio Marino de Fuentes Terrestres de

    Contaminacin. El informe analiza los problemas que enfrentan los pases de la regin del Pacfico Sur, Chile,

    Colombia, Ecuador, Panam y Per, relacionados con la contaminacin marina producida por diversas

    categoras de fuentes que afectan la calidad de las aguas en los ambientes marino-costeros y dulceacucolas.

    Este informe tambin evala otras formas de degradacin del hbitat originadas por desechos industriales y por

    descargas urbanas, agrcolas, madereras y mineras. Asimismo, identifica las cuencas costeras cuyas aguas

    fluyen hacia el ocano y aportan con cargas contaminantes derivadas de actividades antropognicas, causando

    un serio deterioro del ambiente. Los resultados de este estudio indican que las aguas residuales son la principal

    fuente de contaminacin en el Pacfico Sudeste, debido a los volmenes de desechos orgnicos, hidrocarburos

    de petrleo, metales pesados y pesticidas descargados por efluentes domsticos e industriales. Estos

    contaminantes degradan la calidad del ambiente marino, afectan negativamente a la salud pblica y repercuten

    sobre la economa de los pases.

    En Chile, las aguas residuales originadas por actividades antropognicas son una de las principales cargas

    contaminantes y estn correlacionadas con los mayores centros urbanos del pas, como aquellos de las regiones

    V y VIII. Para mitigar el impacto de los desechos industriales, se llevan a cabo programas a medio y largo

    plazo. Se busca reducir o prevenir la contaminacin por descargas de origen domstico.

    En Colombia, las reas ms contaminadas son las bahas de Tumaco y Buenaventura, que presentan valores

    altos de contaminacin orgnica, metales pesados e hidrocarburos de petrleo como resultado de actividades

    antropognicas, afectando la calidad de los recursos marino-costeros. Actualmente, se desarrollan programas de

    educacin ambiental a todo nivel, con el fin de promover la conservacin y rehabilitacin de las reas afectadas

    por contaminacin antropognica. Estos programas incluyen capacitacin y asistencia tcnica para aquellos

    sectores de la poblacin que desempean actividades pesqueras, madereras y agrcolas.

    Ecuador tiene problemas similares con los desechos domsticos e industriales, los cuales son descargados

    directamente al mar en las provincias de Esmeraldas, Manab, Guayas y El Oro. Otra fuente importante de

    contaminacin es el ro Guayas que, a ms de su carga orgnica, tambin descarga insecticidas, contribuyendo a

    la degradacin del golfo de Guayaquil. Para preservar los ecosistemas marinos y costeros, se llevan a cabo

    acciones de monitoreo para definir las reas afectadas por efluentes y para planificar acciones que eliminen o

    minimicen el efecto causado por los problemas identificados en las reas costeras.

    En Panam, las aguas residuales tambin constituyen la principal fuente de contaminacin. Para solucionar este

    problema y proteger el ambiente marino, se ha preparado un Plan Maestro de Rehabilitacin de la baha de

  • 88

    Panam. En el resto del pas, las autoridades locales tienen proyectos de saneamiento urbano para las aguas

    residuales, los cuales incluyen procesos de tratamiento de las aguas.

    En Per, la principal fuente de polucin son las aguas residuales originadas en actividades antropognicas, las

    cuales afectan las reas de Callao, Chimbote y Pisco. En la zona sur, las actividades mineras han afectado

    seriamente los ecosistemas marinos y costeros por contaminacin atmosfrica, agrcola e hdrica. Las polticas

    de manejo para preservar estos ambientes son sectoriales; cada Ministerio es una autoridad competente para

    tratar asuntos ambientales relacionados con proyectos y actividades de minera, energa, industria, pesquera y

    agricultura, entre otras. Para el efecto, se han desarrollado varios instrumentos de manejo, como leyes

    sectoriales, protocolos tcnicos y coordinacin intersectorial a travs del Consejo Nacional del Ambiente.

    Este diagnstico tambin considera el establecimiento de prioridades y objetivos de manejo para los problemas

    considerados como ms importantes por los representantes de los gobiernos de los pases del Pacfico Sudeste.

    Esta seccin se basa en la informacin proporcionada por los pases y en la factibilidad de las propuestas, y est

    enfocada a los problemas causados por la contaminacin orgnica.

  • 99

    I PARTE: DIAGNSTICO

    REGIONAL

    1. Introduccin

    El Plan de Accin para la Proteccin del Medio

    Marino y Areas Costeras del Pacfico Sudeste fue

    adoptado en 1981, por Chile, Colombia, Ecuador,

    Panam y Per, junto con el Convenio para la

    Proteccin del Medio Marino y Areas Costeras del

    Pacfico Sudeste (Convenio de Lima) y otros

    acuerdos complementarios, que constituyen el

    marco jurdico de dicho Plan de Accin. La

    Comisin Permanente del Pacfico Sur acta como

    su Unidad de Coordinacin Regional.

    A partir de 1984, se iniciaron los Programas del

    Plan de Accin sobre Investigacin y Vigilancia de

    la Contaminacin Marina en el Pacfico Sudeste y

    el Programa de Control y Vigilancia de

    Hidrocarburos de Petrleo, que conformaron el

    Programa Coordinado de Investigacin, Vigilancia

    y Control de la Contaminacin Marina del Pacfico

    Sudeste (CONPACSE), desarrollado por los pases

    miembros del Plan de Accin.

    En el ao 1986, en el marco del CONPACSE, los

    pases miembros del Plan de Accin presentaron

    inventarios nacionales, los cuales fueron la base de

    informacin para efectuar el Inventario Regional

    Provenientes de Fuentes Terrestres de

    Contaminacin de 1989.

    En 1995, se efectuaron consultoras nacionales para

    la actualizacin del Inventario de Fuentes

    Terrestres de Contaminacin de 1989. Sobre la

    base de dichos estudios se elabor el Inventario

    Regional actualizado de Fuentes Terrestres de

    Contaminacin en el Pacfico Sudeste, que fue

    encargado al Instituto del Mar del Per-IMARPE.

    Por otro lado, en 1992, se inici un proceso

    preparatorio para contar con un Programa de

    Accin Mundial, en concordancia con lo

    establecido en el prrafo 17.26 del Programa 21,

    Captulo 17, mediante el cual se encarga al

    PNUMA la convocatoria de una Reunin

    Intergubernamental para la Proteccin del Medio

    Marino de la Contaminacin Procedente de Fuentes

    Terrestres, teniendo en consideracin que las

    actividades realizadas en tierra constituyen las

    principales amenazas a la salud humana, la

    productividad y diversidad biolgica del mar.

    Por tal motivo, el PNUMA realiz reuniones

    preparatorias previas a la Reunin

    Intergubernamental de Washington, entre las cuales

    se encuentran la Reunin Preliminar Preparatoria

    de Expertos para Evaluar la Efectividad de los

    Acuerdos Regionales realizada en Nairobi, Kenya,

    en 1993; la Reunin de Expertos Gubernamentales

    sobre los Lineamientos de Montreal de 1985, que

    se llev a cabo en Montreal, Canad en 1994; y

    una Reunin Final Preparatoria de Expertos

    Designados por los Gobiernos para Revisar el

    Proyecto de Programa de Accin Mundial que se

    realiz en Reikjavik, Islandia, en 1995.

    Despus de la etapa preparatoria, se llev a cabo la

    Conferencia Intergubernamental de Washington

    D.C., Estados Unidos de Norteamrica del 23 de

    octubre al 3 de noviembre de 1995, en la que se

    adopt el Programa de Accin Mundial para la

    Proteccin del Medio Marino Frente a las

    Actividades Realizadas en Tierra (PAM). La

    Conferencia de Washington design al PNUMA

  • 1100

    como Secretariado del Programa de Accin

    Mundial para la Proteccin del Medio frente a las

    Actividades Realizadas en Tierra, teniendo entre

    sus funciones el promover y facilitar la aplicacin

    del Programa de Accin Mundial en el mbito

    nacional y regional, incluido el subregional,

    revitalizando el Programa de Mares Regionales y el

    establecer coordinaciones en el mbito

    internacional con otras organizaciones e

    instituciones.

    En marzo de 1996, en la VII Reunin

    Intergubernamental del Plan de Accin del Pacfico

    Sudeste realizada en Lima, Per, se acord,

    mediante la Decisin N5, instruir a la CPPS, en su

    calidad de Unidad de Coordinacin Regional del

    Plan de Accin para que estimulara y coordinara

    con los estados miembros el examen del Programa

    de Accin Mundial, en el marco de una reunin de

    carcter tcnico. En cumplimiento de dicha

    Decisin, la CPPS convoc a una reunin de

    expertos en Bogot, Colombia, entre el 31 de julio

    y el 2 de agosto de 1996. En dicha reunin, el

    representante del PNUMA resalt la importante

    participacin y las contribuciones de los pases del

    Pacfico Sudeste al proceso de adopcin del

    Programa de Accin Mundial, e inform que el

    PNUMA, en su calidad de Secretariado del

    Programa de Accin Mundial, estaba organizando

    una serie de reuniones regionales para implementar

    la componente regional del Programa de Accin

    Mundial y que en atencin a este proceso debera

    existir una estrecha relacin entre el Programa de

    Accin Mundial y el Plan de Accin del Pacfico

    Sudeste. Con este propsito, se convino en la

    preparacin de un Diagnstico Regional sobre

    Fuentes Terrestres de Contaminacin en el Pacfico

    Sudeste.

    El presente diagnstico constituye un trabajo

    elaborado sobre la base de los lineamientos del

    Programa de Accin Mundial y las

    recomendaciones de las reuniones de expertos de

    Lima y Santa Fe de Bogot. El objetivo principal

    de este trabajo es identificar las fuentes, grado y

    puntos crticos de contaminacin a nivel regional

    que afectan la calidad del medio marino y

    dulceacucola, as como a la biota acutica, con el

    fin de establecer las medidas encaminadas a

    proteger el medio marino y dulceacucola frente a

    las actividades realizadas en tierra. Esto permitir a

    las autoridades nacionales de los pases del Pacfico

    Sudeste elaborar medidas de gestin, a mediano y

    largo plazo, para prevenir, reducir, controlar y

    eliminar la degradacin del medio ambiente

    acutico.

    El diagnstico tambin permitir a los pases de la

    regin visualizar mejor los problemas de una

    misma zona geogrfica y poder, a travs de la

    cooperacin regional, establecer, con mayor

    precisin, medidas tendientes a la proteccin del

    medio marino y dulceacucola que se apliquen en

    estas zonas.

    2. Metodologa

    El Diagnstico Regional sobre las actividades

    realizadas en tierra que afectan los ambientes

    marino costero y dulceacucola asociados en el

    Pacfico Sudeste, se basa en las directrices

    sealadas en los prrafos del 16 al 24 del Programa

    de Accin Mundial para la Proteccin del Medio

    Marino frente a las Actividades Realizadas en

    Tierra. Sobre la base del Diagnstico se ha

    elaborado la Estrategia y Seleccin de las Medidas

    de Gestin para mitigar la degradacin de las reas

  • 1111

    costeras del Pacfico Sudeste, siguiendo los

    lineamientos de los prrafos 25 a 34 del Plan de

    Accin Mundial.

    La metodologa aplicada consisti bsicamente en

    la adecuacin de la informacin presente en los

    inventarios nacionales actualizados y en el

    Inventario Regional de Fuentes Terrestres de

    Contaminacin, en su versin adecuada al Plan de

    Accin Mundial. En el caso de los estimados de los

    volmenes de descargas y cargas contaminantes de

    aguas residuales domsticas se emplearon los

    factores del Mtodo de Evaluacin Rpida de la

    Contaminacin de Aire, Agua y Suelo descrito por

    OMS (1986). Tambin se obtuvo informacin

    complementaria, proporcionada por especialistas e

    instituciones, mediante un cuestionario remitido a

    las Secretaras de los Puntos Focales Nacionales

    del Plan de Accin para incrementar la

    informacin disponible hasta ese momento.

    3. Determinacin y evaluacin

    de los problemas

    3.1 LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS Y

    LA MITIGACIN DE LA POBREZA

    A pesar del diferente grado de desarrollo de la

    tecnologa con relacin al crecimiento poblacional

    en los pases de la regin, sta ha enfatizado las

    actividades conducentes a un desarrollo sostenible,

    mediante el empleo de nuevas tecnologas en los

    procesos industriales y la conservacin del medio

    ambiente, donde la pesquera y la agroindustria

    tienen un papel muy importante para las

    poblaciones ribereas del Pacfico Sudeste.

    As Colombia, en los ltimos aos, ha

    incrementado su produccin pesquera en el

    Pacfico, estimndose entre 127 000 a 156 000

    TM/ao para 1992 y 1993 (Gutirrez, 1995). La

    pesca industrial del Pacfico colombiano se

    concentra bsicamente en la explotacin de los

    tnidos que alcanz, en 1993 y 1994, ms de 48

    000 y 22 000 TM/ao (Tabla 1). En la pesca de

    agua dulce, destacan las tilapias y carcidos con

    desembarques que alcanzaron, en 1993, los 11 000

    y 12 000 y, en 1994, los 11 000 y 8 800 TM/ao,

    respectivamente.

    El Pacfico colombiano ofrece un potencial de 100

    000 ha para cultivos de camarn, especialmente

    Macrobrachium rosembergii. En el valle aluvial

    del ro Mira el camarn de agua salobre, es

    cultivado y explotado en 10 granjas camaroneras,

    con un rea disponible para sus cultivos de

    alrededor de 39 500 ha. La especie dominante en la

    zona corresponde a P. stylirostris.

    De igual manera, en Chile, el crecimiento de la

    poblacin y el desarrollo tecnolgico afectan

    directamente la conservacin de los recursos

    naturales, principalmente por la presin que

    significa la demanda creciente de alimentos. En

    este sentido, el medio marino proporciona una

    fuente alimenticia de enorme potencial para las

    generaciones presentes y futuras, siempre que se

    tomen las medidas adecuadas de conservacin y

    manejo de los recursos hidrobiolgicos que

    sustenta.

    Chile se ve favorecido por un conjunto de

    condiciones ambientales que determinan una

    elevada productividad. La presencia de centros de

    surgencias a lo largo de la costa, fenmenos

    atmosfricos locales (pluviosidad, vientos, etc.) y

  • 1122

    los aportes de nutrientes de los ros son condiciones

    que permiten la existencia de importantes zonas de

    desove y reclutamiento de especies ictiolgicas.

    Sumado a lo anterior, el sector pesquero chileno ha

    experimentado un importante crecimiento en la

    ltima dcada, basado fundamentalmente en un

    incremento del esfuerzo de pesca de las

    embarcaciones (Cabrera y Araneda, 1994). Este

    esfuerzo extractivo se manifiesta en el aumento de

    la capacidad de bodega de las embarcaciones,

    adems del aumento en su nmero. As, en la

    dcada 1980-1990, la capacidad de bodega media

    de las embarcaciones que compusieron la flota

    pesquera de la VIII regin aument de 148 m3 a

    153 m3, lo que indica un crecimiento del 71% en

    slo 10 aos (Cabrera y Araneda, 1994).

    Segn el anuario estadstico de la FAO (1994),

    Chile tuvo un desembarque de especies pelgicas

    de anchoveta, sardina y jurel que represent el

    98,8% de las especies de peces marinos (Tabla 1).

    Una pesca de agua dulce de importancia en Chile

    es la de salmnidos que representaron el 100% en

    el desembarque de especies de agua dulce en 1993

    y 1994. Los mariscos tambin constituyen especies

    de importancia comercial, donde los bivalvos son el

    grupo con mayor porcentaje de desembarque,

    alcanzando el 41,9%. Las macroalgas son otro

    recurso comercial que, en 1994, alcanz la cifra de

    104 000 TM/ao.

    La estructura productiva del sector pesquero

    chileno comprende bsicamente dos grandes

    actividades: pesca extractiva, realizada bajo niveles

    de explotacin artesanal e industrial; y las

    actividades de procesamiento industrial

    conformadas por las lneas de produccin de harina

    y aceite de pescado, conservas y congelados de

    pescado, moluscos y crustceos, y ahumado y seco-

    salado de pescado.

    Por otro lado, en el Ecuador, la explotacin

    pesquera ocupa el segundo lugar despus del

    petrleo como fuente de divisas. Las exportaciones

    durante 1985, fueron de 308 000 TM, que

    significan un aumento del 90% de las efectuadas en

    1982, ao en el cual la pesca sufri el efecto del

    fenmeno de El Nio. En 1993, la captura de

    especies cticas industriales estuvo representada por

    la anchoveta, con 38,4% de las capturas; los

    tnidos, 15,8%; la caballa, con 30,2%, y la sardina,

    con 15,6%. En 1994, las estadsticas de la FAO

    (1994) no presentaron cifras para el desembarque

    de la caballa, ese ao, la anchoveta represent el

    12,8% de las capturas; la sardina, el 43,4 %, los

    tnidos, el 28,7 % y el jurel, el 15,1%.

    El cultivo de camarn es una de las principales

    actividades de algunas zonas del litoral

    ecuatoriano; a la fecha existe un rea de 105 431 ha

    ocupadas en cultivos de camarn alrededor de

    Guayaquil, que representan un 4% del potencial del

    total de hectreas existentes en el Estuario Interior

    del golfo de Guayaquil (Acuicultura del Ecuador,

    1997). En 1995, las reas de manglares,

    camaroneras y salinas correspondieron a un total de

    332 751 ha, de las cuales, el 53,51% estuvo

    destinado a las camaroneras. El incremento desde

    1984 a 1995 fue del 66,6% de reas ocupadas con

    cultivos de camarn, la mayora de las cuales estn

    en plena produccin (Acuicultura del Ecuador,

    1997).

    En Panam, el rea de mayor productividad

    biolgica la constituye el golfo de Panam, debido

    a la amplia extensin de la plataforma continental,

    el afloramiento estacional y tambin por el elevado

  • 1133

    drenaje continental. La comunidad de peces

    pelgicos est dominada por las anchovetas del

    gnero Cetengraulis, el arenque Opisthonema

    libertate y varias especies de anchoas Anchoa spp.

    Asociadas a estas especies se encuentra predadores

    mayores como las sierras Scomberomerus sierra,

    barracudas y tiburones. Por debajo de la termoclina

    se encuentran ocasionalmente altas densidades de

    macarela Cecapterus macrosoma, sardinetas

    Etrumeus tere y otras especies menores. La

    biomasa disponible de peces pelgicos en el golfo

    puede oscilar entre 70 000 y 160 000 TM de

    anchovetas y arenques en conjunto, a juzgar por las

    capturas de la flota anchovetera que opera en el

    golfo. En adicin, se estima la existencia de

    alrededor de 80 000 TM de carngidos de aguas

    ms profundas, que en la actualidad no son objeto

    de aprovechamiento pesquero. Los recursos de

    peces demersales se estiman en cerca de 200 000

    TM y sus componentes principales son peces

    estromateidos (pajaritas), algunos serrnidos y

    pargos. Este recurso se encuentra bajo mnima

    explotacin (Alvarez y Manelia, 1996).

    Las capturas anuales de camarones peneidos

    indican la existencia de una biomasa que oscila

    entre 5 000 y 6 000 TM. Las especies capturadas

    son los camarones blancos Penaeus occidentalis, P.

    stylirostris, P. vannamei, el camarn rojo P.

    brevirostris, el camarn carabal Trachypenaeus

    birdi y el camarn tit Xiphopenaeus reveti, X.

    kroyeri y X. precipua. En adicin, existe un

    importante recurso de camarones de profundidad

    (entre 70 y 200 brazas), conformado por un

    pandlico Heterocarpus vicarius, conocido

    localmente como camarn cabezn, un peneido

    denominado camarn fidel Solenocera agassizii, y

    un galateido llamado langostino chileno

    Pleuroncodes planipes. Las capturas del camarn

    de profundidad han sido generalmente del orden de

    las 1 000 TM/ao. Otro recurso de inters

    econmico actual son las conchuelas Argopecten

    circularis. Este es un recurso que aparentemente

    aparece en abundancias en ciclos de seis a ocho

    aos.

    Los recursos pelgicos parecen ser muy

    restringidos, aunque algunas especies

    comercialmente valiosas se encuentran en

    cantidades posiblemente pequeas, como algunos

    tnidos (albacora y atn de aleta amarilla). Algunos

    recursos son de importancia comercial para los

    pobladores costeros, aunque posiblemente su

    captura no alcanza un volumen industrial, como los

    moluscos estrmbidos, pulpos, ostras de mangle, el

    cangrejo centollo Mithraz spinosissimus, y la

    langosta espinosa Panulirus argus, P. guttatus y P.

    laevicauda. A partir de las estadsticas pesqueras

    disponibles se puede considerar que los niveles de

    extraccin de langostas pueden estar entre 200 y

    400 TM por ao.

    Otra de las pesqueras comerciales importantes en

    el Pacfico de Panam es la anchoveta Cetengraulis

    mysticetus. Esta especie, que se utiliza en la

    fabricacin de la harina de pescado, tiene un

    comportamiento inverso de las especies de

    camarones y peces que utilizan los manglares

    durante su etapa postlarval.

    La Estadstica Pesquera de la FAO (1994),

    determin como especies marinas industriales con

    desembarque significativo a la anchoveta y a la

    sardina; la primera, en 1993, represent el 100% de

    las capturas y, para 1994, represent el 63,9%,

    mientras que, en ese ao, la represent el 36,1%

    restante (Tabla 1).

  • 1144

    En adicin a la pesca industrial, una importante

    parte de las capturas artesanales consiste en

    especies de peces que tienen vinculacin con

    manglares y esteros. Ejemplos de estas especies son

    los pargos Lutjanus spp., corvinas de la especie

    Micropogon altipinnis y rbalos Centropomus spp.

    Para 1980, las estimaciones eran de que cada

    kilmetro de costa bordeada por manglares en la

    baha de Panam representaba beneficios pesqueros

    del orden de los 100 000 Balboas/ao.

    En el Per, la principal pesca es la de consumo

    humano indirecto, sustentada principalmente en dos

    recursos marinos, la anchoveta Engraulis ringens y

    en menor importancia la sardina Sardinops s.

    sagax. La actividad de la acuicultura, que se est

    desarrollando, no incide en forma significativa en

    la produccin pesquera nacional.

    De acuerdo a los volmenes de desembarque de

    recursos martimos segn especies entre 1990-94,

    se observa que la pesquera peruana casi duplic su

    produccin, pasando de 6,9 millones de TM, en

    1991, a 11,1 millones, en 1994, lo que le ha

    permitido ubicarse en el segundo lugar, despus de

    China, en el contexto de la captura mundial que, en

    1994, alcanz un nuevo rcord de 106,1 millones

    de TM (FAO, 1994).

    Tomando como referencia la produccin pesquera

    del ao 1994, segn estadsticas de la FAO (1995),

    se puede sealar que del total capturado (11,1

    millones de TM) el 98,5% corresponden a especies

    pelgicas, destacndose la anchoveta, con 9,2

    millones de TM y la sardina, con 1,6 millones de

    TM. Entre las especies demersales (1,5% de las

    capturas) destaca la merluza peruana con 165 200

    TM (Tabla 1). Los recursos costeros (pelgicos,

    demersales y otros grupos) explotados por la pesca

    artesanal, representan el 2,27% del total general

    correspondiendo 38 596 TM a peces y 223 082

    TM otros grupos (crustceos, moluscos,

    equinodermos).

    Considerando la utilizacin de los productos

    hidrobiolgicos, se observa que del total extrado

    en 1994 (11,1 millones de TM) el 93,6% es

    destinado al consumo humano indirecto, vale decir

    a la fabricacin de harina y aceite de pescado, que

    alcanz los 2,8 millones de TM. Por otro lado, para

    el consumo humano directo (fresco, enlatado,

    congelado y curado) se destinaron 728 600 TM

    para producir 253 500 TM de productos

    procesados.

    Otro aspecto importante, es lo referente a la calidad

    de los recursos marinos y de las condiciones de

    expendio de los alimentos, donde el Ministerio de

    Salud (MINSA), a travs de la Direccin General

    de Salud Ambiental (DIGESA), estn desarrollando

    y coordinando acciones encaminadas a asegurar la

    calidad de los alimentos y proteger la salud pblica.

    Desde 1995, dichas acciones se han reforzado con

    la aplicacin del Sistema de Anlisis de Riesgos y

    Puntos Crticos de Control (HACCP). La

    implementacin de este sistema para los

    establecimientos procesadores de productos

    hidrobiolgicos, como congelados, conservas y

    curados, es obligatoria desde 1996, habindose

    logrado durante ese ao la habilitacin de 45

    establecimientos procesadores de consumo humano

    directo y de 3 embarcaciones procesadoras de

    productos congelados.

  • 1155

    Tabla No. 1 Desembarque de recursos hidrobiolgicos de los pases miembros del Plan de Accin del

    Pacfico Sudeste (TM).

    RECURSOS AO COLOMBIA CHILE ECUADOR PANAM PER

    RECURSOS MARINOS

    PECES

    ANCHOVETAS

    ATUNES

    CABALLA

    SARDINA

    JUREL

    MERLUZA

    19931994

    19931994

    19931994

    19931994

    19931994

    19931994

    2424019453

    4822422697

    14729292720388

    725244535749

    32362444041447

    64262

    5774217477

    2375639174

    45322

    2348459161

    20545

    11897272111

    40663

    682701591766420

    11432431598926

    101334189459

    66341165256

    CRUSTCEOS

    CAMARONES YLANGOSTINOSZ

    EUFAUSIDOS

    19931994

    19931994

    925910779

    1379517104

    32613834

    10060298731

    936513665

    738211314

    MOLUSCOS

    BIVALVOS

    CALAMARES

    ABALONES

    19931994

    19931994

    19931994

    33086

    4113452615

    85748111

    25382500

    1043758

    253118600193573

    EQUINODERMOS

    ERIZOS

    HOLOTUROIDEOS

    19931994

    19931994

    3130039706

    134

    1212

  • 1166

    OTROS

    ESPONJAS

    ALGAS ROJAS

    ALGAS PARDAS

    19931994

    19931994

    19931994

    25002500

    7689478637

    78863103905

    AGUA DULCE

    PECES

    TILAPIAS

    CARPAS

    SALMONES

    CARCIDOS

    BAGRES

    19931994

    19931994

    19931994

    19931994

    19931994

    1104611084

    2028

    128348832

    4020

    7209394979

    126035

    2170250

    347389

    4939

    205

    1425765

    CRUSTCEOS

    LANGOSTINO DERO

    19931994

    1010

    800800

    5

    Fuente: Estadsticas de la FAO

    3.2 LA SALUD PBLICA

    La conservacin y proteccin de la salud y el

    ambiente son las principales preocupaciones en el

    modelo econmico planteado por la Conferencia de

    las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

    Desarrollo que se celebr en Ro de Janeiro en

    junio de 1992. El desarrollo armnico y sostenido

    planteado en esta Conferencia implica un manejo

    apropiado de los recursos, y una relacin eficiente

    y responsable entre los diversos intereses pblicos

    y privados. Requiere, adems, de derechos y

    oportunidades equitativos, de la adopcin de

    conceptos de economa ambiental y de una amplia

    participacin de todos los sectores en la

    formulacin e implementacin de las polticas

    (OPS, 1994).

    El incremento de la poblacin en las zonas

    costeras, por las altas tasas de crecimiento

    poblacional existente y por la contnua migracin

    de las reas rurales a las zonas perifricas de las

    principales ciudades, aunado a una creciente

    escasez de recursos hdricos y de programas de

    provisin de servicios de agua y alcantarillado,

    dado el incremento clandestino de los desages

    domsticos sin tratamiento, ha ocasionado efectos a

    la salud pblica y el deterioro de las zonas costeras

    de las principales ciudades de los pases del

    Pacfico Sudeste.

  • 1177

    En Colombia, las playas contaminadas estn

    concentradas en las reas de Tumaco y

    Buenaventura. En Tumaco, se reportan playas

    contaminadas en El Morro y Boca Grande y, en

    Buenaventura, en las playas de la baha interna, la

    zona de Juanchaco, Ladrilleros, La Bocana, Punta

    Soldado y Cinagas Interiores, Isla Costera, la

    desembocadura del ro Dagua, El Centro y Pueblo

    Nuevo, entre otras (Informe Nacional de Colombia,

    febrero, 1997). En los manglares de la zona de

    Tumaco, se presentan problemas de relleno con

    viruta y aserrn de madera para cultivos del

    camarn, con grave deterioro de estos ecosistemas.

    Por otro lado, algunas zonas de la costa de Tumaco

    presentan una tendencia temprana de eutroficacin,

    lo cual pone en riesgo la vida acutica marina.

    En Chile, la contaminacin marina a lo largo de su

    costa est asociada a la configuracin geogrfica y

    a la diversa actividad industrial que genera

    desechos lquidos y slidos evacuados directamente

    al mar con muy poco tratamiento, causando grave

    dao a la calidad del medio acutico y afectando

    indirectamente a los recursos hidrobiolgicos y la

    salud humana. As, la zona norte se ve seriamente

    afectada por la industria minera y pesquera, por la

    bioacumulacin de metales pesados en moluscos

    bivalvos, el incremento de materia orgnica y por

    problemas de eutroficacin en la zona costera. En

    la zona central, los residuos provenientes de la

    agricultura y los desechos domsticos ponen en

    grave riesgo la salud humana por la contaminacin

    de pescados y mariscos. Finalmente, la zona centro

    sur es considerada como la ms contaminada por la

    alta densidad poblacional y una gran actividad

    industrial diversificada (Informe Nacional de Chile,

    octubre, 1996).

    En el Ecuador, el golfo de Guayaquil es el principal

    cuerpo hdrico receptor de la costa continental,

    recibiendo aproximadamente las tres cuartas partes

    del volumen de desecho y carga contaminante de

    los efluentes domsticos e industriales, con grave

    deterioro de su zona costera. Por otro lado, la

    actividad camaronera es una de las causantes de la

    degradacin del medio marino costero,

    identificndose cuatro categoras de impactos:

    presin sobre todas las fases del ciclo biolgico del

    camarn, deterioro de la calidad de los estuarios

    con la destruccin de los bosques de manglares,

    presin sobre otros recursos pesqueros y prdida de

    hbitats por la eliminacin de mariscos y peces

    comerciales (Guerra, 1997). Existen tambin otras

    reas afectadas por desechos municipales como

    Machala, Esmeraldas, Manta, Salinas, Durn, Sucre

    y Santa Elena. La carga contaminante se ha

    incrementado rpidamente en un 72% en los

    ltimos 8 aos, lo cual evidencia una desproporcin

    con la bsqueda de alternativas para remediar los

    problemas (Hurtado, 1995).

    En Panam, el rea con mayor riesgo sanitario y

    severamente contaminada se encuentra en la baha

    de Panam, con puntos crticos de deterioro

    ambiental ubicados en el ro Matasnillo, Club

    Unin y Club de Yates, dentro y fuera del Drsena.

    En el Per, las principales zonas del litoral con

    mayor riesgo para la salud humana y de los

    ecosistemas, por contaminacin de aguas residuales

    son Paita, Chimbote, Callao y Pisco. Mientras que

    Ilo presenta contaminacin por metales pesados

    donde se produce la bioacumulacin de trazas de

    metales, especialmente en moluscos bivalvos. Por

    otro lado, desde hace 10 aos, DIGESA en

    coordinacin con las Direcciones Regionales de

    Salud, ejecuta el Programa de Vigilancia de las

  • 1188

    zonas de playa en las ciudades de Lima y Callao,

    en el cual se evala semanalmente la calidad

    microbiolgica de las aguas de playa con el fin de

    advertir a la poblacin sobre la calificacin de la

    balneabilidad de las mismas. En 1996, el 75% de

    las 69 playas monitoreadas estaban en condiciones

    sanitarias satisfactorias (calidad microbiolgica).

    Estas evaluaciones han propiciado que los

    gobiernos locales, que administran zonas de playas,

    hayan tomado acciones encaminadas a proteger la

    salud pblica de los veraneantes.

    Adems, existe un Programa de Monitoreo de

    Niveles y Efectos de la Contaminacin, liderado

    por el IMARPE, en reas seleccionadas a lo largo

    del litoral peruano. Este programa identifica niveles

    de contaminantes presentes en el mar tales como

    trazas de metales, hidrocarburos de petrleo y la

    calidad microbiolgica, evaluando los efectos de la

    contaminacin sobre las comunidades marinas que

    habitan dichas reas.

    3.3 LOS RECURSOS COSTEROS Y LA

    SALUD DEL ECOSISTEMA, INCLUIDA LA

    DIVERSIDAD BIOLGICA

    El desarrollo sostenible en la regin implica

    tambin el manejo adecuado de su gran

    biodiversidad, ya que la salud humana depende

    directa o indirectamente de la variedad y la

    variabilidad de los genes de las especies, de las

    poblaciones y de los ecosistemas. Los recursos

    biolgicos proveen de alimento, medicamentos, etc.

    y el enriquecimiento o empobrecimiento de la

    biodiversidad, resultado de algunas prcticas de la

    actividad humana, representa una grave amenaza

    para el desarrollo humano y para el equilibrio

    ecolgico del planeta.

    La isla Malpelo es uno de los lugares ms

    interesantes de Colombia pues alberga una flora y

    fauna terrestre particular adaptada al sustrato

    rocoso. La fauna marina incluye formaciones

    coralinas y especies tanto del litoral del continente

    americano como de otras islas ocenicas del

    Pacfico Oriental y del Indopacfico. Entre las

    especies importantes estn el lagarto del gnero

    Phyllodactylus, la estrella de mar Tamaria, dos

    especies de camarn Alpheus y Synalpheus y el

    cangrejo terrestre Cecarcinus (Johangartia)

    malpilensis (Comisin Colombiana de

    Oceanografa, 1997).

    Los piqueros (familia Sulidae) conforman la

    colonia de anidacin ms importante de la isla y

    estn representados por dos especies; el piquero

    enmascarado Sula dactylatra granti, que forma

    colonias de anidacin en la isla principal, y el

    piquero pata rojas Sula sula, que restringe su rea

    de anidacin a los islotes del Sur. Existen tambin

    pequeas colonias de anidacin de la tijereta de

    mar Fregata magnificens, que utiliza las grutas de

    la isla y del ave tropical de pico rojo Phaeton

    aetereus. Otras aves observadas son Pterodrama

    phaeopygea, Puffinus pacificus, etc.

    Los corales de la Isla Malpelo, que no forman

    verdaderos arrecifes, tienen comunidades coralinas

    bien desarrolladas en las pocas zonas de baja

    pendiente, en contraste con las zonas muy

    inclinadas donde existen coberturas tan slo del

    10% del rea (Bikerland et al., 1975, y Von Phral y

    Erhardt, 1985, citados por Zapata y Cantera, 1994).

    La escasa presencia de corales en las reas de alta

    pendiente se ha atribuido a efectos del ngulo de

    incidencia de la luz y a la falta de superficie de

    soporte para las estructuras arrecifales.

  • 1199

    Poco se conoce sobre los equinodermos de la Isla

    de Malpelo, debido a que no se han efectuado

    muchos trabajos. Quiz la contribucin ms

    importante al conocimiento de este phylum fue la

    expedicin del Velero III, entre 1931-41, que

    recorri las costas del Pacfico Oriental desde Baja

    California hasta Callao, Per, con estaciones en la

    Isla Malpelo, Gorgona, baha Cpica y ensenada de

    Utria. Aparentemente, los equinodermos se

    distribuyen con arreglo a una zonacin segn la

    profundidad. A los 6 m, se encuentran el erizo

    perforador Echinometra vanbrunti, los erizos

    Diadema mexicanum, Eucidaris thouarsii y las

    estrellas Ophicoma aethiops. Debajo de los 6 m y

    hasta los 30 m, se encuentran los ofiuroides

    Ophiactis savigny y Ophiotela mirabilis y las

    estrellas Mitheodia bradlevy y Nidorella armata,

    adems del erizo Tripneustes depressus. Debajo de

    los 30 m, se ubican las estrellas de mar Tamaria

    striae, Narcissia gracilis, Leiaster callipeplus,

    Asteropsis carinifera y la estrella canasta,

    Astrodictyum panamense.

    El grupo de los crustceos est bien representado

    en la Isla, especialmente los decpodos con 14

    familias, 42 gneros, y ms de 50 especies

    reportadas. Existen crustceos simbiontes de

    corales, como los camarones Carideos de la familia

    Paleomonidae Harpliopsis depressus y H.

    spinigera; camarones "pistola de la familia

    Alpheidae Alpheus lottini y Synalpheus charon;

    cangrejos de la familia Xanthidae Quadsella nitida,

    Domesia hispida y Liomera cinctimatus y especies

    del gnero Trapezia. Tambin se reportan

    cangrejos que utilizan el coral como sustrato: el

    cangrejo marsupial Hapalocarcinus marsupialis;

    cangrejos que viven en cavernas de coral:

    Pseudocryptochirus crescents, y crustceos que

    utilizan las partes basales de coral, como

    Brachycarpus biungusiulatus, Pseudocoutierea

    elegans y Rhynchocinetes sp. (Paleomonidae), el

    camarn "barril" Grapthophylloides mineri,

    camarones "pistola" Alpheus malleautur, A.

    grahami, Synalpheus nobili, S. digueti, S.

    biunguiculatus; S. bannerorum y Pomagrathus

    corallinus (Alpheidae), entre otros.

    Asimismo, se reporta la presencia de 78 especies de

    moluscos pertenecientes a 37 familias y 58 gneros,

    los ms abundantes son los Muricidios. Los

    moluscos en Malpelo tambin estn asociados al

    coral, utilizndolo como sustrato, como en el caso

    de Quoyola monodonta. Adicionalmente, en la

    parte basal del coral habitan los caracoles porcelana

    Cypraea albuginosa; C. Isabella mexicana; C.

    cervinetta, C. arabicula; C. robertsi y C. teres y se

    observan los "conos" Conus didama y Conus dalli.

    Chile es un pas con un litoral de alta

    productividad primaria relacionada con las

    corrientes marinas que recorren sus costas y con las

    surgencias que ocurren en forma suficiente para la

    manutencin de una variada flora y fauna. En este

    pas, la captura y extraccin de peces, mariscos y

    algas es una de las mayores del mundo, con una

    produccin anual promedio que sobrepasa los 6

    millones de TM (INEI, 1994). Sin embargo, las

    estadsticas de pesca y extraccin de muchos

    productos haliuticos van en constante decremento

    debido a la sobreexplotacin, contaminacin u

    otras causas. Este es el caso de algunos moluscos,

    como el loco Concholepas concholepas; varios

    mitlidos equinodermos, como el erizo Loxechinus

    albus; crustceos, como la langosta de Juan

    Fernndez Jasus frontalis y la centolla Lithodes

    antarctica; aves, entre las que destacan las aves

    guaneras y los pinginos, especialmente el

  • 2200

    pingino de Humboldt Spheniscus humboldti;

    mamferos, tales como el chungungo y el huilln

    Lutra felina y L. provocax (Mustelidae) y diversas

    especies de cetceos; adems de algas como el

    cochayuyo Durvillea antarctica y las rodofitas

    utilizadas en la produccin de agar-agar.

    En Panam, existen cerca de 2 000 km2 de

    manglares entre los cuales se reportan casi 200 km2

    de salitres, conocidos como albinas. La mayor parte

    de los manglares se encuentran en la costa del

    Pacfico, en particular en el golfo de San Miguel

    donde hay 464,89 km2.

    Los manglares del Pacfico panameo, estn

    formados principalmente por mangle rojo

    Rhizophora spp., cuyos rboles se encuentran entre

    los ms altos en todo el mundo (30 - 40 m), y

    tambin por comunidades de mangle negro

    Avicennia germinans y A. bicolor, mangle blanco

    Laguncularia racemosa, alcornoque Mora oleifera

    y castao Montrichardia arborescens. Otras

    especies de mangle tambin son de importancia y

    forman parte de un ecosistema muy sensible, como

    el mangle piuelo Pelliciera rhizophorae, frecuente

    en la estructura de los manglares del Pacfico de

    Panam (Aybar y Tuon, 1997).

    La interdependencia entre los recursos pesqueros y

    los manglares se refleja en el hecho de que de las

    nueve a diez especies de camarones que conforman

    la pesquera del camarn en el Pacfico de Panam,

    seis especies necesitan de los estuarios y manglares

    durante sus etapas juveniles. La pesca de

    camarones en el Pacfico de Panam representa la

    actividad ms importante dentro de las pesqueras;

    generalmente, los beneficios econmicos derivados

    estn entre 60 y 70 millones de Balboas/ao y cerca

    de 5 000 personas tienen sus sustentos a partir de

    esta actividad.

    Panam tiene arrecifes de coral en ambas costas.

    En ellos se concentran numerosas especies de peces

    e invertebrados, siendo frecuentemente las reas

    con mayor diversidad biolgica de sus costas.

    Adems de su valor para la biodiversidad, una

    importante biomasa se acumula en los arrecifes y

    parte de ella es cosechada por pobladores costeros.

    En adicin, la espectacular belleza de los corales

    constituye un importante recurso turstico en toda

    la regin tropical.

    En el Pacfico, los arrecifes son menos abundantes

    y tienen una diversidad biolgica ms reducida.

    An as, en el Archipilago de las Perlas y en

    algunas de las islas del golfo de Chiriqu, se

    encuentran los mejores arrecifes del Pacfico

    panameo. El menor desarrollo de los corales en el

    Pacfico Oriental se explica por los descensos en la

    temperatura a menos de 29 C en las reas de

    afloramiento, como el golfo de Panam, la mayor

    amplitud de mareas, el mayor drenaje de las aguas

    continentales y una mayor sedimentacin. Como

    consecuencia del intenso fenmeno de El Nio que

    ocurri entre 1982-1983, la temperatura superficial

    de las aguas costeras en el Pacfico de Panam se

    increment desde los 28 C hasta casi 31 C. Este

    calentamiento produjo mortandad masiva en los

    corales del golfo de Chiriqu y del golfo de

    Panam. La informacin cientfica ms reciente

    indica que estos corales se estn recuperando

    lentamente y, si no ocurren presiones adicionales

    como las causadas por la contaminacin, todo

    parece sugerir que nuevamente alcanzarn su

    estado normal (Aybar y Tuon, 1997).

    Segn DIGESA, en las reas acucolas en el Per

    existen ms de 400 vertedores provenientes de las

    actividades minero metalrgicas, curtiembres y

  • 2211

    camales, entre otros, que aportan cargas

    contaminantes puntuales a lo largo de la costa

    peruana, adems de las descargas de los

    asentamientos poblacionales, las cuales son

    evaluadas en cumplimiento de la Ley General de

    Aguas vigente en el pas.

    El Per es considerado uno de los doce pases

    megadiversos que contienen entre el 60 a 70% de la

    diversidad biolgica del planeta a nivel continental;

    en cuanto a la biodiversidad marina, los

    conocimientos an son fragmentarios. El litoral

    peruano abarca dos provincias; al norte de los 6 S,

    fluyen aguas tropicales que identifican a la

    Provincia Panamea, que alberga una rica flora y

    fauna que supera en nmero de especies a la

    Provincia Peruana, cuya caracterstica es la

    presencia de aguas templado-clidas y la ocurrencia

    de eventuales alteraciones en las condiciones

    ambientales, como la tropicalizacin de las aguas

    provocada por el Fenmeno El Nio. Estos factores

    determinan la inestabilidad del ecosistema y se

    traducen en la migracin de especies de origen

    tropical, dando como resultado cambios

    significativos en el nmero de especies de la

    comunidad y altas tasas de fluctuacin de la

    densidad y biomasa, por lo que los valores de

    diversidad biolgica varan con las condiciones del

    ambiente marino.

    En el mbito de la Provincia Panamea, se

    determin un fuerte predominio de equinodermos,

    crustceos y moluscos, mientras que en la

    Provincia Peruana, en condiciones promedio,

    predomina el grupo de los poliquetos. Este

    predominio cambia en condiciones de

    tropicalizacin (Fenmeno del Nio), durante el

    cual se incrementan los crustceos, moluscos y

    tambin los equinodermos. El rea de la Provincia

    Panamea es mucho ms rica en diversidad

    especfica, con especies comunes de las familias

    Serranidae, con 22 de las 26 especies que ocurren

    en el Per, Carangidae con 19 de 22, Sciaenidae

    con 29 de 40, Clupeidae con 11 de 13 y

    Engraulidae con 15 de 16 especies; la diferencia en

    especies de las familias mencionadas, ocurre en la

    Corriente Peruana. En esta Provincia tambin

    ocurren 108 especies de aves, pertenecientes a 53

    gneros y 24 familias; 5 especies de reptiles,

    tortugas marinas pertenecientes a las familias

    Chelonidae y Dermochelidae, de las cuales 4

    especies se hallan en peligro de extincin y son

    consideradas especies protegidas: Chelonia mydas

    agassizii, Lepidochelys olivacea, Eretmochelys

    imbricata y Dermochelys coriacea (Tabla 2); y 36

    especies de mamferos, en 23 gneros y 9 familias;

    de este total de especies, 6 se hallan en peligro de

    extincin.

    En el ecosistema marino peruano, existen

    aproximadamente 759 especies cticas,

    pertenecientes a 402 gneros y 169 familias. De ese

    total, 73 especies son de importancia econmica,

    elevndose este nmero a 112, si se considera el

    consumo humano directo. Las especies que ocurren

    en el ecosistema de la Corriente Peruano-Chilena

    se caracterizan por la apreciable magnitud de sus

    poblaciones, como se reporta en la anchoveta

    Engraulis ringens, la sardina Sardinops sagax

    sagax y el jurel Trachurus picturatus murphy.

    Por otro lado, en el grupo de los invertebrados se

    reportan 971 especies de moluscos, distribuidos en

    389 gneros y 166 familias, siendo los

    gasterpodos y los bivalvos los ms diversos, con

    529 y 342 especies, respectivamente. Solo el 5% de

    los moluscos son comerciales. Existen alrededor de

    400 especies de crustceos (Decpoda y

  • 2222

    Stomatpoda), incluidos en 73 familias y 220

    gneros, que representan el 41% de especies

    reportadas para el Pacfico Este Tropical (Kameya

    et al., 1996). Aproximadamente el 5% de las

    especies son comerciales. Las familias que

    presentan el mayor nmero de especies son:

    Xanthidae (33), Galatheidae (19), Porcellanidae

    (19), Grapsidae (18), Diogenidae (14) y Penaeidae

    (12). En lo que se refiere a los microcrustceos, se

    registraron 61 especies de copdodos,

    pertenecientes a 24 familias y 34 gneros, 11 de

    eufusidos (1 familia y 5 gneros), 3 de cladceros

    planctnicos y 40 de anfpodos, agrupadas en 18

    familias. Tambin se registran aproximadamente 61

    especies de equinodermos, alrededor de 300

    especies de poliquetos, 5 de salpas, 11 de

    quetognatos, 52 de foraminferos, 1 brachipodo y

    aproximadamente 35 especies de Cnidarios.

    Otro grupo importante son las algas, de las cuales

    se han determinado aproximadamente 201 especies

    de macroalgas entre Rhodophytas, Clorophytas,

    Phaeophytas y Cianophytas, de las cuales 4 son

    usadas para la alimentacin, como Porphyra

    columbina, Ulva fasciata, U. papenfussi y

    Gigartina chamissoi; 4 son usadas para la

    produccin de agar, como Gracilariopsis

    lemanaeformis, Agardhiella tenera, Hypnea

    valentiae, Ahnfeltio durvillae y 4 son usadas en la

    produccin de alginatos, como Macrocystis

    pyrifera, M. integrifolia, Lessonia nigrescens y

    carrangeninas, como Gigartina chamissoi. Adems,

    existen 234 especies de microalgas entre

    diatomeas, dinoflagelados, cocolitofridos y

    fitoflagelados.

    La diversidad biolgica en el Per se ve afectada

    por los problemas ms notables que enfrentan los

    ecosistemas marinos, tales como las aguas

    residuales domsticas e industriales, los relaves

    mineros y la basura, que contaminan el mar y los

    cursos de agua dulce, ocasionando el deterioro de

    la calidad sanitaria y la bioacumulacin de metales

    pesados en los peces y mariscos.

    3.4 Usos econmicos y sociales

    El desarrollo industrial en los pases de la regin de

    Pacfico Sudeste, representa una importante

    contribucin al aumento de la produccin y a la

    seguridad alimentaria mediante el

    perfeccionamiento de tcnicas de tratamiento de

    agua para el abastecimiento pblico, procesos y

    tecnologas limpias no contaminadoras, obtencin

    de nuevas materias primas y mtodos sostenibles

    de manejo forestal y pesquero.

    La economa chilena ha experimentado durante la

    ltima dcada cambios profundos en su estructura

    productiva e institucional. Las polticas de

    desarrollo econmico predominante en los ltimos

    aos, enmarcadas en la denominada Economa

    Social de Mercado, han privilegiado la iniciativa

    individual, la libre competencia y la apertura al

    comercio internacional (Informe Nacional de

    Chile, octubre, 1996).

    En la poltica econmica actual de Chile se

    distingue la clara orientacin de apertura a los

    mercados externos, lo que ha trado como

    consecuencia un uso intensivo de la zona costera

    principalmente a travs de la actividad portuaria

    que se genera en ella (exportaciones,

    importaciones). Los sectores con mayor

    participacin en este flujo comercial son el forestal,

    pesquero, minero y la industria manufacturera. Las

    actividades de embarque de los productos con

    destino de exportacin generan grandes volmenes

  • 2233

    de residuos, los cuales son dispuestos directa o

    indirectamente en el mar. La disposicin de estos

    residuos ocasiona embancamientos en el fondo

    marino. Ante esta situacin, las autoridades de

    obras pblicas deben realizar peridicamente

    dragados sobre los fondos marinos de muelles y

    terminales martimos (Informe Nacional de Chile,

    1996). El efecto al ecosistema marino costero vara

    segn el tipo y volumen de los desechos dispuestos,

    los ms importantes son los provenientes del sector

    minero, con predominio del cobre y, en menor

    medida, los desechos provenientes de la fabricacin

    de harina de pescado, celulosa y productos

    agrcolas (frutas y hortalizas).

    La zona costera de Ecuador ha sido parte vital y ha

    contribuido al mantenimiento y desarrollo de la

    economa, industria y el estado social del pas; an

    cuando slo recientemente se ha empezado a

    considerar a la zona costera como una entidad

    econmica de gran importancia. Es por ello que en

    la actualidad se est estudiando y dando soluciones

    a problemas que afectan la zona costera, tanto a

    aquellos generados por la naturaleza como aquellos

    originados por el hombre. Estudios realizados por

    investigadores dan a conocer la vulnerabilidad a

    que estn sujetas las zonas costeras ecuatorianas

    como resultado de la influencia que ejercen ciertos

    fenmenos naturales, como el Fenmeno El Nio,

    cambios climticos, tsunamis, etc., as como por la

    actividad antropognica en la construccin de

    estructuras, la deforestacin y la contaminacin del

    medio ambiente.

    La economa peruana, en los ltimos cinco aos, ha

    tenido una evolucin favorable, no slo por los

    resultados positivos en los principales indicadores

    econmicos, sino tambin por la consolidacin en

    la reversin de la tendencia negativa de los aos

    anteriores. Los logros alcanzados durante 1994 se

    reflejan en la disminucin de la inflacin a 15,48

    %; el crecimiento del PBI en 13% y de las

    exportaciones en 30%, siendo el incremento de la

    inversin bruta de 37,7% (BCR del Per, 1994). La

    produccin, en 1994, aument en 13%,

    destacndose la evolucin positiva de los sectores

    construccin (34,7%), pesca (31,5%), manufactura

    (17,1%) y agropecuario (13,2%) (BCR del Per,

    1994).

    La produccin en el sector pesca, en 1994, alcanz

    el nivel ms alto de los ltimos 15 aos. Este

    incremento se sustent en las inversiones realizadas

    por las empresas pesqueras, orientadas a expandir

    su capacidad de extraccin y, por otro lado, en la

    mayor disponibilidad de los recursos pelgicos. La

    extraccin de la anchoveta se increment de 6,8

    millones de TM a 9,2 millones de TM entre 1993 y

    1994. Asimismo, las sardinas, jureles y caballas

    recuperaron sus niveles de explotacin,

    concentrndose la mayor parte de la actividad

    pesquera en los puertos de Chimbote, Pisco, Paita

    e Ilo.

    En 1994, el sector agropecuario tuvo un

    crecimiento del 13,2% con respecto a 1993; siendo

    el rea sembrada de 1,5 millones de ha, superior en

    16,5% a 1993. Los cultivos que mayormente

    incidieron en el crecimiento de la produccin

    agrcola fueron el algodn (71%); arroz en cscara

    (44%); caa de azcar (26%) y papa (17%). Cabe

    sealar que los tres primeros cultivos se obtuvieron

    en Departamentos de la costa tales como Ica, Lima,

    Lambayeque y La Libertad. Asimismo, en ese ao,

    el sector de la minera se increment en 4,3%,

    correspondiendo a la minera metlica el 7% y al

    petrleo crudo el 0,9%. Los principales productos

  • 2244

    de la minera metlica fueron el hierro (34,1%), el

    oro (29,2%) y el cobre (7%).

    Este crecimiento acelerado de la produccin ha

    trado como consecuencia un incremento en los

    niveles de contaminacin, fundamentalmente del

    mbito marino ribereo. Este es el caso del sector

    pesquero relacionado con las plantas de

    procesamiento de harina y aceite de pescado que se

    ubican a lo largo del litoral peruano. En el 80% de

    estas plantas se estn implementando programas de

    adecuacin ambiental orientados a incrementar su

    productividad y a mejorar las condiciones

    ambientales del entorno.

    Por otro lado, la migracin masiva del poblador del

    Ande peruano hacia las diferentes ciudades y

    pueblos de la Costa, ha incrementado la demanda

    de los servicios de agua y alcantarillado; esto ha

    generado un mayor volumen de aguas residuales

    vertidas al mar, afectando al ecosistema marino

    costero.

    4. Evaluacin de contaminantes en

    el Pacfico Sudeste

    4.1 Alcantarillado

    Las aguas de alcantarillado vierten principalmente

    contaminacin orgnica proveniente de aguas

    residuales urbanas de ciudades con distinta

    densidad poblacional de la costa del Pacfico

    Sudeste (Fig 1). Por su volumen, estas aguas

    residuales se constituyen en la primera fuente de

    contaminacin marina causando en forma directa

    diferentes niveles de degradacin a lo largo de la

    costa de los pases de la regin (Fig 2, Tabla 2), al

    afectar el desarrollo de las especies marinas,

    alterando las cadenas trficas, con grave riesgo a la

    salud pblica por la ingesta de alimentos

    contaminados, y por la contaminacin de las zonas

    de playa, lo cual ha impedido el desarrollo turstico

    y ha alterado la esttica de la lnea costera.

    La Costa del Pacfico colombiano, con una longitud

    de 1 392 km y una poblacin que alcanza los 317

    860 habitantes, segn el censo de 1994, recibe el

    aporte de aguas residuales domsticas provenientes

    de la ensenada de Tumaco, la baha de

    Buenaventura y otras 147 poblaciones litorales

    menores distribuidas departamentalmente.

    Casi la totalidad del volumen de aguas residuales

    municipales que se vierten en las costas del

    Pacfico colombiano provienen de la ensenada de

    Tumaco y la baha de Buenaventura. En 1994, las

    descargas domsticas anuales fueron de

    aproximadamente 45 millones m3, con una carga

    orgnica asociada de 13 230 TM de DBO5 para

    dicho ao. De estos valores, Buenaventura y

    Tumaco aportaron con 18,8 millones de m3 de

    aguas residuales domsticas que proporcionan una

    carga orgnica de 10 670 TM de DBO5 (64,8% del

    total en el litoral), un incremento de 1 320 TM

    con relacin a lo que se verta en 1989 (Gutirrez,

    1995)

    Los 147 asentamientos litorales restantes

    distribuidos a lo largo de la costa colombiana,

    vierten 26,9 millones de m3/ao, con una carga

    orgnica asociada de 2 600 TM DBO5/ ao. Esto

    ltimo se debe a que muchas poblaciones con

    evacuacin de aguas residuales tienen

    considerables volmenes de infiltracin que no

    reportan carga orgnica adicional. Buenaventura es

    la zona con mayor densidad poblacional en el

  • Figura 1.-

  • 2255

    litoral del Pacfico colombiano y en ella se generan

    aproximadamente 6 450 TM de DBO5/ao de

    materia orgnica (aproximadamente 48% del total

    nacional que se genera en esta regin litoral).

    Tumaco, en cambio, aporta 4 230 TM de

    DBO5/ao, equivalente al 31,7%.

    En la zona costera de Chile, donde habita una

    poblacin de ms de 2 millones de habitantes,

    segn el censo de 1993, aporta aguas residuales en

    forma directa mediante los sistemas hidrulicos

    (emisarios submarinos, emisores, etc.), y en forma

    indirecta a travs de veintisiete hoyas hidrogrficas.

    El rea ms afectada por los desages domsticos

    y por las evacuaciones al mar es la baha de

    Valparaso, mientras que la descarga del ro Maip

    afecta al rea Metropolitana de Santiago y a la

    baha de Concepcin.

  • Figura 2.-

  • 2266

    Tabla No. 2.- Volumen de desecho y carga contaminante estimados de aguas residuales de la regin del Pacfico Sudeste

    PAS VOLUMEN DEDESCARGA103 m3/ao

    DBO5TM/ao

    DQOTM/ao

    SSTTM/ao

    SDTTM/ao

    NTM/ao

    PTM/ao

    COLOMBIACon alcantarilladoSin alcantarillado

    1872126982

    81272550

    124025914

    15455914

    9011 1219 147

    Total 45703 10677 18316 7459 9011 1219 147

    CHILE (*)Con alcantarillado 672441 164552 367522 167058 304881 27564 3341Total 672441 164552 367522 167058 304881 27564 3341

    ECUADORCon alcantarilladoSin alcantarillado

    10818920193

    2919619086

    6521044257

    2964044257

    54093 4890 549

    Total 128382 48282 109467 73897 54093 4890 549

    PANAMCon alcantarilladoSin alcantarillado

    78008204

    50096458

    35495338

    16134338

    29445 2662 323

    Total 78212 50554 35833 16472 29445 2662 323

    PERCon alcantarilladoSin alcantarillado

    41879316110

    11301615227

    25242335311

    11473735311

    209936 18931 2294

    Total 434903 128243 287734 150048 209936 18931 2294

  • 2277

    En total, se descargan 672,4 millones de m3/ao de

    desages con una carga orgnica asociada de 164

    600 TM como DBO5 por ao. Se ha evaluado que

    el volumen de evacuaciones directas es del orden

    de 142,5 millones de m3/ao con una carga

    orgnica de DBO5 de 38 500 TM/ao. Esto indica

    que aproximadamente el 82 % del volumen de

    aguas residuales domsticas generadas en Chile

    llegan al mar transportadas por las 27 hoyas

    hidrogrficas ya mencionadas. El gran Santiago en

    la regin Metropolitana aporta un volumen de 287

    millones de m3/ao con 77 500 mil TM de

    DBO5 que se transportan al mar, 36% a travs del

    ro Mapocho, 62% a travs del Zanjn de la

    Aguada y 2% a travs del ro Maip (Tabla 4).

    En 1992, la baha de Valparaso, otra rea muy

    importante de la costa chilena por la actividad

    portuaria, recreativa y de comercio tuvo un

    volumen estimado de descarga anual de 15 560

    m3, con una carga orgnica expresada en DBO5 de

    4 198 TM/ao. En la actualidad, no existe ningn

    tipo de tratamiento, descargndose las aguas

    servidas directamente a los cuerpos receptores.

    Existen problemas de calidad de aguas,

    principalmente de contaminacin bacteriana, lo que

    da origen a altas concentraciones de coliformes

    fecales con riesgo para la salud pblica de la

    poblacin.

    Las aguas residuales domsticas en la costa

    ecuatoriana, son evacuadas en forma directa al mar

    en las provincias que tiene frente costero

    (Esmeraldas, Manab, Guayas y El Oro). Estas

    provincias suman un total de 4 266 273

    habitantes, segn INEC (1991, citado por Hurtado,

    1995); es decir, el 89 % del total de la poblacin

    litoral del pas. De estas cuatro provincias las que

    presentan el mayor aporte de carga contaminante

    por desages domsticos son las provincias de

    Guayas y Manab (Tabla 3).

  • 2288

    Tabla No. 3

    Aguas residuales vertidas al mar en el Pacfico Sudeste

    PAIS TIPO DE INDUSTRIA VOLUMEN DE DESCARGA103 m3/ao

    COLOMBIA QumicaPesqueraMineraMadereraPetrleo

    2,12207.730,142052,940,67

    TOTAL 2263,6

    CHILE Descargas industriales con aportesde desechos orgnicos 31387

    ECUADOR Empacadora. Pesquera.Refinadora de aceite vegetal 2250

    PANAM Agrcola/ganaderaAlimenticiaTextil/algodnCueroPapelOtros

    92562238172102156151

    TOTAL 10482

    PER MineraPesqueraPetroleraIndustrial, Otros

    320002537576148818

    TOTAL 134341

    Fuente: Delgado, D., A. Laguna. 1995. Informe de Actualizacin del Inventario de fuentes terrestres dePanam.Cabrera, N., E. Araneda. 1994. Contaminacin marina en Chile proveniente de fuentes deorigen terrestre.Snchez, G., A Muoz. 1995. Contaminacin marina en Per proveniente de fuentes terrestres.

  • 2299

    El volumen de aguas residuales domsticas en la

    zona costera del Ecuador, es del orden de 128,38

    millones de m3/ao, con una carga orgnica

    asociada de 48 280 TM de DBO5/ao. En la

    provincia de Guayas se genera la mayor parte de la

    carga contaminante con 182 888 TM/ao de DBO5

    Este valor representa aproximadamente el 62,8%

    del total en el litoral ecuatoriano y est compuesto,

    en su mayor parte, por la carga contaminante

    procedente de Guayaquil, con 18 900 mil TM/

    DBO5/ao; el resto es aportado por la provincia de

    Manab con 60 150 TM/DBO5/ao (20,64%), la

    provincia de El Oro con 30 500 TM/DBO5 anuales

    (10,4%) y finalmente Esmeraldas, con 17 700

    TM/DBO5/ao (6,1%). Las descargas de aguas

    residuales industriales en la costa ecuatoriana estn

    relacionadas con las descargas que vierten la

    industria empacadora, con 33%, la industria

    pesquera, con 29%, y la industria de refinacin de

    aceite vegetal, con 6%. Estas industrias descargan

    2,25 millones de TM/ao, asociadas a una carga

    orgnica de 965,90 TM/ao de DBO5 en las

    provincias de Guayas, Esmeraldas, El Oro y

    Manab.

    En Panam, las descargas de origen domstico

    ejercen su aporte contaminante principalmente

    sobre la baha de Panam. El 95% de la poblacin

    panamea tienen sistemas de abastecimiento de

    agua potable y el 96%, disposicin sanitaria de las

    excretas. La regin Metropolitana, as como San

    Miguelito, drenan sus aguas servidas hacia la baha

    de Panam sin ningn tipo de tratamiento, con un

    volumen de aguas residuales exclusivamente de

    origen domstico estimado en 78,2 millones de

    m3/ao, valor obtenido usando los factores de

    produccin per capita de agua residual

    determinados por la Universidad Tecnolgica de

    Panam. Este volumen ha generado una descarga

    de 50 550 TM de DBO5 para dicho ao.

    En Panam las fuentes industriales de

    contaminacin marina provienen de las actividades

    de produccin de alimentos y agropecuaria. Los

    corrales de engorde y matadero de pollos, fbricas

    de almidn y glucosa, destileras de alcohol,

    curtiembres y dems industrias manufactureras

    generan los residuos lquidos que se descargan en

    la baha de Panam. Las principales actividades de

    tipo industrial se efectan en las comunidades del

    golfo de Panam, donde se encuentran los

    poblados de Chame, Capira, La Chorrera, Arraijn,

    San Miguelito, Chepo, Chaboga y Cimn, con

  • 3300

    Tabla No. 4

    Principales cuencas hidrogrficas afectadas por la actividad terrestre, aguas residuales, minera y plaguicidas

    PAS CUENCA ACTIVIDAD O FUENTE

    COLOMBIA Ros: Colorado, Curay, Chaqui, Chilvi,Guadal, Guandarajo, Guanapi,Mexicano, Mira, Rosario, Tablones,Yanaje

    Metales y otras fuentes

    CHILE Ros: Elqui, Aconcagua, Maipo,Mapocho, Rapel, Bo-Bo, Valdivia

    Desechos industriales y minerosResiduales de plaguicidad

    ECUADOR Ro Guayas Aguas residualesDeschos industrialesResiduales de plaguicidas

    PANAM Ros: Matasnillo, Matas Hernndez,Juan Daz.Ros: Chiriqu Viejo, Fonseca, SanFlix, Tabasara

    Aguas residuales

    Residuales de plaguicidas

    PER Ros: Moche, Santa, Rmac, Pisco,Ocoa, Locumba, Sama

    Desechos minero-metalrgicosDesechos industrialesResiduales de plaguicidas

    Fuente: Delgado, D., A. Laguna. 1995. Informe de Actualizacin del Inventario de fuentes terrestres dePanam.Cabrera, N., E. Araneda. 1994. Contaminacin marina en Chile proveniente de fuentes deorigen terrestre.Snchez, G., A Muoz. 1995. Contaminacin marina en Per proveniente de fuentes de origen

    terrestre.

    La costa peruana, con ms de 3 073 km de longitud

    y una poblacin de 13 275 500 habitantes, segn el

    ltimo censo de 1993, tiene en su zona litoral

    adyacente a Lima y Callao una de las reas de

    mayor contaminacin orgnica y microbiolgica

    por descarga de aguas residuales de origen

    municipal. La marcada centralizacin de las

    actividades econmicas en esta rea ha generado

    que aproximadamente el 78,3 % de la carga

    orgnica total de procedencia domstica (expresado

    como DBO5), correspondiente al litoral peruano, se

    vierta a las bahas de Callao y Miraflores.

    El caudal total de aguas residuales domsticas

    evacuado al mar, en Per, supera los 434,90

    millones de m3/ao, con una carga orgnica

    asociada de 128 200 TM de DBO5 anual, de los

    cuales Lima y Callao aportan con 330 millones de

    m3/ao, con una carga orgnica asociada de 89 500

    TM DBO5 anual. Estos valores se refieren

    nicamente al volumen de produccin poblacional

    calculados en la regin costera con descarga directa

    al mar; no obstante, existen descargas de desages

    domsticos y otros contaminantes industriales que

    se disponen en el mar en forma indirecta mediante

  • 3311

    las 52 cuencas hidrogrficas que el pas tiene en la

    franja costera. Una de las cuencas ms afectadas es

    la del ro Rimac, el ro costero ms importante del

    Per por ser la principal fuente de abastecimiento

    de agua para la ciudad de Lima; a lo largo de su

    cauce tambin se descargan aguas residuales de la

    actividad minera, industrial y domstica. Este

    conjunto de descargas ha originado que gran parte

    de playas en la capital presenten altos valores de

    contaminacin microbiolgica, superando los

    valores estndar de colimetra normados para fines

    recreativos y de pesca comercial.

    Otras ciudades importantes de contaminacin

    marina por desages domsticos en Per son la

    ciudad nortea de Trujillo, que descarga 40,6

    millones de m3/ao de desages domsticos, con

    una carga orgnica de 10 960 TM DBO5 anual;

    Chimbote, con la baha Ferrol, que es una de las

    ms contaminadas por materia orgnica e

    inorgnica de procedencia industrial y domstica,

    con un aporte de 3 920 TM DBO5/ao de materia

    orgnica de procedencia domstica. Otras

    ciudades costeras con ros importantes que recorren

    los centros urbanos hasta su desembocadura en el

    Pacfico son el ro Pisco (Ica) y Huaura y Chilln

    (Lima).

    4.2 CONTAMINANTES ORGNICOS

    PERSISTENTES (COPs)

    En el presente Diagnstico se ha identificado a los

    plaguicidas ms utilizados en los pases de la

    regin del Pacfico Sudeste, como los

    contaminantes orgnicos persistentes, utilizados

    principalmente por la actividad agrcola.

    Adicionalmente, se han localizado las reas de

    mayor riesgo de contaminacin por estos insumos,

    en su mayora txicos, bioacumulables y de fcil

    dispersin a travs de la cadena trfica en los

    ecosistemas acuticos(Fig 3). Esto ltimo hace que

    el uso intensivo de agroqumicos, que generalmente

    son transportados por escorrenta en el agua de

    lluvia o riego desde los suelos agrcolas irrigados

    hasta el mar, afecte negativamente la ecologa del

    ambiente marino.

    La actividad forestal en la costa Pacfica

    colombiana determina principalmente el uso de

    biocidas halogenados, en cantidades que no han

    sido estimadas todava, como medio de

    preservacin de la madera. Por otro lado se han

    realizado determinaciones analticas en varias reas

    de la costa como la baha de Buenaventura, baha

    de Gulpi, baha de Satinga y en la ensenada de

    Tumaco con resultados negativos sobre residuos de

    pesticidas organoclorados en organismos acuticos;

    adicionalmente, las concentraciones de DDTs en

    los sedimentos para las cuatro reas mencionadas

    permanecen constantes.

    En Chile, el estudio realizado por Bor et al.

    (1986) determina que los insecticidas de mayor

    uso son los rganofosforados (64%), seguidos por

    los hidrocarburos clorados (32%). Los fungicidas

    ms utilizados son los carbamatos (58%), (31%)

    y los compuestos mercuriales (11%). El rea ms

    afectada por plaguicidas (DDTs) es la

    desembocadura del ro Bo -Bo. Por otro lado, la

    actividad agrcola en Iquique utiliza plaguicidas

    rganofosforados y organoclorados (Dipterex,

    Malathion, Folidol, Afaln, etc.). En el ao 1993,

    en este pas, se presentaron solicitudes de

    importacin de pesticidas por un monto de USD$

    77 800 000 como valor CIF; de estas solicitudes

    se introdujo al pas un equivalente de USD$ 67

    '700 000 CIF, correspondiente a 243 tipos de

    pesticidas (incluyendo en este valor el nmero de

  • Figura 3.-

  • 3322

    mezclas). Este monto equivale aproximadamente

    al 97% del total usado, siendo el resto, pesticidas

    de produccin nacional (Informe Nacional de

    Chile, octubre, 1996).

    EEll rreeaa ddeell ggoollffoo ddee GGuuaayyaaqquuiill,, eess llaa ddee mmaayyoorr

    ccoonncceennttrraacciinn ddee pprroodduucccciinn aaggrrccoollaa ddeell EEccuuaaddoorr..

    LLooss pprriinncciippaalleess ccuullttiivvooss qquuee ssee pprroodduucceenn eenn llaa

    ccuueennccaa ddeell rroo GGuuaayyaass ssoonn:: bbaannaannoo,, ppaallmmaa aaffrriiccaannaa,,

    ccaaaa ddee aazzccaarr,, aarrrroozz,, ssooyyaa,, mmaazz dduurroo,, aallggooddnn,,

    ccaaff,, ccaaccaaoo,, ffrruuttaass yy hhoorrttaalliizzaass;; aaddiicciioonnaallmmeennttee,,

    eexxiisstteenn ggrraannddeess eexxtteennssiioonneess ddee ppaassttooss nnaattuurraalleess yy

    aarrttiiffiicciiaalleess.. EEccuuaaddoorr eess eell pprriinncciippaall pprroodduuccttoorr

    mmuunnddiiaall ddee bbaannaannoo ddee eexxppoorrttaacciinn,, ssuu mmaayyoorr

    pprroodduucccciinn pprroovviieennee ddee llaass ccuueennccaass ddee llooss rrooss qquuee

    ddeessccaarrggaann ssuuss aagguuaass eenn eell ggoollffoo yy,, eenn llooss llttiimmooss

    aaooss,, ssee hhaa ddaaddoo uunn iinnccrreemmeennttoo ppaauullaattiinnoo ddee llaa

    pprroodduucccciinn.. EEnn 11999933,, ssttee iinnccrreemmeennttoo eenn llooss

    ccuullttiivvooss ddee bbaannaannoo ffuuee ddeell oorrddeenn ddeell 1100,,77%% ccoonn

    rreessppeeccttoo aall aaoo aanntteerriioorr,, lloo qquuee ggeenneerr ttaammbbiinn uunn

    mmaayyoorr uussoo ddee aaggrrooqquummiiccooss yy ppeessttiicciiddaass ppaarraa eell

    ccoommbbaattee ddee llaa SSiiggaattookkaa NNeeggrraa yy oottrraass ppllaaggaass,,

    mmoottiivvoo ddee sseerriiooss ccoonnfflliiccttooss eennttrree bbaannaanneerrooss yy

    ccaammaarroonneerrooss.. AA ppaarrttiirr ddee llaa aappaarriicciinn ddeell

    ""SSnnddrroommee ddee TTaauurraa"",, llooss ccaammaarroonneerrooss hhaann

    ddeennuunncciiaaddoo aa llooss ffaabbrriiccaanntteess ddee llooss ffuunnggiicciiddaass

    ccoommoo llooss ccaauussaanntteess ddee eessttaa eennffeerrmmeeddaadd..

    Segn informacin proporcionada por empresas

    importadoras, sumada a estadsticas del Banco

    Central y manifiestos de las Aduanas y del MAG

    (Ministerio de Agricultura y Ganadera del

    Ecuador) en 1994, se estima que en ese ao, el rea

    de estudio consumi un total de 6 400 000 kg/l de

    plaguicidas, equivalentes a 3 200 TM de

    ingredientes activos en los cultivos mencionados.

    Esto correspondi a un 70% del consumo nacional.

    Desde hace 10 aos, el sector bananero ocupa

    anualmente 2 400 TM de insecticidas-

    nematicidas, con productos considerados como de

    uso restringido, RUP. Los ingredientes activos

    utilizados corresponden a productos

    rganofosforados y carbamatos de alta toxicidad y

    contaminacin. Entre los pesticidas importados se

    encuentran el Aldrin, Lindane, DDT, Mirex,

    Heptachlor etc., los cuales se han aplicado en forma

    excesiva, provocando su acumulacin en el tiempo.

    En Panam, los pesticidas altamente persistentes y

    comnmente importados son: Aldrin, Benlate,

    Birlene, Clordane, 2.4D, DDT, Dieldrin, Eldrin,

    Heptachlor, Lindane y Telodrin. En 1984, las

    importaciones de estos productos fueron cercanas a

    7 000 TM, de las cuales el 90% estuvo destinado a

    la agricultura y el 9% a uso domstico. Cerca del

    80% de los pesticidas importados son utilizados en

    la vertiente del Pacfico. En la baha de Panam, los

    anlisis de pesticidas organoclorados no revelan

    contaminacin. Anlisis de B-BHC, Lindano,

    Heptaclor, Aldrn y Mirex resultaron no

    detectables. La acumulacin ms alta de pesticidas

    en sedimentos de la baha de Panam se localiz

    frente a un vertedero de basura, actualmente fuera

    de servicio, en la desembocadura del ro Juan Daz.

    El patrn de circulacin de la baha de Panam, con

    direccin hacia el Este, permite determinar que el

    ro Bayano es la mayor fuente de pesticidas; es

    muy posible que las plantaciones de 8 000 ha de

    caa de azcar y de alrededor de 5 000 ha de arroz

    existentes en esta zona, sean fumigados con

    pesticidas. Asimismo, existe evidencia de

    plaguicidas en la biota marina del Pacfico y de

    acumulacin de herbicidas en los corales de la Isla

    Uva en el golfo de Chiriqu.

  • 3333

    En el Per, se comercializan en la actualidad

    aproximadamente 548 productos qumicos de

    origen sinttico y biolgico para ser utilizados en el

    control de plagas y enfermedades de los principales

    cultivos localizados mayoritariamente en la costa

    peruana. Los valles agrcolas ms importantes por

    su produccin agroindustrial son los de Tumbes,

    Chira, Piura, Zaa, Jequetepeque, Moche, Santa,

    Casma, Pativilca, Huaura, Caete, Pisco, Ocoa,

    Tambo, Locumba y Sama. Del total de plaguicidas,

    371 productos son importados, mient